Está en la página 1de 35

Tema 5

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas

Los números, su
evolución y su utilización
en educación secundaria
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Evolución histórica de los sistemas de
numeración y la aritmética 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.3. Sistema de numeración babilónico y egipcio 9


5.4. Sistema de numeración griego y chino 14
5.5. Propuesta didáctica para trabajar la aritmética 22
5.6. Referencias bibliográficas 28

A fondo 29

Test 34
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
3
Tema 5. Esquema
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

¿Saben nuestros estudiantes por qué el número 2 se representa así?, ¿de dónde
surgen nuestros números?, ¿que el número 0 no apareció hasta el año 600 d. C.?

La aritmética aparece en la vida de nuestros estudiantes desde infantil, y


prácticamente toda la educación matemática que reciben durante la primaria se
sustenta en ella, pero que los estudiantes sepan realizar las operaciones elementales
no implica que entiendan lo que representan ni que les motive su estudio. Por eso,
es importante, antes de adentrarnos en otras ramas de las matemáticas más
características de la ESO, potenciar en nuestros estudiantes la comprensión de esta
ciencia.

En este tema vamos a realizar un breve y sencillo recorrido por la evolución de los
sistemas de numeración, poniendo énfasis en aquellas civilizaciones que más han
contribuido en el desarrollo y evolución de la aritmética: Mesopotamia (babilonios),
Egipto, la antigua Grecia, la India y la antigua China.

Los objetivos principales de este tema son:

 Recordar la evolución de nuestros sistemas de numeración.

 Analizar los métodos aritméticos que se empleaban en la Antigüedad para realizar


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cálculos como la multiplicación.

 Recoger algunas propuestas didácticas que nos ayuden a motivar y despertar el


interés de nuestros estudiantes por la aritmética.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
4
Tema 5. Ideas clave
5.2. Evolución histórica de los sistemas de
numeración y la aritmética

Los números nos rodean y conviven con nosotros. No solo contamos gracias a ellos:
sin los números no sabríamos la fecha ni la hora, no podríamos comprar ni contar los
objetos que tenemos o aquellos que no tenemos. ¡Si los números no existiesen,
habría que inventarlos!

El estudio de los sistemas de numeración y su aplicación en la vida diaria son


una parte fundamental de la educación matemática desde los primeros
niveles de la educación reglada.

Decimos que es fundamental porque todas las matemáticas que se estudian desde
educación infantil hasta bachillerato están cimentadas en los sistemas numéricos,
comenzando por los números naturales y construyendo a partir de ellos los números
enteros. Se introducen también las fracciones y los números racionales para terminar
con los números reales.

Una buena forma de comenzar una clase de matemáticas suele ser preguntando a los
estudiantes cómo empezamos los humanos a contar. Está claro el porqué, pero ¿y
el cómo?

Antes de que existiesen palabras para referirse a los números, únicamente se


empleaban los dedos: todos sabemos lo útil que es emplear los dedos para llevar una
cuenta sin perderse o levantar los dedos de una mano para expresar una cantidad en
el are sin palabras. El vínculo entre los dedos y los números es antiguo, y de ahí viene
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la palabra dígito (‘dedo’ en latín) para referirnos a un número.

Esto nos lleva a la siguiente deducción: contamos en base diez, es decir, empleamos
un sistema numérico decimal en el que tenemos diez dígitos diferentes con los que

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
5
Tema 5. Ideas clave
construimos el resto de los números. ¿Cuál es el motivo? Evidentemente, el número
de dedos que tenemos en nuestras manos: si tuviésemos siete dedos, probablemente
contaríamos en base siete, así que la razón para contar en base diez es una mera
cuestión biológica.

Pero ¿esto ha sido siempre así? La historia del origen de los números está llena de
avatares fascinantes; fue necesario mucho tiempo y muchas civilizaciones hasta
llegar al sencillo sistema que empleamos hoy en día.

La historia nos dice que en el año 200 000 a. C. nació el Homo sapiens; aunque en
aquel entonces todavía no se usaban las matemáticas, ya estaban a su alrededor. Del
hecho de observar el cielo con el movimiento de las estrellas, los cometas y los
satélites surgieron la astronomía y los primeros conceptos matemáticos,
aproximadamente en el año 10 000 a. C.: se postularon por primera vez los sistemas
de numeración, aparecieron los calendarios por la necesidad de controlar las lluvias
y se perfiló la geometría.

Al principio, no apareció de golpe la necesidad de tener todos los números;


simplemente, se valían de dos conceptos: el concepto de mucho y el concepto de
poco, que eran suficientes para sus necesidades. Pero pasó el tiempo y ambos
conceptos dejaron de ser suficientes: se tenía que contar con más precisión, por lo
que tuvieron que inventar una forma distinta de poder contar, por ejemplo, sus
objetos personales. Y ¿qué es lo que tenían más a mano para utilizar? Su propio
cuerpo, en particular las extremidades —de ahí que para los números del uno al
cinco usasen los dedos de sus propias manos—. Además, se cree que era la mano
derecha la utilizada para los primeros cinco números y que continuaban con la
muñeca para simbolizar el número 6, subían hasta el codo para el número 7 y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

representaban el número 8 con el hombro. Una vez finalizada la parte derecha,


utilizaban el pecho para denotar al número 9, y el número 10 era el hombro
izquierdo. Así, continuaban contando con su cuerpo hasta alcanzar el número 33.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
6
Tema 5. Ideas clave
Los hombres primitivos adquieren la capacidad de abstracción del hecho de contar
cada vez números mayores: ya no es necesario poseer objetos para seguir contando,
pueden imaginárselos y aumentar los números. Así nacen las sucesiones de números
naturales.

A medida que los números crecen, se hace necesario tener una base del sistema
numérico. No todas las civilizaciones usaban el mismo dígito como base de su
sistema de numeración: el nuestro está en base diez, pero, por ejemplo, los mayas
usaban el número 20 como base.

La Revolución Agrícola llega en el año 6000 a. C. y con ella se comienzan a cultivar


diferentes plantas y a criar ganado para su posterior consumo. Ya no se hace tan
necesario realizar largos desplazamientos para subsistir cazando, por lo que
numerosas colectividades se convierten en sedentarias. Surgen entonces diferentes
necesidades en estas nuevas sociedades, como la necesidad de orientarse para
regresar al enclave donde se sitúa la colectividad o la necesidad de llegar antes de
que se haga de noche: así nacen la astronomía y la cartografía. Pero, además, era
muy importante conocer la crecida de los ríos cercanos a los asentamientos y las
fechas de cultivo y recolección de lo sembrado, para lo cual nacen la cronología y los
calendarios más avanzados. Al contar con campos de cultivo, aparece la necesidad
de medirlos y de realizar canales de riego, para lo cual se hace uso de la geometría.
Y, una vez recogida la cosecha, se utiliza la aritmética para tener un control de las
existencias almacenadas, normalmente en vasijas elaboradas por los artesanos,
recipientes que se usaban para comercializar los alimentos; para llevar el cálculo de
las cuentas se empleaba, de nuevo, la aritmética. Las primeras matemáticas usadas
en estos asentamientos eran muy elementales, pero establecieron las bases para las
matemáticas más avanzadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
7
Tema 5. Ideas clave
Figura 1. Las primeras matemáticas. Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-
matematica-1a5fc1df-68d3-4382-8025-c4b831480485

Hemos visto que las primeras matemáticas surgen de las necesidades


cotidianas, como la necesidad de predecir los fenómenos atmosféricos y las
migraciones animales o los ciclos de vida de las cosechas y de controlar los
terrenos, así como de anotaciones sobre la comercialización tanto de vasijas y
armas como de los cultivos.

Pero aún las matemáticas se utilizaban más como una forma universal de escritura que
no contenía demostraciones que como las matemáticas que hoy en día conocemos.

A medida que avanzan las sociedades, en algunos pueblos se instaura el cobro de


impuestos y el reparto de tierras: comienzan aquí las matemáticas más complejas para
dar cabida a las nuevas necesidades de la sociedad cada vez más civilizada. Los pueblos
babilónicos, asentados en las merindades de los ríos Tigris y Éufrates, y el pueblo egipcio
de los asentamientos cercanos al río Nilo fueron los primeros en utilizar soportes
perdurables para guardar sus avances en matemáticas y llegaron a crear sus propias
formas de conteo, que repasamos a continuación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
8
Tema 5. Ideas clave
5.3. Sistema de numeración babilónico y egipcio

Matemáticas egipcias

Dentro del pueblo egipcio podemos distinguir dos sociedades diferenciadas: las del alto
Egipto y las del bajo Egipto. Fue en época del faraón Menes cuando se unieron las dos
sociedades y nació la figura de los escribas, trabajadores de los departamentos de la
Administración que gozaban de privilegios que se transmitían entre generaciones.
Principalmente, eran descendientes de la clase real que podían estudiar: aprendían
escritura y gramática, nociones de derecho, geografía e historia y contabilidad, por lo que
tenían conocimientos de todo tipo y, en particular, matemáticos para la medición de
tierras, proyectos urbanísticos y almacenaje en depósitos.

Los escribas leían textos antiguos y los transcribían a papiros de la época para garantizar
su perdurabilidad. El papiro de Rhind es el papiro matemático más famoso: fue escrito
en 1650 a. C. por Ahmes y es una copia de los textos antiguos de los años 1991 al 1786
a. C. Fue encontrado en el Ramesseum, templo funerario en honor a Ramsés II, en la
ciudad de Tebas, en el siglo XIX, concretamente en 1855. Tiene una longitud de 5,84
metros y entre 32 y 33 centímetros de ancho. Al principio faltaba un trozo, que se
encontró más tarde, y fue lo que hizo que se pudiese entender su significado completo.
Se titula Directrices para obtener un conocimiento de todas las cosas, inherentes a todo
lo que existe, conocimiento de todos los secretos.

Está compuesto por una colección de 85 problemas de diversas disciplinas, como


pueden ser áreas de figuras, proporciones, estereometría o cálculo de pirámides y
resolución de ecuaciones de hasta primer grado. Incluso contiene una primera
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aproximación a la criba de Eratóstenes.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
9
Tema 5. Ideas clave
Figura 2. El papiro de Rhind. Fuente: http://epsomat.blogspot.com/2011/10/el-papiro-rhind.html

Dentro de los papiros matemáticos más famosos del antiguo Egipto podemos también
destacar el papiro de Moscú, mucho más pequeño que el anterior, ya que cuenta con
unas dimensiones similares en cuanto a longitud, pero solamente con siete centímetros
de anchura. De autor desconocido, consta de veinticinco problemas matemáticos, no
todos descifrables. Si destacamos este papiro es por uno de sus problemas, relativo al
cálculo del volumen de un tronco de pirámide de base un cuadrado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. El papiro de Moscú. Fuente:


http://www.egiptologia.org/ciencia/matematicas/papiro_moscu.htm

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
10
Tema 5. Ideas clave
Para finalizar con los materiales matemáticos egipcios destacables, no podemos dejar de
hablar del rollo de cuero de las matemáticas, que tiene una anchura de veinticinco
centímetros y una longitud de más de cinco metros, al igual que los dos papiros. En un
estado lamentable, no se estudió hasta muchos años después de encontrarlo y,
consignado en el Museo Británico de Londres, se terminó de desarrollar en 1927.
Dividido en cuatro partes y compuesto por veintiséis sumas de fracciones unitarias, no
aporta mucho valor matemático en cuanto a descubrimientos, pero sí sobre el aspecto
mecánico de las matemáticas egipcias.

La habilidad matemática de los egipcios hizo posible que se construyeran sus famosas
pirámides. En las dimensiones de la gran pirámide de Kefrén (pirámide de Jafra), una
maravilla matemática, están integrados los números pi y phi, algo que desconcertaba a
los matemáticos de la antigua Grecia. Tal vez sea una coincidencia, pero, si no lo es,
significa que los egipcios eran realmente buenos en matemáticas.

Los egipcios contaban en base diez y escribían los números en forma de


dibujos llamados jeroglíficos, los cuales se amontonaban para crear números
más grandes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Los números egipcios. Fuente: https://aprendiendomatematicas.com/historia-de-


nuestros-numeros-i/

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
11
Tema 5. Ideas clave
Los números egipcios eran idóneos para sumar y restar, pero eran desesperantes para
multiplicar. Para resolver esto, idearon una forma ingeniosa de multiplicar. En el
apartado «Propuesta didáctica para trabajar la aritmética» de este tema la
desarrollaremos y veremos ejemplos para aplicarla en el aula con nuestros estudiantes.

Matemáticas babilónicas

Remontándonos al año 5000 a. C. encontramos al pueblo sumerio, cuya sociedad ya


estaba estructurada en clases, pero no fue hasta el año 1894 a. C. cuando se fundó la
primera dinastía babilónica. Con Hammurabi, a partir de 1792 a. C., fue cuando más
grandeza obtuvo el imperio, que llegó a dominar toda Mesopotamia. El período de
evolución matemática babilónica duró, incluso, hasta el nacimiento de Cristo y se
transmitió a otros pueblos al este de Mesopotamia, como el pueblo persa, al oeste, como
los fenicios, y, por supuesto, al pueblo griego.

El sistema de regadío existente en Mesopotamia también influyó en el avance de las


matemáticas en cuanto a construcciones de diques, pozos y canales para transportar el
agua. En Babilonia se realizaron los primeros mapas de constelaciones, fundamentos de
la astronomía y las matemáticas modernas. Al mismo tiempo, alcanzaron grandes dotes
de cálculo debido al comercio de sus cultivos, y fueron capaces de conjeturar el número
de trabajadores necesarios para la ejecución de una obra hidráulica e, incluso,
presupuestos.

Escribían todas sus anotaciones en arcilla húmeda que, posteriormente, dejaban secar
utilizando cálamo, cuñas o estiletes. La escritura cuneiforme, según el registro de restos
arqueológicos, es una de las formas de escritura más antiguas de la civilización que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conocemos. Podemos encontrar tablas de multiplicar en tablillas de arcilla, sucesiones


de números, problemas de divisiones y relaciones numéricas con potencias, entre otros.

Las matemáticas en Mesopotamia se trabajaban en base sesenta —en


contraposición a las matemáticas egipcias, que eran en base diez—, ya que se
Complementos para la Formación Disciplinar de
Matemáticas
12
Tema 5. Ideas clave
empleaban doce falanges de una mano y los cinco dedos de la otra, por lo que
5 𝑥 12 = 60.

Figura 5. Base 60. Fuente: http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com/2013/07/por-


que-los-babilonios-contaban-de.html

¿Qué ventaja tenía el sistema sexagesimal sobre el decimal? La ventaja más clara es que
60 es divisible por doce números diferentes, lo que hace que las agrupaciones sean muy
amplias frente a los cuatro divisores del número 10. Ahora bien, también contaba con
una desventaja importante: la necesidad de contar con sesenta símbolos diferentes,
uno por número a representar. Este inconveniente lo resolvieron con la introducción de
un sistema posicional en el que un mismo símbolo toma valores diferentes dependiendo
de la posición en la que se encuentre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. Sistema babilónico de numeración.


Fuente: https://museo.inf.upv.es/blog/2021/05/14/el-sistema-babilonico/

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
13
Tema 5. Ideas clave
La técnica utilizada al principio para indicar que un símbolo estaba en una posición u otra
era dejar espacios en blanco, pero no era una buena solución en la escritura cuneiforme
porque, en demasiadas ocasiones, llevaba a confusión en la solución final, por lo que
tuvieron que insertar símbolos que actuaran de separación entre cifras.

La tablilla Plimpton 322 es el principal objeto matemático mesopotámico que tenemos


en nuestros días. En ella, datada en 1800 a. C. y escrita en arcilla con escritura
cuneiforme, podemos encontrar un ingente número de ternas pitagóricas, por lo que
no parece adecuado pensar que fueron obtenidas probando valores, sino con un
método.

Figura 7. Tablila Plimpton 322. Fuente: https://francis.naukas.com/2017/09/07/el-significado-


matematico-de-la-tablilla-babilonica-plimpton-322/

5.4. Sistema de numeración griego y chino


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Matemáticas griegas

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
14
Tema 5. Ideas clave
La antigua Grecia ha destacado por su estudio del arte, la cultura, la filosofía y la ciencia.
Durante los siglos VIII y VII a. C. se produjo el nacimiento del pensamiento matemático,
cuando se pasó de unas matemáticas basadas en la experimentación, la lógica inductiva
y la obtención de resultados por fuerza bruta sin importar las demostraciones a unas
matemáticas lógico-deductivas llenas de razonamientos.

Los griegos ya disponían de papiros para transmitir sus conocimientos, material más
débil que las tablas de arcilla: los numerosos incendios de la época han destruido la
mayoría de los trabajos matemáticos de la época, por lo que contamos con muy pocos
papiros originales para ser estudiados.

No siempre utilizaron el mismo sistema de numeración. Al principio, hacia el 600 a. C.,


usaban el sistema ático, fundamentado en base diez y acrofónico, ya que se asignaba a
cada número la primera letra de la palabra con la que se denominaba. Básicamente,
trataban medidas de longitud y pesos (también usadas para el intercambio de monedas).
A continuación, pasaron al sistema denominado jónico, en el que se otorgaba un valor a
cada letra mayúscula del alfabeto que les servía para representar las cuentas que
efectuaban mediante ábacos.

Con todo esto, podemos distinguir tres períodos diferenciados de las matemáticas
griegas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
15
Tema 5. Ideas clave
Figura 8. Períodos de las matemáticas griegas.

Período jónico

Durante este período las matemáticas eran concebidas como una parte de la filosofía.
Tenían los estímulos de Egipto, de las matemáticas mesopotámicas e incluso de las
indias. Promulgaban el amor por la sabiduría, así como la matemática demostrativa,
distinguiendo claramente entre hipótesis, demostración y definición. Destacaron en esta
época Tales de Mileto, aproximadamente 624-548 a. C., y Pitágoras, aproximadamente
580-569 a. C. - 500-475 a. C. El primero de ellos, además de matemático, fue también
astrónomo, político y legislador, físico y filósofo. Su principal aportación fue el
pensamiento deductivo aplicado a la geometría, disciplina de la que mantenemos varios
teoremas atribuidos a su figura. Pitágoras, hijo de un mercader de piedras preciosas,
pudo ir con su padre en sus viajes de negocios y conocer a Ferécides de Siros, Tales y
Anaximandro, a la postre motivadores de los trabajos de Pitágoras. Abandonó Samos, su
ciudad de nacimiento, por la invasión de los persas y viajó a Tales, Fenicia y Egipto. Llegó
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a estar doce años en Babilonia y se asentó en Crotona, donde fundó una sociedad
religiosa secreta formada por hombres y mujeres en la que ningún integrante tenía
pertenencias propias, eran vegetarianos y se denominaban a sí mismos matemáticos,
que proviene de matema, que significa «sabiduría o ciencia». Distinguían entre iniciados

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
16
Tema 5. Ideas clave
y novicios: los primeros podían opinar y hablar; sin embargo, los segundos únicamente
podían escuchar.

Entre los logros matemáticos más importantes atribuidos a esta sociedad


destacan la división de los números como pares e impares y el
descubrimiento de los números amigos (cuando un número es igual a la suma
de los divisores propios de otro), de los números figurados (número natural
que, al representarse por un punto equidistante, forma una figura geométrica
regular) y de los números perfectos (igual a la suma de sus divisores propios
positivos).

En nuestras aulas, los estudiantes conocen a Pitágoras por primera vez en 1º de ESO,
cuando estudian su famoso teorema, pero es muy interesante contarles algunos de sus
descubrimientos en la teoría de números, así como curiosidades de su sociedad secreta,
para acercar la figura de este matemático tan importante y despertar su curiosidad.

Puede servir de ayuda el vídeo que encontraréis en el apartado de A fondo


Pitágoras, mucho más que una secta del programa de TVE Universo matemático.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 9. Pitágoras. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
17
Tema 5. Ideas clave
Hipaso de Metaponto, por el año 420 a. C., descubrió los números irracionales, en
particular, la irracionalidad de la raíz cuadrada de 2, descubrimiento que supuso el fin de
la secta pitagórica, puesto que quedaba demostrada la existencia de números
inconmensurables; es decir, cuando la razón entre 𝑎 y 𝑏 es irracional.

Período ateniense

Comenzamos destacando que a los considerados sofistas o maestros de la sabiduría se


les remuneraba por transmitir sus conocimientos a sus pupilos. La sociedad quería
estudiar dialéctica, retórica y filosofía y se esforzaba por entender conceptos de
astronomía y geometría. De esta época procede la primera clasificación de las
matemáticas, con Arquitas de Tarento (428-365 a. C.), que fue discípulo de un discípulo
de Pitágoras llamado Fildas.

Figura 10. Siete artes liberales.

Con Platón (aproximadamente 427-347 a. C.), que fundó una escuela filosófica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

denominada Academia sobre el año 387 a. C. —precedente de lo que hoy en día


entenderíamos como universidad, dedicada a investigar el conocimiento—, se
establecieron las guías de las matemáticas. En su frontispicio se podía leer la inscripción
«aquí no entra nadie que no sepa geometría».

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
18
Tema 5. Ideas clave
En el seno de la escuela platónica se asentó la estructura deductiva matemática: el
razonamiento y la justificación para sistematizar las reglas de la demostración rigurosa.
«El razonamiento deductivo es el único método de demostración en matemáticas».
Esta exigencia ha caracterizado a las matemáticas desde entonces hasta nuestros días,
lo que la hace diferente frente a otras ramas de conocimiento.

El período alejandrino

También denominado helenístico, está enmarcado desde la subida al trono de Alejandro


Magno en el año 336 a. C. hasta el suicidio de Cleopatra VII de Egipto después de una
dura derrota en el 31 a. C. Incluso se puede considerar que abarcó hasta la conquista por
parte de los romanos de Egipto en el año 30 d. C.

Alejandría, centro cultural y científico del antiguo mundo, fue fundada por Alejandro
Magno en el año 331 a. C. Ptolomeo construyó dos importantes instituciones: por un
lado, la Biblioteca —en aquel momento la más grande del mundo dedicada a las
humanidades—, donde trabajaban los copistas y la cual contaba con más de 400 000
papiros, de los que hoy en día prácticamente no conservamos ninguno; por otro lado, la
otra gran institución creada por Ptolomeo fue el Museo, llamado de esa forma por
considerarlo consagrado a las musas, que eran las ciencias. En el Museo podíamos
encontrar instrumental científico y aulas para el estudio de las matemáticas, la
astronomía y la medicina. Fue considerado como la primera Universidad, a la cual
acudían los estudiantes y los científicos de todo el mundo.

De esta época data Euclides, que escribió Los elementos en el año 300 a. C. Se trata de
una recopilación de problemas matemáticos compuesta por 372 teoremas (como, por
ejemplo, el de Pitágoras), 93 problemas y 265 proposiciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Otros matemáticos importantes de esta época son Arquímedes de Siracusa, Ptolomeo,


Diofanto de Alejandría, Pappus de Alejandría y la primera mujer matemática conocida,
Hypatia de Alejandría, que moriría apedreada por el simple hecho de enseñar
matemáticas.
Complementos para la Formación Disciplinar de
Matemáticas
19
Tema 5. Ideas clave
Figura 11. Hypatia de Alejandría. Fuente: https://www-history.mcs.st-
andrews.ac.uk/PictDisplay/Hypatia.html

Es evidente que los antiguos griegos eran brillantes en matemáticas y sentaron las bases
de los métodos de demostración que conocemos hoy en día, pero también hay que
destacar de su sistema numérico el odio que profesaban a la idea del cero. El cero, tal y
como lo conocemos hoy en día, no surge hasta el año 600 d. C., cuando los matemáticos
indios empezaron a emplearlo en sus cuentas. Pero en la Antigüedad griega, aunque la
idea de cero ya estaba, algunos filósofos, como Aristóteles, afirmaron que el cero debería
ser ilegal porque complicaba las operaciones cuando se intentaba dividir entre cero.

Matemáticas indias y chinas

Si avanzamos unos cuantos siglos, llegamos a la decadencia de la parte occidental del


Imperio romano, lo que supone un retroceso claro en las matemáticas.

Se cambia el modelo de sociedad: pasamos del esclavismo al feudalismo. En Europa este


hecho afecta terriblemente a las matemáticas, que prácticamente dejan de cultivarse,
mientras que, por el contrario, en Asia siguen en pleno desarrollo. Así nacen nuevas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

corrientes matemáticas en India y en China que huyen del formalismo para abrazar los
problemas cotidianos, como ocurría en Egipto. Debido a las relaciones comerciales entre
los diferentes países, las matemáticas de Asia se trasladan a Europa a través de Siria,
Arabia, el norte de África, Sicilia y la Península Ibérica.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
20
Tema 5. Ideas clave
Pero, realmente, los centros de mayor esplendor matemático de la época los
encontramos en la India y en China, donde se realizan grandes contribuciones a la
geometría, la aritmética y, cómo no, el álgebra.

Los matemáticos indios, desde el año 300 a. C., emplearon símbolos distintos para los
números del 1 al 9, y en el año 600 d. C. ya habían inventado un sistema de posición junto
con la cifra 0. Obviando el ábaco tradicional en el que se acumulaban piedras para hacer
cálculos, desarrollaron una manera de escribir números que consistía en hacer coincidir
símbolos con las filas de un ábaco; cada fila estaba diferenciada por un símbolo, por lo
que se podían hacer sumas complicadas sin el ábaco, pero anotando los números. De
aquí el nacimiento del cero, ya que se necesitaba un número para las filas vacías.

«La máxima aportación de los matemáticos indios al saber universal es


el desarrollo del sistema decimal posicional que, desde el siglo VII, se
irradia desde la India, primero al mundo islámico y luego,
sucesivamente, a todo el planeta. El sistema de numeración indoarábigo
constituye uno de los grandes bienes del patrimonio cultural de la
humanidad» (Sarría, 2018, p. 26).

Debido a este sistema, todas las personas del mundo poseen nociones sobre operaciones
sencillas y conocen los números elementales. Sin embargo, las matemáticas superiores
siguen destinadas para algunos elegidos que, mediante el culto a Mahoma, que fue
mercader, se transmiten los conocimientos matemáticos indios entre ellos, los
intelectuales que acuden al culto. La extensión del imperio va desde la Península Ibérica
hasta alcanzar Asia central, durante los siglos VII al IX.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
21
Tema 5. Ideas clave
Figura 12. Evolución histórica de las cifras. Fuente:
http://www.uco.es/users/ma1fegan/Comunes/recursos-matematicos/Sistemas-numeracion/Sistema-
de-numeracion-Indo-arabigo.pdf

Las matemáticas que se desarrollaron en la antigua China son tan amplias como los
conocimientos matemáticos desarrollados en el Imperio indio. Los primeros escritos
chinos con problemas matemáticos proceden del siglo XIII a. C. Estos conocimientos
eran independientes de los desarrollados por otras civilizaciones, como los egipcios, los
babilonios o los griegos. Con la expansión del islam, las matemáticas occidentales y las
chinas confluyen de tal manera que las segundas pasan a influir a las primeras de una
manera muy clara. Los siglos de mayor esplendor de las matemáticas chinas fueron el
siglo XII y el siglo XIII, en los que hubo muchos avances en álgebra.

Cabe destacar el algoritmo empleado en China para la multiplicación con varillas, que
permite realizar engorrosos cálculos de forma manipulativa y visual. En el siguiente
apartado podéis ver cómo emplear este método en el aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.5. Propuesta didáctica para trabajar la


aritmética

Multiplicación egipcia
Complementos para la Formación Disciplinar de
Matemáticas
22
Tema 5. Ideas clave
Hemos visto en el apartado «Sistema de numeración babilónico y egipcio» el sistema
de numeración egipcio, donde podíamos observar cómo representaban los números
a través de dibujos llamados jeroglíficos.

Figura 13. Números egipcios. Fuente: https://www.definicionabc.com/historia/numeros-


egipcios.php

La suma y la resta de estos números es sencilla.

Figura 14. Números egipcios. Fuente: https://culturacientifica.com/2016/09/21/multiplicar-no-dificil-


los-egipcios-los-campesinos-rusos/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pero la multiplicación era bastante complicada con estos símbolos, por eso los egipcios
idearon una ingeniosa forma de multiplicar empleando la duplicación.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
23
Tema 5. Ideas clave
Supongamos que queremos multiplicar 13 𝑥 23. Tenemos que escribir dos columnas de
números: en la primera escribimos 1, 2, 4, 8…; es decir, comenzamos en el 1 y ponemos
debajo su doble sin sobrepasar el primer factor (en nuestro caso, 13). En la segunda
columna comenzamos con el segundo factor, el 23, y lo vamos duplicando.

𝟏𝟑 𝒙 𝟐𝟑

1 23

2 46

4 92

8 184

Tabla 1. Ejemplo duplicación I.

Ahora debemos fijarnos en la columna de la izquierda y, con los números que tenemos
en ella, logar el trece: en nuestro caso, será con 8 + 4 + 1, por lo que la fila del 2 nos
sobra, así que la eliminamos. Ahora sumamos los números que nos han quedado en la
columna de la derecha y ya tenemos el resultado buscado: 13 𝑥 23 = 𝟐𝟗𝟗.

𝟏𝟑 𝒙 𝟐𝟑

1 23

2 46

4 92

8 184

13 299

Tabla 2. Ejemplo duplicación II.

Multiplicación china
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Hemos concluido el apartado «Sistema de numeración griego y chino» comentando


el curioso método empleado en la antigua China para realizar multiplicaciones.
Consiste en lo siguiente.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
24
Tema 5. Ideas clave
Supongamos que queremos multiplicar 253 × 42, entonces, separando las unidades
de las decenas y las centenas tal y como se ve en la imagen, ponemos tantas varillas
en vertical como indica el primer factor y tantas en horizontal como indica el
segundo factor.

Figura 15. Multiplicaciones en la antigua China I.

Ahora, sumamos las intersecciones que se han formado en cada diagonal.

Figura 16. Multiplicaciones en la antigua China II.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El primer número obtenido, el 6, serán las unidades del resultado; del segundo número,
el 22, nos quedamos con un dos para las decenas y el otro dos se suma al siguiente
número: 24 + 2 = 26; el 6 serán las centenas y el 2 se suma al siguiente número (8 +
2 = 10), por lo que el resultado de nuestra multiplicación es 10 626.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
25
Tema 5. Ideas clave
Figura 17. Multiplicaciones en la antigua China III.

Esta curiosa forma de multiplicar nos puede resultar de utilidad en las aulas de cursos
como 1º de ESO, en las que se trabajan los números naturales y los conceptos de
múltiplos y divisores. Una actividad muy interesante es pedir a los estudiantes que
investiguen sobre la multiplicación egipcia y china; en la siguiente sesión, aquellos que lo
hayan comprendido pueden explicárselo al resto de los compañeros y dedicar esa clase
a practicar multiplicaciones empleando ambos métodos.

Para profundizar más en ambos métodos o proporcionar material para que vuestros
estudiantes investiguen, podéis emplear los videotutoriales Métodos alternativos
para la multiplicación y Multiplicación egipcia, ¿cómo lo hacían? que aparecen en
el apartado de A fondo, donde encontraréis más ejemplos que les ayudarán a
practicar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
26
Tema 5. Ideas clave
Vídeo. Multiplicación en celosía.

Todos nuestros estudiantes saben multiplicar, pero ¿conocen otros algoritmos de


multiplicación? La multiplicación en celosía hará que veamos que multiplicar se puede
realizar de diferentes maneras, al igual que hemos visto con las civilizaciones egipcia y
china.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Criba de Eratóstenes

Una propuesta didáctica para acercar las matemáticas griegas al aula es realizar en clase
la criba de Eratóstenes para los números primos.

Los números primos han fascinado a los matemáticos durante más de dos
milenios, como hemos podido ver en los anteriores apartados; ya en el año
300 a. C. Eratóstenes desarrolló la primera prueba de la que se tiene
constancia para determinar números primos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el vídeo que encontraréis al respecto en el apartado A fondo, ¿Qué es la criba de


Eratóstenes?, podéis ver una forma rápida de mostrar a nuestros estudiantes cómo
deben realizarla.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
27
Tema 5. Ideas clave
5.6. Referencias bibliográficas

Sarría, I. (2018). Mejora en la enseñanza y estudio de la dinámica de métodos


iterativos (Tesis doctoral). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
28
Tema 5. Ideas clave
A fondo
Los números enteros con dados

Panopto. (s. f.). Los números enteros con dados. [Archivo de vídeo].

Las operaciones con números enteros son la base de la aritmética en secundaria. Aquí
mostramos una actividad para practicar con los números enteros de forma divertida
y motivadora.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
29
Tema 5. A fondo
Métodos alternativos para la multiplicación

UNIR. (2011). Matemáticas primarias. Métodos alternativos para la multiplicación.


[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GBDY64wZPdo

Tutorial en el que se nos muestran, paso a paso y con ejemplos, tres métodos
alternativos al algoritmo clásico de la multiplicación: la multiplicación en celosía, la
multiplicación egipcia y la multiplicación china. Es un vídeo válido para primaria, para
que les ayude a comprender el concepto de multiplicación por encima del algoritmo
clásico, pero también para secundaria, para enseñar otras formas de acercarnos a las
matemáticas y cómo estas se han desarrollado en las diferentes culturas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
30
Tema 5. A fondo
Multiplicación egipcia, ¿cómo lo hacían?

Math4all, (2016). Multiplicación egipcia, ¿cómo lo hacían? [Archivo de vídeo].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NGyD2pV7-qg

Sencillo vídeo en el que mediante un ejemplo nos muestran el método egipcio con el
que esta civilización realizaba complejas multiplicaciones en la Antigüedad mediante
el sistema del duplicado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
31
Tema 5. A fondo
Universo matemático: Pitágoras, mucho más que un teorema

RTVE, & Pérez Sanz, A. (2010). Universo matemático. [Archivo de vídeo]. Recuperado de
http://www.rtve.es/alacarta/videos/universo-matematico/universo-matematico-
pitagoras-mucho-mas/884344/

El programa de Televisión Española La aventura del saber realizó una colección de


diez documentales de veinticuatro minutos cada uno llamada Universo matemático
en los que el autor, guionista y presentador era el matemático Antonio Pérez Sanz.
En este capítulo podemos ver la historia de Pitágoras y su secta pitagórica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
32
Tema 5. A fondo
¿Qué es la criba de Eratóstenes?

Math4all. (2016). ¿Qué es la criba de Eratóstenes? (Número primos del 1 al 100). [Archivo
de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=92McIVn15Qo

Sencillo tutorial en el que de una forma simple y rápida podemos mostrar cómo se
elabora una tabla de números primos basándonos en la criba que formuló el griego
Eratóstenes en el año 300 a. C.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
33
Tema 5. A fondo
Test
1. La civilización egipcia contaba en base:
A. 10.
B. 60.
C. 5.
D. 2.

2. ¿Cómo representaban los números los antiguos egipcios?


A. Con piedras.
B. Con la escritura cuneiforme.
C. Con piedras pequeñas.
D. Con dibujos.

3. ¿De qué civilización es la llamada escritura cuneiforme, marcar con cuñas en


tablillas de arcilla y dejar secar?
A. Egipcia.
B. Babilónica.
C. Griega.
D. China.

4. ¿En qué base contaban los babilonios?


A. 10.
B. 60.
C. 5.
D. 2.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. En la antigua Grecia se empleaban ábacos en vez de cifras para realizar las cuentas.
A. Verdadero.
B. Falso.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
34
Tema 5. Test
6. Los tres períodos en los que se dividen las matemáticas griegas son:
A. Jónico, dórico y ateniense.
B. Jónico, ateniense y helenístico.
C. Ateniense, helenístico y griego.
D. Helenístico, jónico y dórico.

7. ¿Qué gran matemático y filósofo creó una sociedad secreta que estudiaba las
propiedades de los números?
A. Tales de Mileto.
B. Hypatia de Alejandría.
C. Pitágoras de Samos.
D. Arquímedes de Siracusa.

8. ¿A qué antigua civilización debemos la existencia del número 0?


A. India.
B. Griega.
C. Egipcia.
D. Mesopotámica.

9. ¿Qué método empleaban en la antigua China para multiplicar?


A. Método de duplicación.
B. Multiplicación en celosía.
C. Multiplicación con varillas.
D. Ábaco.

10. ¿Qué método empleaban en el antiguo Egipto para multiplicar?


A. Método de duplicación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Multiplicación en celosía.
C. Multiplicación con varillas.
D. Ábaco.

Complementos para la Formación Disciplinar de


Matemáticas
35
Tema 5. Test

También podría gustarte