Está en la página 1de 42

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

CENTRO EDUCATIVO PRIVADO CRISTIANO


“PAULO FREIRE” S.R.L.
R.D.U N° 0245-92 – 1693-96 – 4216-97

LITERATURA DE LA
EMANCIPACION

Alumna: Analía San Miguel Chávez

Asesora: Rocio San Martín Montealegre


Grado: 3° año de secundaria

2022
Dedicatoria
Dedico este trabajo a
mi buen Dios que me
dota de toda gracia y
sabiduría y a mis
padres que siempre
me brindan su amor y
ayuda.
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................4
1. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN.........................................................................................................6
1.1 CONTEXTO HISTORICO....................................................................................................................6
1.1.1 Convergencias de las corrientes libertadoras. -..........................................................................7
1.1.2 Rebelión de Túpac Amaru..........................................................................................................8
1.1.3 Gesta libertadora de Don José de San Martín............................................................................9
1.1.4 Surgimiento de los precursores de la independencia...............................................................10
1.1.5 La batalla de Junín....................................................................................................................10
1.1.6 La batalla de Ayacucho.............................................................................................................11
1.2 DEFINICIÓN:..................................................................................................................................13
1.3 CARACTERISTICAS:.........................................................................................................................13
1.3.1 La patria:...................................................................................................................................13
1.3.2 La libertad:................................................................................................................................14
1.3.3 El sentimiento indígena:...........................................................................................................14
1.3.4 Lenguaje sencillo:.....................................................................................................................15
1.3.5 Carácter vivencial:....................................................................................................................15
1.4 PRINCIPALES GENEROS:.................................................................................................................15
1.4.1 La copla....................................................................................................................................15
1.4.2 El ensayo..................................................................................................................................15
1.4.3 La oda.......................................................................................................................................16
1.5 CORRIENTES LITERARIAS...............................................................................................................16
1.5.1 El Separatismo..........................................................................................................................17
1.5.2 El Reformismo. -.......................................................................................................................17
2 REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN...............................................................22
2.1 Mariano Melgar:............................................................................................................................22
2.2 José Baquijano y Carrillo:..........................................................................................................23
2.3 Pablo de Olavide:...........................................................................................................................25
2.4 José Joaquín Olmedo:...............................................................................................................26
2.5 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:.....................................................................................................27
2.6 José Faustino Sánchez Carrión:......................................................................................................29
2.7 Hipólito Unanue:...........................................................................................................................30
2.8 José de la Riva Agüero..............................................................................................................32
TEXTO BÍBLICO................................................................................................................................................34
CONCLUSIONES...............................................................................................................................................35
ANEXOS.......................................................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una monografía referente a la Literatura de la


Emancipación, la cual nos mostrará la época en la que se desarrolló, sus
características. Y representantes. La historia literaria de nuestro país es
muy variada de acuerdo con el contexto en el que se desarrolla, muchos
son los escritores nacionales que se adelantaron a sus épocas de
expresión literaria; dentro de este aspecto no se puede olvidar a unos de
los principales exponentes de la literatura de la emancipación; el
arequipeño Mariano Melgar que sigue siendo motivo de estudios por parte
de críticos a sus obras como a su vida. Esta literatura se enriquece con
una figura literaria llena de sugerencia y de una extraña aureola de
sacrificio patriótico. Este trabajo abordará acerca del escritor de la
literatura de la emancipación a Mariano Melgar con referencia a su vida y
a sus obras; principalmente se realizará un análisis de su obra de los
“yaravíes” y críticas que se hacen a él y a esta obra porque es la más
explicada por los críticos. Algunos de los críticos son: Riva Agüero, Luis
Alberto Sánchez, Antonio Cornejo Polar, José Carlos Mariátegui y algunos
historiadores que comentan sobre su obra yaravíes y de su vida
relacionada a ella. Finalmente se incluyen las conclusiones del trabajo
como resultado de la investigación, siendo muy importante resaltar a
Mariano Melgar como un gran escritor y héroe nacional que ha sido
criticado y también resaltado por sus grandes obras, entre ellas a los
“yaravíes”
CAPITULO I

LITERATURA DE LA
EMANCIPACIÓN
1. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
1.1 CONTEXTO HISTORICO: La Emancipación peruana se ubica entre
1780 con la rebelión de Túpac Amaru y 1827 con la salida del Perú
de las tropas colombianas. La Colonia contribuyó grandemente con
los ideales de autonomía de criollos y mestizos al acrecentar el
laboreo de las minas, el hambre y la miseria, el monopolio
comercial; el descontento social se aceleró por influencia de los
ideales de la revolución norteamericana, así como por los
movimientos culturales europeos. La literatura no podía mantenerse
ausente en este proceso social, sino más bien contribuyó en el
campo ideológico con hombres como Mariano Melgar, Joaquín
Olmedo y Joaquín Larriva quienes con su pluma plasmaron los
ideales de la sociedad.

No en vano decía J.C Mariátegui que nuestra literatura no cesa de


ser española en la fecha de la fundación de la República. En efecto,
una auténtica literatura de la Emancipación debió significar la
cancelación, al menos parcial, de la dependencia con respecto a los
modelos hispánicos, o más correcto, una ruptura con la literatura
del periodo precedente, es decir, la colonia. Nada de esto se produjo.
Sin embrago, la literatura de la Emancipación en el Perú sólo
merece ese nombre si se acepta una perspectiva externa, pero queda
por debajo de los niveles que un contexto de este tipo hacía
presumible.

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica, el sistema


colonial atraviesa por una profunda crisis causada por el
descontento ante las reformas administrativas, y el surgimiento de
movimientos sociales como la Rebelión de Túpac Amaru (1780).

Cuando se quiebra el sistema colonial, el medio que difunde las


ideas y las letras es la prensa. Predominan en ellas la poesía
destinada a mover a los hombres a la acción, a instruir, o motivar el
entusiasmo del auditorio con expresiones de elevada oratoria.

La poesía de la Emancipación centra su temática en la política, por lo


tanto sus temas son:

* Homenajes patrióticos ( a la libertad, triunfos militares, héroes)

* El paisaje americano

* El indio

Estos se desarrollan en odas, himnos heroicos, epigramas, fábulas, es


decir, en concordancia con el modelo neoclásico.

1.1.1 Convergencias de las corrientes libertadoras. - Hacia la segunda


década del siglo XIX, las luchas emancipadoras venían triunfando.
Bolívar al mando del ejército patriota del norte consigue la
independencia de Nueva Granada y Venezuela, dando origen a la
Gran Colombia. En el sur, Argentina también triunfaba en su lucha
emancipadora.
La situación del Perú era distinta. Aquí las acciones armadas que se
desarrollaron, principalmente en provincias, fueron derrotadas, y
esto tiene una explicación política y económica.
Políticamente, el Perú constituía “el nervio mismo del poderío
español”. Recordemos que fue de Lima de donde partieron las
principales expediciones para derrotar los levantamientos en los
demás virreinatos de América del Sur.
Por otro lado, aquí en Lima se encontraba concentrado el sector de
los “criollos ricos”, quienes usufructuaban los cargos burocráticos
del aparato político colonial; además, en el terreno económico
manejaban el famoso Tribunal del Consulado, órgano encargado de
controlar el comercio. Este sector social no quiso la independencia
del Perú, porque ello afectaba a sus intereses; muy por el contrario,
con sus “donaciones y préstamos” contribuyó a sofocar los
movimientos libertarios de otros pueblos de América.
A todo esto agregamos la concentración en Lima de lo mejor del
ejército colonial; los mejores jefes y oficiales españoles se
encontraban dirigiendo el ejército realista del Perú.
Todas estas características ocasionaron que el Perú adquiriese una
especial situación respecto a los demás países latinoamericanos.

1.1.2 Rebelión de Túpac Amaru. - La rebelión de Tupac Amaru II,


iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta de las
masas indígenas durante la colonia. Esta rebelión tuvo un carácter
antifeudal y anticolonial; por ello resulta injusto señalar a este
movimiento como una acción precursora solamente de la
emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue mucho más:
apuntó a destruir la feudalidad y la dominación colonial española;
en cambio el proceso emancipador sólo apuntó a destruir la
dominación política colonial y pretendía seguir manteniendo las
estructuras feudales.
1.1.3 Gesta libertadora de Don José de San Martín. - Tanto José de
San Martín como Simón Bolívar aportaron -cada uno con
características específicas- la organización militar que nuestra
dispersa gesta emancipadora necesitaba. Además, pusieron al
servicio de la nueva patria las habilidades, experiencia y carisma
imprescindibles, tanto en el plano político como en el bélico, para
lograr el gran objetivo de sellar la independencia del mundo
hispánico con nuestra emancipación.
En un principio, San Martín era proclive a lograr la independencia
con base en acuerdos y negociaciones. La realidad, sin embargo, lo
obligó a tomar el camino de las armas. Su formación idónea y su
inquebrantable vocación castrense fueron claves para comprender el
error en que había incurrido el ejército del Alto Perú al hacer la
guerra a los españoles en tierras de gran altitud (punas) con
hombres provenientes de terrenos al nivel del mar. Frente a ello,
delineó una estrategia insuperable: vencer a las fuerzas realistas en
Chile y desde allí preparar una llegada al Perú por mar, evitando así
la lucha inútil en altura. Esta decisión respondía, por supuesto, a la
convicción de que la emancipación americana era un fenómeno
histórico global. Esta había sido vista, pues, como un problema de
todos los países americanos, y su ejecución, consecuentemente,
dependió de la participación comunitaria. Prueba de ello fue la
presencia en la expedición libertadora de Thomas Alexander
Cochrane y Bernardo O´Higgins.
1.1.4 Surgimiento de los precursores de la independencia. - Los
precursores promovieron los ideales patriotas participando en el
Mercurio Peruano, la Sociedad de Amantes del País o sentando las
bases de la nación peruana al desempeñarse en cargos políticos o
institucionales en el inicio de la República.
Contrariamente a lo que algunos creen, muchos sectores de la
población peruana apoyaron la gesta emancipadora, ya sea
conspirando, escribiendo o directamente luchando contra el dominio
español. Definitivamente, no se puede olvidar las grandes revueltas
y conspiraciones que hombres como José Laurencio Silva, Francisco
Antonio de Zela, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua
realizaron a riesgo de sus propias vidas, pensando solo en la patria.

1.1.5 La batalla de Junín. – El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar y


Antonio José de Sucre derrotan al ejército español en el lago de
Junín (batalla de Junín). Esta victoria preparó el escenario para la
batalla de Ayacucho, donde otra victoria patriota asegurada la
libertad para el Perú y toda América del Sur.
1.1.6 La batalla de Ayacucho. - La batalla de Ayacucho ocurrida el 9 de
diciembre de 1824 en las Pampas de Ayacucho, Perú. Fue la batalla
decisiva para la independencia de Latinoamérica ya que se firmó la
capitulación de Ayacucho dando fin a la Guerra de Independencia.

Casi 300 años después de que Francisco Pizarro conquistara el


Imperio Incaico, la colonia fue suprimida para siempre desde el 9 de
diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho. El rey Fernando VII se
debilitó en Europa por las revueltas ocurridas en España, el
levantamiento logró asegurar la independencia de Perú y el resto de
la América dominada por España.

Durante el desarrollo de la Literatura de la emancipación


destacaron hechos como:
• Se produce la guerra contra España.
• 1780: Levantamiento de TUPAC AMARU II, influenciada por la
independencia de Estados Unidos (1776).
• 1790: Nacimiento de Mariano Melgar uno de los máximos
representantes de esta literatura.
• 1804: Consagración de Napoleón como emperador en Notre
Dame. Otro hecho importante fue que en Alemania Goethe publica
“FAUSTO”.
• 1810: Primeros movimientos independistas de México,
Caracas y Buenos Aires.
• 1811: Se editan por primera vez los diarios: El peruano y el
Comercio, siendo este último el que perdura hasta nuestros días.
• 1812: Mariano Melgar empieza a componer los Yaravíes,
poemas de amor que recogen los temas y ritmos de la poesía
autóctona.
• 1815: Se producen la batalla de Junín y Ayacucho.
• 1821: Se firma y se declara la Independencia del Perú, a
través del general Don José de San Martin.
• 1824: Finaliza la batalla de Ayacucho. Se sella definitivamente
la Independencia del Perú. Otro hecho que destaca es la de José
Joaquín Olmedo que compone su Oda, “A la Victoria de Junín”.
• 1825: Los españoles regresaron a España.
• 1826. Bolívar abandona el Perú. El gobierno queda en manos
de Santa Cruz.
• La post guerra provocó penurias económicas.
• Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales.
• Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar.
• Hay inestabilidad política.
• Caudillos que se sucedían en el poder.
• La literatura de la emancipación está teñida de la realidad
política de la época.
1.2 DEFINICIÓN:

Es la literatura que ayuda a estimular por medio de la expresión


intelectual y escrita, la lucha por la libertad.

Surge una nueva conciencia nacional, debido al descontento de los


criollos, la explotación de los indios y la influencia de las nuevas
ideas.

Los máximos representantes fueron Mariano Melgar y José Joaquín


Olmedo, quienes estuvieron íntimamente ligados a la lucha por la
independencia.

1.3 CARACTERISTICAS:

La literatura de la Emancipación está teñida de la realidad política


de la época, la causa de la Revolución Libertadora y se expresa a
través de estos temas principales:

1.3.1 La patria: Los países americanos no tenían la actual conformación,


la palabra patria aludía a veces a la patria continental (América),
otras veces a la patria nacional (unión de criollos e indígenas). A
principios del siglo XIX, la palabra patria, tenía una clara
connotación antiespañola y separatista.
1.3.2 La libertad: Era el objetivo primordial de todos los artistas en
aquella época. Se compusieron letrillas, romances, discursos e
himnos patrióticos.

1.3.3 El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales,


la Emancipación significaba el resurgimiento de la cultura aborigen
frente al dominio español. Por eso se subrayó nuestra tradición
incaica, aunque muchas veces idealizada y concebida en plan
propagandístico y poco sincero.

- Propaganda clandestina
- Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y
unificador
- Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones,
panfletos y epigramas de amor patrióticos.
- El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como
remanente de la literatura colonial).

1.3.4 Lenguaje sencillo: Esta literatura presenta un lenguaje entendible


y fácil de comprender para el lector.

1.3.5 Carácter vivencial: Los autores relatan historias sobre los hechos
que acontecieron en su vida.

1.4 PRINCIPALES GENEROS:

Durante estos tiempos, se cultivaron fundamentalmente los


siguientes géneros:
1.4.1 La copla. Desde las revoluciones precursoras, empezaron a
circular unas coplas que recogían el sentir popular. Por
ejemplo, ésta circuló en Huánuco y Huamalíes, en 1814:
¿Hasta qué día, peruanos,
Nuestro noble corazón,
Ha de sufrir la opresión
Y el yugo de los tiranos?
1.4.2 El ensayo. Desde fines del siglo XVIII, las ideas precursoras
se difundieron fundamentalmente a través del ensayo. La
fundación en 1791 del Mercurio Peruano, órgano de prensa de
la Sociedad Amantes del País, constituyo un hecho
importantísimo. Otro ejemplo de notable ensayo lo constituye
la Carta a los españoles americanos (1972), de Juan Pablo
Vizcardo y Guzmán.

1.4.3 La oda. Es una composición poética de gran extensión. Este


género se cultiva desde los antiguos griegos y se distingue por
la grandeza de su inspiración y del asunto, por su tono
arrebatado y grandilocuente y por la versificación rotunda,
solemne y majestuosa.

1.5 CORRIENTES LITERARIAS

En la emancipación hubo 2 corrientes que eran el Separatismo y el


reformismo:

Se reconocen las siguientes corrientes literarias:

 Reformista
 Separatista
1.5.1 El Separatismo. - Es la expresión ideológica de los
criollos no ricos del Perú. Formada por comerciantes,
artesanos funcionarios del segundo nivel y profesionales
liberales. No gozaban de privilegios comerciales, ni
habían accedido a los puestos de control de la
burocracia colonial.
Algunos intelectuales proponían y opinaban que la
única solución a los problemas era conformar un estado
independiente de España. Proponían que era la única
manera de alcanzar la libertad que tanto tiempo
buscaron algunos criollos, la mayoría de los indígenas y
muy pocos de las altas élites. Un separatista que todos
conocemos es el famoso Túpac Amaru II que lideró el
movimiento separatista más grande siendo curaca. Los
Amantes del País heredaron y reunieron las inquietudes
reformistas y los pensamientos de la Ilustración.
Representantes
 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
 Francisco de Miranda.
 Antonio Nariño.
 José de la Riva Agüero.
 José Faustino Sánchez Carrión.

1.5.2 El Reformismo. - Estos intelectuales eran más


conservadores. Reconocían que la vinculación que
tenían con España era demasiado fuerte como para
separarse de ellos. Pero también sabían que las cosas
debían cambiar y se debían proponer leyes más justas
con respecto al trato de las colonias y a sus habitantes.
Esta ideología era propuesta por las élites, que al
separarse de España podrían perder poder. Durante
esta época uno de los altos precursores del reformismo
fue Mariano Alejo Álvarez, que desde su puesto de
presidente de la corte de supremacía de justicia hizo lo
posible para continuar bajo el dominio español.
La alta élite criolla principalmente la limeña fue
partidaria de esta posición. Sus miembros proponían
hacer ciertos reajustes en el aparato político
administrativo y seguir manteniendo las formas de
explotación feudal.
Creían que los peruanos podían alcanzar más derechos,
progreso y bienestar sin necesidad de romper con el
Imperio Español. Fue conformada siguiendo los patrones
de la época y según el modelo europeo. Esta asociación
reunió a un conjunto de intelectuales peruanos que
tenían una misma ideología, que fue plasmada en un
periódico llamado Mercurio Peruano. Entre los miembros
de esta Sociedad estuvo Hipólito Unanue, cuyas
publicaciones despertaron el interés por la ciencia. Los
Amantes del País heredaron y reunieron las inquietudes
reformistas y los pensamientos de la Ilustración.
Esta Sociedad compartió la idea de que los avances en el
conocimiento llevarían al gobierno a hacer los cambios
necesarios; por ello no promovieron el separatismo.

Representantes

 José Baquíjano y Carrillo


 Toribio Rodríguez de Mendoza
 Hipólito Unanue.
 Fray Calixto de San José Túpac Inca
 Mariano Alejo Álvarez.
 Túpac Amaru II

1.5.3 EL MERCURIO PERUANO (1791-1795)

Fue un periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que


fue ampliamente difundido por gran parte de Hispanoamérica hasta el
siglo XIX. Fue editado por un grupo de jóvenes intelectuales
pertenecientes a la Sociedad de Amantes del País, entre los que
destacaron Hipólito Unanue, José Baquíjano y Carrillo y José Rossi y
Rubí. Fue la segunda publicación creada para Lima, pero aun así fue el
más importante periódico editado en el Perú.

Fue un periódico que se publicó durante cinco años, plasmó en sus


artículos desde el amor patrio, los deseos de reforma y el pensamiento
ilustrado hasta estudios científicos relacionados con el clima y la
medicina, así como innumerables ensayos que iban dirigidos al conjunto
de la sociedad peruana.

Su función fue, como la de muchas otras publicaciones, vincular a los


intelectuales con el pueblo, al que debían guiar en la búsqueda del
conocimiento a través del uso de la razón. En sus páginas se fue
desarrollando la conciencia nacional, la conciencia de ser peruano -y no
español-. El amor por la tierra donde se había nacido tenía su origen en
conocerla profundamente, en conocer la riqueza de su población mestiza y
de sus recursos.

El primer número apareció en enero de 1791 y, de allí en adelante, tuvo el


carácter de bisemanario, circulando jueves y domingo. Fue producto de la
nueva corriente de pensamiento de la época, llamada Ilustración.

Mayormente, sus autores publicaban ideas liberales, pero con seudónimos


para no ser identificados. Fue una publicación de gran influencia, con
noticias acerca de lo que sucedía en Lima, Quito, Santa Fe, y La Habana.
Tuvo un total de 411 números y 3.541 páginas en las cuales se podía
observar el pensamiento ilustrado europeo y su influencia en la sociedad
peruana. Así como las ideas liberales de Unanue, Baquíjano y Rossi, en
sus artículos se encontraban recomendaciones a los ciudadanos y a los
miembros del país.

En la primera plana del diario figuraba el nombre del mismo, también el


nombramiento que era editada con superior permiso, hecho en la
Imprenta Real, y tiempo después en la Imprenta de los Niños Expósitos.

No fue un órgano periodístico revolucionario, pero trató de influir en


establecer que el Perú era una unidad geográfica, así como una búsqueda
de identidad, sea humana o natural. Este tenía como objetivo que la
sociedad se diera cuenta de lo importante que era el Perú, mencionado por
primera vez con el nombre de "PATRIA", y a través de esa simple
identificación se insinuó la idea del separatismo con respecto a la
metrópoli.
CAPITULO II

REPRESENTANTES DE LA
LITERATURA DE LA
EMANCIPACIÓN
2 REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA
EMANCIPACIÓN

2.1 Mariano Melgar:

Melgar nació en Arequipa el 8 de Setiembre de 1791.Sus


padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso.
Estudio para ordenarse sacerdote, pero abandono su carrera
sacerdotal al conocer a “Silvia”. Enamorado perdidamente de
ella decide estudiar Leyes y, con este propósito, viaja a Lima
en 1812. En la capital se puso en contacto con las ideas
revolucionarias.

Cuando regresó a Arequipa, dos años después, encontró que


Silvia ya no lo amaba. Triste y desilusionado, se fue al valle de
Majes, donde convivió con los campesinos y aprendió a
apreciar sus tiernos Harawis. Estas bellas canciones
quechuas, inspiraron a Melgar los Yaravíes, poemas de amor
que recogen los temas y ritmos de la poesía autóctona.

Melgar se convierte entonces en el primer poeta peruano que,


escribiendo en castellano, encuentra su expresión literaria en
las raíces de la tradición indígena.
La cercanía al tema indígena no se limitaba a los yaravíes.
Melgar también escribió fabulas que defendían la condición
humana del indio.
Melgar se enroló en el ejército de Pumachahua, levantado en
armas contra el poder español. Cayó prisionero en la batalla
de Umachiri y fue fusilado a la edad de 24 años.

 PRODUCCION LITERARIA:
 5 Odas: A la libertad, soledad, sueño, autor del
mar, conde de vista florida, centurys.
 5 Fábulas: El cantero y el asno, las abejas, las
cotorras y el zorro, las aves domésticas y el asno
cornudo.
 1 Epístola.
 Sonetos: La mujer, A Silvia.
 5 Elegías dedicadas a su amor por Silvia.
 10 Yaravíes dedicadas a su amor por Silvia.

2.2 José Baquijano y Carrillo:

Nació en Lima el 13 de Marzo de 1751. Sus padres fueron el


Conde “Juan Bautista de Baquijano” y doña “María Ignacia
Carrillo”. Estudio en el seminario de Santo Toribio y se
doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos, donde
también fue docente. Se especializó en la defensa de los
Indios, trabajando en Lima y Cusco.

En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso


titulado “Elogio a Jáuregui” donde en presencia del Virrey
Agustín Jáuregui denuncio la presión que sufrían los
indígenas peruanos y criticó la excesiva crueldad contra los
partidarios del rebelde TUPAC AMARU II. También alertó que
si continuaban con los abusos surgirían nuevas revoluciones.
En la década de 1790 presidió la “Sociedad Amantes del País”,
un grupo académico ilustrado que divulgo sus investigaciones
sobre la realidad del Perú en la revista “El Mercurio Peruano”.
En sus últimos años logró importantes nombramientos en
Perú y España; por ejemplo, Oidor de la Real Audiencia de
Lima (1807) y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla
en 1817.

 PRODUCCION LITERARIA:
 Elogio a Jáuregui
 Dictamen del Conde de Vistaflorida
 Historia de la elección, y el establecimiento de esta
Real Audiencia.
 Historia de la fundación, progresos y actual estado
de la Universidad de San Marcos
2.3 Pablo de Olavide:

Nació el 25 de Enero de 1725 en Lima. Fue bautizado en la


parroquia del Sagrario el 7 de mayo con el nombre de Pablo
Antonio José, siendo apadrinado por su tío materno Domingo
de Jáuregui, que habría de jugar un papel importante en su
vida.
Estudió en el Colegio Real de San Martin de Lima, regido por
los Jesuitas. En 1740 se licenció en Teología en la Real y
Pontifica Universidad de San Marcos. Fue catedrático de la
misma en 1742 y oidor de la Real Audiencia de Lima en 1745,
con apenas veinte años.

Tras el terremoto de 28 de Octubre de 1746, que destruyó


Lima y fue la causa de la muerte de su familia, fue nombrado
por el propio virrey “Manso de Velasco” administrador de los
bienes de los fallecidos, especialmente de las obras “Pías
venidas al suelo por el seísmo”; fue acusado de haber tomado
dinero para obra impía, como la construcción del teatro. Se
fugó a España dejando cuantiosas deudas, Olavide argumentó
la muerte de su padre para evitarse problemas con la justicia.
Falleció el 25 de febrero de 1803.

 PRODUCCION LITERARIA:
El evangelio en triunfo
2.4 José Joaquín Olmedo:

Nació el 20 de marzo de 1780 en Guayaquil cuando esta


ciudad era parte del Virreinato del Perú. Hijo del Capitán
español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña Ana María
Maruri. A los catorce años, viaja a Lima, para ingresar al
Convictorio de San Marcos y luego a la Universidad de San
Marcos, en donde obtuvo el grado de Doctor en
Jurisprudencia. Fue diputado por la ciudad en las Cortes de
Cádiz españolas (1810). En el año 1820 fue presidente de la
Junta de Gobierno de Guayaquil. Se opuso a la integración
de Ecuador en la República de la Gran Colombia, por lo que
tuvo que abandonar el país en 1822.

Exiliado en Perú, fue diputado por Puno en el Congreso


Constituyente de Lima (1823) y embajador en Gran Bretaña
y Francia (1825-1828). De regreso a su patria fue elegido
presidente de la Asamblea Constituyente de Ambato (1835).
En 1845 formó parte del gobierno provisional y presentó su
candidatura a la presidencia de la República, siendo
derrotado por Vicente Ramón Roca (1845-1849). Entre sus
poemas destacan La victoria de Junín (1825) y la Oda al
General Flores, vencedor de Miñarica (1835). Elaboró el
primer escudo de Armas del Ecuador, el mismo que fue un
patrón para el origen del actual. José Joaquín Olmedo
falleció el 19 de febrero de 1847 en Guayaquil.

 PRODUCCION LITERARIA:
A la victoria de Junín.
Poema Improntu
Poma La libertad
En la muerte de mi hermana
A un amigo, Don gaspar Rico

2.5 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:

Nació en Pampa colca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus


padres fueron el hacendado Gaspar Vizcardo y doña
Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13
años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San
Bernardo del Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas,


por lo que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a
Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781
se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado,
envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique
cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el
apoyo inglés para la independencia americana.
En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena
revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí redactó su
famosa "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba
a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión
española y construir una patria soberana. En 1791 volvió a
Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones
para que Inglaterra ayude a los independentistas
americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de
1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus


King, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda.
Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles
Americanos" al español y la imprimió en Estados Unidos.
Luego el documento se propagó por todo el continente
contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de
los americanos.

 PRODUCCION LITERARIA:

 1781: “Carta de Viscardo y Guzmán al cónsul ingles


Liorna, Jhon Udning”.
 1781: “Levantamiento de Santa Fe de Bogotá”.
 1790: “Notas sobre América española”.
 1792: “Carta a los españoles americanos”.
2.6 José Faustino Sánchez Carrión:

Nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la


sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez
Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se instaló en
Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos,
donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de
Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes


oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y
defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de
don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus
planes monarquistas, argumentando a favor del sistema
democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus
artículos con el seudónimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando


como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú.
Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal
consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General
en 1824. Fue Sánchez Carrión quien gestionó los recursos
necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín
y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso
de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad


que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de
1825.

 PRODUCCION LITERARIA:
Las Cartas del Solitario de Sayán
Fundador de “La Abeja Republicana”.
Célebres cartas bajo el seudónimo de "El Solitario de
Sayán".
Editó "La Gaceta" y "El Tribuno de la República Peruana

2.7 Hipólito Unanue: (Arica, 1755 - Lima, 1833) Científico y político


peruano. Hipólito Unanue, la figura más importante de la
Ilustración peruana, se graduó en medicina alrededor de 1784,
bajo la dirección de Gabriel Moreno, y fue profesor de anatomía
en la Universidad de San Marcos durante el año 1789.
Escéptico con la reforma de las universidades, escolásticas y
controladas desde la península, Hipólito Unanue se esforzó, una
y otra vez, en crear instituciones científicas independientes
donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En
1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas pensados para
ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos
apartados de la Universidad. En 1792 fundó un anfiteatro
anatómico, en el Hospital de San Andrés, para dar enseñanza
práctica en anatomía. Durante los mismos años (1791-1794) fue
editor del Mercurio Peruano, el vehículo más importante par la
difusión de las ideas científicas en Perú.

Entre 1799 y 1805, Unanue recogió datos para su obra capital,


Observaciones sobre el clima de Lima, un tratado que, dentro de
la tradición hipocrática, se proponía explicar las causas
climáticas de las enfermedades de la ciudad de Lima. Para
verificar sus tesis, relacionó datos meteorológicos con
observaciones clínicas, combinando conceptos médicos modernos
y tradicionales.

A pesar de las frecuentes citas de Newton y del médico neerlandés


Hermann Boerhaave, el libro de Unanue tiene un tono arcaico.
Negó la importancia de la química para la ciencia médica, y su
insistencia en la singularidad climática (y, por tanto, médica) de
Lima influyó a algunos médicos posteriores, que negaron la
utilidad de los remedios habituales para las enfermedades
peruanas y se adhirieron de forma exagerada y dogmática a las
teorías de Unanue.

Contrariamente, la parte racional de Unanue consistió en refutar


la afirmación de Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon, de que
el clima, el ambiente, la flora y la fauna del Nuevo Mundo eran
inferiores a la del Viejo. Unanue, tras citar la refutación que
Thomas Jefferson hizo a Buffon en sus Notes on the State of
Virginia, adujo sus propias observaciones para apoyar la postura
americanista. Las especies importantes no degeneraban en el
Nuevo Mundo, y Europa podía alardear de tener tantas bestias e
insectos nocivos como América, si no más.

En 1807, Unanue presentó al virrey José de Abascal un plan


para una nueva escuela médica, recomendando que fuera
establecida en uno de los hospitales de la ciudad, donde los
estudiantes pudieran aprender anatomía, fisiología, cirugía y
farmacia. El colegio de San Fernando abrió, en 1811, con diez
profesores, la mayoría de ellos discípulos o colegas de Unanue
en el Anfiteatro. El plan de estudio, decididamente moderno,
incluía matemáticas, psicología y física experimental, con textos
seleccionados personalmente por Unanue.

Además del citado, Hipólito Unanue fue autor de numerosos


libros y estudios, entre los que destacan Ensayos sobre la
educación de la juventud y Guía política, eclesiástica y militar
del virreinato del Perú.

2.8 José de la Riva Agüero. - José de la Riva Agüero nació el 26


de febrero de 1783 en Lima, Perú.
Hijo del español José de la Riva Agüero y Basso della Rovere,
superintendente de la Real Casa de Moneda de Lima, radicado
en el Perú en 1777. Su madre fue María Josefa Sánchez-
Boquete y Román de Aulestia, perteneciente a la nobleza
colonial.

Bautizado en la Parroquia de San Marcelo de Lima en 1784.

Heredó de su familia materna el título de Marqués de


Montealegre de Aulestia.

Combatió a los franceses en la guerra de la Independencia


española (1808-1814) regresando al Perú en 1810.

Escribió en 1818 el opúsculo titulado De las 28 causas, en el


que justificaba la revuelta independentista y por el que estuvo
confinado de 1819 a 1820.

En 1822 se unió a José de San Martín y un año después el


Ejército le proclamó presidente de la República.

Acusado de connivencia con los realistas, fue destituido ese


mismo año y tuvo que salir del país.

Tras su regreso en 1831, desempeñó el cargo de presidente del


Estado norperuano (1838-1839), integrado en la Confederación
Peruano-boliviana (1836-1839).

De 1839 a 1843 residió en Ecuador.

Cónyuge de la Princesa Carolina Arnoldina Irene de Looz


Corswarem y de la Nue. Padre de José Carlos Fulgencio Pedro;
de Carolina Xaviera Nicolasa Josefina; de Carlos Manuel Alfonso;
de Alfonso Octavio Luis Manuel y de Andrés Manuel Severino de
la Riva Agüero y Looz Corswarem.

José de la Riva Agüero falleció el 21 de mayo de 1858 en Lima


(Perú).
Texto Bíblico
TEXTO BÍBLICO

Proverbios 2:6
Porque el Señor da la sabiduría;
conocimiento y ciencia brotan de sus
labios
Hoy meditamos en las excelencias de la sabiduría. Al introducirnos en este
pasaje podemos leer de acciones importantes que me conducen a la fuente
de la sabiduría que es Dios mismo y cómo llevarlas a nuestra vida diaria.
Porque sabiduría es conocimiento puesto en práctica.
La sabiduría que proviene de Dios es un tesoro glorioso.
Ser mujeres con templanza y moderación en lo que decimos y hacemos. Si
clamamos a la inteligencia; es decir, ser inteligentes para razonar
correctamente las cosas y hacerlas de acuerdo a lo que tiene que ser. La
sabiduría nos llega de dos maneras: primero es un regalo de Dios y segundo
es una búsqueda activa.
Dios nos da dones el cual debemos ponerlo a trabajar.
CONCLUSIONES

Podemos concluir, que en la época Emancipadora se logró dar


lugar a una literatura que permitió plasmar a través de las
líneas, la conciencia nacional, el descontento y la explotación.
Esta literatura fue orientada en su mayoría a la política de ese
entonces.

En esta época también podemos destacar la gran influencia


de los griegos (Oda), así mismo la copla y el ensayo
destacaron siempre la realidad de esa época.
ANEXOS

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Inicia en la segunda mitad del S. XVIII, con la penetración de
la literatura francesa, la enciclopedia y el neoclasicismo los cuales
desarrollan ideas de liberalismo en Hispanoamérica y se extendió hasta
las primeras décadas del S. XIX.
» Ver: Historia del Perú | Independencia del Perú
Coyuntura política: Lucha ideológica y política del Perú por lograr
su independencia definitiva de España.
Representantes de la literatura de la emancipación: Juan Pablo
Vizcardo y Guzmán, José Baquíjano y Carrillo, José Faustino Sánchez
Carrión, José Joaquín Olmedo, José Pérez de Vargas, Hipólito Unanue,
José María de la Riva–Agüero, Mariano Melgar.
1. Características generales

Características de la literatura de la emancipación:

A. Contexto Mundial:

Con la penetración de la literatura francesa, de la enciclopedia, y del


neoclasicismo se desarrollan las ideas del liberalismo en Hispanoamérica.

B. El Neoclasicismo:

El neoclasicismo otorga a la literatura un carácter didáctico, de


enseñanza, de moralización.

Neoclasicismo: Movimiento artístico encaminado a


recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la
antigüedad. Surge y se desarrolla con mayor auge en
Francia, esta escuela corresponde a la época de la ilustración y del
racionalismo francés (Descartes: “Pienso, luego existo”). Ejerció influencia
cultural, política y militar.

C. El Regionalismo:

El regionalismo lleva a la formación de una intelectualidad ávida de


estudiar la naturaleza humana, el orden constitucional, el derecho civil, la
conciencia de libertad, el amor a la ciencia, dentro de una sociedad
desposeída de derechos, sujeta a gobernantes extraños al medio y con
evidente malestar económico.

Revolución de Túpac Amaru II:

La Revolución de Túpac Amaru II, es una respuesta simple a la realidad


vivida en la segunda mitad del S. XVIII.

Rebelión de Túpac Amaru II: José Gabriel Condorcanqui,


lideró un importante levantamiento en el virreinato del
Perú, en la región del Cusco (1780 - 1783), en reacción a la
imposición de las Reformas borbónicas que se extendió
luego a todo el sur peruano y el Alto Perú.

D. Surgimiento de líderes intelectuales:

El surgimiento de líderes intelectuales criollos, con mayores o menores


tendencias a la independencia, responde al proceso cultural
del neoclasicismo y del liberalismo europeo que se reflejan en América.

E. Sociedad Amantes del País:

Se funda la “Sociedad Amantes del País” y se edita El Mercurio Peruano,


importante medio para la difusión de las nuevas ideas. Los ideólogos de
la revolución abren el camino de la Emancipación Política, lo que se
concreta con los movimientos libertadores de José San Martín y Simón
Bolívar.
Corriente Libertadora del Sur

La "Corriente Libertadora del Sur", fue una Campaña


militar independentista de América del Sur (1815 - 1822),
fue liderada por el general José de San Martín Matorras
(Protector del Perú) y consolidó la Independencia de Argentina (1816),
Chile (1818) y Perú (1821), liberándolos del dominio español.

» Corriente Libertadora del Sur

Corriente Libertadora del Norte

La "Corriente Libertadora del Norte", fue una Campaña


militar independentista de América del Sur (1810 - 1826),
fue liderada por el venezolano de Simón Antonio de la
Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo (Simón Bolívar),
consolidó definitivamente la Independencia de América del Sur.

» Corriente Libertadora del Norte

F. Literatura de contenido político:

En esta época surge una literatura de contenido político e ideológico que


hace fermentar el sentimiento de la independencia. Igualmente se
desarrolla una literatura anónima que expresa el sentimiento de los
criollos, su descontento y su protesta, ya sea mediante propaganda
clandestina, panfletos, programas políticos, versos satíricos. La literatura
de la revolución se expresó en la oratoria, el periodismo, la lírica y el
ensayo.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Características literarias
Caracter vivencial porque recoje deseos del hombre y de la sociedad
Estilo crítico porque juzgó los acontecimientos y reflexivo porque
tenía como finalidad concientizar a la población
Lenguaje sencillo porque se dirigía a las masas
Temática: La libertad, injusticias sociales a todo nivel, amor, etc
Personajes: El pueblo
BIBLIOGRAFIA

 Páginas de Interned:
Wikipedia
Vikidia
EcuRed
SlideShare
Monografías plus
EduMedia
Prezzi
Aprendo lengua y literatura. blogspot

También podría gustarte