Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA:
“AUTORES REPRESENTATIVOS DEL CUENTO PERUANO “

ESTUDIANTES:
Meléndez Guevara Mélany Solansh
Ramírez Castillo Sandro Alexander

ASESORA:
Lic. Liss Rios Mori

TARAPOTO - PERÚ
2018
A nuestros padres por su apoyo constante, y
ser ejemplo de virtudes y perseverancia.
A Dios, a nuestros padres por su apoyo
incondicional, a nuestra asesora la Lic. Lis Ríos
Mori, por compartir sus amplios conocimientos.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 5
OBJETIVOS……………………………………………………………………..…… 6
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES………………………………………. 7
1.1 DEFINICIÓN DEL CUENTO………………………………………………….... 7
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS…………………………..……………. 7
1.3 TRASENDENCIA DEL CUENTO PERUANO………………………………... 7
CAPÍTULO II: PRINCIPALES AUTORES……………………………………….. 10
2.1 MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO (1790-1815)……………… 10
2.2 FELIPE PARDO Y ALIAGA……………………………………..…………….. 10
2.3 RICARDO PALMA…………………………………………………………….... 11
2.4 ABRAHAM VALDELOMAR PINTO…………………………………………... 11
2.5 CESAR VALLEJO MENDOZA……………………………………….……….. 12
2.6 CIRO ALEGRÍA BAZÁN……………………………………………………….. 13
2.7 MARIO VARGAS LLOSA……………………………………………………… 13
CONCLUSIÓN…………………………………………………………..………….. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...………………. 15
INTRODUCCIÓN

La literatura peruana abarca el conjunto de obras producidas por talentosos y


renombrados autores peruanos. Sus manifestaciones literarias han pasado por
varias etapas, desde la época prehispánica (con formas artísticas, poéticas)
hasta la actualidad con una vasta producción literaria que se realiza en diversos
géneros como son la novela, el cuento, la poesía, entre otros.

La literatura peruana en general es admirada y varios de sus escritores son


reconocidos en el mundo. Entre ellos, se encuentran autores de los últimos
siglos.

La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas,


han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o
corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de
la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el
sentir de la época.

La literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su esencia
humana con los demás. Desde los albores de la humanidad en que los primeros
habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que sentía ante la
inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para explicar los hechos
asombrosos que les acontecían. Así nacen seres extraordinarios con poderes y
cualidades excepcionales que forman parte de un panteón mitológico.

Definiendo al cuento como un breve relato o narración, se penetrará en su


panorama histórico, que resulta más difícil de fijar que el de la mayoría de los
géneros literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas
de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para
designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el
cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional.

La literatura en un principio fue oral luego de la aparición de la escritura ha ido


en una evolución incesante; además quienes tenían acceso a ella era una
población limitada, pero luego de la aparición de la imprenta, el mundo de la
literatura sufre una revolución, pues los textos se masifican, y, por lo tanto, una
población mayor tiene acceso a la cultura.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de las habilidades literarias mediante la presente


monografía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Proponer el fortalecimiento y la valoración de la lectura como un
instrumento que impulsa la creatividad, la sensibilidad y el
pensamiento crítico.
 Calificar la producción de los textos tomando en cuenta la creatividad
de los autores peruanos, coherencia, cohesión, ortografía y
gramática.
 Ampliar nuestros conocimientos sobre la biografía de los diferentes
autores que representan el cuento peruano.
CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

1.1 DEFINICIÓN DEL CUENTO


Es una narración de extensión breve. Por su brevedad, un cuento suele
presentar un único conflicto, que protagonizan pocos personajes en un
solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve.
Se trata de una narración imaginaria o ficcional (de fingir, mentir y
representar). Refieren tanto conflictos del mundo real como de mundos
imaginarios.
Es relativamente reciente pues su creación data de mediados del siglo
XIX, si bien pueden rastrearse textos similares en el antiguo Egipto, así
como antecedentes en la Edad Media.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS

Los cuentos pueden clasificarse según el siguiente criterio:


 Folclóricos.
 No folclóricos.
 Realistas.
 No realistas.

1.3 TRASENDENCIA DEL CUENTO PERUANO

El siglo XX se abre con el predominio poético del Modernismo en el marco


de una etapa definida por Jorge Basadre con el antitético y polémico
nombre de República Aristocrática que, entre 1899 y 1919, proporciona la
transición desde la organización social tradicional decimonónica a nuevos
modelos de sociedad. La aristocracia elitista gobierna con los ojos
puestos en el progreso, pero con escasa participación de los sectores más
populares. En ese contexto los poemarios de Santos Chocano El canto
del siglo (1901), Alma América 1906), Fiat Lux (1908) y El Dorado (1908)
marcan el horizonte literario de los lectores y los libros de cuentos son una
rara avis en la literatura peruana.

Pese a esa circunstancia y a la presencia viva del tradicionalismo de


Ricardo Palma, un cuento de tinte modernista intenta abrir un tímido
camino que se adentra en la nueva centuria con la perspectiva de superar
la prosa breve decimonónica encarnada sobre todo en las tradiciones y
en los cuadros costumbristas. 1903 es el año que inicia la publicación de
libros de cuentos en el siglo XX y dos autores son los que asumen esta
responsabilidad: Alfredo Lafosse (¿?) con Nihil y José Antonio Román
(1873-1920) con su primer libro Hojas de mi álbum. A ellos se añade un
año después su contemporáneo Clemente Palma (1872-1946) con su
colección Cuentos malévolos (1904).

El siglo XX se abre con el predominio poético del Modernismo en el marco


de una etapa definida por Jorge Basadre con el antitético y polémico
nombre de República Aristocrática que, entre 1899 y 1919, proporciona la
transición desde la organización social tradicional decimonónica a nuevos
modelos de sociedad. La aristocracia elitista gobierna con los ojos
puestos en el progreso, pero con escasa participación de los sectores más
populares. En ese contexto los poemarios de Santos Chocano El canto
del siglo (1901), Alma América 1906), Fiat Lux (1908) y El Dorado (1908)
marcan el horizonte literario de los lectores y los libros de cuentos son una
rara avis en la literatura peruana. Pese a esa circunstancia y a la
presencia viva del tradicionalismo de Ricardo Palma, un cuento de tinte
modernista intenta abrir un tímido camino que se adentra en la nueva
centuria con la perspectiva de superar la prosa breve decimonónica
encarnada sobre todo en las tradiciones y en los cuadros costumbristas.
1903 es el año que inicia la publicación de libros de cuentos en el siglo
XX y dos autores son los que asumen esta responsabilidad: Alfredo
Lafosse con Nihil y José Antonio Román (1873-1920) con su primer libro
Hojas de mi álbum. A ellos se añade un año después su contemporáneo
Clemente Palma (1872-1946) con su colección Cuentos malévolos
(1904).

A lo largo y ancho del Perú se empieza a divulgar el cuento, pero, aparte


de las antologías regionales o departamentales, que se publican en sus
respectivas capitales, la mayoría de antologías aparece en Lima, tanto a
cargo de instituciones oficiales como privadas. Se puede afirmar que las
antologías siguen los mismos canales de difusión que los libros de
cuentos.

En estos años varios cuentistas y críticos se destacan por su continuada


atención al estudio y la difusión del cuento peruano consagrando algunos
de sus estudios y antologías a la fundación de un canon aún vigente.
Estuardo Núñez, Francisco Carrillo y Alberto Escobar pueden ser
considerados pioneros con su esfuerzo por estudiar y ordenar el género
en su país, a ellos hay que sumar Carlota Carvallo de Núñez, que intenta
abrir nuevos caminos y Elías Taxa Cuadroz interesado en señalar la
trayectoria del género en todas las regiones del Perú.

Poco después, en 1982 nace el Concurso anual “El cuento de las 1000”
palabras lanzado por Caretas, revista de larga tradición y prestigio en el
Perú por la rigurosidad de su periodismo. Posteriormente, en la década
de los 90 se crean otros premios de cuento por libreros, instituciones
culturales, asociaciones feministas, etc., que siguen incentivando la
creación del cuento. No cabe duda de que sin el interés de las editoriales,
el cuento no hubiera tenido la misma repercusión. La gran mayoría sigue
teniendo su centro en Lima donde el empuje de los editores del periodo
anterior continúa activo en este, al tiempo que se produce un singular
fenómeno (que merecería ser estudiado) con la aparición de un gran
número de nuevas empresas editoriales de distinto calado que solo
publican un libro de cuentos; algunas de ellas de escasa duración, otras
en proceso de formación para prosperar ya en el siglo XXI u otras que
publican de forma esporádica algún libro de cuentos

Hemos contabilizado una nómina de 272 autores de libros de cuentos que


también han ido apareciendo de forma paulatina, al mismo ritmo que
vemos aumentar la publicación de libros, ya que en la primera mitad del
siglo no alcanzaron a publicar libros más de 70 autores, mientras que el
resto lo hacía en la segunda mitad. La contribución de la mayoría de los
autores se hace con uno o dos libros de cuentos, pero hay cuentistas con
3 libros y no son pocos los que tienen 4 y 5. Las mujeres cuentistas son
35, es decir el 13,24 % del total.

La contribución femenina al cuento peruano con 48 libros constituye un


escasísimo porcentaje poco mayor del 1,2 %. Sin embargo, entre las
mujeres se encuentra una de las cuentistas más prolíficas del siglo, María
Wiesse, con 6 libros, junto a José B. Adolph, Ventura García Calderón y
Feliciano Padilla Chalco. Los autores más destacados por la cantidad de
su producción son Francisco Izquierdo Ríos y Héctor Velarde (9), Julio
Ramón Ribeyro (11) y Carlos Eduardo Zavaleta (13).

Estos libros han sido difundidos en su mayoría por editoriales privadas


que se han involucrado con el cuento gracias al interés personal de
editores comprometidos con la cultura de su país. Hacía la mitad del siglo
empiezan a mostrar su apoyo al cuento algunas instituciones públicas
como ciertos ministerios, el Instituto de Nacional de Cultura y algunas
Universidades tanto de Lima, como de algunas provincias. Pero hacia el
final del siglo se observa un desapego institucional y una recentralización
de los focos editoriales y de estímulos del cuento. No obstante, han jugado
un papel destacado las Universidades limeñas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú, por la
puesta en marcha de talleres de narración y de concursos y por las
ediciones de antologías y autores salidos de sus aulas. También ha sido
de gran relevancia para la valoración y divulgación del cuento la actividad
desarrollada por Petroperú a raíz de la creación de sus concursos
bianuales y la publicación de los premios ganadores y finalistas.
CAPITULO II
PRINCIPALES AUTORES

2.1 Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (1790-1815)


Poeta peruano nacido en Arequipa que estudió en Lima en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. A los 20 años es profesor del seminario
de San Jerónimo. Durante la rebelión de Mateo Pumacahua se enrola en
sus tropas, pero fueron vencidos en la batalla de Umachiri y muere
fusilado en plena juventud. Melgar es considerado como antecesor de la
poesía romántica. Se encargó de darle calidad literaria a la manifestación
musical popular, el Yaraví. Por esa misma época se enamora de Silvia,
quien ha de ser la fuente de inspiración de sus poemas. Su poesía es
sencilla y sincera, que transmite el dolor del que ama.

Cuentos:
 Las abejas
 Las aves domésticas
 Las cotorras y el zorro
 Los gatos (Melgar)

2.2 Felipe Pardo y Aliaga:

Nació en Lima en 1806, en el seno de una familia aristócrata. Su padre


fue un distinguido oidor español, siempre estuvo identificado con las
costumbres tradicionales. Viajó a España donde cursó sus primeros
estudios, que formaron su perfil ético. Al retornar a Lima, fue un activo y
asiduo representante político, bajo la bandera de los conservadores.
Participó, también, en las diversas manifestaciones culturales: el arte, la
literatura, el periodismo. En el periodismo fue donde colaboró más
asiduamente llegando a fundar incluso el periódico “El Espejo de mi
Tierra”, siempre en oposición a las ideas de su compañero Ascencio
Segura. En 1850 amenazado por sus males: parálisis y ceguera, se retira
a la vida privada hasta su deceso en 1868.

Cuento:
 Un viaje
2.3 Ricardo Palma

Nació en Lima, Perú, el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron Don


Pedro Palma. Castañeda y Doña Guillermina Soriano Carrillo. Estudió
Leyes en la Universidad Mayor de San Marcos. Se interesó desde joven
por las lecturas.

Se desempeñó en la Armada del Perú, pero debió exiliarse en Chile por


cuestiones políticas, en 1861. En 1863 publicó "Anales de la Inquisición
en Lima" y a partir de este año comenzaron a ser leídas sus "Tradiciones
peruanas". Viajó por Europa y América.

Ocupó el cargo de Secretario del Presidente Balta de Perú (1868-1872),


pero después de este período se retiró de la actividad política y se dedicó
de lleno a la literatura.

En 1872 publicó las primeras "Tradiciones peruanas", recopilación de las


que habían aparecido en diarios y revistas hasta entonces. Fue Director
de la Biblioteca Nacional de Lima desde 1884 hasta 1912. Falleció en
Miraflores el 6 de octubre de 1919. La tradición toma una base histórica,
pero es enriquecida con la fantasía del autor. Es un relato corto, histórico-
legendario, escrito con humor o ironía.

Cuentos:
 Aceituna, una
 A nadar, peces
 D. Dimas de la Tijereta
 El abogado de los abogados
 El resucitado

2.4 Abraham Valdelomar Pinto

Nació en pisco, ICA el 16 de abril de 1888 y falleció en Ayacucho a las 2


de la tarde del mes de noviembre de 1919.

A pesar de su breve existencia, VALDELOMAR, logro plasmar una obra


de innegables méritos con la que, a decir de los críticos especializados,
comienza la narración moderna en el Perú, es pues este suntuoso y
exquisito artista, un precursor de nuestras letras.

El inolvidable autor de “EL CABALLERO CARMELO” fue el mentor del


revolucionario grupo “COLONIDA” que instaurara en nuestros limitados
ambientes intelectuales de aquel entonces, nuevas corrientes estéticas.
El reconocimiento, celebridad y su egolatría, le valieron el sobrenombre
de “CONDE DE LEMOS”.
Su exuberante existencia, tuvo un trágico final, siendo representante por
ICA al congreso regional del centro; viaja a escribir a la cuidad de
Ayacucho, sede de una reunión de congreso. Durante una comida de gala
en el hotel, el celebrado autor abandona el recinto para dirigirse a una
diligencia y resbala por la escalera cayendo pesadamente a un silo.

Su agonía fue atroz, falleció luego de dos días de espantosos dolores.

Cuentos:
 El beso de Evans
 El buque negro
 El caballero Carmelo
 El camino hacia el sol
 El cantor errante

2.5 Cesar Vallejo Mendoza

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en


Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, en la sierra norte del
Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de
los Santos Mendoza. Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a
la universidad de Trujillo para estudiar letras. También estudió en la
universidad San Marcos. Antes de viajar a París mantuvo amistad con
Antenor Orrega, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel Gonzales Prada,
Abraham Valdelomar, José María Eguren y José Carlos Mariátegui,
importantes intelectuales del siglo XX.

Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el


periodismo y la vida política. También viajó a Moscú en tres ocasiones.
En 1927 conoció a Georgette Philippant (con quién se casó al año
siguiente). Falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el
cementerio Montrouge de la misma ciudad.

Cuentos:
 Los caynas
 Las dos soras
 Paco Yunque
2.6 Ciro Alegría Bazán

Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue un periodista,
político y escritor peruano nacido en Huamachuco el 4 de noviembre de
1909 y que falleció en Lima el 17 de febrero de 1967. Sus primeros
estudios los realizaron en Trujillo, donde tuvo como maestro a César
Vallejo y donde empezó a colaborar con medios periodísticos.
Comprometido desde muy joven con la política, su pertenencia al APRA
(Alianza Popular Revolucionaria Americana) le valió varias estancias en
prisión y su exilio posterior a Chile en 1934. Durante el exilio, entre Chile,
Puerto Rico y Estados Unidos, escribe sus obras más conocidas;
reivindica el valor del indígena y cultiva la novela regionalista, destacando
El mundo es ancho y ajeno, con la que obtuvo el Gran Premio de Novela
Continental en 1941. Se casó tres veces, y su viuda, la también escritora
Dora Varona, publicó varias de sus obras que habían quedado inéditas,
entre ellas un libro de memorias, Mucha suerte con harto palo.

Cuentos:
 Calixto Garmendia
 Duelo de caballeros
 Panki y el guerrero

2.7 Mario Vargas Llosa

Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa


no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado
separados desde su nacimiento, y el episodio del reencuentro afectaría
de forma definitiva el destino de este niño, que no quería cambiar los
mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo
descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran
móvil de su existencia: el ansia de libertad. (Años más tarde reflejaría
magistralmente esos conflictos en la novela que lo dio a conocer
internacionalmente, La ciudad y los perros, con la que obtendría los
premios Biblioteca Breve y de la Crítica, en España, durante 1963).

Cuentos:
 El abuelo
 El desafío
 Los jefes
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bravo, J. A. (1994). Narradores peruanos de los sesentas. Lima: Más


Ideas.

Buendía, F. (1987). Cuentos de laboratorio. Lima: Edición del autor.

Cisneros, L. J. (1957). Cuentistas modernos y contemporáneos. Lima:


Patronato del Libro Peruano.

Congrains, E. (s/f). Lima, hora cero. Lima: Populibros Peruanos.


González, R. (2001). El cuento peruano 1990-2000. Lima: COPÉ.

Kishimoto, J. (s.f.). Narrativa peruana de vanguardia. Lima: Más Ideas.

López, E. (1970). Cuentos andinos. Lima: Juan Mejía Baca.

Ribeyro, J. R. (1958). Cuentos de circunstancias. Lima: nuevos rumbos.

Ribeyro, J. R. (1964). Tres historias sublevantes. Lima: Juan Mejía Baca.

Romero, F. (1958). Doce relatos de la selva. Lima: Juan Mejía Baca.

Taxa, E. (1967). Lima en la narración peruana. Lima: Continental.

También podría gustarte