Está en la página 1de 26

MEDIOS DE IMPUGNACION

1.- Generalidades
Son actos procesales que toda persona legitimada dentro de un proceso puede
hacer uso del mismo, este procedimiento se da cuando la resolución o sentencia
emanada por el órgano jurisdiccional competente sea objeto de desacuerdo o
contra los intereses de las partes procesales, para el efecto, tienen la facultad de
interponer algún recurso o medio de impugnación para hacer valer su derecho,
cuyo objetivo esencial es logar la modificación, ampliación o simplemente dejar sin
efecto legal la resulta del proceso emanada de primera instancia, ya sea por
errores de fondo o forma o por omisiones realizadas por la judicatura que causen
perjuicio a los interesados.
Los medios de impugnaciones vienen siendo actos procesales que las partes
interponen en contra de resoluciones que no han satisfecho las pretensiones
solicitadas o las sentencias que se imponen considerándose de cierta manera
desproporcionadas a la pretensión interpuesta en la demanda de proceso que se
juzga, siendo el mecanismo utilizado por los sujetos para que se dé un examen del
trabajo realizado por el inferior jerárquico lo cual hace que las resoluciones que le
ponen fin al proceso tengan certeza y seguridad jurídica.

Los medios de impugnación son parte del derecho procesal y están plasmados en
la ley adjetiva civil, los procedimientos a utilizar así como el momento oportuno
para ser interpuestos, tomando en consideración que el fin primordial es atar las
resoluciones judiciales, por los medios de impugnación que sólo puede utilizar el
que se sienta agraviado. La impugnación se hace valer en un proceso, con la idea
de corregir los errores de una resolución o de una actuación procesal, y de esta
manera regularizar el procedimiento. El litigante inconforme tiene la posibilidad de
impugnar una resolución o actuación judicial a través de los medios de
impugnación regulados por el derecho positivo, entre los que encuentran los
recursos, las nulidades y la acción constitucional de amparo.
Que significa Impugnación: según el diccionario Jurídico de Manuel Osorio
“Objeción, refutación, contradicción, se refiere tanto a los actos y escritos de la
parte contraria cuando pueden ser objeto de discusión ante los tribunales, como a
las resoluciones judiciales que sean firmes y contra las cuales cabe algún
recurso”. 1

1.1 Antecedentes históricos


Ius este término utilizado por los romanos para designar tanto el Derecho
objetivo, como el Ius Civile, Ius Gentium y el Ius Romanum, como en el
derecho subjetivo. En sentido objetivo se define como el arte de lo bueno y
lo justo. El ius antiguo es un cuerpo de normas que surge con la propia
estirpe y con la fuerza de razón que está en la razón misma de las cosas.
Los medios de impugnación fueron necesarios toda vez que en el origen
de la ley, tenía regulado el comportamiento del hombre dentro de la
sociedad, y al infringir esa norma tenía que ser juzgado por el hecho
cometido. Los romanos fueron una sociedad muy organizada, con normas
muy bien analizadas, leyes que hasta el día de hoy siguen siendo
aplicables dentro de nuestra normativa, con las reformas debidas a la
evolución de la sociedad.
Dentro del juzgamiento que se emitía a un sujeto que era demandado, se
decretaba una sentencia, misma que hasta el fin de la República tenia
fuerza de cosa juzgada, esto daba como resultado que aún con las
inconformidades de lo decretado a la parte vencida se le obligaba al
cumplimiento de la sentencia, no existía otra oportunidad para que dicha
resolución fuera examinada por una segunda instancia; esto en virtud de
que la sentencia se originaba de un juez a quien se había elegido
libremente, por ende las partes tenían la obligación de someterse y acatar
la resolución en definitiva.

1
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio
De las sentencia emitidas y las inconformidades que se daban, los
legisladores se vieron obligados a buscar soluciones al conflicto que
generaba una sentencia que no tenía opción a cuestionamiento, por lo que
en el Imperio romano quedó abierta una vía de recurso para todos los
casos contra las sentencias, y esta fue la apelación, que permitía hacer
reformas a la decisión de un juez y obtener así una nueva decisión, recurso
que hasta el día de hoy es utilizado dentro de nuestro proceso en todas las
materias. A partir de estas reformas se considera cosa juzgada o sentencia
firme cuando ya no es susceptible de interposición de apelación, o de otro
medio de impugnación existente en nuestra legislación guatemalteca.

También era utilizado en el derecho romano era la revocatio in duplum ,


(“pidiendo doble”), este medio de impugnación era aplicable únicamente
cuando la sentencia violaba la ley y de ser procedente la sentencia era
considerada nula; el demandado condenado ilegalmente no tenía más que
esperar la ejecución del juicio para servirse de la nulidad, aunque podía
también tomar la iniciativa y pedir que fuere comprobada la nulidad de la
sentencia; este recurso no era muy utilizado ya que llevaba inmersa una
penalización si era considerada improcedente, elevando la pena de
condena al doble. En la actualidad el único recurso que lleva inmersa una
penalización económica la acción constitucional de amparo, no así los
otros recursos, ya que el juez solo conoce en lo que fuere perjudicial al
recurrente y únicamente en los puntos expresamente impugnados.

Otro medio de impugnación utilizado en Roma fue el In integrum restitutio,


que consistía en solicitar la restauración completa, cuando el demandante o
demandado se creyeran lesionados por la sentencia, podían impugnar por
este recurso extraordinario, el problema de este recurso es que tenía que
haber un acuerdo en el beneficio en determinadas condiciones.
La apelación data del principio del Imperio romano, “es probable que
hubiese sido establecida por una ley Julia judiciaria, teniendo por origen el
derecho que pertenecía a todo magistrado bajo la República de oponer su
veto a las decisiones de un magistrado igual o inferior” 2

La apelación de una sentencia se tenía que dirigir al magistrado que había


dictado la apelación, la cual es suspensiva, ya que detiene la ejecución de
la sentencia. El juez de la apelación confirma la primera sentencia o la
anula dictando una nueva; esta sentencia era procedente apelarla varias
veces hasta llegar a quien juzgaba en último término. El derecho
guatemalteco tiene su basamento en el derecho romano, de esta cuenta es
que en nuestra legislación al día de hoy la apelación tiene efectos
suspensivos, la diferencia estriba en que se ha regulado únicamente en
dos instancias, por lo que hay un límite para la interposición del recurso.

Existen otros medios que se utilizaron para corregir los errores cometidos
dentro del procedimiento como los son el de revocación y reposición, estos
tienen su antecedente en la legislación hispana dentro de la Ley de las
Siete Partidas, la cual establece que el juzgador que dicta la resolución
sobre cuestiones de forma, puede corregirlas siempre y cuando la
corrección tenga como fundamento una situación legal y solo con el fin de
evitar errores o desajustes legales. En nuestra legislación actual se utilizan
estos recursos como remedios procesales y facultan al juez quien dictó la
resolución a que resuelva los mismos.

Desde la creación de la humanidad y su organización social, se crearon


normas que regulaban el comportamiento de las personas y es en la
época del imperio romano, que se da la oportunidad de apelar las
sentencias emitidas cuyo efecto era dejar sin efecto el juicio y el efecto de
la apelación era “reconocida como un nuevo juicio y no como una instancia

2
PETIT, Eugene. Derecho romano. Ed. Jurídica Salvadoreña, 2008 Pág.640
de revisión del juicio tramitado en origen, motivo por el cual es que en sus
principios tal medio de impugnación era tramitado como un símil de la
nulidad”3

Existe también una figura que es importante recordar y es la queja, su


antecedente más antiguo es la legislación española de 1885 y procedía
cuando el juzgador se negara a darle entrada y trámite al recurso de
apelación y a cualquier otro recurso que se hubiere interpuesto y estuviera
ajustado a derecho; en la actualidad en el Código Procesal Civil y Mercantil
se regula el ocurso y procede cuando el juez deniega el trámite a la
apelación, siendo ésta procedente, pero está limitado únicamente a la
apelación.

La apelación extraordinaria existió también en el derecho romano y no es


más que la anulación de la sentencia, las causas de nulidad de la sentencia
era por diversos motivos, por razón del juez, de la jurisdicción, de los
litigantes, del lugar, tiempo, causa, cantidad y manifiesta inequidad.

1.2 Teoría General de la Impugnación


La Teoría General de la Impugnación, según el profesor Hinostroza
Minguéz,4 “consiste en la fiscalización y control de la regularidad de los
actos del proceso, concernientes al Órgano Jurisdiccional representados a
través las resoluciones judiciales, utilizando medios idóneos encaminados a
corregir los actos irregulares en un plazo prudencial y así restablecer los
derechos materia de quebrantamiento y la eliminación del agravio derivado
del acto procesal irregular, con el objeto de garantizar los derechos del
sujeto perjudicado.”

3
BRODERMANN, SANCHEZ, BARRAGAR. Los medios de impugnación en el proceso civil. Ed.Azcapotzaco,
2008
4
Hinostroza Mingués, Alberto, “Medios impugnatorios en el Proceso Civil”, Gaceta Jurídica Editores. Primera Edición. Lima-Perú 1999.
Pág. 13.
Esta teoría le da el valor esencial al examen que se le pueda dar a la
resulta de un proceso, ya que considera necesario que al existir agravios
sean subsanados por los medios idóneos y los mismos sean corregidos
para satisfacción del que hace el usos de la impugnación así como al
mismo sistema de justicia que le da certeza jurídica a lo juzgado.
La Teoría General de la Impugnación, pone de manifiesto la necesidad que
se tiene en el proceso judicial de solicitar un examen posterior a la
sentencia o resolución que le pone fin al proceso, de esa cuenta es que es
necesario establecer que es un medio de impugnación.
En el campo del derecho procesal existen procedimientos para atar las
resoluciones judiciales, llamados medios de impugnación que sólo puede
utilizar el que se sienta agraviado, con la idea de corregir los errores de una
resolución o de una actuación procesal, y de esta manera regularizar el
procedimiento.
El Licenciado Salvador Soto Guerrero en su obra denominada “Los medios
de Impugnación (Reflexiones sobre una teoría general de la impugnación)”,
nos da una idea de carácter provisional y descriptiva de lo que
consideramos sea la impugnación en el campo del Derecho, entendiendo
que “ante una conducta ilegal (en su más amplia acepción) de la autoridad
pública, que cause perjuicio (agravio) a una persona (gobernado), esta
reacciona atacando (impugnando) mediante un instrumento jurídico previsto
por las leyes (medios de impugnación) el acto ilegítimo o injusto, con la
finalidad de que sea restablecido su derecho violado, mediante resolución
de autoridad competente que anule o revoque el acto que ha infringido
directamente una disposición constitucional o normas generales de carácter
secundario”.5
Partiendo de la anterior definición, el citado autor clasifica la teoría general
de la impugnación de tres partes, a) teoría del acto impugnable; b) teoría
del acto impugnativo; y c) teoría de los medios de impugnación.

5
Soto Guerrero, Salvador, “Los medios de impugnación (Reflexiones sobre una teoría general de la impugnación)” Revista de derecho y
jurisprudencia y gaceta de los tribunales Núm. 1-2007, Junio 2007, citado el 27-03-2018, página 28-29, http://vlex.com/source/5016
a) Teoría del acto impugnable: Uno de los problemas fundamentales de la
teoría del acto impugnable es determinar lo que es el acto de autoridad, y
los medios coercitivos con los que cuenta para decretar las resoluciones
definitivas, para que las partes puedan hacer uso de los medios de
impugnación para restablecer sus derechos, mediante una resolución de
autoridad que anule o revoque el acto infringido.
b) Teoría del acto impugnativo: La teoría del acto impugnativo se ejercita
mediante el derecho de acción que tienen las partes para someter sus
controversias a la autoridad, explicándola desde dos puntos de vista; siendo
la primera la pretensión de resistir activamente, atacando la existencia,
producción o efectos del acto de autoridad. El segundo, se compone por la
indicación de las razones por las cuales el presunto agraviado considera
afectado su interés con el pronunciamiento del acto de autoridad, más
conocido como expresión de agravios.
c) Teoría de los medios de impugnación: Esta teoría se divide en dos partes:
la primera general, que trate temas como su concepto, la naturaleza, la
historia, discusión de la única o doble instancia, la clasificación de los
medios de impugnación y los recursos. La segunda es una parte especial,
que se refiera al medio de impugnación en concreto, como lo es la
apelación, revisión, casación, amparo, etc.
Concluyendo que la teoría general de la impugnación consiste en un
sistema de fiscalización que permite a las partes ejercer control sobre los
actos de la autoridad y verificar si los mismos están apegados a derecho.
Asimismo permite a las partes hacer uso de los medios idóneos para
impugnar las resoluciones y así restablecer sus derechos violados,
obligando a la autoridad competente a que anule o revoque el acto
infringido.

1.3 Definición
Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los
cuales, las partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que
consideren injusta o ilegal ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o
ante uno superior.

El autor Alcalá Zamora, indica que los medios de impugnación “son actos
procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total o limitado
a determinados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una resolución
judicial que el impugnador no estima apegada a Derecho, en el fondo o en la
forma, o qué reputa errónea en cuanto a la filiación de los hechos”. 6 El autor
tiene razón al indicar que son actos procesales que las partes dirigen, ya que
es necesario que para que se de un nuevo examen ante la posible infracción
de ley ya sea de fondo o de forma es necesario la acción del sujeto que se
considera agraviado, quien manifiesta los agravios en su contra siendo
razonable que dicha resolución la emita otro juez imparcial para que se le de
certeza jurídica a la resolución cuando se trate de recursos, ya que los
remedios procedimentales los emite el mismo juez quien dictó la resolución
como lo es la revocatoria y la revisión.

Juan Montero Aroca y Mauro Chacón Corado, en su obra Manual de derecho


Procesal Civil Guatemalteco nos explican que los medios de impugnación:
“Son instrumentos legales puestos a disposición de las partes de un proceso
para intentar la anulación o la modificación de las resoluciones judiciales”.
Estos doctrinarios robustecen lo dicho por Zamora Alcalá, puesto que los
medios de impugnación le corresponden exclusivamente a la parte que
considere vulnerado su derecho ante una mala aplicación de justicia dándole
las herramientas legales para pedir la anulación o modificación de la
resolución, así como a la fase del proceso en el que el órgano jurisdiccional
competente conoce esta petición.

Ante la inconformidad de la resulta del proceso los medios de impugnación


establecidos en la ley, le da la oportunidad a quien considere vulnerados su

67
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto y Levene Ricardo, (h) Derecho Procesal Penal, Ed. G. Kraft, Buenos Aires, 1945, Tomo III, Página 259.
derecho de acuerdo a su pretensión, por medio de los actos procesales de
impugnación dentro del proceso a los sujetos o terceros legítimamente
interesados para que impugnen las resoluciones del juez, sometiéndolas a
consideración del superior jerárquico, por medio del cual se puede obtener un
nuevo examen total o parcial y así obtener una nueva decisión acerca de una
resolución judicial.
2. Fundamentos
La Ley Adjetiva Civil, Decreto Ley 107 establece en el artículo 596 “Procedencia.
Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver
alguno de los puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas
de notificado el auto o la sentencia.”

Ante las posibles violaciones de la aplicación de la norma dentro de un proceso o


a violación al debido proceso, los medios de impugnación representan la forma
idónea de controlar los actos procesales, mediante la revisión del mismo órgano
jurisdiccional o por parte de otro superior, con el objeto de suprimir los vicios que
afectan dichos actos, a fin de lograr su corrección y restablecimiento de su
legalidad, eliminándose así el agravio inferido por el impugnante.
El objetivo primordial de los medios de impugnación son restablecer los vicios
inmersos dentro del procedimiento, mismos que tiene que ser advertidos por la
parte a quien le efectúe el mal actuar de parte del juzgador. Derivado de la
inobservancia de las reglas procesales, de una errónea apreciación al resolver, de
una decisión arbitraria o conducta dolosa y se logra a través de la revisión de los
actos afectados de vicio o error por medio de la impugnación de los actos
procesales el legislador plasmo los mecanismos de modo forma y tiempo de
utilizar los recursos de impugnación aplicables al caso concreto.

2.1 Naturaleza
La naturaleza jurídica de los medios de impugnación se da de acurdo al acto
impugnado ya que dentro de las inconformidades se pueden impugnaciones
que resuelve el mismo juez quien dicto las resolución o un juez distinto de
mayor jerarquía por lo que la naturaleza jurídica se puede dar como remedio
así como de recurso procesal.
Remedio cuando se está pidiendo una revocatoria o una reposición, ya que
estos los resuelve el mismo órgano jurisdiccional quien dictó la resolución que
se impugna.
Recurso cuando el acto impugnado tiene que ser examinado por un superior
jerárquico tal y como ocurre ante el recurso de Apelación entre otros.
Diversos son los autores que tratan de explicar la naturaleza de los medios de
impugnación o las diversas teorías, y consultando al autor mexicano Cipriano
Gómez Lara, nos explica la naturaleza jurídica de la sentencia sujeta a
impugnación, indicando que la sentencia está sujeta a impugnación ya sea
porque se encuentre en un examen del recurso ordinario o por motivo de un
juicio de amparo directo; “Mientras no se agote ni se resuelva el trámite del
recurso o del medio de impugnación, no puede declararse ejecutoriada la
sentencia; y esta falta de declaración detiene o deja pendiente su plena
eficacia jurídica”.7
Este autor habla de la naturaleza jurídica de la sentencia sujeta a recurso de
impugnación por lo que su naturaleza jurídica es el recurso que se está
utilizando, siendo este la apelación.

2.2 Medios de impugnación


Los medios de impugnación que se interponen en contra de la sentencia y
resoluciones dentro del proceso Civil guatemalteco, tienen como fin la
modificación de la misma, por lo que abren siempre una nueva fase del
proceso ya sea que resuelva el mismo juez quien dictó la sentencia o
resuelva un superior jerárquico.
En el juicio ordinario encontramos los siguientes remedios:
7
Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, Séptima Edición, Oxford University Press México, 2005. Recuperado de:
https://books.google.com.gt/books?id=0ctHDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false, 28/03/2018
a) Revocatoria
b) Reposición
c) Nulidad
d) Apelación
e) Casación.
En relación a la revocatoria, la reposición, y la nulidad las resuelve el mismo
órgano quien dictó la resolución, según lo establecido en los artículos 599 y
600 del Código Procesal Civil y Mercantil.
El recurso de apelación lo resuelve una Sala de la Corte de Apelaciones. 8
El recurso de casación lo resuelve la Corte Suprema de Justicia, 9

2.3 Efectos de los Medios de Impugnación


Solo el hecho de hacer uso del recurso de impugnación en contra de una
resolución jurisdiccional produce efectos, que es lo que se busca.
“a) La resolución impugnada no se convierte en firme o ejecutoriada. …
b) La impugnación suspende la ejecución de la resolución. …
10
c) La posibilidad o modificación de la resolución impugnada. ….”
El objetivo de interponer un recurso de impugnación es dejar en suspenso
la resolución que no cumple con lo establecido en ley, ya sea de fondo o
de forma, por lo que es importante utilizar el recurso idóneo para obtener el
fin perseguido por la parte interponente.

2.4 Causales de impugnación


2.4.1 Error de Derecho
Este tipo de error no afecta a los medios de hacer el proceso, sino a
su contenido. No se trata de la forma, sino del fondo del derecho que
está en juego. Consiste en aplicar una ley inaplicable al caso.
Significa la utilización impropia de los principios lógicos en la
resolución en un auto o sentencia.

8
Artículo 88 de la ley del Organismo Judicial
9
Artículo 79 de la ley del Organismo Judicial
10
Montero Aroca Juan, Chacón Corado Mauro. Volumen 2 Pág. 276
El resultado del error es una sentencia injusta, a lo que constituye
agravio y da origen al recurso de apelación.

2.4.2 Error de Procedimiento


Este tipo de error, es el que produce desviación del juez en la
dirección del proceso; o sea, cuando se aparta de los medios que
señala el derecho procesal y que debe utilizar. Tiende a disminuir las
garantías procesales y la defensa de pleno derecho, compromete la
forma de los derechos procesales. Su estructura externa y el modo
natural de realizarse. El error de procedimiento da origen a la ley o
vicio de procedimiento.

2.4.3 Vicios Improcedendo


Los vicios o errores que hacen una resolución susceptible de
impugnación se dan por la inobservancia de normas procesales, en
la cual afectan los requisitos a los que se halla supeditada la validez
de una resolución judicial o la de los actos que precedieron y
tuvieron incidencia en el pronunciamiento.

2.4.4 Vicios In Iudicando (error de derecho)


Son los vicios que se dan por errónea aplicación del derecho, falta
de una norma sustancial o por interpretación errónea de la norma.
Los vicios que se dan muchas veces es por la falta de motivación y
argumentación de la sentencia, por lo que es importante que el juez
que dicte una sentencia se fundamente en el orden jerárquico de la
Ley para que su resolución se defienda por sí sola, de lo contrario
es susceptible de modificación.

2.5 Clases
La doctrina no es uniforme en cuanto a los requisitos para clasificar los
recursos o medios de impugnación entre ordinarios y extraordinarios.

Algunos autores como Hugo Rocco citado por Mario Aguirre Godoy 11,
exponen que “según la doctrina italiana los recursos se dividen en
ordinarios y extraordinarios, según la competencia por grado del tribunal
que conozca y resuelva el recurso. Así, los recursos ordinarios serían
aquellos que conozca un tribunal de jerarquía superior al juez que dictó la
resolución que se impugna, ejemplo, una Corte de Apelaciones y recurso
extraordinario, sería aquel que conoce y resuelve la misma autoridad que
dictó la resolución impugnada.”

Aunque no obstante lo anterior expuesto, muchos autores, se decantan en


clasificar lo ordinario o extraordinario de un recurso por su ámbito o la
libertad que existe para recurrir en cuanto a los motivos del recurso y los
poderes de conocimiento del Tribunal que conozca en alzada (ad quem).

2.5.1 Diferencias entre Recursos Ordinarios y Extraordinarios


Según Guasp citado por Aguirre Godoy12, dice que “Los recursos
ordinarios se caracterizan por dos notas fundamentales:
 La de no exigir para su admisión causas específicas y
 La de no limitar los poderes ad quem”. En cuanto a los
extraordinarios, continúa diciendo Guasp 13 “Los recursos
extraordinarios son aquellos que exigen causas taxativamente
fijadas en la ley y en los que se limitan las facultades del Juez
o Tribunal que entiende del recurso.”

11
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil, Tomo II, Vol. 2°; reimpresión edición original; Guatemala,
Centro Editorial VILE, 2005, p. 379.
12
Ibid, p. 377
13
Ibid.
Montero Aroca y FlorsMatíes14, hacen la siguiente definición:
“Ordinarios: La ley no establece un numerus clausus de motivos que
condicionan su admisión y, consiguientemente, tampoco limitación
alguna de los poderes del tribunal ad quem…”, continúan indicando:
“Extraordinarios: La Ley fija unos motivos cuya alegación por la parte
recurrente es requisito de admisión, sirviendo al mismo tiempo para
delimitar el marco de los poderes del tribunal ad quem.”
Tomando en consideración lo antes citado y siguiendo la
clasificación que hace Rodríguez Saiach15 en su obra tenemos que:

El recurso ordinario es aquel que:


a) Por medio de dicho recurso se puede impugnar cualquier vicio en
la sentencia, sea de hecho o de derecho;
b) El Juez de Segunda Instancia tiene poderes decisorios e incluso
iguales que el Juez de Primera Instancia para revisar y decidir el
caso
c) Los recursos ordinarios generalmente suspenden la ejecución de
la resolución impugnada.
d) Generalmente lo conocen jueces o tribunales de mediana
jerarquía.
En cambio, el recurso extraordinario es aquel que:
a) Los motivos que habilitan la impugnación están dispuestos en ley
de forma taxativa y limitada;
b) El Tribunal de Alzada que conoce del recurso, tiene los poderes
decisorios limitados por las mismas causas taxativas que haya
invocado el recurrente y su conocimiento del caso jamás podrá
extenderse más allá de ellas;
c) La ejecución de la resolución impugnada puede llevarse a cabo,
con previa autorización del Juez competente y generalmente
14
Montero Aroca, Juan y FlorsMatíes, José, El Recurso de Casación Civil (Casación e Infracción Procesal,
Segunda Edición Kindle; Valencia, Editorial Tirant lo Blanch, 2012, pos. 520.
15
Rodríguez Saiach, Teoría y Práctica de las Nulidades y Recursos Procesales, Tomo 1, Argentina, GOWA
Ediciones Profesionales, 2004, p.44-45.
previo aseguramiento del pago de los daños y perjuicios que la
ejecución de la resolución pueda causar a la contraparte.
d) Lo conoce la máxima autoridad en jerarquía judicial.
En base a lo antes descrito se puede decir que se está ante un recurso
ordinario de acuerdo a nuestro sistema jurídico, el cual consta de dos
instancias la primera y la segunda, la Ley lo tiene regulado, y tiene
efectos modificativos, este recurso le da la facultad al sujeto
inconforme de presentar su recurso fundamentado y motivando los
agravios que considere.

En Guatemala, el recurso ordinario por excelencia sería el de apelación,


en el cual, la parte que lo utiliza puede fundar su recurso en cualquier
vicio o error de hecho y de derecho, que considere adolece la sentencia
o auto impugnado, y el Tribunal de Segunda Instancia, no tendrá más
límite en su competencia que aquel que le imponga el recurrente al
expresar sus agravios, teniendo dentro de dicha competencia iguales
facultades que el Juez a quo para conocer y juzgar el caso sometido a
su conocimiento.

El recurso extraordinario, en nuestro ordenamiento jurídico es el de


casación, el cual tiene los motivos de procedencia debidamente
individualizados en la ley y dentro de dichos motivos, la ley le indica al
Tribunal de Casación o nuestro caso actual, a la Cámara Civil de la
Corte Suprema de Justicia, según sean motivos de forma o de fondo, la
manera en que debe resolver en caso de acoger el recurso planteado.

2.6.2 Remedios y Recursos Procesales


El remedio procesal se caracteriza porque no tienen efectos
suspensivos y es conocida por el mismo órgano que emitió la
resolución.
El recurso es conocido y resulto por un superior jerárquico cuando la
resolución le pone fin al proceso, como se indicó con anterioridad.

Por aparte Hugo Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy 16, “se pronuncia
en el mismo sentido y con más nitidez, al afirmar que todos los medios
de impugnación suponen un perjuicio y en todos los casos se busca su
reparación, pero indica que en algunos de ellos, el perjuicio se produce
por errores que puede remediar el mismo órgano jurisdiccional que
pronunció la resolución, mientras que en otros, el recurrente se
considera agraviado y busca reparación en otro tribunal superior, para el
primer caso se reserva el nombre de remedios y tienen por objeto
reparar una anomalía, a contrario sensu, para el segundo caso, se
reserva el nombre de recursos e indica que tienen como propósito
renovar el proceso.”

No obstante lo anterior, no todos los autores están de acuerdo con la


distinción de recursos y remedios, por ejemplo, los autores mexicanos
Rafael De Pina y José Castillo Larrañaga 17, en su obra Instituciones de
Derecho Procesal Civil, indican: “La distinción entre remedios y
recursos, propuesta por algunos procesalistas, considerando que los
remedios son los medios de impugnación que se resuelven por el mismo
órgano jurisdiccional que ha dictado la resolución que se trate de
combatir y los recursos aquellos cuya resolución corresponde a un
órgano superior al que la dictó, dentro de nuestro sistema procesal
carece de fundamentación doctrinal y de trascendencia práctica.”

Por otro lado, el autor nacional Mauro Chacón Corado en su obra:


Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco 18, volumen 2 indica que
“se puede hablar de remedios cuando el medio de impugnación debe
16
Idem.
17
De Pina Rafael et alii, Instituciones de Derecho Procesal Civil. Ed Porrúa, México, Ed 29, 2007. P.352.
18
Chacón Corado Mauro et alii, Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Vol 2, Magna Terra, 5ta ed,
2010, pp. 264 y ss.
conocerlo el mismo órgano que dictó la resolución que se impugna;
asimismo, indica que de estos medios también se dice que carecen de
efecto devolutivo, que se producen dentro de la misma instancia o fase
del proceso y que son horizontales.”

Con respecto al denominado efecto devolutivo, este autor lo explica de


la siguiente forma y argumenta que durante siglos se consideró que los
tribunales superiores delegaban la jurisdicción en los órganos
jurisdiccionales de grado inferior, de modo que cuando se interponía un
recurso de carácter jerárquico contra una resolución dictada por un
tribunal de inferior jerarquía, como por ejemplo: la apelación, se decía
que al conocer el tribunal superior del recurso de apelación, la
jurisdicción se devolvía al tribunal superior, esto es lo que sucedía en el
derecho español, (precursor del nuestro) pues, expresa que entre las
audiencias y los juzgados de primera instancia, los verdaderos titulares
de la jurisdicción eran las audiencias, las cuales las delegaban en los
referidos juzgados, para que estos conocieran de la primera instancia.
Asimismo, afirma que esta concepción de la justicia se terminó cuando
los juzgados asumieron jurisdicción por si mismos, pues en todas las
Constituciones modernas, por lo general, se les atribuye jurisdicción a
todos los tribunales, lo cual se considera hoy en día indelegable.

Sin embargo, a pesar de que modernamente ya no cabe hablar de


delegación de jurisdicción, ya que no puede decirse en la actualidad que
la jurisdicción de los juzgados de primera instancia se devuelva a las
Salas de la Corte de Apelaciones, ni que esta la devuelva a su vez a la
Corte Suprema de Justicia, en la terminología de los medios de
impugnación quedó como resabio la palabra devolutivo, para designar a
aquel medio de impugnación cuya competencia se atribuya a tribunal
distinto y superior al que ha dictado la resolución impugnada, por esa
razón se habla de medios de impugnación no devolutivos o remedios,
cuando el tribunal competente es el mismo que ha emitido la resolución
impugnada y devolutivos en el caso de los recursos.

Con relación a la distinción entre medios de impugnación horizontales y


verticales se refiere al plano en que los mismos se producen; los medios
de impugnación son horizontales cuando se mantienen en el mismo
plano o instancia en que se dictó la resolución impugnada, situación que
indica, sucede en el caso en que para conocer la impugnación es
competente el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución
impugnada; y por otro lado, un medio de impugnación es vertical si la
competencia para resolverlo se atribuye a un órgano judicial distinto y
superior al que la dictó.

De todo lo expuesto, podemos concluir en los siguientes conceptos de


Remedio y Recurso:

Remedio: Es todo aquel medio de impugnación cuya competencia


corresponde conocer al mismo Órgano Jurisdiccional que profirió la
resolución impugnada, ya que se da dentro de una misma instancia, por
eso se le denomina horizontal, y no devolutivo, porque lo conoce el
mismo órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada y no un
tribunal de grado superior, en nuestro proceso civil, los Remedios
procesales son los recursos de revocatoria, reposición, aclaración,
ampliación y nulidad, y proceden contra decretos y algunos autos que
no ponen fin al proceso.

Recurso: Es todo aquel medio de impugnación cuya competencia


corresponde conocer a un órgano jurisdiccional distinto y superior al que
emitió la resolución impugnada, por esa razón se le denomina también
vertical por razón de que no se conoce en el mismo plano o en la misma
instancia, sino por un tribunal superior, y por tradición se le llama
devolutivo, por razón de que con anterioridad se estimaba que con el
conocimiento del medio de impugnación se devolvía la jurisdicción al
tribunal superior.

Los recursos procesales regulados en nuestro Código Procesal Civil y


Mercantil son el recurso de apelación y el de Casación, y los mismos
proceden contra las Sentencias y Autos que resuelven asuntos de
importancia en el desarrollo del proceso.

3. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN REGULADOS EN EL


CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
Los medios de impugnaciones vienen siendo actos procesales que las partes
interponen en contra de resoluciones que no han satisfecho las pretensiones
solicitadas o la sentencia que se imponen a criterio de la parte vencida,
considerándola de cierta manera desproporcionadas a la pretensión interpuesta
en la demanda de proceso que se juzga.

Los medios de impugnación sirven para que otro juez superior examine la
resolución impugnada, de tal manera que se pueda evidenciar si la resolución
lleno todos los requisitos legales de fondo y de forma y de no ser así enmendar los
posibles errores que se han cometido. Nuestro ordenamiento jurídico tiene
regulado todo lo relativo a medios de impugnación, por lo que el conflicto no esta
en la falta de normativa sino en la aplicación correcta por parte de quien resuelve,
responsabilidad que le corresponde directamente al juez.

El libro Sexto del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual se encuentra


denominado como “Impugnación de las resoluciones Judiciales” contempla del
artículo 596 al 635 como medios de impugnación los siguientes:
a. aclaración y ampliación
b. revocatoria y reposición
c. nulidad
d. apelación
e. casación

3.1 Aclaración y ampliación


Conforme a nuestro Código existen, “en la misma instancia, los criticados
recurso de aclaración y de ampliación, a petición de parte, que en nuestro
medio tienen mucha importancia porque son condición necesaria para que sea
admisible el recurso de casación por quebrantamiento de forma, en los casos
de incongruencia (art.622, incisos 5º y 6º) puesto que si no se interponen, la
casación se desestima.19” Como se indica estos proceden a petición de parte
y se promueven en la misma instancia, existiendo casos en que es necesaria
su interposición como requisito para dar trámite a la casación.

Para que un medio de impugnación, sea considerado como tal, existen


algunos requisitos: “Para que pueda hablarse con propiedad técnica de
medios de impugnación ha de existir:
1) Un acto procesal de parte en el que se pide la anulación o la modificación
de una resolución judicial,
2) El conocimiento de esa petición por un órgano judicial dentro del mismo
proceso en el que la resolución se dictó, y
3) Otra resolución judicial por la que se confirme, se anule o se modifique la
resolución anterior. Si no concurren estos requisitos no se está ante una
verdadera impugnación.”20 Dichos requisitos no concurren para el caso de la
aclaración y ampliación, por lo que no pueden ser apreciados como medios de
impugnación.

19
Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil(2009) Pág. 391
20
Montero Aroca, Juan y Chacón Corado, Mauro. Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco(2004) Pág.
262
La aclaración y ampliación se encuentran reguladas en los artículos 596 y 597
del Código Procesal Civil y Mercantil, las cuales no son consideradas como
verdaderos medios de impugnación, en virtud que estas no buscan la
anulación o modificación de la resolución que es objeto de impugnación.

Al mismo órgano que dictó la resolución, se debe de solicitar la aclaración y


ampliación, con lo cual se busca:
a. La aclaración, es decir que como su nombre lo indica tiene únicamente
como objeto esclarecer los puntos obscuros, ambiguos o contradictorios de
un auto o sentencia. Con lo cual se pretende cumplir con uno de los
requisitos de las sentencias, que deben ser claras, sin que existan
decisiones contradictorias, con ello no se buscan entonces ni la anulación o
modificación de la resolución y en consecuencia no se interpone un medio
de impugnación.
b. La ampliación, por su parte procede cuando en la resolución se omita
resolver alguno de los puntos sobre los que trate el proceso, las partes
estarán facultadas para solicitar su ampliación a efecto que se dé el
pronunciamiento que faltare. Con lo cual se pretende el cumplimiento de la
exhaustividad de las sentencias, es decir que la sentencia decida sobre
todos aquellos puntos que son objeto del debate del proceso.

Trámite

Se dará audiencia a la otra parte, por dos días y con su contestación


o sin ella, se resolverá por medio de un auto
El auto emitido puede:
a) Desestimar la aclaración o ampliación
b) estimar la petición, y en consecuencia realizar la aclaración o la
ampliación.

21
El plazo para promover el recurso de apelación o el de casación del
auto o de la sentencia, empieza a correr desde la última notificación
del auto que rechace de plano la aclaración o ampliación pedida, o
bien el que los resuelva de conformidad con el artículo 597, párrafo
2 del Código Procesal Civil y Mercantil.

El artículo 596 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que tanto para la
aclaración y ampliación, las partes deben pedirlas dentro de las cuarenta y ocho
horas de notificado el auto o la sentencia.

3.2 Revocatoria y reposición

21
Elaboración propia.
“Tanto la revocatoria como a la reposición podemos llamarlos con propiedad
recursos, porque sí persiguen la reforma de una resolución judicial o bien que
se deje sin efecto. Estamos de acuerdo en que la terminología puede
unificarse, llamándolos a ambos reposición, toda vez que responden a la
misma finalidad y además porque tienen de común que se hacen valer ante el
mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución.” 22 Ambos recursos
persiguen la misma finalidad de modificar o dejar sin efecto la resolución que
se impugna.

3.2.1 Revocatoria
La revocatoria es un medio de impugnación, el cual es conocido por el
mismo órgano judicial que en su momento dictó la resolución que es objeto
de impugnación, algo característico de la revocatoria es que sólo procede
contra los decretos de conformidad con lo contemplado en el artículo 598
del Código Procesal Civil y Mercantil, los cuales son resoluciones
determinadoras del trámite en un proceso, como lo regula el Artículo 141
de la Ley del Organismo Judicial.

Tanto en el artículo 598 del Código Procesal Civil y Mercantil y el artículo


146 de la Ley del Organismo Judicial se indica que los decretos son
revocables en dos formas:

1) De oficio por el juez o el tribunal que en su momento las dictó


2) A instancia de parte a través de la revocatoria

Existe diferencia en la regulación entre el Código Procesal Civil y Mercantil


y la Ley del Organismo Judicial, entre las que se pueden mencionar:

La revocación de los decretos a instancia de parte a través de la


revocatoria, “Esta segunda posibilidad constituye el medio de impugnación

22
Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. (2009) Pág. 405
que es el remedio de revocatoria, que se regula de modos distintos en el
CPCYM y en la LOJ: a) El remedio debe interponerse por la parte en plazo
que es distinto según uno u otro cuerpo legal, aunque es a contar siempre
desde la última notificación.”23 En consecuencia la revocatoria debe
promoverse tomándose como base la última notificación, no obstante que
exista discrepancia entre el plazo regulado en el Código Procesal Civil y
Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.

El artículo 598 del Código Procesal Civil y Mercantil señala que debe
promoverse dentro de las veinticuatro horas siguientes, sin embargo el
artículo 146 de la Ley del Organismo Judicial establece que debe
promoverse dentro de los dos días siguientes.

b) Otra diferencia entre ambos cuerpos legales se da en la


tramitación, ya que según el artículo 599 del Código Procesal Civil y
Mercantil que regula que el juez o tribunal debe resolver sin más
trámite, sin audiencia a la parte contraria.
La Ley del Organismo Judicial en el artículo 146 regula que la
revocatoria debe ser tramitada como la reposición, es decir dando
audiencia por dos días a la parte contraria.

c) El plazo en el cual se debe dictar el auto que resuelve la


revocatoria, es distinto. El artículo 599 del Código Procesal Civil y
Mercantil regula el plazo de veinticuatro horas y el artículo 146 de la
Ley del Organismo Judicial establece que con la contestación o sin
ella de la parte contraria, el juez o tribunal dictará el auto en el plazo
de tres días.

23
Montero Aroca, Juan y Chacón Corado, Mauro. Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco(2004).
Pág. 281
Para los autores Juan Montero Aroca y Mauro Chacón Corado, estas
discrepancias deben resolverse a favor de la norma que ha sido dictada
después en el tiempo (artículo 8, b) de la Ley del Organismo Judicial.
Para Mario Aguirre Godoy, la ley que debe prevalecer es el Código
Procesal Civil y Mercantil, por considerar que la Ley del Organismo Judicial
es una disposición de carácter general.

Ante la discrepancia de criterio, se comparte el adoptado por Aguirre


Godoy, puesto que esta diferencia entre cuerpos legales debe resolverse
atendiendo al principio de especialidad, por lo que en consecuencia la ley
que debe prevalecer es el Código Procesal Civil y Mercantil.

3.2.2 Reposición
La reposición es un remedio del que conoce el propio órgano judicial que
dictó la resolución impugnada, y procede de conformidad con el artículo 600
del Código Procesal Civil y Mercantil y 144 de la Ley del Organismo Judicial
contra:
a) los autos originales de la Sala, y
b) las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se
haya dictado sentencia.

“Los autos originarios de los tribunales colegiados o de la Sala, son


aquellos que se dictan en cuestión o incidente que tiene su origen en la
actuación de la propia Sala.”24 Son generados como incidente con inicio en
la actuación de la sala.

Los tribunales colegiados de conformidad con el artículo 141, b) de la Ley del


Organismo Judicial pueden dictar autos en dos situaciones procesales:

24
Ob.cit. Pág. 283
1. “Unas veces se tratará de autos por medio de los que se resuelve o
decide un recurso de apelación interpuesto contra un auto del Juzgado
de Primera Instancia, y estos autos no son originarios pues con ellos se
está decidiendo sobre la anulación o la modificación pedida por la parte;
en estos casos la sala está ejercitando su competencia en un recurso
devolutivo, se entiende que si lo recurrido es un auto la sala decide por
el mismo tipo de resolución. Contra estos autos puede caber recurso de
casación, pero desde luego no reposición” 25 es decir que se emite un
auto en virtud que la resolución que se ataca es un auto y se debe
decidir con el mismo tipo de resolución, sin embargo lo que se solicita
sea modificado o anulado es lo pedido por la parte, no teniendo su
origen en la actuación de la propia Sala.

25
Ob.cit. Pág. 284

También podría gustarte