Está en la página 1de 58

Fisicoquímica I

Velocidad de reacción.
Video de motivación

https://youtu.be/yL4_MMR4KYE
Logro de sesión de clase:
• Descubre los diversos factores que afecta la velocidad de reacción.
El hígado es el sitio principal del metabolismo de los
fármacos. Aunque el metabolismo generalmente inactiva
las drogas, algunos metabolitos son farmacológicamente
activos, a veces incluso más activos que el producto
original. Una sustancia inactiva o débilmente activa que
tiene un metabolito activo se denomina profármaco,
especialmente si está diseñada para liberar un ingrediente
activo más potente.

Muchos factores pueden aumentar la probabilidad de una


reacción adversa al medicamento (cualquier reacción
adversa al medicamento):

✓ Factores hereditarios
Por encima de 4 gramos por día en adultos, el ✓ Algunas enfermedades
paracetamol es tóxico para el hígado. De hecho, sus ✓ Toma simultánea de varios medicamentos.
capacidades depurativas se agotan, lo que puede ✓ Persona muy joven o muy mayor
conducir a una hepatitis potencialmente mortal. Este ✓ El embarazo
riesgo se acentúa si a esta sobredosis se le suma el ✓ Alimentación con leche
consumo de alcohol, pues el proceso de eliminación de la
droga es el mismo que el del alcohol.
Las enzimas involucradas en el metabolismo están
presentes en muchos tejidos, pero generalmente
están más concentradas en el hígado. La tasa de
metabolismo del fármaco varía entre los pacientes.
Algunos pacientes metabolizan un fármaco con
tanta rapidez que no se alcanzan concentraciones
sanguíneas y tisulares terapéuticamente eficaces;
en otros, el metabolismo puede ser tan lento que
se producen efectos tóxicos con las dosis
habituales. A nivel individual, las tasas de
metabolismo de los fármacos están influenciadas
por factores genéticos.

En la práctica clínica, los estudios de


bioequivalencia se utilizan a menudo para
comparar dos medicamentos.
La vía oral de administración del fármaco es la más común
debido a su comodidad y seguridad.
La absorción de un fármaco o sustancia a través del sistema
gastrointestinal puede definirse como el movimiento neto
de un fármaco desde la luz gastrointestinal hacia la
circulación sistémica que drena este órgano.
Este proceso implica el movimiento de fármacos a través del
epitelio gastrointestinal, que se comporta como una
membrana lipídica semipermeable y constituye la principal
barrera para la absorción.
Modelos de distribución de los fármacos
De manera teórica se establecen tres modelos generales de distribución de los fármacos:
El modelo monocompartimental e el cual el fármaco se distribuye de forma rápida y uniforme por todo el
organismo como si este estuviera formado por un único compartimento.
El modelo bicompartimental en el que los fármacos que se administran por vía intravenosa, difunden con
rapidez al compartimento central y con más lentitud al compartimento periférico.
El modelo tricompartimental en el cual los fármacos se unen a determinados tejidos y son liberados
lentamente.
Compartimiento central: Compuesto por sangre y órganos muy perfundidos: riñón, hígado,
pulmones.
La distribución del medicamento es este compartimento es inmediata.
Compartimento periférico: Compuesto por músculos, tejido adiposo, hueso.
El acceso del fármaco a este compartimento es lento.
Entre ambos compartimentos se establece, transcurrido un tiempo desde la administración del
fármaco, una situación de equilibrio.
Concentración:
Las reacciones se deben a colisiones de especies reactivas. La frecuencia con la
que las moléculas o los iones colisionan depende de sus concentraciones.
Cuanto más apiñadas estén las moléculas, más probable es que colisionen y
reaccionen entre si.
Así pues, un aumento de las concentraciones de los reactivos dará lugar
normalmente al correspondiente aumento de las velocidad de reacción,
mientras que una disminución de las concentraciones tendrá normalmente un
efecto inverso. Por ejemplo, la combustión se producirá más rápidamente en el
oxígeno puro que en el aire (21% de oxigeno).
Presión:
El aumento de la presión en una reacción gaseosa incrementará el número de
colisiones entre los reactivos, aumentando la velocidad de reacción. Esto se
debe a que la actividad de un gas es directamente proporcional a la presión
parcial del gas. Esto es similar al efecto de aumentar la concentración de una
solución.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Actividad colaborativa realizando un organizador


grafico sobre el tema de la clase.
INTEGREMOS LO APRENDIDO

Verificar el logro de lo aprendido


¿Qué es lo nuevo que aprendí hoy?

Velocidad de reacción.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Revisión de la lectura aplicada a la sesión 9 del aula


virtual. Velocidad de reacción.

• https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:kinetics/x2eef969c74e0
d802:reac tion-rates/v/factors-affecting-reaction-
rates
• Factores que afectan las velocidades de reacción
Evaluación formativa
Preguntas

• 1.

• 2.

• 3.

• 4.

• 5.
Anuncios y recordatorios

• Repasar el tema de la sesión realizada.


• Repasar el tema de la siguiente sesión académica.
• Leer el UMAPlus y resolver las preguntas.
• Realizar la tarea que se deja en la sesión académica.
Referencias bibliográficas

▪ SONNTEG, R.; GORDON, J. Fundamentos de Termodinámica. Edit. Limusa México D.F.; 1991
▪ MARÍN GALVÍN, RAFAEL. Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos: tratamiento y
control de calidad de aguas [Internet]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2003.
▪ PINZÓN-BEDOYA, M. L., GARCÍA CASTELLANOS, A. K., CASANOVA ROSERO, R. F..
Seguimiento a la influencia de la marea, condiciones meteorológicas y factores antropogénicos
sobre la variabilidad diaria de parámetros fisicoquímicos en la Bahía de Tumaco (Colombia)
[Internet]. Bogotá: D - Universidad de Pamplona; 2009.

También podría gustarte