Está en la página 1de 29

ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las Aulas Enclave (AE) son unidades de escolarización en centros educativos


ordinarios, en las que se proporciona respuesta educativa al alumnado con
Necesidades Educativas Especiales (NEE), que requiere de adaptaciones que se
apartan significativamente del currículo en la mayor parte o en todas las áreas o
materias, y que precisan de la utilización de recursos extraordinarios de difícil
generalización. Se escolarizarán de manera preferente en las Aulas Enclave al
alumnado con estas condiciones que pueda participar en actividades realizadas
por el resto de escolares del centro. Existen Aulas Enclave en centros ordinarios
de Infantil Primaria en la que puede ser escolarizado alumnado entre 3 y 14 años y
en los IES entre 14 y 21 años de edad.uchos niños y jóvenes tendrán necesidades
educativas especiales en algún momento de su educación sin que esto suponga
un mayor problema a lo largo de su vida. Pero, para ello, las instituciones y los
profesionales de la educación deberán tener en cuenta cada necesidad educativa
especial y adaptar sus clases a las capacidades de sus alumnos. Veamos más
cosas sobre que es una necesidad educativa especial (NEE).
Las diferentes necesidades educativas especiales (NEE)
Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellos que
requieren atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de
todo este periodo. Esta atención especial se derivará de diferentes grados y
capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
¿Qué significan las siglas NEE? La denominación NEE significa Necesidades
Educativas Especiales y hace referencia a aquellos alumnos que presentan alguna
de las siguientes dificultades:
Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo, como la
discapacidad auditiva, visual o motriz.
Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las habilidades
que necesita la persona en su vida diaria.
Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades intelectuales
también tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.
Dificultades sociales o emocionales específicas.
Situación sociofamiliar disfuncional.
Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc.
Como podemos ver, los alumnos con NEE (necesidades educativas especiales)
no siempre tienen una dificultad de aprendizaje. También pueden presentarse
cuando el estudiante aprende a un ritmo más rápido que los demás. En cualquier
caso, ante una niña o un niño con necesidades educativas especiales, es
necesario realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y encontrar la
metodología adecuada para satisfacer cada una de las necesidades educativas
especiales. Además, siempre deberán tenerse en cuenta tanto los deseos de los
propios alumnos como los puntos de vista de sus padres.
Si te interesa el ámbito de la educación social, con el título de Técnico Superior en
Integración Social podrás trabajar con alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE). Este ciclo formativo de grado superior te capacita para
programar, implantar y evaluar las intervenciones en integración social,
promoviendo la igualdad de oportunidades.
Finalidad
Ajustar la respuesta educativa a las necesidades de estos alumnos en el marco
más normalizado posible.
Datos de interés
- Son alumnos con necesidades educativas especiales aquellos que presentan
necesidades educativas derivadas de: discapacidad (psíquica, motora o sensorial),
trastorno grave de la personalidad y el desarrollo, y trastorno grave de la conducta.
- Dependiendo de la severidad del trastorno o discapacidad, se escolarizan en
centros ordinarios o en centros de educación especial. También hay centros
ordinarios que escolarizan preferentemente a alumnos de determinadas
discapacidades (auditiva, motora) en León y en Ponferrada.
- La atención a estos alumnos debe darse desde el momento de su detección,
coordinada por el tutor del alumno, con el asesoramiento y colaboración de los
profesores especialistas (orientador del centro, maestro de pedagogía terapéutica,
maestro de audición y lenguaje, fisioterapeuta, auxiliar técnico educativo).
- Estos alumnos precisan de informe psicopedagógico y dictamen de
escolarización, elaborados por el orientador del centro.
- Una vez validados estos informes por el Inspector del centro se grabarán los
datos en la base de datos ATDI de la Consejería de Educación
Cuando hablamos de atención a la diversidad, hay que tener en cuenta las
diferencias entre alumnos con NEE y alumnos con NEAE. En este artículo te
explicamos cuáles son.
Antes de nada, debes saber que las siglas NEE corresponden al alumnado con
necesidades educativas especiales, mientras que las siglas NEAE hacen
referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Así, como sus propios nombres indican, ambos colectivos tienen una serie de
necesidades que los centros escolares deben solventar. Esto con el fin de que
todos los estudiantes puedan desarrollar sus cualidades y capacidades de una
forma óptima e integral.
«Solo adaptándonos a las necesidades de cada alumno podemos exigir el máximo
de ellos».
-Joan Domènech-
¿De dónde provienen los términos NEE y NEAE?
El término alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) aparece por
primera vez en la legislación española, en 1990, con la aprobación de la LOGSE
(Ley Orgánica General del Sistema Educativo). Años después, en 2006, con la
LOE (Ley Orgánica de la Educación), se reformula este concepto y se introduce
otro nuevo, el de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
(NEAE).
Tras esto, en 2013, se aprueba la LOMCE (Ley de Educación para la Mejora de la
Calidad Educativa). En ella, se establecen pequeñas modificaciones relacionadas
con estos dos términos.
De modo que, poniendo en práctica esta normativa, que ofrece una educación
acorde con los principios de normalización e inclusión educativa, se consigue
llegar a todos los estudiantes, independientemente de sus características y
diferencias individuales.
La educación inclusiva en los alumnos con NEE y alumnos con NEAE
A lo largo de las diversas etapas de escolarización, tanto los alumnos con NEE
(necesidades educativas especiales), como los alumnos que presentan NEAE
(necesidades específicas de apoyo educativo), reciben:
Apoyo y refuerzo educativo.
Atención específica y personalizada.
Medidas y recursos ordinarios y extraordinarios.
Es decir, en la actualidad, el sistema educativo español apuesta por una
educación inclusiva. Y lo hace intentando eliminar o minimizar las barreras,
limitaciones y diferencias de oportunidades que pueden existir en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES FUNDAMENTALES DEL
ENTRENAMIENTO
Antes de integrarnos en la práctica del presente artículo, es necesario realizar un
marco conceptual de las terminologías básicas asociadas al mismo. En este
sentido, serán analizados dos conjuntos terminológicos principales: capacidades
físicas básicas y habilidades motrices básicas.
Comenzando por las capacidades físicas básicas, la mayoría de los autores
afirman que las mismas constituyen los elementos que forman parte de la
ejecución del movimiento y son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la
flexibilidad. Por otro lado, respecto a las habilidades motrices Díaz Lucea (1999),
diferencia entre “habilidad” y “destreza”, definiendo el primer concepto como “el
grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objeto determinado”. El
mismo autor define “destreza” como “la capacidad del individuo de ser eficiente en
una habilidad determinada”. Igualmente, Sánchez Bañuelos (1992) divide las
habilidades motrices básicas en desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y
recepciones. En este artículo veremos el trabajo de estas habilidades mediante
juegos atléticos.
Por último, se podría añadir un tercer término que tiene cierta relación con los
dos anteriores: el de “coordinación”. Así, el concepto de coordinación, en relación
al movimiento y la actividad física, es definido por numerosos autores. Álvarez del
Villar (1983), habla de este término como una capacidad neuromuscular de ajuste
entre lo querido y lo pensado en función de la necesidad de movimiento.
Hernández Vázquez, citado por Ruiz Navarro (1994), lo define como “capacidad
de acción conjunta de las zonas corporales implicadas por el movimiento” y Le
Boulch (1987), señala que es el buen funcionamiento del sistema nervioso central
y la musculatura esquelética durante el ejercicio.
A raíz del conjunto de autores revisados se puede decir, que la coordinación es
un elemento involucrado en la perfección del movimiento y que implica una acción
conjunta del sistema nervioso sobre el conjunto corporal para alcanzar un objetivo
motor planteado. De ahí su vínculo directo con los términos anteriormente
definidos.
3. Importancia del desarrollo de las capacidades y habilidades motrices en
edades escolares
El periodo correspondiente a la Etapa de Primaria, fundamentalmente durante
los dos primeros ciclos, es el óptimo para el desarrollo de las habilidades y
destrezas básicas, pues este periodo se caracteriza por la estabilización, fijación y
refinamiento de los movimientos del niño.
Durante la Etapa de Primaria resulta fundamental el trabajo de la coordinación
para una correcta evolución del resto de capacidades y habilidades motrices.
Así, autores como Weineck (1988), defienden que en el primer ciclo, aunque la
capacidad de asimilación motriz es muy alta, otros factores fisiológicos aún no
madurados hacen que no se tenga una gran retención de los patrones motores
adquiridos, por lo que es importante remarcar los mismos en ciclos siguientes. En
la última parte del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo
cognitivo y sensitivo, se produce una buena capacidad perceptiva y de
observación por lo que es más factible la interiorización del movimiento (Martín,
citado por Hahn, 1988).
Por último, hay que tener en cuenta que todos estos elementos se encuentran,
en gran medida, condicionados por una serie de factores. Entre estos factores
destaca la genética, la edad, el grado de fatiga, la tensión nerviosa, el sentido y la
dirección del movimiento, la condición física y el nivel de aprendizaje.
4. Los juegos atléticos
Los juegos atléticos son aquellos que combinan el trabajo de las capacidades
físicas con las habilidades motrices básicas. De ahí, que entre en juego también la
coordinación. Dichos juegos, derivan fundamentalmente del deporte del atletismo,
donde se lleva a cabo los desplazamientos fundamentales de la marcha y la
carrera, los saltos y los lanzamientos.
Hoy día, puede resultar básica la utilización de estos juegos en sujetos en edad
escolar, como base para la mejora de sus cualidades motrices más específicas.
5. Objetivos principales de los juegos atléticos
En base a lo mencionado anteriormente, podemos decir que los juegos atléticos
tienen, en definitiva, los siguientes fines:
Desarrollar las habilidades motrices básicas.
Trabajar las capacidades físicas básicas.
Aumentar la coordinación dinámica general y segmentaria.
Mejorar la capacidad de trabajo en equipo, respetando las posibilidades propias y
ajenas.
Otros ejemplos y posibilidades
Juegos de carreras
Carreras de obstáculos variando progresivamente el nivel de complejidad de los
mismos.
Carreras sin obstáculos con una habilidad por resolver (por ejemplo, que a mitad
de recorrido se debe intentar lanzar un disco, pelota o cualquier material, tratando
de que éste caiga a una determinada zona).
Carreras con obstáculos y habilidades.
Juegos de lanzamientos (puntería)
Una portería con tres aros. Cada aro lleva asignada una puntuación. Desde una
distancia determinada, lanzar un objeto (pelota, jabalina,…) tratando de conseguir
la mayor puntuación posible.
Se delimitan varias zonas en la pista con unas determinadas puntaciones. Se
hacen varios equipos. Lanza uno tratando de conseguir la mayor puntuación.
Como materiales se podrán usar freesbies, balones, etc.
Juegos de saltos
Saltos seguidos a pies juntos en cuatro zonas contiguas al punto de salida
marcadas (delante, detrás, a la derecha y a la izquierda) siguiendo un orden
establecido varias hasta completar 12-16 saltos.
Mini-circuito de combinación de saltos (a pies juntos, con una pierna, etc.).
Todo tipo de circuitos de coordinación, que combinen las capacidades físicas
(resistencia, velocidad y fuerza) y las habilidades motrices básicas
(desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos).
ANATOMIA Y FILOSOFIA HUMANA EN LA ACTIVIDAD FISICA
MOVIMIENTOS COMO ELEMENTO FORMATIVO
HABILIDDAES DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES

Existe cierta dificultad con la que se encuentran los profesores de Actividad y


Educación Física, al tener que conseguir que sus alumnos dominen un gran
número de Habilidades Motrices. Para ello tendrán que analizar cada Tarea
Motriz, y así poder hacer las distintas progresiones pertinentes y facilitar, de este
modo, el aprendizaje a sus alumnos.

La variedad de habilidades que se pueden enumerar al referirse al ámbito de la


Actividad Física es tan numerosa como específica. Ésta acarrea enormes
dificultades para su conceptualización, así como para su sistematización y
clasificación. A todo esto, hay que añadir que no existe un acuerdo absoluto sobre
el término que se debiera utilizar.

Antes de continuar con el desarrollo de los distintos conceptos, queremos hacer


señalar la diferencia existente entre Habilidades y Destrezas. Es fácil comprobar
que en diversos textos y manuales sobre este ámbito, se utilizan de forma
alternativa, sinónima o diferente los términos de habilidad, tarea y destreza motriz.
Ciertamente, unos autores nos indican que:

 Habilidad Motriz, son movimientos naturales e innatos.

 Destrezas Motrices, son movimientos aprendidos.

Y otros autores dicen:

 Habilidad Motriz, es la capacidad que tiene el sujeto de relacionarse con su


entorno, haciendo referencia a la exploración.

 Destrezas Motrices, son actividades manipulativas.

Pero, para Singer, Matveiev y Sánchez Bañuelos, estos dos términos son
sinónimos, sobre todo para éste último. Además el currículo de Educación Física
los utiliza como sinónimos, con un Bloque de Contenido: Habilidades Motrices;
dónde se reúnen las actividades que permiten al alumnado moverse con eficacia.
Destacándose la toma de decisiones para la adaptación del movimiento en nuevas
situaciones y las adquisiciones relativas al dominio y control motor.

Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua


asimila habilidad y destreza, ya que al definir uno de los términos recurre al otro.
Yendo a la etimología de los términos, Habilidad lleva implícito el nivel de la
inteligencia.

Una vez despejada esta incógnita podemos considerar el concepto


de Habilidad Motriz, llegando a la conclusión de que es la adquisición de
patrones de movimiento que ha trabajado el individuo.

Ya visto el concepto, a través del análisis de distintos autores y orígenes,


ofrecemos su clasificación.

Así tenemos:

Perceptivas

El niño primero comienza a percibirse a si mismo, cuando empieza a tener tono


muscular, y luego el entorno.

Habilidades Básicas

Que son los siguientes:

 Desplazamientos.

 Saltos.

 Giros.

 Lanzamientos.

 Recogidas y Recepciones.

Veamos cada una de ellas:

Desplazamientos
Que son toda progresión de un punto a otro en el espacio, utilizando como
medio el movimiento corporal, según SÁNCHEZ BAÑUELOS. Existen varios tipos
de desplazamientos, como son los Incipientes, que se producen en las primeras
etapas del desarrollo, y que dan lugar a la bipedestación; y los Destinados,
enfocados a la resolución de problemas específicos, que son cualquier
desplazamiento destinado a la obtención de un fin.

Según este mismo autor, hay que tener en cuenta una serie de componentes,
como son:

 La puesta en acción. El inicio.

 El ritmo de ejecución.

 Los cambios de dirección.

 Las paradas.

Saltos

Son movimientos en que el cuerpo se despega del suelo, realizando la


impulsión por uno o ambos pies, quedándose el cuerpo en el aire
momentáneamente, y volviendo posteriormente a tocar el suelo.

Factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un salto son:

 Fuerza (potencia de piernas).

 Coordinación Dinámico General.

 Agilidad.

 Equilibrio.

Existen una serie de componentes que se deben ejercitar, trabajar, a la hora de


desarrollar los Saltos, y son:

 El impulso, que puede darse con una o con las dos piernas.

 El vuelo:

o En Longitud.

o En Altura.
 La caída (el aterrizaje).

En cuanto a la funcionalidad de los Saltos, podemos decir que sirven para:

 Superar obstáculos (en altura o longitud).

 Lanzar o recepcionar objetos por encima de un obstáculo.

 Alcanzar un objeto que no se encuentra a nuestro alcance.

Giros

Son todos los movimientos de rotación que tengan como centro uno de los ejes
del cuerpo humano. Y esto, supone un desarrollo de los siguientes aspectos:

 Equilibrio.

 La Coordinación Dinámico General.

 El Esquema Corporal.

 La Organización Espacio / Temporal.


COORDINACION Y EQUILIBRIO EN TODOS LOS DEPORTES

¿Qué es la coordinación y el equilibrio?


Se entiende por coordinación, en términos generales, a la capacidad del cuerpo humano
para unificar de manera sincronizada el trabajo de diversos músculos en la ejecución de
una acción intencionada.
Esto quiere decir que el movimiento lo realiza el ejecutante a voluntad, planificándolo
previamente, con la participación activa de varios músculos que intervienen para llevarlo a
cabo, con sincronía y sinergia.
Por otro lado, el equilibrio se define como la capacidad que nos permite mantener una
posición en el espacio, indistintamente de la movilidad que se ejecute.
Así, constituye nuestro soporte natural ante la ley de la gravedad.

Qué relación hay entre coordinación y equilibrio


La coordinación y el equilibrio son intrínsecos al movimiento.
Resulta imposible realizar cualquier ejecución sin una correcta intervención de
ambos factores.
De esta manera, uno y otro se complementan para lograr la efectividad del movimiento
en cualquier parte del cuerpo.

¿Para qué sirven?


La coordinación y el equilibrio son la base fundamental del dominio corporal.
El desarrollo adecuado de estas capacidades supondrá la adquisición de múltiples conductas
motrices de utilidad en diferentes ámbitos del quehacer personal:
 Propician un mayor rendimiento en el deporte y en casi todas las actividades.
 Corrigen problemas de postura, ya que el equilibrio engloba el dominio postural.
 Previenen la ocurrencia de caídas, debido a un mayor control de los movimientos y
conciencia sobre nuestro cuerpo.
 Mejoran los reflejos.
 Complementan a otras capacidades, como la fuerza, la flexibilidad, la velocidad.
 Contribuyen a que el cuerpo actúe de manera conjunta y eficiente.
El equilibrio actúa para la mantención de una posición contra la fuerza de gravedad, en
consecuencia genera estabilidad en el cuerpo.
Por otro lado, la coordinación hace posible el movimiento de los músculos implicados en
una ejecución, para lograr la mejor adaptación posible.

Tipos de coordinación
La coordinación puede clasificarse en función de las partes del cuerpo involucradas en el
movimiento, de la siguiente manera:
 Coordinación dinámica: se caracteriza porque hay una amplia participación muscular.
 Coordinación Óculo Segmentaria: vincula el campo visual y la motricidad de
cualquier segmento del cuerpo. Tenemos la Óculo-manual y la Óculo- pédica.
 Óculo-manual: referida a la capacidad de usar las manos en función de lo que
percibimos con los ojos, asociada a la motricidad fina.
 Óculo- pédica: referida a la capacidad de usar los pies en función de lo que percibimos
con los ojos. Es característica de la motricidad gruesa.
Beneficios de la coordinación y el equilibrio en el deporte
La coordinación y el equilibrio juegan un papel determinante para un desempeño efectivo en
las actividades deportivas.
La coordinación facilita la realización de movimientos ordenados y dirigidos, incrementando
las capacidades físicas básicas, ayudando a que el cuerpo actúe de manera conjunta, logrando la
correcta ejecución técnica de un ejercicio o rutina.

En el deporte, la coordinación se evidencia con una cadena de movimientos estructurados y


secuenciales que permiten la ejecución profesional del atleta.
En cuanto al equilibrio, las mejoras de esta capacidad aumentan el rendimiento en todas las
disciplinas deportivas.
Es decisivo para conseguir mayor agilidad, fluidez de nuestros movimientos e incluso ayuda a
la prevención de lesiones.
Con una combinación adecuada de coordinación y equilibrio, un atleta puede sobresalir
exitosamente en su deporte:
 Genera mejores resultados, pues un movimiento coordinado se ajusta a los criterios de
eficacia, armonía y precisión.
 Realiza la tarea con menor gasto de energía y de tiempo.
 Evita contracciones musculares innecesarias.

Cuáles son los ejercicios de coordinación y equilibrio


Los ejercicios de coordinación y equilibrio son un complemento clave de tu actividad física,
pues contribuyen a fortalecer el sistema neuromuscular, aumentan la estabilidad y te
permiten una movilidad armoniosa.
A continuación, te ofrecemos algunos ejercicios fáciles de incorporar a tu rutina.

Sentadillas y zancadas
 Nos colocamos de pie con los pies en paralelo, abiertos a la anchura de las caderas.
 Nuestros brazos se colocarán a lo largo del cuerpo.
 Bajaremos con las rodillas paralelas, sin sobrepasar las puntas de los dedos, luego
elevaremos los brazos hasta colocarlos a la altura de los ojos.
 Nos mantenemos cinco segundos abajo y volvemos a subir. Haremos entre 8 y 10
repeticiones.
En el caso de las zancadas, que podemos realizar en el sitio o en movimiento llevaremos a
cabo una bajada relativamente similar pero solamente con una pierna y hacia el frente,
formando un ángulo de 90ª en la rodilla adelantada.

Ejercicio en posición cuadrupedia


 Nos colocamos en posición cuadrupedia, con las palmas de las manos apoyadas en una
colchoneta o esterilla.
 Los brazos abiertos a la altura de los hombros y las piernas abiertas a la altura y
anchura de las caderas.
 Elevamos los pies y una de las manos, apoyando el peso de nuestro cuerpo sobre las
rodillas y la otra mano.
Aguantamos entre 10-15 segundos esta posición y volvemos abajo. Ejecutaremos de 6 a 8
repeticiones con cada mano.

Ejercicio con elevación de talones


 Nos colocamos de pie con los pies en paralelo y los brazos estirados a lo largo del
cuerpo.
 Inhalamos aire, y al exhalar, llevamos los brazos al frente, elevando los talones.
 Mantendremos esta posición durante 15 segundos.
Volvemos a la posición inicial, descansamos 5 segundos y volvemos a realizar el ejercicio.
Realizaremos 10 repeticiones.

Ejercicio con silla de apoyo


Para este ejercicio utilizaremos una silla como apoyo.
 Nos colocamos de pie, detrás de la silla y con la mano derecha apoyada en el respaldo.
 Inhalaremos aire, y al exhalar, realizaremos una extensión de cadera llevando la pierna
izquierda hacia atrás, elevando ligeramente el pie y llevando el brazo izquierdo a la
posición de la cruz.
EL CUIDADO DEL CUERPO

Aprender a cuidar de tu propio cuerpo es una parte importante de tu proceso de


crecimiento. A medida de que te vayas haciendo mayor, tu cuerpo irá cambiando
conforme te vayas transformando de niño a hombre. Esto recibe el nombre de
pubertad. Durante la pubertad, desarrollarás:

una piel y un pelo más grasos


vello en la cara (sobre el labio superior, las mejillas, la barbilla y el cuello), las
axilas (bajo la unión de los brazos con el tronco), las piernas y las partes íntimas
(las partes del cuerpo que te cubre la ropa interior)
sudor de olor desagradable, sobre todo en las axilas
una voz más grave
erecciones, eyaculaciones y sueños húmedos. Una erección es cuando el pene se
te pone más grande y más duro. Cuando te sale un líquido pegajoso del pene, se
llama eyaculación. Si eyaculas por la noche mientras duermes, esto recibe el
nombre de "sueño húmedo".
Todos estos cambios ocurrirán lentamente. Tendrás que aprender nuevas rutinas
para mantenerte limpio y sano.

Pubertad: ¿Qué ocurre? Voz - La voz se te hace más grave. Sudor - Tus axilas
pueden sudar. Vello - Te crecerá vello en el rostro, los brazos, las piernas, el
pecho, las axilas y entre las piernas. Altura - Creces en estatura. Rostro - Pueden
salirte granitos. Partes íntimas - El pene y los testículos aumentarán de tamaño.

¿Qué debería hacer cada día?


Para seguir estando limpio y fresco, deberías hacer lo siguiente:

Ponerte ropa interior y de vestir limpia cada día.


Lavarte las manos y la cara cada día con agua y jabón. Usar una toalla para
secártelas.
Ducharte o bañarte tu solo. Cuando te duches o te bañes, te puedes lavar todas
las partes del cuerpo y también el pelo.
Usar desodorante cada día. Así conseguirás que las axilas te suden menos y que
no te huelan mal.
Cepillarte los dientes por lo menos dos veces al día, y pasarte el hilo dental cada
día. Así evitarás tener mal aliento y caries en los dientes.
¿Y eso de afeitarse?
Cuando te crezca el vello en la cara, es posible que te quieras afeitar. Pregunta a
uno de tus papás o a otro adulto de confianza cómo se utiliza una maquinilla de
afeitar.

Puede costar un tiempo acostumbrarse a la sensación de afeitarse. Las


maquinillas eléctricas son ruidosas y pueden hacer un poco de cosquillas. Hay
otras maquinillas de afeitar que están muy afiladas y, con ellas, te puedes cortar si
no tienes cuidado. Ten mucho cuidado cuando uses una maquinilla de afeitar.

¿Y si tengo una erección, una eyaculación o un sueño húmedo?


Todos los niños mayores y todos los chicos tienen erecciones, eyaculaciones y
sueños húmedos. Son completamente normales y forman parte del proceso de
crecimiento.

Si te despiertas por la mañana y tienes la ropa interior y las sábanas pegajosas,


significa que has tenido un sueño húmedo. Quítate el pijama y la ropa interior.
Cambia las sábanas. Lávate y ponte ropa interior y de vestir limpias.

¿Qué tipo de ropa interior debería llevar?


Elije unos calzoncillos que te resulten cómodos.

Algunos niños prefieren llevar calzoncillos largos tipo bóxer porque son fáciles de
ponérselos y de quitárselos. Otros niños prefieren llevar calzoncillos cortos, porque
notan que les sujetan mejor las partes íntimas cuando caminan, corren y saltan.

Prueba diferentes tipos de calzoncillos hasta que encuentres unos que te


parezcan cómodos.

¡Parece que hay que aprender un montón de cosas! ¿Cómo me puedo acordar de
todo?
Desarrollar y establecer una nueva rutina diaria puede requerir un tiempo para
acostumbrarse a ella. He aquí algunas formas divertidas para acordarse bien de
todo:

Hazte un horario para saber cuándo te tienes que lavar la cara, afeitarte o darte
una ducha.
Usa una imagen, un diagrama o un listado que te indique los pasos a seguir para
lavarte por la mañana.
Numera los elementos que debes usar, como: jabón, champú y desodorante, para
que sepas qué se usa antes y qué se usa después.
LA SALUD Y CALIDAD DE LA VIDA DEL SER HUMANO
El término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) surge como un
concepto que hace referencia a valoraciones de la percepción de la salud por
parte del individuo, recogiendo tanto aspectos objetivos como subjetivos.
Aunque no hay un consenso en su definición, se han desarrollado diversos
instrumentos de medición de CVRS en diferentes patologías, entre ellas la
cardiopatía isquémica. Los diversos instrumentos tienen en cuenta distintas
dimensiones de la CVRS y suelen clasificarse en cuestionarios genéricos y
específicos.
Estos instrumentos deben cumplir una serie de características para ser
considerados útiles, permitiendo la posibilidad de registrar las percepciones del
paciente de una forma cuantitativa o semicuantitativa, que pueda comunicarse y
utilizarse para describir, evaluar o comparar.
La importancia de la medición de CVRS en cardiopatía isquémica radica en la
magnitud del problema de esta enfermedad en términos epidemiológicos y de
asistencia sanitaria, así como en los aspectos psicológicos relacionados con ella
que en ocasiones no son debidamente tenidos en cuenta por los clínicos.
Se describen los cuestionarios de CVRS tanto genéricos como específicos más
utilizados en cardiopatía isquémica, mostrando las dimensiones contempladas por
cada uno de ellos.
Finalmente se analizan las principales aplicaciones de la medición de CVRS en
cardiopatía isquémica en el campo de la evaluación de resultados, haciendo
mención a los ensayos clínicos y a la rehabilitación cardiaca. Se pone de
manifiesto que la evaluación de la CVRS en cardiopatía isquémica nos aporta un
resultado final de salud que se centra en la persona, no en la enfermedad; en
cómo se siente el paciente, independientemente de los datos clínicos.
Hace ya varias décadas que la Organización Mundial de la Salud definió la salud
como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no únicamente la
ausencia de enfermedad. De esta definición se desprende que la evaluación de la
salud no puede estar limitada a los factores clínicos tradicionales basados en
variables puramente biológicas.
Así, debe valorarse tanto el estado objetivo de la salud, de funcionalidad y de
interacción del individuo con su medio, como los aspectos más subjetivos, que
engloban el sentido general de satisfacción del individuo y la percepción de su
propia salud (1).
En un intento de dar respuesta a estas valoraciones más amplias de la medición
de salud surge, a mediados de los años setenta, el término "calidad de vida" (CV).
Aparece como un concepto multidimensional que pretende valorar el efecto que la
enfermedad tiene sobre el individuo en su contexto individual, familiar y social.
No existe, sin embargo, un consenso sobre la definición de calidad de vida, e
incluso en la literatura se utilizan los términos "estado de salud", "estado
funcional", "calidad de vida" o "calidad de vida relacionada con la salud" como
sinónimos, cuando realmente son términos relacionados, pero responden a
conceptos distintos.
Aunque no existe una definición generalmente aceptada y utilizada de la calidad
de vida relacionada con la salud (CVRS), Herdman y Baró (2) citan la definición
propuesta por Shumaker y Naughton, que refleja adecuadamente el enfoque
tomado por muchos investigadores en este campo:
"La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se refiere a la evaluación subjetiva
de las influencias del estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la
promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para lograr y mantener un
nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades que son
importantes para el individuo y que afectan a su estado general de bienestar. Las
dimensiones que son importantes para la medición de la CVRS son: el
funcionamiento social, físico, y cognitivo; la movilidad y el cuidado personal; y el
bienestar emocional".
Los aspectos más importantes de esta definición son el hecho de que pone el
énfasis en la evaluación subjetiva que el individuo hace de su propia CV (es decir,
que refleja la opinión del individuo sobre los distintos aspectos de su CV), e
incorpora un número limitado y bien definido de dimensiones.
La CVRS, así definida, incorpora solamente aquellas dimensiones que el individuo
experimenta directamente y no incluye otros elementos que aunque son
importantes en la salud, el individuo no percibe directamente (por ejemplo, las
características genéticas, bioquímicas o histológicas). Tampoco incorpora
aspectos externos como la vivienda, el medio ambiente, o incluso la situación
política y económica del país.
Aún así, no es fácil a la hora de operativizar estos conceptos en instrumentos,
separar qué parte del bienestar/malestar en algunas dimensiones es debida a
elementos relacionados con la salud y la atención sanitaria, y qué parte es debida
a aspectos económicos, sociales o políticos, dado que todo se relaciona entre sí.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud en su definición de calidad
de vida (3), hace referencia a la importancia del contexto cultural y de valores en
que se vive, así como a la relación que tiene la calidad de vida con las
expectativas del propio individuo:
"Calidad de Vida es la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro
del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos,
expectativas, valores e intereses".

Por tanto, no debemos olvidar que la CV está sometida a determinantes


económicos, sociales y culturales. De este modo, la CVRS o salud percibida
integra aquellos aspectos de la vida que están directamente relacionados con el
funcionamiento físico y mental y con el estado de bienestar, que pueden ser
agrupados en cuatro apartados:
-Estado físico y capacidad funcional.
-Estado psicológico y bienestar.
-Interacciones sociales.
-Estado económico y sus factores.
Por otro lado, la CVRS constituye una importante variable de medida subjetiva del
impacto que la enfermedad y su tratamiento producen en la vida del sujeto. Su
valoración nos permite detectar alteraciones e intervenir precozmente, así como
establecer comparaciones entre las distintas opciones terapéuticas. La evaluación
de la CVRS en medicina nos aporta un resultado final de salud que se centra en la
persona, no en la enfermedad; en cómo se siente el paciente, independientemente
de los datos clínicos.
2. MEDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA

Teniendo en consideración que la CVRS es un concepto multidimensional, desde


la percepción del paciente y que cada dimensión de la CVRS cambia con el
tiempo, se han diseñado diversos instrumentos para establecer una aproximación
a la medición de la CVRS.

Estos instrumentos se pueden dividir en genéricos y específicos. Los específicos


se centran en aspectos de la calidad de vida propios de una enfermedad o
síndrome concreto. No tienen, por tanto, la amplitud de los instrumentos
genéricos, pero sí pueden ser más sensibles a aspectos de la calidad de vida
determinados por efectos de una enfermedad concreta (4).

Los instrumentos genéricos son independientes del diagnóstico, por lo que ofrecen
la oportunidad de ser aplicables a cualquier tipo de población o afección (5).

Al margen de esta clasificación, en el momento de elegir un determinado


instrumento para la medición de la calidad de vida, se deben de tener en cuenta
una serie de características que nos orientarán acerca de la idoneidad de su
aplicación en una situación o contexto determinado.
SISTEMA RESPIRATORIO
La mayor parte de los animales disponen de sistemas respiratorios que tiene la
función de intercambiar gases entre sus células y el ambiente que los rodea, su
estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo. El
aparato respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que sirven
para intercambiar gases con el medio ambiente. En los vertebrados terrestres está
formado por las vías aéreas y los pulmones. A través de las vías aéreas, el aire
circula en dirección a los pulmones, y en estos órganos la sangre capta el oxígeno
y se desprende del dióxido de carbono.1 2

El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos


es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el
proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno
atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del
metabolismo.3 El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas
nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de
bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.4

Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la


inspiración el diafragma se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se
amplía y el aire entra en los pulmones.1 En la espiración o exhalación, el
diafragma se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando
la salida del aire de los pulmones hacia el exterior.
En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto
hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos pulmonares las
moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema
respiratorio hace posible la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono
que es una sustancia de desecho del metabolismo celular. El sistema también
cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eliminación de dióxido de carbono de la sangre.5

Partes del aparato respiratorio


El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y
salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras
llamadas cornetes.
Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de
membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
la laringe.
Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la
tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan
entre sí un espacio llamado glotis.
Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por
las cuerdas vocales.
Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el
paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya
al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el
paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un
conjunto de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por
compresión externa sobre el cuello.6
Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios secundarios o lobulares. Cada bronquio
lobular se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en
bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al
bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se
encuentran los sacos alveolares.
Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea
hasta los bronquiolos.
Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se
produce el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues
está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula.
Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 600
millones de alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una
superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace posible obtener la
cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.6
Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos
costillas consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante
la inspiración.
Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
Cuando se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la
inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y
provoca la espiración.
Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos
pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del
tórax y la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda
un espacio que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es
menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión de los
pulmones durante la inspiración.

También podría gustarte