Está en la página 1de 30

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2023-2024

Denominación del trabajo: Investigación Asignatura: Historia

Estudiante: Hellen Yuliana Miranda

Curso: III Ciencias BGU Paralelo D Fecha: 7 de noviembre del 2023

Contenido
EL CHOQUE CULTURAL EN AMÉRICA............................................................................3

1. ¿Qué funciones tenían el espacio nuclear y las zonas multiétnicas?...............................3

2. Investiga los nombres de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo y cuáles países actuales
se encuentran en esos territorios...............................................................................................4

3. Dibuja un mapa con esa información utilizando una simbología de colores.....................6

4. Machu Picchu, ciudad que testimonia el desarrollo de la ingeniería en la civilización


andina. Reproduzca el tour virtual por esa ciudadela siguiendo el enlace; luego redacta un
documento de 150 palabras haciendo referencia a su importancia política, religiosa y
administrativa: https://goo.gl/ZdX4SS.....................................................................................7

5. ¿Qué factores hicieron que los andinos desarrollaran tecnologías?...............................8

6. ¿Cómo distribuían las tierras en el Imperio incaico?......................................................9

7. Enumera y describe los tipos de puentes que construyeron los incas...........................10

8. Identifica el Cápac Ñan como principal obra de ingeniería de la civilización andina


compara y contrasta con el sistema vial de la antigua Roma. Se puede utilizar el vídeo que
sigue a este enlace para profundizar: https://www.youtube.com/watch?v=YHJ8KvcNRfs
11

1
9. ¿Quiénes eran los chasquis?............................................................................................12

10. Dibuja un mapa de los Andes y señala el camino interior y el camino costero del
Cápac Ñan. También identifica las principales ciudades incaicas........................................14

11. Menciona las principales obras de ingeniería para la gestión del agua en el
Tahuantinsuyo. En el gráfico, coloca el nombre de cada parte del sistema hidrológico
incaico.......................................................................................................................................15

12. ¿Cuáles fueron los principales cultivos de los incas?.................................................16

13. ¿Cuáles fueron las principales técnicas agrícolas de los incas?.................................18

14. Define: a) Encomienda b) Mita c) Yanaconazgo........................................................20

15. ¿Qué consecuencias trajeron las enfermedades introducidas por los españoles en
América, escoge una y detalla las consecuencias?..................................................................20

16. Investiga quién fue Huayna Cápac..............................................................................22

17. Identifica cuáles alimentos de tu dieta diaria (escoge un plato) son de origen
africano, europeo, asiático y cuáles son autóctonos...............................................................23

18. Responde: ¿Qué cambio introdujeron los españoles en cuanto a la distribución y


asignación de tierras en el Tahuantinsuyo?...........................................................................24

19. Investiga qué es la poliginia, poliandria......................................................................25

20. Trabaja las cuatro preguntas de la pág. 65 de tu texto guía......................................26

Bibliografía...............................................................................................................................28

2
EL CHOQUE CULTURAL EN AMÉRICA

Responde:

1. ¿Qué funciones tenían el espacio nuclear y las zonas multiétnicas?


El choque cultural en América dio lugar a la creación de espacios nucleares y zonas
multiétnicas con funciones diferentes:

 Espacio nuclear

Estos eran espacios designados para la colonización y el asentamiento de los europeos


en América. Las potencias coloniales establecieron asentamientos que se convirtieron
en ciudades y pueblos, donde se llevaban a cabo actividades como la agricultura, la
minería y el comercio. Estos espacios eran controlados en gran medida por los
colonizadores y su cultura predominante.

 Zonas multiétnicas

Estas eran regiones donde las diferentes culturas indígenas y africanas convivían junto
con los colonos europeos. Estas zonas surgieron debido a la resistencia indígena y
africana a la colonización, así como a la mezcla de culturas que surgía de los
matrimonios mixtos y el intercambio cultural. Las zonas multiétnicas solían ser áreas
menos controladas por las potencias coloniales, lo que permitía a las culturas indígenas

3
y africanas mantener cierta autonomía y preservar partes de su identidad cultural
(Informatica, s.f.).

Para finalizar, el espacio nuclear representaba el poder y control de las potencias


coloniales, mientras que las zonas multiétnicas eran espacios donde las culturas
indígenas y africanas tenían mayor influencia y preservaban su identidad cultural.

2. Investiga los nombres de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo y cuáles países
actuales se encuentran en esos territorios.
Los cuatro suyos del Tahuantinsuyo fueron los territorios administrativos en los que se
dividía el imperio incaico. Cada uno de ellos correspondía a una región geográfica
específica y tenía su propio nombre.

Se ha atribuido al inca Pachacútec la construcción de este sistema de organización del


territorio, no obstante, se conoce que hablamos de una costumbre que antecedió al
gobierno de Pachacútec (Stavenhagen).

Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno de esa


localidad estuvo además dividido en 4 partes. Las divisiones entonces correspondían a
los territorios de los señoríos del sector. Cuando Manco Cápac y sus clanes se
establecieron en la región, hicieron los 4 suyos incaicos desde esta división.

 Suyo Chinchaysuyo:

Zona que hace referencia al norte o chincha. Zona, nación o provincia de los chinchas o
jaguares. El Inca Pachacútec inició la conquista e invasión de esta zona. Más adelante su
hijo Tupac Yupanqui creció la propagación del imperio por esta zona y al final el Inca
Huayna Cápac llegó hasta Colombia (departamento de Nariño).

Significa "suyo grande" en quechua. Era el suyo ubicado al noroeste del Tahuantinsuyo
y comprendía una gran parte de lo que hoy en día es Ecuador y Colombia.

 Suyo Antisuyo:

Significa "suyo de la selva" en quechua. Este suyo se encontraba en la región oriental


del imperio incaico, principalmente en la selva amazónica. Comprendía parte de los
actuales países de Perú y Brasil.

4
 Suyo Contisuyo:

Significa "suyo del sur" en quechua. Comprendía los recientes departamentos de


Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y parte de Arequipa, en el

 Suyo Collasuyo:

Zona más importante del Imperio del Tahuantinsuyo ubicada al sur de la región del
Cusco. El nombre Collasuyo procede de los pobladores aimara parlantes de una
secuencia de reinos independientes de la meseta del lago Titicaca con importantes
vínculos culturales, que eran populares por los incas bajo el nombre genérico de collas

Significa "suyo de los collas" en quechua. Este suyo estaba ubicado al sur del Perú,
desde los Andes y el altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule y la localidad
de Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del
Estero en Argentina.

5
3. Dibuja un mapa con esa información utilizando una simbología de colores.

Chinchaysuyo
Antisuyo

Contisuyo
Collasuyo

6
4. Machu Picchu, ciudad que testimonia el desarrollo de la ingeniería en la
civilización andina. Reproduzca el tour virtual por esa ciudadela siguiendo el
enlace; luego redacta un documento de 150 palabras haciendo referencia a su
importancia política, religiosa y administrativa: https://goo.gl/ZdX4SS

Machu Picchu fue mucho más que una simple ciudad antigua. Su importancia política,
religiosa y administrativa la convierte en un testimonio invaluable del desarrollo y la
grandeza de la ingeniería en la civilización andina ((S), 2022).

Desde un punto de vista político, Machu Picchu fue sin duda un centro de poder. Las
evidencias arqueológicas sugieren que esta ciudad era utilizada como una residencia
real y un lugar de gobierno. Los edificios y terrazas bien conservados indican una
estructura social jerárquica y un sistema de gobierno eficiente.

Machu Picchu fue un lugar sagrado. Las estructuras ceremoniales y los templos
dedicados a deidades andinas muestran la importancia de la religión en la vida cotidiana
de la civilización andina. Además, la ubicación estratégica de Machu Picchu en lo alto
de los Andes proporcionaba un entorno propicio para la veneración de los dioses.

Machu Picchu fue un centro de actividad económica y comercial. Las terrazas agrícolas
y los sistemas de irrigación sofisticados indican una gran habilidad para la
administración de los recursos naturales. Además, la ubicación estratégica de la ciudad
contribuyó a la prosperidad económica de la civilización andina.

7
5. ¿Qué factores hicieron que los andinos desarrollaran tecnologías?
Desarrollaron tecnologías avanzadas para enfrentar los desafíos específicos de su
entorno geográfico y para satisfacer las necesidades de sus sociedades. La combinación
de adaptación al entorno, conocimientos científicos, cultura comunitaria y necesidades
económicas impulsó la innovación y el desarrollo tecnológico en las civilizaciones
andinas.

Los pueblos andinos desarrollaron tecnologías avanzadas debido a una combinación de


factores geográficos, culturales, económicos y sociales. Algunos de estos factores
incluyen:

1. Diversidad Geográfica

Los Andes son una cadena montañosa que atraviesa varios países sudamericanos. Esta
diversidad geográfica incluye altas montañas, valles fértiles y regiones costeras. La
necesidad de adaptarse a estos diversos entornos impulsó la innovación tecnológica en
áreas como la agricultura, la arquitectura y la infraestructura.

2. Agricultura Avanzada

Los andinos desarrollaron técnicas agrícolas sofisticadas para cultivar en terrazas en las
empinadas laderas de las montañas. Estas técnicas incluían sistemas de irrigación y
selección de cultivos resistentes a las condiciones de altitud y clima.

3. Tecnología de Irrigación

Debido a las variaciones en las precipitaciones y la altitud, los andinos desarrollaron


sistemas avanzados de irrigación para llevar agua a sus campos de cultivo. Esto
implicaba la construcción de canales y sistemas de riego que aprovechaban al máximo
los recursos hídricos disponibles.

4. Construcción y Arquitectura

Las civilizaciones andinas, como los incas, eran conocidas por su habilidad en la
construcción de estructuras duraderas. Desarrollaron técnicas avanzadas de albañilería
que les permitían construir templos, fortalezas y ciudades en las montañas, algunas de
las cuales todavía están en pie hoy en día.

8
5. Metalurgia y Minería

Los Andes son ricos en minerales como oro, plata y cobre. Los andinos desarrollaron
habilidades en la minería y la metalurgia para extraer y trabajar estos metales, creando
objetos valiosos y herramientas útiles para su sociedad.

6. Sistema de Caminos (Cápac Ñan)

Los incas construyeron una extensa red de caminos llamada Cápac Ñan, que conectaba
vastas regiones del imperio. Estos caminos eran esenciales para la comunicación y el
transporte, y su construcción requería tecnologías avanzadas para superar obstáculos
naturales como ríos y montañas.

7. Conocimiento Científico y Observacional

Los andinos tenían un profundo conocimiento de la astronomía y otras ciencias


naturales. Observaban cuidadosamente el cielo y los fenómenos naturales, lo que les
permitía desarrollar calendarios precisos y comprender los patrones climáticos, lo que a
su vez influía en sus prácticas agrícolas.

8. Cultura Comunitaria

La cultura andina valoraba la colaboración y el trabajo comunitario. Esta colaboración


fomentó la transmisión de conocimientos y técnicas de una generación a otra, lo que
llevó a la mejora constante de las tecnologías.

6. ¿Cómo distribuían las tierras en el Imperio incaico?


En el Imperio incaico, la distribución de las tierras era un aspecto fundamental para el
desarrollo y la estabilidad de la civilización. Como una sociedad altamente organizada,
los incas pusieron en marcha un sistema de distribución de tierras que garantizaba la
producción y satisfacía las necesidades de la población.

El gobierno incaico era centralizado y su líder, el Sapa Inca, gobernaba con autoridad
suprema. A través de su gobierno, los incas administraban la distribución de las tierras
de manera equitativa y colectiva. La idea fundamental era la de unir a la comunidad y
asegurarse de que todos tuvieran acceso a la tierra y a los recursos necesarios para
sobrevivir.

9
El Imperio incaico estaba dividido en diferentes regiones llamadas "suyos", y cada suyo
estaba a cargo de un gobernador o "curaca". Estos gobernadores eran responsables de la
distribución de las tierras dentro de su suyo.

El primer paso en la distribución de las tierras era la identificación de las tierras


disponibles. Los incas empleaban un sistema de registro en el que se enumeraban y
dividían las tierras según sus características y su ubicación. Con esta información, se
podía determinar cuántas tierras eran necesarias para la producción agrícola y cuántas se
asignarían para otros propósitos, como, por ejemplo, la construcción de terrazas o
caminos.

Una vez categorizadas las tierras, se procedía a su distribución entre las diferentes
comunidades y familias. Estas tierras se consideraban propiedad del estado incaico, pero
se otorgaban en usufructo a las familias y comunidades para su explotación.

7. Enumera y describe los tipos de puentes que construyeron los incas.


1. Puente de Cuerdas.

Estos puentes eran construidos utilizando fibras vegetales trenzadas, como por ejemplo
las de la planta de ichu. La estructura principal consistía en dos cables gruesos de fibras
trenzadas que se tendían de un extremo al otro del río, y se aseguraban a ambos lados.
Luego se tejían cuerdas más delgadas en forma de tramado para formar la plataforma
del puente. Estos puentes eran ideales para atravesar ríos y gargantas profundas.

2. Puente de Cables Colgantes.

Este tipo de puente se construía utilizando cables de hierro o fibras vegetales resistentes.
Los cables se fijaban en ambos extremos del río o desfiladero, y se tensaban para crear
una plataforma suspendida. Los incas utilizaron diferentes técnicas para construir estos
puentes, como el uso de armellas y óvalos para asegurar los cables. Estos puentes eran
muy estables y permitían el paso seguro sobre ríos y terrenos accidentados.

3. Puente de Troncos y Piedras.

Este tipo de puente se construía utilizando troncos de árboles y piedras como elementos
principales. Los troncos se unían y aseguraban en ambos extremos del río, y luego se
colocaba una capa de piedras para crear la plataforma del puente. Estos puentes eran

10
simples pero efectivos, y se utilizaban en áreas donde no era necesario un soporte de
largo alcance.

4. Puente de Balsas.

Esta era una variante de los puentes de cables colgantes. Consistía en una plataforma
flotante hecha de troncos atados y maderas entrelazadas, que se aseguraba a través de
cables de fibras vegetales o cuerdas. Estas balsas se utilizaban para cruzar ríos anchos y
caudalosos.

Estos son algunos de los tipos de puentes que construyeron los incas. Cada uno de ellos
tenía diferentes ventajas y se utilizaban según las necesidades específicas de cada
ubicación geográfica. Aunque algunos de estos puentes no existen hoy en día, su legado
demuestra la habilidad y el ingenio de los incas en la construcción de infraestructuras.

8. Identifica el Cápac Ñan como principal obra de ingeniería de la civilización


andina compara y contrasta con el sistema vial de la antigua Roma. Se
puede utilizar el vídeo que sigue a este enlace para profundizar:
https://www.youtube.com/watch?v=YHJ8KvcNRfs
El Cápac Ñan, también conocido como el Camino Inca, es una de las obras de
ingeniería más destacadas de la civilización andina. Construido por los incas, este
extenso sistema de carreteras conectaba vastas regiones del Imperio Incaico, a cubrir
una distancia de aproximadamente 30.000 kilómetros a lo largo de los Andes, desde
Colombia hasta Chile y Argentina.

La principal función de los qhapac ñan fue la de comunicar la ciudad del Cusco, el
centro del poder inca, con el resto de provincias del imperio. Así mismo, debido a que
los caminos se construyeron durante la época expansionista, cumplieron una función de
dominación política, administrativa, cultural y social a los pueblos recientemente
conquistados. (Terra, 2023)

El Cápac Ñan no solo servía como una vía para el transporte de bienes y personas, sino
también como una red de comunicación eficaz para el gobierno central, permitiendo la
rápida transmisión de mensajes a lo largo del imperio.

Comparado con el sistema vial de la antigua Roma, el Cápac Ñan se diferencia en varios
aspectos. Mientras que el sistema de carreteras romano se destacaba por su amplitud y
solidez, con calzadas pavimentadas y puentes de piedra, el Cápac Ñan estaba adaptado

11
al terreno montañoso, con caminos estrechos, escalones y puentes colgantes que
permitían superar obstáculos naturales como ríos y montañas. Además, el Cápac Ñan
estaba diseñado principalmente para el tráfico peatonal y el transporte de llamas, el
animal de carga de los incas, mientras que las carreteras romanas eran aptas para el paso
de vehículos y caballos.

Ambos sistemas viales fueron impresionantes logros de ingeniería en sus respectivas


civilizaciones y jugaron un papel crucial en la expansión y administración de los
imperios. Mientras que el sistema romano se destacaba por su influencia en la
construcción de carreteras a lo largo de Europa, el Cápac Ñan sigue siendo un
testimonio único de la habilidad ingenieril de los incas en los Andes sudamericanos.

9. ¿Quiénes eran los chasquis?


Los chasquis eran mensajeros en el Imperio Inca, una civilización precolombina que se
desarrolló en América del Sur, específicamente en la región de los Andes, desde el siglo
XV hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Los chasquis desempeñaban un
papel vital en la comunicación y el transporte de información dentro del vasto imperio
incaico, que abarcaba desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina.

Según (Morales, 2018) estos eran jóvenes corredores que iban de «Tambo» a «Tambo»
llevando los mensajes para el Inca, eran funcionarios de la Organización Inca. Eran
jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su
juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos
construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una
acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla eran seleccionados y
entrenados desde jóvenes por su habilidad para correr a grandes velocidades y resistir
largas distancias en terrenos variados. Los chasquis llevaban mensajes y objetos a lo
largo de una red extensa de caminos conocida como "Qhapac Ñan", que conectaba las
diversas regiones del imperio. Estos caminos estaban bien construidos y mantenidos, lo
que permitía un viaje más rápido y eficiente para los chasquis.

El sistema de chasquis se basaba en relevos. Un chasqui corría una cierta distancia y


luego pasaba el mensaje o el objeto a otro chasqui en un punto de relevo designado. De
esta manera, los mensajes podían viajar rápidamente a lo largo de largas distancias, a
menudo cubriendo cientos de kilómetros en un día.

12
La habilidad y la velocidad de los chasquis eran esenciales para el funcionamiento
eficiente del imperio incaico. Gracias a este sistema de mensajería, el emperador inca y
otros líderes pudieron mantenerse informados sobre los asuntos que ocurrían en
diferentes partes del imperio, permitiendo una administración centralizada y una rápida
respuesta a las situaciones que lo requerían.

Tambos eran una especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban
al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir
enseguida, y tomando el bolsón que el chasqui traía, salía inmediatamente sin parar
hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los chasquis a veces llevaban
pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del Inca. Era también, así
como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos
tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el Este,
casi todo Bolivia.

13
10. Dibuja un mapa de los Andes y señala el camino interior y el camino
costero del Cápac Ñan. También identifica las principales ciudades incaicas.

SISTEMA VIAL INCA

14
11. Menciona las principales obras de ingeniería para la gestión del agua en el
Tahuantinsuyo. En el gráfico, coloca el nombre de cada parte del sistema
hidrológico incaico.

En el site (Continental, 2019), nos indica que la ingeniería inca es una de las más
estudiadas y admiradas alrededor del mundo. No solo por su precisión, funcionalidad y
belleza, sino también por las dificultades en las que fueron desarrolladas, pues hasta hoy
no se ha logrado emular tales hazañas, a pesar de los grandes avances de la ingeniería
moderna.

El Tahuantinsuyo, el antiguo imperio incaico, fue conocido por su ingeniería avanzada


en la gestión del agua. Los incas construyeron una serie de obras hidráulicas
impresionantes para controlar y distribuir el agua en su vasto territorio, permitiendo la
agricultura, el consumo humano y otras actividades vitales.

Puquios

Los puquios eran pozos de agua subterráneos conectados por canales excavados en la
tierra. Estos pozos permitían que el agua subterránea se elevara a la superficie,
proporcionando una fuente constante de agua en áreas áridas y ayudando a mantener el
suministro de agua durante las estaciones secas.

15
Los sistemas de amunas

El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo
que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para
recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como
puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado
en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de
alimentos.

Sistema de Riego Huirucatac

En la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un
sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras),
unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca
del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.

Estas obras de ingeniería hidráulica en el Tahuantinsuyo son testimonio de la habilidad


y conocimientos avanzados de los incas en la gestión del agua, lo que les permitió
establecer una agricultura sostenible y una civilización próspera en las diversas y
desafiantes geografías de su imperio.

12. ¿Cuáles fueron los principales cultivos de los incas?

16
Los incas, una de las civilizaciones más poderosas de América precolombina,
cultivaban una variedad de alimentos en sus vastos territorios. Algunos de los
principales cultivos de los incas incluían:

 Papas:

Las papas fueron uno de los cultivos más importantes para los incas y una base
fundamental de su dieta. Los incas cultivaban numerosas variedades de papas que se
adaptaban a diferentes altitudes y climas de las regiones montañosas de los Andes.

 Maíz:

El maíz era otro alimento básico para los incas. Cultivaban diferentes tipos de maíz, que
se utilizaban para hacer chicha (una bebida fermentada), así como para preparar
diferentes platos.

 Quinua:

La quinua era un cultivo sagrado para los incas y una fuente importante de proteínas. Es
un grano rico en nutrientes que se adapta bien a las condiciones de altitud, por lo que era
un alimento crucial en las tierras altas de los Andes.

 Kiwicha (Amaranto):

La Kiwicha es un grano pequeño y nutritivo que era cultivado por los incas. Era
apreciado por su alto contenido de proteínas y minerales, y se utilizaba en varias
preparaciones alimenticias.

 Oca:

La oca es un tubérculo de sabor dulce que se cultivaba en diferentes colores. Era una
fuente importante de carbohidratos y se utilizaba en diversas preparaciones culinarias.

 Cancha:

La cancha es maíz tostado y seco, que era consumido como aperitivo. Los incas
desarrollaron técnicas para tostar el maíz de manera que se pudiera almacenar durante
períodos prolongados.

17
 Yuca (Mandioca):

Aunque originaria de América del Sur tropical, la yuca también fue cultivada por los
incas. Este tubérculo es rico en carbohidratos y es una fuente alimenticia importante en
muchas culturas tropicales.

 Ají:

El ají, o chile, era utilizado para sazonar los alimentos y añadir sabor y picante a las
comidas.

Estos cultivos no solo formaban la base de la dieta de los incas, sino que también tenían
un significado cultural y ritual en su sociedad. La diversidad de estos cultivos reflejaba
la adaptabilidad de los incas a diferentes condiciones climáticas y geográficas en su
vasto imperio, que se extendía desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile.

13. ¿Cuáles fueron las principales técnicas agrícolas de los incas?


Los incas desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas para cultivar en las diversas
condiciones geográficas y climáticas de su vasto imperio. Estas técnicas permitieron a
los incas producir alimentos suficientes para sostener una población considerable en una
variedad de entornos. Algunas de las principales técnicas agrícolas de los incas
incluyen:

 Terrazas Agrícolas:

Los incas construyeron terrazas agrícolas en las laderas de las montañas para crear áreas
planas de cultivo. Estas terrazas reducían la erosión del suelo y permitían el cultivo en
pendientes empinadas, optimizando el uso del espacio y conservando la tierra fértil.

 Sistemas de Irrigación:

Los incas desarrollaron complejos sistemas de irrigación que incluían canales y tuberías
para llevar agua desde las fuentes naturales, como ríos y manantiales, a los campos de
cultivo. Esto aseguraba un suministro constante de agua para las plantas, especialmente
en áreas áridas o durante estaciones secas.

 Cultivo en Altura:

18
Los incas cultivaban en altitudes elevadas, adaptando sus técnicas para hacer frente a las
bajas temperaturas y la menor disponibilidad de oxígeno en las montañas.
Seleccionaban y cruzaban variedades de cultivos resistentes a condiciones de altitud y
desarrollaron métodos específicos para estas áreas.

 Fertilización Natural

Los incas utilizaban técnicas de fertilización natural, como el uso de guano (excremento
de aves marinas) y compost, para enriquecer el suelo y mejorar su productividad. Estas
prácticas contribuían a mantener la fertilidad del suelo en las tierras de cultivo.

 Rotación de Cultivos:

Los incas practicaban la rotación de cultivos para preservar la calidad del suelo.
Alternaban diferentes cultivos en las mismas parcelas de tierra para evitar el
agotamiento del suelo y maximizar la producción a largo plazo.

 Selección y Cruzamiento de Plantas:

Los incas tenían un profundo conocimiento de las plantas y practicaban la selección y el


cruzamiento de variedades para mejorar las características deseadas, como resistencia a
enfermedades, sabor y rendimiento. Esto llevó al desarrollo de variedades de plantas
adaptadas a las condiciones específicas de su entorno.

 Almacenes y Silos:

Los incas construyeron almacenes y silos subterráneos para almacenar los cultivos
durante largos períodos. Estos almacenes estaban diseñados para proteger los alimentos
de la humedad y los roedores, lo que permitía el almacenamiento a largo plazo y
ayudaba a prevenir la escasez durante los períodos de sequía.

Estas técnicas agrícolas sofisticadas permitieron a los incas mantener una producción
alimentaria estable y sostenible en un rango diverso de condiciones geográficas, lo que
fue fundamental para el crecimiento y la estabilidad de su imperio.

19
14. Define: a) Encomienda b) Mita c) Yanaconazgo
 Encomienda

La encomienda fue un sistema instituido durante la colonización española en América,


especialmente en áreas como México y América del Sur. Consistía en un sistema de
trabajo forzado donde los colonizadores españoles otorgaban a un conquistador o
encomendero (generalmente un soldado español) un grupo de indígenas nativos. A
cambio de la tierra y la protección proporcionada por el encomendero, los indígenas
estaban obligados a trabajar para él en diversas actividades, como agricultura, minería y
construcción. En teoría, el encomendero también tenía la responsabilidad de
"encomendar" a los nativos, es decir, proteger y cristianizar sus almas, pero en la
práctica, este sistema llevó a la explotación y el abuso de los indígenas (Rafaela, 2013).

 Mita

La mita fue un sistema de trabajo forzado utilizado durante el periodo colonial en el


Virreinato del Perú y otras áreas del Imperio español en América del Sur. Consistía en
un sistema de trabajo rotativo donde los indígenas varones entre ciertas edades estaban
obligados a trabajar en las minas, en la agricultura o en otros proyectos durante un
período específico, a menudo unos meses al año. La mita se utilizaba especialmente en
la minería de plata y otros minerales preciosos, y los trabajadores indígenas eran
sometidos a condiciones laborales extremadamente duras y peligrosas (C., 2021).

 Yanaconazgo

El yanaconazgo fue un sistema de servidumbre y trabajo forzado utilizado en el Imperio


incaico. Los yanaconas eran personas que estaban obligadas a trabajar para el estado o
para los nobles incas. A diferencia de los esclavos, los yanaconas no eran propiedad de
sus amos y tenían ciertos derechos, pero aún estaban obligados a trabajar en las tierras
asignadas por el estado o los nobles incas. El sistema de yanaconazgo fue una forma de
organizar la fuerza laboral y se utilizaba para diversas tareas agrícolas y de construcción
en el Imperio incaico (C., 2021).

20
15. ¿Qué consecuencias trajeron las enfermedades introducidas por los
españoles en América, escoge una y detalla las consecuencias?
La llegada de los europeos, incluyendo los españoles, a América durante el período de
la colonización llevó consigo una serie de enfermedades que eran desconocidas para las
poblaciones nativas americanas. Estas enfermedades incluyeron, pero no se limitaron a,
la viruela, la gripe, el sarampión, la tuberculosis, la difteria y otras enfermedades
infecciosas. Estas enfermedades, para las cuales los nativos americanos no tenían
inmunidad, tuvieron un impacto devastador en las poblaciones indígenas, llevando a una
alta tasa de mortalidad y contribuyendo significativamente a la disminución de las
poblaciones nativas en América. No hay un número específico exacto de cuántas
enfermedades introdujeron los españoles en América, ya que se trata de varias
enfermedades infecciosas que llegaron con los colonizadores europeos y se propagaron
a lo largo del continente durante el período de la conquista.

Una de las enfermedades introducidas por los españoles en América que tuvo
consecuencias devastadoras fue la viruela. La viruela fue una enfermedad altamente
contagiosa y mortal para la cual las poblaciones indígenas de América no tenían
inmunidad natural. A continuación, se detallan las consecuencias de la introducción de
la viruela en América:

Consecuencias de la Introducción de la Viruela:

Alta Tasa de Mortalidad:

La viruela se propagó rápidamente entre las poblaciones indígenas, causando una alta
tasa de mortalidad. Las personas infectadas experimentaban fiebre, erupciones cutáneas
y otras complicaciones médicas, lo que llevaba a una alta mortalidad, especialmente
entre los niños y los ancianos.

Despoblación:

La viruela y otras enfermedades introducidas por los europeos contribuyeron


significativamente a la despoblación de las comunidades indígenas. Algunas
estimaciones sugieren que las poblaciones indígenas se redujeron drásticamente, a veces
hasta en un 90%, debido a las enfermedades transmitidas por los colonizadores
europeos.

Desorganización Social y Cultural:

21
Las altas tasas de mortalidad provocaron desorganización social y cultural en las
comunidades indígenas. La pérdida masiva de población resultó en la desaparición de
conocimientos tradicionales, sistemas de gobierno y prácticas culturales, lo que tuvo un
impacto a largo plazo en las estructuras sociales indígenas.

Disminución de la Resistencia a las Conquistas:

La propagación de enfermedades como la viruela debilitó significativamente a las


poblaciones indígenas, lo que las hizo más vulnerables a las expediciones y conquistas
europeas. Las comunidades diezmadas tenían menos recursos y capacidad para resistir
las incursiones europeas, lo que facilitó la expansión de los territorios coloniales.

Cambio en la Dinámica Demográfica:

La introducción de enfermedades como la viruela alteró la dinámica demográfica de


América. Las poblaciones indígenas se redujeron drásticamente, mientras que la
población europea y africana aumentó a medida que los colonizadores se asentaron en el
continente.

Impacto en la Cultura y la Memoria Colectiva:

La viruela y otras enfermedades epidémicas dejaron una marca indeleble en la cultura y


la memoria colectiva de las comunidades indígenas. Estas tragedias se convirtieron en
parte de las historias orales y las tradiciones, recordando a las generaciones futuras las
devastadoras consecuencias de la llegada de los europeos a América.

16. Investiga quién fue Huayna Cápac


En el site de (Cervantes, 1997-2023) sitúan la fecha de nacimiento del emperador
Huayna Cápac a mediados del siglo XV, y la de su fallecimiento entre 1525 y 1530.
Llamado por sus súbditos El Conquistador, era hijo de Tupac Inca Yupanqui, y su
periodo de gobierno es, a todas luces, el más brillante del Perú prehispánico.

Huayna Cápac fue el penúltimo emperador inca, gobernando desde aproximadamente


1493 hasta su muerte en 1527. Era hijo de Túpac Yupanqui y padre de Atahualpa y
Huáscar, quienes se disputaron el trono tras la muerte de Huayna Cápac.

22
Durante el reinado de Huayna Cápac, el Imperio incaico alcanzó su máxima expansión
territorial, extendiéndose desde el norte de Ecuador hasta el norte de Chile. Huayna
Cápac continuó las conquistas militares de su padre, Túpac Yupanqui, y consolidó el
control inca sobre diversas culturas y regiones.

Durante su gobierno, Huayna Cápac también se dedicó a la construcción de importantes


obras arquitectónicas, incluyendo templos, palacios y caminos, como parte de su
proyecto de embellecimiento y fortificación del imperio.

Sin embargo, el final de su reinado y su muerte marcaron un periodo de crisis para el


imperio. Después de su fallecimiento, sus hijos, Atahualpa y Huáscar, se involucraron
en una guerra civil conocida como la Guerra Civil Incaica, que debilitó
significativamente al imperio antes de la llegada de los conquistadores españoles
liderados por Francisco Pizarro.

17. Identifica cuáles alimentos de tu dieta diaria (escoge un plato) son de origen
africano, europeo, asiático y cuáles son autóctonos.

Arroz con menestra de Frejol o Lenteja y Carne. Y Frutas como las frutillas, uvas
y manzanas.

Fréjol

Es una planta leguminosa que fue domesticada en diferentes regiones de América


Central y América del Sur por las antiguas civilizaciones indígenas, incluyendo los
aztecas en México y los incas en América del Sur, Los frijoles han sido una fuente
importante de proteínas en las dietas de muchas comunidades indígenas americanas.

Arroz

El arroz es originario del este y sudeste asiático, particularmente de regiones como


China, India y el sudeste asiático. A lo largo del tiempo, se ha cultivado en varias partes
del mundo con climas propicios para su crecimiento, incluyendo América Latina y
África, pero su origen se encuentra en Asia.

Carnes

Las carnes provienen de animales que han sido domesticados para el consumo humano
en diversas partes del mundo. Los tipos de carne consumidos varían según la región y

23
las tradiciones culturales. Por ejemplo, en América del Norte y Europa, la carne de res
es común, mientras que en algunas partes de Asia, como China, la carne de cerdo es
muy popular. En América Latina, la carne de res y de aves como el pollo también son
comunes en muchas dietas.

Fresas

Las fresas son nativas de Europa y América del Norte. Se han cultivado en Europa
desde hace siglos y, con el tiempo, se llevaron a América del Norte.

Manzanas

Las manzanas son originarias de Asia Central, específicamente de las regiones de


Kazajistán y Tayikistán. Las manzanas se han cultivado y consumido en Asia y Europa
desde tiempos antiguos. Los colonizadores europeos introdujeron las manzanas en
América del Norte durante el período de la colonización.

Uvas

Las uvas tienen una larga historia de cultivo en las regiones del Mediterráneo, Asia
Central y Medio Oriente. Las uvas se han cultivado en áreas como Grecia, Italia y
Persia (hoy Irán) desde tiempos antiguos. Posteriormente, se llevaron a América

18. Responde: ¿Qué cambio introdujeron los españoles en cuanto a la


distribución y asignación de tierras en el Tahuantinsuyo?
La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo (Imperio incaico) introdujo cambios
significativos en cuanto a la distribución y asignación de tierras en la región. Uno de los
cambios más drásticos fue la implementación del sistema de encomienda, que
reemplazó las estructuras de propiedad y trabajo indígenas existentes (Parodi, 2017).

o Asignación de Tierras a los españoles

Los españoles recibían tierras, junto con los indígenas que vivían en esas tierras. Estos
indígenas estaban bajo la autoridad del encomendero español y eran considerados parte
de su propiedad.

o Trabajo Forzado de los Indígenas

24
Los indígenas que vivían en las tierras asignadas a los españoles estaban obligados a
trabajar para ellos. Esta mano de obra forzada se utilizaba en la agricultura, minería y
otras actividades económicas.

o Explotación y Abuso

Los indígenas que trabajaban bajo el sistema de encomienda estaban sujetos a


explotación y abuso por parte de los encomenderos. Fueron obligados a trabajar largas
horas en condiciones difíciles y recibían muy poca compensación, si es que recibían
alguna.

o Desplazamiento y Desposesión de Tierras Indígenas

Los españoles desplazaron a las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales,


resultando en la pérdida de sus territorios y recursos. Esto llevó a la desposesión de
tierras indígenas y a la pérdida de la autonomía de las comunidades.

o Estructura de Poder Jerárquica

El sistema de encomienda creó una estructura de poder jerárquica en la que los


españoles tenían control sobre la tierra y la mano de obra indígena. Esto perpetuó la
desigualdad y el control colonial sobre las poblaciones nativas.

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo resultó en una redistribución masiva de la


tierra y en cambios drásticos en las estructuras de propiedad y trabajo. Estos cambios
fueron perjudiciales para las comunidades indígenas, que sufrieron la pérdida de tierras,
la explotación laboral y la desestructuración de sus formas de vida tradicionales.

19. Investiga qué es la poliginia, poliandria.


Poliginia

La poliginia es una forma de matrimonio o unión en la que un hombre tiene múltiples


esposas simultáneamente. En sociedades donde se practica la poliginia, un hombre
puede casarse y vivir con varias mujeres al mismo tiempo, y estas mujeres son
consideradas legalmente como sus esposas. La poliginia ha sido practicada en diversas

25
culturas y sociedades a lo largo de la historia y puede estar influenciada por factores
económicos, sociales y religiosos (EcuRed, 2023).

Poliandria

La poliandria es una forma de matrimonio o unión en la que una mujer tiene múltiples
esposos simultáneamente. Aunque es menos común que la poliginia, la poliandria ha
sido practicada en algunas culturas, especialmente en regiones montañosas y áreas con
recursos limitados. En las sociedades poliédricas, los hermanos a menudo comparten
una esposa, y los hijos son considerados descendientes de la familia en su conjunto, en
lugar de tener un padre específico (G26, 2021).

Ambas prácticas, poliginia y poliandria, son formas alternativas de estructuras


matrimoniales en comparación con la monogamia, donde una persona tiene solo un
cónyuge a la vez. Las normas y prácticas con respecto a la poliginia y la poliandria
varían significativamente según la cultura y las creencias religiosas de la sociedad en la
que se practican.

20. Trabaja las cuatro preguntas de la pág. 65 de tu texto guía


1. Lee atentamente el siguiente texto:

12 de octubre: nada que festejar El descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América


descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los
banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del
Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra
Dios o Nuestro Señor. El no podio cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas
playas, y el 27 de noviembre profetizo: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en
eso no se equivocó (a).

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera
parte de las selvas americanas, está verma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad
de la población come salteado. Los indios, victimas del más gigantesco despojo de la
historia universal siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y
siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo
vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el
saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se
cumplen en nombre del dios del Progreso.

26
2.Responde: Según el primer párrafo, ¿con qué finalidad los españoles colonizaron
América?

La finalidad de los españoles que colonizaron América era expandir sus territorios de
ultramar bajo la figura del imperialismo y sustraer las riquezas de las colonias bajo la
figura del mercantilismo.

Aunque los imperios ya existían desde hace muchos siglos atrás, fue a través de la
denominada era de los descubrimientos que estos adquieren un nuevo sentido guiado
hacia la exploración, y se marca como hito a partir del descubrimiento accidental de
América en el año 1492.

A partir de ahí, el imperio español, francés, inglés, holandés, y portugués


principalmente se lanzan a la expansión territorial para imponer su dominio político,
social y económico.

3.Enumera las consecuencias de la conquista y colonización que se encuentran en


el segundo párrafo de la lectura

Las consecuencias más importantes que podemos ver de la Conquista y de la


Colonización, que podemos ver en la lectura, son los siguientes: Desapareció los
sistemas de los pueblos indígenas. La economía decayó. Hubo una gran pérdida
definitiva de la soberanía. Este cambio en la sociedad genero muchas controversias, de
hecho, llego un momento donde la sociedad no sabían que rumbo tomar, por lo tanto,
género ideas erróneas sobre cómo llevar un gobierno. Época de Colonización Esta
época se caracteriza por tener un gran proceso de liberación, ya que los ciudadanos de
los países, querían ser liberados de los abusos, leyes e impuestos de los españoles.
Generando así una lucha constante, hasta desterrar a todos los españoles de sus tierras.

4.Investiga el significado del término otrocidio

Tenemos que el término ‘’otrocidio’’ hace referencia “asesinato o destrucción de otro”,


siendo esta una expresión que fue usada por Eduardo Galeno. Esta palabra proviene de
‘’homicidio’’ el cual significa darle muerte a otra persona, en este caso, Eduardo
Galeano, cambio el prefijo y puso ‘’otro- ‘’ para indicar la muerte de cualquier otro, no
solamente un humano, sino la muerte en diferentes aspectos. Eduardo Galeno escribe

27
esto en el contexto donde los colonizadores lograron matar y destruir la cultura
indígena.

28
Bibliografía
(S), E. d. (21 de Enero de 2022). Significado. Obtenido de Machu Picchu: historia
completa de la ciudad inca olvidada: https://www.significados.com/machu-
picchu/

Ancajima, R. (05 de Abril de 2023). Hidráulica Inca. Obtenido de Sistemas Hidráulicos


Pre Incas e Incas: https://hidraulicainca.com/acerca-de-hidraulica-inca/sistemas-
hidraulicos-pre-incas-e-incas/

BACCI, M. L. (2006). Los estragos de la Conquista. Quebranto y declive de los indios


de América. BARCELONA, ESPAÑA: DESPERTAD FERRO.

C., C. (24 de Abril de 2021). BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y


de la CIENCIA. Obtenido de Mita y Yanaconazgo: Explotacion a los
Aborigenes Americanos:
https://historiaybiografias.com/anecdotas_argentinas37/

Cervantes, I. (1997-2023). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de Huayna Capac:


https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/
huayna.htm

Continental, E. d. (2019). Universidad Continental. Obtenido de Ingeniería Inca: Cinco


construcciones que asombran al mundo moderno:
https://blogs.ucontinental.edu.pe/ingenieria-inca-cinco-construcciones-que-
asombran-al-mundo-moderno/temas/ingenieria/

EcuRed. (2023). Obtenido de Poliginia - ECUReD: https://www.ecured.cu/Poliginia

Español, E. (19 de Marzo de 2020). EL ESPAÑOL. Obtenido de Las enfermedades que


propagaron los españoles en la conquista de América y masacraron a los indios:
https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200319/enfermedades-
propagaron-espanoles-conquista-america-masacraron-indios/475453051_0.html

G26, E. d. (2021). G26. Obtenido de 4.4 Tipos de matrimonio:


https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=161

Inca, E. d. (9 de Nov de 2020). Cultura Inca. Obtenido de Los 4 Suyos:


https://culturaspreincas.com/los-4-suyos/

29
Informatica, C. T. (s.f.). Wiki IUT PNFI Informatica. Obtenido de La sociedad
multiétnica y pluricultural:
https://iutpnfiinformatica.fandom.com/es/wiki/La_Sociedad_Multi
%C3%A9tnica_y_Pluricultural

Morales, J. C. (21 de Oct de 2018). WESPER Los Caminos del Inca (Capac Ñan).
Obtenido de Historia del Perú en el proceso americano y mundial: los Incas y
sus contemporáneos : https://laciudadrevista.com/los-caminos-del-caminos-del-
inca-capac-nan/

Parodi, L. V. (2017). La conquista del Tahuantinsuyo y sus consecuencias:


permanencias e innovaciones en el trabajo de los metales durante el periodo de
transición (siglo XVI). OpenEdition Journals, 133-149. Obtenido de La
conquista del Tahuantinsuyo y sus consecuencias: permanencias e innovaciones
en el trabajo de los metales durante el periodo de transición (siglo XVI).

Rafaela, F. (28 de Nov de 2013). Prezi. Obtenido de LA ENCOMIENDA, LA MITA Y


EL YANACONAZGO.: https://prezi.com/4wbfowvxlvgx/la-encomienda-la-
mita-y-el-yanaconazgo/

Stavenhagen, R. (s.f.). Serie de Estudios N° 9 OEA. La Diversidad cultural en el


desarrollo de las Américas.

Terra, M. (2023). Boleto Machu Picchu. Obtenido de El Camino del Inca – Qhapac
Ñan: https://www.boletomachupicchu.com/camino-inca-machu-picchu/#qhapac-
nan

30

También podría gustarte