Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Modificación del estatuto, aumento y reducción del capital de la Sociedad


Anónima.
Estados Financieros y aplicación de utilidades en la Sociedad Anónima

Experiencia Curricular:

Derecho Comercial I

Autor:

Alumnos de 5to. Ciclo

Yomar Perez Ylatoma

Javier Merino Rivera

Cristofer Alonso Sandi Isuiza

Docente:

Dra. Sofía Mesía Rodríguez

Perú – Tarapoto

2023
INTRODUCCIÓN

Los estados financieros y la aplicación de utilidades en la sociedad anónima desempeñan


un papel fundamental en el mundo de los negocios, y este hecho es particularmente
relevante en el contexto de la economía peruana. En una economía globalizada, las
empresas peruanas se enfrentan a desafíos constantes relacionados con la gestión de sus
recursos financieros y la toma de decisiones estratégicas que impactan en su rentabilidad
y sostenibilidad a largo plazo, en este contexto, dos autores destacados han contribuido
de manera significativa a la comprensión de estos temas: Jorge Lembcke y Jorge Trelles.

Jorge Lembcke, en su obra "Contabilidad Financiera: Enfoque Teórico-Práctico", arroja


luz sobre la importancia de los estados financieros como herramienta esencial para la
medición y comunicación de la situación económica y financiera de una empresa.
Lembcke destaca cómo estos informes, como el balance general y el estado de resultados,
son vitales para los inversionistas, reguladores y otros stakeholders en la sociedad
anónima peruana, ya que les proporcionan una visión clara de la salud financiera de la
organización y su capacidad para generar utilidades. (Lembcke, 2017)

Por otro lado, Jorge Trelles, en su libro "Gestión Empresarial: Decisiones en Finanzas y
Contabilidad", aborda la aplicación de utilidades desde una perspectiva estratégica en el
contexto peruano, donde las empresas enfrentan una regulación específica en cuanto a la
distribución de utilidades, dicho autor ofrece valiosas pautas sobre cómo tomar decisiones
financieras que maximicen el valor para los accionistas. Además, explora la importancia
de la reinversión de las utilidades en el crecimiento y desarrollo sostenible de la sociedad
anónima. (Trelles, 2020)

En esta investigación, exploraremos la interacción entre los estados financieros y la


aplicación de utilidades en la sociedad anónima en el ámbito nacional, utilizando como
guía/base la Ley General de Sociedades, jurisprudencia en la materia y de igual forma las
concepciones de diversos autores para comprender de esta manera cómo estas
herramientas y estrategias pueden optimizar el desempeño financiero y contribuir al éxito
a largo plazo de las empresas en Perú.
I. NOS SOCIETARIOS:

Toda sociedad Anónima, cuenta


obligatoriamente con órganos societarios
Junta General de jerarquía para el desarrollo y
funcionamiento de la sociedad, los cuales,
Directorio están condicionados para su desempeño,
en dos normas legales: El Estatuto y La
ley General de Sociedades N°26887 -
Gerencia
vigente en nuestro ordenamiento jurídico-
, dichos órganos, se desarrollarán en
forma de prelación:

1.1.La Junta General de accionistas: Es el órgano supremo de la sociedad, donde,


el directorio convoca a la junta general cuando lo ordena la ley, lo establece el
estatuto, lo acuerda el directorio por considerarlo necesario al interés social o lo
solicite un número de accionistas con derecho a voto1, a efectos de ello, todos los
accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la reunión,
están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.

➢ La ley ordena: Que la junta general se reúne obligatoriamente cuando


menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la terminación
del ejercicio económico.
➢ A solicitud de accionistas: Es procedente, cuando uno o más accionistas
que representen no menos del veinte por ciento (20%) de las acciones
suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de la
junta general.

1.2. Directorio2: Está a cargo de la administración de la Sociedad, ya que, es el


órgano colegiado elegido por la junta general, el cual, está compuesto de
directores titulares y de suplentes - Estos sustituyen al director titular que
corresponda, de manera definitiva en caso de vacancia o en forma transitoria en

1
Ley General de Sociedades N° 26887, prescrito en el artículo 113°.
2
Ley General de Sociedades N° 26887, prescrito en el artículo 155°, el umero de directores no puede ser
menor de tres.
caso de ausencia o impedimento-, tienen las facultades de gestión y de
representación legal necesarias para la administración de la sociedad dentro de su
objeto, además el periodo del directorio es no mayor de tres años, ni menor de un
año, asimismo, el directorio en su primera sesión, elige entre sus miembros a un
presidente, este convoca al directorio en los plazos u oportunidades que señale el
estatuto y cada vez que lo juzgue necesario para el interés social, o cuando lo
solicite cualquier director o el Gerente General.

Directores titulares
DIRECTORIO PRESIDENTE
Directores suplentes o
alternos
Fuente: De elaboración propia.

1.3.Gerencia: La sociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el


directorio, la duración de gerente es por tiempo indefinido, salvo disposición en
contrario del estatuto o que la designación se haga por un plazo determinado.

Único gerente Gerente General


DIRECTORIO
Título de Gerente
Más de un gerente
General
Fuente: De elaboración propia.

Asimismo, el gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o


por la junta general, cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su
nombramiento3.

II. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO:

En virtud al artículo 115°, inciso 2 de la ley General de Sociedades N°26887, establece


que la Junta General tiene como atribuciones Modificar el estatuto, corroborado por el
artículo 198° de la mencionada ley.

2.1.Concepción: Para Joaquín Garrigues, indica que los ESTATUTOS son la “norma
constitucional de la sociedad que rige su vida interna en todo aquello que no

3
Ley General de Sociedades N°26887, prescrito en el Artículo 187°
constituya Derecho legal colectivo”4. Junto con el pacto social y los convenios
previstos en el artículo 8° de la ley N°27444, constituyen marco jurídico interno
de la sociedad.

Estatuto
NORMAS JURÍDICAS -
SOCIEDADES Pacto Social
internas-
Convenios
Fuente de elaboración jurídica

Diferencia entre el Estatuto y el Pacto Social:


Son públicos
Estatuto Oponibles con carácter
general (terceros)
SOCIEDADES
Son privados
Pacto Social Oponibles entre los
socios.
Fuente: De elaboración propia.

2.2. Origen: Nace por la voluntad de los socios fundadores y se mantiene en adelante,
modificándolo cuando lo deciden los accionistas reunidos en junta. Ciertamente,
es un documento que sea inmodificable, pues las circunstancias (económicas,
sociales, fiscales o de otro cualquier otro orden) existentes al momento de la
redacción del estatuto original pueden haber cambiado y generar la necesidad o
conveniencia de modificarlo para que la sociedad se adopte y afronte una nueva
realidad.
Jesús Quijano señala: “la disponibilidad del contenido estatutario para la propia
sociedad se entiende correctamente como una consecuencia de la autonomía de la
persona jurídica que se ejerce tanto en el momento funcional, configurando su
estructura inicialmente, como con ocasión de modificaciones. Se ha pasado así de
aquella inicial reserva a posibilitar modificaciones sin que concurriera el
consentimiento unánime de todos los fundadores o todos los accionistas a
considerar la modificación como efecto de un normal acuerdo corporativo

4
Garrigues & Uría, 1976, pág.236.
adoptado por la mayoría que, en la estructura orgánica de la sociedad, sancionada
por la ley, hace valer su voluntad como decisión de la propia sociedad siempre
que concurran determinados requisitos”.

2.3. En sentido estricto: La modificación del estatuto, es toda alteración en la forma


o en el contenido, la cual ha de entenderse en nuestro Derecho que bajo el
concepto de modificación.

2.4. Modalidades de la modificación: Para Gunther Gonzales Barrón indica que: La


adecuación de estatutos se puede llevar a cabo de acuerdo con las siguientes
modalidades:

A) Modificación Parcial del Estatuto: Es aquel acuerdo, donde se eliminan o


sustituyen las di posiciones estatuarias incompletas con la nueva ley.
B) Modificación Total del Estatuto: Lo que implica derogar íntegramente el
anterior derecho estatutario y, por consiguiente, se aprueba un nuevo Estatuto
regulador de la sociedad, definitivamente, este ultimo sistema es el
aconsejable en la práctica, en tanto evita que la sociedad cuente con dos o más
instrumentos que regulen la vida social.

2.5.Modificación del estatuto, según la norma vigente:

La modificación del estatuto se acuerda por junta general. Para cualquier


modificación del estatuto se requiere:

1. Expresar en la convocatoria de la junta general, con claridad y precisión, los asuntos


cuya modificación se someterá a la junta.

2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los artículos 126 y 127, dejando a
salvo lo establecido en el artículo 120.

Análisis de la norma, prescrito en el artículo 198°:

La modificación del Estatuto, está supeditado a dos presupuestos los cuales son la
convocatoria expresa y el acuerdo de conformidad.
A) La convocatoria expresa, debe contar con los requisitos de procedibilidad que
establece el artículo 116° de la LGS

Plazo: debe ser publicado con una anticipación no menor de diez días al de la fecha
fijada para su celebración.

Especificaciones: el lugar, día y hora, de celebración de la junta general.

Mencionar: El asunto a tratar.

B) El acuerdo de conformidad, La modificación solo se presentará cuando el


acuerdo haya sido adoptado por mayoría simple, por el contrario, si el acuerdo
tuvo la aprobación de 2/3 partes del capital en primera convocatoria, o 3/5 en
segunda, entonces, la distinción carece de conflicto, pues la junta, con esa
mayoría, igual pudo modificar cualquier clausula del estatuto, sea en adecuación,
o no.

La convocatoria expresa
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
El acuerdo de conformidad
Fuente: De elaboración propia

Artículo 199°.- Extensión de la modificación

Ninguna modificación del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas


obligaciones de carácter económico, salvo para aquellos que hayan dejado constancia
expresa de su aceptación en la junta general o que lo hagan posteriormente de manera
indubitable.

La junta general puede acordar, aunque el estatuto no lo haya previsto, la creación de


diversas clases de acciones o la conversión de acciones ordinarias en preferenciales.

Artículo 200°.- Derecho de separación del accionista

La adopción de los acuerdos que se indican a continuación, concede el derecho a


separarse de la sociedad:

1. El cambio del objeto social;

2. El traslado del domicilio al extranjero;

3. La creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación


de las existentes; y,
4. En los demás casos que lo establezca la ley o el estatuto.

Sólo pueden ejercer el derecho de separación los accionistas que en la junta hubiesen
hecho constar en acta su oposición al acuerdo, los ausentes, los que hayan sido
ilegítimamente privados de emitir su voto y los titulares de acciones sin derecho a
voto.

El cambio del objeto social


El traslado de sede al extranjero
EL DERECHO SE SEPARACIÓN
La creación de limitaciones a la
DEL ACCIONISTA
transmisibilidad de las acciones
Lo que establezca la ley
Fuente de elaboración propia:

LO QUE ESTABLE LA LEY:


III. AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL EN LA SOCIEDAD
ANÓNIMA:

I. ASPECTOS PREVIOS
1.1.La Sociedad Anónima

La Sociedad Anónima es un tipo de sociedad mercantil que se forma a través de la


manifestación de voluntad de dos o más personas. La Sociedad Anónima se constituye
por medio de un pacto social, el mismo que consiste en la manifestación de voluntad
de cada uno de los socios que van a integrar esta sociedad. Dentro del pacto social
también se plasman las obligaciones de los socios y el capital que están aportando.

De acuerdo a Gallo (2016) “El Pacto Social, es lo que algunos juristas conocen o
denominan como el Contrato Social, que es un documento suscrito por Socios, donde
están los Estatutos de la Sociedad, que son los que va a regir la vida de la misma, allí
encontraremos el Capital Social, así como la cantidad de acciones, las que va a regular
la vida de la Sociedad, el cual está suscrito por los Socios de la misma”. (p. 7).

Además, se debe mencionar que las Sociedades Anónimas siempre se crean desde un
punto de vista comercial, para obtener un fin económico, el cual de acuerdo al
ordenamiento jurídico debe ser un fin lícito.

1.2. Patrimonio

El patrimonio de una sociedad está conformado por el conjunto de activos y pasivos


que esta posee.

Por otro lado, está el patrimonio neto, el cual consiste en la diferencia entre los activos
y los pasivos de la sociedad, en un determinado momento, es decir, el conjunto de
bienes y derechos que posee una empresa, los mismos que pueden ser estimables
económicamente.

1.3.Capital Social

El capital social de la sociedad anónima está integrado por las aportaciones de bienes
y derechos de los socios y están representadas por acciones. El capital social puede
aumentarse o disminuirse conforme a las disposiciones legales establecidas en la Ley
General de Sociedades.
Así mismo, es importante señalar que, si bien es cierto que el capital social tiene
carácter económico, también implica derechos y obligaciones que los socios deben
cumplir.

IV. AUMENTO DEL CAPITAL

El aumento del capital no es más que incrementar la cantidad de acciones existente


de la Sociedad, mediante nuevos aportes efectuados, los que pueden ser dinerarios, en
bienes o servicios efectuados por los mismos Socios, (Gallo, 2016). A cambio de estos
aportes los socios se ven beneficiados con nuevas acciones o del aumento del valor
nominal de las acciones existentes (art. 203 LGS).

El aumento del capital genera fundadas expectativas en los terceros respecto a la


solvencia de la sociedad, por lo cual la ley exige se acredite el aporte o sustento
económico que justifica el aumento. La calificación registral incide especialmente en
examinar la acreditación suficiente que dé merito al aumento del capital. (Gonzales,
2013, P. 459).

Como requisito para que se pueda realizar el aumento del capital de una sociedad es
necesario que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera sea la clase a la que
pertenezcan, estén totalmente pagadas, tal y como lo establece el articulo 204 de la
Ley General de sociedades. El acotado articulo también señala que no será exigible
este requisito cuando existan dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos
contra quienes esté en proceso la sociedad y en los otros casos que prevé esta ley.

4.1.Órgano competente, requisitos y formalidades

De acuerdo al artículo 115 inciso 3 de la Ley General de Sociedades, el órgano


encargado de realizar el aumento del capital de una sociedad es la Junta General. La
misma ley también establece en su artículo 201, que “el aumento de capital se acuerda
por junta general cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del
estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro”.

Aunque también existe una excepción, que se encuentra en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades. El referido artículo establece que la Junta General puede
delegar al Directorio para “señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento
de capital acordado por la junta general. El acuerdo debe establecer los términos y
condiciones del aumento que pueden ser determinados por el directorio”. Además,
también puede autorizarlo para acordar uno o varios aumentos de capital hasta una
determinada suma mediante nuevos aportes o capitalización de créditos contra la
sociedad, en un plazo máximo de cinco años, en las oportunidades, los montos,
condiciones, según el procedimiento que el directorio decida, sin previa consulta a la
junta general.

Cuando se va a realizar un aumento de capital en una sociedad, la Junta General o el


directorio están en la obligación de publicar a través de un aviso: las oportunidades,
monto, condiciones y procedimiento para el aumento. Cuando el aumento ha sido
acordado en junta general universal y la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas
sin derecho a voto, este aviso no será necesario.

AUMENTO DEL CAPITAL EN UNA S.A.


Órgano competente Requisitos (art. 198 Formalidades
LGS)
Expresar en la
convocatoria de la junta Debe constar por
Junta General general, con claridad y escritura pública.
precisión, los asuntos
cuya modificación se
someterá a la junta.
Puede delegar al Que el acuerdo se adopte
directorio de conformidad con los
(art. 206) artículos 126 y 127, Debe inscribirse en el
dejando a salvo lo Registro correspondiente
establecido en el artículo
120.
Fuente: elaboración propia.

4.2.Modalidades

El aumento de capital en una sociedad puede tener distintas modalidades: nuevos


aportes, capitalización de créditos contra la sociedad, La capitalización de utilidades,
reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluación, etc. (artículo 202
LGS). Ante esto la ley exige que la sociedad acredite el causal que da origen al
aumento del capital.

MODALIDADES DE AUMENTO DE CAPITAL


Nuevos aportes Capitalización de Capitalización de Otras
créditos utilidades capitalizaciones
Acreedores Capitalización de
Dinerarios Las utilidades de reservas
los socios se Capitalización de
convierten en beneficios
No dinerarios: Bonistas acciones. Primas de capital
bienes muebles e Excedentes de
inmuebles revaluación
Fuente: elaboración propia

• Aumento del capital por nuevos aportes


En esta modalidad un socio aporta nuevos bienes económicos, como
dinero en efectivo, cheques u otros aportes que puedan ser cuantificados
económicamente. Nuevos aportes, de acuerdo al inciso 1 del artículo 202
de la Ley General de Sociedades hace referencia a la entrega de nuevos
activos a la sociedad, a cambio de acciones.
De acuerdo a Gonzales (2013) el aumento del capital por nuevos aportes
se puede dar de dos formas: aportes dinerarios y no dinerarios. En cuanto
al primero, se debe mencionar que se da exclusivamente a través de un
aporte de dinero en efectivo o de cheques girados a nombre de la sociedad.
Por su parte, los aportes no dinerarios (art. 213 LGS) pueden ser de bienes
muebles e inmuebles, siendo estos valorados económicamente al momento
de ser inscritos.
• Aumento del capital por capitalización de utilidades
La capitalización de créditos es una modalidad de aumento de capital en
una Sociedad Anónima. La operación se origina cuando la sociedad tiene
una deuda obligatoria con uno o más acreedores. Ante ello, llega a un
acuerdo con estos acreedores para extinguir total o parcialmente su deuda,
a cambio de la adjudicación de nuevas acciones emitidas por la sociedad.
(Bazán, 2013, p.2)
La capitalización de créditos resulta de un alto beneficio para la sociedad,
ya que de esa manera consigue eliminar la deuda que exigía ser pagada
inmediatamente o a un plazo determinado y se convierte, como parte del
capital social, en una obligación eventual y subordinada que incrementa el
patrimonio neto (porque el pasivo se reduce), y que sólo se puede exigir
después de pagarse las deudas sociales frente a terceros.

• Aumento del capital por capitalización de utilidades


La capitalización de utilidades (o ganancias) consiste simplemente en que
al socio se le paga sus utilidades, para que luego estas se conviertan en
acciones.
• Capitalización de reservas
Posee las mismas características que las utilidades.
• Capitalización de beneficios
Todos los beneficios extraordinarios que obtiene la empresa son
capitalizados y convertidos en acciones.
Se les llama extraordinarios porque abarca a todos aquellos beneficios
diferentes a las utilidades.
• Primas de Capital
Las primas de capital se encuentran definidas en el artículo 233 de la Ley
General de Sociedades, la misma establece que “las primas de capital sólo
pueden ser distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado su límite
máximo. Pueden capitalizarse en cualquier momento. Si se completa el
límite máximo de la reserva legal con parte de las primas de capital, puede
distribuirse el saldo de éstas”.
A decir de Saiz (2023) “si en la Junta General de Accionistas donde se
delibere la aprobación de realizar un aumento de capital social se define
un importe a pagarse por cada acción, mayor al valor nominal, estamos
ante el establecimiento de una prima de capital”.
• Excedentes de revaluación
Cuando los activos de una sociedad se revalúan, es decir, aumentan su
valor, se contabilizan como una ganancia de capital que incrementa el
patrimonio neto de la sociedad.
• Otros casos previstos por la ley
El inciso 4 del artículo 202 de la LGS establece que puede darse un
aumento de capital por “otras formas previstas en la ley”. Tal es el caso
por ejemplo de la modificación automática del capital y el valor nominal
de las acciones cuando el balance lo consigna con motivo de revaluaciones
obligatorias, dispuestas por la ley, en las que la plusvalía que aflora debe
ser también obligatoriamente capitalizada (art. 205 LGS). En este caso, tal
como afirma Gonzales (2013) no se trata de una modalidad distinta de
aumentar el capital de la sociedad, sino simplemente se trata de una forma
diferente de registrarlo.

4.3.Derecho de Suscripción Preferente

Conforme el artículo 207° de la nueva LGS, en el aumento de capital por nuevos


aportes, los accionistas tienen derecho preferencial para suscribir, a prorrata de su
participación accionaria, las acciones que se creen, siendo este derecho transferible
en la forma establecida en la ley en su artículo 209°.

Debe tenerse en cuenta igualmente que, conforme el artículo 207° de la LGS, no


pueden ejercer este derecho los accionistas que se encuentren en mora en el pago de
los dividendos pasivos, y sus acciones no se computarán para establecer la prorrata
de participación en el derecho de preferencia.
DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

CASOS

No aplica en En opciones En aumento En los casos


aumentos de de suscripción de capital de
capital por otorgadas a acordados reorganizació
conversión de favor de con expresa n de
obligaciones terceros o de renuncia al sociedades
en acciones. ciertos derecho de
accionistas preferencias

Fuente: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

4.4.Ejercicio del Derecho de Preferencia

De acuerdo con el artículo 208, el derecho de preferencia se ejerce en dos ruedas:

• Primera rueda: el accionista tiene derecho a suscribir las nuevas


acciones, a prorrata de sus tenencias a la fecha que se establezca en el
acuerdo. El plazo no será inferior a diez días.
• Segunda rueda: si aún quedaran acciones que suscribir, pueden hacerlo
los accionistas que participaron en la primera rueda. El plazo para la
segunda rueda, y las siguientes si las hubiere, se establece por la junta
general no pudiendo, en ningún caso, cada rueda ser menor a tres días. La
junta General también establece el plazo que debe seguirse en el caso de
que queden acciones sin suscribir luego de terminada esta rueda.

4.5.Certificado de acción preferente


4.6.Oferta a Terceros

El artículo 212 de la Ley General de Sociedades establece que cuando las nuevas
acciones son materia de oferta a terceros, la sociedad redacta y pone a disposición de
los interesados el programa de aumento de capital. El programa contiene lo siguiente:
• La denominación, objeto, domicilio y capital de la sociedad, así como los
datos relativos a su inscripción en el Registro;
• El valor nominal de las acciones, las clases de éstas, si las hubiere, con
mención de las preferencias que les correspondan;
• La forma de ejercitar el derecho de suscripción preferente que corresponde a
los accionistas, salvo cuando resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo
259, en cuyo caso se hará expresa referencia a esta circunstancia;
• Los estados financieros de los dos últimos ejercicios anuales con el informe
de auditores externos independientes, salvo que la sociedad se hubiera
constituido dentro de dicho período;
• Importe total de las obligaciones emitidas por la sociedad, individualizando
las que pueden ser convertidas en acciones, y las modalidades de cada
emisión;
• El monto del aumento de capital; la clase de las acciones a emitirse; y en caso
de acciones preferenciales, las diferencias atribuidas a éstas; y,
• Otros asuntos o información que la sociedad considere importantes.

Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública le es aplicable


la legislación especial que regula la materia y, en consecuencia, no se aplicará lo
dispuesto en los párrafos anteriores.

V. REDUCCIÓN DEL CAPITAL

El capital social es la garantía que la sociedad le ofrece a los acreedores con respecto
al pago de las obligaciones. Por lo tanto, una reducción de este puede perjudicar la
situación de los acreedores. Es por esta razón que este acto está rodeado de diversos
requisitos y exigencias, que tienen por finalidad única asegurar la posición jurídica y
económica de los terceros.

5.1.Órgano Competente

La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos
establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe
en el Registro (art. 215 LGS).

5.2.Modalidades
La entrega a sus titulares del valor nominal
amortizado

M
O La entrega a sus titulares del importe
D correspondiente a su participación en el
A patrimonio neto de la sociedad
L
I La condonación de dividendos pasivos
D
A
D
E El restablecimiento del equilibrio entre el capital
S social y el patrimonio neto disminuidos por
consecuencia de pérdidas

Otros medios específicamente establecidos al


acordar la reducción del capital

Fuente: elaboración propia

5.3.Formalidades

De acuerdo al artículo 217 de la Ley General de Sociedades El acuerdo de reducción


del capital debe expresar:

• La cifra en que se reduce el capital,


• La forma cómo se realiza,
• Los recursos con cargo a los cuales se efectúa y,
• El procedimiento mediante el cual se lleva a cabo.

La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación en el


capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por
igual a todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser
decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto.

El acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días.

5.4.Plazo Para la Ejecución


La reducción podrá ejecutarse de inmediato cuando tenga por finalidad restablecer el
equilibrio entre el capital y el patrimonio neto o cualquier otro que no importe
devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas.

Cuando la reducción del capital importe devolución de aportes o la exención de


dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad adeudada por razón de los aportes,
ella sólo puede llevarse a cabo luego de treinta días de la última publicación del aviso
a que se refiere el artículo anterior.

Si se efectúa la devolución o condonación señaladas en el párrafo anterior antes del


vencimiento del referido plazo, dicha entrega no será oponible al acreedor y los
directores serán solidariamente responsables con la sociedad frente al acreedor que
ejerce el derecho de oposición a que se refiere el artículo siguiente.

5.5.Derecho de Oposición

El acreedor de la sociedad, aun cuando su crédito esté sujeto a condición o a plazo,


tiene derecho de oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción del capital si su
crédito no se encuentra adecuadamente garantizado.

El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días de la fecha de


la última publicación de los avisos a que se refiere el artículo 217. Es válida la
oposición hecha conjuntamente por dos o más acreedores; si se plantean
separadamente se deben acumular ante el juez que conoció la primera oposición.

La oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la ejecución del


acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción del
juez, quien procede a dictar la medida cautelar correspondiente. Igualmente, la
reducción del capital podrá ejecutarse tan pronto se notifique al acreedor que una
entidad sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido
fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito, intereses,
comisiones y demás componentes de la deuda y por el plazo que sea necesario para
que caduque la pretensión de exigir su cumplimiento.
5.6.Reducción Obligatoria por Pérdidas

La reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan
disminuido el capital en más del cincuenta por ciento y hubiese transcurrido un
ejercicio sin haber sido superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de
libre disposición, se realicen nuevos aportes o los accionistas asuman la pérdida, en
cuantía que compense el desmedro.

5.7.La Escritura Pública Para la Reducción del Capital

El acuerdo de reducción de capital exige necesariamente la modificación del estatuto,


lo que significa que será necesario que este sea formalizado mediante una escritura
pública, la que debe contener los siguientes requisitos:

• Minuta autorizada por un abogado colegiado.


• Acta de la sociedad, en la que se acuerde la reducción del capital.
• Publicaciones del aviso de convocatoria, salvo que el acuerdo se adopte por
junta universal.
• Publicaciones por tres veces dando cuenta del acuerdo de reducción de capital,
con cinco días de intervalo entre cada una de ellas. Este requisito no es
necesario si la reducción del capital se realiza con cargo a las pérdidas sufridas
por la sociedad.

La reducción del capital necesita un estudio económico a cargo del órgano de


administración o directorio o gerencia), pero no es necesario adjuntarlo al registro,
sin embargo, si cabe mencionarlo en el acta pues se trata del sustento necesario
para la adopción del acuerdo. En caso de ausencia, entonces el acto sería
impugnable en vía judicial.

La escritura pública de reducción de capital de una sociedad se otorga solamente


cuando han transcurrido treinta días desde el ultimo aviso que da cuenta del
acuerdo, y siempre que no haya mediado oposición. En caso de que se formule
alguna oposición por parte de un acreedor, la escritura pública podrá otorgarse
una vez levantada la suspensión o concluido el proceso judicial que declara
infundada la oposición.

VI. ESTADOS FINANCIEROS


Los accionistas confían a los administradores sociales la gestión de su patrimonio
común, esperando que estos cumplan con sus responsabilidades de cuidado, lealtad y
confidencialidad, como factor principal de su desarrollo con el manejo de una economía
con estabilidad. Por lo tanto, es esencial que los administradores rindan cuentas sobre
cómo han administrado y gestionado estos activos, así como los resultados obtenidos en
un período específico. Esto debe hacerse durante la junta que la doctrina considera la más
significativa para la sociedad, reflejando de tal manera responsabilidad y honestidad con
respecto al financiamiento sistemático de la empresa o entidad.

Memoria e información financiera (Art. 221)

Finalizado el ejercicio el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y


la propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. De estos documentos
debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la sociedad,
el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.

Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la
antelación necesaria para ser sometidos, conforme a ley, a consideración de la junta
obligatoria anual.

Estableciendo un plano doctrinal en representación de lo mencionado, Elías Laroza


señala:

En la estructura interna de la sociedad anónima moderna una de las obligaciones


del directorio, que destaca por encima de las demás, es la de rendir cuentas
periódicamente a la junta general. La rendición de cuentas se convierte así en una
exigencia de carácter jurídico, presente en todas las legislaciones societarias
modernas. (2015, p. 6).

La memoria (Art. 222)

En la memoria el directorio da cuenta a la junta general de la marcha y estado de los


negocios, los proyectos desarrollados y los principales acontecimientos ocurridos durante
el ejercicio, así como de la situación de la sociedad y los resultados obtenidos.
La memoria debe contener cuando menos:

1. La indicación de las inversiones de


importancia realizadas durante el ejercicio;

2. La existencia de contingencias
significativas;

3. Los hechos de importancia ocurridos


luego del cierre del ejercicio;

4. Cualquier otra información relevante


que la junta general deba conocer; y,

5. Los demás informes y requisitos que


señale la ley.

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, para garantizar una rendición de cuentas adecuada, el directorio


debe presentar la memoria anual dentro del trimestre siguiente al final del año financiero,
informando a la junta general de manera clara y detallada sobre el progreso y la condición
de las operaciones comerciales, los proyectos llevados a cabo y los eventos significativos
que tuvieron lugar durante el período, además de la situación financiera de la empresa y
los resultados obtenidos, cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos en el
artículo precedente ya ostentado.

Preparación y presentación de estados financieros (Art. 223)

Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones


legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el
país.

Se debe precisar que en estos informes se registran las operaciones económicas


típicas que se realizan en la empresa durante un periodo determinado. Por lo general, los
estados financieros reflejan las actividades económicas de un año en particular en la
organización. Esto brinda a los inversores la capacidad de evaluar si la empresa tiene una
base financiera sólida y si representa una inversión rentable.
Derecho de información de los accionistas (Art. 224)

A partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria a la junta general,


cualquier accionista puede obtener en las oficinas de la sociedad, en forma gratuita, copias
de los documentos a que se refieren los artículos anteriores.

Del texto normativo, se puede analizar que la presente acción es un derecho


fundamental que permite a los accionistas obtener información relevante sobre la empresa
en la que han invertido. Este derecho está diseñado para proteger los intereses de los
accionistas y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de la
administración de la sociedad anónima. Estableciendo las características y aspectos clave
relacionados con el derecho de información de los accionistas en una sociedad anónima:

➢ Documentos disponibles: Los accionistas tienen derecho a acceder a ciertos


documentos y registros de la empresa, incluyendo los estatutos sociales, los
informes financieros, los informes de la junta directiva, las actas de las reuniones
de accionistas y de la junta, entre otros.
➢ Información financiera: Los accionistas tienen derecho a recibir informes
financieros actualizados, que generalmente incluyen estados financieros anuales
y trimestrales, así como informes sobre las actividades y resultados de la empresa.
➢ Derecho a ser informado: Los accionistas tienen derecho a ser informados sobre
cualquier cambio significativo en la empresa, como fusiones, adquisiciones,
emisiones de acciones adicionales, dividendos, cambios en la estructura de la
empresa y cualquier evento importante que pueda afectar su inversión.
➢ Participación en reuniones de accionistas: Los accionistas tienen derecho a ser
notificados y a participar en las reuniones de accionistas, donde se discuten y
votan asuntos importantes relacionados con la empresa.

Efectos de la aprobación por la junta general (Art. 225)

La aprobación por la junta general de los documentos mencionados en los artículos


anteriores no importa el descargo de las responsabilidades en que pudiesen haber
incurrido los directores o gerentes de la sociedad.

Auditoría externa (Art. 226)


El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general, adoptado por el diez por ciento
de las acciones suscritas con derecho de voto, pueden disponer que la sociedad anónima
tenga auditoría externa anual. Las sociedades que conforme a ley o a lo indicado en el
párrafo anterior están sometidas a auditoría externa anual, nombrarán a sus auditores
externos anualmente. El informe de los auditores se presentará a la junta general
conjuntamente con los estados financieros.

Auditorías especiales (Art. 227)

En las sociedades que no cuentan con auditoría externa permanente, los estados
financieros son revisados por auditores externos, por cuenta de la sociedad, si así lo
solicitan accionistas que representen no menos del diez por ciento del total de las acciones
suscritas con derecho a voto. La solicitud se presenta antes o durante la junta o a más
tardar dentro de los treinta días siguientes a la misma. Este derecho lo pueden ejercer
también los accionistas titulares de acciones sin derecho a voto, cumpliendo con el plazo
y los requisitos señalados en este artículo, mediante comunicación escrita a la sociedad.

En las mismas condiciones se realizarán revisiones e investigaciones especiales, sobre


aspectos concretos de la gestión o de las cuentas de la sociedad que señalen los solicitantes
y con relación a materias relativas a los últimos estados financieros. Este derecho puede
ser ejercido, inclusive, en aquellas sociedades que cuenten con auditoría externa
permanente y también por los titulares de las acciones sin derecho a voto. Los gastos que
originen estas revisiones son de cargo de los solicitantes, salvo que éstos representen más
de un tercio del capital pagado de la sociedad, caso en el cual los gastos serán de cargo
de ésta última.

Los estados financieros, auditoría externa anual y auditorías especiales

La ley dispone que los siguientes cuatro estados financieros de la sociedad: (i) de
situación financiera; (ii) de resultados integrales; (iii) de cambios en el patrimonio neto;
y (iv) de flujos de efectivo se preparan y presentan a la junta conforme a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). El directorio y la gerencia preparan y
presentan dichos estados a la consideración de la junta obligatoria anual, con ocasión de
su realización junto con el informe de los auditores independientes y externos.

La auditoría implica la revisión llevada a cabo por un auditor independiente de la


información incluida en los estados financieros de una empresa, con el propósito de
comprobar si dichos estados financieros se han preparado de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera. Después de completar esta revisión, el auditor
emite una opinión profesional sobre si los estados financieros reflejan de manera
razonable, en todos los aspectos importantes, la situación financiera al final del último
ejercicio y el ejercicio inmediatamente anterior, así como el desempeño financiero y los
flujos de efectivo para los años que concluyeron en esas fechas, de conformidad con estas
normas.

La auditoría externa es obligatoria en situaciones donde la ley lo requiere, como


en el caso de las sociedades anónimas abiertas, empresas que cotizan en bolsa,
instituciones financieras, compañías de seguros, entre otros. También puede ser necesaria
si lo exigen los acuerdos de la empresa, sus estatutos o si un grupo de accionistas que
represente al menos el 10% de las acciones con derecho a voto lo solicita.

En torno a este tema, la ley dispone que:

El derecho de acceso a la información, que se concede a cada accionista, le permite


obtener de forma gratuita en las instalaciones de la empresa la memoria anual y los
estados financieros del período fiscal recién finalizado. Incluso si la junta directiva ha
aprobado estos documentos, esto no exonera a los directores o gerentes de la empresa de
su responsabilidad. El artículo 227 aborda dos situaciones distintas, ambas diseñadas para
proteger los intereses de los accionistas minoritarios.

Las empresas que no mantienen una auditoría externa de forma continua buscan
brindar a los accionistas minoritarios la oportunidad de solicitar una auditoría realizada
por auditores independientes. Esto tiene como propósito obtener una comprensión
completa de la situación financiera de la empresa, particularmente cuando existe una
mayoría que no toma la decisión o se opone a la realización de una auditoría. Sin embargo,
el primer párrafo presenta algunas deficiencias: en primer lugar, la ley se refiere a la
auditoría de los estados financieros, pero no especifica si se refiere al último ejercicio
anual o a ejercicios anteriores. Además, no establece el procedimiento a seguir por los
solicitantes en caso de que su solicitud no sea atendida o se les niegue. Aunque se extiende
el derecho a los accionistas sin derecho a voto, no se indica el porcentaje de titulares que
debe respaldar la solicitud de auditoría, a diferencia de los accionistas con derecho a voto,
que requieren al menos el 10%.
En el segundo párrafo, se menciona que las auditorías especiales tienen objetivos
específicos, que abarcan "aspectos concretos de la gestión o de las cuentas de la empresa
que indiquen los solicitantes, y que se relacionen con asuntos relativos a los estados
financieros más recientes".

La ley establece claramente una restricción con respecto al período sujeto a


auditoría. En cuanto a los asuntos que pueden ser examinados, se puede tomar como
referencia la opinión de Elías Laroza, quien afirmó que el ámbito de revisiones e
investigaciones es prácticamente infinito. Es complicado imaginar cuestiones que no
tengan alguna relación con la gestión de los administradores o los registros financieros,
incluyendo el balance y el estado de resultados de la empresa. En resumen, la normativa
legal cubre virtualmente cualquier aspecto que pueda ser objeto de revisión o
investigación en una sociedad (Sánchez, J, 2017).

Amortización y revalorización del activo (Art. 228)

Los inmuebles, muebles, instalaciones y demás bienes del activo de la sociedad se


contabilizan por su valor de adquisición o de costo ajustado por inflación cuando sea
aplicable de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados en el país. Son
amortizados o depreciados anualmente en proporción al tiempo de su vida útil y a la
disminución de valor que sufran por su uso o disfrute. Tales bienes pueden ser objeto de
revaluación, previa comprobación pericial.

Se debe tener en consideración que la amortización de activos consiste en registrar


en los estados financieros de la empresa de manera regular la disminución del valor que
experimentan con el tiempo los activos a lo largo de su vida útil. De esta manera, no se
reconoce la pérdida de valor del activo únicamente al final de su vida útil, sino que se
contabiliza de forma gradual en cada período contable.

VII. APLICACIÓN DE UTILIDADES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA


Las utilidades en una sociedad anónima se refieren a las ganancias o beneficios
financieros que la empresa obtiene después de cubrir todos sus gastos y obligaciones
financieras. Estas utilidades pueden generarse a través de las operaciones comerciales
regulares de la empresa, como la venta de productos o servicios, inversiones financieras,
o de otras fuentes de ingresos. Las utilidades son un indicador clave del rendimiento
financiero de la sociedad anónima y pueden distribuirse a los accionistas o reinvertirse en
la empresa. Aquí hay algunas características importantes relacionadas con las utilidades
en una sociedad anónima.

Reserva legal (Art. 229)

Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el
impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un
monto igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición
de reserva legal.

Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas


de libre disposición.

En ausencia de éstas se compensan con la reserva legal.

En este último caso, la reserva legal debe ser repuesta.

La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a reponerla.

La reposición de la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores


en la forma establecida en este artículo.

Se de comprender que la reserva legal en una sociedad anónima se refiere a una


parte de las ganancias acumuladas que la empresa está legalmente obligada a retener y
destinar a una cuenta de reserva específica. Esta reserva se establece con el propósito de
garantizar la solidez financiera de la sociedad anónima, permitiendo a la empresa hacer
frente a posibles pérdidas futuras o contingencias. La creación y el mantenimiento de una
reserva legal son un requisito legal en muchas jurisdicciones y están diseñados para
proteger los intereses de los accionistas y asegurar la estabilidad financiera de la empresa.

Dividendos (Art. 230)

Para la distribución de dividendos se observarán las reglas siguientes:

1. Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de


libre disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado;
2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas,
tienen el mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que
hayan sido emitidas o pagadas, salvo disposición contraria del estatuto o acuerdo de la
junta general;

3. Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo para aquellas sociedades para


las que existe prohibición legal expresa;

4. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar con la opinión favorable
del directorio, la responsabilidad solidaria por el pago recae exclusivamente sobre los
accionistas que votaron a favor del acuerdo; y

5. Es válida la delegación en el directorio de la facultad de acordar el reparto de


dividendos a cuenta.

Los dividendos en una sociedad anónima son pagos realizados a los accionistas
de la empresa como una distribución de las ganancias obtenidas por la sociedad. Estos
pagos se hacen periódicamente, generalmente de manera anual o trimestral, y representan
una parte de las utilidades que la sociedad ha generado en un período específico.

Dividendo obligatorio (Art. 231)

Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por un monto igual a la mitad


de la utilidad distribuible de cada ejercicio, luego de detraído el monto que debe aplicarse
a la reserva legal, si así lo solicitan accionistas que representen cuando menos el veinte
por ciento del total de las acciones suscritas con derecho a voto. Esta solicitud sólo puede
referirse a las utilidades del ejercicio económico inmediato anterior. El derecho de
solicitar el referido reparto de dividendos no puede ser ejercido por los titulares de
acciones que estén sujetas a régimen especial sobre dividendos.

Caducidad del cobro de dividendos (Art. 232)

El derecho a cobrar el dividendo caduco a los tres años, a partir de la fecha en que su pago
era exigible conforme al acuerdo de declaración del dividendo. Los dividendos cuya
cobranza haya caducado incrementan la reserva legal.
Primas de capital (Art. 233)

Las primas de capital sólo pueden ser distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado
su límite máximo. Pueden capitalizarse en cualquier momento. Si se completa el límite
máximo de la reserva legal con parte de las primas de capital, puede distribuirse el saldo
de éstas.

Las primas de capital en una sociedad anónima son los montos adicionales que los
accionistas o inversionistas aportan a la empresa por encima del valor nominal de las
acciones emitidas. Estas primas representan un ingreso adicional para la sociedad
anónima y se utilizan para fortalecer su posición financiera, financiar proyectos o
actividades específicas, o para cumplir con ciertas obligaciones financieras.

VIII. CONCLUSIÓN:

➢ Toda Sociedad, está compuesta por órganos societarios encargados de la


administración y funcionamiento de la misma, la cual, cuenta con normas
jurídicas internas para su regulación, por lo tanto, si se incumple lo que prescribe
el estatuto, o la ley general de Sociedades -como ley especial- se quebrantaría la
legalidad y el correcto funcionamiento organizado de una institución anónima.
REFERENCIAS:

Elías, L. (2015). Derecho Societario Peruano. La Ley General de Sociedades en el Perú.


Gaceta Jurídica., 6.

Lembcke, J. (2017). Contailidad Financera: Enfoque Teórico - Práctico. Lumus.

Sánchez, J. (2017). SOCIEDADES REGULADAS POR LA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES . PUCP.

Trelles, J. (2020). Gestión Empresarial: Decisiones en Finanzas y Contabilidad.


Edigraber.

Gonzales Barrón, G. (2013). Manual práctico de la ley general de sociedades. Lima,


Perú. Legales Ediciones.

Gallo León, S. (2016) Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. [Tesis de
Maestría, Universidad de Lima]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ulima.edu.pe/b
itstream/handle/20.500.12724/3110/Gallo_Le%c3%b3n_Sergio.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Ley 26887 de 1997. Ley General de Sociedades. 9 de diciembre de 1997.

Herrada Bazán, V. (2013) La naturaleza de la capitalización de créditos en la sociedad


anónima. Piura, Perú: Universidad de Piura.
https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/1572/1294#:~:text=As%C3%A
D%2C%20desde%20un%20punto%20de,se%20emitan%20con%20ese%20fin.

Saiz Flores, E. (2023). Las primas de capital y sus posibles destinos. Lima, Perú. Llona
y Bustamante Abogados. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ellb.com.pe/wp-
content/uploads/2022/09/las-primas-de-capital-y-sus-posibles-destinos-
elizabeth-saiz-1.pdf

Ley general de Sociedades N°26887.

Garrigues & Uría, 1976, pág.236. “comentario de la ley general de sociedades”


Julio Sanches (2019) “Sociedad reguladora por la ley general de sociedades”.

También podría gustarte