Está en la página 1de 4

Los cuatro suyos del Tahuantinsuyo fueron los territorios administrativos en los que se

dividía el imperio incaico. Cada uno de ellos correspondía a una región geográfica
específica y tenía su propio nombre.
1. Suyo Chinchaysuyo: Significa "suyo grande" en quechua. Era el suyo ubicado al
noroeste del Tahuantinsuyo y comprendía una gran parte de lo que hoy en día es
Ecuador y Colombia.
2. Suyo Antisuyo: Significa "suyo de la selva" en quechua. Este suyo se encontraba en
la región oriental del imperio incaico, principalmente en la selva amazónica.
Comprendía parte de los actuales países de Perú y Brasil.
3. Suyo Contisuyo: Significa "suyo del sur" en quechua. Era el suyo situado en la
región sur del imperio incaico y abarcaba el área que hoy es Bolivia y el noroeste de
Argentina.
4. Suyo Collasuyo: Significa "suyo de los collas" en quechua. Este suyo estaba
ubicado en la región altiplánica del imperio incaico, principalmente en lo que hoy en
día es Bolivia y el sur de Perú.
A continuación, se presenta un mapa con la ubicación de los cuatro suyos del
Tahuantinsuyo utilizando una simbología de colores:
- Chinchaysuyo: Representado en verde.
- Antisuyo: Representado en amarillo.
- Contisuyo: Representado en rojo.
- Collasuyo: Representado en azul.

El choque cultural en América dio lugar a la creación de espacios nucleares y zonas


multiétnicas con funciones diferentes:
1. Espacio nuclear: Estos eran espacios designados para la colonización y el
asentamiento de los europeos en América. Las potencias coloniales establecieron
asentamientos que se convirtieron en ciudades y pueblos, donde se llevaban a cabo
actividades como la agricultura, la minería y el comercio. Estos espacios eran
controlados en gran medida por los colonizadores y su cultura predominante.

2. Zonas multiétnicas: Estas eran regiones donde las diferentes culturas indígenas y
africanas convivían junto con los colonos europeos. Estas zonas surgieron debido a la
resistencia indígena y africana a la colonización, así como a la mezcla de culturas que
surgía de los matrimonios mixtos y el intercambio cultural. Las zonas multiétnicas
solían ser áreas menos controladas por las potencias coloniales, lo que permitía a las
culturas indígenas y africanas mantener cierta autonomía y preservar partes de su
identidad cultural.

En resumen, el espacio nuclear representaba el poder y control de las potencias


coloniales, mientras que las zonas multiétnicas eran espacios donde las culturas
indígenas y africanas tenían mayor influencia y preservaban su identidad cultural.

Machu Picchu, considerada una de las maravillas del mundo


moderno, es mucho más que un conjunto de ruinas antiguas.
Esta ciudad perdida testimonia el desarrollo de la ingeniería en
la civilización andina y desempeñó un papel fundamental en los
aspectos políticos, religiosos y administrativos de la época.
Desde un punto de vista político, Machu Picchu fue sin duda un
centro de poder. Las evidencias arqueológicas sugieren que
esta ciudad era utilizada como una residencia real y un lugar de
gobierno. Los edificios y terrazas bien conservados indican una
estructura social jerárquica y un sistema de gobierno eficiente.
En términos religiosos, Machu Picchu fue un lugar sagrado. Las
estructuras ceremoniales y los templos dedicados a deidades
andinas muestran la importancia de la religión en la vida
cotidiana de la civilización andina. Además, la ubicación
estratégica de Machu Picchu en lo alto de los Andes
proporcionaba un entorno propicio para la veneración de los
dioses.
En cuanto a su importancia administrativa, Machu Picchu fue un
centro de actividad económica y comercial. Las terrazas
agrícolas y los sistemas de irrigación sofisticados indican una
gran habilidad para la administración de los recursos naturales.
Además, la ubicación estratégica de la ciudad la hizo un punto
de conexión clave en las rutas comerciales de la época, lo que
contribuyó a la prosperidad económica de la civilización andina.
En resumen, Machu Picchu fue mucho más que una simple
ciudad antigua. Su importancia política, religiosa y
administrativa la convierte en un testimonio invaluable del
desarrollo y la grandeza de la ingeniería en la civilización
andina. Esta ciudad sagrada continúa asombrando y cautivando
a quienes la visitan, y su legado seguirá siendo una fuente de
inspiración para generaciones futuras.

1. Puente de Cuerdas: Estos puentes eran construidos utilizando


fibras vegetales trenzadas, como por ejemplo las de la planta de
ichu. La estructura principal consistía en dos cables gruesos de
fibras trenzadas que se tendían de un extremo al otro del río, y
se aseguraban a ambos lados. Luego se tejían cuerdas más
delgadas en forma de tramado para formar la plataforma del
puente. Estos puentes eran ideales para atravesar ríos y
gargantas profundas.

2. Puente de Cables Colgantes: Este tipo de puente se construía


utilizando cables de hierro o fibras vegetales resistentes. Los
cables se fijaban en ambos extremos del río o desfiladero, y se
tensaban para crear una plataforma suspendida. Los incas
utilizaron diferentes técnicas para construir estos puentes,
como el uso de armellas y óvalos para asegurar los cables.
Estos puentes eran muy estables y permitían el paso seguro
sobre ríos y terrenos accidentados.

3. Puente de Troncos y Piedras: Este tipo de puente se


construía utilizando troncos de árboles y piedras como
elementos principales. Los troncos se unían y aseguraban en
ambos extremos del río, y luego se colocaba una capa de
piedras para crear la plataforma del puente. Estos puentes eran
simples pero efectivos, y se utilizaban en áreas donde no era
necesario un soporte de largo alcance.

4. Puente de Balsas: Esta era una variante de los puentes de


cables colgantes. Consistía en una plataforma flotante hecha de
troncos atados y maderas entrelazadas, que se aseguraba a
través de cables de fibras vegetales o cuerdas. Estas balsas se
utilizaban para cruzar ríos anchos y caudalosos.

Estos son algunos de los tipos de puentes que construyeron los


incas. Cada uno de ellos tenía diferentes ventajas y se
utilizaban según las necesidades específicas de cada ubicación
geográfica. Aunque algunos de estos puentes no existen hoy en
día, su legado demuestra la habilidad y el ingenio de los incas
en la construcción de infraestructuras.

También podría gustarte