Está en la página 1de 88

OPCIÓN D: QUÍMICA MEDICINAL

QUÉ DEBEMOS SABER:

D.1 Acción de los productos farmacéuticos y las drogas


D.2 Aspirina y penicilina
D.3 Opiáceos
D.4 Regulación del pH del estómago
D.5 Medicamentos antivirales
D.6 Impacto ambiental de algunos medicamentos QUÍMICA NM
PROFESORA: VICTORIA BAS
ACCIÓN DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y LAS DROGAS
- En la actualidad, la mayoría de los medicamentos son sintetizados en laboratorios de química.
- Se llevan a cabo una gran cantidad de investigaciones para desarrollar fármacos dirigidos a procesos específicos, con
la finalidad de desarrollar medicamentos más efectivos y seguros.

Los términos fármaco y medicamento son normalmente usados indistintamente, aunque sus definiciones son ligeramente
diferentes:

- Fármaco o droga (principio activo): Es cualquier sustancia, que al ser aplicada o introducida a un organismo vivo,
produce un cambio en la función biológica a través de su acción química. Este cambio puede ser para mejor
(tratamiento de enfermedades) o para peor (venenos que producen toxicidad).

Las drogas pueden ser:

1. Preparaciones relativamente no procesadas, obtenidas extrayendo materiales de plantas o animales


2. Sustancias puras aisladas de fuentes naturales
3. Compuestos semi-sintéticos, producidos al modificar químicamente sustancias naturales puras
4. Compuestos sintéticos: Es el más común. La mayoría de las drogas son completamente sintéticas.
Un medicamento es algo que trata, previene o alivia los síntomas de la enfermedad. Tienen una acción terapéutica.
Suelen ser preparaciones compuestas, lo que significa que tienen una serie de ingredientes: el principio activo en sí
(uno o más fármacos), más otras sustancias farmacológicamente inactivas que mejoran la preparación de alguna
manera como el sabor, la consistencia o administración de la droga.

Un fármaco ejerce su acción en el cuerpo al interactuar con una determinada molécula diana. Esta molécula suele ser
una proteína tal como una enzima o receptor, pero puede ser otra molécula como ADN o un lípido de la membrana
celular. Cuando el fármaco se une a su molécula diana puede impedir que funcione o estimularla; en cualquier caso, la
acción del fármaco con su objetivo produce un efecto biológico que puede causar un efecto beneficioso (terapéutico) o
nocivo (tóxico).
Desarrollo de fármacos
- Hay muchas etapas en el proceso de desarrollo de un fármaco y puede costar hasta 12 años y cientos de millones de
dólares el sacar un nuevo fármaco al mercado.
- La investigación y desarrollo de nuevos fármacos se lleva a cabo principalmente por empresas farmacéuticas. La
decisión de que enfermedad se estudia se basa en numerosos factores, pero probablemente el más importante de
todos ellos, es el factor económico. Otras razones son consideraciones médicas (como la necesidad de un nuevo
fármaco en el mercado) o razones científicas (si se tiene más información sobre la enfermedad)
- El objetivo principal es crear fármacos que sean mejores que los existentes, más efectivos o con menos efectos
secundarios o encontrar fármacos que traten nuevas enfermedades, como fue el caso del SIDA en los años 80.

La primera etapa en el proceso de desarrollo de fármacos es la identificación de compuestos principales. Esto se hace a
través de ensayos biológicos de compuestos obtenidos por:
- Aislamiento de fuentes naturales
- Síntesis química
- Búsqueda a través de “bancos” existentes de compuestos ya sintentizados.
Los componentes principales tienen una actividad biológica que es terapéuticamente relevante. Normalmente no tienen
gran cantidad de actividad biologica y no son fármacos candidatos para realizar estudios clínicos con ellos, puesto que
podrian tener efectos secundarios no deseables. Sin embargo, actúan como punto de partida para la modificación
química. A partir de ellos se sintetizan productos análogos que son probados para encontrar compuestos más activos o
menos tóxicos que pueden ser desarrollados. Esto se llama optimización de compuestos principales.

Una vez que se ha elegido un compuesto para su posterior desarrollo, la siguiente etapa es probar su toxicidad en
animales. Las pruebas de toxicidad consisten en estudios que buscan distintos tipos de toxicidad cuando el fármaco se
administra a lo largo de diferente períodos de tiempo. Un elevado número de fármacos fallan en esta etapa del proceso
de desarrollo, y por lo tanto otras alternativas del fármacos necesitan ser identificadas y luego desarrolladas.

ENSAYOS CLINICOS

Si se encuentra que un fármaco es relativamente seguro en animales, entonces se administra a humanos en ensayos
clínicos. Esta es la siguiente etapa del proceso de desarrollo de fármacos y su objetivo es averiguar si el fármaco es
eficaz en seres humanos y si es seguro o no. Hay que tener en cuenta que los fármacos pueden no ser tóxicos en los
animales pero tóxicos en los seres humanos, ya que puede haber variación en la forma en que diferentes especies son
afectadas por los medicamentos.
Hay tres fases de ensayos clínicos.

1. La primera (conocida como Fase I) se lleva a cabo en un pequeño número de voluntarios sanos (usualmente menos
de 100) y su propósito es encontrar el rango de dosis del fármaco que da un efecto terapéutico y también identificar
cualquier efecto secundario.
2. Si el fármaco pasa la Fase I, entonces entra en los ensayos clínicos de Fase II donde se prueba en un pequeño
número de pacientes voluntarios que tienen la enfermedad o condición sobre la que actúa el fármaco. La Fase II
establece si el fármaco es o no eficaz en estos pacientes y también identifica cualquier efecto secundario. Si se
considera seguro y eficaz, el fármaco entra en la Fase III.
3. En ensayos clínicos de fase III, el fármaco se prueba en un grupo mucho más grande de pacientes voluntarios. Esta
fase confirma la eficacia de la droga en el grupo más grande y compara su actividad con los tratamientos
farmacológicos existentes o con placebos. Por ejemplo, a la mitad de los pacientes se les puede administrar el nuevo
fármaco y la otra mitad un placebo (no sabrán qué se les ha dado y, por lo general, tampoco los investigadores del
estudio). El fármaco se evalúa para ver si provoca más mejorías de la afección y menos efectos secundarios en los
pacientes a los que se le administró en comparación con las personas que recibieron el placebo. Los ensayos clínicos
de fase III determinan si el fármaco es realmente efectivo o si los efectos beneficiosos son debidos al denominado
efecto placebo. Los ensayos en fase III pueden identificar efectos secundarios no identificados anteriormente, ya que
el número de pacientes expuestos al fármaco es mucho mayor. Si el fármaco pasa los ensayos clínicos de fase III, la
autoridad farmacéutica competente podrá obtener una autorización de comercialización por parte de la empresa
farmacéutica.
El papel de la química en el proceso de desarrollo de un fármaco

- El papel más importante de los químicos en el desarrollo de un fármaco es sintetizar el propio fármaco. Estos, suelen
ser moléculas orgánicas complejas y pueden ser extremadamente difíciles de sintetizar.
- La síntesis inicial de compuestos para ensayar sus efectos terapéuticos o toxicidad solo implica cantidades de unos
miligramos, pero una vez seleccionado el compuesto, es el trabajo del químico orgánico desarrollar el proceso de
síntesis más eficiente posible. Un buen proceso de síntesis tendrá pocos pasos y tendrá un buen rendimiento en cada
etapa.
- Además, los materiales de partida deben ser baratos y fácilmente disponibles.
- Una vez sintetizado el fármaco, debe de purificarse mediante procesos como recristalización o extracción con
disolvente.
- También debe de conocerse la pureza del fármaco para asegurar que no hay compuestos no deseados.
- Al diseñar una síntesis también hay que recordar que el proceso tendrá que ser ampliado para hacer cantidades
comerciales de la droga y que esto mismo puede causar muchos problemas.
DOSIS DEL FÁRMACO
Relación entre la dosis del fármaco y el efecto fisiológico
Un fármaco es cualquier sustancia que provoca un cambio en la función biológica a través de su acción química. Por lo
tanto, las drogas causan efectos fisiológicos en el cuerpo, y estos pueden ser efectos terapéuticos o efectos secundarios.
Efecto terapéutico: efecto deseable y benéfico, alivia los síntomas o trata una enfermedad en particular.
Efectos secundarios: efecto no deseado del fármaco en el cuerpo.
Por ejemplo, la morfina es un analgésico fuerte usado para tratar el dolor, pero en algunos pacientes puede causar
estreñimiento, náuseas y vómitos.

Si un efecto secundario es dañino para el cuerpo, entonces puede ser llamado efecto tóxico, especialmente si es
causado por tomar el fármaco en dosis relativamente grandes. Por ejemplo, el paracetamol (acetaminofenol) puede
causar daño irreversible al hígado cuando se toma en sobredosis. Uno de los pasos más importantes en el desarrollo de
un fármaco para tratar una enfermedad en particular es determinar la dosificación de ese fármaco - si se administra muy
poco, puede no ser eficaz, si se administra demasiado o se administra con demasiada frecuencia, puede ser tóxico.
La toxicidad se evalúa a veces mediante la determinación de lo que se conoce como la DL50 de ese medicamento en
particular. La DL50 es la dosis del fármaco requerida para matar el 50% de los animales analizados ('LD' significa dosis
letal). DL50 se expresa en unidades de masa por kilogramo de peso corporal.
Ejemplo: Si en un ensayo experimental, una dosis de 500mgKg -1 causa la muerte de 50 ratones de entre una muestra de
100 ratones en un periodo determinado de tiempo, LD 50 es 500mg/Kg

Otra forma de medir la toxicidad de una droga es TD 50.

TD50: La dosis requerida para producir un efecto tóxico en el 50% de la población de prueba ('TD' significa dosis
tóxica).
ED50: La dosis requerida para producir un efecto terapéutico en el 50% de la población de prueba ('ED' significa dosis
efectiva).

El índice terapéutico (TI) es la relación entre la dosis tóxica y la dosis terapéutica. Relaciona la dosis de un fármaco
para producir un efecto tóxico con aquella requerida para producir un efecto terapéutico.
En estudios animales, TI es definido
únicamente en términos de LD50
En estudios con humanos, el índice terapéutico (TI) se expresa únicamente en términos de TD 50, ya que los estudios
de dosis letal en humanos, no son permitidos.

Si un fármaco tiene un índice terapéutico alto, significa que existe una gran diferencia entre la dosis del fármaco que
produce un efecto terapéutico en comparación con la dosis que causa un efecto tóxico.
Por ejemplo, si una TI es 100, entonces TD50 es 100 veces mayor que ED50, por lo que requeriría un aumento de
100 veces en la dosis terapéutica para causar un efecto tóxico en el 50% de la población; Un alto índice terapéutico
es por lo tanto una propiedad deseable de un fármaco

Se dice que los fármacos con TI inferiores a 2 tienen un índice terapéutico estrecho. Este tipo de fármaco deben
usarse con precaución porque hay muy poca diferencia entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica y por lo tanto estos
fármacos tendrán más probabilidades de causar efectos tóxicos.

La respuesta al fármaco varía en función del paciente. Factores como la edad, el sexo y el peso pueden afectar a la
eficacia (o toxicidad) del fármaco.

Además, algunas condiciones requieren mayores dosis que otras condiciones. Ejemplo: A los pacientes que han
sufrido un ataque al corazón, se les administra 75 mg de aspirina al día como agente anticoagulante, sin embargo, se
pueden administrar entre 300-900 mg, hasta 4 veces al día, cuando se utiliza como analgésico para aliviar el dolor.
Es importante saber el rango de dosis en que se puede administrar un fármaco de forma segura. Este rango de dosis
se denomina VENTANA TERAPÉUTICA.
Ventana terapéutica

Una ventana terapéutica es el intervalo de dosificación entre el mínimo requerido para


producir un efecto terapéutico y el nivel que produce efectos tóxicos inaceptables.

La ventana terapéutica también se puede usar para describir el rango de concentraciones de


fármaco en el plasma sanguíneo que proporciona una terapia segura y eficaz - por debajo
de este rango el fármaco sería ineficaz; Por encima de ella el fármaco mostraría efectos
tóxicos. Al inicio de la terapia con un fármaco, los niveles sanguíneos del fármaco están
por debajo del nivel terapéutico (a menos que se inyecte directamente en el torrente
sanguíneo), pero a medida que se repite la dosis, los niveles de concentración sanguínea
aumentan y entran en la ventana terapéutica.

Es importante que la concentración de dosis y la frecuencia de dosificación sean tales que la concentración sanguínea
del fármaco se mantenga dentro de la ventana terapéutica. Esto es especialmente importante para los fármacos con un
índice terapéutico estrecho.
El índice terapéutico y la ventana terapéutica se determinan experimentalmente mediante pruebas en animales y ensayos
clínicos en seres humanos.
En estudios con animales, los fármacos se prueban en animales sanos y en aquellos que han sido infectados con
enfermedades. La eficacia contra una enfermedad dada puede determinarse buscando una respuesta específica en
animales.
Ej: Disminución de la presión sanguínea o la supresión de la producción de una enzima particular. Se evalúan diferentes
dosis de fármacos en grupos de animales y si, por ejemplo, una dosis de 100 mg kg-1 produce una disminución de la
presión sanguínea en 50 ratas de un tamaño de muestra total de 100, entonces este valor podría tomarse como la ED50
para ratas. La dosificación también debe ser probada en otros animales. Los estudios de LD50 y TD50 pueden llevarse a
cabo de manera similar, pero esta vez los experimentadores estarán buscando la muerte de los animales o indicadores de
efectos tóxicos.
TOLERANCIA
Cuando ciertos fármacos se administran repetidamente a un paciente, la intensidad de la respuesta terapéutica a una
dosis dada puede cambiar con el tiempo y puede desarrollarse tolerancia al fármaco.

La tolerancia ocurre cuando el cuerpo se vuelve menos sensible a los efectos de un fármaco, por lo que se necesitan
dosis cada vez mayores para producir el mismo efecto. Esto significa que el paciente puede estar en mayor riesgo de
efectos secundarios tóxicos.

La tolerancia puede desarrollarse por dos razones posibles:

- el uso repetido del fármaco estimula el metabolismo de ese fármaco, es decir, el cuerpo es capaz de preparar el
fármaco más rápidamente para la excreción, de modo que en el cuerpo permanecen solamente niveles bajos del
fármaco para producir el efecto.
- El cuerpo se adapta al fármaco y los receptores del mismo se hacen insensibles.
ADICCIÓN/ DEPENDENCIA
- Cuando se prescriben ciertos medicamentos, debe considerarse la posibilidad de dependencia / adicción.
- La adicción a las drogas y la dependencia suelen estar asociadas con drogas ilícitas, aunque la adicción también
puede ocurrir con los fármacos terapéuticos.
- Un tipo común de fármaco del que dependen las personas son los depresores del sistema nervioso central
pertenecientes a la clase de benzodiazepinas, tales como diazepam (Valium®) y nitrazepam (Mogadon®).
- La dependencia puede implicar dependencia psicológica, que es la necesidad de tener la droga para sentirse bien.
Alternativamente, puede implicar dependencia física, en la que el cuerpo no puede funcionar sin el fármaco - el
usuario debe seguir tomando el fármaco para evitar efectos adversos que producen la retirada del mismo. La
dependencia también está estrechamente relacionada con la tolerancia (la necesidad de tomar más cantidad del
fármaco para producir el mismo efecto).
- Ej: Las benzodiacepinas producen dependencia y efectos adversos al retirarla. Han sido prescritos excesivamente en
muchos países y en la actualidad sigue pasando. Para reducir su dependencia, se recomienda únicamente prescribirla
en casos severos de ansiedad o insomnio.
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Existen varias rutas para administrar fármacos. La elección de cada una de ellas depende de distintos factores:
propiedades físicas y químicas de la droga; la velocidad a la que queremos que haga efecto el fármaco, estado del
paciente (consciente o inconsciente). Existen 5 vías principales de administración de fármacos: oral, rectal, pulmonar,
tópico y inyectado.

ORAL:

La mayoría de los fármacos se administran por vía oral en forma de comprimidos, cápsulas, jarabes y suspensiones.
Pasan al estómago y los intestinos, y luego se absorben en el torrente sanguíneo a través del cual pueden viajar a su
sitio de acción. La ventaja de la vía oral es que es conveniente para el paciente y fácil de autoadministrar. Las
desventajas son que el inicio de la acción del fármaco es relativamente lento porque el fármaco debe ser primero
absorbido desde el intestino. También algunos medicamentos, como la insulina, son destruidos por las enzimas en el
intestino y por lo tanto no puede ser dado por esta vía.
RECTAL:

Los fármacos se incorporan en supositorios para administración en el recto. Son útiles si un paciente no puede tomar
medicamentos orales - por ejemplo, si están inconscientes o vomitando. Los fármacos administrados por este método
pueden tener un efecto local (por ejemplo para tratar hemorroides) o pueden entrar en el torrente sanguíneo y tener un
efecto sobre otras partes del cuerpo (por ejemplo, supositorios de morfina para tratar el dolor de cáncer).

PULMONAR:

Los fármacos se administran a los pulmones en forma de gases o líquidos volátiles (por ejemplo, anestésicos generales)
o aerosoles / inhaladores de polvo seco (por ejemplo, para tratar el asma). Los pulmones tienen una superficie muy
grande y por lo tanto la absorción del fármaco en la sangre es muy rápida y la acción del fármaco por esta vía es muy
rápida. Esta ruta también es útil si se requiere tratamiento de una enfermedad pulmonar tal como asma - el fármaco se
suministra directamente a su sitio de acción.

TÓPICO:

Administración del fármaco a través de la piel en forma de cremas, ungüentos y lociones. La administración por vía
tópica se usa para efectos locales como tratar el acné, la dermatitis, o infecciones de la piel. Pero también pueden usarse
parches transdermicos (por ejemplo, que contienen nicotina) que permiten la penetración del fármaco a través de la piel
y acceder a la circulación sanguínea.
INYECTADO:

Hay 3 tipos de inyecciones: intravenosa, intramuscular o subcutánea.

Intravenosa: Las inyecciones intravenosas son las más frecuentes. Se utilizan cuando se precisa de una respuesta
terapéutica rápida, ya que el fármaco se inyecta directamente en la sangre.

Intramuscular: van directas al músculo esquelético. Normalmente en el brazo, muslo o nalga. Las soluciones acuosas del
fármaco se absorben rápidamente al torrente sanguíneo; pero si las drogas están suspendidas o disueltas en aceite, el
fármaco se libera lentamente desde el músculo a la sangre, para producir una liberación prolongada.

Subcutánea: Las inyecciones subcutáneas se administran directamente bajo la piel. La absorción del fármaco hacia la
sangre es lenta, dando un efecto sostenido. La insulina se administra por inyección subcutánea.
BIODISPONIBILIDAD
La biodisponibilidad es un concepto farmacocinético que alude a la fracción y la velocidad a la cual la dosis
administrada de un fármaco alcanza su diana terapéutica (canales, transportadores, receptores, que son
macromoléculas proteicas), lo que implica llegar hasta el tejido sobre el que actúa.

- Si se administra un fármaco por inyección intravenosa, su biodisponibilidad es del 100% porque toda esa dosis se
inyecta directamente en el torrente sanguíneo. Sin embargo, cuando un fármaco se administra por via oral, no
toda la dosis alcanza la circulación sanguínea general. Por ello, la biodisponibilidad es un término que se
relaciona con los fármacos administrados por vía oral.

Existen varios factores que afectan a la biodisponibilidad de un fármaco, estos son: la formulación de los
comprimidos, su solubilidad, la facilidad con que se absorbe a través de la pared intestinal, y la susceptibilidad a ser
degradadas por enzimas en el intestino y el hígado.

- La biodisponibilidad de un fármaco depende fuertemente de su solubilidad en agua, para poder absorberse a


través de las paredes del intestino. Además, esta solubilidad también afecta al transporte de del fármaco por el
plasma sanguíneo hasta el receptor.

- Los fármacos que son liposolubles, sin embargo, pasan a través de las membranas celulares (lípidos) más
rápidamente, aunque hay otros mecanismos para que los fármacos entren en las células. Los fármacos pueden
clasificarse según su solubilidad en agua y su capacidad para difundirse a través de una membrana celular.
Uno de los principales desafíos al que se enfrentan los químicos a la hora de producir fármacos, que a menudo son
moléculas orgánicas complejas, es asegurar que sean adecuadamente solubles en agua. Varios factores relacionados con la
estructura de las moléculas de fármacos afectan a la solubilidad:
- La presencia de grupos polares (Ej: grupos OH)
- Presencia de grupos funcionales que pueden sufrir ionización (por ejemplo, COOH y NH 2).

Ejemplos:
ISONIAZIDA: Fármaco utilizado para tratar la tuberculosis, que presenta grupos N-H,
capaces de formar enlaces de hidrógeno con el agua y otros grupos polares.
Es soluble en agua.

GRISEOFULVINA: Fármaco antifúngico, prácticamente insoluble en agua (7000 veces


menos que la isoniazida). Aunque este antibiótico tiene algunos grupos polares, que
podrán formar enlaces de hidrógeno con el agua, no serán suficientes para permitir que
esta larga molécula orgánica se disuelva en agua. La mayoría de interacciones con el agua
serán fuerzas de London.
DIGOXINA: Fármaco utilizado para tratar problemas de corazón. Es prácticamente insoluble a pesar de tener una gran
cantidad de grupos –OH.

La biodisponibilidad de un fármaco se ve también afectada por la formulación del fármaco:


Ej: por el tamaño de partículas de los fármacos administrados por vía oral
Ej: por la vía de administración del fármaco, ya que como se ha mencionado anteriormente, los fármacos administrados
por inyección intravenosa, tienen mayor biodisponibilidad puesto que llegan directamente al torrente sanguíneo.
INTERACCIONES FÁRMACO-RECEPTOR
Una gran cantidad de fármacos actúan enlazándose a un tipo determinado de receptores en el cuerpo. Estos receptores
suelen ser proteínas, encontradas en las membranas celulares y algunas veces en el citoplasma de las células.
Tiene que haber algún tipo de comunicación entre las células del cuerpo, por lo que las células tienen muchas
proteínas en sus membranas que son receptores de señales moleculares, por ejemplo: hormonas o neurotransmisores.
Un fármaco puede actuar de distintas maneras en los receptores:

1. Puede unirse a un receptor de la membrana celular, imitando el efecto de la molécula que normalmente se une y
así desencadena una serie de reacciones en la célula. Ej: activa o inactiva un determinado proceso en la célula. En
este caso el fármaco se denomina agonista del receptor.

2. Puede unirse a un receptor celular para que la molécula mensajera normal no pueda, y así impide una respuesta
particular de una célula. En este caso el fármaco se denomina antagonista del receptor.
- Un fármaco, siempre que sea posible, debe ser específico y unirse a un solo tipo de receptor.
- Las proteínas, son moléculas tridimensionales con formas específicas que rigen su función. El receptor también tiene
una forma específica.
- La capacidad de una molécula de fármaco para unirse a este sitio dependerá de la forma de la molécula del fármaco
(y de grupos funcionales en la molécula del fármaco), así como de la forma del sitio de unión (y de grupos
específicos en el sitio de unión).
D2. ASPIRINA Y PENICILINA
ANALGÉSICOS: Son fármacos que reducen el dolor. Hay dos tipos de analgésicos: suaves y fuertes. Estos, ejercen su
acción de aliviar el dolor de distintas maneras.

Los analgésicos suaves, como la aspirina y el ibuprofeno, previenen la producción de prostaglandinas en el cuerpo
mediante la inhibición de una enzima conocida como ciclooxigenasa (COX), que es una enzima clave en la síntesis de
prostaglandinas. Las prostaglandinas causan una serie de efectos fisiológicos en el cuerpo, incluyendo la inducción del
dolor, inflamación y fiebre.

Cuando se produce una lesión en un tejido, se sintetizan prostaglandinas en las células del tejido dañado y estas, se unen
a los receptores. Esto estimula las fibras nerviosas sensoriales en el sitio de la lesión para enviar señales al cerebro, que
luego las interpreta como dolor. También causan dilatación de los vasos sanguíneos en el tejido dañado, dando lugar a
una respuesta inflamatoria (hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor en el sitio de la lesión) y también pueden estimular
el hipotálamo en el cerebro para causar un aumento en Temperatura corporal (fiebre).

Los analgésicos suaves actúan en la fuente del dolor al inhibir la producción de mensajeros químicos que causa la
sensación de dolor, hinchazón y fiebre
ASPIRINA
- Ya en el siglo V aC, se sabía que masticar la corteza del sauce podía aliviar el dolor. La corteza del sauce contiene un
compuesto llamado salicina, que es un azúcar derivado del ácido salicílico (ácido 2-hidroxibenzoico), que se
convierte en ácido salicílico en el cuerpo.
- El ácido salicílico es un buen analgésico, pero puede causar irritación severa en el revestimiento del estómago
produciendo vómitos y
- En 1890 se empezó a emplear un derivado del ácido salicílico conocido como ácido acetil salicílico que en la
actualidad sigue utilizándose.
- El ácido acetil salicílico es el nombre químico de la aspirina. Es un éster del ácido salicílico y es mucho menos
irritante del estómago.
- La aspirina se utiliza en todo el mundo como analgésico y agente antiinflamatorio. Pertenece a un grupo de fármacos
conocidos como antiinflamatorios no esteroideos (AINE), de los cuales el ibuprofeno también es miembro. Es útil en
el tratamiento de condiciones dolorosas tales como dolor de cabeza, fiebre, y también condiciones en las que tanto el
dolor como la inflamación están presentes, como la artritis.
- La aspirina también se toma en dosis bajas para ayudar a prevenir ataques cardíacos recurrentes o accidentes
cerebrovasculares en pacientes que han sufrido previamente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. La
protección es a través de su efecto anticoagulante de la sangre. Algunos estudios también han indicado que la dosis
baja de aspirina puede prevenir ciertos tipos de cáncer, en particular el cáncer colorrectal. Sin embargo, se necesitan
más investigaciones en esta área. Estos ejemplos ilustran el uso de la aspirina como profiláctico (que sirve para
proteger o preservar de una enfermedad).
- Las prostaglandinas, además de la inducción del dolor, inflamación y fiebre; también tienen otros efectos en el
organismo, como mantener la mucosa estomacal. Por ello, uno de los efectos secundarios de tomar aspirina es la
irritación gástrica.
- Otro efecto secundario de la aspirina es que produce hipersensibilidad, sobre todo en personas que padecen asma. Ya
que puede actuar como desencadenante de un ataque de asma. Tampoco es recomendado en niños menores de 16
años, pues está asociado al síndrome de Reye (afecta a todos los órganos del cuerpo especialmente hígado y cerebro)
EL EFECTO SINÉRGICO DEL ETANOL

El etanol es un ejemplo de fármaco que puede aumentar los efectos de otras drogas, por lo que se debe tener cuidado
cuando se mezclan con determinados tipos de medicamentos. El aumento en el efecto puede ser dañino, y en algunos
casos fatal.

EFECTO SINÉRGICO (sinergismo): Interacción medicamentosa que se produce cuando 2 o más fármacos se
administran al mismo tiempo, produciendo efectos combinados mayores más que la suma de los efectos individuales. Es
decir, unos fármacos incrementan el efecto de otros cuando se dan al mismo tiempo.

Ej: cuando el alcohol se administra junto con aspirina, aumenta el riesgo de hemorragia en el estómago.

SÍNTESIS DE ASPIRINA
La aspirina se produce a partir del ácido 2-hidroxibenzoico (ácido salicílico) por calentamiento con exceso de
anhídrido etanoico.
La reacción es de tipo adición- eliminación. El grupo CH 3CO se adiciona a la aspirina, mientras se elimina ácido
etanoico. Esta reacción ocurre en presencia de una pequeña cantidad de ácido fosfórico (o sulfúrico) como catalizador.
La aspirina no es muy soluble en agua y por lo tanto la adición de agua a la mezcla de reacción hace que se forme un
precipitado de aspirina (sólido blanco), así como la descomposición del anhídrido etanoico que no ha reaccionado. El
sólido blanco se puede filtrar y lavar con agua fría (para eliminar cualquier impureza soluble) y dejar secar (en un
desecador o en un horno caliente) para dar el producto bruto. Después, se registra la masa del producto y se puede
calcular el rendimiento.

CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE LA ASPIRINA


Los anhídridos de ácido (o anhídridos carboxílicos) tienen la siguiente estructura:

Estos se podrían formar a partir de dos moléculas de ácido carboxílico, al eliminar agua.

Aunque, los anhídridos carboxílicos no se producen en realidad de este modo.

Los anhídridos carboxílicos reaccionan al calentarse con agua, para formar ácidos carboxílicos. Cuando se adiciona
agua en la reacción de síntesis de aspirina, se forma ácido etanoico, debido al exceso de anhídrido etanoico.
PURIFICACIÓN DE LA ASPIRINA
La muestra bruta de aspirina, contiene impurezas que tienen que purificarse. La principal impureza es ácido salicílico
que no ha reaccionado y posiblemente agua, si la mezcla no está completamente seca.

Se puede emplear el método de recristalización para purificar la aspirina. Este método consiste en que los sólidos son
solubles en un disolvente a elevadas temperaturas, mientras que su solubilidad disminuye al disminuir la temperatura.
Como cualquier impureza estará presente en muy pequeñas cantidades, permanecerán disueltas a bajas temperaturas.
El proceso es el siguiente:
- El producto se disuelve en la mínima cantidad posible de solvente, para producir una disolución que esté casi
saturada.
- La solución se filtra, cuando todavía está caliente para eliminar impurezas insolubles. Se emplea filtración de
vacío ya que es un método mucho más rápido. El producto empezará a cristalizas mientras se filtra, si la
temperatura se enfría demasiado.
- Mientras la disolución se enfría, el producto se convierte en menos soluble y empieza a percibirse la formación de
cristales. Será necesario enfriar en agua con hielo o rascar la parte interior del vaso de precipitados para iniciar la
cristalización.
- El producto sólido se separa del solvente por filtración de vacío.
- Algunas impurezas, disueltas en el solvente a temperaturas elevadas, permanecen disueltas al bajar la temperatura
ya que están en muy pequeñas cantidades.
La aspirina se recristaliza normalmente a partir de etil etanoato o etanol (normalmente mezcla de etanol 95% y agua).
NO se utiliza normalmente el agua para recristalización ya que la aspirina se descompone en agua caliente.

CARACTERIZACIÓN DE LA ASPIRINA

Una caracterización completa de un compuesto orgánico implica conocer su pureza, su fórmula molecular,
propiedades físicas, estructura, etc. Ahora veremos como se puede estimar la pureza de un compuesto y la
determinación de los grupos funcionales presentes en la molécula.

DETERMINACIÓN DE LA PUREZA DE LA ASPIRINA

La determinación de la pureza de la aspirina se puede conocer por cromatografía o midiendo su punto de fusión.
Una sustancia pura se fundirá a una temperatura concreta, pero, la presencia de impurezas produce que el punto de
fusión disminuya, y hace que los sólidos se fundan en un rango de temperaturas.
El punto de ebullición de la aspirina se encuentra entre 138-140ºC, por lo que si al analizar una muestra
comprobamos que su punto de ebullición se encuentra entre 125 y 132ºC, podemos determinar que la muestra
contiene impurezas.
EL ESPECTRO INFRARROJO DE LA ASPIRINA

La espectroscopía de infrarrojo puede utilizarse para determinar que enlaces/ grupos funcionales están presentes en
una molécula. Además, se puede comparar el espectro en una base de datos para saber si un determinado compuesto
ha sido sintetizado.
El espectro infrarrojo de la aspirina se muestra en la siguiente imagen:

Hay dos picos en la región del carbonilo (C=O) debido


a los 2 diferentes grupos C=O presentes (un éster y un
ácido carboxílico). A partir de datos avanzados sobre el
infrarrojo, se puede asignar cada pico como se
demuestra en este ejemplo.
Los picos en 1600cm-1 y justo por debajo de 1500cm-1
se deben a vibraciones de los enlaces C-C en el anillo
de benceno
Si se compara el espectro infrarrojo de la aspirina con el del acido Salicílico, podemos comprobar que los espectros
son muy similares, pero el pico perteneciente al éster (C=O), justo por encima de 1700cm -1 no está.
SOLUBILIDAD DE LA ASPIRINA Y DE OTROS FÁRMACOS
La aspirina se administra oralmente y por ello debe ser absorbida primeramente en el tracto gastrointestinal, antes de
alcanzar la circulación sanguínea para ser distribuida a varios tejidos del cuerpo. Para que un fármaco entre en la
sangre después de ser administrado oralmente, debe disolverse primero en los intestinos antes de poder ser absorbido a
través de la membrana lipídica de la pared intestinal.
Si la velocidad a la cuál se disuelve el fármaco, es inferior a la velocidad a la que se absorbe, puede afectar a la
cantidad de fármaco que se absorbe y por tanto a su biodisponibilidad.
Una vez que la droga se encuentra en el torrente sanguíneo, debe viajar en el plasma sanguíneo y ser distribuida por el
cuerpo hasta alcanzar su lugar de acción.
Una forma de aumentar la solubilidad en agua de un fármaco ácido o básico, es sintetizar la sal iónica de la droga.
Ej: La aspirina es un ejemplo de fármaco ácido. Tiene un grupo carboxilo (ácido carboxílico) capaz de reaccionar con
una base fuerte para formar una sal. Esto convierte al ácido en el anión (COO-). Las sales más comunes de las drogas
ácidas son las sales de sodio. La formación de la sal de sodio de la aspirina se muestra a continuación.
Muchos fármaco contienen grupos amino, como analgésicos, anfetaminas o algunos antidepresivos. Ya que el grupo
amino es básico, estos fármacos podrían convertirse en sales, haciendo reaccionar al grupo amino con ácidos fuertes
como el HCl, para producir un catión. El tipo de sal más común en los fármacos básicos en la sal de cloro.
La formación de clorhidrato de fluoxetina (Prozac) se muestra como ejemplo:
PENICILINA

Los fármacos antibacterianos son uno de los medicamentos que se prescriben con mayor frecuencia. Estos fármacos
son tóxicos para las bacterias, y relativamente seguros para los pacientes que los toman. Esto se consigue debido a que
son fármacos cuyo lugar de acción se encuentra en las células bacterianas, mientras que en nuestras células no se
encuentran o son diferentes.

Hay muchos tipos de fármacos antibacterianos (llamados comúnmente antibióticos), pero el que se prescribe de forma
más frecuente en la penicilina.
Fueron descubiertos por casualidad en 1928 por el físico y microbiólogo escocés, Alexander Fleming. La penicilina se
produce por hongos del género Penicillium, tales como Penicillium chrysogenum.

Una de las penicilinas naturales más importantes en las bencilpenicilina (penicilina G) que se produce por la
fermentación de una mezcla de licor de maíz fermentado (subproducto de la producción de maicena), azúcares,
minerales y ácido feniletanoico usando hongos del genero Penicillium en un ambiente controlado.
La penicilina tiene una estructura bicíclica, que contiene un anillo β-lactámico (una amida cíclica que es parte de un
anillo con 4 miembros). Este anillo β-lactámico es esencial para la actividad antibacteriana de la penicilina, si se
rompiese el anillo, por encimas bacterianas o por un ácido, la penicilina no sería activa.
ACCIÓN DE LA PENICILINA EN LAS PAREDES BACTERIANAS
Las células bacterianas se diferencian de las nuestras en que las células bacterianas tienen una pared celular (que contiene
un polímero formado por glúcidos entrecruzado con péptidos, que son cortas cadenas de aminoácidos). Este polímero
tiene una estructura desordenada y proporciona resistencia a la pared celular, permitiéndole a la bacteria que soporte alta
presión osmótica.

La penicilina actúa inhibiendo a la enzima transpeptidasa irreversiblemente. Esta enzima está implicada en la
reticulación del polímero, por lo que debilita a la pared celular produciendo una rotura de la pared bacteriana debida a la
alta presión osmótica causada por el agua de los alrededores al entrar en la bacteria. La penicilina no es el único
antibacteriano que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular. Cefalosporinas y carbapenemasas actúan de un modo
parecido.

El anillo β-lactámico es esencial en el modo de acción de la penicilina. Un grupo OH de la cadena lateral de un


áminoacido (serina) en el sitio activo de la enzima transpeptidasa reacciona con el anillo β-lactámico de la penicilina, en
vez de con su sustrato normal. Entonces, se forma un enlace covalente entre la enzima y el anillo β-lactámico que se abre
y así se inactiva la enzima.
La primera penicilina en ser aislada y purificada fue la pinicilina G (benzilpenicilina). Sin embargo, esta penicilina
tiene inconvenientes, uno de los cuáles es que se degrada por los ácidos del estómago, por lo que debe ser administrada
en inyección. Los científicos han superado este inconveniente sintetizando derivados de la penicilina G, al modificar
cadenas laterales haciéndolas resistentes a los ácidos del estómago para así poder administrarse por vía oral.

RESISTENCIA BACTERIANA
El amplio uso de la penicilina ha hecho que las bacterias sean resistentes a los efectos antibacterianos de este
antibiótico. A este hecho se le conoce como resistencia bacteriana y se produce debido a mutaciones en el ADN de las
bacterias, que las hace resistentes a este fármaco.
Algunas cepas bacterianas han desarrollado formas de contrarrestar los efectos de algunas penicilinas produciendo una
enzima llamada penicilinasa, una β-lactamasa, que abre el anillo β-lactámico de la penicilina inactivándolo. La
penicilina G es un ejemplo de penicilina que se inactiva por esta enzima.
Sin embargo, nuevamente los científicos han desarrollado nuevas penicilinas menos sensibles a esta enzima,
modificando las cadenas laterales de la estructura de la penicilina.
La resistencia bacteriana no se ha desarrollado únicamente para la penicilina, sino para otros tipos de antibacterianos.
Algunas bacterias son incluso resistentes a más de un tipo, haciéndolas extremadamente dificiles de eliminar, por lo
que es importante el desarrollo de nuevos agentes antibacterianos. Es muy importante que estos antibióticos se tomen
de acuerdo a las indicaciones de un médico y que se tome todo el tratamiento. Ya que, el fallo al eliminar la infección
bacteriana puede producir que las bacterias que sobreviven se vuelvan resistentes.

Este desarrollo de la resistencia bacteriana se debe al uso extensivo de antibacterianos en humanos y animales. Al
prescribir en exceso el uso de antibacterianos para infecciones menores ha incrementado la exposición de las bacterias
a los agentes antibacterianos. Además, también se utiliza en alimentación animal para evitar infecciones en el ganado.
Estos antibióticos se dan a animales sanos, por lo que puede producir resistencia bacteriana, que puede pasar a
humanos a través de la carne o productos de uso diario.

La resistencia bacteriana es un problema muy extendido, debido a la habilidad innata de las bacterias para modificar su
ADN y así sobrevivir en ambientes extremos

Controlar el uso de antibióticos en humanos y en el ganado es esencial para controlar el desarrollo de esta resistencia
bacteriana.
OPIÁCEOS
ANALGÉSICOS FUERTES

Los opiáceos son analgésicos fuertes empleados para dolor desde moderado hasta severo, como en el caso de enfermos
terminales. En algunos preparados se combinan analgésicos suaves y fuertes como en el caso de paracetamol y
codeína.

Los opiáceos son analgésicos narcóticos naturales (inducen sueño) y son derivados de la adormidera (amapola real).
Los opiáceos proceden del jugo de las vainas no maduras de la amapola Papaver somniferum. Este jugo se denomina
opio y contiene una mezcla de aproximadamente 25 compuestos nitrogenados (conocidos como alcaloides), el más
importante de los cuáles es la morfina. La morfina fue aislada por primera vez en 1803 y es la principal responsable
de los efectos biológicos del opio (aprox 10% de la mezcla de opio). La codeína, que es un analgésico más suave que
la morfina, también se encuentra en el opio de forma natural, aunque en menores proporciones.

Los analgésicos fuertes actúan enlazándose temporalmente a receptores opioides en el cerebro, que bloquen la
transmisión de la señales de dolor en el cerebro, sin paralizar el sistema nervioso central.
La morfina y la codeína son analgésicos fuertes que actúan uniéndose temporalmente a receptores opioides en el
cerebro, lo que bloquea la transmisión de las señales de dolor en el cerebro y aumenta el umbral de percepción del
dolor, aunque el dolor en el tejido afectado siga produciéndose y las señales sigan transmitiéndose vía sistema
nervioso periférico, pero el paciente no es consciente de ello. Además, los opiáceos aumentan la tolerancia al dolor.

Los opiáceos tienen diferentes efectos en el cuerpo al unirse a los receptores opioides, entre los que se incluyen:
analgesia, sedación, supresión del reflejo de la tos y un sentimiento de sentirse bien. Se utilizan para aliviar el dolor y
en el tratamiento para la tos y diarrea.

Los receptores opioides en el cerebro son esenciales para la acción de los opiáceos como la morfina. Estos receptores
son proteínas y hay de varios tipos en el cerebro. Sin embargo, estos receptores que causan los mayores efectos
analgésicos cuando los opiáceos se enlazan a ellos, son responsables de efectos secundarios como euforia, adicción, etc.

Tanto el efecto medicinal de los opiáceos como sus propiedades adictivas son causados por la unión a los mismos
receptores opioides en el cerebro.
ESTRUCTURA DE LA MORFINA Y SUS DERIVADOS

A continuación se muestra la estructura de la morfina, codeína y diamorfina.

Como se puede observar, las 3


tienen una estructura muy
parecida, ya que tienen una
amina terciaria (N unido a 3
carbonos) y un anillo de
benceno.

La única diferencia entre la codeína y la morfina es un grupo metoxilo (–OCH 3) (grupo funcional éter) en el anillo de
benceno de la codeína, en vez de un grupo hidroxilo (–OH) (un OH unido directamente al anillo de benceno, que da
lugar a un fenol) en la morfina. Cuando la codeína entra en el cuerpo, algunas enzimas actúan sobre la codeína,
eliminando el grupo metilo para formar un grupo hidroxilo, por lo que la codeína se convierte en morfina. Es ésta
conversión a la morfina, lo que explica las propiedades terapéuticas de la codeína, lo que sugiere que el grupo fenol es
esencial para la actividad analgésica de los opiáceos.
La diamorfina (heroína), es un derivado semisintético de la morfina. La diferencia en la estructura entre diamorfina y
morfina, es que la diamorfina presenta dos grupos éster (CH 3COO), mientras que la morfina presenta 2 grupos OH.

La diamorfina es un analgésico más potente que la morfina, porque atraviesa la barrera hematoencefálica más
fácilmente. La diamorfina es más liposoluble que la morfina debido al reemplazo de los grupos OH (que pueden
formar enlaces de hidrógeno) por los grupos éster (que no pueden) y por ello, pueden cruzar la barrera
hematoencefalica más fácilmente. La barrera hematoencefálica es una barrera lipídica que impide la entrada de
sustancias potencialmente tóxicas de los capilares sanguíneos al cerebro. Ésta barrera permite la entrada de pequeñas
moléculas liposolubles y dificulta la entrada de moléculas polares. Una vez que la diamorfina ha entrado en el cerebro,
es hidrolizada por enzimas a monoéster (solo un grupo éster) y a morfina, que se enlaza a receptores opiodes y produce
efecto analgésico.

SÍNTESIS DE DERIVADOS DE LA MORFINA


La diamorfina se sintetiza a partir de la morfina, calentándola en presencia de anhídrido etanoico. Esto convierte los
dos grupos OH a grupos éster. El tipo de reacción que ocurre es de adición- eliminación, que puede llamarse también
esterificación. CH3COO– es el grupo etanoato y se forman 2 ésteres.
SÍNTESIS DE DERIVADOS DE LA MORFINA

La diamorfina se sintetiza a partir de la morfina,


calentándola en presencia de anhídrido
etanoico. Esto convierte los dos grupos OH a
grupos éster. El tipo de reacción que ocurre es de
adición- eliminación, que puede llamarse
también esterificación. CH3COO– es el grupo
etanoato y se forman 2 ésteres.

SÍNTESIS DE CODEÍNA

Puede sintetizarse a partir de la morfina. En el


proceso original, la morfina reaccionaba con
yodometano (agente metilante, que añaden grupos
metilo), en presencia de una base. Los fenoles son
ligeramente ácidos, por lo que la presencia de una
base fuerte convertía el grupo OH del fenol a O-.
La reacción es de sustitución nucleofílica, con el O-
atacando la δ+ del átomo de carbono del CH3I
La síntesis más habitual de la codeína que se lleva a
cabo hoy en día, utiliza agentes metilantes más
complicados: una sal de C6H5N(CH3), como podría
ser C6H5N(CH3)+(C2H5O−)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ANALGÉSICOS OPIÁCEOS


Los opiáceos como la morfina y diamorfina se emplean para el alivio del dolor severo. Son especialmente efectivos con
el dolor visceral (órganos internos, como el hígado o los pulmones). Se usan normalmente para aliviar el dolor derivado
con cáncer o en pacientes con enfermedades terminales. La morfina también puede emplearse a corto plazo para frenar la
diarrea y para controlar la tos angustiosa que tienen los pacientes con cáncer de pulmón. Los opiáceos suaves como la
codeína se usan para aliviar dolor moderado. La codeína también se emplea para suprimir la tos (tos seca) y es un
fármaco antidiarreico.
Los analgésico opiáceos tienen efectos secundarios asociados a su uso. A corto plazo pueden causar náuseas y
vómitos, estreñimiento, disminución del ritmo respiratorio (respiración poco profunda o más lenta), somnolencia y
euforia. A largo plazo pueden causar dependencia y tolerancia, estreñimiento crónico y disminución del impulso
sexual.

Existen 2 tipos de dependencia:


1- dependencia psicológica: donde el paciente que toma el fármaco anhela la droga si se le priva de ella durante un
periodo corto de tiempo y necesita conseguir mayores suministros para satisfacer su necesidad.
2- Dependencia física: Donde el cuerpo no puede funcionar sin el fármaco y si se le priva del mismo presenta efectos
derivados de su retirada.

Las personas que toman drogas ilícitas presentan dependencia física y psicológica, mientras que los pacientes que
toman opiáceos por razones médicas solo sufren por lo general dependencia física. La tolerancia se produce en ambos
tipos de usuarios, requiriendo mayores dosis para causar el mismo efecto (terapéutico o eufórico).
ABUSO DE OPIÁCEOS
Los opiáceos se han tomado por razones que nada tienen que ver con la medicina durante siglos. A parte de aliviar el
dolor, producen un efecto placentero, un estado de relajación conocido como euforia. Además, la heroína también
produce un sentimiento de calidez y emoción cuando se inyecta vía intravenosa. Debido a que la heroína es lipofílica,
entra en el cerebro rápido y produce un pico de euforia. Sin embargo, la dependencia y tolerancia se desarrollan
rápidamente, y el usuario necesita tomar mayores dosis para retener ese estado eufórico.
Si al usuario se le priva de la droga, sufre síntomas de su retirada como ansiedad, sudores fríos, vómitos y temblores en
las piernas.
Tratar la dependencia a los opiáceos es muy complicado e implica la retirada gradual de la droga y el suministro de un
substituto conocido como metadona, que también se enlaza a los receptores opioides pero tiene una acción más
prolongada y reduce la ansiedad y previene de los síntomas de la retirada de la droga.

La dependencia a los opiáceos es un problema extendido a nivel mundial y se asocia con crímenes. Los usuarios no
pueden permitirse pagar por las dosis cada vez más altas que precisan, por lo que realizan actividades delictivas para
pagar por la droga. Los usuarios que se inyectan heroína por vía intravenosa tienen también mayores riesgos de
contraer enfermedades como hepatitis o sida, al compartir las agujas.
D4. REGULACIÓN DEL pH DEL ESTÓMAGO

El pH del estómago se encuentra normalmente entre 1y 2, debido a las glándulas gástricas que rodean las paredes
del estómago. El pH del estómago debe mantenerse a estas concentraciones por las siguientes razones:

1. La mayoría de las bacterias no toleran los pH tan ácidos, por lo que el pH juega un papel importante en la
defensa del cuerpo frente a las enfermedades causadas por microorganismos.
2. Las enzimas digestivas en el estómago precisan pH bajos para conseguir una actividad catalítica óptima (por
ejemplo: la enzima pepsina que rompe las proteínas)

Una capa de mucus rodea el estómago y protege las paredes del mismo del daño que pueden causar los ácidos. Sin
embargo, se puede producir irritación de la pared estomacal por exceso de acidez, provocada por: exceso de bebidas
alcohólicas, comer en abundancia (sobre todo grasas), fumar o el estrés.

Algunos fármacos pueden irritar las paredes del estómago directamente, mientas que otros como la aspirina, reducen
la producción de mucus por el estómago, produciendo que el revestimiento del estómago sea cada vez más sensible
a los ácidos. Esto puede producir:
- Indigestión: irritación del revestimiento del estómago causada por el exceso de ácido que produce dolor o malestar
en la parte superior del abdomen y / o náuseas
- acidez (reflujo ácido): ácido del estómago que sube hacia el esófago causando una sensación de ardor
- úlcera péptica: erosión de una parte del revestimiento intestinal, causada por ácido el ácido que penetra en la capa
mucosa. Esto puede ser grave si no se trata porque puede producirse sangrado interno. La aspirina y otros fármacos
antiinflamatorios pueden causar úlceras en algunos pacientes.

ANTIÁCIDOS

Los antiácidos se utilizan para tratar estas condiciones. Son compuestos débilmente básicos que neutralizan los ácidos,
aliviando el dolor, la incomodidad o la sensación de ardor y permitiendo la reparación de la capa mucosa. En el caso de
las úlceras pépticas, la neutralización del ácido evita la erosión adicional del revestimiento del intestino, permitiendo
que las úlceras se curen.
Los antiácidos más comúnmente utilizados son los hidróxidos metálicos, carbonatos e hidrogenocarbonatos
(bicarbonatos):
• hidróxido de magnesio
• hidróxido de aluminio
• carbonato de calcio
• hidrogenocarbonato de sodio (también llamado bicarbonato de sodio).
Algunas preparaciones de antiácidos contienen mezclas de dos antiácidos diferentes, como los compuestos de magnesio y
aluminio (generalmente hidróxidos de magnesio y aluminio). La razón para usar estos dos antiácidos diferentes es que las
sales de magnesio son más rápidas y actúan rápidamente para neutralizar el ácido, pero las sales de aluminio tienen un
efecto más lento y más prolongado, por lo que aumenta el intervalo de tiempo entre las dosis. Además, las sales de
magnesio en dosis repetidas pueden causar un efecto laxante, pero este efecto se contrarresta con las sales de aluminio que
pueden inducir estreñimiento.

A diferencia de los otros fármacos que se han discutido anteriormente, los antiácidos no son específicos y no se unen a los
receptores de proteínas. Trabajan simplemente neutralizando el exceso de ácido del estómago.

Las reacciones de neutralización de los hidróxidos son las siguientes:


Los carbonatos e hidrogenocarbonatos también reaccionan con el ácido para dar una sal junto con agua y dióxido de
carbono:
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS PÉPTICAS

El ácido estomacal es producido por las células parietales, que son las células en el revestimiento del estómago. El
tratamiento de las úlceras pépticas implica la regulación de los niveles de ácido en el estómago. Existen dos enfoques
principales para esto: detener la producción del ácido e impedir la liberación del ácido en el estómago.

Ranitidina o Zantac®: es un fármaco que inhibe la producción de ácido. Lo hace uniéndose a una proteína receptora
(receptor de histamina H2) en la membrana de las células parietales, lo que detiene al mensajero químico normal
(histamina) de unirse, para activar la cadena de eventos para producir ácido. La ranitidina por lo tanto evita la
producción de ácido del estómago.

La ranitidina puede describirse como un antagonista del receptor H 2 porque cuando se une a un receptor H2 no
provoca la activación del receptor, sino que detiene la molécula natural que causa la activación (el agonista) de la
unión.
Omeprazol y esomeprazol: Omeprazol (Losec®, Prilosec®) y esomeprazol (Nexium®) son inhibidores de la bomba de
protones y actúan previniendo la liberación de ácido de las células parietales en el estómago.
Las células parietales liberan protones gracias a la acción de una bomba de protones. La bomba de protones es un
complejo proteico que mueve los protones de un lado a otro de las membranas celulares, ya que éstas son impermeables
a las moléculas cargadas, como los protones; por lo que no pueden difundir de forma natural a través de las membranas
celulares que están principalmente hechas de moléculas lipídicas apolares.
Estos fármacos son bases débiles que se encuentran normalmente desionizados al pH del plasma sanguíneo. Son
mayoritariamente moléculas apolares y por ello liposolubles, por lo que pueden atravesar las membranas celulares de
las células parietales. Una vez en las células parietales, el medio es más ácido y las moléculas básicas se protonan. La
protonación (adición de un protón a un átomo o molécula) desencadena una serie de reacciones que modifican la
estructura del fármaco, formando una molécula que es capaz de unirse irreversiblemente a la bomba de protones y por
tanto, le impide que siga desempeñando su función. Estos fármacos son efectivos durante un periodo de tiempo elevado,
hasta que la célula es capaz de formar nuevas bombas de protones.
METABOLITOS ACTIVOS
Hemos visto ejemplos de fármacos que cambian su estructura en el cuerpo, dando lugar a fármacos que realizan la
acción deseada.
Ej: La codeína se convierte en morfina en el cuerpo. Es la morfina la que se une más fuertemente a los receptores
opiodies, produciendo el efecto analgésico
Ej: el omeoprazol se convierte en diferentes formas en el cuerpo capaces de enlazarse a la bomba de protones.
El: la aspirina se convierte en su forma activa, el ácido salicílico. El ácido salicílico no puede tomarse oralmente
porque causa irritación del revestimiento del estómago, produciendo vómitos y sangrado gástrico. Por ello, se toma en
forma de éster que causa menos irritación, pero una vez en el cuerpo se convierte nuevamente en el analgésico activo

Los metabolitos activos son las formas activas de los medicamentos, después de haber sido procesados en el cuerpo.

Hay muchas razones para fabricar un fármaco de forma diferente a la del metabolito activo y estas incluyen:
- Evitar efectos secundarios (por ejemplo: aspirina)
- Para permitir que el fármaco pase a través de las membranas celulares (Ej: la forma activa de omeprazol se carga y
no pasaría a través de la membrana celular hacia las células parietales; Diamorfina es otro fármaco que se ajusta a
esta categoría
- Para permitir que el fármaco se disuelva se disuelva en agua más fácilmente
- Para dirigir los fármacos a un área concreta (Ej: omeprazol, donde el fármaco activo se forma sólo en las
condiciones altamente ácidas de las células en el revestimiento del estómago).
Por ello, es importante conocer los procesos bioquímicos que tienen lugar en el cuerpo a la hora de diseñar fármacos
que tienen que convertirse en metabolitos activos.

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Una solución buffer es aquella que resiste los cambios en el pH, cuando se añaden pequeñas cantidades de ácidos o
bases.

En la siguiente gráfica se muestra el efecto de añadir 10cm 3 de HCl de forma gradual a 100cm3 de agua y a 100cm3
de solución buffer.
Una solución tampón consiste en dos componentes: un ácido y una base. La base reacciona con cualquier ácido
que se añada y un ácido reacciona con cualquier base añadida. Debe haber grandes cantidades de cada reactivo
para que la solución actúe como un tampón.
Considerando un tampón que tenga un ácido, HA y un base A-. El equilibrio que existe en la solución es:

Si se añade una cierta cantidad de HCl a esta disolución, los H+ extra añadidos reaccionan con la base A-:

Los protones añadidos se eliminan al reaccionar con la base, por lo que el pH varía muy poco.
Si se añade cierta cantidad de NaOH, los OH- extra añadidos, reaccionan con el ácido HA en la disolución:

Los OH- añadidos se eliminan al reaccionar con el ácido, por lo que el pH varía muy poco.

Los tampones solo pueden realizarse con un ácido débil y su base conjugada o con una base débil y su ácido
conjugado. El ácido y la base presentes en la solución amortiguadora deben ser un par conjugado. Los tampones no
pueden realizarse con un ácido fuerte y su base conjugada o una base fuerte y un ácido conjugado. El ácido fuerte, por
ejemplo, se disociaría completamente en la disolución y su base conjugada tendrá muy poca tendencia a recoger
protones cuando se añada mas ácido. Las soluciones amortiguadoras contienen ácidos débiles, que son aquellos que se
disocian parcialmente en solución acuosa. pKa es una medida de cuánto se disocia.
pKa es una medida de cuánto se disocia. Cuanto más pequeño sea el valor de pka, quiere decir que más se disocia un
ácido y por tanto es más fuerte. pKa es diferente para los distintos ácidos y varía con la temperatura.

COMO CALCULAR EL pH DE UNA SOLUCIÓN BUFFER

Para una solución amortiguadora formada por un ácido, HA, y su base conjugada, A-, el pH de la disolución puede
calcularse a partir de la ecuación Hederson- Hasselbalch:

Otra forma de escribir esta ecuación es:


Calcular el pH de una solución amortiguadora conociendo los volúmenes
Determinar la composición de una solución amortiguadora conociendo su pH
Calcular la variación de pH de una solución amortiguadora cuando se vierte un ácido o una base
MEDICAMENTOS ANTIVIRALES
Los virus son parásitos: invaden las células huésped y usan los materiales y procesos
dentro de esas células para producir nuevos virus; no pueden replicarse fuera de las
células huésped.

Los virus difieren mucho en forma y tamaño, pero por regla general constan de: un
núcleo (con la información genética que puede ser ADN o ARN), rodeado por una capa
proteica conocida como cápside. La cápside está formada por subunidades proteicas
idénticas llamadas capsómeros y su función es proteger el material genético presente en el
núcleo. El núcleo junto con la cápside se le denomina nucleocápside. Algunos virus,
como el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), constan de una cubierta lípida
que envuelve la nucleocápside.

Los virus no se consideran organismos vivos pues no realizan las funciones vitales por sí
mismos. Únicamente invaden la célula hospedadora y replican su ADN junto con el de la
célula hospedadora para formar copias de sí mismos.
Por otra parte, las bacterias si son organismos vivos y son mucho más complejas, tanto en estructura como en función,
que los virus. Se dividen por si mismas por división celular.
Algunas diferencias entre ambas se recogen en la siguiente tabla:

La ausencia de una estructura celular, hace que sea mucho más complicado producir fármacos para virus que para
bacterias.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE ENERMEDADES VIRALES

Las enfermedades víricas pueden ser desde infecciones leves como un refriado hasta enfermedades mortales como el
SIDA.
Es muy difícil prevenir y tratar las infecciones virales, debido a las siguientes razones:
- Una vez dentro de la célula hospedadora, los virus se multiplican muy rápido y puede ya haberse distribuido por
todo el cuerpo para cuando los síntomas aparecen.
- Los virus pueden mutar su ADN o ARN produciendo ligeros cambios en su estructura. Esto puede hacerlos
resistentes a los medicamentos y hacer que las vacunas no sean efectivas. Esto es particularmente cierto en el caso
de virus como el VIH
- Los virus utilizan la célula hospedadora para multiplicarse, por lo que puede resultar muy difícil sintetizar fármacos
que afecten solo al virus y no a la célula hospedadora.

A pesar de esto, se han desarrollado fármacos que previenen y tratan de forma exitosa las infecciones virales.

Los fármacos antivirales, actúan de la siguiente forma:

- Algunos alteran el material genético dentro de las células: una vez dentro de una célula, el fármaco se convierte en
un metabolito activo que se incorpora a la hebra de ADN en crecimiento (necesaria para la replicación viral) deteniendo
su síntesis. Un ejemplo de un fármaco que actúa de esta manera es Aciclovir, que se usa para tratar herpes labial; Se
detiene la replicación del ADN viral y por lo tanto se detiene el virus de la multiplicación
- Algunos inhiben la actividad de las enzimas dentro de la célula huésped que son necesarias para la formación de
nuevos virus. Un ejemplo es indinavir, que se utiliza en el tratamiento del SIDA; Inhibe la enzima proteasa del VIH.
- Algunos detienen a los virus de infectar células huésped, impidiéndoles que se unan a la superficie de la célula
huésped y accedan a la célula. Algunos medicamentos utilizados para tratar el SIDA funcionan de esta manera.
- Algunos impiden que los virus salgas de las células huéspedes y que así puedan infectar otras células. Ej: oseltamivir

GRIPE
La gripe es una enfermedad vírica cuyos síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, dolor de articulaciones y fatiga. Está
producida por el virus influenza (flu).
En muchos casos puede producir la muerte y ha habido muchos casos de pandemias víricas, como la llamada gripe
española en 1918, que mató a millones de personas, o la gripe porcina en 2009.
El virus influenza tiene ARN como material genético en vez de ADN.
La cápside contiene ARN y ARN polimerasa (enzima que produce un tipo de ARN viral que es utilizado por la célula
para producir proteínas virales) y rodeando a ésta tiene una envoltura lipídica, que tiene dos proteínas (enzimas) muy
importantes, la neuraminidasa (NA) y hemaglutinina (HA).
La hemaglutinina permite a los virus enlazarse a la superficie de las células a las que infecta. Se une a los residuos de
ácido siálico, que es un componente de las glucoproteínas.
La neuraminidasa es una enzima que hidroliza (rompe enlaces químicos mediante la adición de agua) el enlace entre
los residuos de ácido siálico y el resto de las glucoproteínas.
La neuraminidasa es importante porque:

- La mucosa del aparato respiratorio es rica en ácido sialico, lo que hace que las moléculas de hemaglutinina (y por
tanto del virus) se queden pegadas a él. La acción de neuraminidasa es romper esa unión y libera el virus para que
pueda infectar a las células diana.
- Al final del ciclo de vida de los virus, los nuevos virus han de salir de la célula para infectar otras. Los virus salen
mediante la formación de yemas. El problema es que los virus permanecen enlazados a la superficie de la célula
debido a la unión de hemaglutinina con el ácido sialico, hasta que la neuraminidasa rompe la unión permitiendo al
virus salir de la célula.

Los fármacos antivirales contra la gripe como el oseltamivir


(Tamiflu) y el zanamivir (Relenza) son inhibidores de la
neuraminidasa. Se unen al sitio activo de la enzima
neuraminidasa, lo que impide que catalicen la hidrólisis del
ácido siálico de las glicoproteínas en la membrana celular, de
modo que los virus permanecen anclados a la célula y no
pueden infectar otras.
El oseltamivir / zanamivir deben tomarse cuando se tienen los síntomas de la gripe, pero también se toman como
profilácticos (una medida preventiva) para las personas que han estado expuestas al virus o pertencen a grupos de riego
(como los niños muy pequeños). Oseltamivir se administra por vía oral como fosfato de oseltamivir, pero el zanamivir
tiene una biodisponibilidad muy baja cuando se administra por vía oral y por lo tanto se formula como un polvo seco para
inhalación oral. Zanamivir es altamente polar y no puede pasar a través de las membranas celulares.

COMPARACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE OSELTAMIVIR Y ZANAMIVIR

- Ambos tienen un anillo de 6 miembros


en el centro.
- Ambos tienen una amida secundaria
- El éster (oseltamivir) y el ácido
carboxílico (zanamivir) están en color
verde en ambas moléculas, debido a que
el éster se hidroliza dentro del cuerpo,
transformándolo en ácido carboxílico
- Las similitudes son debidas a que ambos
fármacos se enlazan al sitio activo de la
enzima neuraminidasa.
SIDA
El SIDA fue reconocido por primera vez en 1981 y pocos años después se descubrió que era causado por el virus VIH.
Se cree que hay alrededor de 34 millones de personas infectadas y que cada año mueren unos 2 millones de personas
por esta causa.

El VIH es un retrovirus (material genético en forma de ARN). Este virus es letal si no se trata, debido a que infecta
células del sistema inmunitario. Estas células son leucocitos conocidos como linfocitos- T, que juegan un papel
importante en la defensa natural del cuerpo frente a las infecciones. El VIH es capaz de infectar a estas células – T,
debido a que tienen unas proteínas receptoras específicas en su superficie a las cuáles se une el virus para entrar en la
célula. Una vez en el interior de la célula, la enzima vírica transcriptasa inversa transforma el ARN viral en ADN, para
que pueda integrarse en el ADN de los linfocitos-T. Los genes virales contenidos en el ADN se utilizan para producir
proteínas virales y ARN viral dentro de la célula, y estos se ensamblan en nuevos virus del VIH. Los linfocitos- T
detiene su papel como célula inmunológica y se convierte en una fábrica para los virus del VIH. Cuando los virus recién
formados abandonan la célula T, parte de la membrana de éstas células forma una cubierta alrededor del virus VIH.

La muerte de los linfocitos T puede ocurrir cuando los virus sales de las células, por lo que disminuye el número de
linfocitos T, lo que conlleva el debilitamiento del sistema inmunitario. Debido a ello, las personas con SIDA son
susceptibles de coger otras infecciones letales o determinados tipos de cáncer.

Desarrollar un método para erradicar este virus es muy complicado, ya que es capaz de mutar muy rápidamente y
además, es muy difícil eliminar al virus sin afectar a la célula hospedadora.
Sin embargo, existen algunas diferencias. Una de ellas es que el virus del VIH emplea una enzima, conocida como
transcriptasa inversa que es diferente a las utilizadas por la célula hospedadora. Por ello, los primeros fármacos
antiretrovirales (azidomitidina, AZT) que surgieron, inhiben esta enzima, que impide la síntesis del ADN, y así el virus
no puede replicarse.

Otras enzimas virales que son inhibidas por los fármacos incluyen la que integra el ADN en el ADN de la célula
huésped (llamada integrasa) y la que ensambla las proteínas virales para producir nuevos virus (llamada proteasa).
También están disponibles fármacos que evitan que el virus se una a las proteínas receptoras de los linfocitos T, y entre
en la célula. Sin embargo, todas estas drogas sólo retrasan la progresión del SIDA, ya que no destruyen el virus, pero,
han salvado la vida de millones de personas desde su introducción.
Se están realizando muchas investigaciones para encontrar una vacuna eficaz que pueda utilizarse contra el VIH para
tratar de detener la propagación del virus. La capacidad del virus para mutar y cambiar su estructura ha hecho que sea
difícil encontrar una vacuna adecuada. Los investigadores han presentado resultados prometedores, tanto en estudios
con animales como en ensayos con seres humanos, en los que se ha demostrado una reducción de las tasas de
infección.
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MEDICAMENTOS
RESIDUOS NUCLEARES
Hay muchas aplicaciones en medicina en las que se usan isótopos radiactivos, tanto en fase de tratamiento como
diagnóstico de enfermedades. Los isótopos radiactivos sufren desintegración radiactiva al emitir partículas alfa, beta o
rayos gamma. A estas se les llama radiación ionizante, pues producen la formación de iones al interaccionar con la
materia. La radiación ionizante puede dañar las células y el ADN y de ahí viene su principal efecto.
Muchos radioisótopos se usan o se producen en medicina, y sus periodo de semidesintegración medio varían
enormemente. Ej: 131I, que se una para tratar el cáncer de tiroides, tiene una vida media de 8 días, mientras que 60Co,
usado para tratar otros tipos de cáncer, tiene una vida media de 5’3años.
Los residuos radiactivos son un subproducto del uso de radioisótopos en medicina, y, por supuesto, deben ser
eliminados de algún modo.
La clasificación de los residuos radiactivos es importante para determinar como se pueden eliminar, y para conocer
las medidas de seguridad que hay que tener en cuenta en su transporte y manipulación.
Los residuos radiactivos se dividen en 2 categorías: nivel bajo y nivel alto. La categoría "residuos radiactivos de nivel
intermedio" también se utiliza a veces. Los criterios utilizados para la clasificación son bastante complejos y los
residuos de bajo nivel se pueden dividir en subcategorías (A, B, C y> C) en función del nivel de actividad.
Los residuos radiactivos de nivel bajo tiene baja actividad (no se desintegran muchos nucleos radiactivos cada segundo
para producir radiación ionizante) y además, sus periodos de semidesintegración son cortos; mientras que los residuos
radiactivos de nivel alto tienen alta actividad y sus periodos semidesintegración media son largos.

Una de las formas de reducir el impacto ambiental en la medicina nuclear, es seleccionar cuidadosamente las fuentes
de radiactividad. Deben tener baja actividad y el periodo de semidesintegración medio debe ser corto.

Los residuos radiactivos son peligrosos tanto para el medio ambiente como para las personas, por ello, la eliminación
de los mismos debe estar muy controlada. Los gobiernos establecen límites estrictos en cuanto a la liberación de
radiactividad al medio ambiente.

Los principales enfoques para la eliminación de los residuos nucleares son «diluir y dispersar» o «confinar y
contener». "Confinar y contener" se utiliza siempre para los residuos nucleares que tienen un alto nivel de actividad.

Los efectos de la salud que pueden resultar de la exposición a largo plazo a un aumento de la radiactividad de bajo
nivel, por ejemplo, de la eliminación de desechos nucleares médicos, incluyen el cáncer y mutaciones en el ADN.
Residuos de bajo nivel
Incluye artículos que han sido contaminados con material radiactivo o han estado expuestos a la radiactividad. Ej: son
guantes y otras prendas de protección, herramientas, jeringas y excretas de pacientes tratados con radioisótopos. Los
residuos de bajo nivel se pueden almacenar in situ hasta que se hayan descompuesto hasta tal punto que puedan ser
eliminados como desechos ordinarios (en vertederos o liberados en el sistema de alcantarillado) o enviados a un sitio
central para una eliminación más especializada. Algunos desechos de bajo nivel se incineran, lo que reduce
considerablemente su volumen y distribuye los radioisótopos en una amplia zona: «diluir y dispersar». Las cenizas
procedentes de la incineración se evalúan en función de la actividad y se eliminan de manera adecuada. Los residuos de
bajo nivel con mayor actividad son a menudo enterrados bajo tierra (eliminación "cercana a la superficie"), por ejemplo,
en cajas individuales de hormigón. Los residuos de bajo nivel pueden estar contenidos en el subsuelo hasta 500 años
dependiendo de su actividad y vida media.

Residuos de alto nivel


incluye barras de combustible gastado y otros materiales de los reactores nucleares. Los residuos de alto nivel seguirán
siendo peligrosos para los seres humanos y otros seres vivos durante miles de años. Los residuos líquidos de alto nivel
pueden convertirse en vidrio (vitrificación) para facilitar el almacenamiento. Los desechos de alto nivel se conservan
por primera vez en cubas de almacenamiento bajo el agua (enfriamiento), por lo general durante un mínimo de nueve
meses, pero a veces se almacenan de esta manera durante décadas. Después de un enfriamiento suficiente, las barras de
combustible se pueden transferir a los depósitos de almacenamiento en seco, hechos de acero y hormigón. El
almacenamiento permanente de desechos radiactivos de alto nivel es un problema importante y se han sugerido varias
soluciones, tales como enterrar los desechos profundamente subterráneos en zonas geológicas estables.
LIBERACIÓN DE ANTIBIÓTICOS AL MEDIO AMBIENTE

La presencia de antibióticos y otros productos farmacéuticos en aguas residuales se está convirtiendo en un problema
creciente. Los antibióticos pueden entrar en el suministro de agua por varias vías:
• Eliminación incorrecta de medicamentos no deseados, por ejemplo, al tirar medicamentos antiguos por el inodoro
• Agricultura: los medicamentos administrados a los animales estarán presentes en los desechos animales (orina y
heces) y pueden penetrar en las aguas subterráneas.
El tratamiento del agua para producir agua potable elimina algunos de estos productos químicos, pero todavía hay una
variedad de productos farmacéuticos presentes en el agua que bebemos. Aunque estos productos farmacéuticos se
encuentran en el agua potable sólo en cantidades muy pequeñas (típicamente nanogramos por dm 3), existe la
preocupación de que la exposición a largo plazo podría causar daños a la salud humana. La liberación de antibióticos
en el medio ambiente se considera un problema particular porque no sólo pueden causar daño a los organismos
acuáticos, sino que también puede dar lugar a una mayor resistencia de las bacterias a los antibióticos.

QUÍMICA VERDE

La química verde (o química sostenible) es un enfoque de investigación química y procesos químicos industriales que
busca minimizar la producción de sustancias peligrosas y su liberación al medio ambiente.
Existen 12 principios de la química sostenible:

Prevención. Es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de limpiar tras su formación.
Eficiencia atómica. Los métodos deben ser diseñados para conseguir la máxima incorporación en el producto final de todas las materias
usadas en el proceso.
Síntesis segura. En cuanto posible, se deben diseñar generar sustancias con escasa toxicidad humana y ambiental.
Productos seguros. Se deben diseñar productos químicos que, preservando la eficacia de su función, presenten una toxicidad escasa.
Disolventes seguros. Las sustancias auxiliares (disolventes, agentes de separación, etc.) deben resultar innecesarias en lo posible y,
cuanto menos deben ser inocuas.
Eficiencia energética. Las necesidades energéticas deben ser consideradas en relación a sus impactos ambientales y económicos. Los
métodos sintéticos deben ser llevados a temperatura y presión ambiente.
Fuentes renovables. Las materias de partida deben ser renovables y no extinguibles, en la medida que esto resulte practicable técnica y
económicamente.
Evitar derivados. La formación innecesaria de derivados (bloqueo de grupos, protección/desprotección, modificación temporal de
procesos físicos/químicos) debe ser evitada en cuanto sea posible.
Catalizadores. Los reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son superiores a los estequiométricos.
Biodegradabilidad. Los productos químicos han de ser diseñados de manera que, al final de su función, no persistan en el ambiente, sino
que se fragmenten en productos de degradación inerte.
Polución. Se deben desarrollar las metodologías analíticas que permitan el monitoreo a tiempo real durante el proceso y el control previo
a la formación de sustancias peligrosas.
Prevención de accidentes. Las sustancias y las formas de su uso en un proceso químico, deben ser elegidas de manera que resulte
mínima la posibilidad de accidentes.
De la diapositiva anterior, podemos deducir que a la hora de hacer un producto farmacéutico, tenemos que tener en
consideración:
- El uso de materiales fácilmente disponibles y seguros
- Que el proceso conste del mínimo número de pasos
- Convertir el máximo posible de los materiales de partida en el producto final (buena eficiencia atómica y
rendimiento)
- Utilizar la mínima cantidad de solvente posible
- Utilizar la mínima cantidad de energía posible

La eficiencia atómica es muy importante en la química verde y puede considerarse como medida de la eficiencia de una
reacción determinada en cuanto a la cantidad de los materiales de partida presentes en el producto final
Ejemplo:
El 1-feniletanoato, que podría ser investigado como inhibidor enzimático, tiene 2 métodos para su producción.
¿Cuál de estos métodos tiene mayor eficiencia atómica?

Más eficiente
Se deben considerar muchas otras cosas al evaluar estas reacciones en términos de los principios de la química verde: la
temperatura utilizada en cada reacción, los disolventes utilizados y la cantidad de ellos, la eliminación de los disolventes, la
naturaleza del catalizador requerido, etc

La eficiencia atómica no es lo mismo que rendimiento de la reacción. En el cálculo de la eficiencia atómica se ha supuesto
que todas las reacciones tienen un rendimiento del 100%
Síntesis de oseltamivir (tratamiento para virus de la gripe)

La síntesis total (a partir de materiales petroquímicos de partida) de oseltamivir implica enormes cantidades de
materiales y puede generar miles de kilogramos de residuos por mol de oseltamivir fabricados. Por lo tanto, era
esencial para desarrollar rutas más ecológicas. La ruta comercial sintética actual utiliza un material natural, el
ácido siquímico, como material de partida, esto corta varios pasos en la síntesis. El ácido siquímico es un material
renovable que puede ser extraído de anís estrellado chino o de la glucosa por fermentación usando bacterias
modificadas genéticamente. Incluso a partir de ácido siquímico, El rendimiento a partir del anís es bajo. El uso de
bacterias GM es probable que proporcione una mejor solución a largo plazo para producir ácido siquimico - la
fermentación utiliza temperaturas relativamente bajas y un medio acuoso, por lo que es un proceso razonablemente
verde.

Disolventes residuales

Hay muchos problemas ambientales derivados del uso de disolventes en la industria farmacéutica. Los disolventes se
utilizan como medio en el que se producen muchas reacciones, como: extracción y purificación de compuestos. Los
disolventes constituyen entre el 80 y el 90% de la masa de sustancias utilizadas en la producción de un producto
farmacéutico y también contribuyen en gran medida a la cantidad de energía utilizada y al coste. Muchos de los
disolventes utilizados son orgánicos, puesto que la mayor parte de los compuestos que se fabrican son apolares, y por
tanto, mas solubles en disolventes orgánicos; estos disolventes pueden ser tóxicos para seres humanos y organismos.
El primer aspecto a considerar cuando se intenta hacer un proceso más verde es la prevención - ¿se puede utilizar un
disolvente diferente que sea menos dañino para el medio ambiente? Si no se puede encontrar un disolvente más verde,
entonces la cantidad utilizada debe reducirse en la medida de lo posible. La siguiente consideración es la posibilidad de
que un disolvente sea reciclado y reutilizado. Esto evita la necesidad de eliminar el disolvente. Si el disolvente no puede
ser reutilizado, debe eliminarse de la manera más segura posible. Existen muchos métodos de eliminación, incluida la
incineración y la inyección subterránea. La naturaleza de los disolventes que se van a inyectar bajo tierra se controla
estrictamente porque la práctica podría introducir productos químicos potencialmente tóxicos en el medio ambiente. La
incineración produce dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, que puede contribuir al cambio climático y
también puede producir sustancias tóxicas como las dioxinas.

También podría gustarte