Está en la página 1de 47

Elaborado por: Elianny Urbaneja

Profesor: Aquiles Mejías


Año: 2018-2019
Recurso de Casación.

Origen en el Derecho Romano: Es un sistema ligado a la religión. En roma, durante la República no


se conoció ningún medio de impugnar la sentencia. La expresión nulla sentencia significaba “ninguna
sentencia”, es decir, sentencia inexistente. No hubo necesidad de un recurso que decidiera la nulidad
del fallo. Durante la República se consideraba más grave el error que cometía el juez al aplicar la ley,
que el desacierto al establecer los hechos, puesto que la función jurisdiccional tenía por fin primordial
resolver, lo antes posible, las controversias relativas al derecho, que pudieran pertubar la paz social,
por cuanto el Derecho Romano quedaba satisfecho cuando la sentencia formalmente regular, era
capaz de colocar, en el lugar de la falta de certeza jurídica, una certeza cualquiera, fuese justa o
injusta, por lo cual el error de juicio no tenía ninguna consecuencia jurídica si se trataba de un error en
el establecimiento de los hechos.

La casación en Francia: se inició un procedimiento de centralización (los reyes), con la centralización


monárquica. La casación se erigió como el medio por el cual se declaraba la nulidad de las sentencias
contrarias a la voluntad del monarca; y como un freno a la autoridad de las cortes, de dictar, en forma
de pronunciamiento judicial, resolución de carácter reglamentario. De este modo, la palabra casación
que originalmente tenía el significado genérico de anulación, tomó el significado técnico y específico
de aquella anulación que solo el rey podía llevar a cabo sobre una sentencia de índole político. En
conclusión, la casación por violación de las ordenanzas nace “como una función reservada al monarca,
para tutela de su soberanía y no de la justicia, en interés de él y no en interés de los particulares”. La
casación monárquica la ejerció el consejo de las partes, sin embargo, luego pasó a llamarse Tribunal
de Casación”, posteriormente pasó a llamarse “Defensa de la Ley”, este sistema no funciono porque
es imposible aplicar la ley a las cosas, lo cual es algo del ser humano.

Evolución de la Casación Francesa: Napoleón fue implementando las leyes francesas y luchó contra
el absolutismo francés. Cuando cayó Napoleón vino la revolución anti-napoleónica, involuntariamente
desapareció la casación, luego apareció con otros elementos y en países como Alemania y España.

Alemania: distinguió entre remedios judiciales que la tradición denominaba ordinarios. Entre los medios
ordinarios se encuentran la apelación y la revisión. La apelación admitida contra las sentencias de
primera instancia. La revisión denominada casación, es la síntesis de la casación en 3era instancia.

España: queda claramente dibujada la diferencia entre forma y fondo.

Implantación de la Casación en Venezuela: la Constitución Federal de 1864 atribuyó a los Estado


Federales la administración de la justicia, por lo que atribuyó la casación para mantener la unidad en
el derecho. El recurso nació en Venezuela bajo la estricta prohibición constitucional de inmiscuirse en
los juicios que cursaban en los Tribunales de instancia.

Código Procesal Civil 1916: Según Cuenca la casación es una acción de nulidad, autónoma y con
procedimiento propio, que revoca la sentencia violatoria de la ley. La casación solo revisa la correcta
aplicación del derecho, sin resolver el conflicto de interés entre las partes, pero actualmente evoluciona
hacia una tercera instancia limitada. Aun cuando no llega a resolver el fondo del litigio influye
poderosamente en su decisión.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019

Tema I: Conceptos Fundamentales y Clasificación de los Recursos.

Concepto: Remedios procesales, modos de modificar una sentencia concedidos por la ley a la parte
vencida en una de las instancias del proceso (o, excepcionalmente a un tercero), para impedir que la
decisión pronunciada en primera instancia se transforme en una definitiva declaración jurisdiccional de
certeza. El recurso es la impugnación de quien está legitimado para ello de un procedimiento,
proveimiento o de una decisión.

Caracteres:

1. Tiene que ser actividad e parte, dirigida a combatir una decisión judicial (trata de la acción).
2. Debe de haber una unidad o continuidad de proceso, sin una sentencia basada en cosa juzgada.
3. Carnelutti, considera que debe de haber dos fases:
a. Fase rescindente por el cual se deja sin efecto el acto judicial recurrido. Se examina la
validez.
b. Juicio Rescisorio, dirigido a sustituirlo por una nueva decisión.

De acuerdo a la idea que adoptemos vamos a considerar que la invalidación es o no un recurso, lo


cual para Carnelutti si es un recurso. En Venezuela se adopta la posición de que la invalidación es un
recurso según el C.P.C.

Existen medios no recursivos, porque no van contra una decisión (como la nulidad incidental de los
Actos), el Juez puede reponer la causa por vía incidental, el requisito es que no haya una decisión
judicial. Un ejemplo de una impugnación no recursiva es la tacha.

Clasificación de los Recursos: En vista que no son creados por una determinada legislación, no se
puede importar una clasificación extrajera sin analizar.

1. Medios de Gravamen y Acción de Impugnación: (Italia-Piero Calamndrei) ¿Diferencia de los


medios de gravamen de las peticiones de impugnación? Explica que una de las principales
actividades del Estado la constituye el control jurídico. Se puede hablar de un control jurídico
cuando la investigación se dirige a establecer si la conducta observada por una persona en
determinadas circunstancias se ha desarrollado de acuerdo con el concreto imperativo
contenido respecto de esa misma persona, en una norma jurídica. Los medios de gravamen
como la apelación están dirigidos a pronunciar una nueva oportunidad de controlar la actividad
de los particulares, en tanto que las acciones de impugnación, del tipo de la casación, se dirigen
al control jurídico de la actividad de los jueces. Sobre tal fundamento, Calamandrei clasificó los
medios de impugnación, distinguiendo los medios de gravamen – recursos ordinarios – de las
acciones de impugnación – recursos extraordinarios. Los medios de gravamen son siempre
ordinarios. (Apelación, Oposición a la intimación)

2. Clasificación Usual:

a. Recursos Ordinarios: Es aquel que se da con cierto carácter de normalidad dentro del
proceso, tanto por la facilidad con que se admite, como por el mayor poder que se
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
atribuye al órgano jurisdiccional encargado de resolverlo. Regulación de competencia,
recursos de hechos, aclaratoria y ampliación del fallo, recursos ordinarios de nulidad en
casación, apelación juicio oral, revocatoria por contrario imperio a solicitud de parte,
reclamo ante el comitente, oposición de parte a medida preventiva.

b. Recursos Extraordinarios: surge de modo excepcional y limitado; porque se exigen para


su interposición motivos determinados y concretos, y el órgano jurisdiccional no puede
pronunciarse sobre la totalidad de la cuestión litigiosa. Casación, oposición a terceros al
embargo.

c. Excepcionales: caracterizados como acciones impugnativas autónomas, los cuales se


singularizan por romper la unidad del proceso con el proceso recurrido, y por dar lugar a
una nueva tramitación que no afecta tanto a la firmeza de la resolución, sino a su
autoridad de cosa juzgada material, y que constituye un ataque al proceso principal, en
vista que se ventila en un proceso independiente. Recurso de invalidación, amparo
contra decisiones judiciales, revisión constitucional.

El Recurso de Casación:

 Naturaleza Jurídica: no se trata de una nueva acción sino de una petición menor; una
petición incidental que da origen a un proceso subordinado a aquel en el cual se dictó la
decisión recurrida, dirigido a determinar la conformidad de la decisión con el derecho
sustantivo y procesal. Se diferencia radicalmente de la apelación porque en esta última,
el pronunciamiento del juez que conoce del recurso está dirigido a resolver la misma
controversia plateada al juez de primera instancia; mientras que el juez de casación sólo
se pronunciará sobre la validez o nulidad de la decisión recurrida. El reexamen de la
controversia dio origen a la apelación, y el control de legalidad del fallo en la casación.

 Definición: según Cuenca “El recurso de casación es una acción de nulidad, autónoma,
y con procedimiento propio, que revoca una sentencia violatoria de la ley”.

 Caracteres:
o Público: su misión fundamental es la defensa y la recta aplicación del
ordenamiento jurídico y sólo subsidiariamente protege el interés privado.
o Extraordinario: porque solo puede interponerse cuando haya sido agotados los
recursos.
o Limitado: este carácter tiene un triple alcance: por los motivos, ya que no pueden
invocarse otras causas de nulidad del fallo diferentes de las establecidas por la
ley; por las pruebas, Ya que el debate en casación se circunscribe a las ya
verificadas sin poder producir nuevos elementos probatorios, con excepción de
algunos documentos públicos. Los alegatos, por estar prohibido plantear nuevas
cuestiones no revisadas por la instancia, salvo infracciones de orden público que
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
pueden ser invocadas por primera vez en casación. Por la sentencia recurrible,
solo podrá admitirse el recurso contra las sentencias comprendidas en las
categorías del artículo 312 C.P.C.

 Rigor Formal: Pero no un formalismo. (forma vacía sin propósito) Está dirigido a
encausar la actividad de la parte. Nadie recurre para uniformar la jurisprudencia, se
recurre para anular una sentencia que una parte considera lesiva. De ser un formalismo,
sería inconstitucional. Propio del recurso de casación en Venezuela, por lo cual se
puede concluir que éste se caracteriza por ser público, extraordinario, limitado y
rigurosamente formal.

 Finalidad:

o Pública: En defensa de la ley (nomofilaquia), unificación de la jurisprudencia (se


prohibió la interpretación de la norma, todos los jueces deciden de manera igual),
control judicial.

o Privada: las partes buscan la nulidad del fallo.

El cumplimiento de las finalidades de la casación y las características del recurso de casación civil es
para que cumpla con las finalidades públicas

 Fundamento Constitucional: por cuanto vigila la observancia de la Constitución a


través del control de la aplicación de la ley, tiene hondas raíces constitucionales. La
garantía de la igualdad constituye una de los derechos fundamentales de los
venezolanos, ya que en su preámbulo, la Constitución establece como propósito “la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna” y el artículo 21 establece que todas
las personas son iguales ante la ley. Para Couture, el C.P.C. es la ley reglamentaria del
derecho constitucional de defensa. La Constitución garantiza el debido proceso en el
artículo 49. Además el artículo 23 de la Constitución establece que los tratados, pactos
y convenciones relativas a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela,
tiene jerarquía constitucional, por lo cual se debe de tener presente el artículo 8 de la
Convención Americana de Derechos Humanos. Lo establecido en el artículo 335 de la
constitución.

 Elementos y Presupuestos.

o Elementos Constitutivos: resulta de la unión de dos instituciones, La Sala de


Casación Civil, pues no podría existir éste sin el órgano llamado a decidirlo, el por
cual por su función de control debe de estar situado por encima del ordenamiento
judicial ordinario; El Recurso de Casación Civil (regulación legal).

 Presupuestos de admisibilidad del recurso:


Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
o Subjetivo: cualidad de parte; agravio a los intereses del recurrente.
o Objetivo: Sentencia o acto recurrible; Cumplimiento de las condiciones formales
de interposición (modo, lugar y tiempo)

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CASACIÓN CIVIL EN VENEZUELA:

1. Principio de Escritura: todas las actuaciones en casación, tanto del Tribunal como de las partes,
se realizan por escrito, sin que existan actos, o informes orales de las partes.

2. Principio Dispositivo y principio inquisitivo: tal como sucede en el proceso civil el cual, a pesar
de su fin público no se inicia sino a instancia de parte, mediante demanda, no puede la Sala de
Casación solicitar un expediente que curse en los Tribunales de instancia, por tener noticia de
alguna infracción, es necesario la interposición del recurso por la parte agraviada, para que la
casación pueda cumplir con su fin. La casación de oficio es una expresión del principio
inquisitivo, constituye un caso en el cual la ley expresamente permite al juez proceder de oficio,
en resguardo del orden público.

3. Principio de Aplicación de oficio del derecho (iura novit curia): se trata de una petición de nulidad
y el juez, si bien conoce y aplica el derecho, está sujeto al título de la petición. La Sala de
Casación aplica la correcta norma jurídica para desestimarla, aun cuando no haya sido alegada
por el impugnante, y establece además cuales son las normas jurídicas aplicables.

4. Principio de que las partes están a derecho: no se paraliza el proceso de casación por falta de
actividad de las partes, por tanto, no existe notificación para su reanudación.

5. Principio de Preclusión: el recurso debe ser anunciado en un lapso perentorio, y formalizado


dentro de un período que se inicia con la finalización del lapso para el anuncio, el cual transcurre
aun cuando el tribunal no se haya pronunciado sobre la admisión.

6. Principio de Publicidad: la actuación realizada ante la Sala de Casación Civil se añade al


Expediente que desde la instancia se forma y pueden ser leídas tanto por las partes como por
cualquier tercero.

7. Principio de Concentración: ¿Desarrolle el principio de la concentración? En el caso de


que la sentencia cause gravamen a más de una de las partes, las perjudicadas pueden
interponer recurso. Igualmente, en el recurso que se interponga contra la sentencia definitiva
queda comprendido, de derecho, el recurso contra la interlocutoria que haya causado un
gravamen no reparado por la definitiva, el cual será formalizado en el mismo escrito, en capítulo
previo. Esto origina una multiplicidad de recurso cuyos lapsos de anuncio y formalización
coinciden, y todos se resuelven en una sola sentencia de casación.

8. Principio de Prohibición de formalismo y Reposición inútiles: El artículo 206 C.P.C. prohíbe


declarar la nulidad de un acto que ha alcanzado su fin. Este principio de rango legal, fue elevado
al rango constitucional al establecer en el artículo 26 “El Estado garantizará una justicia
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
gratuita… sin formalismo o reposiciones inútiles”, lo cual es ratificado en el mandato de no
sacrificar la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

9. Principio de Personalidad del recurso: de acuerdo con lo cual la parte sólo puede impugnar lo
que la perjudica, pero no lo que afecta a otros sujetos procesales.

10. Principio de Apertura inmediata del recurso y suspensión del curso del proceso en instancia: El
solo anuncio ante el juez da inicio al procedimiento de casación, produciéndose un efecto
suspensivo sobre las actuaciones de instancia, salvo que el recurso se haya interpuesto contra
una decisión que ponga fin al procedimiento de medidas preventivas, el cual no interrumpe el
curso de la causa principal.

11. Principio de que a Casación sólo examina la aplicación del derecho por los jueces de
instancia: ¿Explicar? la restricción de la casación al conocimiento de la aplicación del
Derecho, tanto procesal como sustantivo, por los jueces de instancia, se deriva de su fin público
de defensa del derecho y unificación de la jurisprudencia. Generalmente se trata de infracciones
de normas legales.

12. Principio de que la casación decide sobre la sentencia recurrida sin examinar las otras actas
del expediente: se refiere solo al recurso por infracción de ley o de fondo.

13. Principio de que no hay prueba en casación: la Sala de Casación Civil del T.S.J. decide el
recurso con los elementos que constan en el expediente recibido. Sin que se pueda presentar
con posterioridad otros documentos o pruebas.

Tema III: Presupuestos de la Admisión del Recurso.

El juez de última instancia o en su defecto la Sala de Casación Civil, deberán examinar la existencia
de estos presupuestos, para resolver sobre la admisión del recurso de casación, lo cual está
fundamentado en lo señalado en el artículo 312 C.P.C.

Requisitos de Admisión del Recurso de Hecho:

1. Presupuestos Subjetivos:

Cualidad de Parte: la legitimación para recurrir en casación comprende tres aspectos: 1. Que el
recurrente haya sido parte en la instancia, de acuerdo con el artículo 297 C.P.C., puede apelar de la
sentencia, además de las partes cualquier tercero perjudicado por la sentencia. En principio son parte
en el proceso el demandante y el demandado, o los demandantes en los casos de litisconsorcio activo
y los Litis consorcios pasivo los demandados; 2. Que tenga legitimación para anunciar el recurso, para
actuar en el proceso el recurso lo debe de interponer la parte misma o su representante o apoderado
legalmente constituido; y 3. Que haya sufrido un agravio, el elemento perjuicio o desventaja, es
esencial en la definición de los medios de impugnación. El perjuicio debe consistir en la decisión
dañosa para el interés del sujeto, contenida en la parte resolutoria de la sentencia. Es Son requisitos
sine qua non que concurran ambas condiciones.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
2. Presupuestos Objetivos:

Sentencia o Acto Recurrible: El artículo 312 C.P.C. señala las sentencias contra las cuales puede
proponerse el recurso de casación:

1. Contra las sentencias de última instancia que ponga fin a los juicios civiles, mercantiles o
contenciosos especiales de contenido económico; se admite el recurso contra las sentencias
que ponen fin al juicio, lo cual incluye tanto la sentencia definitiva, que resuelve la controversia,
como las interlocutorias que producen tal efecto, al poner fin al proceso sin resolver el conflicto
intersubjetivo de interés planteado a la jurisdicción. El art. 312 al referirse a las sentencias o a
los autos de ejecución de sentencias, excluye de un modo definitivo las providencias que se
dicten en procedimiento no contenciosos, como el de la entrega material de bienes vendidos,
por lo cual no existe en aquellos procedimientos llamados de jurisdicción voluntaria.

 Cuantía necesaria para la admisión del recurso: según la ley Orgánica T.S.J.
establece en el artículo 86 “El Tribunal conocerá y tramitará, en la sala a la que
corresponda, los recursos de casación cuando la cuantía exceda de 3.000 U.T.,” Es
criterio reiterado de la Sala de Casación Civil que de no constar la cuantía en el
expediente recibido por el Supremo Tribunal, no se admitirá el recurso de casación.
En el escrito de la demanda, el actor debe haber estimado la cuantía.

2. Sentencias de última instancia que se dicten en los procedimientos especiales contenciosos


sobre el estado y la capacidad de las personas: debe considerarse que toda sentencia capaz
de producir directa o indirectamente un cambio en el estado civil o capacidad de las personas
es recurrible en casación, con independencia de la naturaleza de la cuantía del juicio en que
haya sido dictada, o de que se haya estimado o no el interés discutido.

3. Autos dictados en ejecución de sentencias: Pero solo en los dos casos excepcionales, 1).
Cuando resuelvan puntos esenciales no controvertidos en el juicio ni decididos en él, deben de
estar relacionados con los que se decidieron en el litigio en ejecución. No simples incidencias
que pueden surgir en todos los pleitos; 2). Cuando provean contra lo ejecutoriado o lo modifican
de manera sustancial, significa dictar una resolución judicial en contra de lo decido, en tanto
que modificar lo ejecutoriado de manera sustancial, significa su alteración o cambio.

4. Sentencias de los Tribunales superiores que conozcan en apelación de los laudos arbitrales:
Los árbitros son de derecho, o arbitradores. Los primeros deben observar el procedimiento legal
y, en las sentencias, las disposiciones del derecho. Los segundos procederán con entera
libertad, según les parezcan más conveniente al interés de las partes, atendiendo
principalmente a la equidad.

5. Sentencias interlocutorias recurribles de inmediato: Las interlocutorias con fuerza definitiva,


tales como las que declaran con lugar una cuestión previa de caducidad, cosa juzgada o
prohibición de la ley de admitir la acción propuesta; y aquellas decisiones que sin resolver el
conflicto ponen fin al proceso, por ejemplo la que declara la extinción del proceso por perención
de la instancia, o por no haber sido subsanadas ciertos defectos de la relación procesal,
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
declarados por el juez como cuestión previa. Las sentencias sobre medidas preventivas dijo la
Sala son interlocutorias que tienen fuerza de sentencia definitivas en cuanto al fundamento o
punto que resuelven.

6. Sentencias interlocutorias recurribles con la definitiva: De acuerdo con lo establecido en el


artículo 312 C.P.C., siempre que hubieren producido un gravamen no reparado en ella y siempre
que contra dichas decisiones se hubieren agotado oportunamente todos los recursos ordinarios

7. Sentencias definitivas e interlocutorias no recurribles en casación: No es admisible el recurso


interpuesto contra las decisiones de los tribunales que actúen en ejercicio de la competencia
contencioso administrativo, además el C.P.C. niega también todo recurso a las decisiones que
resuelven la recusación o inhibición de los funcionarios judiciales. La jurisprudencia de la Sala
de Casación Civil niega la admisión de la casación en el procedimiento de retasa de honorarios.
La jurisprudencia ha negado en algunos casos, admisión del recurso con las decisiones de
regulación de competencia. Un caso especial lo constituye la negativa de admitir un recurso de
casación interpuesto contra una decisión de amparo constitucional, contra las decisiones de
segunda instancia de amparo no se admite el recurso de casación, por lo que la única vía
procesal disponible, para impugnarlas, es la excepcional, potestativa y discrecional de la
revisión en sede constitucional.

3. El cumplimiento de las condiciones de modo, lugar y tiempo de interposición del recurso.

 Es recurrible en casación una decisión que niega la interrogación de testigos en una


inspección ocular extra liten Fuero del proceso no tiene casación. No, porque es un acto de
ejecución voluntaria, las características fundamentales son: la existencia de partes y la ausencia
de cosa juzgada, como efecto de las decisiones tomadas.

 Cómo debe actuar la parte si el juez no se pronuncia sobre la admisión del recurso de
casación: El art. 315 CPC. El Art. 315 CPC establece que si el juez de instancia no se pronuncia
oportunamente sobre la admisión o negativa del recurso, el anunciante consignará su escrito
de formalización en el TSJ dentro de los 40 días continuos, más el término de la distancia.
Formalización ante la Sala: son 40 días para formalizar (días de despacho). Las partes tiene
que llevarlo ante la sala. La SCC pedirá el expediente: se pronunciará sobre la admisión o
negativa del recurso.

 Será recurrible de inmediato en casación una sentencia de alzada que niega una solicitud
de que se dicte una medida preventiva de prohibición de enajenar y grabar: Si es recurrible
de inmediato, porque las medidas cautelares se llevan en cuadernos separados con cierta
autonomía en cuanto a la materia que se debate en la sentencia. La tutela cautelar también
es garantía del derecho de la tutela judicial efectiva. En un momento dado la sala de casación
resolvió que existía una facultad discrecional del juez de dictar o no las medidas una vez
comprobado los presupuestos respectivos, según ese criterio la norma dice “el juez podrá”
entonces consideraron que era una facultad discrecional, tiempo después hace como 2 años
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
se percataron por fin que eso era un error por 2 razones: Las medidas cautelares, están
relacionadas con la protección del derecho a la defensa si se niega y con la protección al
derecho de propiedad. Entonces, tienen rango constitucional por una parte relacionadas con la
tutela judicial efectiva. Por otra parte hay una norma, que utiliza el imperativo, que si los
extremos están llenos dictará, entonces, en este caso la sentencia es recurrible de inmediato
actualmente en casación.

 Se admitirá casación contra un laudo arbitral que ponga fin a un litigio mercantil cuya
cuenta es de bolívares 100.000,00: El laudo arbitral no permite casación, lo que tiene casación
es la sentencia del Tribunal Superior que decide sobre el laudo, esto de acuerdo a lo dispuesto
en el ART 312 ordinal 4 CPC. En los casos de arbitraje de derecho constituidos ante el tribunal
que acuerden en el compromiso que tenga apelación, entonces tiene casación

Como se interpone el Recurso / condiciones formales de interposición del recurso:

Se considera interpuesto el recurso cuando se anuncia válidamente ante la instancia, aun cuando no
haya sido todavía formalizado. Se hace con una diligencia o simple escrito de recurrir. Está sometido
a condiciones de modo, lugar y tiempo cuyo cumplimiento hace eficaz la actuación.

Tema IV: Formalización del Recurso de Casación.

 Tiempo y lugar de presentación del escrito de formalización:


 Tiempo: 40 días continuos contados a partir del día siguiente al vencimiento del
lapso para el anuncio, más el término de distancia fijado por la Sala de Casación
Civil.40 días continuos contados a partir de la declaratoria con lugar del recurso de
hecho.
 Lugar: En el Tribunal que admitió el recurso, si la consignación se efectúa antes del
envío del expediente. En la secretaría de la Sala de Casación Civil. Por órgano de
cualquier Juez que lo autentique

Requisitos del abogado para ejercer en casación: Legitimación especial para actuar en
casación: Para formalizar, contestar, replicar o contra replicar, se requiere ser:
Abogado
Venezolano
Mayor de 30 años
Doctor en Derecho o ejercicio de la profesión no menor de 5 años, o ejercicio de la judicatura no menor
de 5 años, o ejercicio de la docencia universitaria no menor de 5 años, acreditados por el Colegio de
Abogados respectivo.
No se requiere poder especial
Si el abogado no acredita estos requisitos se tendrá por no presentado el escrito.
En el caso de la formalización se declarará perecido el recurso
El escrito puede ser presentado por la parte misma, asistida por un abogado que haya acreditado los
requisitos
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
El cumplimiento de los requisitos puede ser acreditado durante el lapso de sustanciación, pero la
constancia del Colegio de Abogados debe estar expedida para la fecha de la fecha de la actuación
Necesidad de fundar las denuncias: El escrito de formalización como demanda de nulidad

Requisitos intrínsecos del escrito de formalización:


 Denuncias
Defecto de actividad
• Quebrantamiento de formas procesales en menoscabo del derecho de defensa
• Vicios de la sentencia
Infracción de ley
• Error de interpretación de una disposición expresa de ley
• Falsa aplicación de una norma jurídica
• Aplicación de norma no vigente
• Falta de aplicación de norma vigente
• Violación de una máxima de experiencia.

Especificación de las normas jurídicas que el Tribunal de última instancia debió aplicar y no aplicó,
para resolver la controversia, con expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad de dichas
normas.
 Qué sucede si el lapso para formalizar vence en un día no hábil: Se puede validar el día
siguiente de despacho.

 Cómo se cuenta el lapso de formalización del recurso de casación: Admitido el recurso de


casación comenzará a transcurrir desde el día siguiente al vencimiento de los 10 días para el
anuncio del recurso, un lapso de 40 días, más el término de la distancia que se haya fijado entre
la sede del tribunal que dictó la sentencia y la capital de la República, para la presentación del
escrito de formalización. Si el tribunal admite la casación al resolver un recurso de hecho el
lapso de formalización comienza a transcurrir a partir de la publicación de la decisión que
declare con lugar este último recurso. Tanto el lapso para formalizar como el término de la
distancia se cuentan cómo días continuos, interrumpidos solo por las vacaciones judiciales (art
201 CPC) y también contado el día A QUO (art 197 CPC).

 Exponga los casos de perecimiento del recurso de casación. Son dos.


1. Cuando no se presenta el escrito de formalización en el lapso oportuno, es el establecido en el
artículo 317CPC.
2. Cuando si se presenta el escrito de formalización más este no cumple con los requisitos exigidos
por el art 317CPC.

 Cuáles son los motivos de casación por defecto de la actividad.


- El quebrantamiento de las formas procesales en menoscabo del derecho de la defensa.
- Vicios de la sentencia según el art 313CPC.

Primero se denuncian los que menoscaban el Derecho de la defensa. Si se declara con lugar una
denuncia de forma no se van a estudiar las denuncias de infracción de ley.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Primero se denuncian los quebrantamientos de formas procesales y después los vicios de la sentencia
porque debes denunciar primero aquellos errores que implican la reposición a un estado anterior del
proceso.

Temas VI: Casación por defecto de forma de la sentencia.

En casación solo se examinan los vicios que pueda haber cometido el juez de primera instancia.

 Nulidad e inexistencia de la sentencia: De acuerdo con el artículo 246 C.P.C. contiene dos
preceptos: el primero, sobre los requisitos extrínsecos del fallo, es decir, la fecha, la firma y la
forma del voto salvado; el segundo, sobre la inexistencia del fallo que no esté firmado por todos
los jueces llamados por la ley a sentenciar. Por otra parte, los casos de inexistencia del fallo
deben ser establecidos por ley, porque el 272 C.P.C. impide volver a decidir la controversia ya
decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo
permita.

Requisitos intrínsecos de la sentencia, art. 243 CPC.

Ø Nulidad del fallo


Por no cumplir con los requisitos del art. 243 CPC
Por incurrir en los vicios establecidos en el art. 244 CPC
• Principio de judicialidad: La nulidad debe ser declarada por un juez antes de la firmeza de la
sentencia definitiva
Ø Requisitos extrínsecos de la sentencia
Fecha de la sentencia
Firma de todos los miembros del Tribunal
Quien disienta puede salvar su voto y todos firmarán
Ø Inexistencia del fallo por incumplimiento de requisitos extrínsecos
No han concurrido a decidir todos los jueces llamados por la ley
No está firmado por todos
La inexistencia no necesita ser declarada por un juez antes de la firmeza del fallo definitivo
Ø Aplicación extensiva de la inexistencia del fallo

 Principios que rigen la forma de la sentencia:


o Unidad del Fallo: la sentencia constituye una unidad aun cuando se divida en tres partes:
narrativa, motiva y dispositiva. Cada una de las partes permiten la estructura de una
decisión que sea clara e inteligible para los justiciables.

o Autosuficiencia del Fallo: El fallo debe bastarse así mismo sin que sea necesario acudir
a otras actas e instrumentos del expediente, tanto para su ejecución como para
determinar su alcance de cosa juzgada.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
o Finalidad del requisito: El artículo 206 C.P.C. establece este principio, de acuerdo con el
cual no se declarará la nulidad del acto si ha alcanzado el fin al cual estaba destinado;
no el fin subjetivo que la parte pretende lograr con el acto, el cual puede, en último
término, alcanzarse aun cuando el acto presente una deficiencia esencial, sino el fin
objetivo que la ley persigue.

Requisitos y vicios de la Sentencia: la nulidad de la sentencia resulta exclusivamente de la omisión


de los requisitos del artículo 243 C.P.C. o de la comisión de los vicios señalados en el artículo 244
C.P.C.

Art. Toda sentencia debe contener Vicio correlativo


243
1º Indicación del tribunal que la pronuncia Indeterminación orgánica

2º Indicación de las partes y sus apoderados Indeterminación subjetiva

3º Síntesis clara precisa y lacónica de los Indeterminación de la controversia


términos de la controversia, sin transcribir
4º Motivos de hecho y de derecho Inmotivación

5º Decisión expresa, positiva y precisa con Incongruencia


arreglo a la pretensión deducida y a las Artículo 244:
excepciones y defensas opuestas, sin que en Absolución de instancia
ningún caso pueda absolverse la instancia Sentencia condicional
Sentencia contradictoria
Ultrapetita
6º Cosa u objeto sobre que recaiga decisión Indeterminación objetiva

1. Indeterminación Orgánica: la regla inmediatamente anterior, en el orden del texto procesal,


asienta que la sentencia se pronuncia en nombre de la República y por autoridad de la Ley.
Este requisito tiene por objeto que el texto de la sentencia conste cuál es la autoridad del Estado
que la ha dictado, porque al carecer de autenticidad en cuanto a la certeza de quién suscribe el
acto, no tiene validez legal.

2. Indeterminación Subjetiva: el límite subjetivo de la cosa juzgada lo determinan las partes, más
no los apoderados.

3. Indeterminación de la Controversia: se establece el deber del juez de determinar en forma


previa los límites de la controversia, aplicando el derecho a los hechos alegados y probados.
El juez que se limita a transcribir, transfiere al lector la labor de interpretación de lo transcrito,
que le es propio como tarea previa a la resolución de las cuestiones de hecho y de derecho
planteadas.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019

4. Inmotivación: la obligación de expresar en el fallo los motivos de hecho y de derecho en los


cuales se fundamental, tal como lo ordena el artículo 243 C.P.C., tiene dos propósitos
esenciales: uno político que consiste en permitir a las partes y a la comunidad entender las
razones de la decisión, de manera tal que la sentencia se cumpla no solo por el peso de la
autoridad de la cual emana, sino también porque convenza con la fuerza de la razón; y otro
procesal, determinante para el examen de casación, que consiste en permitir que la Sala de
Casación Civil controle la legalidad.

5. Incongruencia: toda sentencia debe contener decisión expresa positiva y precisa, con arreglo
a la pretensión deducida y a las excepciones y defensas opuestas. Según Cuenca, significa que
la sentencia no debe de contener implícitos no sobreentendidos; positiva, que sea cierta,
efectiva y verdadera, sin dejar cuestiones pendientes, y precisa, sin lugar a dudas,
incertidumbres, insuficiencias, oscuridad ni ambigüedades.

6. Indeterminación Objetiva: Toda sentencia debe contener la determinación de la cosa u objeto


sobre el que recaiga la decisión. Esta expresión es necesaria para permitir la ejecución del fallo
y para establecer el alcance de la cosa juzgada que de éste emana. Si el fallo no determina la
cosa u objeto sobre el que recaiga, es inejecutable, porque el juez de la causa, que será el de
la ejecución, no puede acudir al libelo de la demanda o a la actuación probatoria del proceso.

Inmotivación e incongruencia
Falta de motivos de hecho
Inmotivación
Falta de motivos de derecho

1. El establecimiento de los hechos comienza con la determinación de cuáles son los hechos
alegados por el actor, que sustenta la pretensión, y de éstos cuáles son los controvertidos como
resultado de la contestación de la demanda. El examen de las pruebas constituye en segundo
paso de esta tarea de la instancia. De acuerdo con el criterio de la Sala de Casación Civil, los
errores y omisiones que comete el juez al examinar la prueba constituyen silencio de prueba,
sólo denunciable como error en el establecimiento de los hechos, enmarcado en el motivo de
casación de infracción de ley.

2. Casos de inmotivación de Derecho: El juez pasa a subsumir los hechos en la premisa mayor
que él elabora, mediante la integración e interpretación de las normas jurídicas, para determinar
la consecuencia jurídica.

Ø Decisión sobre alegaciones no


Positiva formuladas

Incongruencia Ø Ultrapetita
Ø Omisión de pronunciamiento
Negativa
sobre libelo y contestación
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Ø Omisión de pronunciamiento
sobre pedimentos en el
curso del proceso

1. Un ejemplo de ello es declarar de oficio la prescripción extintiva, u otorgar al demandante más


de lo pedido (ultrapetita), o una cosa diferente de lo pedido (extrapetita). Esto se refiere en la
práctica más a las excepciones que a las defensas, porque las primeras se caracterizan por la
alegación de nuevos hechos que impiden, modifican o extinguen la consecuencia jurídica
pretendida por el demandante. En tanto que las defensas, consisten más bien en el rechazo de
los hechos que sustentan la pretensión.

2. El juez también incurre en incongruencia negativa, cuando no se pronuncia sobre la indexación


oportunamente solicitada. El juez debe de resolver, además, tosas las peticiones y solicitudes
concretas que se formulen en el curso del proceso.

 Absolución de la Instancia: Es declarar una suerte de extinción del proceso sin fuerza de cosa
juzgada por una razón diferentes de las establecidas por la ley (inactividad de las partes,
desistimiento del proceso, o no subsanación de ciertas cuestiones previas) que consisten en la
falta de pruebas.

 Sentencia Contradictorias: la contradicción a la que se refiere el artículo 244 C.P.C., está


localizada en el dispositivo que, por ser contradictorio, la sentencia no se puede ejecutar o no
aparece en ella no decido, de tal manera que no se puede determinar el alcance de la cosa
juzgada.

 Sentencia Condicional: Es condicional la sentencia que somete su positividad, o sea, la


efectiva resolución del conflicto, o su ejecución, al acaecimiento de un acontecimiento o acto
futuro no previsto por la Ley.

 Ultrapetita y la Extrapetita: son vicios en los cuales puede incurrir el sentenciador al apartarse
de la pretensión, daño más de lo demandado o algo diferente a lo pedido.

 ¿Por qué la omisión del nombre del apoderado no


causa la nulidad del fallo? Porque no tiene relevancia para la decisión y ejecución del mismo.

 El juez establece que el demandante iba a exceso de velocidad y borracho, por


consiguiente no es responsable del accidente y declara sin lugar la demanda ¿Cuál vicio
comete? En este caso hay vicio de inmotivación debido a que hay contradicción entre los
hechos y el dispositivo. El juez debe determinar los hechos y realizar un examen de las pruebas,
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
pero en ese proceso no puede escoger algunos elementos probatorios y para sustentar su
determinación y silenciar otros sino que tiene que analizar y juzgar todas las pruebas.

 ¿Comete Ultrapetita el juez que declara una prescripción no opuesta por el demandado?
La ultrapetita consiste en dar al demandante más de lo pedido o una cosa diferente de lo pedido
y no puede cometerse respecto al demandado no reconviniente, quien nada pretende en el
proceso. El juez del caso cometió vicio de incongruencia, al no atenerse a las excepciones
opuestas, pero no ultrapetita.

 La alzada al examinar un testigo, dice sin más que lo desecha porque no le merece fe. ¿En
cuál motivo la casación encuadraría la demanda? En este caso hay inmotivación por motivos
inútiles, pues si el juez es soberano en la apreciación de la fe que merece el testigo está
formalmente obligado a expresar las razones de su decisión. Los motivos inútiles o absurdos
tienen que ver con aquello que no encuentra lugar en el sistema de creencias al que hace
referencia o que se haya en contradicción con algunas de tales creencias. Esto tiene que ver
con las máximas de experiencia sobre las cuales el juez debe basar su decisión. Por
consiguiente, hay muchos casos en los cuales los límites legales o jurisprudenciales impiden el
control de la aplicación de las máximas de experiencia, los crasos errores del juez que violen el
sistema de creencias de la sociedad habrían inmotivado el fallo. Si no se violaría el principio de
autosuficiencia del fallo porque el juez está obligado a valorar en conjunto la declaración de los
testigos.

 ¿Absuelve la instancia el juez que la declara extinguido el proceso sin decidir la


controversia porque el demandante al subsanar la cuestión previa correspondiente,
presentó un nuevo poder defectuoso? No absuelve la instancia porque la absolución de la
instancia se da cuando se extingue el proceso.

Tema VII: Quebrantamiento de formas procesales en menoscabo de derecho a la


defensa.

 Distinción entre los errores relativos al orden del proceso (errores in procedendo) y los
cometidos al resolver la controversia (errores in iudicando), se trata de un error in procedendo,
cuando se ha violado una norma procesal (modo, lugar y oportunidad en que se ha dictado los
actos procesales); y un error in iudicando, cuando se ha infringido una norma sustantiva (cuando
genera derechos y obligaciones). La violación de derecho sustantivo se debe denunciar en
casación como infracción de la ley. En tanto que la violación de las normas procesales
generalmente da lugar al recurso por defecto de actividad. Según Carnelutti (criterio acogido
por la Sala de Casación Civil Venezolana), los errores in iudicando son errores de juicio y atañen
sólo al fondo, y los errores procedendo son errores de actividad y atañen sólo al orden
(consistente en una desviación del procedimiento), por lo cual constituyen motivo de casación.
La distinción entre ambos recursos sirve para determinar cuál es el efecto de la sentencia de
casación, es decir, si la nulidad del fallo con la consecuente reposición de la causa al estado de
que se realice de nuevo un acto procesal, necesariamente deberá interponer el recurso por
defecto de actividad, o por el contrario, que el juez de reenvío se limite a dictar una nueva
decisión, deberá interponer un recurso por infracción de ley. La violación de una norma procesal
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
constituye error in iudicando, denunciable en casación como infracción de ley, solo cuando se
trata de errores cometidos en la sentencia definitiva que determinan la resolución de la
controversia.

 Quebrantamiento de formas procesales en menos cabo del derecho a la defensa: lo cual


implica la violación de la regla legal que la establece, pero en un recurso con defecto de
actividad lo más importante no es la causa del error (es decir, la violación de la regla procesal),
sino su efecto: el menoscabo del derecho a la defensa. De no existir esta nota característica
“violación de derecho a la defensa”, no procede la casación del fallo. Es decir, la indefensión.
En palabras de la Sala de Casación Civil, el vicio de indefensión solo existe cuando, por un acto
imputable al juez, se priva o limita indebidamente a una de las partes, el libre ejercicio de los
medios o recursos que la Ley pone a su alcance para hacer valer sus derechos, o cuando se
rompe la igualdad procesal. De acuerdo con el artículo 206 C.P.C. “los jueces deben procurar
la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que pudieren producirse, y no puede
decretar ninguna nulidad fuera de los casos determinados por la ley, salvo cuando en una acto
no se haya cumplido alguna formalidad esencial para su validez. Tampoco se declarará la
nulidad cuando el acto haya alcanzado el fin al cual estaba destinado.” Según el artículo 214
C.P.C. no puede impugnar la validez del procedimiento quien ha dado causa a la nulidad que
sólo puede declararse a instancia de parte. La nulidad y la consecuente reposición sólo pueden
decretarse si concurren los siguientes requisitos:
1. Que exista un quebrantamiento u omisión de una forma sustancial del acto
2. Que el acto no haya logrado el fin al cual estaba destinado.
3. La parte contra quien obra la causa no ha dado causa a ello.
4. Que dicha parte no ha consentido expresa o tácitamente el quebrantamiento de forma,
a menos que se trate de violación de normas de orden público.
5. Que se haya menoscabado el derecho a la defensa.
6. Que contra esas faltas se hayan agotado todos los recursos, a menos que se trate de
asuntos en los cuales esté interesado el orden público.

 Nulidad e ineficacia: El sistema de nulidades procesales está primordialmente dirigido a


subsanar los errores del Tribunal que ocasionen menoscabo del derecho de defensa; por
tanto, la parte que ha realizado un acto procesal en un lugar, en una oportunidad o en un
modo diferente de lo legalmente ordenado, no puede solicitar la nulidad y la reposición o
la renovación del acto, porque la irregularidad no se debe a la actuación del juez, o, en
general del tribunal, sino a su culpa. Al no cumplir con los requisitos legales, es ineficaz,
es decir, no produce los efectos a los cuales está destinado.

 Nulidades Virtuales y Nulidades Textuales: Nulidad virtual por omisión de los requisitos
esenciales para la validez del acto, los supuestos de nulidad textual, en los cuales la
propia ley sanciona con la nulidad la omisión del requisito.

o Principio Finalista: Está recogido en la parte final del artículo 206 C.P.C. dispone
que en ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual
estaba destinado. Por ejemplo, es el caso de la citación el requisito de la firma del
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
citado, porque demuestra que el demandado sabe que está emplazado para
contestar la demanda y, por ello, la omisión tiende a impedir que el acto alcance
su finalidad.

 Nulidad declarada de oficio y a instancia de parte interesada:

Cómo se Determina el Orden Público?


A). Cuando se vulneren normas en cuya observancia esté interesado el orden público:
jurisprudencial El orden público procesal sólo puede ser definido por determinación. El orden público
procesal solo puede ser definido por extensión, es decir por determinación jurisprudencial. Es la
jurisprudencia la que nos ha dicho que la falta de citación es de orden público, pero que los errores
en la citación son de interés privado. Tiene significación en un lugar y tiempo determinado, de acuerdo
a la rama del Dº en el cual se utilice. La única manera de determinarlo es caso por caso, es consultar
la jurisprudencia para determinar si una infracción viola el orden público de manera tal que pueda dar
lugar a la casación de oficio. Los requisitos del fallo son de orden público.

Infracciones de orden público son todas aquellas que afectan los intereses públicos o de la comunidad,
considerando el carácter relativo del concepto de orden público. Infracciones de disposiciones
constitucionales dirige la interpretación a exigir algo más, o sea que la infracción lesione el derecho a
la defensa o algún otro derecho o garantía constitucional.

B). cuando la solicite la parte afectada por la irregularidad del acto: Conforme con lo dispuesto en el
artículo 213 C.P.C. las nulidades que solo pueden declarar a instancias de parte, quedarán
subsanadas si la parte contra quien obra la falta no pide la nulidad en la primera oportunidad en que
se haga presente en autos.

C). Cuando el juez advierta la irregularidad y quien resulta afectado no haya concurrido al proceso por
no haber sido válidamente citado para la contestación o para la continuación del proceso: Sólo podrá
solicitar la nulidad del acto la parte contra quien obre la falta (debe de tener un interés) siempre que la
regla infringida no sea de orden público, puesto que, en este último caso, el juez podrá declararla aún
de oficio.

Diferencia entre reposición y renovación


La reposición es la nulidad de las actuaciones subsiguientes y la renovación es volver a realizar el
acto.

 Reposición y renovación del Acto: La reposición consiste en retrotraer el proceso a un estado


anterior a aquel en que se encuentra en el momento de la declaración de nulidad, de manera
tal que se anula no sólo el acto írrito, sino los actos subsiguientes. La renovación implica que
un acto aislado del procedimiento se realice de nuevo, luego de la declaración de la nulidad, sin
que ello comporte la nulidad de los actos subsiguientes.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
 Falta de Reposición: Si a pesar de estar cumplidos todos los requisitos para ejercer el control
de la legalidad del proceso, infringe el artículo 208 C.P.C., que lo obliga a reponer la causa, al
constatar la omisión o deficiencia. Incluso si se trata de quebrantamientos que afecten el orden
público, la falta de reposición se puede denunciar en casación, aunque no se haya planteado la
cuestión de la nulidad ante la instancia.

 Indefensión directamente causada por la sentencia recurrida: artículo 207 C.P.C. En algunos
casos, la sentencia de alzada causa directamente la indefensión, bien porque se trata de una
decisión que al resolver un incidente pone fin al proceso; o porque el juez al resolver como
cuestión de previo pronunciamiento una discusión procesal, ocasiona la indefensión, o la
alteración del equilibrio procesal; o porque se trata del recurso contra una interlocutoria que
causó la indefensión. Tal error debe denunciarse como defecto de actividad y no como
infracción de ley.

 Motivos de casación por infracción.: Son por error de interpretación, falsa aplicación e una
norma jurídica, aplicación de una norma no vigente, falta de aplicación de una norma vigente y
violación de una máxima de experiencia.

 El juez de alzada estando en la oportunidad de dictar la sentencia definitiva, repone la


causa al momento de la citación habiendo alcanzado el fin destinado. En qué oportunidad
y en qué causal se recurre la casación? Al reponer indebidamente la causa el juez incurre
en defecto de actividad, porque está ordenando el proceso y no resuelve la controversia. Tiene
casación de inmediato. En este supuesto se ocasiona una indefensión por alteración del
equilibrio procesal: al conceder una nueva oportunidad para la contestación, se menoscaba el
derecho de la parte contraria.

 El juez de la causa se negó a fijar nueva oportunidad para citar a los testigos. En cuál
oportunidad y por cuáles motivos recurriría usted en casación? Defecto de actividad,
reposición de la causa al estado donde se infringe ese derecho y para que llegue a casación
habría que apelar esa decisión.

 ¿Quién es el interesado para solicitar la nulidad de los actos del proceso? Si afecta el
Orden Publico cualquiera es interesado para solicitar la nulidad. Si afecta a las partes cualquiera
de las partes a las que afecte solicitara la nulidad.

 Cuál es la oportunidad para solicitar la nulidad de un acto en el proceso? Los actos en los
cuales concurra causa de nulidad, se deben solicitar su nulidad en la primera oportunidad en
que se haga presente en autos el vicio.

 Usted solicita en primera instancia que se abra una apertura de incidencia por
imparcialidad del perito. El tribunal de primera instancia lo niega y se apela esa sentencia,
el juzgado superior confirma la sentencia de primera instancia. ¿Cuál es la oportunidad
para recurrir y cuál sería el motivo? La oportunidad para recurrir es en la sentencia definitiva.
De haber antecedido una recusación del perito, la negativa a abrir articulación probatoria lesiona
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
el derecho de defensa al impedir la demostración de la parcialidad alegada, lo cual constituye
quebrantamiento de formas procesales en infracción del derecho a la defensa.

 Pedro es sacerdote y fue citado durante el culto, pero el día de la audiencia no asistió, se
considera nula o confesa la citación? Es confesa, art. 218 CPC PREGUNTA DE EXAMEN.
art. 218 CPC La citación personal se hará mediante compulsa con la orden de comparecencia
expedida por el Tribunal, entregada por el Alguacil a la persona o personas demandadas en
su morada o habitación, o en su oficina o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, o
en el lugar donde se la encuentre, dentro de los límites territoriales de la jurisdicción del Tribunal,
a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto público o en el templo, y se le exigirá
recibo, firmado por el citado, el cual se agregará al expediente de la causa.
El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la hora de la citación.
Si el citado no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el Alguacil dará cuenta al Juez y éste
dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación en la cual comunique al
citado la declaración del Alguacil relativa a su citación.
La boleta la entregará el Secretario en el domicilio o residencia del citado, o en su oficina,
industria o comercio, y pondrá constancia en autos de haber llenado esta formalidad,
expresando el nombre y apellido de la persona a quien la hubiere entregado.
El día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario en autos de haber cumplido dicha
actuación, comenzará a contarse el lapso de comparecencia del citado.
Parágrafo Único: La citación personal podrá gestionarse por el propio actor o por su apoderado
mediante cualquier otro Alguacil o Notario de la jurisdicción del Tribunal, como se indica en el
artículo 345.

TEMA VIII: LA SENTENCIA DE CASACIÓN Y SUS EFECTOS:

 ¿Cómo decide la sala de casación civil los recursos de acumulación? Decisión sobre
recursos acumulados: si en un mismo juicio se anuncian y admiten varios recursos de casación
contra el fallo que puso fin al juicio, la decisión de ellos se incluirá en una sola sentencia que
contenga tantos capítulos como recursos, pero la sustanciación se hará en cuadernos
separados. Los recursos se deciden en el mismo orden en que se recibe el escrito de
formalización. El principio de concentración: todos los recursos se resuelven en diferentes
capítulos de la sentencia
 ¿Cuál es el recurso por defecto de actividad? Declaratoria con lugar del recurso por defecto
de actividad: es un defecto de construcción, el efecto es:
• Reposición al estado de que se subsane el error: impide que se decida el efecto de fondo.
• No hay costas del recurso: el recurso de declarará con lugar contra la sentencia.

Legalmente (Art. 320) y doctrinariamente si bien es cierto que se desarrolla y establece el criterio
de omitir la decisión del recurso por infracción de ley, una vez que se declaraba la nulidad por
razones de forma, se dispone que no se decidirá ninguna otra denuncia, de forma o de fondo,
esto permite una más rápida decisión de los recursos pendientes, pero esto estimula la casación
múltiple. Esta dificultad se supera aplicando más extensamente el principio finalista: en ningún
caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado, de manera
que la revisión de casación se ocupe de su fin principal de unificación de la jurisprudencia.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019

 ¿Cuál es el efecto del recurso por infracción de ley? Si se declara con lugar el recurso por
infracción de ley, el efecto es el reenvió recuerden recordando que los recursos se caracterizan
por tener dos fases, una fase rescíndete en la cual se declara la nulidad del fallo, o la validez si
es que se declara sin lugar el recurso y una fase rescisoria en la cual se sustituye por una nueva
decisión, en la casación civil estas dos fases están separadas, la fase rescíndete corresponde
a la sala y la fase rescisoria al tribunal de instancia que había dictado la sentencia, entonces no
se trata en este caso de una nueva apelación, sino que es simplemente una segunda fase del
recurso de casación, así como en muchos países e incluso en Venezuela en la casación laboral
hay casación sin reenvió hasta la propia sala dicta el fallo que sustituye al fallo pasado.

Reenvío. En la casación civil venezolana hay reenvió como en la casación francesa, reenvía al juez
de instancia para que el dicte una nueva sentencia. No hay costas del recursoLa declaratoria de
procedencia de cualquiera de las denuncias y del recurso, produce la nulidad total del fallo, el cual
se sustituirá por la decisión del tribunal de reenvío, constituye una fase rescisoria del recurso de
casación. Sin embargo, la procedencia de una denuncia de fondo, no pone fin al examen de la
sentencia recurrida, puesto que deberán decidirse todas las imputaciones de infracción de ley.

 ¿Cómo se forma la voluntad de la sala de casación civil? Formación de la voluntad del


tribunal colegiado: Se requiere para su aprobación del voto de la mayoría simple de los
miembros de la Sala. El magistrado que se encuentre en desacuerdo o disienta de la decisión
anunciará su voto salvado. En caso que el proyecto no cuente con la aprobación de la mayoría
de los miembros de la Sala, la ponencia será reasignada a otro Magistrado. La SCC estará
integrada por 5 miembros y su quórum es la mayoría simple, es decir 3.

 Explique el problema de la relatividad del concepto de orden público en relación con la


casación de oficio.

Respuesta de nosotros:

• Relatividad del concepto de orden público: tiene significación en un lugar y tiempo determinado, de
acuerdo a la rama del Dº en el cual se utilice. La única manera de determinarlo es caso por caso, es
consultar la jurisprudencia para determinar si una infracción viola el orden público de manera tal que
pueda dar lugar a la casación de oficio. Los requisitos del fallo son de orden público.

Infracciones de orden público son todas aquellas que afectan los intereses públicos o de la comunidad,
considerando el carácter relativo del concepto de orden público.

Infracciones de disposiciones constitucionales dirige la interpretación a exigir algo más, o sea que la
infracción lesione el derecho a la defensa o algún otro derecho o garantía constitucional.

• Constituye una facultad discrecional de la Sala: se examinan las razones de oportunidad y


conveniencia.

 Explique los dos supuestos de casación sin reenvío

1. Casación sin reenvío: la sentencia que declara con lugar el recurso por infracción de ley, produce el
efecto natural de un reenvío, o sea, el tribunal que antes decidió u otro de igual competencia y
jerarquía, sustituye la sentencia casada por otra.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Sin embargo, la Sala puede prescindir del reenvío en los casos establecidos en el art. 322

• La sentencia de casación hace innecesaria una nueva decisión sobre el fondo: economía procesal.
Es innecesario un nuevo pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, porque el efecto de la
decisión de casación implica la finalización del proceso, con o sin resolución de la controversia.

• Los hechos correctamente establecidos hacen posible aplicar la correcta regla legal: la SCC dicta
una sentencia de fondo, aplicando el derecho a los hechos soberanamente establecidos por los jueces
de instancia. Este caso constituye una excepción a la prohibición de extender la Sala su decisión al
fondo de la controversia, pero no es una casación de instancia, que implica la resolución de todas las
cuestiones planteadas, tanto de dº como de hecho, porque le está vedado a la Sala establecer los
hechos

• Sólo es posible luego de una casación por infracción de ley

 ¿Cómo se tramita el juicio de reenvío? ¿Está sujeto el juez de reenvío a la anterior


sentencia de casación?

Reenvío: es la fase rescisoria del recurso de casación, dirigida a sustituir el fallo defectuoso, por
errores de juzgamiento, por una nueva sentencia.

• Naturaleza del juicio de reenvío: No constituye una reapertura de la instancia, sino una fase posterior
rescisoria, en la cual se sustituye a la sentencia casada por un nuevo fallo acorde con la doctrina
previamente sentada por la Sala.

• Trámite del juicio de reenvío: se tramita sin prueba ni nuevos informes porque no se trata de una
nueva apelación sino de otra fase del recurso de casación. Es la fase rescisoria. No es una nueva
decisión de apelación sino es que se debe hacer una nueva sentencia por la sentencia anulada. El
juez tiene jurisdicción, pero dentro de los límites de la decisión de la casación.

•Sentencia en 40 días: El tribunal de reenvío debe dictar la nueva decisión dentro de los 40 días
siguientes a la fecha de recibo del expediente

•Sin informes ni pruebas: el tribunal de reenvío debe dictar la nueva decisión dentro de los 40 días
siguientes a la fecha de recibo del expediente, sin informes de las partes y ninguna otra actuación.

• Abocamiento y recusación: posibilidad de recusación, el juez debe abocar y notificar a las partes.

• Obligación de aplicar la doctrina de casación en el mismo proceso: lo estimatorio y lo desestimatorio


es vinculante para el Juez de reenvío. La decisión de la casación influye de manera determinante en
el pronunciamiento del fallo de reenvío.

Ø Valor de la jurisprudencia en otros procesos: es una directriz, “el juez procurará…”, por lo que no
hay mandato. El juez, debe acatar la doctrina de casación.

Facultades excepcionales de la Sala y recursos contra la nueva decisión: la sala se limitará a responder
las denuncias hechas, pero puede darse excepciones:

2. Casación de oficio: en razón del interés público en el recurso: la facultad de casar de oficio el fallo
recurrido, fundándose en las infracciones de orden público y constitucionales que encuentre, aunque
no se hayan denunciado.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
La facultad de casar de oficio el fallo está subordinada a que efectivamente la parte interesada anuncie
y formalice el recurso, ya que la SCC no puede solicitar de oficio un expediente a la instancia, ni
tampoco casar de oficio cuando perece el recurso por falta de formalización o en caso de desistimiento.

La SCC puede casar de oficio los fallos sometidos a su consideración, para lo cual es sólo necesario
que se detecte en ellos infracciones de orden público y constitucional.

 ¿Cómo se ataca una sentencia de reenvío que se aparta de la doctrina sentada por la sala
en el anterior fallo de casación?

Art 323 CPC. En este caso las partes interesadas pueden interponer el recurso de nulidad para la
sentencia cuando la sentencia se haya dictado dentro de los 10 días siguientes a la publicación de la
sentencia.

 ¿Cuál es el efecto del recurso declarado sin lugar?

Declaratoria sin lugar del recurso: la desestimación del recurso de casación deja firme la sentencia
recurrida y la posibilidad de ejecución efectiva voluntaria o forzosamente, por lo que se remite el
expediente al Tribunal de la Ejecución, según el art. 326 CPC, o sea al que conoció de la causa en
primera instancia, para que de ser pertinente, se inicie el trámite de cumplimiento de lo decidido.

• Condena en costas al recurrente de acuerdo a lo establecido en el art. 320

• Firmeza de la sentencia recurrida: queda firme

• Remisión del expediente al tribunal de la ejecución: se inicia el trámite.

Efectos de la sentencia de casación: anula el fallo recurrido y remite la causa a un tribunal superior
para que decida sobre el fondo de lo discutido, una vez que corrija cualquier error de procedimiento
que la SCC haya declarado.

El efecto de la casación es total, la sentencia casada es nula en todas sus partes y todas las cuestiones
planteadas en el proceso deben ser resueltas de nuevo.

Las consecuencias de la sentencia de casación varían de acuerdo con la naturaleza del recurso que
se haya declarado con lugar.

Ø Reposición como efecto de la casación por defecto de actividad: el pronunciamiento que casa la
sentencia de alzada responde a una función de vigilancia del TSJ sobre la actividad procesal de los
jueces.

a) se decreta la nulidad del fallo y la reposición de la causa al estado necesario para restablecer el
orden jco infringido,

b) el tribunal de instancia debe sustanciar de nuevo el juicio.

• El juez de instancia recobra total jurisdicción: no está sujeto a la doctrina que haya sentado la sala
en esa materia, adquiere la plena jurisdicción para resolver la controversia, sometido estrictamente al
cumplimiento de las normas de orden público que rigen su actividad.

• Si la reposición es al estado de sentencia se aplica procedimiento de reenvío: se dicta nueva


sentencia con el mismo procedimiento de reenvío. (Por vicio de la sentencia)
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Ø Sentencia de casación por errores de juicio: INFRACCION DE LEY anula la sentencia recurrida,
pero no repone la causa ni ordena sustanciarla de nuevo, sino que dispone la reconstrucción de la
sentencia conforme a la doctrina establecida por el TSJ. Y, debe someterse completamente a lo
decidido por el TSJ. La doctrina del fallo tanto estimatoria como desestimatoria, es vinculante para el
Juez de reenvío, quien dictará nuevas sentencias con base en las disposiciones de la ley que el TSJ
haya declarado aplicables al caso resuelto.

 ¿Cómo se tramita el recurso de nulidad?

Recurso de nulidad: es un recurso ordinario, no es nueva casación. La sala resuelve primero el recurso
de nulidad y dependiendo de eso resuelve allí mismo el recurso de casación.

El art. 323 establece un recurso contra la decisión del juez que se rebele contra lo decidido por la
casación en el mismo juicio. Se interpone por las partes interesadas dentro de los 10 días siguientes
a la publicación de la nueva sentencia.

• Supuestos de admisibilidad y procedencia: el recurso de nulidad sólo puede interponerse contra una
decisión de reenvío originada en la casación del fallo por errores de juicio, que vincula inexorablemente
al Juez de reenvío a la doctrina tanto estimatoria como desestimatoria que impone la SCC en su
sentencia.

No puede intentarse el recurso de nulidad cuando la SCC ha casado una sentencia por vicio de
actividad, ya que en este caso, se repone la causa y el juez de mérito sustancia de nuevo el juicio y
sólo está obligado a respetar las reglas de derecho en la sustanciación y en la elaboración de la nueva
sentencia.

• Trámite del recurso: el recurso de nulidad no requiere ser admitido, sino que el tribunal de reenvío
remitirá en la primera oportunidad el expediente al TSJ. Es una petición de impugnación de carácter
ordinario. No necesita formalizar el recurso, basta para su interposición la manifestación de voluntad
de recurrir, emitida por la parte interesada

• Interposición simultánea con nueva casación

4. Casación múltiple: se refiere a nuevas cuestiones. De interponerse contra la sentencia de reenvío


recurso de nulidad y nueva casación, una vez admitido este último, se enviar

• No se podrán denunciar cuestiones que debieron ser objeto del recurso de nulidad

El afectado por la nueva decisión de reenvío puede de manera independiente al de nulidad, anunciar
y formalizar el recurso de casación, si considera que tal decisión presenta vicios diferentes al
censurado por la Sala en su fallo.

La casación no resuelve la controversia, sino que la anula.

Tema IX

 La invalidación es un juicio o un recurso? importancia de la contestación de esta


pregunta? No tiene sentido decir si es un juicio o recurso pues no hay contradicción en eso.
La discusión está en: si es un juicio autónomo de nulidad o un recurso. La respuesta está en lo
que entendamos por recurso. (Recurso implica un volver sobre lo ya andado, tiene que haber
una unión para que haya recurso entre el juicio en el cual se dictó el fallo recurrido y el
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
procedimiento del recurso. si no existe esa unión no hay recurso) Respecto a la naturaleza de
esa unión hay dos posiciones en la doctrina hay quienes piensan y son mayoría, que esa unión
viene dada por el procedimiento, para que haya recurso debe haber continuidad en el
procedimiento. Un proceso termina con una sentencia con apariencia de cosa juzgada. Si
recogemos esa tesis llegamos a la conclusión de que es un JUICIO AUTONOMO DE NULIDAD.
La importancia consiste en determinar que reglas y principios son aplicables por coherencia o
incoherencia.

 ¿Es causa de invalidación la falta de citación para las posiciones juradas que fueron
estampadas? Es pacifica la doctrina que establece que esas causales de invalidación previstas
en el CPC en el artículo 328 son taxativas, no son susceptibles de aplicación analógica o
extensiva, en defensa de la cosa juzgada. Se está atacando una sentencia que aparentemente
tenía fuerza de cosa juzgada. Entonces la respuesta es: NO es causa de invalidación la falta de
citación para las posiciones juradas que fueron estampadas.

 En cuales supuestos es admisible la casación en una sentencia de invalidación: Art 337.


Tiene que cumplir los requisitos de admisibilidad del art. 312 y la cuantía.

 ¿Puede intentarse invalidación contra una sentencia ya ejecutada? Si, Artículo 333.- El
recurso de invalidación no impide la ejecución de la sentencia, (1) a menos que el recurrente
diere caución (2) de las previstas en el artículo 590 de este Código, para responder del monto
de la ejecución y del perjuicio por el retardo, caso de no invalidarse el juicio. (1)Puede tratarse
de una sentencia que este ejecutada, claro la ejecución material es siempre problemática
porque el bien pudiera estar en manos de un tercero, pero no requiere que no esté ejecutada
la sentencia. (2) Esa caución puede ser dada para responder del monto de la ejecución y del
perjuicio por el retardo: son dos responsabilidades.

 ¿Cuál es el tribunal competente para conocer del recurso de invalidación si aquel que
dictó la sentencia a ser invalidada desapareció o cambio de competencia? Si el Tribunal
cambió de competencia material, siempre deberá conocer del recurso de invalidación, por ser
el tribunal que dictó la sentencia invalidable, pero si el tribunal fue eliminado será uno de la
misma jerarquía que este.

 ¿Sera apelable la negativa de admisión de una prueba en el recurso de invalidación? La


invalidación tiene una sola instancia, no tiene apelación.

 Oportunidad para el ejercicio del recurso de invalidación. Artículo 334.- El recurso no podrá
intentarse después de transcurridos tres meses de que se haya declarado la falsedad del
instrumento (que este firme la sentencia penal) o se haya tenido prueba de la retención o de la
sentencia que cause la cosa juzgada.(en este caso la cuestión es menos objetiva, porque hay
una fecha cierta de cuando se declaró la falsedad del instrumento, lo más que puede suceder
es que se exija o no, que la sentencia sea notificada) Quien intente la invalidación alegara que
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
se enteró hace menos de tres meses. Artículo 335.- En los casos de los números 1°, 2° y 6° del
artículo 328, el término para intentar la invalidación será de un mes desde que se haya tenido
conocimiento de los hechos; o desde que se haya verificado en los bienes del recurrente
cualquier acto de ejecución de la sentencia dictada en el juicio cuya sentencia se trate de
invalidar. La parte alegará que se enteró hace menos de un mes y la parte contraria tendrá que
demostrar que ya lo sabía. Sobre la última parte del artículo hay un desarrollo doctrinal y
jurisprudencial que se puede encontrar en internet. Ese bien debe está en posesión material
de quien intenta la invalidación para que haya tenido verdaderamente la oportunidad de
enterarse.

 Efecto de la sentencia de invalidación: El efecto es de reposición, en el caso de error o


fraude, en la citación a entredicho o inhabilitado o en el caso del juez que dictó sentencia sin
tener nombramiento. Son diferentes efectos. En el caso de error o fraude en la citación, la
reposición es al estado de que se intente de nuevo la demanda, lo cual es un poco inconsistente
con el carácter del recurso. Volver a intentar la demanda. Si la sentencia fue dictada por un juez
que no tenía nombramiento, si la sentencia fue dictada con fundamento a un documento falso
o retención de un documento, o una sentencia que aparentemente tenía fuerza de cosa juzgada,
tendríamos una reposición al estado de que se dicte nueva sentencia. Una sentencia que haya
sido dictada con fundamento en documento falso no alcanza cosa juzgada hasta tanto no se
dicte la sentencia penal, se notifique a las partes no se intenta la invalidación. Una sentencia
que incurre en una violación constitucional, no va alcanzar nunca el valor de cosa juzgada, la
nulidad puede ser total o parcial.

Tema X: Amparo contra Sentencia

Naturaleza del amparo contra sentencias


 Recordemos los caracteres del recurso como medio impugnativo:
o Es actividad de parte.
o Dirigida a impugnar un proveimiento o decisión judicial

 Para Carnelutti el recurso se caracteriza por constar de dos fases, una rescindente donde se
anula la sentencia recurrida y otra rescisoria donde se sustituye por otra.

 Para Guasp, el recurso requiere para ser tal de su interposición en el mismo proceso donde se
dictó la decisión impugnada.

 La primera posición permite incluir la invalidación dentro de los recursos, la segunda los excluye.
Sin embargo Guasp observó que de aceptarse el carácter recursivo de la invalidación, habría
que agregar a la clasificación de los recursos, en ordinarios y extraordinarios, una tercera clase,
los recursos excepcionales, caracterizados por impugnar una sentencia definitivamente firme.

Naturaleza del amparo contra sentencias


Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
 Las primeras sentencias que declararon la admisibilidad y procedencia de amparos contra
decisiones judiciales, se limitaron a restablecer la decisión jurídica objeto de la solicitud de
amparo, privándola de sus efectos
 Efecto anulatorio de estas decisiones.
 En la historia de los recursos tales demandas autónomas de nulidad tienden a devenir en
recursos, por no ser total la corrección de la injusticia del fallo.
 En las decisiones de la SCC de la antigua CSJ, se comenzó en ciertos supuestos a reponer la
causa al estado de que se dicte nueva sentencia que no incurra en la violación constitucional,
tendencia que ha continuado en la actual Sala Constitucional.
 En tal situación, si adoptamos la tesis de Carnelutti, estamos en presencia de un recurso
excepcional

Admisibilidad: Cualidad de parte y Agravio

CUALIDAD DE PARTE:
14-8-00 (Juan Alberto Solano). Debido proceso se garantiza sólo a las partes: Resulta evidente
que el derecho al debido proceso, pertenece a todos los ciudadanos insertos en una relación procesal
(entendido este término en sentido amplio) de conformidad con las disposiciones adjetivas aplicables,
esto es, a todas aquellas personas que formal y materialmente formen parte de un procedimiento
determinado, tanto en sede administrativa como jurisdiccional, gozando así, conforme a la naturaleza
del proceso, del carácter de peticionantes, demandantes, demandados, interesados, imputados,
querellados, agraviantes, etc. Entonces, imperioso es concluir que si el debido proceso resguarda a
quienes detentan la condición de partes en un proceso (judicial) o en un procedimiento (administrativo),
mal podría éste ser conculcado a quienes tal condición no les ha sido otorgada por el ordenamiento
jurídico, salvo las excepciones de ley, como lo serían los derechos de la víctima en el proceso penal.

31-5-00 (Manuel Machado) Tercero propietario del bien rematado: Por tanto, se configura un
supuesto de indefensión cuando, en determinado procedimiento judicial, se causa perjuicio directo e
inmediato a un sujeto de derecho sin habérsele dado audiencia, esto es, sin habérsele permitido el
ejercicio de su derecho de contradicción.

Sentencia: Caso en que el alegado agraviado es otro Juez: como entes jurisdiccionales decisores,
los tribunales pueden resultar agraviantes, si con sus fallos infringen derechos y garantías
constitucionales de las partes o de terceros, pero nunca pueden ser agraviados, ya que no existe en
ellos una situación jurídica –como poder jurisdiccional- que pueda menoscabarse, al ser ellos quienes
aplican la ley con carácter coactivo, dentro de su función de dirimir los conflictos. Cuando un fallo
creare un supuesto agravio constitucional, el mismo puede ser impugnado por las personas (partes o
terceros) por la vía del amparo, y el tribunal que lo dictó puede defenderlo, no por las implicaciones
personales (civiles, penales o disciplinarias), que pueden afectar al juez que lo dictó, sino porque las
razones que tuvo el Estado para fallar, deben ser examinados por el Superior de quien los dictó, y en
beneficio de ese examen, y de las razones, es importante oír al Tribunal a quo. De allí la existencia de
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
la institución de la consulta prevista en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales.

AGRAVIO:
5-10-01 (Olivetti de Venezuela C.A.). Inadmisible porque cesó la violación o amenaza: Sentencia
Nº 1.866: Sin embargo, por lo que corresponde a la admisibilidad de la acción propuesta, la Sala
estima que la misma resulta inadmisible, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.1 de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, según el cual las acciones
de este tipo no han de ser tramitadas cuando haya cesado la violación o amenaza de algún derecho
o garantía constitucionales, que hubiesen podido causarla, en el bien entendido que la cesación
puede tener origen no sólo en la restitución del accionante en el goce efectivo del derecho o en la
desaparición de la amenaza, sino también en la modificación o desaparición del supuesto fáctico o
jurídico en que el accionante asentaba el derecho o garantía presuntamente conculcados o
amenazado.

Sentencias recurribles
SC 23-10-01. Amparo contra remate judicial: Artículo 584: El remate no puede atacarse por vía de
nulidad por defectos de forma o de fondo, y la única acción que puede proponerse contra sus efectos
jurídicos es la reivindicatoria”. Conforme a dicha norma transcrita dentro del proceso civil donde tiene
lugar, el remate es intocable, lo que garantiza la seguridad jurídica del acto a favor de los
adjudicatarios; y contra los efectos jurídicos del remate, y ya fuera del proceso donde tuvo lugar, no
es viable una acción autónoma de nulidad, siendo la única vía posible para recuperar el bien cuya
propiedad ha adquirido el mejor postor del remate, la acción reivindicatoria. La norma es clara, pero
ella no excluye, ni puede interpretarse en esa forma, que el remate adelantado con infracción de
derechos y garantías constitucionales que lesiona a alguien (parte o tercero), pueda mantenerse
incólume a pesar de las violaciones constitucionales.

20-9-01 (Evaristo Ramírez Campos). Inadmisible contra sentencia Sala Social: Artículo 6.- “No se
admitirá la acción de amparo: 6) Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de
Justicia.”. De conformidad con la norma antes transcrita y de la jurisprudencia aceptada pacíficamente
por la extinta Corte Suprema de Justicia y por este Tribunal Supremo de Justicia (Caso: Isabel Valdivia
Rivera, del 23 de marzo de 2001), no es posible el ejercicio de la acción de amparo constitucional en
contra de las decisiones de la extinta Corte Suprema de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia.
Como se observa, existe una prohibición expresa de la ley que rige la materia del amparo
constitucional, del ejercicio de tal acción en contra de las sentencias de alguna de las Salas de este
máximo organismo jurisdiccional, la cual la hace inadmisible, y así se declara

SC 11-12-01. Amparo contra amparo: Igualmente, conforme el criterio que se ha forjado esta Sala
Constitucional, el ejercicio del amparo contra amparo resultaría posible únicamente en el caso en que
las violaciones a los derechos constitucionales se deriven directamente de la sentencia dictada por el
juez constitucional, de tal suerte que el ejercicio de las mismas se halla supeditado a la existencia
indubitable de una violación del derecho a la defensa o al debido proceso, o la usurpación de funciones
por parte del tribunal constitucional, que deben originarse necesariamente en el curso de tal proceso
de amparo y, por tanto, los elementos que configuran la nueva vulneración del orden constitucional
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
son fáctica y jurídicamente distintos de los que fueron sometidos a revisión en la decisión de la acción
de amparo primariamente ejercida.

Ø SC 5-10-00. Amparo contra jueces de paz: Establecida la naturaleza de las decisiones de la


justicia de paz, como fallos jurisdiccionales, los mismos, como cualquier sentencia, pueden ser
impugnados por las partes por la vía del amparo constitucional, si ellos infringen derechos o
garantías constitucionales. Pero ¿cuál será el juez competente para conocer de tal amparo?. Por
aplicación del artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, la acción de amparo debe interponerse ante el Tribunal Superior al que emitió el
pronunciamiento. Existiendo el principio de la doble instancia, toda causa que se juzgue en primera
instancia está sujeta a apelación.

Condiciones formales de interposición del amparo contra sentencia:

MODO: 20-9-01 (Evaristo Ramírez Campos). Amparo verbal interpuesto sin asistencia de
abogado: Artículo 6.- “No se admitirá la acción de amparo: 6) Cuando se trate de decisiones
emanadas de la Corte Suprema de Justicia.”
De conformidad con la norma antes transcrita y de la jurisprudencia aceptada pacíficamente por la
extinta Corte Suprema de Justicia y por este Tribunal Supremo de Justicia (Caso: Isabel Valdivia
Rivera, del 23 de marzo de 2001), no es posible el ejercicio de la acción de amparo constitucional en
contra de las decisiones de la extinta Corte Suprema de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia.
Como se observa, existe una prohibición expresa de la ley que rige la materia del amparo
constitucional, del ejercicio de tal acción en contra de las sentencias de alguna de las Salas de este
máximo organismo jurisdiccional, la cual la hace inadmisible, y así se declara

SC 30-10-01. Presentación de copia certificada del acto objeto de la acción: “Los amparos contra
sentencias se intentarán con copia certificada del fallo objeto de la acción, a menos que por la urgencia
no pueda obtenerse a tiempo la copia certificada, caso en el cual se admitirán las copias previstas en
el artículo 429 del Código Procedimiento Civil, no obstante en la audiencia oral deberá presentarse
copia auténtica de la sentencia.”

No se debe estimar demanda de amparo: La acción de amparo está destinada a que se


restablezcan situaciones jurídicas infringidas por lesiones constitucionales, no siendo ella apreciable
en dinero, y aunque la Ley que la rige prevé expresa condena en costas, no opera en ella la estimación
a que se refiere el artículo 38 del Código de Procedimiento Civil, por tratarse de una acción -como ya
se señaló- no apreciable en dinero.

LUGAR / TIEMPO
5-10-01 (Ismael Medina Pacheco).
Inadmisible porque transcurrió más de 6 meses de la sentencia.
Inadmisible porque reabre una controversia ya definitivamente decidida.
Consentimiento tácito
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019

“... la acción de amparo contra sentencias no es un medio para plantear nuevamente ante un órgano
jurisdiccional un asunto ya decidido por otro mediante sentencia firme, por cuanto el juez de amparo
no actúa como una nueva instancia sino como juzgador de la constitucionalidad de la decisión
accionada

Inadmisibilidad in limine litis


Ø 25-10-00 Corte Primera de lo Contencioso Administrativo "La Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales no prevé la 'admisión' de la demanda los efectos de darte el
trámite procedimental correspondiente, sino que impropiamente establece en el artículo 6 las llamadas
causales de inadmisibilidad' cuando en verdad se trata de 'causales de improcedencia de la pretensión
puesto que las mismas sólo pueden decidirse al final del procedimiento y no in limine litis salvo los
numerales 6 y 7 eiusdem; el verbo admitir proviene del latín 'mitere' que significa 'recibir, dar entrada'.
Ahora bien cuando en un procedimiento de amparo constitucional se solicita una medida cautelar por
aplicación supletoria del Código de Procedimiento Civil, como ocurre en el caso sub examine, es
necesario que exista un procedimiento al menos admitido (carácter de instrumentalidad) salvo los
específicos casos de instrumentalidad mediata (extralitem) como ocurre en materia de Derecho de
autor, Código Orgánico Tributario y la Emergencia Financiera
Esto implica que, en principio, no puede decidirse una petición cautelar sin la previa existencia de un
procedimiento admitido, pero en materia de amparo constitucional la 'admisión' se prevé como el acto
terminal del procedimiento, tal como antes se expresó.
La solución a este problema se encuentra en la consideración de la naturaleza o categoría jurídica del
amparo constitucional erróneamente denominado 'acción' 'recurso' y 'proceso', cuando la realidad es
que se trata de un verdadero 'procedimiento especial' a la luz del procedimiento ordinario o común
establecido en el Código de Procedimiento Civil y la 'especialidad' se deriva de su cognición sumaria,
los especiales efectos de la sentencia etc. Ello Implica la remisión expresa que hace el artículo 48
de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales a las normas procesales
en vigor y, si queda alguna duda, el artículo 22 del Código de Procedimiento Civil ordena aplicar a los
procesos especiales las normas generales contenidas en dicho instrumento cuando no haya una
disposición expresa. Bajo estas consideraciones esta Corte Primera de lo Contencioso Administrativo
admite la pretensión de amparo constitucional por cuanto la misma no es contraria al orden público, la
moral (sic) y las buenas costumbres, o alguna disposición expresa de la Ley este procedimiento en la
correspondiente decisión del presente fallo, a los solos efectos del artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil en atención a lo establecido en los artículos 22 eiusdem y 48 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales”.

Inadmisibilidad in limine sólo por los numerales 6 y 7 art. 6 LOA:


27-4-01 (Representaciones Parinca) Consentimiento tácito.

5-10-01(Orlando Riera Montes de Oca) Hizo uso de las vías ordinarias: La Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, establece:
“Artículo 6: No se admitirá la acción de amparo: 5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las
vías judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes [omissis]”
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Esta Sala se pronunció en sentencia N° 848 del 28 de julio de 2000 (caso Luis Alberto Baca), sobre el
alcance de esta causal de inadmisibilidad y expresó:
“Entiende este supuesto la Sala, en el sentido de que sobre el mismo tema del amparo exista un juicio
en curso diverso al del amparo, ya que ello significa que el accionante no consideraba de carácter
inmediato la lesión de su situación jurídica; o que haya usado otros medios judiciales para reparar su
situación, como pedir al juez de la causa la aplicación del control difuso de la constitucionalidad.
Cuando esto ocurra, el lesionado no tiene derecho al amparo ya que él ha considerado que la vía
utilizada es de igual entidad que la del amparo para obtener la reparación de su situación jurídica.
Su opción al amparo renacería, si tal reparación no puede lograrla en tiempo breve, pero es de anotar
que mientras no se cumplan los lapsos procesales establecidos en las leyes, no puede en estos casos
argüirse la dilación indebida, ya que el legislador, al crear los lapsos y términos procesales, lo hizo en
el entendido de que ellos eran los necesarios y concretos para una buena administración de justicia.”

1-11-00 (Municipio Chacao). No utilizó las vías judiciales ordinarias.


SC 3-8-01 Amparo sobrevenido inadmisible, no puede apelar e interponer amparo
5-10-01 (Mirian Del Valle Carpio de Ariza) Amparo sobrevenido, su carácter cautelar.
Inadmisible porque no apeló
5-10-01 (María Del Pilar Novo Insúa) Inadmisible por estar pendiente otra solicitud de amparo
9-10-01 (José Beltrán Tejera y otros). No se denuncia violación directa de derecho o garantía
constitucional

Procedencia

SC 9-3-00. Fraude procesal: inexistencia de procedimiento de ejecución de hipoteca


SC 21-8-02. Fraude procesal debe ser combatido por juicio ordinario: La vía del juicio ordinario
es la apropiada para ventilar la acción de fraude procesal adelantado mediante varias causas, ya que
es necesario un término probatorio amplio, como el del juicio ordinario, para que dentro de él se
demuestre el fraude; y aunque existe la violación constitucional consistente en la eliminación o
minimización del derecho de defensa de la víctima (artículo 49 de la vigente Constitución), ella -debido
a las formalidades cumplidas- nunca destaca como una violación inmediata de la Constitución, sino
que requiere de alegatos y pruebas que no corresponden a un proceso breve como el del amparo
constitucional. La apariencia que crea la colusión no pone de manifiesto la violación inmediata de la
Constitución, por lo que será necesario, la mayoría de las veces, desmontar el armazón para que
emerja la infracción constitucional.

19-7-01 (Richard José Oropeza). Interpretación conforme a la Constitución: Asimismo, ha


evidenciado esta Sala que a través de la decisión de 25.04.01, la Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo, al interpretar el artículo 163 de la Constitución con el fin de determinar la razonabilidad
de la pretensión del accionante, no ejerció atribuciones exclusivas de esta Sala Constitucional. Al
contrario de lo que éste afirma y haciendo abstracción de lo acertado o no del juicio emitido por dicha
Corte al respecto, este Alto Tribunal ha reconocido que todos los órganos judiciales tienen la potestad,
primero, de observar directamente las normas constitucionales o de aplicar las reglas del ordenamiento
jurídico desde una interpretación conforme con aquéllas; segundo, de desaplicar las normas legales
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
o sublegales contrarias a ésta; tercero, de asegurar la integridad de la Constitución y, cuarto, de
salvaguardar los derechos y garantías constitucionales. Todo ello con arreglo a lo dispuesto en los
artículos 7, 334 (primero y segundo incisos) y 26, todos de la Constitución.

20-9-01 (Blanca Patricia Arias). Es un error de juzgamiento, no una violación constitucional


2-5-01 (Oswaldo Blanco Martínez). Se objeta criterio del Juez al interpretar y aplicar la ley
Manifiesta improcedencia declarada in limine litis
28-9-01 (Astrid Genuby González de Laborde) Improcedente in limine litis Consta por
notoriedad judicial la existencia de un proceso de extradición

Procedencia
27-4-01 (María Josefina Hernández Marzán). Se solicita la condena al pago de sumas de dinero
20-9-01 (Ana María Albornóz). Oída la apelación en un solo efecto viola el debido proceso no ejecutar
la decisión
4-4-01 (Papelería Tecniarte). Requisitos concurrentes para la procedencia del amparo
20-9-01 (SERMÉDICA C.A.). No todo error de procedimiento viola el debido proceso
Tutela judicial efectiva
Amparo no es tercera instancia
25-9-01 (Inversiones Hermisant C.A.). Condena a pagar a quien no fue parte del juicio laboral
29-6-01 (Alejandro de la Cruz Moreno). Contenido del derecho al debido proceso
Derecho de defensa se extiende a todo el proceso

Procedencia
2-5-01 (Agrocomercial Los Caobos C.A.). Amparo por violación de normas constitucionales, no legales
Amparo no es tercera instancia
15-2-01 (Gladys Morales Ytriago). Debido proceso garantiza la tutela judicial efectiva
La violación constitucional no se puede derivar de una infracción legal
6-4-01 (DIANCA). Abocamiento y debido proceso
Falta de notificación para reanudación de causa paralizada es indefensión
28-7-00 (Rommel José Medina Suárez). Indefensión por omisión
25-9-01 (Yajaira Peña). Debido proceso incluye el respeto al procedimiento establecido por la ley.

Procedencia
24-1-01 (Supermercado Fátima). Falta de decisión sobre alegaciones y pruebas como
indefensión
17-7-01 (Expresos La Guayanesa. Alcance de la garantía del debido proceso. Indefensión:
Notificación en la sede del Tribunal
20-9-01 (Blanca Patricia Arias). Aspectos que comprende el debido proceso
Vías procesales ordinarias de protección
Falta de indicación de la facultad procesal conculcada
21-11-00 (Aeropullmans) In dubio pro defensa
Oportunidad para contestar la demanda
Infracción de normas legales
31-5-00 (Manuel Machado). Definición de debido proceso y garantía de defensa
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019

Procedimiento de amparo contra sentencias


Sentencia N° 07 del 1° de febrero de 2000 (Caso José Amando Mejía),
“(...) Cuando el amparo sea contra sentencias, las formalidades se simplificarán aún más y por un
medio de comunicación escrita que deberá anexarse al expediente de la causa donde se emitió el
fallo, inmediatamente a su recepción, se notificará al juez o encargado del Tribunal, así como a las
partes en su domicilio procesal, de la oportunidad en que habrá de realizarse la audiencia oral, en la
que ellos manifestarán sus razones y argumentos respecto a la acción. Los amparos contra sentencias
se intentarán con copia certificada del fallo objeto de la acción, a menos que por la urgencia no pueda
obtenerse a tiempo la copia certificada, caso en el cual se admitirán las copias previstas en el artículo
429 del Código Procedimiento Civil, no obstante en la audiencia oral deberá presentarse copia
auténtica de la sentencia.
Ø Las partes del juicio donde se dictó el fallo impugnado podrán hacerse partes, en el proceso de
amparo, antes y aún dentro de la audiencia pública, mas no después, sin necesidad de probar su
interés. Los terceros coadyuvantes deberán demostrar su interés legítimo y directo para intervenir
en los procesos de amparo de cualquier clase antes de la audiencia pública.
Ø La falta de comparecencia del Juez que dicte el fallo impugnado o de quien esté a cargo del
Tribunal, no significará aceptación de los hechos, y el órgano que conoce del amparo, examinará la
decisión impugnada..”

Procedimiento de amparo contra sentencias


SC 12-6-02. Num. 5 art. 6 LOA es medida cautelar, no amparo sobrevenido
SC 4-6-02. Amparo sobrevenido
SC 6-6-01. Extinción del amparo por inactividad de las partes por más de 6 meses

SENTENCIA DE AMPARO
SC 30-10-01
Requisitos de la sentencia de amparo: Del artículo 32 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales, el cual dispone:
“Artículo 32.- La sentencia que acuerde el amparo constitucional deberá cumplir las
siguientes exigencias formales:
A) Mención concreta de la autoridad, del ente privado o de la persona contra cuya
resolución o acto u omisión se conceda el amparo;
B) Determinación precisa de la orden a cumplirse, con las especificaciones necesarias para
su ejecución;

Recursos
Apelación y consulta
Revisión
SC 26-3-02
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Potestad de revisión de sentencias definitivamente firmes: Por lo antes expuesto, esta Sala
considera que la potestad de revisión extraordinaria de sentencias definitivamente firmes de las otras
Salas del Tribunal Supremo de Justicia y de los demás tribunales y juzgados del país se encuentra
delimitada de la siguiente manera:
Con base en una interpretación uniforme de la Constitución y considerando la garantía de la cosa
juzgada establecida en el numeral 7º del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en principio, es inadmisible la revisión de sentencias definitivamente firmes en juicios
ordinarios de cualquier naturaleza por parte de esta Sala. Y en cuanto a las decisiones de las otras
Salas de este Tribunal es inadmisible cualquier demanda incluyendo la acción de amparo
constitucional contra cualquier tipo de sentencia dictada por ellas, con excepción del proceso de
revisión extraordinario establecido en la Constitución, y definido a continuación.
Sólo de manera extraordinaria, excepcional, restringida y discrecional, esta Sala posee la potestad de
revisar lo siguiente:
1.1. Las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional de cualquier carácter, dictadas
por las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia y por cualquier juzgado o tribunal del país.
1.2. Las sentencias definitivamente firmes de control expreso de constitucionalidad de leyes o normas
jurídicas por los tribunales de la República o las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia.
1.3. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las demás Salas de este
Tribunal o por los demás tribunales o juzgados del país apartándose u obviando expresa o tácitamente
alguna interpretación de la Constitución contenida en alguna sentencia dictada por esta Sala con
anterioridad al fallo impugnado, realizando un errado control de constitucionalidad al aplicar
indebidamente la norma constitucional.
1.4. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las demás Salas de este
Tribunal o por los demás tribunales o juzgados del país que de manera evidente hayan incurrido, según
el criterio de la Sala, en un error grotesco en cuanto a la interpretación de la Constitución o que
sencillamente hayan obviado por completo la interpretación de la norma constitucional. En estos casos
hay también un errado control constitucional”.

SC 29-11-00
Revisar las sentencias de segunda instancia de amparo es facultad discrecional

II PARCIAL PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

TEMA # 1 TÍTULO EJECUTIVO:

1. Que es un título ejecutivo.


El título Ejecutivo lo define Carnelutti como “el instrumento integral que prueba la pretensión del actor”.
Según Cuenca el título ejecutivo debe bastar por sí solo a la prueba del actor, es decir, es autónomo,
no necesita otra prueba. El título auténtico demuestra la totalidad integral de la obligación, pero hay
algo más: esa prueba debe de haber sido hecha y obtenida antes del proceso. La letra de cambio entre
nosotros no es título ejecutivo.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
2. Explique la limitación del contradictorio en los procedimientos ejecutivos.
El contradictorio debe de iniciarse con fundamento en las causales de oposición taxativamente
establecidas por la ley, no obstante que abierto el proceso a la contradicción por la oposición
legalmente fundada sean admisibles otras alegaciones. En efecto, en el procedimiento de ejecución
de créditos fiscales, la oposición debe de fundarse en las siguientes causales:

 El pago del crédito fiscal que se le haya intimado, a cuyo efecto consignará con su escrito
de oposición el documento que lo compruebe.
 La pendencia de un recurso administrativo o contencioso administrativo en el cual se haya
decretado la suspensión previa de los efectos del acto recurrido cuando aquél se relacione
con la procedencia o monto del crédito fiscal cuya ejecución se solicite.
 La prescripción del crédito fiscal demandado, puede hacer oposición el intimado, sólo con el
siguiente fundamento:
 La falsedad del documento registrado presentado con la solicitud de ejecución.
 El pago de la obligación cuya ejecución se solicite, siempre que se consigne junto con el
escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga.
 La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto con el escrito
de oposición la prueba escrita correspondiente.
 La prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige.
 Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de ejecución, siempre
que se consigne con el escrito de oposición la prueba escrita en que ella se fundamente.
En la ejecución prendaria la limitación es de otra índole, pues si bien deberá estar fundada en causa
legal, limitación genérica, más permisiva que las causas taxativas de oposición, la apertura a
contradictorio dependerá de que se preste caución, es decir, la oposición no será admitida si junto con
ella no se ofrece ni constituye garantía suficiente de pago de la cantidad exigida por el acreedor
prendario más sus intereses.

Por último en el juicio de cuentas la oposición solo puede fundarse en que el demandado ya rindió las
cuentas, o en que éstas corresponden a un período distinto o a negociaciones diferentes a los
indicados en la demanda, exigiéndose que estas circunstancias aparezcan apoyadas con prueba
escrita.

3. Producen cosa juzgado los juicios ejecutivos en Venezuela.


La extinción del proceso que se produce con la procedencia de las cuestiones previas de cosa juzgada,
caducidad de la acción y prohibición de la ley de admitir la acción de propuesta, impide proponer de
nuevo la demanda, pues establece el CPC: ART. 272 “Ningún juez podrá volver a decidir la
controversia ya decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley
expresamente lo permita”. Art. 273 “La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los
límites de la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro”. Firme la sentencia o el
decreto de intimación, sólo podrán ser revisada las cuestiones objeto del proceso ejecutivo en aquellos
casos en que la ley lo permita, por ej. Mediante recurso de invalidación y amparo constitucional.

4. Por qué el procedimiento por intimación no es un verdadero juicio ejecutivo.


Dado que no trata de un verdadero juicio ejecutivo, no se puede calificar de ejecutivo al título que
sustenta la pretensión, pues el proceso está dirigido, tal como lo indica la exposición de motivo, a una
rápida formación del título ejecutivo. Sin embargo, ello no obsta para que en algunos supuestos se
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
trata de un título que utilizado, por ejemplo, en la vía ejecutiva, apareje la ejecución, y por la ausencia
de oposición se transformará, para utilizar la denominación de Podetti, de título ejecutivo, equiparable
a la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. En todo caso, es atribución el juez negar la
admisión si es el título, o mejor el documento escrito acompañad a libelo no reúne los requisitos para
acudir a este procedimiento; sin embargo, si admite indebidamente la demanda, no puede el intimado
apelar o discutir de alguna manera esta admisión, sino que deberá oponerse a la intimación para dejar
sin efecto el decreto, tal como lo establece la doctrina de la Sala de Casación Civil.

5. Explique brevemente la tradición de los juicios ejecutivos en la legislación venezolana.

6. Explica Borjas que el legislador venezolano no adoptó el sistema de la antigua Metrópoli, y en


el Código Aranda pautó en su lugar la vía ejecutiva que, paralelamente con la tramitación del
juicio ordinario correspondiente, podía hacer seguir el acreedor que presentase escritura pública
u otro documento auténtico comprobatorio de la obligación del demandado, o acompañase vale
o instrumento privado reconocido judicial mente por el deudor. No existe, pues, en nuestro
Derecho procesal un verdadero juicio ejecutivo, como en el Derecho antiguo y moderno de
España. En este último se decide, en juicio sumario, si debe procederse o no al remate de los
bienes embargados por el demandante que funda su libelo en título que apareje ejecución, y se
verifica dicho acto en caso de fallo afirmativo, lo cual no obsta para que el demandado pueda
hacer en seguida ventilar en juicio ordinario la controversia así decidida breve y sumariamente.
Entre nosotros, como se deja dicho, sólo hay la vía ejecutiva, esto es, un procedimiento anexo
y paralelo al ordinario, en que, para seguridad del acreedor, desde que éste instaura su acción
se procede como si ya hubiese recaído sentencia ejecutoriada contra el deudor, continuándose
la ejecución hasta el estado de haberse de sacar a remate los bienes depositados, y
deteniéndose allí hasta que, según lo disponga la sentencia definitivamente firme, deba
ultimarse o no la ejecución. Tal vez, bajo estas ideas se rechazó en la tradición venezolana el
antiguo juicio ejecutivo español y se sustituyó por la vía ejecutiva.

7. Naturaleza jurídica de las medidas practicadas en los juicios ejecutivos.

Se trata, evidentemente, de una medida preventiva en la cual el fumus boni iuris se da legalmente por
comprobado por la presentación de los documentos arriba señalados, quedando relevado el
demandante de demostrar la existencia del peligro en el retardo. La otra posibilidad es el decreto de
las medidas mediante contra cautela, en cuyo caso resultan aplicables por analogía las disposiciones
sobre el decreto de medidas preventivas previa garantía, por lo cual no se podrá decretar secuestro
bajo esta modalidad y las medidas podrán ser levantadas mediante garantía, siempre siguiendo las
reglas generales del procedimiento cautelar. Dado el propósito instrumental de estas medidas
provisionales, deberán quedar vigentes durante el juicio ordinario que resulte de la oposición, salvo
que sean modificadas o suspendidas de acuerdo con el procedimiento cautelar ordinario. Entonces, el
problema de dirimir la naturaleza jurídica de las medidas dictadas en los juicios ejecutivos se centra
en tres aspectos:

1. Naturaleza del embargo ejecutivo, cuya finalidad de ejecución forzosa mediante el remate de los
bienes en pública subasta está a la espera de lo que se decida en el proceso de cognición;

2. La peculiar naturaleza del embargo ejecutivo en la vía ejecutiva, el cual puede ser levantado
mediante caución;
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
3. El embargo ejecutivo en ambos procedimientos, cuando los bienes hipotecados se rematan sin que
se haya producido la sentencia en el juicio de cognición.

8. Por qué se dice que el contradictorio es eventual en los procedimientos ejecutivos.


Es evidente que la oportunidad y forma de interponer o deducir en juicio una defensa, es materia
clara y definitivamente procesal. Basta pensar que de ello depende que el procedimiento tenga un
orden y que se puedan producir los efectos preclusivos de los actos procesales, que constituyen
un principio fundamental en el sistema que hemos adoptado: el de la eventualidad . En nuestro
procedimiento, la ejecución del mandamiento del Juez dictado inaudita parte en los procedimientos
ejecutivos, depende de que no se haga oportuna oposición por el demandado. De oponerse éste
se abre el contradictorio, el cual está sujeto a la eventualidad de esta oposición

9. Cómo funcionan los principios dispositivo e inquisitivo en los procedimientos ejecutivos.


En general, los procedimientos ejecutivos se inician por demanda o solicitud del acreedor y se abren
a contradictorio por la oposición del intimado, por lo cual puede afirmarse que están signados por el
principio dispositivo; sin embargo, en su primera fase que se desarrolla inaudita parte, el Juez tiene
amplios poderes para admitir o no la demanda y por tanto, de darle curso al juicio ejecutivo.

10. En qué consiste la inversión del contradictorio en los procedimientos ejecutivos.


El contradictorio eventual versa sobre la oposición realizada, no sobre la pretensión. No ataca la deuda,
sino sobre la causal de oposición que pueda ejercer.

11. Semejanzas y diferencias entre los procedimientos ejecutivos y la vía ejecutiva.


Semejanza: Se inician con un título ejecutivo. Diferencias: No hay intimación. No hay inversión del
contradictorio. El contradictorio no es eventual. No hay limitación del contradictorio. Ni tiene ningún
otro de los caracteres del procedimiento ejecutivo.

12. Cuáles documentos permiten utilizar la vía ejecutiva.


Cuando el demandante presente instrumento público u otro instrumento auténtico que pruebe clara y
ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido; o
cuando acompañe vale o instrumento privado reconocido por el deudor, el Juez examinará
cuidadosamente el instrumento y si fuere de los indicados, a solicitud del acreedor acordará
inmediatamente el embargo de bienes suficientes para cubrir la obligación y las costas, prudentemente
calculadas.

13. Tramite de la vía ejecutiva:


Se presenta la demanda según lo que establece el art 340 del CPC. El juez de instancia examina si
procede la vía ejecutiva al cumplirse los requisitos del art 630 del CPC. Al admitirse la vía ejecutiva se
abren 2 cuadernos: 1.- Donde se sustancia la ejecución porque aquí no hay sentencia. 2.-
Procedimiento ordinario que se abre contra el procedimiento de ejecución que se abre por la sola
presentación del libelo. Si procede la vía ejecutiva se procede a decretar el embargo. Se inicia la
ejecución (remate). La sentencia que se dicte va a caer s/la pretensión porque no va a existir oposición
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
ni contradictorio. Se parece al juicio ejecutivo porque comienza en algunos casos con un título ejecutivo
porque este procedimiento sustituyó al procedimiento ejecutivo español. Si la parte desconoce el
instrumento cesa la vía y hay que demandar por el juicio ordinario. No se está ejecutando una
sentencia firme porque no hay que ejecutar

TEMA # 2 PROCEDIMIENTO DE INTIMACIÓN.

14. Procedimiento monitorio puro y procedimiento monitorio documental en el derecho


comparado.
Procedimiento monitorio puro: Establecido en Alemania y Austria para el cobro de pequeñas deuda:
se inicia con solicitud que contiene la simple afirmación de la existencia del crédito contra el
demandado. La sola oposición deja sin efecto la intimación.
Procedimiento monitorio documental: Existe en Alemania, Austria Italia, España y otros países: se
inicia con prueba escrita del crédito alegado, la oposición debe de estar fundada en causa legal,
formulada la oposición se abre el contradictorio que versa sobre la procedencia de la oposición, no
sobre la pretensión.

15. Requisitos y efectos de la oposición a la intimación.


Artículo 651
El intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su notificación personal
practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192. En el caso del artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro
de los diez días siguientes a su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el
intimado o el defensor en su caso, no formulare oposición dentro de los plazos mencionados, no podrá
ya formularse y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Artículo 652

Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor, en su caso, el decreto
de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la ejecución forzosa y se entenderán citadas
las partes para la contestación de la demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes
a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la
presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento ordinario o del
breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

No obstante que el procedimiento monitorio mixto venezolano exige, como el monitorio documental la
presentación de prueba escrita del derecho que se alega, el efecto de la oposición corresponde al
procedimiento monitorio puro, pues formulada la oposición, sin más queda sin efecto el decreto de
intimación

16. Medidas cautelares en el procedimiento por intimación.


Medidas cautelares en el procedimiento por intimación: Si la demanda estuviere fundada en
instrumento público, instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas
aceptadas o en letras de cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables,
el Juez a solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles, prohibición de
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. No se examina los requisitos de las
medidas cautelares. La cautela se decretará conforme a los caracteres de cada medida En los demás
casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia suficiente para responder de las
resultas de la medida. Las medidas quedarán sin efecto con la oposición, pero debe el Juez examinar
y decidir la posterior solicitud de medidas del demandante, antes de ordenar la liberación de los bienes.

17. Naturaleza Jurídica del procedimiento por intimación.


El procedimiento por intimación tiene como propósito tutelar en forma expedita, es decir, con las
menores dilaciones procesales posibles, la creación de un título con efecto ejecutivo, recayendo en el
demandado la carga de contradecir el respectivo instrumento que fundamenta la acción, y a falta de
oposición del demandado, el decreto intimatorio adquiere la fuerza ejecutiva propia de la cosa juzgada.

TEMA # 3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE HIPOTECA


18. Requisitos formales para que proceda la ejecución de hipoteca.
La ejecución de hipoteca se inicia por libelo de emanada que debe de cumplir con los requisitos del
art. 340 CPC.

 Se deberá acompañar al libelo el documento registrado constitutivo de la hipoteca.


 El libelo indicará el monto del crédito, con los accesorios que estén garantizados por la hipoteca.
o Incluyendo un estimado de honorarios profesionales y gastos de ejecución.
o Se mencionará el tercer poseedor de la finca hipotecada, si tal fuere el caso.
 También se presentará con el libelo copia certificada expedida por el Registrador
correspondiente de los gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto la finca
hipotecada con posterioridad al establecimiento de la hipoteca cuya ejecución se solicita.

19. Efectos de la falta de oposición y de la oposición válidamente formulada.


Art. 633…En todos los casos de los ordinales anteriores, el Juez examinará cuidadosamente los
instrumentos que se le presenten, y si la oposición llena los extremos exigidos en el presente artículo,
declarará el procedimiento abierto a pruebas, y la sustanciación continuará por los trámites del
procedimiento ordinario hasta que deba de sacarse a remate el inmueble hipotecado, procediéndose
con respecto a la ejecución como establece en el único aparte del artículo 634. Si en virtud de ella
hubiere de procederse al remate, se anunciará este con tres (3) días de anticipación, aunque se hayan
dado los tres avisos que ordene el Título expresado.
Por lo tanto, en esta clase de procedimiento, si llegada la oportunidad para oponerse a la ejecución
del crédito fiscal, el intimado opta por promover sólo cuestiones previas, ciertamente no tendrá otra
oportunidad para ir en contra del fondo de la demanda y en consecuencia, se abrirá al juicio ordinario
solamente en lo que respecta a la incidencia de las cuestiones previas.
De no realizarse el pago ni tampoco oponerse a la intimación quedara firme el decreto intimatorio y se
procederá a la ejecución como si el decreto fuera una sentencia definitivamente firme, es decir, se
aplicara el procedimiento de ejecución de sentencias. Si se hubiera formulado la oposición se
continuara con el embargo pero sin llegar a la fase de remate, no se puede detener el embargo porque
quedarían libres los bienes y se tendría que empezar de nuevo.

20. Cómo podría discutirse las cuestiones previas en un eventual procedimiento oral de ejecución
de hipoteca.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019

21. Explique la oposición por las causales de falsedad, documento hipotecario, pago y
compensación.
ART. 663 CPC. 1.- falsedad de documento registrado presentado con la solicitud de ejecución (Con
continua por el procedimiento ordinario, sino por el procedimiento de tacha de falsedad). 2.- pago de
la obligación cuya ejecución se solicita siempre que se consigne junto con el escrito de oposición de
la prueba escrita del pago. 3.- compensación de la suma liquida y exigible, a cuyo efecto se consignara
junto con el escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga.

22. Explique el caso de la hipoteca que garantiza obligaciones eventuales.


Es cierto que la hipoteca, sobre todo en casos de operaciones bancarias de esa especie, puede
garantizar obligaciones futuras, pero ello no es óbice para negar que ella es accesoria al contrato
principal, más aun, es práctica normal de las entidades que realizan esta clase de operaciones,
constituir en el cuerpo del documento contrato dicha garantía y no constituirlas cada vez que se va a
efectuar alguna de las que se desarrollan en la ejecución del mismo. El CPC establece que la hipoteca
puede garantizar obligaciones eventuales o futuras. Sin embargo, la SCC dice que estas hipotecas
son nulas porque no estaban claramente determinado el objeto de la obligación garantizada. En la
práctica, la hipoteca tiene que establecer claramente cuáles son las operaciones futuras que van a
garantizar. En principio podrían ser validas si está determinado el objeto.

23. Requisitos Sustanciales para que proceda la ejecución de la hipoteca?


Validez del registro en cuanto a la oficina correspondiente o competente.

Liquidez y exigibilidad del crédito garantido.

Que de los documentos presentados no se desprenda que el crédito está prescrito.

Que la obligación garantizada no esté sujeta a condiciones u otras modalidades.

Adicionalmente, la jurisprudencia ha establecido que el objeto de la obligación garantizada debe estar


válidamente establecido en el documento hipotecario.

24. Explique requisitos de admisibilidad de la solicitud de ejecución de hipoteca.


Para dar curso a este juicio especial el Juez debe examinar cuidadosamente el título fundamental
de la petición o solicitud y sólo si lo encontrase exteriormente, aparentemente, ajustado a los
requisitos exigidos en la Ley, puede expedir la orden de intimación de pago bajo apercibimiento de
ejecución y decretar la prohibición de enajenar o gravar del inmueble objeto del proceso. Esta
actividad del Juez de examinar el instrumento hipotecario y, bajo la premisa de que cumple
con las formalidades y requisitos previstos en la Ley, dar curso al proceso especial, disponiendo la
monición (Sic) del supuesto deudor y decretando medida cautelar sobre el inmueble, conlleva,
evidentemente, un acto decisorio, y como tal no susceptible de revocatoria o modificación
por el órgano que lo pronunció, siendo, subsecuentemente, apelable por la parte intimada

25. Explique cuáles caracteres de los juicios ejecutivos están presentes en los juicios de
ejecución de hipoteca.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
 Mayores poderes del Juez: Porque el Juez recibe la distribución inaudita parte sobre la admisión
de la ejecución.
Corresponde al Juez examinar cuidadosamente si están cumplidos los requisitos formales y
sustanciales.
Estas facultades que se conceden al Juez, y que alcanzan hasta el poder excluir de la ejecución
aquellos accesorios no cubiertos con la hipoteca, dan al procedimiento desde su propio inicio
una garantía de certeza y estabilidad
La falta de alguno de estos requisitos hace inadmisible la solicitud de ejecución, contra lo cual
cabe recurso en ambos efectos
Estas apreciaciones las hace el juez con fundamento en una cognición sumaria, sin oír a la otra
parte y a los fines específicos de determinar ab initio la pertinencia del procedimiento

 Eventualidad del Contradictorio: porque si no hay oposición que firme el decreto de intimación.
 Limitación del Contradictorio: solo las Causales Taxativas previstas en el artículo 663 CPC.
 Contradictorio es Invertido, la decisión va a recaer sobre la oposición no sobre la pretensión.

26. Naturaleza de las medidas preventivas y ejecutivas dictadas en el juicio de ejecución de


hipoteca.
Si el Juez considera cumplidos los requisitos exigidos para la admisión de la solicitud, decretara
inmediatamente la prohibición de enajenar y gravar el inmueble hipotecado, lo notificará
inmediatamente al Registrador respectivo. Esta medida tiene una función conservativa de la cualidad
del demandado y El Juez lo decretará de oficio, sin que sea necesario constatar la existencia de los
presupuestos de las medidas preventivas.

27. Cuál podría ser la oportunidad de la audiencia de juicio en un procedimiento oral de juicio de
hipoteca y cuál su contenido.

28. Decisión de la oposición y recurso que se puede interponer.


Decidida la oposición puede tratarse que se haya declarado con lugar la oposición (casación y
apelación en 1 solo efecto), si se declara sin lugar la oposición (se procederá al remate de inmuebles
previa publicación de cartel fijado y la hora para ejecutar el inmueble).

29. Intimación del deudor y del Tercero Poseedor.


Si el Juez encuentra cumplidos los requisitos ordenará la intimación del deudor y del tercero poseedor
para que paguen dentro de tres días, apercibidos de ejecución. Si de los recaudos presentados al Juez
se desprende la existencia de un tercero poseedor y el solicitante no lo hubiere indicado, el Juez
procederá de oficio a intimarlo. Tercero poseedor es quien posee la cosa animus domini, el que posee
la cosa como dueño, se debe intimar no solo a la persona que debe sino también al tercero poseedor
ya que el inmueble en su posesión es el que garantiza la deuda y puede perder la posesión por la
ejecución de dicha hipoteca porque el deudor debe. Si existe un garante hipotecario diferente al
deudor, debe ser intimado
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
30. Explique la oposición por las causales de prórroga de la obligación, disconformidad con
el saldo y extinción de la hipoteca.
ART. 663 CPC. 4.- la prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige, a cuyo efecto se
consignara con el escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga por disconformidad con el sueldo
establecido por el acreedor en la solicitud de ejecución, siempre que se consigne con el escrito de
oposición la prueba escrita en que ella se fundamente. Tiene una variante en cuanto al documento
que hay que presentar porque dependerá de donde se derive esa disconformidad. La disconformidad
puede provenir de un pago parcial, tendría que consignar la prueba escrita de dicho pago. Si la
disconformidad se genera por los cálculos, ahí no hay un documento fundamental, sino que son tus
propias afirmaciones en la oposición de que eso está mal calculado en comparación a la orden de
ejecución. Aquí no hay la prueba escrita, si no se nombrara a unos expertos. 6.- cualquiera otra causa
de extinción de hipoteca, establecidas en los arts. 1907 y 1908 del CC.

TEMA # 4 PROCEDIMIENTO DE JUICIOS CUENTA


31. Efectos de la falta de oposición y la válida oposición
El efecto de la válida oposición es suspender el juicio de cuentas, quedando citadas las partes para la
contestación a la demanda dentro de los cinco días siguientes. A falta de regla especial se aplicarán
las del procedimiento ordinario a la contestación a la demanda, por tanto, pueden oponerse cuestiones
previas y si el demandado, a pesar de su oposición no contesta se tendrá por confeso.

En conformidad con lo dispuesto en el art. 677 CPC, se producen (si cumple con todos los requisitos
del artículo) unos efectos análogos a los de la confesión ficta contenida en el art. 362, de tener por
cierto la obligación de rendirlas, el período que deben comprender y los negocias determinados por el
demandante en su libelo, según el caso. Además que se genera el pago del saldo.

32. Requisitos de la demanda de cuenta y documento que se deben acompañar.


1.- La demanda debe ir dirigida contra el tutor, curador, socio, administrador, apoderado o encargado
de intereses ajenos. 2.- El demandante deberá estimar y exigir la suma que deberá recibir como
resultados de las cuentas. 3.- El demandante debe acreditar de modo autentico (escrito) la obligación
que tiene el demandado de rendir cuentas, el periodo y el negocio o los negocios determinados que
deben comprender esa acta.

33. Por qué el juicio de cuentas es un juicio ejecutivo.


Es un proceso ejecutivo, pues para iniciarlo se requiere de la presentación de un documento
fundamental de que debe de ser auténtico, que produce los mismos efectos de los documentos que
aparejan ejecución. Está incluido en el CPC en el titulo correspondiente a los juicios ejecutivos. Hay
intimación. El contradictorio es eventual. La oposición es de la sentencia, recae sobre la oposición. No
hay limitación del contradictorio. No hay inversión del contradictorio.

34. La oposición a las cuentas y documentos que se deben de acompañar.


La oposición debe estar apoyada en prueba escrita, so el juez no la encuentra fundada, ordenara al
demandado que presente las cuentas en un plazo de 30 días. Contra esto, solo se admite apelación
en 1 solo efecto devolutivo. Se establece que tiene que estar sustentada en la presentación de los
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
libros, instrumentos o comprobantes, si no existen, se podrá solicitar su exhibición conforme a
cualquier medio de prueba establecido en la ley.

35. Poderes del juez para admitir o negar la oposición.


1.- corresponde al juez verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la demanda, si
los considera cumplido ordenara la intimación del demandado para que presente las actas en un plazo
de 20 días. 2.- contra la determinación del juez, cuando haya presentado el actor la prueba escrita
autentica de la obligación y de su extensión, solo se oirá apelación en efecto devolutivo. 3.- por el
contrario, si el juez niega la admisión, la apelación se oye libremente en ambos efectos.

36. Actuación de los expertos su impugnación.


Los expertos no podrán resolver ningún punto de derecho, ni hacer adjudicaciones o aplicaciones que
no estén determinadas y se contraerán sencillamente a ordenar la cuenta según sus conocimientos
en el arte de formar la cuenta con las reglas de contabilidad generalmente aceptadas. Los expertos
tendrán, para formar la cuenta, el tiempo que el juez les fije. El juez podrá prorrogar dicho término. Si
tienen alguna duda sobre alguna causa, y por esto dejan de poner alguna partida, o suspenden alguna
operación necesaria, arreglarán la cuenta en lo demás, si fuere posible y presentarán en pliego
separado sus dudas u observaciones, expresando con claridad la partida u operación que haya dejado
de comprenderse en la cuenta y los fundamentos de su duda. Podrá apremiarse a los expertos, cuando
no cumplan su encargo en el término prefijado, con multas de 500 bolívares por cada día de retraso.
El importe total de las multas se descontará de lo que debe abonárseles de su trabajo.

37. Alternativas del demandante una vez presentadas las cuentas.


Presentada la cuenta por el demandado, con sus libros, instrumentos, comprobantes y papeles
correspondientes, el demandante la examinara dentro de los treinta (30) días siguientes a su
presentación debiendo manifestar en ese mismo plazo su conformidad u observaciones, si no hubiera
acuerdo sobre la cuenta, se procederá a la experticia, que se rige por las reglas de la experticia
probatoria.

38. Requisitos de las cuentas.


Las cuentas que debe presentar el intimado: las cuentas deben presentarse en términos claros y
precisos, año por año, con sus cargas y abonos cronológicos, de modo que pueda examinársela
fácilmente, y con todos los libros, instrumentos, comprobantes y papeles pertenecientes a ella. No
requiere el cumplimiento de las reglas de contabilidad generalmente aceptada.

39. Causa cosa juzgada la sentencia definitiva en el juicio de cuentas


En este caso no existe cosa juzgada material ya que aprobadas las cuentas, no hay lugar a la revisión
de ellas, salvo a las partes, caso de errores omisiones, falsedades o duplicación de partidas, el derecho
de proponer por separado sus demandas. Se puede iniciar un juicio por cualquiera de los negocios
que conforman estas cuentas.

TEMA # 5 PROCEDIMIENTO DE JUICIOS ORAL.

40. Cómo se desarrolla un procedimiento por audiencia.


Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
El proceso por audiencias no es más que un proceso, en el cual su desenvolvimiento y tramitación se
centra en una o más audiencias próximas, a las que deben comparecer ambas partes, con la
presidencia del Tribunal y, que tienen contenido distinto de acuerdo al caso. En la primera o primeras
de ellas se persigue evitar el litigio, limitar su objeto y depurar el proceso. En la segunda,
complementaria o complementarias siguientes, se persigue el conocimiento de fondo del asunto.

41. Cómo se resuelven las cuestiones procesales previstas en el procedimiento de la ley


Orgánica procesal del trabajo.
La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida personalmente por el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados.
En la misma no se admitirá la oposición de cuestiones previas. En la audiencia preliminar el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, personalmente, mediar y conciliar las posiciones de las
partes, tratando con la mayor diligencia que éstas pongan fin a la controversia. Si esta mediación es
positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia en forma oral, que dictará de
inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual reducirá en acta y tendrá efecto de cosa
juzgada. Si no fuera posible la conciliación, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá,
a través del despacho saneador, resolver en forma oral todos los vicios procesales que pudiere
detectar, sea de oficio o a petición de parte. Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible
la conciliación ni el arbitraje, el demandado deberá, dentro de los 5días hábiles siguientes, contestar
por escrito la demanda.

42. Explique con ejemplos la inmediación en el procedimiento oral.


La inmediación supone que el Juez que ha de resolver el litigio, se entienda con las partes a fin de
averiguar la verdad material e intervenga directamente en la presentación de los alegatos y la
evacuación de las pruebas. Señala Couture (1981,199), que, "El nombre de principio de inmediación
se usa para referirse a la circunstancia de que el juez actúe junto a las partes, en tanto sea posible en
contacto personal con ellas, prescindiendo de intermediarios tales como relatores, asesores etc". El
principio de inmediación quiere que el juez que deba pronunciar la sentencia haya asistido al desarrollo
de las pruebas de las cuales debe derivar su convencimiento, esto es, que haya entrado en relación
directa con las partes, con los testigos, con los peritos y con los objetos del juicio, de modo que pueda
apreciar las declaraciones de tales personas y la condición de las personas, etc., a base de la
inmediata impresión recibida de ellos, y no a base de la relación ajena.

43. Principios en el juicio oral.


Proceso por audiencias

Todo el procedimiento se resuelve en pocas audiencias, generalmente una audiencia preliminar; y en


cada instancia una de juicio

Principio de Inmediación

La inmediación supone que el Juez que ha de resolver el litigio, se entienda con las partes a fin de
averiguar la verdad material e intervenga directamente en la presentación de los alegatos y la
evacuación de las pruebas

Principio de Concentración
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
Una de las aspiraciones de cualquier sistema procesal es la sustanciación del procedimiento en el
menor tiempo posible con el mayor respeto de las garantías del debido proceso, “pues la lentitud en la
justicia es en sí una injusticia”

Principio de Publicidad: Es un principio procedimental de carácter eminentemente político, que se


funda en la conveniencia del control popular en la administración de justicia. Couture decía que la
publicidad del proceso es la esencia del sistema democrático de gobierno, "El pueblo es el juez de los
jueces"

44. Explique con ejemplos la concentración en el procedimiento oral.


Una de las aspiraciones de cualquier sistema procesal es la sustanciación del procedimiento en el
menor tiempo posible con el mayor respeto de las garantías del debido proceso, “pues la lentitud en la
justicia es en sí una injusticia”. Fairén Guillén (1955), indica que la medida para acelerar el proceso es
la de concentrar sus actividades en un espacio de tiempo lo más corto posible, reuniendo en la menor
cantidad posible de tratamiento todo el contenido del proceso. Bien decía, Sentís Melendo (1970,53-
55) "Si el proceso en su etimología, quiere decir avanzar, adelantar, para que haya un proceso es
necesario que no nos detengamos. Un proceso paralizado, detenido, no es un proceso". En un proceso
domina el principio de la concentración procesal, cuando el examen de la causa se realiza en un
período único, que se desarrolla en una audiencia o en pocas audiencias próximas, de tal modo que
los actos procesales se aproximen en el espacio y el tiempo y se suceden ininterrumpidamente.

45. Audiencia de Juicio en el CPC.


La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de las partes, hasta agotarse
el debate en el mismo día, con la aprobación del Juez. Concluido el debate oral, el Juez se retirará de
la audiencia por un tiempo que no será mayor de treinta minutos. Mientras tanto, las partes
permanecerán en la sala de audiencias. Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión
expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de
derecho. Dentro del plazo de diez días se extenderá por escrito el fallo completo y se agregará a los
autos dejando constancia el Secretario del día y hora de la consignación. El fallo será redactado en
términos claros, precisos y lacónicos sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de actas ni de
documentos que consten de autos; pero contendrá los motivos de hecho y de derecho de la decisión
y los demás requisitos exigidos en el artículo 243.

46. Recursos en el procedimiento Oral.


Artículo 878 CPC En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo
disposición expresa en contrario. De la sentencia definitiva se oirá apelación en ambos efectos en el
plazo ordinario, el cual comenzará a correr el día siguiente a la consignación en autos del fallo
completo. Si el valor de la demanda no excediere de veinticinco mil bolívares, la sentencia definitiva
no tendrá apelación. Artículo 879 CPC: En segunda instancia se observarán las reglas previstas para
el procedimiento ordinario.

Será admisible la casación en las controversias de tránsito, si se cumplen los presupuestos


de admisibilidad del recurso. También podrá impugnarse la sentencia del juicio oral mediante el
recurso de invalidación y el amparo contra sentencias.
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
47. Efecto de la falta de contestación en el Juicio Oral.
Artículo 868
Si el demandado no diere contestación a la demanda oportunamente se aplicará lo dispuesto en el
artículo 362, pero en este caso, el demandado deberá promover todas las pruebas de que quiera
valerse, en el plazo de cinco días siguientes a la contestación omitida y en su defecto se procederá
como se indica en la última parte del artículo 362.
Artículo 362
Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este Código
se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada
probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el
demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación,
dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del
demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado
lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.
En el procedimiento oral, si el demandado no contesta y no promueve pruebas se procede a sentenciar
sin audiencia oral

TEMA # 6 PROCEDIMIENTOS DE JUICIOS BREVES.

48. Cuáles son los antecedentes históricos del procedimiento breve.


El juicio breve en el Código de Aranda: Se iniciaba por una exposición que hacía el actor ante el Juez,
quien con vista de dicha exposición verbal, ordenaba el emplazamiento del demandado mediante
boleta.
Lograda la citación, se oía al demandado la contestación de la demanda o las defensas o excepciones
que tuviere, también en forma verbal
Cumplidas estas actuaciones, procedía el Juez a dictar sentencia, de la que no quedaba otra
constancia que la que era indispensable dejar en un Libro destinado al efecto, donde se anotaba cada
juicio con el nombre de las partes, el contenido de la demanda, la fecha de la citación, las defensas
del demandado, las pruebas promovidas y sus resultados correspondientes y la decisión que el Juez
había pronunciado. Esa acta la firmaban el Juez, el Secretario, las partes y los testigos que hubiesen
declarado. Era, pues, claramente, un juicio oral, que fue sustituido en la reforma de 1916 por la forma
escrita.

49. Especialidad del procedimiento breve en cuanto a las cuestiones previas.


Si las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1º al 8º del artículo 346 fueron resueltas en favor
del demandado, se procederá conforme a lo establecido para el procedimiento ordinario.

50. Qué es el juicio Breve.


El juicio breve se ha definido como "una reducción y concentración de actos procesales, para
substanciar y decidir asuntos de pequeña cuantía". Esta definición, si bien se observa, no puede hoy
aplicarse a todos los casos, pues como veremos, se aplica también a asuntos en los cuales la cuantía
no juega ningún papel.

51. Caracteres del procedimiento escrito aplicables al juicio breve


Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
La actuación escrita y el expediente, Expediente: la reunión ordenada de todos esos escritos y actas
sobre los que el juez debe dictar su sentencia. Lo que no está en el expediente no está en el mundo,
Orden consecutivo de los actos con fases de preclusión, Las sucesivas incidencias, Mediación en el
debate y las pruebas, Resolución meditada de la controversia, Máxima amplitud en los recursos,
Conclusión, Primacía de la seguridad y garantía de defensa sobre la tutela judicial efectiva

TEMA # 7 PROCEDIMIENTO DE JUICIOS DE PARTICIÓN.

52. Oposición a la partición de uno solo de varios bienes.


Si existe contradicción sobre alguno de los bienes se sustanciara y decidirá por los trámites del
procedimiento ordinario en cuaderno separado sin impedir la partición de los demás bienes no
contradichos. Requisitos de la partición: título que original.

53. Cuáles son los tipos de partición que existen en el derecho venezolano.

La partición judicial contenciosa, en el Código se presenta como partición de bienes hereditarios. Es


un procedimiento de partición aplicable a la partición de cualquier comunidad. Por ej. Partición de la
comunidad conyugal.

54. Naturaleza jurídica de la partición

Constitutiva de la partición: Se dice que es personal y constitutiva porque tiende a modificar una
situación jurídica preexistente, sustituyéndola por una nueva que es la que produce efectos jurídicos,
dado que la anterior desaparece. Declarativa de la partición: Art. 1.116.- Se reputa que cada
coheredero ha heredado solo e inmediatamente todos los efectos comprendidos en su lote, o que le
hayan tocado en subasta entre los coherederos, y que no ha tenido jamás la propiedad de los otros
bienes de la herencia. Los comuneros se deben saneamiento por la evicción y las perturbaciones a la
posesión. Las comunidades pro indiviso. La propiedad se tiene sobre una cuota ideal, no sobre cada
uno de los bienes. Una vez adjudicado el bien en la partición, y firme esta adjudicación, se ejerce la
propiedad sobre un bien determinado

55. Integración de oficio del contradictorio en el juicio de partición

Art 777 CPC: Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros condóminos,
ordenará de oficio su citación.

56. Etapas del juicio de partición y los recursos de cada uno de ellos

Según la sentencia de la SCC. Magistrado Carlos Oberto Velez hay 2 fases: en la no contenciosa no
habría apelación ni casación. Si había oposición, entonces se pasaba a un procedimiento contencioso
que si había podría haber la sentencia definitiva, casación y apelación.

57. Causas de oposición en el juicio de partición

El o los demandados pueden hacer oposición a la demanda por los motivos siguientes: a) Contra la
forma cómo ha sido propuesta la demanda. b) No existe discusión del carácter de los interesados. c)
No se discute la cuota de los interesados asignados a la demanda. d) No aparecen en autos
instrumentos fehacientes de existencia de la comunidad
Elaborado por: Elianny Urbaneja
Profesor: Aquiles Mejías
Año: 2018-2019
58. Designación del partidor

El nombramiento del partidor se hace en 2 actos según las reglas siguientes: Primer acto: Mediante
acuerdo de los comuneros que concurran al acto de la designación (mayoría de personas y haberes).

Si tal acuerdo no se produce la designación se hace por mayoría absoluta en que debe reunirse por lo
menos la mitad más uno de los haberes de la comunidad (o sea, que existan mayoría de personas y
haberes). A falta de esa mayoría se hace un nuevo emplazamiento para uno de los cinco días
siguientes. Segundo acto: El partidor será nombrado por los comuneros asistentes al acto, cualquiera
que sea el número de ellos y de haberes. Si al segundo acto no concurre ninguno de los interesados
el juez hará el nombramiento. Realizado el nombramiento del partidor se le debe notificar su
designación para que manifieste su aceptación, sin juramento, manifieste su voluntad de cumplir
oportunamente el encargo de la partición. El partidor es un funcionario judicial que tiene que ser
imparcial. La mayoría se forma con la mitad más uno de las personas (herederos) y la mitad más uno
de los valores hereditarios

59. Quien determina la cuota que pertenece a cada condómino.

Quienes deciden sobre las cuotas en 1er lugar son el demandante en el libelo y el demandado en su
contestación, si están de acuerdo no hay nada que decidir, en caso en que no estén de acuerdo,
entonces lo va a decidir l juez. Una vez decidido, es que se nombra al partidos (es un funcionario
judicial), este tiene como labor materializar la cuota en unos bienes determinados, más el NO decide
sobre las cuotas.

60. Reparos leves y fundados a la partición:

Artículo 786 CPC.- Si los interesados oponen a la partición reparos leves y fundados a juicio del Juez,
mandará éste que el partidor haga las rectificaciones convenientes y verificadas, aprobará la
operación.

61. Reparos graves a la partición.

Artículo 787 CPC.- Si los reparos son graves emplazará a los interesados y al partidor para una reunión
y si en ella se llega a un acuerdo, el Juez aprobará la partición con las rectificaciones convenidas. Si
no se llega a acuerdo, el Juez decidirá sobre los reparos presentados dentro de los diez días
siguientes.

También podría gustarte