Está en la página 1de 5

Confianza del estudiante

Para comenzar, podemos decir que el estudiante es el individuo el cual aprende y recibe
conocimientos por parte de un maestro por medio de una institución educativa, estas siendo
los escenarios más importantes para la construcción de los ciudadanos, mientras que la
confianza es por definición la creencia y esperanza persistente que una persona tiene sobre
otra persona, grupo o en sí mismo, la cual es importante para actuar de manera adecuada en
diferentes circunstancias. Por lo que, entendemos la confianza bajo la perspectiva del
estudiante en la educación es la creencia que el estudiante tiene sobre si mismo, los
profesores y la institución educativa, esta confianza le permitirá al estudiante desarrollarse
de manera adecuada y tener la seguridad de actuar adecuadamente dentro de las
circunstancias escolares.
Hay diferentes maneras en que el estudiante logra presentar esta confianza; se puede dar a
partir de una característica de su personalidad y también se puede crear a partir del
desarrollo de relaciones interpersonales a partir de grupos donde se consigan logros o
metas, estos grupos se pueden ver constituidos por los compañeros de aula, profesores,
entre otros.
Adentrándose en la relación maestro-alumno, la confianza se logra comúnmente a partir de
la comunicación dada entre ambos individuos, por ejemplo, el alumno preguntar sus dudas
y el maestro responderlas para una mejor comprensión genera una confianza del estudiante
hacia el maestro. Por lo que, es importante mantener una buena comunicación entre ambos
para generar y mantener la confianza en la relación.
La confianza que un estudiante tenga dentro del entorno educativo afecta mucho en
diferentes factores tales como las relaciones sociales, el desempeño académico y la visión
que tiene el estudiante sobre la escuela.
Dentro de las relaciones sociales, la convivencia escolar hace alusión a la vida diaria del
estudiante dentro de su entorno y contexto educativo, esta convivencia permite el desarrollo
integral de los estudiantes y así creen relaciones interpersonales, por lo que, la confianza
dentro de este rubro determina la disposición o seguridad con la cual cuenta el alumno para
relacionarse. Viendo esto bajo el contexto de una persona la cual no ha generado confianza
a partir de las relaciones sociales podemos inferir que esta persona tendrá dificultades a la
hora de relacionarse dentro de diferentes círculos sociales, los cuales guían al estudiante a
posibles dificultades a la hora de aprender y realizar proyectos grupales.
El desempeño académico alude a la comprensión y el grado en que las metas escolares son
cumplidas por parte del estudiante, en este caso la confianza representa esto último, en que
grado y de qué manera se cumple la meta escolar. Dentro del contexto de un estudiante con
una confianza no desarrollada podemos encontrar consecuencias como bajas notas en clase,
poca seguridad en las clases y sobre todo a la hora de responder las evaluaciones. Siendo
así que el establecer confianza en el ámbito educativo guía a tener seguridad a la hora de las
clases y las evaluaciones lo cual guía a tener un buen desempeño académico.

La visión del estudiante sobre la escuela se refiere a la dedicación o la motivación que tiene
el estudiante sobre el asistir y seguir dentro de la escuela, en este caso la confianza genera
un rol importante en generar estos sentimientos de motivación y dedicación con los que el
estudiante cuenta, ya que si este no ha generado confianza muy probablemente signifique
tampoco tenga motivación ni dedicación para continuar estudiando, afectando así a su
desarrollo educativo.
Ahora bien, esto cambió a partir de la pandemia generada por el covid-19, ya que debido al
confinamiento se implementó un modelo de clases online los cuales no presentan las
mismas necesidades que el modelo de clases presenciales, puesto que estas clases son
llevadas a cabo en un entorno adaptable para el alumno como su casa, no es necesario
establecer relaciones sociales puesto que en su mayoría de los trabajos son realizados
individualmente y la relación con el maestro no se genera de la misma manera, debido a
que mayormente el contenido de la clase puede ser encontrado ya sea en la grabación de la
clase o en los recursos online utilizados por el maestro, así que ya no se volvió tan
necesario el preguntar las dudas al profesor. En la gran mayoría de casos el desempeño
académico de los alumnos se mantuvo o incluso mejoró a partir de la implementación de
las clases online gracias a que las evaluaciones eran online también, así dándole a los
estudiantes la facilidad de contestarlas desde su casa y con la posibilidad de consultar sus
dudas en internet, así siendo que ahora más y más gente prefiere el modelo de clases en
línea.
El modelo de clases online resultó ser de fácil adaptación para la mayoría de los estudiantes
gracias a las facilidades que ofrece, pero en el momento en que la pandemia se terminó las
instituciones educativas comenzaron a terminar con el modelo de clases en línea para
regresar a la manera presencial. Esto representaría un gran cambio para los alumnos puesto
que tendrían que adaptarse de nuevo a un entorno como la escuela, todo volvería a ser
como antes de la pandemia y ahora los alumnos tendrían que establecer la confianza
nuevamente. Este cambio llevaría a muchos alumnos a sufrir de baja confianza durante este
periodo.
Posición de la universidad receptora
La llegada de la pandemia causada por el covid-19 causó cambios en las medidas sanitarias
dentro del mundo, siendo así que la gran mayoría de países decidieron implementar el
modelo de pandemia para confinar a la población y junto con nuevas medidas sanitarias
reducir los contagios por el virus, esto afectó a muchos establecimientos, siendo uno de los
sectores más afectados el educativo, ya que debido a estas medidas sanitarias no podrían
continuar con sus modelos educativos y tendrían que adaptarse a una “nueva normalidad”.
Como primera medida las instituciones académicas establecieron el modelo de clases en
línea a través de videollamadas como medida de trabajo temporal, ya que se decía que la
pandemia sólo duraría unos cuantos meses. Al principio las clases en línea presentaban
problemas los cuales persistieron durante su período de duración, algunos de estos son las
dificultades para grandes sectores de la población para conseguir un equipo electrónico e
internet de calidad, problemas con las conexiones a internet debido a la gran saturación,
problemas de atención por parte de los estudiantes, y uno de los más notorios fue que
trataban de desarrollar una clase en línea como si fuera una clase presencial.
Esto tenía la limitante de que supuestamente este modelo de clases sólo sería hasta el fin del
confinamiento que era estimado para alrededor de 4-5 meses, sin embargo, esta pandemia
se extendió hasta alcanzar prácticamente 2 años de confinamiento, muchos de los
estudiantes comenzaron a presentar problemas psicológicos dentro de este período de
tiempo debido a que se sentían inconformes con su aprendizaje por medio de las clases en
línea, siendo así que este modelo educativo tendría como resultado el dejar un rezago de 2
años a los alumnos, donde muchos estudiantes presentarían dificultades a la hora de
reincorporarse a las clases presenciales, ya que las facilidades que ofrecía el modelo en
línea ya no estarían presentes dentro del modelo presencial. Prueba de esto es el bajo
desempeño que se presentó durante los primeros meses del regreso a la modalidad
presencial, ya que los alumnos presentaban diferentes dificultades a la hora de realizar los
proyectos o contestar las evaluaciones, tales como los nervios que presentaban por no estar
en su entorno controlado (que a ese punto era más su casa), la ansiedad que ya muchos
estudiantes tenían o el no tener la seguridad de poder consultar las dudas que les surgían en
internet.
Sin embargo, puede que estos problemas desaparezcan una vez todos los estudiantes se
adapten otra vez al modelo de clases presenciales, ya que cada vez más universidades están
apostando por incorporarlas de lleno nuevamente puede que este período de adaptación
tome menos de lo esperado, aunque de todas formas esto depende de como el estudiante
logre retomar la confianza para lograr reincorporarse a un entrono fuera de las clases en
línea.

Percepción de la pandemia
A finales del año 2019, se difundió la noticia sobre numerosos casos de lo que parecía ser
neumonía en una ciudad de China, rápidamente estos casos lograron esparcirse a lo largo de
todo el país y más adelante a otros países de todo el mundo, estos casos resultarían ser
causados por un nuevo patógeno identificado como SARS-CoV2, dando lugar a una nueva
enfermedad que sería llamada Coronavirus 2019 o Covid-19. Esta enfermedad tenía la
peculiaridad de ser adversa ante los ciudadanos, es decir, que afectaba en mayor o menor
dependiendo de la persona, algunas personas presentaban síntomas graves, otras
presentaban síntomas leves e incluso personas que no presentaban síntomas a pesar de estar
contagiadas por el virus (asintomáticas). El contagio de esta enfermedad escalaría hasta
convertirse en una alerta sanitaria por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
lo cual provocó el que muchos países de todo el mundo comenzaran a implementar un
modelo de pandemia para asegurar el menor número de contagios posibles, en un inicio se
planteó este modelo de confinamiento como una medida temporal hasta que los contagios
de la enfermedad disminuyeran, pero a diferencia de lo que se tenía contemplado el número
de contagios continuó subiendo lo cual obligó a mantener el confinamiento por un mayor
periodo de tiempo.
La comunicación eficaz era uno de los elementos importantes para detener el contagio y
crear conciencia en la población acerca de la enfermedad, esta debe poder ser clara,
evidenciada y coherente con la situación tratada para llevarse a cabo de buena manera. Sin
embargo, en México, las autoridades sanitarias llevaron a cabo comunicados que carecían
de estos elementos, puesto que el presidente de México Andrés Manuel López Obrador
previo a iniciar con la pandemia realizó declaraciones que iban en contra de la postura de la
mayoría de los países, ya que este aseguraba que el riesgo de contagio en México era
mínimo, dando así una falsa visión acerca de lo que en realidad estaba por suceder.
Después veríamos que estas declaraciones eran incorrectas puesto que el número de
contagios en México comenzó a crecer hasta el punto de tomar la medida sanitaria de la
pandemia.
Por parte de los medios de comunicación, el covid-19 a principios del 2020 no tenía mucho
foco en los medios, ya que el porcentaje de noticias relacionadas con el covid-19 en ese
momento era de entre un 1 y 4%. Sin embargo, no es hasta el inicio de la pandemia cuando
se le empezó a dar relevancia a las noticias relacionadas con el covid-19, llegando a ser un
25% de las noticias acerca del covid-19, es decir, una de cada cuatro noticias era
relacionada con el coronavirus. Esto causó confusión en la población ya que había un
montón de noticias las cuales contenían diferente información siendo en muchos casos
información falsa, todo esto condujo a los ciudadanos a un pensamiento catastrófico debido
a la desinformación que todas las noticias falsas causaron.
El pensamiento catastrófico de la población causó que estos comenzaran a realizar compras
de pánico ante la pandemia debido al mal manejo de la información y la falsa creencia de la
población ante el covid-19. Pronto los supermercados comenzaron a llenarse de personas
comprando desesperadamente productos de higiene personal, comida, entre otros. Teniendo
la creencia de que si compraban en gran cantidad en ese momento ya no tendrían que salir
de su casa durante la pandemia. Esto ocasionó que se creara un nuevo foco de infección así
teniendo esta práctica de las compras de pánico como contradictoria, ya que a fin de
cuentas estabas en contacto con un gran número de personas de las cuales se podrían
encontrar posibles infectadas.
Tomando como referencia la investigación realizada por Bruno, F. , et al. Podemos ver que
la percepción de la pandemia por parte de la población mexicana era de preocupación y
efectivamente estaba relacionada con el pensamiento catastrófico. La causa de esto viene
por parte de la desinformación que crearon los medios de comunicación y la toma de
decisiones de las autoridades ante los contagios iniciales. Siendo así que la población se
moviliza tanto de manera negativa como positiva, en tal sentido, esto provoca que los
sentimientos y emociones negativas de las personas incrementen y a su vez vuelvan más
compleja la crisis sanitaria, al involucrar elementos que, lejos de ayudar a calmar la
angustia y tomar medidas que prevengan los contagios, se salen de control. Por lo que, para
poder cambiar esta percepción de riesgo era necesario que la población dimensione
correctamente su vulnerabilidad personal, la gravedad de la pandemia y el potencial
catastrófico de esta tomando en cuenta la información confiable ofrecida por algunos
medios de comunicación.

También podría gustarte