Está en la página 1de 11

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO I

TAREA 1

Facilitador:
Jhairo Nú ñ ez García

Zunilda Margarita Gonzalez Sime


margaretismeg@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El Psicodiagnostico clínico en la práctica psicológica es un pilar en el proceso de
atención terapéutica. Es este recurso el que permite al profesional de la conducta
compilar las informaciones, aspectos y evidencias de la experiencia vivida por el
individio que se acerca en la consulta psicológica.

En esta asignación, presentamos diversos aspectos historicos y conceptuales del


Psicodiagnóstico Clínico, siendo ésta una disciplina que ha evolucionado a lo largo
de los siglos, además se adentrará en diversos aspectos fundamentales de esta
disciplina, llevando al lector a observar las raíces históricas hasta su
conceptualización contemporánea.

La primera parte expondrá la "Historia y Concepto del Psicodiagnóstico Clínico",


identificando los momentos cruciales que han dado forma a su desarrollo. Desde los
primeros tests mentales hasta la influencia de las teorías psicoanalíticas y
conductuales, se explorará cómo este campo ha evolucionado para convertirse en
una herramienta esencial en la comprensión de los trastornos mentales.

En la segunda parte, "Conceptualización del Psicodiagnóstico desde las Escuelas de


Psicología y desde el Modelo Médico", se analizarán las diferentes perspectivas que
influyen en la práctica del psicodiagnóstico.

Las escuelas de psicología, con sus enfoques distintivos, y el modelo médico, con
su énfasis en la objetividad y la clasificación de trastornos, serán examinados en
detalle para comprender cómo estas perspectivas convergen o divergen en la
evaluación clínica.

1
La tercera parte dará lugar a una "Tabla de Objetivos y Etapas del
Psicodiagnóstico", proporcionando una visión estructurada y detallada de los
propósitos y procesos involucrados en esta práctica. Desde la recopilación inicial de
información hasta la formulación del diagnóstico, cada etapa será desglosada para
arrojar información sobre el camino que sigue el profesional del psicodiagnóstico.

El cuarto tema, "Elaboración de un Mapa Conceptual de la Clasificación


Diagnóstica", explorará la compleja red de relaciones entre diferentes categorías
diagnósticas. Este mapa conceptual ofrecerá una representación visual que
destacará la interconexión de los trastornos mentales y cómo se agrupan en sistemas
de clasificación establecidos.

La quinta parte concluira con la observación en la práctica con una "Entrevista a un


Psicólogo Clínico". A través de este encuentro con un profesional en ejercicio, se
buscará comprender cómo se lleva a cabo la "Formulación Diagnóstica" en la
práctica.

Este trabajo, al explorar estos diversos aspectos del psicodiagnóstico clínico, busca
mostrar una visión integral de esta disciplina en constante crecimiento,
contribuyendo así a una comprensión más profunda y contextualizada de su
importancia en el ámbito de la salud mental.

2
ASPECTOS GENERALES DE UN
PSICODIAGNÓSTICO.

1. HISTORIA Y CONCEPTO DEL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO.

A. Evolución histórica del psicodiagnóstico clínico.


El psicodiagnóstico clínico ha experimentado una evolución a lo largo de la
historia, pasando por varias etapas que reflejan cambios en las teorías, enfoques
y herramientas utilizadas para evaluar y comprender la psique humana.

Las primeras evaluaciones mentales aparecen en los siglos XIX y principios del
XX, en esta etapa inicial, las evaluaciones mentales estaban influenciadas por la
psicofisiología y se centraban en observaciones clínicas y descripciones de
síntomas. Se utilizaban métodos como la frenología, que relacionaba la forma
del cráneo con funciones mentales específicas.

A principios del siglo XX, se introdujeron tests psicométricos, con el aporte de


Binet y Simon, pruebas utilizadas para medir los niveles de la inteligencia. La
aplicación de pruebas psicométricas se convirtió en una herramienta importante
para evaluar la capacidad cognitiva y el rendimiento académico.

Para las décadas de 1920 y 1930, con la influencia de Freud y el enfoque


psicoanalítico, el psicodiagnóstico se centró en la comprensión de los procesos
inconscientes y la exploración de conflictos internos. Se utilizaron técnicas
como el psicoanálisis y la interpretación de sueños.

En las décadas de 1940 y 1950, ocurre el auge de la psicología clínica y


aplicada, allí surgen enfoques terapéuticos diversos, y el psicodiagnóstico se
enfocó en evaluar no solo la inteligencia sino también la personalidad y la
adaptación social.

En las décadas de 1950 y 1960, se desarrollaron y perfeccionaron las pruebas de


personalidad, como el MMPI (Inventario multifásico de Personalidad de
Minnesota), que se convirtieron en herramientas importantes para la evaluación
clínica.

3
En las décadas de 1960 y 1970 aparecen los enfoques conductuales y cognitivos
en la evaluación clínica, haciendo énfasis en la observación directa del
comportamiento y se desarrollaron técnicas de evaluación conductual.

A partir de 1980, surgen nuevos enfoques integradores que combinaban


perspectivas biológicas, psicológicas y sociales. La creación de un manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (el DSM), aportó a la
práctica del psicodiagnóstico un sistema de clasificación útil y estructurado.

Es importante destacar que el desarrollo de la tecnología, ha facilitado las


investigaciones sobre el cerebro y el surgimiento de la neuropsicología, la
comprensión del funcionamiento cerebral ha aportado una perspectiva más
amplia para evaluar las bases biológicas de los trastornos mentales.

A. Concepto de psicodiagnóstico clínico.


El termino Psicodiagnóstico aparece con los aportes de Hermann Rorschach
(inventor del test de rorschach) quien lo define como "un caleidoscopio que
permite ver y entender los fragmentos de la personalidad, sus colores, sombras
y patrones, revelando aspectos ocultos de la mente."

En el contexto de la Psicología cognitivo conductual, Aaron T. Beck (Psicólogo


Cognitivo) dijo: "El psicodiagnóstico clínico implica identificar y evaluar los
patrones de pensamiento automáticos y las creencias centrales que contribuyen
a los problemas emocionales, proporcionando una base para la intervención
cognitiva".

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PSICODIAGNÓSTICO DESDE LAS


ESCUELAS DE PSICOLOGÍA Y DESDE EL MODELO MÉDICO.

El psicodiagnóstico clínico, una práctica esencial en la evaluación de la salud


mental, presenta facetas distintivas según las diversas escuelas de psicología y
el modelo médico.

En el psicoanálisis, el psicodiagnóstico implica la exploración de procesos


inconscientes, conflictos y experiencias infantiles que puedan influir en la

4
personalidad del individuo. Las herramientas pueden incluir la interpretación de
sueños, asociaciones libres y análisis de resistencias.

En el Conductismo, el psicodiagnóstico se enfoca en observar y medir


comportamientos observables. Se utilizan técnicas como la observación
sistemática y el análisis funcional para identificar antecedentes, conductas y
consecuencias que puedan influir en la conducta.

En el Cognitivismo, el psicodiagnóstico se centra en identificar patrones de


pensamiento, creencias y procesos cognitivos que puedan contribuir a los
problemas emocionales. Se utilizan entrevistas estructuradas y pruebas
específicas para evaluar estos aspectos.

En el Humanismo, el psicodiagnóstico busca comprender la experiencia


subjetiva y la autorrealización. Se valora la autenticidad y la autorreflexión del
individuo. Se utilizan entrevistas abiertas y y herramientas de auto observación.

En terapia sistémica, el psicodiagnóstico considera las dinámicas familiares y


sociales. Se examinan los patrones de interacción y las estructuras familiares
para comprender la influencia del sistema en la salud mental del individuo.

Desde una perspectiva médica, el psicodiagnóstico implica identificar y


clasificar trastornos mentales según criterios establecidos en manuales
diagnósticos, como el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales). Se utilizan entrevistas estructuradas y pruebas
estandarizadas.

Además, en el ámbito de la neuropsicología, el psicodiagnóstico se centra en


evaluar las funciones cognitivas y las alteraciones neurológicas. Se utilizan
pruebas específicas para evaluar la memoria, la atención, el lenguaje y otras
funciones cerebrales.

3. REALIZAR UNA TABLA CON LOS OBJETIVOS Y LAS ETAPAS DEL


PSICODIAGNÓSTICO.

Etapa Objetivo
Exploración inicial Explorar el historial clínico y otros informes
sobre el consultante, así como el motivo de
consulta.
Detectar conductas problemas, trastornos
5
Análisis Descriptivo psicológicos, o áreas problemáticas.
Análisis Funcional Identificar antecedentes, conductas y
consecuencias asociadas a patrones
disfuncionales.
Evaluación del tratamiento Realizar una evaluación final para
determinar la eficacia de las intervenciones
y realizar ajustes finales .

6
4. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICA.

Trastornos del
Neurodesarrollo

Trastornos del Trastornos


Sueñ o Psicó ticos

DSM V
Trastornos de la Trastornos del
Alimentació n Á nimo

Trastornos del Trastornos de


Estrés y Trauma Ansiedad

7
Trastornos
Mentales y del
Comportamiento

Trastornos de Trastornos del


Ansiedad Sistema Nervioso

CIE-10

Trastornos
Mentales y
Trastornos del
Conductuales por
Desarrollo
Sustencias
Psicoactivas

8
5. ENTREVISTAR A UN PSICÓLOGO CLÍNICO Y CUESTIONARLE
SOBRE CÓMO SE HACE LA FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA.
INCLUYE EVIDENCIA DE LA ENTREVISTA.

Psicólogo clínico: Omar Medina.


¿Cómo se hace la formulación diagnóstica?
Utilizo una combinación de entrevistas y escalas de evaluación. Durante la
entrevista inicial, exploro la historia personal del paciente, sus síntomas
actuales, y cualquier factor estresante o desencadenante. además, empleo
cuestionarios para evaluar la intensidad de los síntomas, patrones de
pensamiento y comportamiento, y aspectos cognitivos relevantes. Parte
fundamental de mi enfoque es explorar los patrones de pensamiento
automáticos. pregunto al paciente sobre sus pensamientos en situaciones
específicas y analizamos si hay distorsiones cognitivas presentes. además,
observo detenidamente los comportamientos observables del paciente, buscando
patrones que puedan estar contribuyendo a sus dificultades.
Además, utilizo un enfoque combinado, teniendo en cuenta tanto los síntomas
específicos como los factores cognitivos y conductuales subyacentes. Por
ejemplo, si un paciente presenta síntomas de ansiedad, analizaré no solo la
intensidad de la ansiedad sino también los pensamientos automáticos y las
conductas evitativas asociadas.

9
CONCLUSIÓN
La exploración del Psicodiagnostico clínico en la práctica psicológica ha ofrecido
una comprensión más profunda de esta herramienta esencial en el ámbito de la
salud mental.

Al realizar un recorrido histórico de esta herramienta, se ha podido destacar la


influencia de las distintas escuelas psicológicas, además de obtener y comprender la
relevancia contemporanea del Psicodiagnóstico clínico.

En adición a lo anterior, e igual de valioso para la formación académica que esta


asignatura ofrece, la apreciación de los principales sistemas de clasificación
establecidos, ha ampliado la visión de la diversidad y la interrelación de los
problemas de salud mental.

Todos estos conceptos teóricos se aprecian en la comprobación práctica de su


aplicación. La oportunidad de conversar con un profesional de la Psicología Clínica,
fue de gran utilidad, para ver de forma simple y práctica, algunos aspectos que
vistos de forma pragmática, facilitaron su comprensión y la expansión del
aprendizaje en esta unidad.

10

También podría gustarte