Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFÍA:
“AUTORES REPRESENTATIVOS DEL CUENTO PERUANO “
ESTUDIANTES:
Meléndez Guevara Mélany Solansh
Ramírez Castillo Sandro Alexander
ASESORA:
Lic. Liss Rios Mori
TARAPOTO - PERÚ
2018
A nuestros padres por su apoyo constante, y
ser ejemplo de virtudes y perseverancia.
A Dios, a nuestros padres por su apoyo
incondicional, a nuestra asesora la Lic. Lis Ríos
Mori, por compartir sus amplios conocimientos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 5
OBJETIVOS……………………………………………………………………..…… 6
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES………………………………………. 7
1.1 DEFINICIÓN DEL CUENTO………………………………………………….... 7
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS…………………………..……………. 7
1.3 TRASENDENCIA DEL CUENTO PERUANO………………………………... 7
CAPÍTULO II: PRINCIPALES AUTORES……………………………………….. 10
2.1 MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO (1790-1815)……………… 10
2.2 FELIPE PARDO Y ALIAGA……………………………………..…………….. 10
2.3 RICARDO PALMA…………………………………………………………….... 11
2.4 ABRAHAM VALDELOMAR PINTO…………………………………………... 11
2.5 CESAR VALLEJO MENDOZA……………………………………….……….. 12
2.6 CIRO ALEGRÍA BAZÁN……………………………………………………….. 13
2.7 MARIO VARGAS LLOSA……………………………………………………… 13
CONCLUSIÓN…………………………………………………………..………….. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...………………. 15
INTRODUCCIÓN
La literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su esencia
humana con los demás. Desde los albores de la humanidad en que los primeros
habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que sentía ante la
inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para explicar los hechos
asombrosos que les acontecían. Así nacen seres extraordinarios con poderes y
cualidades excepcionales que forman parte de un panteón mitológico.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proponer el fortalecimiento y la valoración de la lectura como un
instrumento que impulsa la creatividad, la sensibilidad y el
pensamiento crítico.
Calificar la producción de los textos tomando en cuenta la creatividad
de los autores peruanos, coherencia, cohesión, ortografía y
gramática.
Ampliar nuestros conocimientos sobre la biografía de los diferentes
autores que representan el cuento peruano.
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
Poco después, en 1982 nace el Concurso anual “El cuento de las 1000”
palabras lanzado por Caretas, revista de larga tradición y prestigio en el
Perú por la rigurosidad de su periodismo. Posteriormente, en la década
de los 90 se crean otros premios de cuento por libreros, instituciones
culturales, asociaciones feministas, etc., que siguen incentivando la
creación del cuento. No cabe duda de que sin el interés de las editoriales,
el cuento no hubiera tenido la misma repercusión. La gran mayoría sigue
teniendo su centro en Lima donde el empuje de los editores del periodo
anterior continúa activo en este, al tiempo que se produce un singular
fenómeno (que merecería ser estudiado) con la aparición de un gran
número de nuevas empresas editoriales de distinto calado que solo
publican un libro de cuentos; algunas de ellas de escasa duración, otras
en proceso de formación para prosperar ya en el siglo XXI u otras que
publican de forma esporádica algún libro de cuentos
Cuentos:
Las abejas
Las aves domésticas
Las cotorras y el zorro
Los gatos (Melgar)
Cuento:
Un viaje
2.3 Ricardo Palma
Cuentos:
Aceituna, una
A nadar, peces
D. Dimas de la Tijereta
El abogado de los abogados
El resucitado
Cuentos:
El beso de Evans
El buque negro
El caballero Carmelo
El camino hacia el sol
El cantor errante
Cuentos:
Los caynas
Las dos soras
Paco Yunque
2.6 Ciro Alegría Bazán
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue un periodista,
político y escritor peruano nacido en Huamachuco el 4 de noviembre de
1909 y que falleció en Lima el 17 de febrero de 1967. Sus primeros
estudios los realizaron en Trujillo, donde tuvo como maestro a César
Vallejo y donde empezó a colaborar con medios periodísticos.
Comprometido desde muy joven con la política, su pertenencia al APRA
(Alianza Popular Revolucionaria Americana) le valió varias estancias en
prisión y su exilio posterior a Chile en 1934. Durante el exilio, entre Chile,
Puerto Rico y Estados Unidos, escribe sus obras más conocidas;
reivindica el valor del indígena y cultiva la novela regionalista, destacando
El mundo es ancho y ajeno, con la que obtuvo el Gran Premio de Novela
Continental en 1941. Se casó tres veces, y su viuda, la también escritora
Dora Varona, publicó varias de sus obras que habían quedado inéditas,
entre ellas un libro de memorias, Mucha suerte con harto palo.
Cuentos:
Calixto Garmendia
Duelo de caballeros
Panki y el guerrero
Cuentos:
El abuelo
El desafío
Los jefes
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS