Está en la página 1de 12

PROCESO PSICODIAGNOSTCO

UNIDAD 1: EL PSICODIAGNOSTICO EN LA ACTUALIDAD

1. ANTECEDENTES Y DESARROLLOS INICIALES DEL PSICODIAGNOSTICO Y EVALUACION PSICOLOGICA

Las magníficas revisiones sobre los antecedentes del psicodiagnóstico llevado a cabo por distintos autores ponen de
manifiesto que los aspectos relacionados con la evaluación psicológica, pueden identificarse las acciones
encaminadas a la descripción, la predicción y la clasificación. Estas prácticas, inspiradas por concepciones y
demandas muy diferentes, pueden entenderse como registros de productos, relacionados con el quehacer de
extraer conocimiento psicológico.

La publicación del Dr. Juan Huarte (1530-1589), “Examen de ingenios para las ciencias”, es sin duda, la cita obligada
como precursora de a evaluación psicológica, esta obra trata de proponer otra via en orden a una mejor adecuación
de los sujetos a las tareas y “sugirió, al decir de algunos, los elementales principios del sistema del célebre Gall,
fundador de la frenología moderna, y por lo tanto fue nuestro autor de los primeros que , pretendieron basar en el
íntimo consorcio de lo físico con lo moral, el conocimiento de las aptitudes morales e intelectuales de los individuos.

El lenguaje descriptivo retomo el protagonismo apoyado por el empirismo de Hobbes, Locke y Hume, a través de
modelos asociacionistas y mecanicistas y por los desarrollos matemáticos de los siglos XVII y XVIII, para, a través, de
las concepciones fenomenistas (Galileo y Newton), dar lugar al positivismo del XIX.

El trabajo de Giner de los Ríos sobre Psicologia Filosofica en 1874 ysobre fisiología e introducción del modelo de
Wundt en 1877, preparan el camino de regreso a la Universidad del nuevo enfoque que cristaliza en la creación de la
cátedra de Psicologia Experimental.

Dada la importancia que adquirió la investigación en instituciones psiquiátricas, asi como la investigación sobre
deficientes mentales, más la importancia de la psicopedagogía, la adaptación y el desarrollo de instrumentos de
evaluación o diagnostico se iba a ver notablemente favorecido, en paralelo con la creación de centros, institutos y
patronatos.

Fundamentalmente podemos distinguir por un lado, la atención recibida por las técnicas para la medición de la
energía física e inteligencia: Introduccion de la obra de Binet-Simon y otros instrumentos de medición por
Ballesteros y, por otro lado, la utilización casi masiva de técnicas proyectivas, tanto en ámbitos escolares como
clínicos.

Tras la guerra civil, a medida que se van recuperando las condiciones e trabajo, se recogen las aportaciones de
Binder y se reinician algunos estudios relativos a la evaluación de la personalidad, paralelamente a los trabajos de
validación de algunas técnicas.

A partir de 1950, se van a suceder los hitos de un proceso de – lento pero progresivamente van a delimitar y
propiciar el floreciente desarrollo actual del Diagnóstico y la Evaluacion Psicologica en España. En 1952 se constituye
bajo la iniciativa de José Germain, la Sociedad Española de Psicología, exponente de la consolidación y evolución de
la Psicología Científica en nuestro país.

En 1980 será un año trascendente, con la creación en España, por ley, del Colegio Oficial de Psicólogos, primera
asociación profesional de psicólogos de rango estatal. En ese mismo año, y a partir de él, las publicaciones sobre
Diagnostico y Evaluacion Psicologica se van a suceder fructíferamente. La dotación de cátedras de psicodiagnóstico
va a consolidar la enseñanza e investigación de la disciplina, que serán ocupados por Maria Eugenia Romano, Rocio
Fernandez Ballesteros, Fernando Silva y Alfonso Blanco.

La delimitación conceptual, metodología y aplicaciones del Diagnóstico y Evaluación Psicológica fue abordado ya en
sendas reuniones de profesores de psicodiagnóstico procedentes de las diferentes universidades españolas,
celebrados en 1980. El Psicodiagnostico o Evalacion Psicológica fue entonces definido como “El proceso de análisis
científico que, partiendo de datos múltiples y confluyentes y a través de la descripción, comprensión y en su caso,
explicación de la conducta de un sujeto o grupo humano, tiene como objeto la intervención, en término de
predicción, orientación modificación o experimentación”. Superada la tradicional reducción del psicodiagnístuco a
sus instrumentos, a través del cual se dan sus diferentes aspectos metodológicos. Un proceso que se caracteriza con
las peculiaridades necesarias para adaptarlo a los diferentes contextos de la intervención psicológica, por los
siguientes aspectos y contenidos:

a) Incluye al Evaluador, al valuado y a lo Evaluado (contenido)


b) Se articula en diferentes tareas, que suelen corresponderse con distintas fases del proceso:
 Especificación del problema o de la demanda origina la intervención
 El análisis y valoración del problema o demanda mediante técnicas de evaluación específicas
 Formulación de hipótesis
 Valoración de las hipótesis y adopción de decisiones
 Establecimiento de un plan de intervención y estrategias de acción
 Valoración y seguimiento de la intervención realizada.

Mientras se vienen desarrollando estos fenómenos de transición y cambio, el Psicodiagnóstico y la Evaluación


Psicológica se ha abierto a nuevas áreas de aplicación e instrumentación; entre ellas, las más destacables son: a) La
evolución neuropsicológica; b) La evaluación de ambientes y contextos; c) La evaluación de acciones, planes y
programas; d) La evaluación forense; e) La evaluación específica en el proceso de rehabilitación física y sensorial; f)
La evaluación de organizaciones.

Las nuevas y crecientes necesidades de valoración de las acciones, planes y programas desarrollados en múltiples
niveles de las políticas de salud y servicios sociales ha resaltado la importancia de esta vertiente de la evaluación
psicológica y psicosocial. Desde la valoración de programas de intervención comunitaria específica a aquellos que
intentan medir el impacto medio ambiental.

Las necesidades valorativas que se dan en el contexto jurídico han estructurado una nueva vertiente: la Evaluación
Psicológica Forense, con aplicaciones múltiples para dar respuesta a situaciones muy variadas, de entre los que
destacamos como ejemplo: valoraciones parciales de todo tipo, selección y formación de policías, valoración de
testimonios, valoración de la competencia civil.

Dentro de la importante área de intervención que representa la rehabilitación física y sensorial, la evaluación
psicológica ha venido a ocupar un papel central. La relevancia que tiene la valoración de discapacidades y minusvalía
tanto para su correcta identificación como para el desarrollo de cualquier plan rehabilitador.

Finalmente hay que destacar la importante renovación habida en los planteamientos evaluativos en Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones: selección de personal, valoración de tareas, clima organizacional, diseño
organizacional, valoración organizacional, entre otros.

El psicodiagnóstico clínico en la actualidad (Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico – García Arzeno)

Es imprescindible revalorizar la etapa diagnóstica en el trabajo clínico y un buen diagnóstico clínico está en la base de
la orientación vocacional y profesional.

No siempre hacer un diagnóstico psicológico significa lo mismo que realizar un pscodiagnóstico. Este término
automáticamente implica administrar test.

Pero un diagnóstico psicológico o lo más preciso posible es imprescindible por diversas razones:

 Para saber que es lo que pasa y sus causas


 Porque empezar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy
grande. Implica para el paciente, la seguridad de que lo podremos “curar.
 Para proteger al psicólogo quien contrae un compromiso con una doble vertiente: clínica y ética. Desde el
punto de vista clínico debe asegurarse de poder ser idóneo para el caso sin caer en posturas omnipotentes.
Desde el punto de vista ético debe protegerse de situaciones en las que está comprometiéndose a algo que
no sabe muy bien qué es.

2. EL PROCESO DE EVALUACION CON OBJETIVS DE DIAGNOSTICO, DE ORIENTACION Y DE INTERVENCION

3. FINES DEL PROCESO DIAGNOSTICO (Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico – García Arzeno)

Con que fines puede utilizarse el psicodiagnóstico:

a) Diagnóstico: esto no equivale a “poner un rótulo#, sino a explicar lo que sucede mas allá de lo que el sujeto
puede describir conscientemente. La entrevista clínica no es una herramienta infalible, salvo en manos de
expertos maestros. Los test tampoco lo son, pero si utilizamos ambos instrumentos en forma de
complementariedad hay un mayor margen de seguridad para llegar a un diagnóstico cierto. Además la
utilización de distintos instrumentos diagnósticos permite estudiar al paciente a través de todas las vías de
comunicación. Otro elemento importante se refiere a la relación transferencia – contratransferencia,
podemos extraer conclusiones muy útiles para prever cómo será el vínculo terapéutico, cuales son los
momentos más duros del tratamiento, etc.
b) Evaluación del tratamiento: es lo que se denomina “re-tests” y consiste en administrar nuevamente la
misma batería de test que en la primera oportunidad. Se hace para apreciar los avances terapéuticos con
mayor objetividad y también para planificar un alta. Es conveniente aclarar al paciente que el
psicodiagnóstico se realizará para registrar como estaban las cosas y decírselo después.
c) Como medio de comunicación: favorecer la comunicación es favorecer la toma de “insight”, contribuirá que
el que consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta,
también significa que pierda ciertas inhibiciones para mostrarse con mayor naturalidad.
d) En la investigación: debemos distinguir aquí dos objetivos: uno, es el de la creación de nuevos instrumentos
de exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea diagnóstica. otro el de planificar la
investigación para el estudio de una determinada patología o algún problema laboral o educacional, etc.
Para la creación de un test es necesario respetar lo que la psicoestadística indica como modelo de
investigación para que sus conclusiones sean aceptables.
e) Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: el psicodiagnóstico incluye, además de
las entrevistas familiares, vinculares, etc. Las conclusiones de todo el material obtenido son conversadas con
el interesado, con sus padres o con la familia completa según el caso y la modalidad del profesional.
f) Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: un psicodiagnóstico completo y correctamente
administrado nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al
consultante: entrevistas de esclarecimiento, de apoyo, terapia breve, psicoanálisis, terapia de grupo, familia
o vincular, sistémica, etc.

4. EL PSICODIAGNOSTICO COMO UN ACONTECIMIENTO

5. EL PROCESO EN FUNCION DE LOS SUPUESTOS TEORICOS DE PARTIDA Y COMO MODO DE COMUNICACIÓN

6. ELEMENTOS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO: ELPSICOLOGO Y EL SUJETO


Todo proceso evaluativo supone una intervención contextualizada en función de las condiciones y objetivos que lo
determinan, por eso se realizan con modalidades y encuadres diferentes. Hay una combinación interdependiente de
factores que atraviesan todo el proceso y que se retroalimentan entre si, desde el micro al macrocontexto y
viceversa.

 Psicológico

Necesita una formación teórica y metodológica básica para realizar tareas de evaluación. Su idoneidad, experiencia y
sentido crítico le permitirán elegir los instrumentos apropiados para cada caso particular. Un uso adecuado de los
mismos requiere que estime el grado de certeza y estabilidad de los resultados, así como los valores normativos
diferenciados según edad, sexo, nivel cultural, etc. En que pueden ser aplicados. Tiene que estar informado de las
posibilidades y de las limitaciones de las técnicas que emplee.

Para superar la posición del psicodiagnóstico como una mera tecnología psicológica (Ávila Espada) deberá conocer e
integrar aportes de distintas teorías psicológicas del desarrollo cognitivo, conductual, psicoanalítico, sistémico,
social, psicopatológico, etc. Todo esto conforma su marco conceptual teórico práctico para operar en la situación
diagnóstica.

 Sujeto

El proceso diagnóstico estará afectado por distintas variables fijas y situacionales de la persona a evaluar. El sexo, la
edad, la lengua, la historia, el nivel sociocultural, el motivo del estudio, la disposición, la conciencia de enfermedad,
evaluaciones anteriores, etc. Determinarán tiempos y procedimientos del mismo. Las actitudes del sujeto podrán ser
variadas desde la colaboracion plena hasta la falta de compromiso. Los obstáculos pueden aparecer por limitaciones
reales de las personas o surgir por las fantasías transferenciales actualizadas en la relación interpersonal. En los
ámbitos organizacional/laboral y en el jurídico las personas no eligen voluntariamente su participación. Incluso el uso
de tests puede causar recelos en algunas de ellas. Las técnicas, en curso de la evaluación, constituyen un
complemento valioso, pero deben estar subordinadas a una aplicación criteriosa según los sujetos y la finalidad de la
misma.

7. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN UN PSICODIAGNOSTICO: RAZONES TEORICAS Y


RAZONES PRACTICAS
 Razones teóricas

El marco conceptual del psicólogo incide en la elección de las técnicas, aunque es frecuente que la recogida de
información la realice a través de instrumentos que responden a distintas orientaciones teóricas. Forns señala que el
uso de técnicas vinculadas a diferentes enfoques psicológicos es una realidad y que el clínico no ha tenido
demasiados problemas prácticos para usarlas conjuntamente o complementariamente, e interpretar cada una en su
contexto teórico pertinente. Es en realidad en la integración y en el valor que le otorgue a los datos obtenidos donde
se videncia más la influencia del marco referencial. Para no sesgar el conocimiento de la persona, las hipótesis
generales que construya deberá derivarlas en hipótesis más específicas, posibles de verificar con bases empíricas.

 Razones prácticas
o La edad del sujeto
o Los objetivos del estudio
o El tiempo disponible
o Las características de los materiales estimulos
o Las características de la persona
o La validez y confiabilidad de los resultados
o La tipificación e la muestra, el dominio y preferencia por alguna técnica
o Lo que solicita la institución o el derivante.

Hay expectativas diferentes entre los tests no proyectivos y proyectivos, según el carácter esructurado o no del
material. A fin de ejemplificar de manera didáctica una breve síntesis de la distinción entre técnicas objetivas y
proyectivas se presenta el siguiente esquema.

 Técnicas objetivas:
o Concepción nomotétitca
 Fenómenos: comunes
 Generales: concretos
 Leyes universales
 Normas
o Estimulos estructurados
 Grado de adaptación
 Socialización

 Análisis formal:(componentes más estables, estructurales, cuantitativos, objetivos)


o Pautas expresivas gráficas
o Lenguaje gestual
o Tono de voz
o Escritura
o Estilos perceptivos, etc.

Las técnicas objetivas con sus estímulos estructurados son reveladores principalmente de la fuerza de socialización y
adaptación de la persona. Requieren una respuesta o solución única y verificable. Por ejemplo: ¿quién inventó la
lamparita eléctrica? Su respuesta tiene un criterio externo de control. La persona puede cometer un error por
desconocimiento, pero demostrar a través de su respuesta que se adapta a lo solicitado por el encuadre de las
ciencias. Se dedican al estudio de los fenómenos generales y universales, buscan la cuantificación como criterio para
establecer normas.

El análisis formal representa un tipo de análisis normativo y se relaciona con muestras de comportamiento mas
estructurales y estables.

 Técnicas proyectivas
o Concepción ideográfica
 Fenómenos propios
 Individuales
 Particulares
 Específicos
o Estimulos ambiguos
 Aspectos profundos de la persona (adaptativos y conflictivos

 Análisis de contenido (componentes subjetivos, peculiares, dinámicos, cualitativos)


o Temática gráfica o verbal
o Posturas
o Tipo de detalle
o Símbolos
o Asociaciones
Las técnicas proyectivas, con sus estímulos ambiguos, facilitan respuestas que revelan aspectos profundos de la
personalidad, sus ansiedades y conflictos. En ellas no hay una respuesta única que sea objetivamente verificable. La
respuesta corresponderá a un determinante intrapsíquico y no a un criterio externo de validez.

Osea que, con estas técnicas habrá más libertad de respuestas. Aunque esta diversidad es relativa porque, dentro de
un continuo, habrá respuestas más elaboradas o más desviadas. Además es de esperar en ellas cierto grado de
convencionalidad, es decir, respuestas que, por su frecuencia, son populares en una población. Estas respuestas
brindan un parámetro para la comparación interindividual de acuerdo a lo más habitual. Estas técnicas responden a
una concepción ideográfica y estudian los fenómenos individuales, particulares y específicos de la psicodinámica de
cada sujeto. El análisis del contenido ofrece indicadores que reflejan la subjetividad de la persona. Si bien se puede
mantener esa diferencia entre ambos tipos de técnicas, hay que considerar que las respuestas a un test dependen
tanto del estímulo (con sus distintos grados de estructuración) como de los factores intrapsíquicos que los organizan.
Cuando se pregunta: ¿Qué debes hacer si un niño mucho menos que vos empieza a pelear con vos? A las respuestas
– no hacer nada, lo dejo; - le rompo la cara; - le pego despacito. Les corresponde una puntuación de cero, según las
instrucciones del Manual del WISC III de Wechsler, pero cualitativamente aluden a reacciones emocionales
diferentes. Del contenido de esas verbalizaciones es posible estimar pautas de socialización: impulsividad,
agresividad, pasividad. Obviamente analizando las respuestas en su totalidad y corroborando esas hipótesis con
otras fuentes. Entonces, se observa, como un instrumento no proyectivo, también aportará información proyectiva o
subjetiva. Para una comprensión más amplia del material evaluado, las técnicas psicológicas permiten una doble
lectura. En los datos aportados por instrumentos objetivos subyacen aspectos proyectivos o cualitativos de la
personalidad, y a su vez, en las técnicas proyectivas, se manifiestan aspectos evolutivos y cognitivos. Por todo lo
dicho, enriquece la tarea utilizar un enfoque multivariado de técnicas formales e informales: entrevistas,
observaciones, técnicas proyectivas, objetivas, psicométricas, subjetivas, etc. Una batería psicodiagnóstica deberá
contar en forma equilibrada tanto con unas como con otras, y superar falsas antinomias entre lo cualitativo y lo
cuantitativo, entre lo objetivo y lo proyectivo.

8. EVALUACION PSICOLOGICA. INSITITUCION. AMBITO (Nuevas aportaciones al psicodiagnostico clínico –


García Arzeno)

El psicodiagnostico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente clínico.

Cuando el objetivo de estudio es otro, el psicodiagnostico clínico es previo y sirve de base para las conclusiones
necesarias en esas otras áreas. Antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante cual es el
motivo manifiesto y mas consciente del estudio a intuir cual sería el motivo latente e icc del mismo.

Las etapas del psicodiagnóstico

El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el
profesional.

El segundo paso cosiste en que en las primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el motivo latente y
manifiesto de la consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta

El tercer momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis
presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar en algunos casos es
imprescindible incluir entrevistas vinculares con los miembros más implicados en la patología del grupo familiar.

El cuarto momento consiste en la realizacion de la estrategia diagnóstica planificada. No puede hacer un modelo
rígido de psicodiagnóstico que se pueda utilizar en todos los casos y la experiencia clínica y el nivel de análisis
personal del profesional es lo que mejor le orienta en cada caso.
El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener u cuadro lo más claro posible
acerca del caso en cuestión. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar l significado de
puntos oscuros, correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre si y con la historia del sujeto y la familia.

La presencia de elementos ininteligibles nos alerta acerca de algo que se entenderá mucho más adelante, en el curso
del tratamiento. Estos elementos deberán ser consignados en el informe que enviemos a quien solicito el estudio
para ponerlo sobre aviso, en cambio puede ser imprudente incluirlos en la devolución del sujeto porque puede
angustiar mucho y provocar una crisis.

El sexto momento: la entrevista de devolución de información. Se hace por separado: por un lado con el individuo
que se ha traido como principal protagonista de la consulta y por otro con los padres o el resto de la familia. Esta
última entrevista está impregnada por la ansiedad del sujeto, de su familia.

El profesional ira aventurando gradualmente sus conclusiones y observando la reacción que produce en el o los
entrevistados, que serán de gran utilidad para convalidar o no nuestras conclusiones diagnósticas.

Finalmente el séptimo momento del proceso consiste en la confección del informe psicológico, si es que se nos ha
solicitado.

9. OBJETIVOS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO. DIFERENTES ETAPAS. GENERALIDADES. EL PROCESO: SU


ENFOQUE DESCRIPTIVO Y PREDICTIVO. FASES: PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACION, FORMULACION DE
HIPOTESIS, CONTRASTACION: ADMINISTRACION DE TES Y OTRAS TECNICAS DE EVALUACION.
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS. EL PROCESO, SU ENOQUE INTERVENTIVO, VALORATIVO. PLAN DE
TRATAMIENTO Y SU VALORACION.

La evaluación psicológica conlleva una serie de pasos que han de producirse en cierto orden. Tiene dos principales
características:

a) Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo.


b) Requiere la formulación y contrastación de hipótesis

En un primer momento la única meta, la de diagnóstico ligado al ámbito clínico, consistía en la asignación del sujeto
a una categoría del sistema de clasificación psiquiátrico. Con frecuencia este conlleva una predicción sobre el curso
probable del caso, y además tiene indudable utilidad de facilitar la comunicación entre especialistas.

Por otra parte la orientación es aquella meta de la evaluación por la cual el estudio psicológico de un sujeto se
realiza con el fin de dispensar ayuda en ordenar a tomar decisiones o a establecer planes de acción referidos a un
futuro. Ej. Adolescente consulta por su orientación vocacional.

Puede tener por objetivo, la selección cuando los informes recogidos sobre el sujeto o grupo están dirigidos a
escoger a las personas más aptas en el desempeño de una determinada actividad previamente especificada.

La evaluación puede realizarse con vistas al tratamiento y cambio del comportamiento, se desea intervenir para
producir cambios positivos en su conducta.

Mientras que el diagnóstico, la orientación y la selección exigen la predicción del comportamiento y se pueden
realizar mediante planteamientos metodológicos observacionales y correlaciónales, no sucede asi a la hora de
proceder al cambio de conducta, que, a su vez, requiere de la planificación, administración y valoración de
intervenciones; en este caso se exigen métodos experimentales o cualiexperimentales.

En resumen, el proceso de evaluación es una tarea de toma de decisiones para resolver un problema o demanda.
Para dar respuesta a la pluralidad de objetivos, se han venido proponiendo dos secuenciados procesos:
Uno cuyas operaciones básicas son las de descripción y predicción que denominamos “descriptivo-predictivo”. Es
decir, el objetivo es de diagnostico, administración de técnicas u otros instrumentos.

O aquel que exige de la intervención y su valoración llamado “interventivo-valorativo”. En este caso se requiere un
proceso más largo proceso en el que tras un primer momento de análisis del caso (proceso descriptivo-predictivo)
seguirá una nueva reformulación de hipótesis que será contrastada experimentalmente mediante la aplicación,
valoración y seguimiento de un tratamiento.

El proceso descriptivo-predictivo

Las etapas básicas del proceso son cuatro:

1) Fase 1: primera recogida de información

El evaluador se situa como un observador participante y un recolector de información sobre el caso. Resulta
necesario recabar datos suficientes sobre:

1. Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso: el primer objetivo es clarificación de la demanda, la cual
puede ser planteada por el sujeto propio, bien por una tercera persona que se convierte en el cliente de la
evaluación (juez, padres). En esta primera aproximación al análisis de la demanda, una breve guía de esta indagación
deberá contener:

 Motivo de consulta
 Porque solicita la evaluación
 Que se desea conseguir de ella
 Cual es la concreta demanda (en términos diagnóstico, orientación, selección o tratamiento)
 Cuales son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en ese concreto
caso.

Dos cuestiones éticas han de ser contempladas tras la especificación de la demanda:

 Si se trata de una demanda lícita


 Si el psicólogo está capacitado para abordar la demanda y cumplir objetivos

Una vez que el evaluador ha decidido esta capacitado para responder a esta demanda, el sujeto ha de ser informado:

 Van a ser administrados técnicas, tests e instrumentos para los cuales se pide su conformidad
 Todos ellos requieren de su colaboración
 Todo el material que se obtenga se mantendrá en la estricta confidencialidad

2. Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso.

Indagar los aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto, cuyo interés depende tanto
de la demanda como de su edad y otras condiciones. La información suministrada, debe contrastarse mediante
datos archivo (exámenes médicos, calificaciones) para auxiliarse y constatar la info.

También es necesario indagar sobre las condiciones actuales del sujeto tanto comportamentales como
socioambientales, y en su caso, biológica (hábitat, condiciones familiares y económicas, eventos vitales, ocupación,
ocio y estilos de vida, estado físico, valores).

2) Fase 2: formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

Supone dos supuestos básicos:


1. Formulación de hipótesis: se realiza el análisis de la información obtenido a la luz de los conocimientos generales y
específicos de la psicología. Serán esenciales dos aspectos: 1) la fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el
sujetos y las circunstancias. 2) la amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre las funciones
psicológicas, fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, variables ambientales que mantienen o
controlan la conducta anormal.

Cuatro son los tipos de supuestos que pueden ser formulados:

 Supuesto de cuantificación: se trata de comprobar que determinado fenómeno objeto de estudio se da y en


que medida aparece según unos ciertos parámetros.
 Supuesto de semejanza: se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para
situarlo en una categoría dentro de un sistema de clasificación.
 Supuesto de asociación de predictiva: se refiere al estudio de la relaciones entre variables psicológicas y
entre estas y otros eventos externos, así permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones
contrastadas empíricamente.
 Supuesto de asociación funcional: los principios de condicionamiento instrumental que el refuerzo
incrementa la conducta antecedente o que existen disfunciones cerebrales que son la causa del déficit del
funcionamiento inteligente.

En definitiva, la relación entre el tipo de supuestos y los objetivos:

 Se pretende un diagnóstico, solo será necesario establecer supuestos de cuantificación y semejanza


 Para orientación y selección, tendrán que ser formulados supuestos de cuantificación y asociación predictiva.
 El objetivo, sea el cambio/intervención, tendremos que formular hipótesis de relación funcional o causal que
verificaremos.

2. Deducción de enunciados verificables

Se requiere especificar las variables involucradas mediante los instrumentos con los que van a ser estudiados. Por
tanto, permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual conlleva que las hipótesis estén debidamente
operacionalizadas según instrumentos de evaluación. Esto conlleva dos pasos:

 Realizar el listado de las variables implicadas


 Seleccionar los tests y técnicas concretas con los que se van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en
la evaluación

En definitiva, las respuestas tentativas a los cuestionamientos sobre el caso, serán adoptadas en forma de supuestos
(cuantificación, clasificación, etc.) que habrán de ser verificados durante el proceso descriptivo-predictivo.

3) Fase 3: contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación

Dos son las subfases que integran: 1) la administración de los test y técnicas seleccionadas a través del
procedimiento establecido, y 2) el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.

El análisis del conjunto de los datos procedentes de los distintos aplicados, tanto a niveles cualitativos, permitirá
comprobar si los supuestos han sido contrastados o no. Como en todo proceso científico, en el caso de no
contrastación habrá de volverse a la fase 2 y la hipoformular las hipótesis en virtud de los nuevos conocimientos
sobre el caso.

Una vez analizados los resultados de los test y técnicas administradas a la luz de la hipótesis, podemos pasar a la
integración de todos los resultados y a comunicarlos al cliente/sujeto.

4) Fase 4: comunicación de resultados: el informe


Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados obtenidos y su comunicación al
cliente/sujeto. Esta fase tiene dos subfases:

1. Integración de los resultados obtenidos.

En este punto, el evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma que: el conjunto permita responder a la
demanda y los objetivos de la evaluación, teniendo en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados y
formulará las recomendaciones pertinentes. Conviene señalar que cuando durante la evaluación se detectan
condiciones importantes que trascienden la demanda u objetivo de la evaluación, estas deben ser integradas en los
resultados, ya sea la forma más pertinente escrita u oral.

2. Comunicación de resultados. El informe oral y/o escrito

El proceso termina en esta fase, donde el evaluador debe redactar un borrador de informe que comenzará con el
sujeto y/o cliente, y tras la sesión de comunicación oral (devolución), redactará el informe definitivo.

Comunicación oral: los objetivos a perseguir son esencialmente: 1) que el sujeto quede bien informado de los
resultados obtenidos, esencialmente aquellos referidos a su demanda inicial, 2) que ello le sirva para tomar las
decisiones pertinentes.

Esto se realizará en un lenguaje comprensible, se presenta en un relativismo científico (inervado de probabilidad


determinado), si se requiere examinar una por una las conclusiones y discutir las distintas alternativas de
tratamiento existentes y mantenerse la disposición del sujeto para cualquier aclaración necesaria.

Comunicación escrita: las características del informe esenciales son, ser un documento científico, servir de vehículo
de comunicación y ser útil.

El proceso como procedimiento científico II: el proceso interventivo-valorativo

Cuando los objetivos del proceso de evaluación son de modificación, y por lo tanto de intervención. Se extiende con
cuatro esenciales momentos aparte de la administración y tratamiento.

Una evaluación inicial que permitirá una formulación contrastada del caso y que en todas su fases es totalmente
coincidente con el proceso descriptivo-predictivo.

Un plan de intervención y su valoración.

La administración del tratamiento, y en su caso, su avaluación continuada.

La valoración tanto de las hipótesis funcionales formuladas como del tratamiento administrado que ha de terminar
con un movimiento.

Una vez administrado el tratamiento, habrán de comprobarse sus efectos sobre las conductas problemas.

En la quinta fase cuando comienza el proceso interventivo-valorativo con el plan de tratamiento y su diseño y
administración y finalmente, su valoración, y todo ello a través de planeamientos metodológicos experimentales.

El proceso interventivo-valorativo conlleva las siguientes fases: 1) Primera recogida de información con la
especificación de demanda del problema, 2) Primera formulación de hipótesis, 3) Contrastación, 4) Comunicación de
los resultados, 5) Plan de tratamiento y de la valoración, 6) Diseño y aplicación del tratamiento, 7) Valoración y
seguimiento.

5) Fase 5: Plan de tratamiento y valoración

Una demanda de cambio lleva consigo una intervención, que exige conocer, en el caso conreto, cuales son las
condiciones que causan o mantienen el problema comportamental.
Antes de planificar el tratamiento debe postularse una teoría sobre el caso que conlleva una o unas hipótesis
funcionales que ya han debido ser contrastadas a unos niveles de probabilidad determinados en la evaluación inicial,
asi como que ya han sido operacionalizadas, especificadas y medidas.

Con todo ello, es posible pasar a diseñar el tratamiento que va a ser aplicado. Todo ello se ejecuta a través de tres
tareas esenciales:

1. Teoría sobre el caso:

Se aplica un tratamiento porque se supone que el problema objeto de estudio está “causado”, controlado,
manteniendo o relacionado con una determinada variable. Es esta variable independiente, la que manipulamos con
nuestro tratamiento.

La teoría sobre el caso es una forma de presentar las hipótesis, con ello, delimitar y nominar las variables
dependientes e independientes, dado que los resultados de la evaluación inicial contrastan empíricamente una
determinada teoría del caso, se trata entonces de seleccionar y/o proceder a registrar las mejores medidas que
especifican el problema que presenta el sujeto y también las variables que lo están causando o están
funcionalmente asociadas a él.

2. Selección de técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

Tras el tratamiento, debemos comprobar los efectos de éste, no solo en las variables dependientes sino en las
medidas registradas de la variable independiente. Asi debemos comprobar que el tratamiento ha ido capaz de
modificar la independiente y, como derivación, que se ha obtenido el cambio esperado en la variable dependiente.

3. Selección del diseño de valoración

El diseño de valoración es un plan de acción que establece quien/quienes van a ser evaluados, con que medidas y en
que momento

6) Fase 6: Tratamiento: diseño y administración y en su caso, evaluación continua.

Tratamiento es cualquier forma de intervención psicológica cuyo objetivo sea una cambio de comportamiento
(cognitivo, motor o psicofisiológico) o de otras condiciones psicológicas del sujeto.

7) Fase 7: Valoración

Es el momento clave del proceso experimental. Tres son las comprobaciones que debemos hacer en esta fase del
proceso:

 Que se haya producido un cambio, en el sentido esperado, en nuestras variables independientes


 Que se haya producido un cambio, en el sentido esperado en las conductas objetivo de nuestro sujeto
 Que no haya aparecido ningún otro problema.

Queremos comprobar si el tratamiento ha dado lugar a efectos significativos en nuestro particular sujeto y si las
hipótesis interventivas se ha probado. Para ello se requerirá:

 Una nueva recogida de información


 Comunicación de resultados e informe oral y/o escrito
 Seguimiento

Indicaciones

La indicación de uno y otro modelo de proceso de evaluación procede del tipo de demanda formulada y objetivo
planteado:
 El proceso descriptivo-predictivo:
o Está indicado cuando lo que se pretende es un diagnóstico, una orientación o una selección
o Descripción, clasificación y predicción de conducta
 El proceso interventivo-valorativo:
o Ha de llevarse a cabo cuando la demanda de nuestro cliente es de intervención y cambio y por lo
tanto, debe procederse a la administración de un tratamiento y su valoración posterior
o Operativizacion del problema y de las variables
o Se consigue la explicación funcional de la conducta y al final de todo el proceso, lograremos una
validación del proceso evaluativo.

Las técnicas durante el proceso de evaluación psicológica

En cada momento del proceso de evaluación los instrumentos y test han de ser seleccionados eficientemente, en
virtud de su amplitud para recoger información relevante

Dos son los parámetros fundamentales manejados a la hora de encajar las técnicas de evaluación: el costo que
supone un determinado procedimiento de medida y su nivel de amplitud/especificidad.

Se tratará de ir contrastando con múltiples métodos y a poder ser, diferentes fuentes los distintos aspectos
relevantes al caso.

1er nivel: técnicas de amplio espectro – bajo costo (fase 1)

 Entrevista
 Autobiografía
 Listados de conducta
 Escalas de apreciación
 Observación asistemática, etc.

También podría gustarte