Está en la página 1de 34

I.

DEDICATORIA

Página | 2
II. AGRADECIMIENTOS

Página | 3
III. LISTA DE ABREVIACIONES UTILIZADAS

 A.C. = ANTES DE CRISTO

 D.C. = DESPUÉS DE CRISTO

Página | 4
ÍNDICE

I. DEDICATORIA...................................................................................................................2

II. AGRADECIMIENTOS........................................................................................................3

III. LISTA DE ABREVIACIONES UTILIZADAS...............................................................4

IV. INTRODUCCIÓN............................................................................................................6

V. DESARROLLO...................................................................................................................7

5.1. LOS CHANKAS..........................................................................................................7

5.1.1. Etimología u origen del nombre los Chankas.......................................................7

5.1.2. Antecedentes.......................................................................................................11

5.1.3. Origen de la cultura (mítico y científico)............................................................13

5.1.4. Periodo de existencia..........................................................................................14

5.1.5. Ubicación geográfica..........................................................................................14

5.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS..............................................................................14

5.2.1. Agricultura..........................................................................................................14

5.2.2. Ganadería............................................................................................................14

5.2.3. Minería...............................................................................................................14

5.2.4. Comercio............................................................................................................15

5.2.5. Tejido.................................................................................................................15

5.2.6. Organización militar (armas, estrategias, cadena de mando, batallas sostenidas)

15

5.3. MANIFESTACIONES CULTURALES....................................................................18

5.3.1. Arquitectura........................................................................................................18

5.3.2. Cerámica.............................................................................................................18

Página | 5
5.3.3. Orfebrería...........................................................................................................19

5.3.4. Metalurgia..........................................................................................................19

5.3.5. Artesanía.............................................................................................................19

5.3.6. Costumbres.........................................................................................................19

5.4. ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA................................................20

5.4.1. Clases sociales....................................................................................................20

5.4.2. Organización de la población..............................................................................20

5.4.3. Gobierno.............................................................................................................21

5.5. RELIGIÓN.................................................................................................................22

5.5.1. Dioses.................................................................................................................22

5.5.2. Prácticas rituales.................................................................................................22

5.5.3. Creencias............................................................................................................22

5.5.4. Restos arqueológicos..........................................................................................23

VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................24

VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................25

Página | 6
IV. INTRODUCCIÓN

El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Wari, en el que

por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores que se

refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños por la

supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta rivalidad

con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente pero el futuro inca

Pachacutec terminaría luchando con ellos y, consecuentemente, ganó la disputa.

En la época precolombina, existieron dos parcialidades chancas con características

pronunciadas: los llamados por los quechuas como "Hanan" (alto) chancas o

posteriormente llamado como "Reino de Parkos" que guerrearon contra los quechuas

cuzqueños y, en segundo lugar, a los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron

voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni sometidos

a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna).

Página | 7
V. DESARROLLO

V.1. LOS CHANKAS

Los pobladores de la cultura chanca fueron feroces guerreros, se dedicaron a la

caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron, probablemente, en aldeas, y cuando no

se ocupaban en la caza, practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido,

con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y

puntos. Confeccionaron platos de base plana y cántaros de cuello angosto y base

cónica o redondeada.

Es necesario un breve enfoque al desarrollo de la cultura andina, para poder

comprender el desarrollo de los Chancas. Fernando Silva Santisteban (1997:79)

dice que la civilización andina “es el resultado de un largo proceso de desarrollo

social y político, en el cual se advierten etapas y secuencias definidas horizontes

y períodos culturales -con referencias arqueológicas que han permitido

establecer cuadros y esquemas generales...”. Nuestra cultura, al igual que la

mexicana, es una de las pocas de América que tiene continuidad.

En su proceso histórico, se desarrollan desde la comunidad primitiva hasta la

actualidad, por lo que muchos pueblos del contexto actual tienen origen

ancestral. La civilización Andina es la más importante, lo manifiesta el pensador

cubano José Martí Pérez (1946.II.30) “...la historia de América, de los incas acá,

ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia.

Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra, nos es más

necesaria...Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de

nuestras repúblicas...”; los pueblos andinos, deben ser el centro de nuestros

intereses.

Página | 8
El Tawantinsuyo era el Estado más grande de América, pero fue la síntesis de las

civilizaciones que le precedieron, cuyas manifestaciones hoy se encuentran en

los hermosos monumentos arqueológicos, regados en casi todo el espacio

andino, con reliquias que llenan los museos más importantes del mundo y son

parte de colecciones particulares significativas.

V.1.1. Etimología u origen del nombre los Chankas

En la sierra central andina, luego de la caída del Imperio Wari, la cultura fue

cambiando y las grandes ciudades fueron reemplazadas por diferentes

villorios; emergió y se desarrolló diferentes regionalismos como el de los

Chancas[2]. El doctor Lorenzo Huertas (1990:12) considera que este proceso

disturbativo en los Andes, transformó constantemente los límites territoriales

“... estas naciones fueron continuamente alterados debido a las guerras y

eventos naturales que motivaron desplazamientos generados por factores

naturales y sociales”; igualmente sostiene que las alteraciones climáticas de

1320, que generó un enfriamiento en los Andes (Diluvio o Niños, Lloqllay

Pachakuti) que obligó a muchos grupos humanos a dejar sus antiguos

pueblos o llaqtas, migrando a lugares más abrigados y productivos para su

subsistencia.

El reciente estudio que realiza Julián I. Santillana (2002:557) sobre los

Chancas, refiere que se habrían producido unos drásticos cambios

climáticos, en el escenario andino, con modificaciones político-sociales

ocurridas en diferentes momentos en la costa y en la sierra. “Los territorios

central y sur andinos habrían ingresado... a una turbulencia y anomia

generalizada hacia 900 d. C., que duraría hasta después de 1300 d.C.”

Página | 9
El mismo autor se refiere a la movilización de ayllus y pequeñas tribus “en

busca de recursos más estables dónde asentarse. Eran tiempos de un

reacomodo general de los pueblos, incluso procedentes de regiones distantes,

que se afincaron en pequeños bolsones de tierra algo fértiles en la cuenca del

río Pampas”. Era un periodo de disturbación generalizada producido por el

temible "Fenómeno Del Niño". Ahora sabemos que este fenómeno es de

alcance mundial. Se dan entonces, graves desajustes y alteraciones en todo

orden de cosas: ecológico, económico y social.

La etnia de los Chancas partiendo de las Laguna de Choclococha,

impusieron de manera violenta, con conflictos y choques, y de manera

pacífica, vía diplomática sus formas de vida y organización social en toda la

cuenca del río Pampas y sus afluentes, donde existen diferentes pisos

altitudinales que van desde los 800 m. en los pisos del río Apurímac

llegando hasta los 5000 m. en el nevado de Rasuwillka en Huanta y el

Qarhuarasu a 5124 m. s.n.m. en Tintay, Morcolla en Sucre y Lucanas,

respectivamente.

Los núcleos humanos se establecieron en lugares estratégicos, de manera

especial, en la cima de las montañas, con un objetivo político-militar, para

poder controlar su área circundante y poder contrarrestar cualquier incursión

extraña. Además eran tierras que estaban fuera de la frontera agrícola y no

ocupaban las tierras productivas. Muchas crónicas señalan la existencia de

los Chancas y siempre lo asocian que eran habitantes de Andahuaylas. Ducio

Bonavia (1991:519) se refiere que en Andahuaylas “vivió una tribu, nación o

confederación que inició campañas de conquista”. Es interesante señalar lo

que considera Enrique González C. et. al. (1981:34) que una de las

Página | 10
particularidades de los poblados Chancas es que se encuentran ubicados en

la cima de los cerros o en las elevaciones de difícil acceso de cuyos lugares

era posible dominar ampliamente los territorios circundantes. En efecto, no

hay que olvidar que la mayoría de restos arqueológicos de los Chancas se

encuentra ubicada en las partes altas de las montañas andinas, los cuales

cumplían la función militar de vigilar, defender y controlar su dominio

territorial, así mismo sus campos de cultivo y esfera o área de influencia. A

los Chancas cronológicamente se les ubica con anterioridad a los incas y

contemporánea al desarrollo regional a ellos.

Los Chancas eran de naturaleza guerrera y espíritu de conquista, de carácter

indómito; según la opinión de Víctor Navarro del Águila (1983:8-10) “La

capital de los chanca fue Andahuaylas”.

Estaban conformados por una serie de etnias y macroetnias que tenían

tradiciones culturales comunes, entre los que podemos señalar la forma

dialectal del quechua, las concepciones mágico religiosas, la unidad

folclórica musical, manifestaciones de arte popular comunes, etc. Muchas de

estas manifestaciones se siguen practicando en la actualidad. Luís Guillermo

Lumbreras (1974:224) manifiesta “... pues el nombre de chankas se refiere a

una etnia muy pequeña que vivía en lo que ahora es la zona de Andahuaylas.

Sin embargo, todos los investigadores están de acuerdo en que cuando los

cronistas hablan de los Chancas se refieren a una gran nación que incluía a

los Pocras (de Huamanga), a los Angaraes (de Huancavelica), etc. La

evidencia arqueológica y la etnohistoria nos dice que existe tal nación

unitaria...” Roger Ravines (1981. T II: 150) dice: “Los chanca, tribu, nación

o confederación que habitaba al otro lado del río Apurímac... poco es lo que

Página | 11
se conoce respecto a su configuración cultural, carácter político y aún

extensión territorial”.

Sobre su dominio territorial, los estudiosos de esta cultura la señalan con

precisión, pero consideran que se extendieron en un área que corresponde a

los actuales territorios de los departamentos de Ayacucho, parte de

Apurímac y Huancavelica, la mayoría de estudiosos señala que el territorio

Chanca se extendía desde las montañas de Huanta hasta la margen izquierda

del Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas. Víctor Navarro del

Águila (1983:9-10) considera que “Aproximadamente, 32.316 km2 de

extensión territorial estuvo bajo los dominios de la nación chanka, con una

población de ciento cincuenta mil habitantes, correspondiendo la mayor cifra

a la provincia de Andahuaylas que fue la más próspera y populosa”. El

arqueólogo Roger Ravines (1981. T. II. 476) afirma que el territorio chanca

correspondió:

“...al parecer, a la hoya del río Pampas cuyos puntos extremos se encuentran

entre los 13° 05’ L.S. y 14° 40’ L.S. y entre los 73° 05’ L.O. y 75° 12’ L.O.

y que hoy incluye parte de las actuales provincias de Castrovirreyna y

Angaraes, del departamento de Huancavelica; parte de las provincias de

Huanta, La Mar y Lucanas y las provincias de Huamanga, Cangallo y Víctor

Fajardo, del departamento de Ayacucho; y parte de la provincia de

Andahuaylas, del departamento de Apurímac, área que puede estimarse en

30 mil km2”.

En realidad, es un área bastante amplia que tiene una diversidad de pisos

ecológicos y paisajes geográficos, donde habitaban gentes que estaban

conformadas por varios grupos étnicos, como lo señala Luis Gonzales C.


Página | 12
(1992:83) “Los Chancas fueron una nacionalidad compuesta por un conjunto

de unidades o grupos étnicos que se integraron a ella, compartiendo en gran

medida vínculos de homogeneidad cultural y relación social”. Podemos

considerar que muchos de estos vínculos culturales perduran y se practican

en la actualidad, tienen continuidad en la albañilería con uso insistente de

piedra natural del lugar, la tecnología agrícola, el uso de cerámica simple y

utilitaria, artesanía de la cabuya, etc.

En suma, los Chancas ocuparon diferentes valles y quebradas del ámbito

geográfico de los actuales departamentos de Huancavelica, Ayacucho y

Apurímac.

V.1.2. Antecedentes

El conflicto entre Incas y Chancas se inicia durante el gobierno de Inca

Roca. Los chancas, aprovechando el triunfo de los Hanan Cusco sobre los

Urin Cusco, tomaron posesión de Andahuaylas (hasta entonces aliada de los

Incas). Ante esto, Inca Roca solicitó la ayuda de los Canchis y Canas (ambos

grupos mercenarios), junto a ellos construyeron un puente sobre el río

Apurímac y avanzó con veinte mil hombres atacando sorpresivamente y

provocando el desbande de la población chanca.

Los Wari a través de la conquista, violenta y pacífica, entre los años 500 y

1000 de nuestra era, habían articulado el primer gigantesco estado imperial

multinacional de los Andes. Este gran Estado holístico andino, en su proceso

de desarrollo generó una serie de contradicciones, las cuales a finales del

esplendor Wari se habían agudizado. Particularmente, se había profundizado

el enfrentamiento entre ciudad y campo, entre la metrópoli y las colonias, la

Página | 13
guerra de las nacionalidades sojuzgadas, fueron desgastando el poderío del

imperio.

Finalmente, cuando no se pudo superar la crisis; se produjo la rebelión

generalizada de los territorios coloniales derrumbando la riqueza y poder de

las ciudades, llego la descomposición del Imperio. La ciudades y Wari

fueron saqueada, abandonada e incendiada esto sucedía aproximadamente en

los siglos X al XI, el arqueólogo Mario Benavides Calle (1984:119)

manifiesta “Si la conquista fue el mecanismo de expansión del Imperio Wari

por más de seis siglos; la guerra de las nacionalidades sojuzgadas, la

situación apremiante en el campo y los propios artesanos se encargarían de la

destrucción final del Imperio”.

De esta manera, como consecuencia del desarrollo de sus contradicciones

antagónicas se derrumbó el poderoso Imperio Wari, el mismo autor

manifiesta que los “... llamados Yaros, llacuaces, no deben ser otros que los

trabajadores del campo, como los pastores y agricultores que bajaron hacia

Wari para completar la destrucción de Wari, iniciada hace buen tiempo”.

Luego de la declinación de esta Imperio, entre los siglos IX y XV de nuestra

era, los pueblos que conformaban se fragmentaron y tuvieron desarrollos

autónomos, lapso de tiempo que los arqueólogos denominan Estados

Regionales, Reinos y Señoríos o Intermedio Tardío.

Empero hay que subrayar que los siglos post-Wari se caracterizaban por un

período largo de turbulencia política y desplazamiento demográfico, como lo

manifiesta John Erls (1979.269). “Fue una época durante la cual una

multiplicidad de etnias se consolidaban en unidades políticamente nuevas,

cada una de las cuales se dedicaba a aumentar sus bases políticas y


Página | 14
económicas durante la conquista a expensas de los vecinos”. En ese tiempo

el territorio peruano estuvo poblado por diversas nacionalidades, entre ellas:

los colla, inca, angara, huanca, yauyos, sechura, ashaninca, bracamoro, etc.

Lorenzo Huertas et.al (1997:23) manifiesta:

“Este lapso es también conocido como Época Fluida, debido a constantes

desplazamientos poblacionales ocasionados por la necesidad de expansión

territorial de las parentelas gobernantes de esas naciones. Otras causas que

acondicionaron estos desbordes humanos fueron los cambios climáticos

severos y recurrentes”.

El cambio climático drástico afecto, toda la región andina, mermando los

recursos hídricos y no conocían tecnologías de contraste a esta catástrofe,

contribuyendo a la agudización de las contradicciones sociales, que

contribuyo a la caída del Imperio Wari. Advino los estados Regionales que

desarrollaron sus propios mecanismos de vida económica y política,

naturalmente en base de las utilizadas en el Imperio Wari, Luis G.

Lumbreras (1990.255-258) dice: “En cambio, a todas luces, sí quedó una

importante pronta guerrerista en la vida de la gente; en las ciudades se

imponía el amurallamiento para fines de fortificación,... en las poblaciones

serranas el patrón generalizado es de pueblos fortificados y ubicados en

posiciones estratégicas defensivas”.

Efectivamente como consecuencia de la desintegración del Imperio Wari, los

grupos de poder regional articularon estados militaristas o confederaciones

de naciones y etnias. Poblaron y dominaron valles y territorios donde se

establecieron y explicaron su origen a través de mitos, héroes legendarios

Página | 15
portadores de misiones civilizadoras o se consideraban descendientes de

animales o de la naturaleza.

Diferentes grupos humanos abandonaron las ciudades para organizar

pequeños ayllus u poblados. Es el caso que en la sierra central del Perú, en

las cuencas del río Pampas, Torobamba, etc., surgieron diversas

nacionalidades o etnias andinas, sin instituciones políticas complejas. Una de

estas conformaciones, de los Andes Centrales, compuesta por diferentes

etnias o pueblos fue la denominada Confederación Chanca que era una

unidad cultural que se extendía por toda un área comprendida por los

departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. También surgieron

Chimú, Chancas.

V.1.3. Origen de la cultura (mítico y científico)

No hay que olvidar que los pueblos, del mundo, explican sus orígenes de

diferentes formas, siendo el mito un ingrediente de su historia. Ahí donde no

se puede explicar a través de las leyes de la historia, interviene el mito, la

leyenda, etc. No hay en el mundo pueblo sin mito, Rosina Valcárcel, nos da

una clara idea (1988.400) “El mito fue y no es sólo una forma de afrontar la

vida sino una concepción esencial para articular las relaciones sociales,

políticas, económicas, es pues su historia”.

Los Chancas explican su origen concibiendo que salieron del lago

Choclococha que queda en el distrito de Arma, provincia de Castrovireyna,

muy cerca a la ciudad del mismo nombre, Región de Huancavelica. Así lo

concibe don Felipe Guamán Poma de Ayala (1616/1988.66) “Dizen que

Ancu Uallo Changa, que salieron de la laguna de Chocllo Cocha cincuenta

Página | 16
mil millones de Indios, sin las mujeres ni biejos, niños”. De este lago y del

Orqococha nace el río Pampas y se desplaza, serpenteando por unos 500 kms

aproximadamente, por la parte central de los Andes. El rio Pampas forma

una cuenca de diferentes pisos ecológicos y paisajes geográficos, en su

recorrido tiene muchos ríos tributarios; los chancas los poblaron llegando a

poblar hasta Chuquibamba. El recorrido o drenaje del Pampas llega hasta la

confluencia con el río Apurímac, en la ceja de selva de la provincia de

Huanta.

Choclococha, quiere decir Laguna de Choclos, se encuentra a 4950 mts.

s.n.m. viene a ser la sagrada pacarina de los Chancas. También consideran

que su progenitor fue el puma, posiblemente esta identificación se debe a

que asociaban las características del puma andino con su práctica, como la

bravura, ferocidad, fortaleza y agilidad. La crónica de viaje de Vásquez de

Espinoza (En L. E. Valcárcel: T.I.1978.201) reporta “se llega a la provincia

de Andahuaylas que había sido dominada por los Chancas, quienes tenían la

creencia de que sus primeros padres habían salido de la laguna de

Choclococha...Estos chancas tenían por progenitor a un felino y lo

representan en sus escudos y con su piel se visten en las fiestas solemnes”.

Otro ingrediente del origen mítico de los Chancas, es el puma, el felino más

grande de los Andes.

V.1.4. Periodo de existencia.

Se desarrolló entre los años 1250 y 1480 n. e.

Cronología : 1200 - 1450

V.1.5. Ubicación geográfica

Página | 17
La cultura chanca se desarrolló en los departamentos de Apurímac,

Huancavelica y Ayacucho.

V.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

V.2.1. Agricultura

Fue la actividad más importante de las chancas debidas a la contratación de

diversos pisos ecológicos. En la costa se cultivó maíz, frutales y coca y en la

sierra papa, olluco y quinua.

V.2.2. Ganadería

Esta fue en la zona sierra ya que tuvieron llamas , alpacas , vicuñas y

guanacos para obtener lana páralos tejidos y carne pera la alimentación

diaria.

V.2.3. Minería

La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la

actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas,

correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y

el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable

tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales

para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

V.2.4. Comercio

Página | 18
Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos

ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas,

alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban

desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos

en tanto los proveía de lana y carne.

V.2.5. Tejido

La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la

actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas,

correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y

el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable

tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales

para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

V.2.6. Organización militar (armas, estrategias, cadena de mando, batallas

sostenidas)

La denominada Confederación Chanca estaba integrada por varias tribus. El

Inca Garcilaso de la Vega (1991.229) señala que los Chancas estuvieron

conformados por los Hancohuallu, Atunsulla, Uramarca, Uillca y otras,

todos habitantes del valle serpenteado por el río Pampas; además de otros

grupos que circunda la actual ciudad de Ayacucho; los Iquichanos de los

pisos altos de la actual zona norte de la provincia de Huanta; los

Morochucos, habitantes de la meseta andina de Cangallo, así como los

Tacmanes que vivían entre, Abancay y la cordillera.

Página | 19
El doctor Víctor Navarro del Águila realiza un aporte fundamental con su

tesis doctoral Las Tribus de Anckuwallokc (1939), efectúa trabajo de campo

y considera que conformaban la nación Chanca muchos pueblos[4],

comprendidos en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y

Apurímac. En este caso don Felipe Guamán Poma de Ayala, señor de los

Lucanas y Soras, y otros cronistas hablan de los Soras, los Chalcos y los

Hanan-Lucanas y Hurin-Lucanas, así como de los Andamarcas.

Podemos decir que no tenían instituciones políticas complejas, tenían un

sistema heterogéneo tribal o étnico segmentado, en algunos casos, los jefes

eran elegidos en asambleas comunales. Estaban conformados por señoríos

independientes, dirigidos por un jefe étnico denominado sinchi, que eran los

guerreros más valientes. Según don Felipe Guamán Poma de Ayala un sinchi

(1988:5) era la “autoridad étnica valiente”. Tenían una relativa autonomía.

La unidad total sólo se lograba en caso de guerra, al no existir Estado

organizado funcionaba un sistema de jefes de guerra. Se encontraban en su

fase transicional hacia un reino.

Los Chancas estuvieron compuestos por una serie de etnias, organizados en

señoríos o curacazgos. Dos de estos señoríos o curacazgos importantes

fueron los Soras y los Chalcos. Estos grupos habían heredado los patrones

económicos, sociales, políticos y religiosos andinos, en este caso de los

Waris.

Daniel Morales Chocano (1993:503) manifiesta que los Chancas estaban

configurados en dos mitades el Hanan y el Hurin, fundados por héroes

legendarios Uscuvilica, líder y fundador del Hananchanca y el líder

legendario Ancovilca, fundador y dirigente del Urinchanca, los cuales fueron


Página | 20
los iniciadores de dinastías paralelas. John Earls et al (1979:269) postula que

la “Confederación Chanca fue un intento de reconstruir la antigua hegemonía

Wari”.

Socialmente, los señoríos chancas, si bien es cierto tuvieron una jerarquía

que señalaba la línea de mando, sin embargo, los estudiosos de esta nación

no encuentran la existencia de una marcada diferenciación social entre sus

integrantes expresados por la detentación de la riqueza y poder. Corrobora a

esta apreciación los restos arquitectónicos de los señoríos chancas, donde no

se encuentra construcciones que correspondan a diferenciación social; por el

contrario las construcciones son casi homogéneas, aunque hay algunas que

guardan ligeras diferenciaciones con el resto, probablemente estas

edificaciones correspondían a los templos, viviendas para los mandos

militares y sacerdotes.

Desde el punto de vista económico, la sociedad Chanca se dedicaba

básicamente a la actividad agrícola y ganadera, complementaban con la

pesca y las producciones artesanales (cerámica, tejidos, lítico, etc.).

La actividad del ciclo agrícola y ganadero se realizaba en función a las

estaciones del año, las cuales eran de conocimiento del poblador Chanca y

en suma del poblador andino. Esta actividad tenía ingredientes mágicos

religiosos, los mismos que estaban relacionados con las deidades: Pacha

Mama, Apu, Wamani, saramama, paramama, yakumama, mallqui, etc.

En lo referente a la arquitectura chanca, tiene un denominador común, todas

las construcciones se han realizado sobre la base de cantos erráticos, piedra o

lajas y todas tienen forma circular, de diferentes dimensiones. Siempre estas

Página | 21
aglutinaciones de viviendas se encuentran ubicadas en las cumbres o cimas

de montañas, fuera de las fronteras agrícolas. La arquitectura de esta zona

tiene cierta semejanza con la huanca, y los cronistas españoles afirman,

igualmente, que se trataba de asentamientos ubicados en las cumbres de los

cerros sin mayor orden ni concierto. En el período en que los chancas

entraron en contacto con los incas, la arquitectura dominante en la zona de

Ayacucho era de edificaciones circulares, de hasta 6 m de diámetro y, en

menor número, de construcciones rectangulares y cuadrangulares, ubicadas

en la cima de los cerros elevados; Luis González C. (1992:42), con respecto

a los pueblos dice: “... eran edificados en las partes más altas y escarpadas de

cerros y colinas, donde era muy difícil llegar para un desconocido que

ignoraba las pocas vías de acceso que podía tener la elevación para llegar al

pueblo”.

De este periodo datan, también, dos tipos de entierros: unos en mausoleos y

otros en fosas simples. En los mausoleos o chullpas, los entierros son

múltiples. Existen, igualmente, entierros hechos en cuevas y abrigos rocosos.

En cuanto se refiere a la cerámica, los estudiosos de esta cultura han llegado

a la conclusión de que los estilos de cerámica están rústicamente modelados

y pobremente decorados, frente a las otras tradiciones del área Andina.

El arte lítico, si lo desarrollaron, especialmente en la elaboración de su

armamento de guerra, el utillaje domestico, que los hogares campesinos

actuales, lo siguen utilizando.

V.3. MANIFESTACIONES CULTURALES

V.3.1. Arquitectura

Página | 22
Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el centro

metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente

ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas.

También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el

legado de las culturas wari, chanka e inka. No obstante existir información

sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos

identificados como chancas no permiten establecer un perfil exacto de la

vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de

Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren

todavía mayor investigación.

V.3.2. Cerámica

Vasija de cerámica chanca.

Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo

muy diluido.

La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla,

complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de

platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces

muestran caras hechas muy rústicamente.

La cerámica chanca se baso en la diferenciación de estilos utilizados en la

cerámica . Entre ellos se encontraban :

 Arquilla

 Patanqotu

 Huayhuaco

Página | 23
La decoración fue simple, consistía de un fondo de color blanco brillante y la

ornamentación recargada de dibujos trazados esquemáticamente en negro y

rellenos con un rojo volaceo, y en otras ocasiones era el fondo rojo y la

ornamentación en blanco y negro.

En el aspecto de los colores su cerámica fue tricolor utilizando el blanco,

negro y rojo. Las formas fueron ya más complejos ya que eran vasijas

globulares, tazas acampanadas, vasos cilíndricos y cantaros globulares

achatados con doble pico y asa. Estos ceramios representaban a su dios

principal el puma.

V.3.3. Orfebrería

Los Chankas no realizaron estos trabajos artísticos por orfebres u orives con

metales preciosos, o aleaciones de ellos. El término orfebre procede del

francés orfèvre [aurifaber ‘artífice’], y este a su vez tiene raíz latina en auri

‘oro’ y faber ‘arquitecto’, o bien del verbo latino facĕre ‘hacer, realizar’.

V.3.4. Metalurgia

Los Chankas no se dedicaron a la técnicas para extraer los metales

contenidos en los minerales y transformarlos.

V.3.5. Artesanía

No tuvo tantos restos de este arte , pero se vieron 2 tipos : una militar donde

representaban guerras y otra donde representaban generalmente hombres

atraviados .

V.3.6. Costumbres

Uso del Tabaco:

Página | 24
Esta actividad fue una importante actividad realizada por los chancas que

consistía que el tabaco era absorbido mediante huesos que eran destinados a

prácticas mágico - religiosas.

Otras costumbres fueron la momificacion de cabezas humanas y

deformación de las mismas.

Los Chancas y los Incas :La pelea entre los chancas y los incas fue muy

sangrienta . Historia : "En el gobierno de viracocha los chancas eran

dirigidos por Ancu Hualloc , en ese entonces quien logro reunir 40000

hombres de guerra . El ejercito chanca logro avanzar hasta el cuzco donde el

general yupanqui los detuvo . Pero finalmente los incas lograron finalmente

en la batalla de yahuarpampa . Los chancas huyeron hasta Apurimac donde

su general Ancu Hualloc seria herido .

V.4. ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca

estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos,

Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), urin

chanca (Uranmarca, Andahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación

Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas,

Rucanas y Soras.

V.4.1. Clases sociales

Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista

incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho,

Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. Decían tener su origen

(pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o

Página | 25
"chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de

Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco"

(actual río Mantaro, también esta el actual distrito de Anco en Huancavelica

a orillas del Río Mantaro), río Pampas(departamento de Ayacucho y

Apurimac) y río Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río

Apurímac. Al expandirse, hicieron del área del "Ancoyaco ayllucuna" que

traducido al quechua ayacuchano significa "familias del Ancoyaco" o lo que

es lo mismo familias del río Mantaro con su sede principal en "Paucará"

(distrito de la actual provincia de Acobamba del departamento actual de

Huancavelica). Sobre los "Hanan" chancas no se han hecho aportes teóricos

importantes pese a encontrarse restos de poblados y cerámica epigonal Wari

y de sus utensilios propios rudimentarios, este es un campo que debe

estudiarse mejor.

V.4.2. Organización de la población

Según las relaciones geográficas de indias, los Rucanas se dividían en tres

parcialidades, Hanan Rucanas (Distrito de Soras, Provincia de Sucre,

Departamento de Ayacucho), Hurin Rucanas (distrito de Lucanas, Provincia

de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Rucanas Antamarcas (Distrito de

Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). Para el

antropólogo Víctor Navarro del Águila, Rucanas viene del quechua

ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en

tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas

reales Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.

En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las

demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las


Página | 26
provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la

decadencia de la expansión Huari.

La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo

antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos

parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia

de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña

nevada llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del

Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas

mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas.

-Los Chancas formaron una Confederación, los principales integrantes

fueron los Pocras de Ayacucho que tenían por animal sagrado al halcón y los

Wancas del valle del Mantaro

V.4.3. Gobierno

"En el gobierno de viracocha los chancas eran dirigidos por Ancu Hualloc ,

en ese entonces quien logro reunir 40000 hombres de guerra . El ejercito

chanca logro avanzar hasta el cuzco donde el general yupanqui los detuvo .

Pero finalmente los incas lograron finalmente en la batalla de yahuarpampa .

Los chancas huyeron hasta Apurimac donde su general Ancu Hualloc seria

herido.

Los Chancas formaron una Confederación, los principales integrantes fueron

los Pocras de Ayacucho que tenían por animal sagrado al halcón y los

Wancas del valle del Mantaro.

Página | 27
Guerrero chanca:

A las chancas se les conocen como los mas rebeldes y aguerridos . Portaban

lanzas, porras y escudos.

V.5. RELIGIÓN

V.5.1. Dioses

Fueron politeístas y su dios principal fue Uscovilca.

V.5.2. Prácticas rituales

Se vio en ceramios y telares la representación de su dios principal el puma ,

entre otras figuras más.

V.5.3. Creencias

Algunas de las viejas creencias aún se conservan en la zona. Muchos de esos

lugares se consideran sacros incluso en estos tiempos, y es costumbre que los

pobladores -los cuales se autodenominan chancas- dejen ofrendas para evitar

enfurecer a la tierra o para buscar sus favores en época de siembra o

reproducción del ganado. Obviamente uno de los sitios favoritos para

realizar estos rituales es el propio Muyumuyu.

El lugar tiene la forma de una pirámide escalonada verde, con terraplenes

que lucen como amplios andenes. En su cima -a la que se llega por una larga

escalera de 500 peldaños que se angosta a medida que uno asciende- hay una

suerte de 'intihuatana', un monumento de piedra dedicado al dios Sol.

Probablemente se trate de un vestigio inca, cultura que finalmente dominó

Página | 28
-de la mano de Pachacútec- a los feroces chancas, cuyos guerreros

amenazaban con destruir a los cusqueños cuando Huiracocha reinaba (inicios

del siglo XV).

Otra área importante del centro arqueológico es Sóndor -la cual da nombre a

todo el santuario. Consta de una estructura escalonada de base ovalada,

delimitada por un alto muro de contención. Además, hay un segundo nivel

con recintos que debieron servir de residencia al curaca o autoridad local.

Asimismo, destaca el sector de Pukaraqay, con construcciones situadas

alrededor de un patio central. Desde ahí se tiene una vista privilegiada de la

laguna Pacucha.

NATURALEZA Y ALREDEDORES. La leyenda cuenta que donde estaba

la masa de agua existía antes una hermosa ciudad considerada una suerte de

paraíso en la Tierra, por su belleza y calidad humana de sus habitantes. Pero

esta fue invadida por gentes extrañas con costumbres poco nobles que

llevaron la corrupción y la maldad. Debido a esto fue sumergida por los

dioses.

V.5.4. Restos arqueológicos

Los restos

Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro

Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente

ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas,

Las instalaciones de la ciudadela de Paqwayranra con una extensión

aproximada de 60 hectáreas mas sus ocho barrios ubicado en el centro

poblado de Coay distrito de Cocharcas provincia de Chincheros

Página | 29
departamento de Apurimac a la vez cuenta con sus centros de comunicación

como el imponente Caballuyuq, Tupacha y Qahuaman.

Los pachesonsos

Sus restos más impresionantes son "Inca Raqay" estudiado por Martha

Anders, a las riberas del río Mantaro al norte de Huanta en el Departamento

de Ayacucho, de los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el

Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca,

estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de

Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que

muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. No obstante

de existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos

arqueológicos identificados como chankas no permiten establecer un perfil

exacto de la vida y las costumbres de este pueblo. Tanto en Huamancarpa

(cerca de Andahuaylas), como en Carahuasi y Rumihuasi (cerca de

Abancay), requieren todavía mayor investigación. Según nuevas

investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor

comprensión acerca de la vida de los chancas.

VI. CONCLUSIONES

Cultura precolombina que se asentó en las regiones de Apurímac, Ayacucho y

Huancavelica, durante el intermedio tardío. Los Chancas y otras naciones constituyeron

para Ayacucho la expresión socioeconómica correspondiente al período de los Estados

Regionales militaristas que surgieron luego de la desaparición de la Cultura Wari, y se

desarrollaron hasta el surgimiento del Imperio de los Inca.

Página | 30
Los Chancas en un momento dado hicieron tambalear la creciente civilización de los

Incas, pero fueron derrotados por Wiracocha en la batalla de Yahuarpampa.

Página | 31
VII. REFRENCIAS

VII.1. BIBLIOGRAFÍA

 BONAVIA, Ducio. 1991. Perú Hombre e Historia. De los orígenes al siglo

XV. Ediciones EDUBANCO. Lima.

 CALLE BENAVIDES, Mario. 1984. Carácter del Estado Wari. Edit.

U.N.S.C.H.

 ERLS, John. 1979. Ayllus y etnias de Pampas Qaracha el impacto del

incanato. En Investigaciones. Ciencias histórico Sociales. Tomo II. 1979.

Ayacucho.

 GONZALES CARRE, Enrique. 1992. Los Señoríos Chankas. Primera

edición. Editorial Editores S.A. Lima.

 1992. Historia Prehispánica de Ayacucho. Segunda edición. Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Lluvia editores. Lima.

 GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe.1988. El Primer Nueva Corónica

Buen Gobierno. T I, II, III. Edic. Crítica de John V. Murra, Rolena Adorno.

Siglo veintiuno XXI. América nuestra. Segunda Edición. México.

 HUERTAS V., Lorenzo. 1990. Los Chancas Proceso disturbativo en los

Andes. En Historia y Cultura. No. 20. Museo Nacional de Historia. INC.

Lima.

 INCA GARCILASO DE LA VEGA.1991. Comentarios Reales de los Incas.

T.I, II. Primera edición. FCE Fondo de Cultura Económica. Lima.

 JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Marco. 1881. Relaciones Geográficas de

Indias. Publicadas por el Ministerio de Fomento. T. I. Tipografía de Manuel

G. Hernández. Madrid.

Página | 32
 LUMBRERAS S., Luís G.1979. Los orígenes de la Civilización en el Perú.

Cuarta edición. Editorial Milla Batres. Lima.

 NAVARRO DEL AGUILA, Víctor. 1983. Las tribus de Ancku Wllokc

Editorial Atusparia. Segunda edición. Lima.

 QUINTANA, Gerardo.1967. Andahuaylas. Primera edición. Vilock.

Editorial. Impresoras. Lima.

 RAVINES, Roger. 1981. Reinos y Señoríos locales de los Andes Centrales

T. II. Historia del Perú. Tercera edición. Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

 1982. Panorama de la arqueología andina. Primera edición. IEP Instituto de

Estudios Peruanos. Lima

 SANTILLANA, Julián. Chancas e incas: un nuevo examen. en Homenaje a

Franklin Pease G.Y. T.II. Primera edición. Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.

 VALCARCEL, Rosina .1988. Mitos (Dominación y resistencia andina).

Editorial Imprenta de la Biblioteca Central de la U.N.M.S.M. Lima.

 VALCARCEL, Luis E. 1978.Historia del, Perú Antiguo. A través de la

Fuente Escrita. Historiadores de los Siglos XVI-XVII-XVIII. Tms. I,

II.III.IV.V y VI. Tercera edición. Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

VII.2. INFOGRAFÍAS

 http://chaupimayo.blogspot.com/2017/07/los-chankas-origen.html

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chanca/

 https://www.ecured.cu/Cultura_chancas

 file:///C:/Users/SETELSAC01/Downloads/14223-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-49178-2-10-20180126.pdf

Página | 33
 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_inca-chanca

 https://es.wikipedia.org/wiki/Chanca#Econom%C3%ADa

 http://culturaspreincascuba.blogspot.com/2011/08/cultura-chanca.html

 http://chaupimayo.blogspot.com/2017/07/los-chankas-origen.html

 https://diariocorreo.pe/miscelanea/el-reino-chanca-74169/

Página | 34

También podría gustarte