Está en la página 1de 33

ASIGNATURA

Evaluación psicológica TEMA 1


Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

GRADO EN PSICOLOGÍA

TEMA 1
Concepto, historia y
proceso de la Evaluación
psicológica

Autor: Rubén García Sánchez

1
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Unidad didáctica.

Tema 1: Concepto, historia y proceso


de la Evaluación psicológica

INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6
1. Conceptos y definición de la Evaluación psicológica. ............................................. 6
2. Los orígenes de la Evaluación psicológica. .......................................................... 8
3. Modelos de evaluación psicológica. ................................................................... 9
3.1. Modelo del atributo. .................................................................................. 9
3.2. Modelo dinámico..................................................................................... 10
3.3. Modelo médico. ...................................................................................... 10
3.4. Modelo conductual. ................................................................................. 11
3.5. Modelo cognitivo. ................................................................................... 12
3.6. Modelo construccionista. .......................................................................... 12
4. El proceso de evaluación en Psicología clínica. .................................................. 13
4.1. Fase 1. Primera recogida de información. ..................................................... 13
4.2. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. ............ 16
4.3. Fase 3. Contrastación de las hipótesis: aplicación de las técnicas de evaluación. .... 18
4.4. Fase 4. Análisis funcional de la conducta. ..................................................... 19
4.5. Fase 5. Diseño del plan de intervención. ...................................................... 21
4.6. Fase 6. Informe de evaluación: comunicación de los resultados. ......................... 22
4.7. Fase 7. Intervención psicológica y evaluación continua. ................................... 24
4.8. Fase 8. Valoración de la intervención. ......................................................... 24
V. RESUMEN ........................................................................................................ 25
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 27
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 29
VIII. ACTIVIDADES ................................................................................................. 30

2
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

I. PRESENTACIÓN

En este capítulo abordaremos los diferentes conceptos que han surgido en todo a la Evaluación
psicológica y descubriremos su definición. Posteriormente, conoceremos los orígenes de la
disciplina, haciendo un breve repaso por los autores más relevantes y su recorrido histórico
reciente. A continuación, detallaremos los diferentes modelos que se han formulado a nivel teórico
y práctico para aproximarnos a la evaluación psicológica desde una perspectiva clínica, como son: el
modelo del atributo, el modelo dinámico, el modelo médico, el modelo conductual, el modelo
cognitivo y el modelo construccionista. Por último, caracterizaremos las fases del proceso de
evaluación psicológica en Psicología clínica. Trabajaremos desde un modelo cognitivo-conductual un
abordaje a un caso que nos servirá de ejemplo para entender y aproximarnos a la evaluación
psicológica en la intervención clínica.

3
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

II. OBJETIVOS

 Conocer y distinguir los distintos conceptos en torno a la disciplina de la Evaluación psicológica

 Conocer a los autores más relevantes y los hitos más importantes en el recorrido histórico de la
disciplina de la Evaluación psicológica.

 Caracterizar y reflexionar en torno a los componentes de cada modelo teórico para el abordaje
de la evaluación psicológica.

 Aprender el proceso de evaluación psicológica desde una perspectiva cognitivo-conductual en


Psicología clínica.

4
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

III. ESQUEMA

1. Conceptos y definición de la Evaluación psicológica


 Psicodiagnóstico.
 Aplicación de tests psicológicos.
 Valoración.
 Evaluación psicológica.
2. Los orígenes de la Evaluación psicológica.
 Autores más relevantes.
 Breve recorrido histórico.
3. Modelos de evaluación psicológica.
3.1. Modelo del atributo.
3.2. Modelo dinámico.
3.3. Modelo médico.
3.4. Modelo conductual.
3.5. Modelo cognitivo.
3.6. Modelo construccionista.
 Niveles de inferencia.
4. El proceso de evaluación en Psicología clínica.
4.1. Fase 1. Primera recogida de información.
 Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso.
 Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso.
4.2. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
 Formulación de hipótesis.
 Selección de las variables o conductas a evaluar.
4.3. Fase 3. Contrastación de las hipótesis: aplicación de las técnicas de evaluación.
4.4. Fase 4. Análisis funcional de la conducta.
4.5. Fase 5. Diseño del plan de intervención.
1) Establecer los objetivos de la intervención.
2) Seleccionar las técnicas de intervención más adecuadas.
3) Establecer los indicadores del cambio terapéutico.
4.6. Fase 6. Informe de evaluación: comunicación de los resultados.
 Integración de los resultados.
 Comunicación de resultados: el informe oral o escrito.
4.7. Fase 7. Intervención psicológica y evaluación continua.
4.8. Fase 8. Valoración de la intervención.

5
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

IV. CONTENIDO

1. Conceptos y definición de la Evaluación psicológica.

Se trata de un conjunto de actividades de exploración, medida y análisis de comportamientos o


fenómenos psicológicos, relativos a un sujeto o un grupo de sujetos, que se realizan mediante un
proceso de indagación y toma de decisiones. Al igual que hay una gran diversidad en los propósitos y
los contextos en los que se lleva a cabo, también se han usado diferentes términos para su
definición, a parte de “evaluación psicológica”, el de psicodiagnóstico, aplicación de tests
psicológicos, medición y valoración.

 Psicodiagnóstico.

Este término surgió del ámbito médico, en concreto, de manos de Herman Rorschach quien en 1921
tituló a su libro “Psychodiagnostik”, compuesto por una revisión de técnicas de interpretación de su
famosa prueba proyectiva de las manchas de tinta sin formas determinadas. De forma literal,
atendiendo a su origen etimológico, este término significaría “conocer a fondo el alma”.

Pelechano (1988) definió el psicodiagnóstico como la “recogida de información


procedente de procedimientos no experimentales. Se asienta originalmente en
modelos proyectivos y su procedimiento principal de validación es en relación con un
criterio previo. Se apela a juicios globales y no cuantitativos. Su compromiso con un
modelo médico le lleva a insistir en los aspectos negativos del funcionamiento
psicológico”.

Las principales características del psicodiagnóstico en su origen en los años 1920-30 son (Pelechano,
1988):

 Los síntomas adquieren sentido al formar parte de la enfermedad subyacente.

 Se entremezclan la “opinión” del/de la clínico/a y el “conocimiento científico”.

 Predomina lo cualitativo y la experiencia personal del/de la clínico/a, dejando de lado los


aspectos funcionales y cuantitativos.

 Se busca pronosticar y predecir el curso de la enfermedad del/de la paciente.

 Se refiere a los aspectos negativos y conductas patológicas, dejando de lado los aspectos
positivos.

 Es un acercamiento individual, ya que los síntomas pueden significar algo distinto para cada
persona.

6
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Hoy día, este término puede utilizarse para referirse a la evaluación psicológica cuando el objetivo
es el diagnóstico psicopatológico.

 Aplicación de tests psicológicos.

Se ha equiparado la evaluación psicológica con los procedimientos de recogida de información, lo


que ha llevado a entender la evaluación como una mera aplicación de tests psicológicos. No
obstante, resulta evidente que la evaluación es un ejercicio más amplio que requiere la integración
y valoración de la información de recogida.

Desde esta perspectiva, se rechaza la introspección y se propicia la búsqueda de dimensiones tanto


positivas como negativas del sujeto. Se propone el concepto de rasgo como dimensión permanente
del sujeto. La aplicación de pruebas dio lugar a otra disciplina psicológica: la psicometría, cuya
función principal es el desarrollo de métodos cuantitativos para el estudio de problemas
psicológicos.

Dentro de la aplicación de los tests psicológicos, hay que considerar la elaboración de las pruebas,
así como su validación, la propia aplicación y la interpretación de los resultados obtenidos, lo que
requiere una preparación específica.

 Valoración.

Mientras el término “evaluación” hace referencia al proceso y herramientas en el análisis


psicológico de los sujetos, la “valoración” sirve para denominar el conjunto de actividades por las
que se llega a establecer el mérito, valor o eficacia de la intervención. La evaluación psicológica
podría quedar definida como la recogida de información sobre el caso, la selección de las variables
relevantes, las técnicas y procedimientos a aplicar y, por otro lado, la valoración sería la
continuación de ese examen tras la intervención.

 Evaluación psicológica.

Siguiendo a Forns, Abad, Amador, Kirchner y Roig (2002) la tarea de evaluación en la Psicología
clínica consiste en identificar la conducta central del sujeto, relacionar esta conducta con variables
que la desencadenan, mantienen o modulan, sean antecedentes o consecuentes, y expresar un
modelo hipotético de funcionamiento. La evaluación conlleva el diseño de un proceso de análisis
psicológico, con finalidades descriptivas, comprensivas, predictivas o explicativas del conjunto de
conductas que intervienen en el modelo, con el fin de validar la consistencia del modelo supuesto.
Para una adecuada evaluación, se requiere la selección de las técnicas de evaluación según el
objetivo del análisis. Posteriormente, si se requiere, se establecerá un diagnóstico en relación a los
criterios del DSM-V o CIE-11, que no es otra cosa más que la descripción del funcionamiento de las
conductas alteradas en relación con todas las variables intervinientes. No obstante, la

7
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

determinación de un diagnóstico clínico en ningún caso es necesaria para la realización de una


adecuada evaluación. En este punto, se comunicará al/a la usuario/a el resultado de la evaluación
inicial antes de continuar con la aplicación del tratamiento oportuno y su consiguiente análisis del
resultado obtenido. La información diagnosticada y fruto del tratamiento se debe comunicar ya sea
de una forma oral o bien mediante la elaboración de un informe psicológico.

2. Los orígenes de la Evaluación psicológica.

 Autores más relevantes.

Francis Galton es el fundador de la Psicología diferencial, disciplina psicológica centrada en el


establecimiento de las diferencias individuales, a partir de las cuales se pretende extraer la
descripción de las características humanas. Publicó en 1883 “Inquiries into Human Faculty and its
Development” que supuso el punto de partida para el desarrollo de los tests psicológicos. A Galton
se le atribuye la elaboración de los primeros postulados de la evaluación psicológica.

Alfred Binet puso el foco en el estudio de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras en
diferentes ámbitos. Siguiendo la línea de Galton, desarrolló tests psicológicos para el estudio de la
memoria, las imágenes mentales, la imaginación, la atención, la comprensión, los sentimientos
estéticos y morales o la fuerza de voluntad. Binet también estableció varios requisitos para estas
pruebas de evaluación: debían estar compuestas por tareas sencillas, requerir poco tiempo, ser
independientes de la opinión del/de la clínico/a y que los resultados obtenidos pudieran ser
contrastados por diferentes observadores/as. Consideraba el examen psicológico como un proceso
independiente y complementario a la exploración médica y a la evaluación pedagógica y también
propuso el primer test de medida de la inteligencia (Binet y Simon, 1905).

McKeen Cattell propuso un conjunto de pruebas psicológicas para la medida de la presión


dinamométrica, la velocidad de rotación del brazo, la habilidad para percibir estimulación de la
palma de la mano, la memoria para las letras y otras muchas habilidades. Rechazó la introspección
como método científico y mantiene como objetivo prioritario la utilización de procedimientos de
medición objetivos a través del estudio de las ejecuciones de los sujetos en diversas tareas.

A parte de estos autores, muchos/as otros/as han realizado grandes aportaciones al desarrollo de
esta disciplina, como Ebbinghaus que fue pionero en la evaluación con pruebas objetivas, Pearson y
Spearman que desarrollaron métodos correlacionales que permitieron la construcción de
instrumentos de evaluación o Thorndike, que fue pionero en el estudio del aprendizaje y la
evaluación educativa, entre otros/as.

8
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

 Breve recorrido histórico.

Siguiendo a Fernández-Ballesteros (2013), vamos a presentar los principales hitos del pasado más
reciente de la disciplina a nivel conceptual y metodológico.

 En 1914, Woodworth construyó el primer cuestionario colectivo de medida de la personalidad


denominado “Personal Data Sheet” administrado a los soldados en la Primera Guerra Mundial.
Posteriormente los “Army Alpha” y “Army Beta” fueron los siguientes tests colectivos de
inteligencia que también se administraron a los soldados estadounidenses.

 En 1939, Wechsler publicó la primera edición de su “Escala de Medida de la Inteligencia del


Adulto” que se convirtió en una de las pruebas más utilizada, siendo actualizada hasta nuestros
días.

 En 1947 se sientan las bases de la evaluación neuropsicológica con la publicación de la obra de


Halstead “Brain and Intelligence” y de Luria “Restauración de la función tras una lesión
cerebral”.

 En 1950, Shapiro presentó su trabajo “An experimental approach to diagnostic testing” en el


que plantea la integración de datos procedentes de tests de un proceso experimental inductivo-
deductivo.

 En 1963, Staats publicó “Complex Human Behavior” donde sentó las bases para una evaluación
conductual integradora fusionando el modelo conductual y psicométrico.

3. Modelos de evaluación psicológica.

Fruto de la evolución histórica de la disciplina, se han desarrollado seis modelos distintos de


evaluación, quedando definidos principalmente por las características de los diferentes paradigmas
de Psicología. Para su caracterización, seguiremos la descripción realizada por Fernández-
Ballesteros (2013) atendiendo a su formulación teórica, el tipo de variable objeto de estudio, los
métodos básicos, las técnicas de evaluación, los niveles de inferencia de las variables que maneja,
los objetivos y los ámbitos de aplicación.

3.1. Modelo del atributo.

 Formulación teórica: supone que la conducta está en función de variables personales y del
organismo (también denominada intrapsíquicas). Estas variables no pueden ser evaluadas
directamente, si no solo a través de otras manifestaciones externas del sujeto. Por ejemplo, el
comportamiento de timidez de un/a niño/a puede ser explicado porque el sujeto es
introvertido. Sin embargo, como puede comprobarse, se trata de una definición tautológica,

9
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

puesto que el comportamiento que pretende explicarse puede formar parte del conjunto de
comportamientos que expresan el constructo.

 Clases de variables: se analizan variables intrapsíquicas obtenidas mediante procedimiento


empíricos, factoriales o racionales, las cuales se supone están presentes en todos los sujetos. De
esta manera se pretende explicar o predecir el comportamiento del sujeto.

 Métodos básicos y técnicas: se utilizan tests y otras técnicas de recogidas de información para
la contrastación de hipótesis, con el objetivo de conocer la posición relativa que el sujeto tiene
con referencia a un grupo normativo.

 Objetivos: pretende mediante las respuestas ante una serie de tests, predecir la conducta
futura del sujeto en ámbitos distintos de los evaluados.

 Ámbito de aplicación: se ha desarrollado desde la Psicología diferencial y de la personalidad y


en evaluación, siendo especialmente relevante ante demandas de orientación y de selección en
organizaciones y en clínica.

3.2. Modelo dinámico.

 Formulación teórica: se establece que el comportamiento puede ser explicado en función de


una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad y
que, junto a una serie de dinámicas internas de tipo inconsciente, determinan la conducta, por
lo que cualquier manifestación conductual será entendida como una expresión de una condición
interna de la persona.

 Clases de variables: se estudia la estructura de la personalidad desde una perspectiva molar en


función de los distintos conceptos psicodinámicos (ej. mecanismos de defensa).

 Métodos básicos y técnicas: utiliza observaciones cualitativas y técnicas proyectivas.

 Objetivos: según las respuestas a las técnicas proyectivas puede llegarse a la descripción,
clasificación y predicción del comportamiento del sujeto.

 Ámbitos de aplicación: se ha dedicado exclusivamente al ámbito de la salud.

3.3. Modelo médico.

 Formulación teórica: se busca conocer la etiqueta aplicable a un determinado sujeto que


presenta un trastorno con el supuesto de que éste está condicionado por la etiología de
determinada desviación que se explora. Algunos problemas psicológicos tienen una base
biológica clara, por lo que este modelo es pertinente en estos casos. Sin embargo, generalizar

10
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

esto a toda la psicopatología es un error conceptual, ya que el repertorio de trastornos


psicológicos que se aborda en Psicología no tiene una base biológica clara.

 Clases de variables: se estudian las manifestaciones psicopatológicas de cada sujeto y se valora


cómo puede ser clasificado según el cumplimiento de determinados criterios objetivos.

 Métodos básicos y técnicas: cuando una persona cumple una serie de criterios del sistema
clasificatorio de referencia, entonces es incluido en esa determinada categoría. Para la
evaluación se utilizan diferentes escalas de apreciación.

 Objetivos: la explicación de la conducta anormal daría lugar a un diagnóstico basado en una


etiología específica, ayudando éste al pronóstico y a su control. No obstante, las categorías
diagnósticas de los sistemas de clasificación no tienen una base etiológica, por lo que el
objetivo más plausible es el de clasificación y en ningún caso podría llegarse a la explicación y
el control de la conducta.

 Ámbitos de aplicación: se ha dedicado exclusivamente al ámbito de la salud.

3.4. Modelo conductual.

 Formulación teórica: se trata de un modelo interactivo en el que la conducta y las variables de


la persona y del ambiente interaccionan recíprocamente. De esta manera, el comportamiento
se explica por transacciones entre la propia conducta y variables de la persona y del ambiente.
Por ejemplo, el rendimiento escolar es el producto de factores personales como no haber
desarrollado hábitos de estudio en interacción con variables del ambiente como el hecho de
tener un/a profesor/a que no refuerza sus conductas de estudio en clase.

 Clases de variables: se estudia el comportamiento motor, cognitivo y psicofisiológico, así como


las variables ambientales en interacción con el repertorio conductual del sujeto.

 Métodos básicos y técnicas: se realiza el análisis funcional de conducta para el cual se


necesitará la aplicación de técnicas de observación, autoinformes o instrumentos
psicofisiológicos.

 Objetivos: se pretende la descripción, predicción, explicación y modificación del


comportamiento del sujeto.

 Ámbitos de aplicación: se ha utilizado en todo tipo de ámbitos, como el escolar,


organizacional, clínico y de laboratorio.

11
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

3.5. Modelo cognitivo.

 Formulación teórica: la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras


mentales internas, por lo que se podría decir que la conducta es una función del mundo
cognitivo de la persona, esto es, su forma de percibir el mundo. Por ejemplo, el
comportamiento depresivo de un sujeto se podría explicar por sus distorsiones cognitivas.

 Clases de variables: se enfatiza la explicación del comportamiento a través el estudio de una


serie de estructuras internas con especial hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que
median entre los estímulos y las respuestas o ejecuciones del sujeto.

 Métodos básicos y técnicas: se utilizan diversas técnicas como autoinformes y registros.

 Objetivos: se pretende la descripción, predicción, explicación y modificación del


comportamiento del sujeto.

 Ámbitos de aplicación: se ha utilizado en todo tipo de ámbitos, como el escolar,


organizacional, clínico y de laboratorio.

3.6. Modelo construccionista.

 Formulación teórica: se basa en el postulado ontológico de que no podemos tener acceso a la


realidad y en el que el individuo crea y construye activamente su propia realidad. Por lo tanto,
lo importante es evaluar las construcciones que utiliza para describir el mundo y cuál es el
significado que le asigna.

 Clases de variables: se postulan un conjunto de variables internas como el significado que el


sujeto asigna a la realidad.

 Métodos básicos y técnicas: en un principio rechazó el uso de técnicas científicas, aunque a lo


largo del tiempo se han incluido métodos cualitativos, como la autobiografía.

 Objetivos: se mueve únicamente en niveles descriptivos.

 Ámbitos de aplicación: únicamente en clínica.

 Niveles de inferencia.

Gutiérrez-Calvo (1999) define las inferencias como “representaciones mentales que


el lector/oyente construye o añade al comprender el texto/discurso, a partir de la
aplicación de sus propios conocimientos a las indicaciones explícitas en el mensaje”.
Singer (1994) las define como “las ideas no incluidas en el mensaje, pero capturadas
por la representación interna del mismo”.
Aravena (2004) explica que “la comprensión del discurso se basa en la actividad
inferencial de quien, a partir de la información explícita y sus conocimientos
previos, establece múltiples conexiones de distinto orden y construye una
representación del contenido en el texto o discurso”.

12
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Según Sundberg, Tyler y Taplin (1973) pueden establecerse cuatro niveles de inferencia en la
consideración de las respuestas que un sujeto emite:

o Nivel I. La conducta del sujeto es entendida como una muestra del comportamiento que se
pretende evaluar.

o Nivel II. Basado en un supuesto relacional, se entiende que lo evaluado puede asociarse con
otras conductas.

o Nivel III. La conducta del sujeto es la expresión de un atributo o rasgo subyacente en él (ej.
nivel de inteligencia).

o Nivel IV. Se integra la conducta evaluada en una teoría explicativa sobre el comportamiento
general del sujeto.

Todos los modelos utilizarían, al menos, un nivel I y también II, en el momento en el que agrupamos
comportamientos en clases de comportamientos. El modelo del atributo, el médico y el cognitivo
utilizarían niveles de inferencia III cuando tratan de explicar el comportamiento del sujeto a través
de un constructo, mientras que el modelo conductual llega al nivel III cuando se hipotetiza que un
comportamiento problemático se debe a una variable disposicional (ej. estilos de personalidad). Al
nivel IV solo llegaría el modelo dinámico.

4. El proceso de evaluación en Psicología clínica.

La evaluación psicológica conlleva una serie de pasos que han de producirse en cierto orden. Implica
un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema y requiere la formulación
y contrastación de hipótesis. La evaluación psicológica puede realizarse con cuatro objetivos:
diagnóstico, orientación, selección y tratamiento. En el ámbito de la psicología clínica, los objetivos
que nos atañen son los de diagnóstico y tratamiento exclusivamente.

En general, se consideran las siguientes fases en el proceso (Fernández-Ballesteros et al., 2001): (1)
primera recogida de información; (2) formulación de hipótesis y deducción de enunciados
contrastables; (3) contrastación de las hipótesis; (4) análisis funcional de la conducta; (5) diseño del
plan de intervención; (6) informe de evaluación; (7) intervención psicológica y evaluación continua;
(8) valoración de la intervención.

4.1. Fase 1. Primera recogida de información.

En la primera sesión terapéutica, el/la usuario/a que pide la intervención hace partícipe al/a la
psicóloga/a del motivo de su consulta.

13
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

 Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso.

El primer objetivo es el de la clarificación del motivo de consulta. Se trata de la petición más o


menos precisa del sujeto que el/la evaluador/a debe clarificar para poder operativizar unos
objetivos concretos. A veces resulta difícil porque el sujeto no tiene muy clara su demanda y será
tarea del/de la psicólogo/a ayudar en la transformación de planteamientos vagos en términos
concretos.

Algunas preguntas de ejemplo: cuál es el motivo de su consulta; por qué solicita


atención psicológica; cuál es su demanda; cuál es su problema.

El motivo de la consulta puede ser de dos tipos:

 Se puede plantear una queja, es decir, algo que interfiere con la marcha normal de su vida
cotidiana.

 Una demanda, esto es, un deseo de mejorar en algún aspecto de su vida para aumentar su
calidad de vida.

Lo primero que tiene que saber el/la terapeuta es qué hacer con las quejas y demandas del/de la
usuario/a:

 El problema planteado puede que no se corresponda con las variables sobre las que debería
recaer el tratamiento, es decir, que la demanda no se corresponda con las conductas
problemáticas y por lo tanto con los objetivos terapéuticos a considerar.

 Si la demanda coincide con los objetivos terapéuticos, hay que conocer qué variables están
interviniendo de una u otra manera en dicho problema.

 En ambos casos puede ocurrir que existan conductas adicionales e independientes de las quejas
planteadas que también resultan problemáticas para el sujeto. Es posible que existan otros
problemas que también contribuyan al mantenimiento de la situación problemática.

En este punto, se deben consideran dos cuestiones: si la demanda es lícita dentro del ámbito de la
intervención psicológica y si el/la profesional está capacitado/a para abordar la demanda y cumplir
los objetivos planteados.

Veamos dos casos de ejemplo:


Eduardo, varón de 32 años, acude a consulta porque refiere una excesiva ansiedad y
pensamientos intrusivos sobre temas relacionados con su salud y con la muerte.
Además, dice tener problemas para concentrarse.

Lucía, mujer de 19 años, se nota cansada y lenta “a nivel mental” y sin herramientas
para desenvolverse a nivel social como a ella le gustaría. Todo eso le provoca
malestar.

14
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

A continuación, se debe informar al/a la usuario/a de que se va a llevar a cabo una recogida de
datos pormenorizada, ya sea mediante la continuación de la entrevista clínica como de la
administración de una serie de instrumentos de evaluación, para lo que se requerirá de su
colaboración. También es el momento de firmar el consentimiento informado. Una vez aceptadas
estas condiciones, se fijará un acuerdo formal y se describirá al/a la usuario/a en qué va a consistir
su trabajo en las siguientes fases.

El análisis de la demanda ha de realizarse mediante la entrevista clínica principalmente.

Siguiendo las recomendaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid para la


elaboración de un modelo de hoja de consentimiento informado para la práctica
clínica, se indica que se ponga, en primer lugar, una tabla con los datos resumidos
indicando los siguientes epígrafes: responsable (identidad del/de la responsable del
tratamiento), finalidad (descripción sencilla de los fines), legitimación (base
jurídica), destinatarios/as, derechos y procedencias (fuente de los datos cuando no
procedan del/de la usuario/a).
A continuación, se desarrollarían dichos epígrafes con el siguiente detalle:
De conformidad con lo dispuesto en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (UE)
2016/679, de 27 de abril de 2016; le informamos de la información básica que el que *nombre
del/de la responsable o del centro donde trabaja* tratará sobre sus datos.
En este sentido, debemos informales de los siguiente:
1. Responsable del tratamiento:
La responsabilidad del tratamiento de sus datos corresponderá́ a *nombre de/de la responsable o
del centro donde trabaja* y con domicilio social en…
2. Finalidad:
*Nombre del/de la responsable o del centro donde trabaja*, tratará la información facilitada para
la adecuada gestión de los datos de carácter personal de los/as usuarios/as para su evaluación,
diagnostico, tratamiento y prevención de los factores que puedan afectar a su salud mental, así́
como las tareas administrativas derivadas del mismo.
3. Legitimación:
El tratamiento de sus datos tendrá́ su legitimación en el consentimiento explícito prestado por
el/la usuario/a. En caso de menores de 16 años no emancipados y/o mayores incapacitados/as
judicialmente, será́ prestado por sus representantes legales.
4. Destinatarios/as:
No se cederán a terceros, salvo para el cumplimiento de una obligación legal.
5. Derechos:
El interesado podrá́ acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, a través de
la siguiente dirección… o a través del email…

 Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso.

Continuando con la entrevista clínica, puede resultar necesario indagar en aquellos aspectos
ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto. Será necesario indagar en las
condiciones actuales del sujeto tanto comportamentales como socioambientales y biológicas: dónde
vive, circunstancias personales, condiciones familiares, sociales y económicas; eventos vitales
actuales; ocupación; ocio, estado físico y de salud; y cualquier otra condición potencialmente
relevante.

15
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Al principio se desconoce toda la información, lo que hace necesario que se escoja una estrategia
que permita recoger datos generales de la vida del sujeto en las distintas áreas de su vida: personal,
afectiva, profesional/académica y social. En este punto es fundamental plantearse qué
instrumentos de evaluación utilizar: entrevista clínica, registros y pruebas específicas (ej.
autoinformes).

Siguiendo con los casos de ejemplo:


Eduardo tiene pareja estable desde hace 8 años. Convive con ella en la ciudad, lo
cual hace que vea a su familia de forma esporádica.
En su familia ha habido diferentes casos de cáncer y ha convivido con la enfermedad
desde pequeño. Además, una tía cercana ha fallecido recientemente de forma
inesperada.
Se desmayó estando en un hospital acompañando a su pareja hace 3 años y desde
entonces evita ir a hospitales o centros de salud, y cuando no le queda más remedio
sufre episodios de ansiedad muy fuertes.
Su madre también se ha manifestado muy aprensiva con el tema de las
enfermedades, el cuidado de la salud y la rutina de limpieza en casa.
Se está preparando una oposición desde hace 2 años y refiere una falta de
organización y concentración desde hace 1 año que le impide avanzar al ritmo que le
gustaría. La carrera la sacó con muy buenas notas, aunque su rutina de estudio
consistía en estudiar pocos días antes de los exámenes.

Lucía vive con sus padres y sus dos hermanos en el domicilio familiar.
Desde 1º de Bachillerato nota la problemática por la que acude a consulta, aunque
desconoce el origen. En este mismo curso tuvo problemas a nivel social puesto que el
grupo al que pertenecía tuvo conflictos internos y ella terminó separándose.
En la universidad se relaciona con gente de su clase, pero no llega a profundizar en
las relaciones.
Tanto en su entorno social como familiar, acudir a consulta supone ser vista como
alguien débil o enfermo. Todo ello le lleva a tener un bajo estado de ánimo.
No ha tenido relaciones de pareja significativas.

En general puede decirse que la entrevista clínica suele utilizarse para recoger la primera
información de carácter general, mientras que el resto de las estrategias se usan para profundizar
en áreas particulares.

4.2. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

Esta fase supone dos momentos clave:

1) La formulación de las hipótesis: con base en las observaciones realizadas y su ajuste a los
conocimientos generales y específicos.

2) La deducción de enunciados verificables: se refiere a decidir con qué instrumentos va a


operacionalizarse cada una de las variables presentes en cada un de las hipótesis formuladas.

16
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

 Formulación de hipótesis.

Se realiza el análisis de la información obtenida, considerando la fiabilidad y validez de los datos


recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias.

Se pueden proponer cuatro tipos de supuestos:

 Supuestos de cuantificación. Se trata de comprobar que un determinado fenómeno objeto de


estudio se da y en qué medida aparece según ciertos parámetros. Por ejemplo, en qué
extensión o cantidad concreta realiza la conducta objeto de estudio según frecuencia, duración,
etc.

 Supuestos de semejanza. Suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para
situarlo en una categoría dentro de un determinado sistema de clasificación.

 Supuestos de asociación predictiva. A partir de consolidadas relaciones se puede hipotetizar la


medida en la cual en este caso las conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, lo que
nos permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente. Por
ejemplo, el establecimiento de nuevas relaciones de amista correlaciona con mayores niveles
de bienestar subjetivo.

 Supuestos de asociación funcional. Se trata de relaciones explicativas entre variables basadas


en contrastaciones experimentales. En este sentido, cuando el objetivo es la intervención
psicológica para el cambio comportamental, tendremos que formular hipótesis de relación
funcional o causal que verificaremos mediante pruebas observacionales o correlacionales en
esta fase del proceso. Por ejemplo, la conducta de evitación del objeto fóbico se mantiene por
la reducción de la ansiedad.

 Selección de las variables o conductas a evaluar.

Se requiere especificar las variables o conductas involucradas y los instrumentos con los que van a
ser estudiadas o medidas. Esto conlleva realizar un listado de variables o conductas implicadas y
seleccionar las técnicas de evaluación y el procedimiento a seguir.

Siguiendo con los ejemplos:


Eduardo tiene pensamientos recurrentes negativos sobre su salud y conductas de
comprobación. También tiene pensamientos negativos relacionados con su problema
de concentración y conductas de evitación en relación con el estudio.
Habría que evaluar los pensamientos negativos en relación con la salud y los
problemas de concentración.

Lucía tiene ansiedad o malestar ante los estudios y conductas de evitación.


A nivel social, tiene pensamientos irracionales que dan lugar a malestar y conductas
de evitación.
Habría dos áreas a evaluar: área académica relacionado con el “cansancio a nivel
mental” y el área de las relaciones sociales.

17
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

4.3. Fase 3. Contrastación de las hipótesis: aplicación de las técnicas de evaluación.

Se estructura en tres subfases:

 La preparación y planificación de los instrumentos a utilizar.

 La administración de las técnicas seleccionadas a través de los procedimientos establecidos.

 El análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.

Veamos la continuación con los dos ejemplos:


A Eduardo se le pidió que realizara un autorregistro durante una semana con el
siguiente formato:
Día/hora Situación Qué pienso Qué siento Qué hago Nivel de
malestar
(0-10)
Martes a Estoy en casa No estoy haciendo lo Agobio. Miro redes sociales 6o7
las 17:30h. y tengo que que tenga que hacer. Frustración. en el móvil y pongo
estudiar el No voy a sacarme la una lavadora.
tema 6 de la oposición. No voy a
oposición. tener trabajo nunca.
Llevo una Estoy malgastando
hora sin estos años. No sirvo
enterarme de para estudiar.
nada.
Martes a Me estoy ¿Qué es esto? Esto no Muchos Me miro de cerca en 10
las 23:45h. lavando los es algo normal. nervios. el espejo. Llamo a
dientes y veo Seguro que tengo Preocupación. mi pareja. Busco en
una mancha algo. Es cáncer. Me Presión en el internet información
cerca de la voy a morir. pecho. sobre lo que puede
boca que ser. Pido cita a mi
antes no médico.
tenía.
También se le pidió que registrara, solo durante un día, los pensamientos que tenía
sobre la salud y la frecuencia con la que pensaba sobre ello.

A Lucía se le pidió que realizara un autorregistro durante una semana con el


siguiente formato:
Día/hora Situación Qué pienso Qué siento Qué hago Nivel de
malestar
(0-10)
Miércoles Estoy en casa haciendo Voy a suspender. Ansiedad. Me pongo a 6
a las un trabajo de la Voy a repetir curso. Decepción. ver vídeos
19:40h. universidad y no me Tendré que pagar Enfado. de Youtube.
sale. otra matrícula más
cara.

Miércoles Estoy en el descanso de No tengo nada que Tristeza. Me pongo a 4


a las 11.15 clase con tres personas decir. No se darían Nervios. mirar el
h. más. Hablan de cuenta si me voy. móvil.
Operación Triunfo.
Se le suministra el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II; Beck, Steer y Brown,
1996) para evaluar síntomas clínicos y gravedad de la depresión en adultos y
adolescentes. Lucía tiene una puntuación de 27, lo que se interpreta como una
“depresión moderada”. También se le suministra el Cuestionario de Ansiedad
Estado Rasgo (STAI; Spielberger, R.L.Gorsuch y R.E. Lushene, 2011) para evaluar la
ansiedad como un estado emocional transitorio (estado) y como una propensión
ansiosa estable (rasgo). Obtuvo 24 (centil 60) en estado y 42 (centil 90-95) en rasgo.

18
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

4.4. Fase 4. Análisis funcional de la conducta.

El análisis funcional es una herramienta clínica que sirve para identificar y explicar la conducta de
la persona en relación a su entorno. Mediante el análisis funcional se pretende:

 Identificar los antecedentes y consecuentes que controlan la conducta.

 Identificar las variables estructurales del organismo y del entorno que puedan estar influyendo.

 Formular hipótesis que expliquen por qué se produce el comportamiento.

 Describir a un nivel topográfico (frecuencia, duración, intensidad, etc.) dicho comportamiento.

El objetivo del análisis funcional es la explicación, predicción y control del comportamiento. Se


trata de concretar las conductas que se quieren cambiar y explicar por qué se mantienen, señalando
ante qué estímulos se producen.

Análisis funcional de las conductas problema de Eduardo:


Variables disposicionales:
 Madre preocupada por temas de salud.
 Historia de cáncer en la familia.
 Fallecimiento inesperado de la tía.
 Historial académico brillante aun estudiante el último día.
Cadenas funcionales:

19
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Cadenas funcionales:

Análisis funcional de las conductas problema de Lucía:


Variables disposicionales:
 Primer año de carrera.
 Conflictos pasados con su grupo de amigas.
 Historia previa de problemas de concentración.
Cadenas funcionales:

20
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Cadenas funcionales:

4.5. Fase 5. Diseño del plan de intervención.

Una vez elaborados y analizados los resultados, habremos llegado a establecer un conjunto de
hipótesis funcionales lo que nos dará un mapa sobre cuáles son las variables que pretendemos
modificar y cuáles son las variables causales asociadas funcionalmente a la conducta problema y son
responsables de su mantenimiento.

El diseño del plan de intervención pasa por:

 Establecer los objetivos de la intervención.

 Seleccionar las técnicas de intervención más adecuadas.

 Establecer los indicadores del cambio terapéutico.

1) Establecer los objetivos de la intervención.

Se aplica un tratamiento porque se supone que el problema objeto de estudio está controlado,
mantenido o relacionado funcionalmente con una determinada variable relevante. Es esta variable,
denominada “independiente”, la que manipularemos en nuestro tratamiento.

Los objetivos o mentas de intervención clínica son aquellos cuya consecución soluciona el problema
planteado por el/la usuario/a o por las que lo rodean, dando por finalizada la terapia. En general,
las metas de la intervención son que desaparezcan las quejas planteadas, que se alcancen las
demandas y que no surjan nuevas quejas como resultado directo de la intervención realizada.

21
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Los objetivos de la intervención son las metas a alcanzar. Tienen que ser:

 Inteligibles. Deben evitarse los tecnicismos y tratar de ser lo más claros posible.

 Medibles. Se deben contar con medidas objetivas de que el sujeto ha mejorado.

 Realistas y alcanzables.

 Relacionados con la demanda del sujeto. Los objetivos deben estar relacionados con lo que
el/la usuario/a demanda en la terapia.

2) Seleccionar las técnicas de intervención más adecuadas.

A la hora de seleccionarlas haya que tener en cuenta lo siguiente:

 Basadas en el análisis funcional siempre que sea posible.

 Por cada objetivo se deben seleccionar una o más técnicas de intervención para alcanzarlo.

 Con evidencia científica. Las técnicas que utilicemos deben tener suficiente evidencia empírica
de que funcionan.

 Consensuadas. Cuando elegimos una técnica lo hacemos porque es la mejor manera para
resolver el problema y debemos asegurarnos de que el/la usuario/a está comprometido/a y
motivado/a a involucrarse en este proceso.

3) Establecer los indicadores del cambio terapéutico.

Para valorar la consecución de los objetivos, se establecerán determinados indicadores de cambio


cuyas características deben cumplir los criterios de fiabilidad, validez y utilidad (Tran y Smith,
2004):

 Fiabilidad. Propiedad de la medida que hace referencia a su potencial error.

 Validez. Un instrumento es válido si existe evidencia de que mide lo que pretende medir.

 Utilidad. Depende tanto de su habilidad para detectar cambios debidos al tratamiento o


sensibilidad como de su eficiencia o bajo coste comparativo, en la administración.

4.6. Fase 6. Informe de evaluación: comunicación de los resultados.

El proceso de evaluación inicial concluye con la integración de los resultados y su comunicación al/a
la usuario/a.

22
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Plan de intervención para Eduardo:


OBJETICO TÉCNICA DE INDICADOR DE EVALUACIÓN
TERAPÉUTICO INTERVENCIÓN
Reducir los niveles  Exposición con  Reducción de los niveles de ansiedad ante las
elevados de ansiedad prevención de manifestaciones físicas (medidos en
asociada a las respuesta. autorregistros y verbalizaciones en sesión).
manifestaciones físicas  Técnicas para el  Reformulación de los pensamientos negativos en
(manchas, lunares o control de la otros más realistas referidos a la
heridas) y eliminar de las activación. salud/enfermedad (medidos en autorregistros y
conductas de  Reestructuración verbalizaciones en sesión).
comprobación o cognitiva.  Desaparición de las conductas de comprobación
neutralización. o neutralización tras la exposición a las
manifestaciones físicas (comprobado mediante la
exposición en vivo y verbalizaciones en sesión).
Mejorar de su  Reestructuración  Disminución de su malestar frente a las tareas de
concentración. cognitiva. estudio (medido en autorregistros y
 Técnicas de verbalizaciones en sesión).
autocontrol.  Reformulación de los pensamientos negativos en
otros más realistas referidos al estudio (medidos
en autorregistros y verbalizaciones en sesión).
 Mejora en la planificación y gestión del tiempo
para el estudio (comprobado mediante su
cronograma y planificación semanal).

Plan de intervención para Lucía:


OBJETICO TÉCNICA DE INDICADOR DE EVALUACIÓN
TERAPÉUTICO INTERVENCIÓN
Disminuir el nivel de  Técnicas para el  Reducción de los niveles de ansiedad ante el
ansiedad en el área control de la estudio y las interacciones sociales (medidos en
académica y social. activación. autorregistro, verbalizaciones en sesión y STAI).
Modificar pensamientos  Reestructuración  Reformulación de los pensamientos negativos en
negativos sobre sí misma cognitiva. otros más realistas referidos al área académica y
y su desempeño  Parada de social (medidos en autorregistros y
académico y social. pensamiento. verbalizaciones en sesión).
Mejorar las interacciones  Entrenamiento en  Aumento de la frecuencia y duración de las
sociales en grupo. habilidades interacciones sociales (medidos en autorregistros
sociales. y verbalizaciones en sesión).
 Aumento de la satisfacción en sus interacciones
sociales (verbalizaciones en sesión).
Aumentar su estado de  Programación de  Aumento de la frecuencia de la realización de
ánimo. actividades actividades agradables (medidos en
agradables. autorregistros y verbalizaciones en sesión).
 Reestructuración  Aumento de su bienestar subjetivo
cognitiva. (verbalizaciones en sesión y BDI).

 Integración de los resultados.

El/la psicólogo/a debe integrar los datos obtenidos de tal forma que: el conjunto permita responder
a la demanda y los objetivos de la evaluación; se tenga en cuanta la potencial incongruencia de los
resultados; y se formularán las recomendaciones pertinentes.

 Comunicación de resultados: el informe oral o escrito.

El proceso de evaluación inicial termina con la comunicación oral o escrita de sus resultados, en la
que se dará respuesta a la demanda del/de la usuario/a y a los objetivos de la evaluación.

23
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

4.7. Fase 7. Intervención psicológica y evaluación continua.

La intervención psicológica se define como un proceso de aprendizaje cuyo objetivo es facilitar


herramientas para conseguir los objetivos de bienestar por los que el/la usuario/a acude a la
consulta. Se trata de adquirir nuevos comportamientos o formas de funcionar, además de
aprovechar los recursos propios y los de su entorno.

A lo largo de la intervención, se deberá evaluar de forma continua la consecución de los objetivos


planteados y la eficacia de las técnicas de intervención que se estén aplicando, realizando las
modificaciones oportunas en el diseño del plan de intervención. Para ello, en cada una de las
sesiones se deben establecer objetivos concretos de manera que se pueda valorar el resultado que
ofrece la implementación de las técnicas seleccionadas.

4.8. Fase 8. Valoración de la intervención.

Se valora hasta qué punto se han alcanzado los cambios comportamentales previamente
establecidos, esto es, hasta qué punto se han conseguido los criterios de cambio. Se deben realizar
dos comprobaciones en esta fase: que se haya producido un cambio en el sentido esperado en las
conductas objeto de nuestro/a usuario/a y que no hayan aparecido más problemas. En este sentido,
se requiere una nueva recogida de información, la comunicación de resultados y la realización de un
seguimiento.

 La recogida de información será sobre las conductas problema, con el fin de comprobar si se
han alcanzado las metas o criterios propuestos, las variables presentes en las hipótesis, los
datos relativos a la administración del tratamiento y la indagación sobre si se han producido
otros cambios imputables al tratamiento.

 Una vez terminado el tratamiento y una vez recogida y analizada la nueva información, el/la
psicóloga/a deberá proceder a examinar si se han cumplido los distintos criterios tratando de
examinar si el tratamiento efectuado ha sido eficaz y efectivo. Esta evaluación llevará consigo
la obligada comunicación de resultados al/a la usuario/a de forma oral o escrita.

 El seguimiento implica una nueva evaluación que ha de ser planificada transcurrido un tiempo
desde la aplicación del tratamiento o con intervalos regulares en función el caso. Los objetivos
de esta fase son los mismos que los de la anterior, ya que implica la comprobación de si se
mantienen los efectos benéficos del tratamiento y si han aparecido efectos no deseados
imputables a la intervención realizada. Será necesaria una nueva recogida de información de
igual forma y manera que en la anterior.

24
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

V. RESUMEN

Para acercarnos a la definición de la Evaluación psicológica, hemos hecho un breve repaso por otros
conceptos afines, como el de psicodiagnóstico, aplicación de tests psicológicos y valoración. La
tarea de evaluación en la Psicología clínica consiste en identificar la conducta central del sujeto,
relacionar esta conducta con variables que la desencadenan, mantienen o modulan, sean
antecedentes o consecuentes, y expresar un modelo hipotético de funcionamiento. La evaluación
conlleva el diseño de un proceso de análisis psicológico, con finalidades descriptivas, comprensivas,
predictivas o explicativas del conjunto de conductas que intervienen en el modelo, con el fin de
validar la consistencia del modelo supuesto. Para una adecuada evaluación, se requiere la selección
de las técnicas de evaluación según el objetivo del análisis, se comunicará al/a la usuario/a el
resultado de la evaluación inicial antes de continuar con la aplicación del tratamiento oportuno y su
consiguiente análisis del resultado obtenido.
Los autores más relevantes en la historia de la Evaluación psicológica son Francis Galton, fundador
de la Psicología diferencial; Alfred Binet, que desarrolló múltiples tests psicológicos para el estudio
de la memoria, las imágenes mentales, la imaginación, la atención o la comprensión; McKeen
Cattell, que rechazó la introspección como método científico y mantuvo como objetivo prioritario la
utilización de procedimientos de medición objetivos a través del estudio de las ejecuciones de los
sujetos en diversas tareas; además de otros como Ebbinghaus, Pearson y Spearman.
Los principales modelos de evaluación psicológica son:
— Modelo del atributo. Supone que la conducta está en función de variables personales y del
organismo (también denominada intrapsíquicas). Se analizan variables intrapsíquicas obtenidas
mediante procedimiento empíricos, factoriales o racionales. Se utilizan tests y otras técnicas de
recogidas de información para la contrastación de hipótesis. Pretende mediante las respuestas
ante una serie de tests, predecir la conducta futura del sujeto en ámbitos distintos de los
evaluados. Se ha desarrollado desde la Psicología diferencial y de la personalidad,
principalmente.
— Modelo dinámico. Se establece que el comportamiento puede ser explicado en función de una
serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad y que,
junto a una serie de dinámicas internas de tipo inconsciente, determinan la conducta. Se
estudia la estructura de la personalidad desde una perspectiva molar en función de los distintos
conceptos psicodinámicos. Utiliza observaciones cualitativas y técnicas proyectivas. Según las
respuestas a las técnicas proyectivas puede llegarse a la descripción, clasificación y predicción
del comportamiento del sujeto.
— Modelo médico. Se busca conocer la etiqueta aplicable a un determinado sujeto que presenta
un trastorno con el supuesto de que éste está condicionado por la etiología de determinada
desviación que se explora. Se estudian las manifestaciones psicopatológicas de cada sujeto y se
valora cómo puede ser clasificado según el cumplimiento de determinados criterios objetivos.
Cuando una persona cumple una serie de criterios del sistema clasificatorio de referencia,
entonces es incluido en esa determinada categoría. La explicación de la conducta anormal daría
lugar a un diagnóstico basado en una etiología específica, ayudando éste al pronóstico y a su
control. Se ha dedicado exclusivamente al ámbito de la salud.
— Modelo conductual. Se trata de un modelo interactivo en el que la conducta y las variables de la
persona y del ambiente interaccionan recíprocamente. Se estudia el comportamiento motor,
cognitivo y psicofisiológico, así como las variables ambientales en interacción con el repertorio
conductual del sujeto. Se realiza el análisis funcional de conducta para el cual se necesitará la
aplicación de técnicas de observación, autoinformes o instrumentos psicofisiológicos. Se
pretende la descripción, predicción, explicación y modificación del comportamiento del sujeto.
Se ha utilizado en todo tipo de ámbitos, como el escolar, organizacional, clínico y de
laboratorio.

25
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

— Modelo cognitivo. La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras


mentales internas, por lo que se podría decir que la conducta es una función del mundo
cognitivo de la persona, esto es, su forma de percibir el mundo. Se enfatiza la explicación del
comportamiento a través el estudio de una serie de estructuras internas con especial hincapié
en los procesos o estrategias cognitivas que median entre los estímulos y las respuestas o
ejecuciones del sujeto. Se utilizan diversas técnicas como autoinformes y registros. Se pretende
la descripción, predicción, explicación y modificación del comportamiento del sujeto
— Modelo construccionista. Se considera que lo importante es evaluar las construcciones que
utiliza para describir el mundo y cuál es el significado que le asigna. En un principio rechazó el
uso de técnicas científicas, aunque a lo largo del tiempo se han incluido métodos cualitativos,
como la autobiografía. Se mueve únicamente en niveles descriptivos.
La evaluación psicológica conlleva una serie de pasos que han de producirse en cierto orden. En
general, se consideran las siguientes fases en el proceso:
1) Primera recogida de información. En la primera sesión terapéutica, el/la usuario/a que pide la
intervención hace partícipe al/a la psicóloga/a del motivo de su consulta. Se debe especificar la
demanda y fijar objetivos. Además, se deben especificar las condiciones históricas y actuales
potencialmente relevantes al caso.
2) Formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables. Esta fase supone: (1) la
formulación de las hipótesis: con base en las observaciones realizadas y su ajuste a los
conocimientos generales y específicos; y (2) la deducción de enunciados verificables: se refiere
a decidir con qué instrumentos va a operacionalizarse cada una de las variables presentes en
cada un de las hipótesis formuladas.
3) Contrastación de las hipótesis. Se estructura en tres subfases: (1) la preparación y planificación
de los instrumentos a utilizar; (2) la administración de las técnicas seleccionadas a través de los
procedimientos establecidos; y (3) el análisis de los resultados en orden a la comprobación de
las hipótesis.
4) Análisis funcional de la conducta. Es una herramienta clínica que sirve para identificar y
explicar la conducta de la persona en relación a su entorno. Se trata de concretar las conductas
que se quieren cambiar y explicar por qué se mantienen, señalando ante qué estímulos se
producen.
5) Diseño del plan de intervención. Pasa por: (1) establecer los objetivos de la intervención; (2)
seleccionar las técnicas de intervención más adecuadas; y (3) establecer los indicadores del
cambio terapéutico.
6) Informe de evaluación. El proceso de evaluación inicial concluye con la integración de los
resultados y su comunicación al/a la usuario/a.
7) Intervención psicológica y evaluación continua. La intervención psicológica se define como un
proceso de aprendizaje cuyo objetivo es facilitar herramientas para conseguir los objetivos de
bienestar por los que el/la usuario/a acude a la consulta. A lo largo de la intervención, se
deberá evaluar de forma continua la consecución de los objetivos planteados y la eficacia de las
técnicas de intervención que se estén aplicando, realizando las modificaciones oportunas en el
diseño del plan de intervención.
8) Valoración de la intervención. Se valora hasta qué punto se han alcanzado los cambios
comportamentales previamente establecidos, esto es, hasta qué punto se han conseguido los
criterios de cambio. Se deben realizar dos comprobaciones en esta fase: que se haya producido
un cambio en el sentido esperado en las conductas objeto de nuestro/a usuario/a y que no
hayan aparecido más problemas.

26
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

VI. GLOSARIO

Este término puede utilizarse para referirse a la evaluación


Psicodiagnóstico
psicológica cuando el objetivo es el diagnóstico psicopatológico

Sirve para denominar el conjunto de actividades por las que se llega


Valoración
a establecer el mérito, valor o eficacia de la intervención

Consiste en identificar la conducta central del sujeto, relacionar

Evaluación esta conducta con variables que la desencadenan, mantienen o


psicológica modulan, sean antecedentes o consecuentes, y expresar un modelo
hipotético de funcionamiento.

Supuesto de Se trata de comprobar que un determinado fenómeno objeto de


cuantificación estudio se da y en qué medida aparece según ciertos parámetros.

Suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para


Supuesto de situarlo en una categoría dentro de un determinado sistema de
semejanza
clasificación.

A partir de consolidadas relaciones se puede hipotetizar la medida


Supuesto de en la cual en este caso las conductas objeto de estudio se dan
asociación
asociadas a otras, lo que nos permite establecer predicciones
predictiva
apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente.

Supuesto de Se trata de relaciones explicativas entre variables basadas en


asociación contrastaciones experimentales.
funcional
Es una herramienta clínica que sirve para identificar y explicar la
conducta de la persona en relación a su entorno. Su objetivo es la
Análisis funcional explicación, predicción y control del comportamiento. Se trata de
de la conducta concretar las conductas que se quieren cambiar y explicar por qué
se mantienen, señalando ante qué estímulos se producen.

27
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

Fiabilidad Propiedad de la medida que hace referencia a su potencial error.

Un instrumento es válido si existe evidencia de que mide lo que


Validez
pretende medir.

Depende tanto de su habilidad para detectar cambios debidos al


Utilidad tratamiento o sensibilidad como de su eficiencia o bajo coste
comparativo, en la administración.

28
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Bibliografía básica.

Binet, A. y Simon, T. (1905). Psychologie individuelle. L’Anneé Psychologique, 2, 411-465.

Fernández-Ballesteros et al. (2001). Guidelines for the Assessment Process (GAP): A Proposal for
Discussion. European Journal of Psychological Assessment, 17, 187-200.

Forns, M., Abad, J., Amador, J. A., Kirchner, T. y Roig, F. (2002). Avaluació psicológica.
Barcelona: Editorial UOC. Col-lecció Manuals.

Sundberg, N. D., Tyler, L. y Taplin, J. R. (1973). Clinical psychology: expanding horizons. Nueva
York: Prentice-Hall.

Tran, G. Q. y Smith, J. P. (2004). Behavioral Assessment in the Measurement of Treatment


Outcome. En M. Hersen (ed.), Comprehensive Handbook of Psychological Assessment, vol.
3. Nueva York: Wiley.

 Bibliografía complementaria.

Caballo, V. E. (dir.). (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.
Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid:
Pirámide.

Caballo, V. E. (dir.). (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.
Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos.


Madrid: Pirámide.

Gavino, A. (2013). Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid: Pirámide.

Moreno, C. (2005). Evaluación psicológica. Concepto, procesos y aplicación en las áreas del
desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz Torres.

29
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

VIII. ACTIVIDADES

A continuación, se proponen un conjunto de diez preguntas tipo test para evaluar el manejo del
contenido presentado en el tema. Al finalizar, encontrarás las respuestas correctas.

1.- ¿Qué término puede utilizarse para referirse a la evaluación psicológica cuando el objetivo es el
diagnóstico psicopatológico?

a) Psicodiagnóstico.

b) Valoración.

c) Evaluación psicológica.

2.- ¿Qué término sirve para denominar el conjunto de actividades por las que se llega a establecer
el mérito, valor o eficacia de la intervención?

a) Evaluación psicológica.

b) Valoración.

c) Aplicación de tests psicológicos.

3.- ¿Quién es el fundador de la Psicología diferencial?

a) Francis Galton.

b) Alfred Binet.

c) McKeen Cattell.

4.- ¿Qué autor propuso un conjunto de pruebas psicológicas para la medida de la presión
dinamométrica, la velocidad de rotación del brazo, la habilidad para percibir estimulación de la
palma de la mano, la memoria para las letras y otras muchas habilidades?

a) Ebbinghaus.

b) Spearman.

c) McKeen Cattell.

30
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

5.- ¿Qué modelo establece que el comportamiento puede ser explicado en función de una serie de
construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad y que, junto a una
serie de dinámicas internas de tipo inconsciente, determinan la conducta?

a) Modelo médico.

b) Modelo dinámico.

c) Modelo del atributo.

6.- ¿Qué modelo enfatiza la explicación del comportamiento a través del estudio de una serie de
estructuras internas con especial hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median entre
los estímulos y las respuestas o ejecuciones del sujeto?

a) Modelo médico.

b) Modelo construccionista.

c) Modelo cognitivo.

7.- Sobre las características del modelo conductual, señala la opción incorrecta:

a) Se busca conocer la etiqueta aplicable a un determinado sujeto que presenta un trastorno con el
supuesto de que éste está condicionado por la etiología de determinada desviación que se explora.

b) Se estudia el comportamiento motor, cognitivo y psicofisiológico, así como las variables


ambientales en interacción con el repertorio conductual del sujeto.

c) Se realiza el análisis funcional de conducta para el cual se necesitará la aplicación de técnicas de


observación, autoinformes o instrumentos psicofisiológicos.

8.- ¿En qué fase del proceso de evaluación psicológica se debe especificar la demanda y fijar los
objetivos sobre el caso, además de especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente
relevantes para el caso?

a) Fase 3. Contrastación de las hipótesis: aplicación de las técnicas de evaluación.

b) Fase 1. Primera recogida de información.

c) Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

31
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

9.- ¿En qué consiste el supuesto de semejanza?

a) Suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría
dentro de un determinado sistema de clasificación.

b) Se trata de comprobar que un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida


aparece según ciertos parámetros.

c) Se trata de relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales.

10.- ¿Qué herramienta clínica que sirve para identificar y explicar la conducta de la persona en
relación a su entorno?

a) Aplicación de tests psicológicos.

b) El análisis funcional de la conducta.

c) La entrevista clínica.

32
TEMA 1
Concepto, historia y proceso de la Evaluación psicológica

RESPUESTAS CORRECTAS:

1. a.

2. b.

3. a.

4. c.

5. b.

6. c.

7. a.

8. b.

9. a.

10. b.

33

También podría gustarte