Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA


PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Salud mental y estrategias de aculturación en inmigrantes


colombianos y peruanos en el norte de Chile”

TRABAJO FINAL PRESENTADO COMO PARTE


DEL CURSO PSICOLOGÍA CULTURAL

PRESENTADO POR:

Chombo Mena Yaricsa Jaqueline U19216912


Paricanaza Maileva Ariana U17303360
Diaz Canchari Xiomara U17207180

DOCENTE:

YOVANNA ESPERANZA HERNANDEZ HUAMANI

Lima - Perú

2022
INTRODUCCIÓN

Se conoce como migración al desplazamiento de una población que vive en un


determinado lugar y lleva consigo un cambio de su residencia habitual dirigiéndose a otro,
es decir la migración puede ser entendida como el movimiento de personas hacia el
territorio de otro Estado o dentro del mismo, independientemente del tamaño,
composición o causas que impulsen a este grupo de personas a realizar dicho cambio.
En cuanto a ello, nuestro país vecino Chile, se ha convertido en un destino de migración
para personas y familias, principalmente de países vecinos limítrofes o sudamericanos
como Perú, Ecuador y Colombia, que buscan oportunidades y condiciones que no han
encontrado en su país de origen. El proceso de migración conlleva tanto factores
causales y de desarrollo, como consecuencias para la sociedad de origen y para la de
destino, este puede ser una oportunidad de desarrollo y crecimiento satisfactoria, como
también pueden afectar su adaptación cultural, por medio de la xenofobia, problemas
económicos difíciles y migratorios. El migrante debe desarrollar una buena capacidad
para disponer de recursos psíquicos y cognitivos para afrontar los cambios que se
presentan en el entorno con el fin de adaptarse a su nueva situación, de lo contrario
puede afectar en gran parte su salud mental generando distinto tipos de trastornos, como
la depresión, estres, ansiedad generalizada, etc. Cabe resaltar que, la relación entre
migración y salud mental no es simple, pues el solo hecho de migrar no puede explicar ni
predecir la presencia de trastornos psicopatológicos ya que existen 72 múltiples variables
del individuo y del contexto que actúan como factores mediadores y moderadores.

Al entrar en contacto con la nueva cultura, el migrante inicia una serie de cambios
internos y en su repertorio conductual, en base a ello, según Berry (2001), existen
estrategias de aculturación que se rigen por el deseo de mantener la idiosincrasia cultural
y el interés de participar en la nueva cultura, estas son 4:
- La integración (también llamada biculturalidad), en donde el migrante busca
mantener sus valores de origen y al mismo tiempo participar en la nueva
cultura.
- La asimilación, en la cual opta por asumir los valores de la nueva cultura y
renuncia a la tradicional y autóctona.
- La marginalización, en donde no busca interactuar con la nueva cultura ni
mantener la de origen.
- La separación, con la que pretende validar y mantener sólo la tradición de su
propia cultura al establecer casi nulos contactos con la nueva sociedad.
En el siguiente estudio se verificará si respondemos de forma positiva a la pregunta
¿incide en la salud mental de adultos inmigrantes la estrategia de aculturación
utilizada?.

ESTUDIO REALIZADO

● Muestra: Para este estudio participaron 431 inmigrantes peruanos y


colombianos entre hombres y mujeres mayores de 18 años que habían
residido en la ciudad de Antofagasta, Chile durante al menos seis meses. Se
eligió a estos dos países, por tener mayor cantidad de migrantes en el país.
Cada uno de estos migrantes laboraba en el rubro de la minería o derivados a
ella, como la construcción, el comercio y las ventas.
● Instrumentos: En este estudio se utilizaron dos instrumentos.

- Escala de actitudes hacia la aculturación. Consta de dos subescalas


que miden, por un lado, el deseo de mantener las costumbres de la sociedad
de origen y, por otro, el de adoptar las costumbres del país de acogida. Cada
una de estas subescalas se compone de 6 ítems que abordan lo privado (tres
preguntas que apuntan a conocer costumbres en relación a la familia, las
amistades y las creencias) y lo público (tres preguntas orientadas a conocer
las costumbres vinculadas al trabajo, al sistema de bienestar social, y al
sistema político de gobierno).
- Cuestionario de Autoevaluación OQ-45.2. Este instrumento mide el
progreso de la terapia psicológica al evaluar el nivel de salud mental del
paciente durante la misma,Y está compuesta por tres dimensiones: Síntomas
(SD), con 25 ítems para detectar estados depresivos y/o ansiosos; Relaciones
Interpersonales (RI), con 11 ítems para medir grado de satisfacción y
problemas en esta área; y Rol social (SR), con 9 ítems que miden los niveles
de conflicto, insatisfacción, trastorno o inadecuación de la persona en relación
al empleo, los roles familiares y el ocio.

● Procedimiento: El tiempo de aplicación de los instrumentos fue de


aproximadamente dos horas, y ocho de cada diez personas a las que se les
solicitó la participación llenaron la encuesta (grado de participación del 80%).
RESULTADOS

En cuanto a las estrategias de aculturación resulta que a nivel de la muestra total, la


estrategia de aculturación más utilizada fue la de integración (también llamada
biculturalidad), seguida por la de asimilación. Al estratificar el análisis por sexo, en los
hombres se mantuvo la integración como la estrategia más utilizada, mientras que en
las mujeres fue la asimilación, seguida por la separación . En el análisis por país se
observa que la estrategia más utilizada por la población colombiana es la de
separación, seguida por la integración; mientras que en los peruanos es la
asimilación, seguida por la integración. En conclusión, no se encuentran diferencias
estadísticamente significativas entre los puntajes de cada estrategia, en la muestra
total, ni al estratificar el análisis por país.
Es importante mencionar que, en el caso de la salud mental, la población colombiana
reporta peores resultados en comparación con la peruana, especialmente en la
dimensión de relaciones interpersonales. Particularmente, las mujeres manifiestan
que experimentan mayor presencia de síntomas de ansiedad y depresión, mayor
conflicto en las relaciones interpersonales y mayor dificultad en su capacidad de
ajuste en los roles que asumen, y por tanto tienden a manifestar o percibir una grado
mayor de incomodidad en el modo de ir construyendo su vida en la nueva sociedad
chilena, específicamente en el contexto de la ciudad de Antofagasta.
CONCLUSIONES

Cabe resaltar que a pesar de los resultados obtenidos, no podemos obviar el proceso
que le lleva a una persona migrante en adaptarse a un cambio brusco como el de
vivir en un lugar totalmente nuevo y desconocido. La aculturación psicológica dentro
de este caso de migración se puede definir entonces como un fenómeno no sólo
cultural que afecta a los grupos, sino que es, asimismo, un proceso en el que se dan
unas transformaciones internas y de conducta en el individuo, unido a cambios en los
modos de vida y en la identidad, al tener contacto con una nueva cultura.

Con el presente trabajo, podemos analizar la “Metodología de Investigación”


empleada y en este caso el de “Investigación Acción - Participativa” porque este
estudio de tipo cualitativo, buscó evaluar el estado de salud mental de los
inmigrantes evaluados todos mayores de 18 años que habían residido en la ciudad
de Antofagasta durante al menos seis meses para con ello, poder obtener resultados
fiables y útiles, de este modo los resultados del estudio puedan ayudar mejorar
situaciones colectivas, como es proceso de migración basándose en la experiencia
de los propios peruanos que han pasado por este proceso, es decir pasaron de ser
“objeto” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación con el fin mejorar la
vida de los sujetos implicados y en este caso de la utilización de estrategias de
aculturación como la integración que busca que las personas mantengan sus valores
étnicos, integran las prácticas del exogrupo y establecen relaciones favorables con
las personas de su país y el grupo mayoritario

Por otro lado, podemos apreciar que el estado de salud mental de los inmigrantes
puede verse afectado según la estrategia de aculturación que utilice. En ese sentido,
la estrategia de aculturación empleada por los colombianos fue la separación (donde
se mantienen los valores étnicos, pero no establece relaciones favorables con el
grupo mayoritario), y por los peruanos, con la asimilación (se deja de lado sus
tradiciones y costumbres de origen, pero se establecen relaciones favorables con el
grupo mayoritario y una fuerte identificación con los valores culturales de éste), Por
ello, los colombianos reportaron mayor presencia de síntomas de problemas de salud
mental y dificultades en las relaciones interpersonales en comparación con la
población peruana.

Además, se resalta la importancia de la cultura en la salud mental de las personas,


ya que el encuentro con la nueva cultura influye en la salud mental del inmigrante;
porque llega a experimentar situaciones difíciles y problemáticas, como enfrentarse a
la adaptación cultural, a la xenofobia, a dificultades de acceso a instituciones
públicas, a trámites de regularización migratoria o a dificultades económicas, entre
otras; situaciones que pueden tornarse estresantes y alterar el bienestar psíquico de
los migrantes al incidir directamente en su salud mental y con ello entender la
importancia de implementar estrategias de aculturación como la integración que
permitirá al inmigrante poder adaptarse de una forma saludable a su nuevo hogar
con el apoyo de las autoridades en el país receptor.

Finalmente, se puede recomendar la terapias narrativas para abordar el proceso de


aculturación y acompañar a la persona en este momento de sus vidas, dado que, la
terapia narrativa, ofrece un contexto de comprensión a partir del cual el/la migrante
retoma la palabra para ofrecer un relato sobre sus vivencias particulares.resaltando
las experiencias al recrearla nos volviendo a la persona en protagonista, observador
e historiador de su propia vida; haciéndolo conscientes de su realidad y de las
posibilidades que tiene para transformarla

La aculturación es un efecto claro desde hace mucho tiempo, Hoy en día sus efectos
son más evidentes, siendo la pobreza, segregación y marginalidad agentes que
actúan a favor de su reproducción. Desafortunadamente no han existido políticas
reales para enfrentar estas problemáticas.

No existiendo grandes trabajos que logren identificar sus reales efectos para las
poblaciones , es un tema a tratar bastante amplio el cual sigue vigente su definición
habla de cambios culturales de la población inmigrante en las sociedades que actúan
como receptoras , La inmigración es un fenómeno complejo, que implica un proceso
de aculturación entre los migrantes y la población receptora con consecuentes
cambios en los sujetos implicados.Uno de los principales aspectos de ese proceso
adaptativo es el ajuste en el trabajo, en el que los valores laborales de cada individuo
juegan un papel capital. Muchos de los resultados del trabajo, tales como la
satisfacción laboral o las intenciones de cambio de puesto de trabajo, están
afectados por las expectativas anteriores y el ajuste entre los valores laborales del
empleado y los que ofrece la organización

Los inmigrantes asimilados tienen menos recursos que aquellos que se integran,
puesto que rechazan su cultura propia y, de esta manera, pierden una importante
fuente de apoyo social e información, la que proviene de las personas de su mismo
origen. Estas personas suelen tener más dificultades que los integrados en su
proceso de inclusión social

En la función de la aculturación lo primero que destaca es la ausencia de diferencias


estadísticamente significativas entre los distintos grupos en lo relativo a los valores
laborales. Los distintos elementos que forman parte de los valores laborales
intrínsecos se incluirían dentro de las necesidades de déficit y, concretamente, en el
seno de aquellas que surgen de la necesidad que tiene la persona de encontrarse
segura y protegida (necesidades de ingresos y recursos, empleo etc.)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Urzúa M., Alfonso; Torrealba, B.Caqueo, U., Alejandra. (2017). Salud mental
y estrategias de aculturación en inmigrantes colombianos y peruanos en el
norte de Chile. Universidad católica de colombia. Bogotá, Colombia.
file:///C:/Users/ACER/Downloads/1%20-Aculturaci%C3%B3n%20peruanos%2
0en%20Chile_221201_202934%20(1).pdf

Perez, M. (2011). Interculturalidad vs. aculturación. Pedagogía. México.


file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-Interculturalidad
sAculturacion-3629267.pdf

Se utilizaron las presentaciones PPT del curso Psicología Cultural para el


desarrollo de las conclusiones.

También podría gustarte