Está en la página 1de 23

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

CENTRO EDUCATIVO PRIVADO CRISTIANO


“PAULO FREIRE” S.R.L.

Alumna: Brianna Loayza Rubio


Asesora: Madelina de Jesús Vásquez Cabrera
Grado: 4° grado de primaria
INDICE
Contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................3

4. KUELAP..............................................................................................5

4.1 La fortaleza sagrada.........................................................................5

4.1.1 Descripción................................................................................5

4.2 Etimología......................................................................................12

4.3 Ubicación y acceso.........................................................................12

4.4 Descubrimiento..............................................................................13

4.5 Antigüedad y abastecimiento..........................................................14

4.6 Función.........................................................................................16

TEXTO BÍBLICO........................................................................................18

CONCLUSIONES.......................................................................................19

ANEXOS....................................................................................................20

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................23
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido realizado con el propósito de conocer más a


fondo sobre la historia de Kuelap, llamada La Fortaleza y construido en la
cima de una alta montaña es el conjunto arqueológico más importante de la
selva montañosa peruana.

Se le presenta como un lugar inexpugnable, rodeado de farallones y


precipicios por tres de sus cuatro costados. Construida en una zona de
bellos paisajes que conjugan las alturas de los Andes y la selva amazónica lo
que crea un espectáculo incomparable. Su importancia histórica radica en
que permite conocer con detalle la historia de los Chachapoyas: una
sociedad que alcanzó un esplendor cultural desde mucho antes del Imperio
incaico. Kuélap es, sin duda, el testimonio más admirable de los Andes
nororientales del Perú.
CAPITULO IV

KUELAP - AMAZONAS
4. KUELAP

4.1 La fortaleza sagrada – Kuélap, o Cuélap, es un importante sitio


arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la
Provincia de Luya. Fue construido por la cultura Chachapoyas.
Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones
caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma
artificial, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca
calcárea en la cima del Cerro Barreta (a 3000 m s.n.m.). La plataforma se
extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una
muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura.
Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI,
coincidiendo con el periodo de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y
su ocupación debió culminar hacia mitades del siglo XVI. Sus colosales
murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su
función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye
recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de
residencia permanente.

4.1.1 Descripción. –
El principal material para la construcción en Kuelap son los
bloques de piedra caliza canteada sin pulimento los que presentan
distintas calidades de acabados, siendo los más elaborados los
destinados a las construcciones ceremoniales.
Al interior de Kuelap hay, como ya se dijo líneas arriba, alrededor de 505
estructuras consideradas como viviendas distribuidas en diversas áreas y
niveles. La mayoría de ellas tiene forma circular, salvo 4 que tienen
planta rectangular y una que tiene planta cuadrada. Algunas de las
viviendas han sido reconstruidas para beneplácito de los turistas que
pueden apreciar tal como eran estas construcciones en la época de los
Chacahapoyas.
Las viviendas de planta circular suelen tener un diámetro de 7 metros en
promedio y presentan en la cara exterior (fachada) frisos con figuras de
rombos hechos con piedras o formando figuras geométricas que se
asemejan a aves o personas. Se han reportado evidencias de que el
interior estuvo enlucido con barro y pintado.

Boques de piedra caliza

Vivienda circular
reconstruída
4.1.1.1 Acceso principal. - Una de las tres entradas estrechas a la
fortaleza. La entrada principal atestigua su uso para
personajes de alto estatus, no solamente por su forma y
detalles arquitectónicos, sino, además, por la ubicación de
numerosos bloques de piedra en su construcción que fueron
ornamentados con diversos símbolos de tipo religioso que
incluyen rostros y animales míticos, serpientes y símbolos de
profundo contenido religioso. En este acceso se han
mantenido los testimonios del proceso de crecimiento del
sitio, incluyendo grandes capas de relleno que permitieron de
manera sucesiva la extensión del acceso, tanto en altura
como su crecimiento hacia el interior.

4.1.1.2 Templo Mayor. -El Templo Mayor es uno de los centros


sagrados de mayor importancia para el monumento. Este
edificio, en la forma de un cono truncado invertido, tiene
13.5 m de diámetro en su parte superior, en la cual se
han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas
en rituales complejos que incluyó el colocar huesos
humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así
en un gran osario. En torno al edificio se han encontrado
diversas entierros humanos y ofrendas que proceden desde la
costa norte, como desde la sierra de Ayacucho en el sur y
Cajamarca en la sierra norte.
4.1.1.3 Plataforma circular. - La Plataforma Circular, ubicada
inmediatamente sobre la muralla sur del sitio, tuvo una
función íntimamente vinculada con el Templo Mayor. En
esta plataforma debió residir el personaje que tuvo bajo su
responsabilidad el funcionamiento del templo. El final de la
historia ocupacional de Cuélap, se relaciona con una masacre
de grandes proporciones que ocurrió de manera exclusiva
dentro de los límites de esta plataforma, que no incluyó
mujeres, pero que fue realizada por un grupo local bien
organizado, en el marco de un conflicto por el poder. Este hecho
fue seguido de un gran incendio que marca los días finales de
ocupación del sitio. Tan triste acontecimiento debió ocurrir
alrededor de 1570, cuando se establece el sistema de
reducciones de indios por el poder colonial español. En el
centro de esta plataforma hubo un osario semejante al que se
registró en la parte superior y central del Templo Mayor.

4.1.1.4 Pueblo Alto. - El Pueblo Alto se ubica en la parte norte y oeste


del sitio y tiene una muralla que lo delimita y separa del resto
del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los
cuales se accede por dos lugares, uno que permite ingresar al
sector norte y central y el otro que permite el acceso solamente
al sector sur, de carácter básicamente residencial.
4.1.1.5 El tintero - Dentro de una estructura especial se descubrió
una tumba inca, de un personaje adolescente, con ofrendas de
alta calidad, que incluye fina cerámica, objetos de madera muy
destruidos y una nariguera de metal. Es posible que se trate de
una ofrenda del tipo Capacocha, costumbre inca en los centros
de mayor importancia religiosa del imperio. "El Tintero" es
considerado como una estructura ritual pues su peculiar forma
de cono invertido se ha entendido como observatorio
astronómico. "El Tintero" alcanza los 5.5 metros de alto con un
diámetro de base de 13.7 metros. En el interior de esta
estructura se puede observar una cámara en forma de botella lo
que ha llevado a algunos investigadores a pensar que su
verdadera función sería la de "chulpa" (mausoleo).
4.1.1.6 Sector Central del Pueblo Alto. -Este sector debió
cumplir una función pública durante los últimos
momentos de ocupación. Por esta razón, solamente cuenta
con tres estructuras de formas cuadradas y rectangulares,
de época inca, que se superponen a estructuras circulares
más antiguas. En el extremo sur de este sector, se ubica
una estructura cuadrangular muy destruida, que contenía
numerosos entierros humanos primarios y secundarios.
Este edificio debió tener un techo a dos o a cuatro aguas.
Debajo de ella hay evidencias de edificios más antiguos.

4.1.1.7 Callanca. -Este es un edificio de época inca. Es el más grande


del sitio, es de forma rectangular y ha sido propuesta su
función como Callanca, un edificio que servía durante la época
inca para propósitos ceremoniales bajo techo, pero también
como hospedaje para viajeros o invitados.
4.1.1.8 El Torreón. -Edificio sólido de tipo ceremonial ubicado en
el extremo norte del sitio, forma parte del sector norte del
Pueblo Alto y colinda con un abismo inaccesible hacia el
lado oeste. En la parte superior se encontraron centenares
de piedras de naturaleza caliza que fueron redondeadas
para ser utilizadas como proyectiles para honda, los que
debieron ser utilizados para propósitos ceremoniales, ya
que para propósitos defensivos no cumplía un papel
significativo. Si se utilizaron hondas, el espacio superior
solo debió permitir la presencia de muy pocas personas,
tal vez una sola que las arrojaba hacia el oeste, ya que,
hacia el este, los techos de las casas vecinas impedían la
visibilidad.
4.2 Etimología. - s posible que su nombre, Kuelap, derive de la
deformación de la palabra "Cónlap", que es nombre de un pueblo que
habitaba esa región según mencionan documentos coloniales españoles
fechados en el año 1591.
4.3 Ubicación y acceso. -El complejo arqueológico de Kuélap está ubicado
en el departamento de Amazonas, provincia de Luya. Se accede desde la
carretera del distrito de Leimebamba, dejando la carretera asfaltada a la
altura de Nuevo Tingo, cercano a la ribera del río Utcubamba, donde el
camino prosigue por vía carrozable en ascenso, hasta llegar a una
planicie en las proximidades del monumento, donde se encuentra un
sendero que lleva directamente a la Ciudadela. También es posible el
acceso por un sendero empinado que parte del poblado de El Tingo,
cercano a la ribera del Utcubamba, con un recorrido de 8,9 kilómetros y
un desnivel de 1200 metros. Desde el 2 de marzo de 2017 se puede
acceder al complejo con el uso de los teleféricos.
4.4 Descubrimiento - Este monumental exponente de la
arquitectura de los chachapoyas permaneció virtualmente
ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de
la zona que es boscosa y objeto de permanentes lluvias. Este
hecho puede ser considerado como el "descubrimiento" de
Kuelap. Luego del abandono obligado de Kuelap en 1532 a
manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido
para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando
Don Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, pudo
admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el
sitio arqueológico, fue llevado a este sitio a resolver unos
litigios por tierras. Así es conducido a lo alto de una montaña
donde, para su gran sorpresa, contempló un enorme muro
construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre
éste cientos de casas, también de piedra. Quedó tan
impresionado que escribió un informe titulado "Torre de
Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica de Lima
quienes años más tarde lo publicaron en su Boletín.

Los años posteriores este sitio arqueológico ha recibido el


interés de investigadores como el sabio italiano Antonio
Raimondi en 1860, Charles Wiener, Adolph Banbelier, el
geólogo suizo, Arturo Werthemann, Loors Langlots, Paul
Henri Reichlen en las décadas siguientes hasta que en la
actualidad el arqueólogo Alfredo Narváez, entre 1985 y 1987,
realizada una completa y minuciosa descripción del sitio.
Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos
estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos
descuella el francés Louis Langlois, que lo analizó en la
década de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió
con anterioridad. No obstante, ha sido el arqueólogo e
historiador peruano Federico Kauffmann Doig quien más
tiempo dedicó al estudio e investigación del sitio y de la
cultura Chachapoyas.

4.5 Antigüedad y abastecimiento. -Es evidente que Kuélap es un


monumento anterior al Imperio inca. Una impresionante fortaleza
que data del siglo XI –aproximadamente- y está ubicada a 3000 m
s. n. m. Se trata del complejo arqueológico de Kuélap, una joya
arquitectónica construida por los habitantes del antiguo Perú y que
resalta por la perfección de sus acabados, el monumental tamaño
de sus edificaciones y lo complejo que era (sí, tiempo pasado)
acceder a ella. Considerando su carácter monumental, es
indudable que debió desempeñar un papel protagónico en el
pasado de la cultura chachapoyas. En efecto, la arquitectura de
Kuélap es en términos generales, la misma que se halla dispersa
en el área cultural de los chachapoyas. Lo que no se ha podido
precisar hasta ahora es en qué momento del largo proceso de
desarrollo de la cultura chachapoyas, cuyos inicios podrían
remontarse al siglo VIII, fue levantado el monumento de Kuélap.
Asimismo, se desconoce el tiempo que perduró su florecimiento y
cuándo y por qué fue abandonado.

Sí, la cultura Chachapoyas es incluso más longeva que el Imperio


Inca. Sus seis hectáreas de extensión fueron descubiertas durante
una expedición hecha en 1843 por el juez de Chachapoyas, Juan
Crisóstomo Nieto. Sin embargo, esta ciudad habría sido habitada
desde el siglo XI hasta el XVI, aproximadamente. Este es el
estimado del tiempo en la que habría funcionado Kúelap, ya que
fue durante el apogeo de la civilización Chachapoyas (que estaba
integrada por diversas comunidades indígenas, cada una liderada
por su propio curaca), la cual es altamente considerada por ser
maestros de la construcción, ingeniería y estrategas anti motines.

Los perfectos acabados de la ciudad de Kuélap, con sus estrechas


calles, y las 420 viviendas en forma circular, no hacen más que
darle la razón a los que los señalan como unos privilegiados al
momento de diseñar y construir. Esto, además de sus murallas de
hasta 20 metros de alto, para las que se necesitaron más de 100
mil bloques y su peso en barro. Al tener estas imponentes paredes
solo en un flanco de su fortaleza, hacían más sencillo –y efectivo- el
trabajo de los soldados encargados de resguardar la seguridad de
los habitantes por ataques de extraños y animales salvajes.

Kuélap está ubicada en la provincia de Luya, una de las siete que


conforman la región de Amazonas. Los Andes nororientales fueron
la locación elegida por los integrantes de la cultura Chachapoyas,
los responsables de la construcción de esta enigmática ciudad, que
cuenta con espacios administrativos, religiosos, ceremoniales e
incluso viviendas. Se podría afirmar que era una urbe, ubicada
estratégicamente y custodiada por los grandes muros, pero a su
vez rodeada de una tupida naturaleza y hermosos paisajes, dignos
de fotografías. Hay otros aspectos que no han podido ser
dilucidados, como el transporte de los bloques de piedra hasta lo
alto de la montaña y la habilidad de los arquitectos involucrados
en la construcción, que supieron dotarla de un sofisticado sistema
de drenaje del agua de las lluvias. En la actualidad, por estar
obstruidos sus conductos, el monumento se ha ido "hinchando". Al
dilatarse la gran plataforma, las piedras de las murallas que la
revisten van desprendiéndose. Tampoco ha quedado aclarado cómo
se llevaba a cabo el suministro de agua para sus moradores; tal vez
algunos de los recintos carentes de acceso hayan servido como
reserva. Los demás recintos, en su gran mayoría, debieron ser
almacenes de alimentos a la manera de los tambos incaicos, en los
que se solía edificar un conglomerado de graneros.

Una gran ciudad, como Kuelap, debió tener un completo sistema


de abastecimiento de alimentos para sus habitantes. Los valles
próximos a este sitio son fértiles y pródigos en productos agrícolas,
que en tiempos de los Chachapoyas estuvieron cultivados con maíz
(Zeamays), fríjol (Judíaphaseolus vulgaris), tarhui (Lupinus
mutabilis Sweet), papa (Solanum tuberosum), achira (Canna
edulis), mashua (Tropaeolum tuberosum), olluco
(Ullucustuberosus), arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y yacón
(Polimniasonchifolia). Así como animales pecuarios como la llama
(Lama glama), domésticos como el cuy (Cavia sp.), el majás (Agouti
paca), entre otros animales silvestres cuyos huesos se han
encontrado pero han podido ser identificados.

4.6 Función. - En cuanto a la función para la que se construyó Kuélap,


también se carece de una respuesta satisfactoria. Popularmente, el
monumento es calificado de "fortaleza", por su ubicación y por la
solidez y altura de sus muros. Adolf Bandelier, y especialmente Louis
Langlois, trataron de demostrar que Kuélap, más que fortaleza,
habría podido ser un lugar fortificado destinado a servir de refugio a
la población en casos de emergencia. Le atribuyeron, probablemente
por analogía, el mismo papel que desempeñaron los burgos en la
Europa medieval.
Los altos muros que enchapan la plataforma y la estrechez del acceso
a la ciudadela en su tramo final sugieren, en efecto, que el
monumento de Kuélap pudo construirse con miras a servir como
reducto defensivo, o que por lo menos debió ser un sitio protegido de
los intrusos. Pero esta posibilidad no necesariamente anula otras
interpretaciones, acaso de mayor trascendencia.
Así, teniendo en cuenta la función desempeñada por la arquitectura
monumental en el pasado arqueológico peruano en general, la cual
estuvo relacionada con las necesidades socioeconómicas motivadas
por el medio, puede concluirse que Kuélap pudo básicamente ser un
santuario precolombino en el que residía una poderosa aristocracia
cuya misión primaria era administrar la producción de los alimentos,
recurriendo para ello al mando y a prácticas mágicas, a fin de contar
con la colaboración de los poderes sobrenaturales que gobernaban
los fenómenos atmosféricos, que, de no ser bien honrados, podían
hacer llover en exceso o azotar a los hombres con sequías que
pudieran hacer peligrar su existencia.
Texto Bíblico
Deuteronomio 8:18
Mas acuérdate del TEXTO
SEÑOR tu Dios, porque El es el
BÍBLICO

que te da poder para hacer riquezas, a fin de


confirmar su pacto, el cual juró a tus padres como en
este día.
Demos gracias a Dios porque El es, quien dota de
talento al ser humano para hacer maravillas con las
manos, Dios nos ha permitido admirar esta
construcción tan expectacular como es la fortaleza de
Kuelap.
CONCLUSIONES

Después de haber investigado puedo concluir diciendo:

 El Complejo Arqueológico “Fortaleza de Kuelap” fue declarado


Patrimonio Cultural de Perú en 1998 favoreciendo su protección y
puesta en valor, lo que ha su ves a permitido un aumento considerable
del turismo nacional e internacional a este maravilloso lugar, joya de
la arquitectura prehispánica peruana.
 La construyeron y habitaron los chachapoyas entre los años 1000 y
1400 d.C. Por su ubicación y estructura se cree que el objetivo era
defenderse de otros grupos étnicos. Aunque al final fueron
conquistados por los Incas.
 Los antiguos pobladores utilizaron piedra caliza para construirla y la
levantaron sobre dos enormes plataformas superpuestas.
 La ciudadela también es conocida como el otro Machu Picchu, pero es
más alta y antigua.
 Sus gigantescas murallas superan los 19 metros de altura y muestran
el avanzado trabajo de arquitectura que tenía esta cultura del Perú
antiguo. En su interior se pueden encontrar hasta 500 casas de piedra
con techos en forma de rombo.
ANEXOS

KUÉLAP: PARTE DE MURO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO COLAPSÓ

El colapso del muro del complejo arqueológico de Kuélap ocurrió durante la


tarde y la zona afectada del complejo arqueológico fue acordonada. El
Ministerio de Cultura había declarado en emergencia este sitio a mediados
de febrero para realizar las gestiones a fin de atender el riesgo que existe en
la infraestructura por humedad. Una parte del muro del complejo
arqueológico de Kuélap, ubicado en la provincia de Luya, Amazonas, se
derrumbó este domingo, tras reportes del Ministerio de Cultura sobre un
riesgo en el interior de la infraestructura por un problema de humedad.
BIBLIOGRAFIA

 Páginas de Interned:

Peru.travel
Arqueologiasdel peru.co.ar
Iperu.org
Biblioteca Prezzi
Wikipedia
Historia del Perú.com

También podría gustarte