Está en la página 1de 9

Colegio León de Greiff

Lengua Castellana
Tercer Período – Grado Noveno
Temática: Historia de la Literatura

EL REALISMO
LATINOAMERICANO
El realismo literario
• Nace en Francia durante el siglo XIX (19) siendo un movimiento cultural, estético y
literario contrario al “sentimentalismo” propio del Romanticismo.
• Su objetivo es propiciar una copia fiel de la realidad a través del texto. Por lo cual, su
género de principal exposición fue el narrativo, centrándose en la exposición de los
problemas sociales de la época.
• Este movimiento se enfoca en narrar el mundo occidental del siglo XIX: se centra en
los cambios sociales que surgieron con la consolidación de la burguesía y el
debilitamiento de la clase aristocrática; el reconocimiento del Proletariado como clase
social; la industrialización y el desempleo; el aumento de la población humana, entre
otros.
• La literatura realista latinoamericana tuvo tonos costumbristas (relacionado también
con el Romanticismo) pues procuraba mostrar con la mayor fidelidad posible los
valores propios de las culturas amerindias.

Características
1. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial, buscando plasmar los modismos propios de
la época.
2. El narrador es un personaje omnisciente que observa el mundo y ofrece una
descripción detallada de lo que lo rodea, por lo cual, muestra hechos, lugares y
personajes de forma descriptiva y minuciosa.
3. Las obras dan cuenta de una ideología basada en la crítica a las condiciones
sociales.
4. Dan cuenta de una documentación objetiva de la realidad, sin añadir juicios de
valor a la escritura.
5. Subgéneros más escritos: crónicas y autobiografías.
Autores principales
• Vicente Pérez Rosales (1807-1886), mexicano. Obra: “Recuerdos del
pasado”, 1882.
• Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), mexicano. Obra: “El zarco”,
1900.
• Roberto Payró (1867-1928), argentino. Obra: “Pago chico”, 1908.
• Tomás Carrasquilla (1854-1940), colombiano. Obra: “Frutos de mi
tierra”, 1896.
• José Eustacio Rivera, (1828-1889), colombiano. Obra: “La vorágine”,
1924.
El naturalismo latinoamericano
El naturalismo latinoamericano
Es una corriente literaria, artística y filosófica como continuación y
profundización del realismo, pero opuesto al idealismo romántico.

Convive con el realismo y, como aquel, procura narrar fielmente la


realidad, pero a diferencia de este, el naturalismo intentó aplicar el
método científico en su narrativa través de la observación, seguida del
análisis del comportamiento humano, teniendo en cuenta que el contexto
social y material ejerce una fuerte influencia sobre los individuos.
Además, el naturalismo abandona el afán de denuncia promulgado por
los realistas.
El naturalismo latinoamericano
El naturalismo abraza una doctrina filosófica llamada determinismo,
que postula los orígenes de los problemas humanos en su genética, sus
problemáticas sociales, el entorno ambiental y material y lo aplica a la
literatura y el arte. Así, sus relatos indagan en los estratos sociales más
bajos para criticar la injusta constitución de una sociedad basada en la
desigualdad.

Para los naturalistas, la literatura operaba como un arma política,


ideológica y social, por lo que a menudo empleaban la sátira y la denuncia
social, describiendo lo más fielmente posible los sufrimientos cotidianos
de las clases sociales más bajas. Todo esto, da inicio a la gestación de una
conciencia de clase.
Características
• Pretensión de imparcialidad: Los autores naturalistas anteponen la
objetividad frente a la subjetividad, predominante en los escritores
románticos. Sus obras retratan las calamidades de los individuos y la miseria
humana a través de historias que carecen de esperanzas individuales. Se trata,
por tanto, de presentar la realidad tal cual es, tanto lo más agradable como lo
más duro.

• Descripción detallada de ambientes: Se enfocan en la descripción de


ambientes, que en su mayoría, son entornos sórdidos y deplorables,
contemplando con hastío la realidad de su tiempo.

• Las clases sociales marginalizadas como foco: Los autores naturalistas


se centran en las clases más desfavorecidas o marginadas para tratar de dar
una explicación materialista al origen de los problemas sociales.
Autores principales del naturalismo
• Eugenio Cambaceres.(1843-1889), argentino. Obra: “En la sangre”, 1889.

• Manuel Zeno Gandía (1855-1930), puerto riqueño. Obra: “La charca”, 1894.

• Federico Gamboa (1864-1939), mexicano. Obra: “Santa”, 1903.

• Rómulo Gallegos (1884-1969), venezolano. Obra: “Doña bárbara”, 1929.

• Horacio Quiroga (1878-1937), uruguayo. Obras: “Cuentos de amor, de locura y de


muerte”, 1917 y “Cuentos de la selva”, 1918.

También podría gustarte