Está en la página 1de 27

CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL -CUNIZAB-

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


TEORIA DEL PROCESO
LIC. EVELGUIN QUEVEDO

TRABAJO:
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO JURISDICCIONAL

GRUPO No. 5
ESTUDIANTES:
1. CARLOS FERNANDO MONZON RIVERA CARNÉ No. 9512752
2. JOSE MIGUEL GONZÁLEZ CACERES CARNÉ No. 202245565
3. WENDY CACERES LOYO CARNÉ No. 201446806
4. CARLOS HUMBERTO LOPEZ MENDOZA CARNÉ No. 202242145
5. OSCAR RENE ESTRADA CARNÉ No. 2021 48698
6. DELMY SARAI PEREZ CHACON CARNÉ No. 202246173
7. CRISELDA FERNANDA CARDONA CASTILLO CARNE No. 202247092
8. KRYSTINA DEL CARMEN MURGA VILLALTA CARNÉ No. 201143162
9. ANDREA ASUCELY RODAS VICENTE CARNÉ No. 2022 48611
10. MARVIN WALDEMAR MEJÍA RAMÍREZ CARNÉ No. 202246409
11. MIRRAIN ROMERO CARNÉ No. 202246523

PUERTO BARRIOS IZABAL, 14 DE MARZO DEL 2023


Introducción:

El trabajo que a continuación presentamos tiene la finalidad de dar a


conocer el Proceso Jurisdiccional guatemalteco desde su definición,
desglosando el significado de su concepto, recorriendo las teorías en las
que basamos los conceptos doctrinarios del Proceso. Cuando sometemos
a un órgano jurisdiccional la decisión de cuestiones que nos afectan o
benefician, la respuesta es traducida en una consecuencia jurídica,
establecida en una norma lo cual es el objeto del Proceso Jurisdiccional.
Esto obviamente necesita de características muy específicas para los
actores especialmente el juez que será el encargado de dirigir el proceso,
entre los cuales se mencionan la imparcialidad, idoneidad y garantía.
Conoceremos también que clases de procesos se utilizan en Guatemala,
para diferenciarlos según su contenido, estructura, función o subordinación,
y se concluye este trabajo con el concepto de acumulación de procesos en
la cual entenderemos las razones para que este procedimiento se autorice,
los criterios y las consecuencias.
1. Desarrollo del Tema.

1.1 El proceso Jurisdiccional:

1.1.1 Definición. El proceso es el instrumento exclusivo y excluyente a


través del cual ejercita la potestad jurisdiccional del Estado.

1.1.2 Proceso: Conjunto de actividades, debidamente reglamentadas y en


virtud de las cuales los órganos jurisdiccionales, previamente excitados
para su actuación por el Ministerio Publico, resuelven sobre una relación
jurídica que se les plantea.

1.1.3 Jurisdicción: Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes.

1.1.4 Exclusivo: Que es único entre otros o que pertenece únicamente a


algo o alguien.

1.1.5 Excluyente: Que excluye, deja fuera o rechaza.

1.1.6 Potestad jurisdiccional: Consiste en juzgar y hacer ejecutar lo


juzgado, se atribuye de modo exclusivo a los juzgados y tribunales
determinados por las leyes, lo que significa o quiere decir que el Estado
se apodera del conocimiento y resolución de las controversias que
surgen en el seno.

1.1.7 Potestad jurisdiccional del Estado: La jurisdicción es considerada


como el poder o el derecho de juzgar, a lo cual va agregado el mando o
el imperio; por lo tanto, se entiende la potestad del Estado en la
aplicación de justicia y ejecución de decisiones es decir que quienes
representan el poder estatal podrán juzgar desde situaciones
jurisdiccionales.

1.2 Teorias de Naturaleza jurídica del proceso:


1.2.1 Teoría contractualista o teoría del Contrato Recordemos que en los
dos sistemas procesales romanos del ordo iudiciorum privatorum, el
proceso se dividía en dos fases: la primera, ante el pretor, denominada
in iure y la segunda, ante el juez o iudex, denominada in iudicio.

En la primera fase (in iure) las partes se ponían de acuerdo sobre el


objeto del proceso, el juez que dictaría sentencia y los medios de prueba
a rendirse, asi como el compromiso de aceptar el fallo que dictaría el
juez en la fase in iudicio.

Tenemos, pues, en este momento de la litis contestatio, por un lado,


un acto de la autoridad, a saber, el decreto del magistrado que
pronuncia la fórmula; y por otro, un acto consensual, si bien más o
menos libre, entre las partes; o sea, el contrato judicial que se constituye
entre ellos con la aceptación de la fórmula. Entonces, tomando como
base dicha litis contestatio, los doctrinarios franceses afirmaron que el
proceso era un contrato y que se regía por los principios contractuales.
(Mancilla, 2009)

1.2.2 Teoría del cuasi contrato La teoría del contrato para explicar la
naturaleza jurídica del proceso perdió sustento al no poder explicar la
falta de consentimiento del demandado en caso de rebeldía; de esa
cuenta los doctrinarios franceses para explicar los derechos y
obligaciones que según ellos nacen de un proceso, recurrieron a las
otras fuentes del Derecho (recordemos que en esa época se
consideraba que las fuentes eran: el contrato, el cuasicontrato, el delito,
el cuasidelito y la ley); y siendo obvio que el proceso no es un delito ni
un cuasidelito, descartaron dichas figuras, y recurrieron a la figura del
cuasicontrato, olvidando la fuente principal: la ley. La diferencia es la
siguiente: en una negociación de un contrato, si las partes no llegan a
acuerdo, se separan y no pasa nada.

Por el contrario, en la litis contestatio, interviene la decisión del


magistrado. En una palabra, esto es un contrato y a la vez un no
contrato, mediante el cual se funda la nueva obligación, como está
escrita en la fórmula. ¿No es éste, pues, el caso en que se presente
como nunca la idea del cuasicontrato? (Mancilla, 2009).

1.2.3 Teoría de la relación jurídica (Doctrinas publicistas) Esta teoría se


atribuye a Oskar Von Bülow, que en 1868 escribió su obra "Teoría de las
Excepciones Procesales y de los Presupuestos Procesales", para quien
la relación procesal se da entre las partes en forma directa y entre el
juez y las partes. Ninguno de los sujetos procesales queda excluido.
(Mancilla, 2009).

Bülow consideraba que constituida la relación jurídico procesal,


mediante el ejercicio de la acción y previa la concurrencia de los
presupuestos procesales, el primer carácter que presenta es la de ser
autónoma, es decir, independiente de la relación jurídico material
formada entre el actor y su adversario con el nacimiento del litigio. Tal
autonomía proviene entre otras cosas, por el hecho de que, mientras el
conflicto surgido entre las partes y preexistente al proceso puede tener
naturaleza privada, la relación jurídico procesal es siempre (incluso en
los procesos civiles) de naturaleza pública. Los derechos y obligaciones
que asisten a los sujetos procesales pertenecen al campo del Derecho
Público. El tercer carácter que presenta la relación jurídico procesal, no
obstante, la complejidad de las vinculaciones jurídicas subsistentes en el
proceso es su unidad. Tan sólo hay una relación jurídico procesal entre
juzgador y partes. Pero esta relación jurídica, a diferencia de las de
derecho privado, presenta una singular característica, consistente en su
carácter evolutivo: El proceso es una relación que avanza gradualmente
y que se desarrolla paso a paso. (Mancilla, 2009).

1.2.4 Teoría de la situación jurídica Corresponde a James Goldschmidt en


1925, la exposición de la teoría del proceso como situación jurídica.
(Mancilla, 2009). Asegura el profesor alemán que a las partes no
incumben obligaciones procesales, sino solo cargas, especialmente la
de afirmar hechos y aportar pruebas. Por último, las partes no tienen
tampoco, deberes de omisión. El deber de no proferir a sabiendas
afirmaciones falsas es moral, pero no jurídico. (Mancilla, 2009). Indica
el autor que, a los litigantes como tales, no les incumbe en el proceso en
general, ningún derecho, deber, u obligación. (Mancilla, 2009). Agrega
el profesor alemán que en el proceso, los nexos jurídicos de los
individuos que se constituyen correlativamente son expectativas de una
sentencia favorable o perspectivas de una sentencia desfavorable. Pero
a la sentencia precede el proceso, y como es una lucha por el derecho,
las expectativas de una sentencia favorable dependen regularmente de
un acto procesal anterior de la parte interesada, que se ve coronado por
el éxito. Al contrario, las perspectivas de una sentencia desfavorable
dependen siempre de la omisión de un tal acto procesal de la parte
interesada. (Mancilla, 2009).

Ahora bien, la parte que se encuentra en situación de proporcionarse


mediante un acto una ventaja procesal y, en definitiva, una sentencia
favorable, tiene una posibilidad u ocasión procesal. Tal sucede, por
ejemplo, con la posibilidad del actor de fundamentar la demanda, de
proponer y producir pruebas, especialmente de presentar documentos,
de replicar, de pedir que se declare contestada la demanda, o en la
posibilidad del demandado de negar los hechos que el actor alega como
fundamento de su demanda, de proponer excepciones dilatorias o
perentorias, de declarar bajo juramento decisorio, cuando así lo exigiere
el actor. Por el contrario, cuando la parte tiene que ejecutar un acto para
prevenir un perjuicio procesal, y en definitiva una sentencia
desfavorable, le incumbe una carga procesal. Tal es la carga que
incumbe al llamado a declarar para que no sea tenido por confeso, o la
carga del demandado de contestar la demanda, para que no sea
declarado en rebeldía o la carga de la prueba. (Mancilla, 2009).

La expectativa de una ventaja procesal, y, en último término, de una


sentencia favorable, la dispensa de una carga procesal y la posibilidad
de llegar a tal situación por la realización de un acto procesal; en
realidad no se trata de derechos propiamente dichos, sino de
situaciones que podrían denominarse con la palabra francesa: chances.
(Mancilla, 2009). Como la carga procesal es un imperativo del propio
interés, no hay frente a ella un derecho del adversario o del Estado, Por
el contrario, el adversario no desea otra cosa, sino que la parte no se
desembarace de su carga, de fundamentar, de probar, de comparecer,
etcétera. (Mancilla, 2009). Por otro lado, la necesidad de una
adecuación para prevenir un perjuicio procesal, y en último término, una
sentencia desfavorable, representa una carga procesal. Esta última
categoría del enfoque procesal corresponde al concepto material del
deber o de la obligación. (Mancilla, 2009). Las categorías procesales
que acaban de establecerse se distinguen de los conceptos materiales,
paralelos a ellas, no sólo por su contenido sino también por sus
presupuestos. (Mancilla, 2009).

Como se aprecia de las explicaciones anteriores, las categorías


procesales relacionadas no caen bajo el concepto de la relación jurídica
en sentido tradicional, es decir, no son ni sometimientos bajo
imperativos ni poderes como tales. Al ser expectativas o perspectivas de
un fallo judicial futuro, basadas en las normas legales, representan, más
bien, situaciones jurídicas, lo que quiere decir estado de una persona
desde el punto de vista de la sentencia judicial que se espera con
arreglo a las normas jurídicas. (Mancilla, 2009). Entre las partes no se
constituyen a través del proceso relaciones jurídicas en el sentido
corriente, es decir en sentido estático. Al contrario, justamente se han
interrumpido por su causa y se han sustituido por situaciones de estas.
En virtud de las cuales la suerte respectiva depende del resultado del
pleito. (Mancilla, 2009)

1.2.5 Teoría de la Institución jurídica. El principal sostenedor de esta


postura es el profesor Jaime Guasp, quien afirma que referir la
naturaleza jurídica del proceso supone la determinación de la categoría
jurídica general a la que el proceso pertenece, esto es, la calificación del
proceso dentro del cuadro común de figuras que el derecho conoce.
Como en el proceso aparecen esencialmente una serie de vínculos
entre los sujetos que en él intervienen, sobre el objeto que en él se
recoge y a través de la actividad que en él se despliega, la
determinación de la naturaleza jurídica del proceso supone, en
definitiva, la calificación de tales vínculos. (Mancilla, 2009). Para
abandonar la concepción de que el proceso es una relación jurídica, por
insuficiente, propone la idea de la institución. Aplicando tal concepto, el
proceso no debe considerarse como una relación ni como una situación
sino como una institución jurídica. (Mancilla, 2009).

Se entiende por institución, no simplemente el resultado de una


combinación de actos tendentes a un fin, sino un complejo de
actividades relacionadas entre sí por el vínculo de una idea común y
objetiva a la que figuran adheridas sea esa o no su finalidad especifica,
las diversas voluntades particulares de los sujetos de quienes procede
aquella actividad. La institución se compone, pues, de dos elementos
fundamentales que son como la trama y la urdimbre de un tejido: la idea
objetiva que está situada fuera y por encima de la voluntad de los
sujetos y el conjunto de las voluntades que se adhieren a dicha idea
para lograr su realización. (Mancilla, 2009)

1.3 Objeto del Proceso Jurisdiccional. Según Chiovenda (Giuseppe -


Sommo Chiovenda). Citado por Aguirre Godoy, “el objeto del proceso lo
constituye la protección del derecho subjetivo mediante la actuación del
derecho objetivo y en su regulación debe tenerse en cuenta, tanto el interés
privado de los litigantes cómo el interés público en el mantenimiento del
orden jurídico.

1.3.1 Interpretación: El objeto o finalidad del proceso jurisdiccional pues, es


la resolución de conflictos, los que deben ejercerse a través del debido
proceso. (Dar fin a la litis)Cuando hablamos de debido proceso estamos
hablando de un proceso establecido en una norma, además es una
función del estado que se ejerce a través del organismo judicial y la
administración de justicia. El proceso jurisdiccional, legitima del poder
del estado, que a través de los operadores jurídicos alcanzará su fin
primordial qué es la justicia material. Vamos a agregar también que el
proceso es el mecanismo idóneo y eficaz para la resolución de conflictos
de la población en la sociedad de un Estado, pues representa
herramientas eficaces que protejan los intereses de las partes y
garanticen así el debido proceso.

1.4 Caracteres del proceso jurisdiccional Los caracteres que deben regir
todo proceso jurisdiccional son los siguientes:
a) Imparcialidad: El juez debe actuar en forma imparcial ni a favor ni en
contra de ninguna de las partes, dentro de un conflicto de intereses, es
decir debe actuar de conformidad con el debido proceso. (Castañeda,
2012). La imparcialidad significa que, para la resolución del caso, el
juez no se dejará llevar por ningún otro interés, fuera del de la aplicación
correcta de la ley y la solución justa para el litigio, tal y como la ley lo
prevé.
b) Idoneidad: La administración de justicia debe estar a cargo de los
órganos jurisdiccionales por ser estos los entes que el estado ha creado
para ello. (Castañeda, 2012). Todo funcionario debe de contar con los
méritos de capacidad, idoneidad y honradez que la Constitución Política
de la República, en su artículo 113, establece como cualidades para
poder optar a un cargo público, entendiendo que funcionarios que
son capaces (para desempeñar la función pública) no son señalados de
haber creado empresas para poder lucrar con fondos públicos;
funcionarios que son idóneos no son enviados a procesos por tráfico de
influencias, y funcionarios que son honrados no son los que han tenido
tramites de antejuicio en su contra o los que tienen señalamientos de
corrupción por sus gestiones pasadas.
c) Garantía: Otorga a las partes la certeza y la seguridad que la justicia
será impartida conforme a los principios legales y las normas jurídicas
que regulan el debido proceso, así como la responsabilidad y ética del
juzgador. (Castañeda, 2012).

Se contempla en la Constitución Política de la República de Guatemala


en el Artículo 12, que: “Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal. La importancia de este principio procede de su carácter
como un instrumento para la protección de otros principios y garantías
que únicamente pueden ser restaurados a través del debido proceso,
siendo este una garantía en la jurisdicción aplicada en un estado de
derecho, utilizando la definición de Arturo Hoyos, diremos que: “Este
derecho fundamental asegura a las partes en todo proceso -legalmente
establecido y que se desarrolle sin dilaciones injustificadas- la
oportunidad razonable de ser oídas por un tribunal competente,
predeterminado por la ley, independiente e imparcial, de pronunciarse
respecto a las pretensiones y manifestaciones de la parte contraria, de
aportar pruebas lícitas relacionadas con el objeto del proceso y de
contradecir las aportadas por la contraparte, de hacer uso de los medios
de impugnación consagrados por la ley contra resoluciones judiciales
motivadas y conformes a derecho, de tal manera que las personas
puedan defender efectivamente sus derechos.

1.5 Clases de Proceso:


1.5.1 Clases de Procesos Jurisdiccionales por contenido: El proceso se
presenta de diferentes maneras atendiendo a las formas definidas en la
doctrina y en la ley. Esto significa que de acuerdo a las diversas ramas
del derecho que conozcamos, así habrá un tipo procesal definido, el
cual puede ser civil, penal, administrativo, constitucional, laboral, etc.;
Por ello para que exista una categoría de procesos debe haber un
grupo especial de pretensiones, cuya actuación se confía a ciertos
órganos jurisdiccionales.

1.5.2 Clases de procesos jurisdiccionales de acuerdo con la estructura:


Tanto en las leyes como en la realidad de la actuación de los tribunales
se advierte inmediatamente la existen cita, no de un único tipo de
proceso, sino la de varios, como consecuencia de que el instrumento se
adapta, por un lado, al derecho objetivo que actúan los tribunales y, por
otro, a la variedad de pretensiones que formulan los ciudadanos.
Podemos entender que en las leyes van sobre la existencia de los
tribunales que advierte la actuación entre sí, se entiende que estas leyes
deben ir en si con el proceso de acuerdo a su estructura, indiquemos
que quiere decir esa palabra, es el proceso declarativo su estructura, a
su vez, en las siguientes fases esenciales: alegaciones, prueba,
conclusiones, sentencia e impugnación.
a) Las alegaciones son cuando el actor formula en su demanda una
pretensión procesal de cognición, es preciso que suministre al tribual
los datos suficientes que le permitan decidir con pleno conocimiento
del objeto del proceso. Estos datos y su formulación dirigida
al tribunal se denominan alegaciones. Las alegaciones de
introducción son las formuladas en la demanda, cuando ésta no se
limita a solicitar la iniciación del proceso. Producidos ya en éste
los tramites en los que se han formulado las alegaciones de
introducción por todas las partes procesales intervinientes, aparecen
las llamadas alegaciones de fijación, mediante las que se afinan y
depuran las de introducción. Por último, cuando mediante
las pruebas pertinentes han podido criticarse y valorarse las
alegaciones anteriores, se formulan las llamadas alegaciones
conclusivas. En todo caso, las alegaciones han de contener datos de
hecho y datos de derecho. Una vez formulada una alegación, ésta
queda incorporada al proceso y ninguna de las partes puede ya
ignorarla; a este efecto se le denomina principio de adquisición
procesal.
b) La prueba, se han ofrecido en la demanda y en la contestación de la
demanda, lógicamente, es la etapa probatoria; y, estas, las pruebas,
necesitan tanto de la actividad de las partes como la del juez para
dotarlas de vida y poderlas incorporar al proceso. En conclusión la
actuación que se realiza tras la finalización del período probatorio en
todo proceso para que las partes, a la vista de las pruebas
practicadas y de forma clara y sucinta, manifiesten al juzgador qué
hechos consideran probados y relevantes para sus pretensiones.
c) La sentencia y una estructura, Las partes formales que estructuran
una sentencia son: el preámbulo, el resultando, el considerando,
los puntos resolutivos y el pie de la sentencia. El preámbulo es
aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar,
mandar, probar o solicitar. El preámbulo trata de dar a conocer una
advertencia antes de un discurso o al comienzo de un escrito acerca
de lo que se va a tratar. El resultando son los fundamentos de
hechos que contenían antiguamente los autores y las sentencias que
recibían. El considerando parte de la sentencia que agrupa bajo ese
rubro los motivos o razones. ( rubro quiere decir que es un titulo de
una cosa, en particular a una materia, de un libro o de una sección
de periódico). Los puntos resolutivos es un instrumento por el cual
Congreso de la Republica efectúa recomendaciones o declaraciones.
Y por ultimo el pie de la sentencia, son la parte final de la sentencia
en donde se precisa en forma muy concreta si el sentido de la
resolución es favorable sentenciado, quiere decir que en donde
exista una condena asciende ésta, en resumen, en ella se resuelve
el asunto.

Según (Oripin , pág. 11) “Las diversas clases de tribunales han


hecho que exista diversas clases que además los mismos estructuren
en ramos u órdenes jurisdiccionales”. Impugnación, este es un derecho
subjetivo procesal que corresponde a las partes que han intervenido en
el proceso y que se sienten afectadas por la sentencia, ósea que como

finalidad la recepción de una rectificación del acto impugnado. (Aguila,


2018)

1.5.3 Clases de Procesos Jurisdiccionales de acuerdo a la Finalidad: El


proceso jurisdiccional no solo se justifica como producto o consecuencia
de la división de poderes sino como la herramienta universal aceptada
por los pueblos modernos para la solución de conflictos de intereses,
por esa razón es indispensable que la finalidad sea atendida de una
forma concreta y ágil para que no pierda eficacia. El proceso
jurisdiccional, es la manifestación propia del poder judicial dentro del
marco constitucional. Desde este punto de vista el proceso jurisdiccional
legitima el poder del Estado, y por lo tanto genera un compromiso
ineludible para los operadores jurídicos, quienes, haciendo uso de el,
alcanzan la justicia material, como fin primordial. En esta clase de
proceso, nos podemos referir a la materia obrero patronal, es decir la
diferenciación entre el proceso de trabajo de carácter colectivo y el
proceso individual de trabajo. Adicionalmente a esas clases de procesos
jurisdiccionales que hemos mencionado, también existe otra
clasificación, una es por la función y la otra es por la subordinación.
Entre las cuales podemos mencionar:
a) De conocimiento: Ordinario, Sumario y oral.
b) De ejecución: Individual, Comun y de acción cambiaria.
c) Cautelar: Personales y patrimoniales.
1) Personales: Arraigo y medidas de seguridad.
2) Patrimoniales: Embargo, anotación de demanda, secuestro de
bienes, intervención y providencias de urgencias.

1.5.4 Clasificación del Proceso Jurisdiccional por la función: A la función


se le atribuye la función que debe de cumplir el proceso, en su apogeo
se le consideran tres tipos:
a) De Conocimiento, de declaración, de cognición o jurisdiccional;
b) De ejecución;
c) El cautelar, precautorio o asegurativo. (Juarez, 2022)

1.5.4.1 Proceso de conocimiento, declaración, de cognición o


jurisdiccional: Pretenden dar declaratoria de un derecho
controvertido, es aquel que hace referencia a la fase del juicio
consistente a obtener del juez o tribunal una declaración de voluntad
de la que se derivan consecuencias jurídicas a favor o en contra de
las partes litigantes. Tiene como objeto inicial la pretensión del actor,
es decir el derecho que se estima tiene y que pretende que se
declare para que puede ser una declaración de un derecho
preexistente (acción declarativa), la creación de un nuevo derecho
(acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de una obligación
(acción de condena). En el proceso civil y en sus especies son
posibles todas las pretensiones declarativas, pero en el proceso
penal sólo caben las pretensiones declarativas de condena. De
acuerdo con nuestra legislación, son procesos de conocimiento:
a) El juicio ordinario: Serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver un conflicto mediante
un juicio de autoridad.
b) Juicio Oral: Se sustancia en sus partes principales de viva voz y
ante el juez o tribunal que conoce el litigio.
c) Juicio Sumario: El procedimiento de tramitación es abreviada
con rapidez y simplificada con respecto al juicio ordinario, con
plazos más cortos.
d) Juicio arbitral: La solución de los conflictos se encuentra en
esencia al Organismo Judicial, el investido de jurisdicción a través
de los procedimientos correspondientes dan una decisión con
autoridad de cosa juzgada, pretende dar fin al conflicto.

1.5.4.2 Proceso de ejecución: Tienen como finalidad, mediante el


requerimiento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente
establecido, la satisfacción de una prestación incumplida, el
cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas. La
vinculación de este tipo de proceso supone:
a) Proceso Civil: Cuando se trata de pretensiones de condena,
solo la declaración no basta para satisfacer a la parte. La
satisfacción se alcanzará cuando se realice la prestación
declarada en la sentencia, es necesaria una actuación
posterior para acomodar la realidad fáctica al que deber que
tiene para proclamarse en la sentencia.
b) Proceso penal: Presupone el control de la actividad
administrativa de cumplimiento de las penas de privación de
libertad. (Juarez, 2022)

1.5.4.3 Proceso Cautelares, precautorio o asegurativo: Garantizan el


resultado del proceso de las pretensiones interpuestas ante los
órganos jurisdiccionales que no pueden alcanzarse de modo
completo con los procesos anteriores. Estos procesos por su
naturaleza de sucesión de actos, necesitan un periodo de tiempo
más largo para realizarse, por su transcurso para el demandado
puede ser inútil la resolución que se le dicte. Para sustituir esta
deficiencia aparece una tercera subfunción de la jurisdicción llamada
de cautela o de seguridad. (Juarez, 2022)

El objeto de este proceso es facilitar otro proceso principal


dando la eficacia de los resultados. Se habla mas de providencias
entre los cuales están: Providencias introductorias anticipadas:
Aquellas que pretenden preparar pruebas para un futuro proceso de
conocimiento o ejecución, a través de ellas se pueden practicar y
conservar medios de prueba que pueden ser utilizados en el futuro.
Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada:
Pretende garantizar el futuro de un proceso de ejecución.
Providencias mediante las cuales se decide interinamente una
relación controvertida: Mediante estas providencias provisionalmente
se decide una discusión, ejemplo: los alimentos provisionales
(Articulo 31 Código procesal civil y mercantil). Providencias que
imponen por parte del juez una caución: Son las típicas providencias
cautelares cuyo requisito previo es la constitución de garantía.
(Juarez, 2022)

Las providencias de urgencia: Se dictan cuando se haya


amenazado un derecho, por un perjuicio irreparable, con el fin de
asegurar provisionalmente los efectos de la decisión de fondo. Los
procesos de conocimiento y de ejecución son más distinguibles
porque es la manera en que normalmente se realiza la función
jurisdiccional, primero a través del proceso declarativo y que
establece el titulo ejecutivo y luego se produce la ejecución a bases
del título antes mencionado. Y, el proceso cautelar por su parte la
existencia no ha sido reconocida por la doctrina y menos por la
legislación; porque no se habla de un proceso cautelar sino de
providencia cautelares o asegurativas. (Juarez, 2022)

1.5.4.4 Clasificación del proceso jurisdiccional por subordinación: Esta


clasificación se divide en los tipos procesales en incidentales y
principales o de fondo; distinguiéndose entre ellos los de simultanea
y sucesiva sustanciación, según corran paralelamente al proceso
principal o que interrumpan su curso hasta la decisión final del
órgano jurisdiccional. (Juarez, 2022)
a) Procesos principales: Persiguen la resolución del conflicto
principal o de fondo, comúnmente finalizan de forma normal a
través de la sentencia.
b) Procesos incidentales o de accesorio: Surgen del principal
actor en la resolución de incidencias del proceso principal que
pueden clasificarse en:
1) Procesos de simultanea substanciación: No ponen
obstáculo a la prosecución del proceso principal y corren
paralelamente a él.
2) Proceso de sucesiva substanciacion: Sitúan un
obstáculo al asunto principal suspendiéndolo y se tramitan
en la misma estancia.

1.6 Acumulación de Procesos: Según Montero Aroca, la acumulación de


procesos de una forma descriptiva y externa, como la reunión en un solo
procedimiento de varios procesos que se incorporan separadamente, de
manera que se sustancien de forma conjunta y se decidan por una sola
sentencia. La acumulación de procesos se encuentra regulada en el título II,
libro quinto del Código procesal civil y mercantil. (Aguila, 2018)

En la acumulación de procesos se mueven dos intereses, el


particular representado por el que tienen las partes y que se traduce para
ellas, en evitar el costo mayor que supone varias actuaciones judiciales, y
desde luego, el de evitar fallos contradictorios; pero esta finalidad se ve
más acentuada por otro interés cuyo carácter público no puede
desconocerse. Siempre que alguno o algunos de los elementos de la
pretensión sean comunes a dos o más procesos, resultará que estos tienen
en todo o en parte un contenido común. Es decir, un mismo contenido. Y si
los procesos se siguen por separado resultará que el contenido común
queda recortado. Es decir que se divide su contenido procesal. El término
contenido de la causa, alude directamente al de mitad del proceso o que
sea una la acción principal, uno el juez y otra las partes que lo sigan hasta
la sentencia; si estas se dividen se sustanciaran en diferentes procesos,

reclamaciones idénticas o estrechamente unidas o relacionadas entre si.


(Aguila, 2018)

La existencia de una Litis pendiente, da origen a la excepción


denominada litispendencia la cual se encuentra regulada en el artículo 116
del Código Procesal Civil y Mercantil; Tiene carácter previo, pero también
puede interponerse en cualquier estado del proceso y resolverse por el
procedimiento incidental. La accesibilidad, se funda en la desigualdad de
importancia entre una y otra pretensión que determina para alguna de ellas
efectos jurídicos derivados de los efectos señalados a otra, por ejemplo:
con aquellos juicios que tengan por objeto repartir los bienes del deudor
entre sus acreedores. Ya se ha descrito acumulación de acciones, como la
unión de dos o más pretensiones en un mismo proceso; y acumulación de
procesos, también llamada acumulación de autos, como la unión de varios
procesos en los que se han ejercitado acciones que tienen entre si algún
vinculo de conexión. Se deja claro doctrinariamente la diferencia entre uno
y otro, por ello a continuación se desarrollaran otros puntos explicativos.
(Aguila, 2018)

1.6.1 Clases de acumulación de procesos: En el título II, del libro quinto


referente a la acumulación de procesos en el Código Procesal Civil y
Mercantil, se identifican tres casos de acumulación.

a) “Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma


causa, aun cuando sean diferentes las personas que litigan y las
cosas que sean objeto de las demandas ̈. Se hace referencia
únicamente a la identidad de causa pretendi (eadem causa petendi),
es decir, la demanda y la decisión que hizo transito a cosa juzgada
deben tener los mismos fundamentos o hechos como sustento.
Cuando además de los mismos hechos, la demanda presenta
nuevos elementos, solamente se permiten el análisis de los nuevos
supuestos, caso en el cual, el juez puede retomar los fundamentos
que constituyen cosa juzgada para proceder a fallar sobre la nueva
causa.
b) “Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las
pretensiones sean diferentes;”. Aquí se menciona a la identidad de
objeto; es decir, la demanda debe versar sobre la misma pretensión
material o inmaterial sobre la cual se predica la cosa juzgada. Se
presenta cuando sobre lo pretendido existe un derecho reconocido,
declarado o modificado sobre una o varias cosas o sobre una
relación jurídica. Igualmente se predica identidad sobre aquellos
elementos consecuenciales de un derecho que no fueron declarados
expresamente. Y la identidad de partes; cuando que al proceso
deben concurrir las mismas partes e intervinientes que resultaron
vinculadas y obligadas por la decisión que constituye cosa juzgada.
c) “En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en
un juicio deba producir efecto de cosa juzgada en otro”. Para
Chiovenda. El bien juzgado se convierte en inatacable; la parte a la
que fue reconocido, no sólo tiene derecho a conseguirlo
prácticamente frente a la otra, sino que no puede esta sufrir
ulteriores ataques, a este derecho y goce (autoridad de la cosa
juzgada), salvo raras excepciones en que una norma expresa de la
ley disponga cosas distintas.

Genéricamente se entiende por cosa juzgada la totalidad de los


efectos que ocasiona una sentencia. Pero la doctrina y la jurisprudencia
distingue la cosa juzgada “formal” de la “material”. Siendo cosa juzgada
formal el efecto de la sentencia que ha ganado firmeza, la cosa juzgada
material es el estado jurídico de una cuestión sobre la que ha recaído la
sentencia firme, (con autoridad de cosa juzgada), que tiene la eficacia
de vincular al órgano jurisdiccional en otro proceso. Esta eficacia es
negativa o excluyente, cuando se repite la misma cuestión y en este otro
proceso no se entra en el fondo por acogerse la cosa juzgada como
excepción. Y la eficacia es positiva o prejudicial cuando dicha cuestión
no es el objeto único del otro proceso, sino que forma parte de éste, en
suyo caso la sentencia que recaiga deberá tener como punto de partida

y en ningún caso contradecir lo resuelto en la anterior sentencia.


Cuando el juez tiene competencia, que no son contradictorias y que
están sujetas a los mismos trámites, es natural que no haya problema.
Si se ejercitan acciones no contradictorias y sujetas a los mismos
procedimientos, conexas entre si.
La acumulación de autos, es cuando en el mismo proceso se ventilan

diversas pretensiones bien porque han sido acumuladas por el actor en

la demanda (acumulación de acciones; a la que se refiere el artículo 330

del mismo cuerpo legal el cual inca “En una misma demanda se podrán

ejercitar varias acciones siempre que sean de la misma naturaleza, se

tramiten por los mismo procedimientos y entre las mismas partes. La

acumulación de acciones sólo es procedente cuando se haga en el

mismo acto de la demanda por vía de reconvención.” Cuando se habla

se reconvención es porque se introduce al proceso con posterioridad a

la misma, bien porque ante la eventualidad de existir diversos procesos

en curso, se acumulan los autos para que las distintas pretensiones

puedan ser resueltas conjuntamente en uno solo, al llamado

acumulación de procesos como lo denomina el código procesal civil y

mercantil o acumulación de autos como el artículo 331 anteriormente

mencionado lo señala.

1.6.2 Finalidad: La finalidad de la acumulación de los autos son dos: la


primera consiste en obtener la economía en los juicios, puesto que
varias demandas unidas en un solo procedimiento exigen un número de
actividades menor que en juicios separados; y la segunda radica en
dictar sentencia no contradictoria en asuntos similares. Pero estas
finalidades de ninguna manera tienden a modificar los derechos
sustantivos de las partes que intervienen en los procesos que se
acumulan, y que sus efectos son puramente procesales, pues el hecho
de que se decreten la acumulación de dos expedientes no puede tener
como consecuencia que las partes litigantes pierdan derechos que se
encuentren más allá de la relación procesal. Por lo tanto debe concluirse
que el procedimiento de acumulación en materia laboral tiene
características netamente formales, con el único fin de la economía
procesal de los juicios. El principio de buena fe procesal, con respecto a
la figura de la acumulación de procesos.

Es muy frecuente que se lleguen a realizar actuaciones judiciales con


el objeto de dilatar una resolución judicial o aprovechar el retraso para
retener la posesión o tenencia de una cosa o derecho. Así las
circunstancias que colocan frente a un retraso en las resoluciones o las
dilataciones en el transcurso del proceso, se conviertan en beneficios
para una de las partes, que a sabiendas de esta situación de hecho, la
conviertan en perjuicio ajeno, ya que alguien tiene que ser perjudicado.
Son esas situaciones procesales en las que el interés de la misma no es
el que detalla en el escrito, sino que es otro, que permanece oculto.
Como ejemplo; La interposición de una demanda civil de un proceso
declarativo en el que se discute la nulidad de un título para evitar que
una parte pueda utilizar este título para reclamar a la otra de una de las
previsiones previstas en el mismo, a la interposición de un proceso civil
a los únicos efectos de conseguir una medida cautelar aprovechando, la
apariencia de buen derecho, para suspender la efectividad del acto
hasta la resolución del proceso, la solicitud de trámites probatorios
innecesarios fuera del partido judicial, a la más utilizada que es la
interposición indiscriminada de recursos, que totalmente infundados y
sin base jurídica, sólo pretenden dilatar la ejecución de la sentencia o
acto procesal.

Estas actuaciones son las que pueden catalogarse como actos


contrarios a la buena fe procesal. Ya que se utiliza una figura procesal
lícita para burlar otra, y escapar así de los efectos de esta. Las partes de
un proceso, ya sea de actor o demandado, utilizan la vía judicial a
sabiendas que la resolución tardá les será desfavorable pero que ésta
vendrá después de una tramitación procesal larga y en el que se
utilizarán todos los trámites legales para agotar la posesión del derecho
que les asiste. Son actuaciones que, además se detectan fácilmente,
tanto por la parte que los sufre, y por sus representación procesal, como
también por los miembros del órgano judicial que lo tramita, ya sea el
juez o funcionario competente. En estos casos bajo la apariencia de
buen derecho, se está consiguiendo en primer lugar, un perjuicio para la
parte que lo sufre que ve como debe esperar a la resolución final del
proceso para que se legitime una situación que jurídicamente no plantea
dudas; en segundo lugar se acrecienta mucho más el mal de la justicia
la cual es la acumulación de asuntos, la tramitación de los mismo de
forma dilatada y la tardanza en las resoluciones y tramitaciones.

1.6.3 Distinción entre acumulación de procesos. La acumulación de


procesos solo podrá decretarse a petición de parte, salvo los casos en
que conforme a la ley deba hacerse de oficio, primer párrafo del artículo
539 del Código procesal civil y mercantil. Y ese mismo artículo en su
segundo párrafo es muy claro y estable que no procede la acumulación
de procesos que por naturaleza de sus procedimientos sean distintos;
tampoco procede cuando se trate de procesos de ejecución singular y
en los interdictos o cuando los procesos se encuentren en diferentes
instancias. Cuando los procesos se encuentren en diferentes
instancias, tampoco podrán acumularse; no serían acumulables, por
ejemplo: Un juicio tramitado en primera instancia a otro que estuviera en
la segunda. Pero en el primer párrafo del artículo 541, establece que “La
acumulación de procesos puede pedirse en cualquier estado del
proceso antes de pronunciarse sentencia definitiva!” y como bien ha de
entenderse mientras no haya sentencia firme, cabe la posibilidad de la
acumulación cuando varios procesos se encuentren en segunda
instancia cuando no se hubiere dictado sentencia firme aun.
1.6.4 Diferencias: En la acumulación de acciones; se acumulan dos o más
objetos procesales entre los que existe conexión que estén iniciando a
diferencia de la acumulación de procesos estos ya pueden haber
iniciado y de igual forma se puede solicitar su acumulación. Con
respecto a los efectos; ambos deben resolverse en una misma
sentencia pero en la acumulación de procesos los más nuevos deberán
unirse al más antiguo.

1.6.5 Efectos de la acumulación de procesos: Gramaticalmente


acumulación es la acción de acumular, a su vez, acumular es juntar,
reunir o amontonar algo. Esta supone la existencia de varios procesos,
en los que se han ejercitado acciones que tiene entre si algún vinculo de
conexidad; y por tal razón se reúnen, para que aquellas sean resueltas
en una sola sentencia y en un solo criterio; siendo su fundamento el
principio de economía procesal y la necesidad de evitar fallos
contradictorios. Enrique Palacio brinda un concepto; “La acumulación
de procesos consiste en la unión material de dos o más causas
originadas con motivo del ejercicio de acciones conexas o afines, cuya
substanciación separada podría concluir al pronunciamiento de
sentencias de cumplimiento por efecto de la cosa juzgada. La
acumulación tiende a evitar tales riesgos, pues una vez ella se decreta.
En el proceso, se reúnen expedientes conectados entre sí por algún
elemento, lo que legalmente debe ser suficiente para que opere su
acumulación Con base al concepto y el significado gramatical se
determina que la acumulación, es una institución jurídica procesal de
forma que de oficio o a petición de parte, realiza la reunión de diferentes
expedientes para evitar decisiones contradictorias.

1.6.6 Criterios de procedencia en la Acumulación de Proceso:


1.6.6.1 La acumulación Procede en los casos que la ley señala, porque
precisamente para este fin es que los fija taxativamente; siendo así
que la acumulación procede de oficio en relación a los procesos que
gozan del fuero de atracción. Caso en que se encuentran los del
ejercicio colectivo y los sucesorios; en tanto que la consignación de
rentas o pensiones se acumularan al proceso principal de oficio o a
solicitud de parte ello aparece regulado en los artículos 539, 541 y 54
del Código Procesal Civil y Mercantil.

a) “ARTICULO 539. Requisitos La acumulación de procesos sólo


podrá decretarse a petición de parte, salvo los casos en que
conforme a la ley deba hacerse de oficio. No procede la
acumulación de procesos que por la naturaleza de sus
procedimientos sean distintos; tampoco procede cuando se trate
de procesos de ejecución singular y en los interdictos o cuando
los procesos se encuentren en diferentes instancias”.
b) “ARTICULO 541. Petición La acumulación de procesos puede
pedirse en cualquier estado del proceso antes de pronunciarse
sentencia definitiva. La petición se formulará ante el juez que
conozca del proceso más antiguo; pero si alguno se tramitara
ante un Tribunal de mayor jerarquía, la acumulación se hará
sobre el que se tramita ante él”.
c) “ARTICULO 54. Litisconsorcio facultativo Varias partes pueden
demandar o ser demandadas en el mismo proceso, cuando entre
las causas que se promueven exista conexión por razón del
objeto o del título de que dependen, o bien cuando la decisión
dependa, total o parcialmente, de la resolución de cuestiones
idénticas”.

1.6.6.2 Efectos de la Acumulación de Procesos: los efectos de la


acumulación están regulados en el articulo 545 del Código Procesal
Civil y Mercantil, regulando que los procesos acumulados se sigan
en un solo proceso y se decidan por una misma sentencia.
“ARTICULO 545. Efectos de la acumulación El efecto de la
acumulación es que los procesos acumulados se sigan en un solo
proceso y se decidan por una misma sentencia. Cuando se
acumulen los procesos, se suspenderá el curso del proceso que
estuviere más próximo a su terminación, hasta que el otro se halle en
el mismo estado, poniéndose razón en autos. La regla establecida en
el párrafo anterior, no es aplicable a las acumulaciones que se hagan
a los procesos atractivos, a cuya tramitación se acomodarán los que
se acumulen a ellos, que se seguirán en cuerda separada.
Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se
acumularán de oficio o a solicitud de parte, al proceso principal, y si
no fueren aceptadas, se resolverán en sentencia.”
2. Bibliografía:

2.1 Segura, Marcia Prisila Oropin. (2,011). ESTUDIO JURÍDICO Y


DOCTRINARIO DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN. Universidad de
San Carlos de Guatemala.

2.2 Vasquez, F. E. (2,008). FALTA DE POSITIVIDAD DEL ARTÍCULO 61 DEL


DECRETO LEY 107, EN CUANTO A LA DESIGNACION DEL JUZGADO
EN LOS ESCRITOS INICIALES Y LA DESMEDIDA INTERPOSICION DE
EXCEPCIONES DE DEMANDA DEFECTUOSA POR PARTE DE LOS
DEMANDADOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA. Universidad de San
Carlos de Guatemala.

2.3 Oripin , M. (n.d.). estudio Juridico y doctrinario de los procesos de ejecucion


de colectiva de conformidad con el derecho procesal civil guatemalteco.

2.4 Mancilla, E. A. (2009). Introducción al estudio de la teoria general del


proceso.

2.5 Castañeda, S. A. (2020). Introducción Teoría General del Proceso.


Guatemala: ONELLI.

También podría gustarte