Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PATRIMONIO MUNDIAL
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE KUÉLAP
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LISTA INDICATIVA
E-mail: sbaca@mcultura.gob.pe
Dirección: Av. Javier Prado Este Nº 2465, San Borja, Lima 41, Perú
-2-
I. DESCRIPCIÓN
-3-
Ministerio de Cultura. La Zona de Amortiguamiento propuesta en el Plan de Manejo
involucra a la actual población del Caserío de Kuélap, incluyendo el sector denominado
Pampas de Uxul, en el cual habitan 65 familias dedicadas a labores agropecuarias. En
esta zona existen varios sitios arqueológicos pequeños asociados a campos de cultivo
prehispánicos, muchos de los cuales continúan en uso por las poblaciones locales. Los
sitios más importantes son: Pampa Linda, El Imperio, San José, Las Américas y El
Lirio.
-4-
1. LA FORTALEZA
La muralla exterior es, en realidad, la cara externa de una gran plataforma monumental
que contiene un colosal relleno de piedras unidas con mortero de arcilla, la cual sirvió
como base para la construcción de los sectores Alto y Bajo de la Fortaleza. En su
construcción se emplearon bloques homogéneos de piedra caliza, caracterizados por una
mampostería regular, colocados en hiladas horizontales, a fin de nivelar el terreno
accidentado. A continuación se pasa a describir los componentes principales del
conjunto monumental La Fortaleza:
-5-
de diverso tamaño, así como herramientas diversas como martillos de piedra, yunques,
pulidores, hachas de piedra y de metal. Así mismo, es común el hallazgo de cerámica
utilitaria para propósitos de cocina y de almacenamiento al interior de las casas.
Un elemento importante ha sido el hallazgo de tumbas debajo del piso interior de las
viviendas. Se han encontrado evidencias de entierros secundarios y primarios dentro de
estas tumbas, en las que las ofrendas asociadas han sido escasas. También han sido
registradas tumbas de forma rectangular tanto al interior como al exterior de los recintos
circulares.
-6-
En el sector norte sobresale un torreón ubicado en el extremo norte del monumento, el
cual se adosa a la muralla exterior por un lado y da a un abismo por el lado oeste. Las
excavaciones en este edificio lo asocian con gran cantidad de guijarros, posiblemente
utilizados como proyectiles para ser arrojados con honda. En el material de relleno
colocado al interior del torreón, así como en el relleno colocado al interior de la muralla
externa, se hallaron numerosos entierros humanos de tipo secundario.
El sector central está caracterizado por tres edificios de planta rectangular. Uno de estos
edificios rectangulares tiene una extensión de 27 m. de largo y 8 m. de ancho, siendo el
más extenso de todo el monumento. Sus accesos dan frente a un gran espacio abierto, al
igual que los otros dos recintos rectangulares. El segundo edificio tiene forma
cuadrangular y es de naturaleza sólida, mostrando solamente el paramento externo
construido con bloques de gran formato. Dicho edificio contiene un relleno interior
cubierto por un techo de lajas. El edificio está destruido en un 50% y se ubica en el
extremo sureste del sector. Un poco más al norte se ubica otro recinto de planta
rectangular, hundido, con esquinas redondeadas. La presencia de grandes espacios
abiertos y estructuras ortogonales en este sector indicarían una función pública.
-7-
contexto. Las tres más pequeñas tienen 4 m. de diámetro y sirvieron como áreas de
cocina, asociadas con gran cantidad de material y artefactos domésticos. Hay otros dos
edificios de tamaño mediano sin asociaciones domésticas y una estructura mayor, de 8
m. de diámetro, que debió ser el recinto principal, posiblemente utilizado por un
personaje de alta jerarquía.
El contexto más relevante de esta plataforma fue el hallazgo de una gran cantidad de
restos óseos humanos masculinos, con evidencias de muerte violenta como producto de
golpes recurrentes en la cabeza mediante una porra estrellada de piedra, arma típica de
las sociedades prehispánicas. Por el contexto arqueológico, este hecho debió suceder
durante los primeros años de la administración colonial española y parece haber sido
consecuencia de un conflicto local por el poder y su relación con el naciente estado
colonial. Este evento se asocia con evidencias claras de un incendio masivo de las
estructuras, que también afectó a los restos óseos.
-8-
2. PAMPA LINDA
3. EL IMPERIO
4. EL LIRIO
-9-
arqueológicas para construir los actuales cercos de piedra que delimitan las propiedades
vecinas.
5. SAN JOSÉ
6. LAS AMÉRICAS
7. LA MALCA
Este sector se ubica hacia el lado sur de la Fortaleza de Kuélap, ocupa la parte más
elevada del extremo sur de Cerro Barreta. El sitio fue abandonado antes de su
culminación, aparentemente fue concebido como una extensión de La Fortaleza. Se
caracteriza por presentar segmentos de una gran muralla ubicada al lado oeste de la
formación rocosa, que tiene un eje norte-sur y que en su extremo final gira hacia el sur,
pero quedó sin construir hacia el lado este. La muralla puede llegar a tener cerca de 1
km de recorrido, tiene segmentos con una altura que llega a 2 m. y un vano de acceso
semejante en su forma trapezoidal al de la Fortaleza de Kuélap, con una altura de 6 m.
aproximadamente y una prolongación hacia el interior de unos 12 m. En la parte
- 10 -
superior del sitio se aprecian evidencias de estructuras circulares en mal estado de
conservación. Estas estructuras continúan de modo muy aislado en todo el lomo de la
formación rocosa, que es más o menos uniforme, llegando hasta las inmediaciones del
lado sur de la Fortaleza de Kuélap. Se estima un grupo total de 20 edificaciones
circulares. El sitio está cubierto por vegetación, dificultando el acceso.
8. LA BARRETA
9. LA PETACA
Se ubica en la ladera oeste del Cerro Barreta, a poca distancia de la muralla suroeste de
La Fortaleza, en un terreno con fuerte declive y cubierto por un bosque denso. El sitio
tiene una forma alargada de unos 35 m. de norte a sur y un ancho máximo de 2.5 m en
la parte central. Corresponde a un sitio funerario ubicado en una amplia concavidad
natural que mira al oeste y ofrece una superficie más o menos nivelada de roca, en cuya
superficie se observan restos de las bases circulares de sarcófagos totalmente destruidos.
Se observan algunos restos óseos dispersos en superficie.
- 11 -
JUSTIFICACIÓN DE VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL
(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix) (x)
.
- 12 -
Las recientes excavaciones arqueológicas en Kuélap determinaron que la ocupación del
sitio se inició en el periodo Intermedio Temprano, alrededor del año 400 a.C. y continuó
hasta el año 1,570 d.C. La mayoría de estructuras que se observan en superficie
corresponden al periodo Intermedio Tardío (900 – 1475 d.C.). Las dos últimas y más
cortas ocupaciones en el sitio están vinculadas a la conquista Inca de la región y a la
posterior ocupación española. Kuélap se abandonó definitivamente alrededor del año
1,570 cuando el Virrey Toledo implantó la política de Reducciones de Indios, lo cual
generó el desplazamiento masivo de las comunidades indígenas desde sus territorios
ancestrales a nuevos asentamientos determinados por el avance y consolidación del
poder colonial en la zona.
Kuélap constituye uno de los sitios que presenta mayor continuidad de ocupación
prehispánica en los Andes Amazónicos. Este y otros elementos son los que convierten
Kuélap en un sitio único para la región de los Andes Nororientales peruanos. Estos
elementos pueden ser resumidos de la siguiente manera:
a) No existe otro sitio en los Andes Nor-orientales con las dimensiones de Kuélap.
Fue necesaria una enorme inversión en mano de obra y materiales constructivos
para edificar una plataforma artificial que soporta un conjunto de 500 edificios
organizados de una manera compleja, incorporando aspectos de profundo
significado ritual a estructuras con función residencial, doméstica y de producción
artesanal.
b) El Templo Mayor de Kuélap constituye, por si mismo, un edificio único en la
arqueología andina. Su forma inusual y el extraordinario contexto alrededor del
osario descubierto en su interior, lo convierten en un edificio de enorme valor
ceremonial, no solamente para quienes habitaron en el sitio, sino para todas las
comunidades Chachapoyas de la región. El lugar fue de tanta importancia, que está
asociado con materiales procedentes de lugares muy distantes, como la costa norte,
la sierra norte y la sierra sur, desde Cajamarca, Ayacucho y Cusco.
c) Tanto la muralla exterior como la muralla interior que delimita el Pueblo Alto,
albergan una gran cantidad de entierros humanos de tipo secundario, lo cual se
interpreta como la manifestación tangible del deseo final de las comunidades
Chachapoyas por enterrar a sus ancestros en un lugar de profundo significado
- 13 -
espiritual y ceremonial. Este acto ritual sacraliza no solamente el edificio, sino
también el entorno, convirtiendo al lugar y al paisaje circundante en uno de los
espacios más sagrados de la cultura Chachapoyas.
d) El paisaje natural en torno al monumento, caracterizado por picos elevados que
conforman profundas quebradas y riachuelos que se alimentan de la humedad
propia de los páramos y pajonales, dan al monumento un escenario paisajístico
excepcional. En este contexto debe incluirse a la laguna Cuchacuella, ubicada
aproximadamente a 18 Km. hacia el suroeste del sitio, que de acuerdo con la
información etnohistórica, fue la “huaca principal” de los Chachapoyas. Por lo
tanto, Kuélap se vincula con valores propios del paisaje, haciéndolo único e
irrepetible.
- 14 -
a) Mampostería regular, caracterizada por el uso de bloques de roca caliza de formato
homogéneo, de modo tal que se construyen hiladas uniformes y bien niveladas.
b) Los bloques de roca caliza han sido diseñados en forma triangular, de modo tal que
una de las puntas ingresa estructuralmente dentro del relleno. Este diseño permite
establecer una unidad entre el relleno y la cara externa del muro.
c) Las juntas entre cada bloque de piedra y entre cada hilada fueron rellenadas con
mortero de asiento, utilizando arcilla local.
d) Se aprecian diversas secciones del paramento de la muralla construidas a partir de
segmentos consecutivos, en los cuales no se aprecia traba entre los bloques, por lo
que se asume que estos segmentos fueron construidos de manera independiente.
e) La muralla se adapta a la roca natural, por lo que no solamente adopta una forma
sinuosa, sino que al ganar altura va alcanzando la inclinación necesaria para
garantizar su estabilidad estructural.
f) El relleno al interior de la muralla fue construido mediante el uso de lajas de piedra
caliza colocadas en segmentos de diverso espesor y altura, uno al lado del otro. Para
la estabilidad de este sistema constructivo, se utilizaron piedras en forma de
"llaves" o "clavos" que amarran un segmento con el otro.
g) La construcción mediante segmentos, tanto en el relleno como en el paramento de
la muralla, parecen indicar un sistema de organización de la mano de obra que
atestigua una forma de trabajo comunitario, lo que permitió la cuantificación de la
inversión de recursos materiales y humanos, así como el tiempo estimado de
construcción por cada grupo participante.
h) A pesar de que por diversos factores la cara externa de la muralla ha colapsado en
varios sectores, la tecnología y el sistema constructivo del relleno le ha dado la
estabilidad suficiente para mantener intacta la plataforma superior donde se
construyeron más de 500 estructuras.
i) La formación geológica donde se ubica el complejo arqueológico fue utilizada
como cantera para la elaboración de los bloques tallados en el formato necesario
para las grandes murallas y edificios de mayor jerarquía. Los residuos de este
trabajo de cantería fueron utilizados y reciclados en diversas construcciones: como
insumo para la construcción del relleno interior de la muralla y para la construcción
de los muros y basamentos de las estructuras circulares.
- 15 -
IV. DECLARACIÓN DE VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL
- 16 -
V. DECLARACION DE AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD
- 17 -
intactos, pero con algunas alteraciones no sustantivas originadas principalmente por
causas naturales que no han implicado la pérdida de su integridad.
Uno de los aspectos más notorios del monumento es el hecho de que no solamente las
grandes murallas mantienen su altura original, sino que los edificios más importantes y
sus accesos, conservan amplias evidencias de sus dimensiones originales, desde la base
hasta la cabecera de los muros. El colapso parcial de varias de las secciones de la
arquitectura más destacada (murallas y edificios públicos y religiosos), no opaca de
ninguna forma la monumentalidad y extraordinaria conservación de la arquitectura.
- 18 -
VI. COMPARACIÓN CON OTROS BIENES SIMILARES
Como parte de la Estrategia Global de UNESCO para obtener una Lista del Patrimonio
Mundial más creíble, balanceada y representativa, ICOMOS elaboró un estudio para
identificar las categorías de patrimonio cultural que estaban sub-representadas tanto en
la Lista del Patrimonio Mundial como en las Listas Indicativas de los Estados Partes
("Filling the Gaps: An Action Plan for the Future". ICOMOS, 2005). Como resultado
del estudio, se elaboraron diversas categorías tipológicas para la clasificación del
Patrimonio Mundial, a fin de identificar aquellas categorías sub-representadas en la
Lista del Patrimonio Mundial. Tales categorías fueron agrupadas en tres marcos
clasificatorios no excluyentes:
1. Clasificación Tipológica
2. Clasificación Cronológica – Regional
3. Clasificación Temática
- 19 -
los subtemas "Asentamiento Urbano Deshabitado" y "Asentamiento Sagrado", siendo
este último subtema de escaza representación en la Lista.
Por lo tanto, se puede considerar que la inclusión del Complejo Arqueológico de Kuélap
en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial estaría plenamente justificada puesto que
constituye un sitio distintivo de varias categorías patrimoniales que se encuentran sub-
representadas en la Lista del Patrimonio Mundial.
A nivel nacional, dos son los sitios peruanos incluidos en la Lista del Patrimonio
Mundial con los que el Complejo Arqueológico de Kuélap puede ser comparado: el
Parque Nacional Río Abiseo y el Santuario Histórico de Machupicchu, ambos ubicados
en la vertiente oriental de los Andes. En ambos casos, el Valor Universal Excepcional
reside no sólo en la relación armónica entre arquitectura y naturaleza, que también
existe en el caso de Kuélap, sino también en los valores naturales excepcionales
presentes en ambos sitios.
ID # 274
Nombre del Bien Santuario Histórico de Machupicchu
Estado Parte Perú
Tipo de Bien Mixto
Fecha de Inscripción 9/12/1983
Criterios de Inscripción N (ii) (iii) C (i) (iii)
El Santuario Histórico de Machu Picchu constituye un sitio que
representa uno de los mayores logros urbanísticos, artísticos,
arquitectónicos y de planificación del territorio y el más
significativo legado de la civilización Inca que integró esta
extraordinaria obra a un marco natural de excepcional belleza.
Descripción Por su ubicación en la confluencia entre la Amazonía y los
Andes, el Santuario Histórico de Machu Picchu alberga una
enorme diversidad natural y es refugio de especies amenazadas
de fauna y flora útiles para la conservación y la ciencia. Es un
ejemplo excepcional de integración armónica entre los
componentes naturales y culturales.
- 20 -
ID # 548
Nombre del Bien Parque Nacional Río Abiseo
Estado Parte Perú
Tipo de Bien Mixto
Fecha de Inscripción 12/12/1990 – 14/12/1992
Criterios de Inscripción N (ii) (iii) (iv) C (iii)
El Parque Nacional del Río Abiseo es una muestra representativa
de bosque nuboso primario prístino y páramo altoandino (2,500 a
4,000 m.s.n.m). El bosque nuboso sobrevivió y actuó como un
refugio del pleistoceno del Huallaga desde la última glaciación
permitiendo una gran diversidad de especies y un alto grado de
endemismo. La existencia de sitios prehispánicos indica un
desarrollo milenario de ocupación humana continua y estable en
Descripción
el pasado, que va desde el período pre-cerámico (8,000 años), tal
como lo evidencian los restos humanos en la cueva Manachaqui,
hasta el siglo XVI d.C. La combinación armónica de los sitios
arqueológicos y las áreas naturales extensas no disturbadas, en el
contexto de un sistema orográfico escarpado de extraordinaria
belleza escénica, constituyen un laboratorio vivo como reserva
del Patrimonio Cultural y Natural.
ID # 64
Nombre del Bien Parque Nacional de Tikal
Estado Parte Guatemala
Tipo de Bien Mixto
Fecha de Inscripción 1979
Criterios de Inscripción (i) (iii) (iv) (ix) (x)
En el corazón de la jungla yace uno de los sitios más importantes
de la civilización Maya. El centro ceremonial de Tikal contiene
grandes templos y palacios, así como grandes plazas
Descripción cuadrangulares a las que se accedía por medio de rampas. Restos
de viviendas se encuentran desperdigados en el bosque
circundante. El sitio refleja la evolución cultural de la sociedad
Maya, de cazadores-recolectores a agricultores que desarrollaron
- 21 -
una cultura muy elaborada que finalmente colapsó en el siglo IX.
ID # 364
Nombre del Bien Monumento Nacional Gran Zimbabwe
Estado Parte Zimbabwe
Tipo de Bien Cultural
Fecha de Inscripción 1986
Criterios de Inscripción (i) (iii) (vi)
Las ruinas del Gran Zimbabwe constituyen un testimonio único
de la civilización perdida de los Shona, entre los siglos XI y XV.
Hacia 1450, la ciudad fue abandonada, no debido a las guerras
Descripción
sino a la escases de alimento y la falta de madera para
combustible, lo cual fue consecuencia de la deforestación que
significó el aumento poblacional.
ID # 411
Nombre del Bien Ciudad Pre-hispánica y Parque Nacional de Palenque
Estado Parte México
Tipo de Bien Cultural
Fecha de Inscripción 1987
Criterios de Inscripción (i) (ii) (iii) (iv)
Ubicado en el corazón de la selva tropical, Palenque es un
ejemplo eminente de santuario maya de la época clásica. Alcanzó
su apogeo entre los siglos VI y VIII, y ejerció una gran influencia
en toda la cuenca del río Usumacinta. Las ruinas de Palenque
representan solo el área central de un área total de 8 km2. El
trazado de la ciudad está dominado por terrazas artificiales que
Descripción
transformaron la topografía de la zona, creando una compleja
jerarquía de volúmenes y espacios donde plataformas y
estructuras se organizan de manera armoniosa. La elegancia y
calidad técnica de sus construcciones, así como la delicadeza de
los relieves esculpidos con temas mitológicos, ponen de
manifiesto el genio creador de la civilización maya.
ID # 939
Nombre del Bien Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco
Estado Parte México
Tipo de Bien Cultural
Fecha de Inscripción 1999
Criterios de Inscripción (iii) (iv)
Xochicalco es un ejemplo de centro político, religioso y
Descripción comercial fortificado, característico del turbulento período
comprendido entre los años 650 y 900, que siguió al
- 22 -
desmoronamiento de los grandes Estados mesoamericanos como
Teotihuacán, Monte Albán, Palenque y Tikal. La ciudad fue
construida sobre una serie de montículos naturales. El más
elevado se ubica en el centro del asentamiento. Grandes trabajos
de ingeniería civil fueron realizados para construir terrazas y
grandes muros de contención a fin de crear espacios abiertos
rodeados de plataformas y estructuras piramidales, las cuales
estaban conectadas a través de un complejo sistema de caminos,
escaleras y rampas.
ID # 949
Nombre del Bien Santuario de My Son
Estado Parte Vietnam
Tipo de Bien Cultural
Fecha de Inscripción 1999
Criterios de Inscripción (ii) (iii)
En el litoral del actual Vietnam floreció entre los siglos IV y
XIII, una civilización única en su género, cuyas raíces
espirituales estaban estrechamente vinculadas al hinduismo.
Descripción Vestigio de esa civilización es el conjunto de imponentes torres-
santuarios erigidas en el sitio espectacular donde estuvo
emplazada la ciudad que fue capital política y religiosa del Reino
de Champa entre los siglos X y XIII.
ID # 1061
Nombre del Bien Antigua ciudad maya de Calakmul (Campeche)
Estado Parte México
Tipo de Bien Cultural
Fecha de Inscripción 2002
Criterios de Inscripción (i) (ii) (iii) (iv)
Situado en lo más hondo de la selva tropical de las Tierras Bajas
del sur de México, Calakmul es un importante sitio maya que
desempeñó un papel de primer plano en la historia de la región
Descripción durante más de doce siglos. Sus imponentes estructuras y su
trazado global característico se hallan en un estado de
conservación admirable y ofrecen una vívida imagen de lo que
era la vida en una antigua capital maya.
- 23 -
VII. PROTECCIÓN
Ley Nº 27580, Ley que dispone Medidas de Protección que debe aplicar el INC
para la ejecución de obras en Bienes Culturales Inmuebles (2001)
Establece que toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación,
ampliación, modificación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor, cercado,
demolición o cualquier otra que se relacione con cualquier inmueble declarado
Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su inicio la autorización previa del
Ministerio de Cultura.
- 24 -
Ley Nº 27721, Ley que Declara de Interés Nacional el Inventario, Catastro,
Investigación, Conservación, Protección, Difusión de los Sitios y Zonas
Arqueológicas (2002)
Adicionalmente, se declaran como intangibles los sitios y zonas arqueológicas, y
establece qué entidades públicas tienen la obligatoriedad de colaborar con el
Instituto nacional de Cultura para elaborar el inventario, catastro, investigación,
conservación, protección y difusión de los sitios y zonas arqueológicas.
Decreto Legislativo Nº 635. Código Penal, Título VIII, artículos 226º al 231.
Define y establece los delitos contra el patrimonio cultural, así como las sanciones
penales correspondientes.
- 25 -
VIII. GESTIÓN
El cuidado y protección del Complejo Arqueológico de Kuelap está a cargo del Estado
Peruano, representado por el Ministerio de Cultura. El año 2003 fue aprobado por el
entonces Instituto Nacional de Cultura el "Plan Maestro para el Manejo y Conservación
del Complejo Arqueológico de Kuelap y su Entorno". A partir del año 2004 se vienen
ejecutando proyectos de emergencia para la protección, conservación y puesta en valor
del sitio con recursos económicos y equipamiento provenientes del Estado, a través de
planes y proyectos anuales financiados por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR), el Plan COPESCO Nacional, el Gobierno Regional de
Amazonas y el Ministerio de Cultura.
- 26 -
IX. BIBLIOGRAFÍA
Bolaños, Aldo
2009 Sistema de valoración de monumentos arqueológicos en planes de
manejo. El caso del Plan Maestro de Manejo y Conservación de Kuélap y
su entorno. En: Arqueología y Sociedad 20: 9-40.
Bradley, Robert
2008 The Architecture of Kuelap (Peru). Tesis doctoral, Columbia University,
New York.
Favre, Olivier, Jean Loup Guyot, Rodolfo Salas Gismondi, Manuel Malaver
Pizarro y Ermanno Maniero
2008 Los Chachapoya de la región de Soloco: Chaquil, del sitio hábitat a la
cueva funeraria. En: Bulletin de l’Institut Française d’Études Andines
37(2): 271-292.
Flornoy, Bertrand
1943 Trabajos de la misión francesa del Amazonas en la región Angulo (cerca
de Chachapoyas). Informe 2. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de
Lima 60: 20-25.
Gil, Napoleón
1936 Arqueología: Las tumbas esculturales de Aispachaca. En: Boletín de la
Sociedad Geográfica de Lima 53: 235-239.
1938 Dos pueblos prehistóricos kuelapenses: Kacta y Chipuric. En: Boletín de
la Sociedad Geográfica de Lima 55: 132-139.
- 27 -
Guillén, Sonia E.
1999 Evaluación y delimitación del sitio arqueológico Llaqtacocha. Informe
presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.
2002 The mummies of the Laguna de los Cóndores. En: Chachapoyas, el
Reino Perdido, editado por E. Gonzáles y R. León, pp. 345-387. AFP
Integra, Lima.
2003 De Chinchorro a Chiribaya: los ancestros de los mallquis Chachapoya-
Inca. En: Boletín de Arqueología PUCP Nº 7: 287-303.
- 28 -
Horkheimer, Hans
1958 Algunas consideraciones acerca de la arqueología del Valle del
Utcubamba. En: Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú,
Vol.1, pp. 71-90. Lima.
- 29 -
Kauffmann Doig, Federico; Miriam Salazar; Daniel Morales; Iain Mackay y Oscar
Sacay.
1989 Andes Amazónicos: sitios intervenidos por la expedición Antisuyo 86.
En: Arqueológicas 20.
Langlois, Louis
1934 Conferencia: las ruinas de Kuélap. En: Boletín de la Sociedad Geográfica
de Lima 51(1): 20-34.
1939 Utcubamba: investigaciones arqueológicas en este valle del
Departamento de Amazonas. Revista del Museo Nacional VIII(2): 224-
249.
1940a Utcubamba: investigaciones arqueológicas en este valle del
Departamento de Amazonas. Revista del Museo Nacional IX(1): 34-71.
1940b Utcubamba: investigaciones arqueológicas en este valle del
Departamento de Amazonas. Revista del Museo Nacional IX(2): 191-228
Lathrap, Donald W.
1970 The Upper Amazon. Thames and Hudson, Londres.
Lerche, Peter
1995 Los Chachapoyas y los Símbolos de su Historia. Lima.
Muskutt, Keith
1998 Warriors of the Clouds: a lost Civilization of the Upper Amazon of Peru.
University of New Mexico Press, Albuquerque.
Narváez, Alfredo
1988 Kuelap: una ciudad fortificada en los Andes nor-orientales de Amazonas,
Perú. En: Arquitectura y Arqueología: 115-142.
1996a La fortaleza de Kuélap 1. En: Arkinka 12: 92-108.
1996b La fortaleza de Kuélap 2. En: Arkinka 13: 90-98.
- 30 -
Nieto, Juan Crisóstomo
1843 Torre de Babel en el Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 1
(10, 11 y 12): 440-445. Lima, 1982. MS.
Ravines, Rogger
1973 Los caciques de Pausamarca: algo más sobre las etnias de Chachapoyas.
Historia y Cultura 6: 217-247.
1978/80 Reconocimiento arqueológico en el Río Corrientes, nororiente del
Perú. Revista del Museo Nacional XLIV: 111-138.
1982 Investigaciones Arqueológicas en el Río Corrientes. Amazonía Peruana 7
Schjellerup, Inge
1984 Cochabamba: an Incaic administrative centre in the rebellious province
of Chachapoyas. En: Current Archaeological Projects in the Central
Andes, editado por A. Kendall, pp. 161-187. BAR Archaeological Series
210, Oxford.
1991 Investigaciones históricas y arqueológicas en la provincial de
Chachapoyas, en Perú. En: Los Incas y el Antiguo Perú: 3000 Años de
- 31 -
Historia, Tomo 1, editado por Paz Cabello Carro, pp. 314-325. Centro
Cultural de la Villa de Madrid, Madrid.
1992 Patrones de asentamiento en las faldas orientales de los Andes de la
región de Chachapoyas. En Estudios de Arqueología Peruana, editado
por D. Bonavía, pp. 355-374. Asociación Peruana para el Fomento de las
Ciencias Sociales (FOMCIENCIAS), Lima.
1997 Incas and Spaniards in the Conquest of the Chachapoyas: Archaeological
and Ethnohistorical Research in the North-Eastern Andes of Peru.
Göteborg University/National Museum of Denmark, Göteborg.
1999 Aspects of the Inca frontier in Chachapoyas. Tawantinsuyu 5: 160-165.
2002 Reflexiones sobre los Chachapoya en el Chinchaysuyu. Arqueología
PUCP 6: 43-56.
2004 Restos culturales de los Chachapoya y de los Incas: rastros en el paisaje.
Revista arqueológica Sian 15: 8-9.
Thompson, Donald E.
1971 Late prehispanic occupations in the eastern Peruvian Andes. En: Revista
del Museo Nacional XXXVII: 116-123.
1973 Investigaciones arqueológicas en los Andes orientales del norte del Perú.
En: Revista del Museo Nacional XXXIX: 117-125.
1976 Prehistory of the Uchucmarca Valley in the North Highlands of Peru. En:
Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 2, Mexico.
1984 Ancient highland connections with selva and coast: evidence from
Uchucmarca, Peru. En: Social and Economic Organization in the
Prehispanic Andes, editado por D.L. Browman, R.L. Burger y M. Rivera,
pp. 153-160. BAR International Series, Vol. 194, Oxford..
Urton, Gary
2001 A calendrical and demographic tomb text from northern Peru. En: Latin
American Antiquity 12(2): 127-147.
2004 Identidades sociales y lecturas alternativas en los khipus de la Laguna de
los Cóndores. En: Revista Arqueológica Sian 15: 26-27.
- 32 -
X. MAPAS Y PLANOS
Kuélap
- 33 -
Fig. 2: Plano de la Zona Intangible, la Zona de Amortiguamiento y la Zona de
Influencia del Complejo Arqueológico de Kuélap
- 34 -
Fig. 3: Corte transversal esquemático de los Andes Nor-orientales
- 35 -
Fig. 5: Fotografía digitalizada del sector La Fortaleza de Kuélap
- 36 -
XI. FOTOS
- 37 -
Fig. 9: Lado Este del Templo Mayor
- 38 -
Fig. 10: Vista general del entorno del Templo Mayor
Fig. 11: Sector Central de La Fortaleza. Al fondo, la muralla sur del Pueblo Alto
- 39 -
Fig. 12: Sección norte de la muralla del Pueblo Alto
- 40 -
Fig. 14: Acceso Principal a La Fortaleza de Kuélap
- 41 -
Fig. 15: Vista General de La Fortaleza, lado oeste
- 42 -
Fig. 17: Muralla perimétrica de La Fortaleza, lado Este.
- 43 -
Fig. 19: Estructuras Circulares sobre la Plataforma 1 y el Acceso 1
- 44 -
Fig. 21: Plataforma Circular de La Fortaleza de Kuélap, vista general
- 45 -
Fig. 23: Estructura circular decorada con relieves en la base.
- 46 -
Fig. 25: Muro Perimétrico del Pueblo Alto.
- 47 -
Fig. 27: Torreón ubicado en el extremo norte del Pueblo Alto
- 48 -