Está en la página 1de 65

Centro de Estudio:

Universidad Abierta Para Adultos.


Asignatura:
Instituciones Fundamentales del Derecho Procesal Civil.
Facilitador:
Dr. Juan Castillo Cabral
Tema:
De la sentencia y las vías ejecución, la revisión civil y liquidación de los gastos y
costas, el embargo de los frutos no cosechados, el embargo inmobiliario, el
recurso de casación y su función a luz del Tribunal Constitucional, el arbitraje y el
fideicomiso.

Nombres de los Participantes:

Algenis Tomas Lopez Yes, Matrícula 2021-04733

Eddy Rafael Santana, Matrícula 2021-04416

Aylis Mercedes Cortorreal Peña, Matrícula 2021-05410

Dorleny Altagracia Rosario Hernández, Matricula, 2021-05029

Ana María Luna Grullon Matrícula, 2021-03239

Fecha:
21/05/2021
INTRODUCCION.

Este trabajo tiene como finalidad analizar las figuras jurídicas de la apelación, sus
efectos, su fuerza ejecutoria; la Revisión Civil, La autoridad de la cosa juzgada, la
sentencia; Liquidación de la costas , tanto del abogado demandante como del
demandado, la liquidación; el embargo de los frutos no cosechado, el plazo para
realizarlo, delimitaciones del embargo, de las funciones del alcalde pedáneo; el
embargo inmobiliario, mandamiento de pago, los plazos del mandamiento de
pago, de la transcripción e inscripción del embargo; de la casación y su función,
del arbitraje y el fideicomiso.

También se busca con esta materia de investigación que la misma sirva de aporte
al conocimiento de todos nosotros, aportando así la debida información para
obtener el íntegro conocimiento del proceso y de los temas a tratar mas adelante.

Entre los métodos específicos que se han de utilizar en la investigación


acompañados de diversas técnicas y procedimientos, se encuentran los de
consultas de diversos autores como el Dr. Artagnan Pérez Méndez, en su
obra, Procedimiento Civil además del Código de Procedimiento Civil Dominicano y
el Vocabulario Jurídico entre otros.

Esta investigación llevará el orden siguiente: introducción, desarrollo, el cual


estará compuesto por siete temas, con sus respectivos subtítulos, una conclusión
y la bibliografía.

A continuación, nuestro trabajo…

DE LAS SENTENCIAS Y VIAS DE EJECUCION


La Apelación

La Apelación es el recurso que interpone la parte que se considera lesionada por


una sentencia pronunciada en primer grado, en solicitud de que la sentencia
contra la cual se recurre sea reformada o revocada.

Este recurso tiene su fundamento en el doble grado de jurisdicción de aquellas


sentencias susceptibles del mismo por mandato de la ley, haciendo abstracción de
aquellas a las cuales se les ha negado esta facultad.

El recurso de Apelación, así como todos los recursos ordinarios suspende la


ejecución de los efectos de la sentencia, en principio de manera provisional, lo
cual mantiene a salvo el derecho  del o los afectados en prevención del caso que
sea declarada nula, o se ordene el conocimiento de un nuevo proceso o cualquier
otra medida, de las que la ley contempla.

El recurso de Apelación pertenece al conjunto de los medios de impugnación, los


cuales configuran los instrumentos jurídicos;

Consagrados por las leyes procesales para corregir, modificar, revocar o anular
los actos y las resoluciones judiciales, cuando adolecen de deficiencias, errores,
ilegalidad o injusticia. De los medios de impugnación, el recurso ordinario por
antonomasia y que posee prácticamente carácter universal es el de apelación.

El recurso de apelación está sujeto a las formalidades establecidas en el Código


de Procedimiento Civil, especialmente en los artículos 443 y siguientes

Requisitos de Forma

Son requisitos de forma del recurso de apelación, que se interponga en el plazo


legal correspondiente, que este dirigido ante el juez y jurisdicción competentes,
que se hayan cumplido las formalidades de los actos; tanto los de citación y
emplazamiento como los propios del recurso, así también deben cumplirse las
condiciones establecidas en el Código de Procedimiento Civil y las leyes
especiales que versan sobre el recurso.
Requisitos de Fondo

Son requisitos de fondo los concernientes a la fundamentación del recurso, es


decir, deben indicarse los errores de hecho y de derecho que contiene la
sentencia impugnada, precisándose la naturaleza del agravio producido, también
debe contener la adecuación al interés y la legitimidad; la adecuación constituye
una clara apreciación de los hechos, además las condiciones de calidad, interés y
capacidad, pues estas son partes que deben bien observarse en cuanto a estos
requisitos.

Es importante señalar que la apelación como recurso ordinario para impugnar auto
y sentencias está regido por principios específicos que orientan su actuación,
entre los que se destaca dos que consideramos principales y son:

 El Principio tantum devolutum cuantum apellatum, este principio descansa


sobre la base de la congruencia, significa que el órgano revisor Ad quem al
resolver la apelación deberá pronunciarse solamente sobre aquellas
pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso, es
decir, que el tribunal de segunda instancia solo puede decidir y conocer
aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación el recurrente, en
consecuencia, no tiene más facultades de revisión que aquellas que han
sido objeto del recurso, apuntan algunos doctrinarios que el tribunal
superior no puede entrar en el examen de las cuestiones consentidas por
las partes o que no han sido objeto del recurso de acuerdo a estas
definiciones en doctrina se han establecido tres clases de incongruencias:
la incongruencia ultra petita, surge cuando el juez concede a las partes más
de lo pedido; la incongruencia extra petita, cuando el juez concede una
pretensión diferente a la pedida por las partes; la incongruencia citra petita,
sucede cuando el juez deja de pronunciarse sobre una o algunas de las
pretensiones de las partes.
 El principio de prohibición de la reformatio in peius, este implica el
impedimento del órgano revisor de modificar la resolución impugnada
empeorando la situación del apelante, salvo que exista apelación o
adhesión de la otra parte o sea el apelado este principio, prohíbe al Juez
Ad quem pronunciarse en perjuicio del apelante y a lo sumo se limitará a
no amparar su pretensión quedando su situación invariada. Esto se basa
en la justificación, de que siendo la pretensión impugnativa diferente a la
pretensión principal objeto de la demanda, que, el apelante trata de
mejorar su situación frente a un pronunciamiento que le causó agravio,
sería ilógico que su propia impugnación altere la decisión en su contra
máxime si la otra parte la consintió.

Antecedentes y Evolución

Los recursos de impugnación y de ellos el principal la Apelación, fueron


establecidos por el pueblo romano en su derecho, del cual los heredamos, estos
recursos fueron introducidos por los romanos después de reformar su antiguo
derecho galo germánico, el cual en su primitivo proceso, inicialmente con una idea
insipiente de la justicia y producto de su integración social de innegable raigambre
religiosa, no tenía cabida la apelación, pues el enjuiciamiento estaba dotado de un
carácter infalible y a ávidas cuentas que era inspirado por la divinidad. Fue primero
Teodosio, en su Código Teodosiano quien introdujo una figura parecida a la
apelación llamada Ruego o Rogatio, pero es Justiniano quien lleva al Senado y
luego introduce en su ensayo Pluri Luri Civilis o primer Código de Justiniano la
figura Riegan Apellatio.

Para continuar con la génesis de los recursos impugnativos, se hará relación a la


época de la república, como también a la del imperio romano que introdujeron las
figuras, en especial la apelación para permitirle al recurrente reclamar una revisión
y luego una anulación de las resoluciones estimadas injustas o carentes
de legalidad.
Durante ese mismo período se conoció en el procedimiento criminal y como una
formalidad fija, el derecho de provocación, este consistía en la facultad de alzarse
de la decisión de los Magistrados, ante los comicios, que tenían autoridad para
anularla aunque esta era una figura que estaba sometida a ciertas reglas
procesales que le daban un carácter limitativo y discriminatorio ya que solo podía
interponerla quien perteneciera, por su clase, a los comicios, de ahí que un
ciudadano únicamente podía deducirla si previamente se le reconocía el privilegio
para ello.

En los tiempos posteriores a las decisiones de los magistrados revestidos


de poder constituyente, estaban sustraídas a la provocación, pues su mismo
carácter no estaba sometido a la constitución dicho medio de defensa era
concedido contra sentencias de muerte o contra las que condenaban a una pena
pecuniaria que no traspasase los límites de la provocación.

La decisión final, no obedecía a un procedimiento contradictorio propiamente, sino


que el magistrado sentenciador presentaba su resolución para que la votara y
confirmara la ciudadanía, que con anterioridad ya se había informado suficiente
por efecto de las discusiones que había realizado con la comunidad. Este proceso
teórica y prácticamente se estimaba como una instancia de gracia, es decir pedir
clemencia sin desconocer la condena, por lo que no era admisible contra
sentencias absolutorias dictadas en primer grado, pues el tribunal del pueblo
estaba aún menos sometido a reglas jurídico procesales que el magistrado de
primera instancia.

Algunos autores, no ven en esta impugnación el antecedente remoto de los


recursos impugnativos argumentando esencialmente, la ausencia de un órgano
jurisdiccional de mayor jerarquía que el que emitía la resolución impugnada,
encargado de revisar el fallo y resolver sobre su modificación o revocación, pues
como se ha visto en la provocación, era el pueblo mismo el que se ocupaba de
confirmar o modificar el fallo y no se contemplaba como una impugnación por
órgano o por vía jurisdiccional.
Al final de la República Romana, los recursos de los que disponían las partes
eran: la in integrum restitutio; la revocatio in duplum y la apellatio.

La integrum restitutio determinaba la nulidad de la sentencia, cuando en el litigio


se dictaba un acto jurídico o se aplicaban inexactamente principios del derecho
civil que afectaban a algunos de los contendientes por resultar injustos o
inequitativos, o también cuando se hubiese sido víctima de dolo de intimidación o
de un error justificable o se hubiese descubierto la existencia de un testimonio
falso, en el que se hubiere apoyado la resolución. En estos casos había que
solicitar la in integrum restitutio, es decir, la decisión en virtud de la cual el pretor,
teniendo por no sucedida la causa de juicio, destruía los efectos poniendo las
cosas en el estado que tenían antes.

Las partes disponían de un año útil para interponer el recurso, contado a partir del
momento que se descubriera la causa motivadora del mismo, término que
Justiniano extendió a cuatro (4) años continuos, pero solo se ordenaba dar
entrada a la demanda,después que el magistrado realizaba el examen del caso,
cerciorándose que reunía todas las condiciones debidas.

La revocatio in duplum, se interponía contra resoluciones dictadas con violación de


la ley, buscando su anulación, pero si no era probada la causa de la anulación de
la sentencia, al recurrente se le duplicaba la condena, de ahí el nombre de la
impugnación.

La Apelletio, su origen se encuentra en la ley Julia judiciaria del emperador


Augusto, que autorizaba primero a apelar ante el prefecto, y de este ante el
emperador, y preservaba el derecho de todo magistrado bajo la república de
oponer su veto a las decisiones de un magistrado igual o inferior, anulándola o
reemplazándola por otra sentencia; además admitía el efecto suspensivo o sea
que impedía la ejecución de la sentencia impugnada, y los efectos que producía,
como se afirma era confirmarla o revocarla para, en su caso, dictar una nueva, la
cual también era apelable hasta llegar al último grado, teniendo en cuenta, que
quien juzgaba en última instancia era el emperador.
La persona que quisiera quejarse de la decisión de un magistrado, podía desde
luego reclamar la intercepción del magistrado superior o apellare magistratum, de
aquí procede la apelación.

Con la aparición de la apellatio, es indudable que es el punto de partida o el origen


de La Apelación, pues al agraviado se le otorgaba la potestad de quejarse ante el
magistrado superior, para que por su conducto anulara el decisorio y juzgara de
nuevo el asunto, de manera que la resolución impugnada era apelable ante el
pretor y sucesivamente ante el perfecto del territorio, hasta llegar al emperador,
por lo que se instituyeron tantas instancias con funcionarios figuraban en
el organigrama de la justicia hasta llegar al emperador, en la inteligencia de que la
única resolución apelable era la sentencia.

Pues bien, ya hemos visto los orígenes de los recursos de impugnación de la


sentencia en especial la figura de la apelación, se destacó sus orígenes en el
antiguo derecho romano que como todos sabemos este derecho fue luego
recogido o anotado por los franceses en la recopilación del suyo, que es, de donde
decora o deriva el nuestro es por cuanto, que estas figuras jurídicas están hoy
presente en nuestro sistema doctrinal y procesal.

Procedimiento de la apelación

El recurso de apelación como ya señalamos antes se fundamenta en el doble


grado de jurisdicción, se interpone después que se ha agotado la fase de primera
instancia. La apelación es una vía ordinaria de recurso por medio de la cual se
somete a un tribunal de grado superior la inconformidad o queja, a los fines que la
misma sea revocada o reformada.

Solamente puede apelar una sentencia quien o quienes hayan figurado como
partes en el proceso judicial que produjo la misma.

CLASES DE RECURSOS

El recurso de apelación puede ser de dos tipos: principal o incidental.


Recurso Principal

El recurso principal se produce cuando una de las partes no conforme deposita


ante la corte correspondiente una instancia o escrito de apelación ante de que
cualquier otra parte envuelta en el litigio lo haya hecho.

La Forma Incidental

El recurso incidental es el que la parte recurrida interpone mediante su escrito de


defensa, frente a las pretensiones del recurrente y tiene por objeto limitar e
incidental los efectos de la apelación.

Forma y Plazo del Recurso

El recurso de apelación se interpone mediante escrito que se deposita en la


secretaria de la corte, el mismo cumplir con todas las especificaciones
establecidas para los escritos en materia civil que van desde las generales de la
parte apelante con su respectiva constitución de abogado hasta las
consideraciones de hecho y de derecho en que se fundamentan sus pretensiones.

El plazo para interponer el recurso es de un mes contado a partir de la notificación


de la sentencia, si se trata de materia sumaria, entonces el plazo vario pues el
legislador estableció diez (10) días, este plazo es franco y se aumenta en razón de
la distancia en proporciona de un día por cada 30 Km. O fracción de más de
quince; así mismo, no se cuentan los días laborables.

El acto de notificación del recurso de apelación debe contener, las enunciaciones


propias de los actos de emplazamientos en materia civil y debe ser notificado al
domicilio real de la parte recurrida. Así como la enunciación del tribunal y de la
sentencia apelada con la respectiva declaración sucinta de los hechos en que se
fundamenta la apelación.

EFECTO DEVOLUTIVO Y SUSPENSIVO


Efectos de la apelación

Los efectos de la apelación están íntimamente relacionado al objeto y al fin de la


misma, que consisten en conseguir la anulación de una resolución o revertirla
pretendiendo un desagravio, reparando en lo posible los errores o vicios en que
pudo incurrir un tribunal al resolver una controversia. Los efectos de la apelación
se fundamentan en dos, que son el suspensivo y el devolutivo.

Efecto Suspensivo

El efecto suspensivo es el que produce la suspensión de la revolución de la


sentencia impugnada, es decir detiene su eficacia jurídica hasta que el recurso
sea resuelto quedando así suspendida su eficacia hasta tanto no quede firme la
decisión del tribunal.

Tienen efecto suspensivo las apelaciones de las sentencias definitivas o


interlocutorias, que en loa casos autorizados no se declaren con ejecución
provisional, la ejecución de la sentencia indebidamente calificada en última
instancia no podrá suspenderse sino en virtud del fallo del tribunal ante el cual se
apele. El efecto suspensivo no tiene lugar cuando el tribunal haya ordenado la
ejecución provisional de la sentencia.

Efecto Devolutivo

El efecto devolutivo depende en gran manera del alcance mismo del recurso es
decir, si mediante este se solicita la revocación total de la decisión, entonces
estamos frente al carácter devolutivo completo de proceso, lo que implica que la
corte debe conocer en toda su extensión los puntos controvertidos planteados en
primer grado; por otro lado, si la parte impugnada solo presenta su inconformidad
en cuanto a uno o varios aspectos decididos en su contra, estamos frente a un
recurso de apelación parcial, por lo que el tribunal de alzada no puede tocar los
puntos no apelados, puesto que ambas partes le han dado aquiescencia, salvo
que la parte recurrida haya incoado apelación incidental en su escrito de defensa.

REGLAS GENERALES DE LA EJECUCION DE LA SENTENCIA Y ACTOS


Fuerza Ejecutoria

Solo las partes que han obtenido ganancia de causa en materia civil y comercial
pueden obtener la primera copia ejecutiva de la sentencia, con el fin de ejecutarla.
Al momento de su ejecución es imprescindible que la sentencia, si ha sido en
defecto, haya sido notificada y haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada.

En cuanto a los terceros hay un régimen de protección especial, ya que no se


ejecutará ninguna sentencia contra un tercero, sino probando, con la certificación
del secretario, que no existe ninguna oposición de registro.

Esta disposición se mantiene vigente para las sentencias dictadas en defecto y


con ella se protege a los Directores del Registro Civil y Conservadores de
Hipotecas y a los Oficiales del Estado Civil.

Tan pronto pasa el tiempo para atacar una sentencia por la vía de recurso
suspensiva, la misma adquiere la autoridad de la cosa juzgada.

El plazo para impugnar una sentencia la hace inejecutable. La interposición de un


recurso suspensivo, también la hace inejecutable. El transcurso del plazo del
recurso, sin que se haya interpuesto, le da a la sentencia fuerza ejecutoria.

La ejecución de las sentencias que han sido dictadas en forma contradictoria


prescribe a los 20 años. Mientras que las sentencias en defecto y las reputadas
contradictorias deben ser notificadas dentro de los seis meses de su
pronunciamiento.

En materia penal la ejecución de las sentencias las realiza el ministerio público, en


cuanto se refiere al aspecto penal, y en lo referente al aspecto civil, las partes
privadas interesadas.

Cuando el tribunal declara que la ejecución de una sentencia que ordena una
condenación civil se haga por vía de apremio corporal, le corresponde de manera
intermedia a la parte civil y al ministerio público. El funcionario puede requerir
directamente el auxilio de la fuerza pública.
Las sentencias se deben notificar entre las seis de la mañana y las seis de la tarde
y en los días laborables. Con permiso expreso del juez se podría hacer la
ejecución fuera de esas horas o en días de fiesta.

La entrega de la copia de la sentencia al alguacil es suficiente para que este


proceda a su ejecución, por tanto, no se necesita poder especial.

El artículo 114 de la Ley 834 de 1978 expresa que la sentencia es ejecutoria a


partir del momento en que pasa en fuerza de cosa juzgada, a menos que el
deudor se beneficie de un plazo de gracia o el acreedor de la ejecución
provisional. El plazo de gracia no es obstáculo para que el acreedor tome medidas
conservatorias.

El plazo de gracia corres desde el día de la sentencia cuando ella es


contradictoria; no corre en los demás casos sino desde el día de la notificación de
la sentencia.

El plazo de gracia no puede acordarse al deudor cuyos bienes están embargados


por otros acreedores, ni cuando se hubiere iniciado contra el deudor el
procedimiento preliminar de la quiebra o cuando el deudor, por su hecho, haya
disminuido garantías que había dado por contrato a su acreedor.

LA REVISIÓN CIVIL EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

Es un recurso extraordinario mediante el cual se impugna una sentencia dictada


en única o en última instancia, a fin de hacerla retractar, sobre el fundamento de
que el tribunal ha incurrido en errores o ha cometido irregularidades que no le son
imputables.

 PROCEDIMIENTO PARA INTERPONER EL RECURSO EN REVISIÓN CIVIL:

1.- Que la sentencia contra la cual se recurre, haya sido contradictoria.


2.- Que la o las partes que ejerzan dicho recurso, hayan sido partes en
el proceso o que hubieren sido citadas.

3.- Que se dé uno de los casos enunciados en dicho Artículo.

La Revisión Civil es un recurso de retractación, de carácter extraordinario.

SENTENCIA QUE SON OBJETO DE REVISIÓN CIVIL

El recurso de revisión civil, se utiliza contra las sentencias pronunciadas en último


recurso por los Tribunales o Juzgados de primera instancia y de apelación; así
como también es aplicable en sentencias pronunciadas por los Jueces de Paz en
instancia única.

EN CUALES CASOS SE PUEDE RECURRIR EN REVISIÓN CIVIL:

a) Contra las sentencias de la Corte de Apelación, que son casi siempre en última
instancia, y muy raramente en única instancia.

b) Contra las sentencias de los Juzgados de Primera Instancia, tanto en los casos
en que deciden sin apelación, esto es instancia única, sea en materia civil o
comercial, como en los casos en que deciden acerca de una apelación de Juez de
Paz, esto en última instancia.

c) Contra las sentencias de los Jueces de Paz, en los casos en que deciden sin
apelación, esto es única instancia.

La revisión civil, puede ser ejercida contra las decisiones arbitrales pronunciadas
en última instancia a consecuencia de la renuncia consentida por las partes al
derecho de apelación.

En los casos que procede la revisión civilde acuerdo a los artículos 480 y
481 del Código Procesal Civil Dominicano:

a) si ha habido dolo personal.


b) si las formalidades prescritas a pena de nulidad se han violado antes o al
darse las sentencias siempre que las nulidades no se hayan cubierto por
las partes.
c) si se ha pronunciado sobre cosas no pedidas.
d) si se ha otorgado más de lo que se hubiere pedido.
e) si se ha omitido decidir sobre uno de los puntos principales de la demanda.
f) si hay contradicción de fallos en última instancia en los mismos tribunales o
juzgados, entre los mismos litigantes y sobre los mismos medios.
g) si en una misma instancia hay disposiciones contrarias.
h) si no se ha oído al fiscal.
i) si se ha juzgado en virtud de documentos que se hayan reconocido o se
hayan declarado falsos después de pronunciada la sentencia;

CLASIFICACIÓN DELA REVISIÓN CIVIL.

Los casos de revisión civil, pueden ser distribuidos en dos grupos que son:

 La Revisión por causa de error de hecho.


 La Revisión por error in procedendo.

REVISIÓN PORCAUSA DEERROR DE HECHO.

En este grupo se incluyen los casos en que el Tribunal involuntariamente ha


incurrido a un error de hecho; dentro de estos tenemos los siguientes:

a) Dolo: se autoriza a incoar la revisión civil si ha habido dolo persona, ósea


cualquier maniobra practicada por una de las partes o por su representante,
y que haya determinado la convicción del Tribunal. Por ejemplo: la
disimulación de un hecho decisivo de la causa, el soborno al testigo.
b) DECISIÓN OBTENIDA MEDIANTE DOCUMENTOS FALSOS: En este
caso puede incoarse revisión civil, si se ha juzgado en virtud de
documentos que se hayan declarado falsos después de pronunciada la
sentencia, pero cuando la producción de documentos falsos ha tenido lugar
sin que la parte gananciosa conociera la falsedad.
TENEMOS TRES REQUISITOS QUE SON:

1. Que la sentencia impugnada se halle fundada en el documento falso.


2. Que la falsedad haya sido reconocida por la parte gananciosa o
pronunciada por una sentencia.
3. Que el reconocimiento o la comprobación de la falsedad hayan intervenido
después de la pronunciación de la sentencia impugnada.
c) Retención de documentos decisivos: La revisión civil, es admisible, si
después de la sentencia se han recuperado documentos decisivos que se
hallaban retenidos por causa de la parte contraria; en este caso la ley
designa aquellos que si hubieran sido usados en apoyo de las pretensiones
de la parte recurrente, habrían podido serle aptos para obtener una decisión
favorable.

En la retención de documento se dan dos condiciones:

1. La retención de los documentos decisivos durante el proceso.


2. Que esos documentos hayan sido recuperados después de la sentencia.

D) FALTA DE DEFENSA DE INCAPACES Y PERSONAS MORALES: 

Al Estado, los municipios, establecimientos públicos y a los menores se les admite


el recurso de revisión civil, cuando no hayan sido defendidos, o por no haberse
alegado en sus defensas los medios que favorezcan sus respectivos derechos y
se declare contra ellos sentencias que los perjudique.

En esta tenemos las siguientes condiciones:

d) Si el Estado o las otras personas jurídicas del derecho público no han


concurrido al proceso a través de los órganos instituidos.
e) Si el menor emancipado ha concurrido al proceso sin hallarse representado
por su tutor, o si el menor emancipado lo ha hecho sin la asistencia de su
curador.
f) Si el menor no emancipado ha concurrido irregularmente representado,
como por ejemplo: si para el ejercicio de una acción inmobiliaria el tutor no
ha obtenido la autorización del consejo de familia, o si tratándose de una
acción de clase, el menor emancipado no ha concurrido al proceso con la
asistencia de su curador.
g) Si en cualquiera de las hipótesis antes mencionadas, el menor o la persona
jurídica del derecho público han concurrido a juicio a causa de falta de
defensa o de insuficiencia o irregularidad de la defensa; como por ejemplo
si se ha condenado en defecto o si no han invocado en su favor los medios
de defensa decisivos.

REVISIÓN PORERROR IN PROCEDENDO.

Esta revisión se da como fundamento del recurso de revisión civil, una omisión o
una violación de las normas jurídicas mediante las cuales el proceso debe ser
instruido y juzgado.

En este caso el Tribunal ha violado la Ley, como detallaremos a continuación:

a) violación de las formas: hay revisión civil si las formalidades prescritas a


pena de nulidad se han violado antes o al darse las sentencias, siempre que las
nulidades no se hayan cubierto por las partes. Hay dos condiciones requeridas
para que sea admisible la revisión civil por esta causa que son: en primer lugar,
que ninguna de las partes haya reclamado en sus condiciones el cumplimiento
de la formalidad; como por ejemplo, la falta de comunicación del expediente al
ministerio público en los casos requeridos; en segundo lugar, es necesario que
la nulidad resultante de la irregularidad, si es de puro interés privado, no haya
sido cubierta por las partes.

b) pronunciamiento extra petita: hay lugar a revisión civil cuando el Tribunal se


ha pronunciado sobre cosas no pedidas; por ejemplo: el vendedor ha solicitado la
resolución de un contrato de venta por falta de pago de precio, y además de eso el
Juez le ha concedido una indemnización.

c) pronunciamiento ultra petita: tiene lugar la revisión civil si se ha otorgado más


de lo que se hubiese pedido.

d) omisión de estatuir: Es cuando el Juez ha omitido decidir sobre uno de los


puntos principales de la demanda. Ejemplo, el demandante ha pedido la
resolución de un contrato y el abono de una indemnización por el perjuicio sufrido,
y el Juez se ha pronunciado solamente sobre la resolución, silenciando lo relativo
a la demanda de indemnización.

e) contradicción de sentencias: procede la revisión civil si hay contradicción de


fallos en última instancia en los mismos Tribunales o Juzgados, entre los mismos
litigantes y sobre los mismos medios. La contradicción de sentencia debe de
cumplir con dos requisitos que son:

a) Que las sentencias contrarias hayan sido pronunciadas entres las mismas
partes o sus herederos, actuando en las mismas cualidades.

b) Que las sentencias hayan decidido respecto de demandas idénticas por su


objeto y por su causa.

f) contrariedad de pronunciamientos: procede la revisión civil, si en una misma


sentencia hay disposiciones contrarias, ósea si una misma sentencia contiene en
un dispositivo pronunciamiento en sentido opuesto, de tal manera que su
ejecución sea imposible.

g) Falta de dictamen fiscal: en este caso emana la revisión civil, si no se


ha escuchado al fiscal, esto cuando la comunicación del Ministerio Publico es
requerida por motivos de interés público, en razón de la naturaleza del proceso.

El Recurso de Revisión Civil, es por medio del cual se pide a los jueces que han
sido estatuidas, la modificación de su decisión, bajo la pretensión de que la misma
se ha obtenido por error. Se aumenta el error en el cual ha podido incurrir el
tribunal, como fundamento básico del recurso de revisión civil, es decir, se alega
un error involuntario no advertido por el tribunal.

La revisión civil se notificará con emplazamiento, en el plazo para interponer el


recurso de revisión civil es de dos (2) meses, el cual se contará a partir del día de
la notificación de la sentencia.

En caso de dolo o falsedad el plazo comienza a correr desde el día que se


cometió el dolo o la falsedad.

El plazo de los dos meses aumenta en razón de la distancia no es un plazo franco.

Sentencias firmes: han adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente


juzgada, es decir, que ponen fin a cualquier tipo de acción judicial relativa al
mismo objeto y con las mismas partes, y contra las cuales no es posible interponer
ningún otro recurso ordinario o extraordinario.

LIQUIDACIÓN DE LOS GASTOS Y COSTAS

Según el artulo 9 (Ley No. 302 del 18 de junio de 1964), que deroga el artículo 543
y 544 del código de procedimiento Civil Dominicano. Los abogados, después del
pronunciamiento de la sentencia condenatoria en costas, depositarán en
secretaría un estado detallado de sus honorarios y de los gastos de la parte que
representen, el que será aprobado por el juez o presidente de la corte en caso de
ser correcto. En los cinco días que sigan a su depósito en secretaría.

1. La liquidación que intervenga será ejecutoria, tanto frente a la parte


contraria, si sucumbe, como frente a su propio cliente, por sus honorarios y
pro los gastos que haya avanzado por cuenta de éste.
2. La parte gananciosa que haya pagado los honorarios a su abogado así
como los gastos que éste haya avanzado, podrá repetirlo frente a la parte
sucumbiente que haya sido condenada al pago de los gastos y honorarios.
3. Cuando exista pacto de cuota litis, el juez o el presidente de la corte a quien
haya sido sometida la liquidación no podrá apartarse de lo convenido en él,
salvo en lo que violare las disposiciones de la presente ley. El pacto de
cuota litis y los documentos probatorios de los derechos del abogado
estarán exonerados en cuanto a su registro o transición del pago de todos
los impuestos, derechos fiscales o municipales.

Cuando los gastos y honorarios sean el producto de procedimiento contencioso


administrativo, asesoramiento, asistencia, representación o alguna otra actuación
o servicio que no puedan culminar o no haya culminado en sentencia condenatoria
en costas, el abogado depositara en la secretaria del juzgado de primera instancia
de su domicilio un estado detallado de sus honorarios y de los gastos que haya
avanzado por cuenta de su cliente, que será aprobado conforme se señala en el
artículo anterior. Los causados ante el Tribunal de Tierras, serán aprobados por el
Presidente del Tribunal de Tierras.

Cuando haya motivo de queja respecto de unaliquidación de honorarios o de


gastos y honorarios, se recurrirá por medio de instancia al tribunal inmediato
superior pidiendo la reforma de la misma.

La impugnación de los causados ante la Suprema Corte de Justicia se hará por


ante esa Corte en pleno.

El secretario del tribunal apoderado, a más tardar a los dos días de haber sido
depositado la instancia, citara a las partes por correo certificado para que el
diferendo sea conocido en cámara de consejo por el presidente del tribunal o corte
correspondiente, quien deberá conocer del caso en los diez días que sigan a la
citación.

Las partes producirán sus argumentos y conclusiones y el asunto será fallado sin
más trámites ni dilatorias dentro de los diez días que sigan al conocimiento del
asunto.
Todos los honorarios de los abogados y los gastos que hubieren avanzado por
cuenta de su cliente gozarán de un privilegio que primara sobre los de cualquier
otra naturaleza, sean mobiliarios o inmobiliarios, establecidos por la ley a la fecha
de la presente, excepto los del Estado y los Municipios.

EL ABOGADO 

Es el profesional que ejerce la defensa jurídica en un juicio,así como los procesos


judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da
consejo en materias jurídicas.

Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la


legislación (penal, laboral, comercial, administrativa, tributaria, entre otras) y su
formación implica
historia, filosofía, cultura, literatura, oratoria, economía, sociología.

Pueden orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de


personas naturales y/o jurídicas, o bien tener un perfil público ligado al gobierno y
la administración pública.

Condiciones generales de la ejecución de la sentencia según el artículo 115


de la ley 834.

La sentencia es ejecutoria, bajo las condiciones que siguen a partir del momento
en que pasa en fuerza de cosa juzgada a menos que el deudor se beneficie de un
plazo de gracia o el acreedor de la ejecución provisional.

Este artículo establece un orden a las condiciones de la ejecución regidas por el


código y marca asimismo las excepciones. Siguiendo dicho vigor ordenativo,
trataremos tres aspectos:

a)- Las condiciones generales para la ejecución.

b)- El plazo de Gracia.

c)- La ejecución provisional.


Condiciones Generales para la Ejecución

Para que una sentencia pueda ser ejecutada, en principio, es necesario que se
cumplan dos condiciones básicas:

a)- Que haya sido notificada.

b)- Que haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada

Notificación

El artículo 116 de la Ley 834 establece:

Las sentencias no pueden ser ejecutadas contra aquellos a quienes se les opone
más que después de haberles sido notificadas.

Autoridad de la Cosa Juzgada

No es suficiente para proceder a la ejecución que la sentencia sea notifiada, es


imprescindible además que ella haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada.

Señala el párrafo l del artículo 113, Tiene fuerza de la cosa juzgada la sentencia
que no es susceptible de ningún recurso suspensivo de ejecución.

Las sentencias rendidas, en primera y única instancia son ejecutorias


inmediatamente después de cumplido el requisito de la notificación.

El párrafo 2do, del mismo artículo 113, añade: La sentencia susceptible de tal
recurso adquiere la misma fuerza a la expiración del plazo (del recurso o si este
último no ha sido ejercido en el plazo. Por lo tanto, deducimos que una sentencia
no puede ser ejecutada mientras esté abierto el plazo para el ejercicio del recurso
o si bien el recurso ha sido formado.
EMBARGO DE LOS FRUTOS NO COSECHADOS

DEFINICION:
El embargo de los frutos no cosechados es el embargo que recae, como su
nombre lo indica, sobre los frutos pendientes de sus ramas o raíces. En este caso,
"frutos" no implica los denominados frutos civiles de que se habla en el embargo
inmobiliario (y que comprenden los arrendamientos y alquileres, entre otros). Por
el contrario, en este embargo la expresión "frutos" comprende sólo los frutos
naturales (incluidas las raíces, los tallos y, en general, todos los frutos aún no
separados de la tierra) y los frutos industriales (los producidos por los predios, de
cualquier especie que sean, a beneficio del cultivo o del trabajo).

Los frutos no cosechados o que todavía cuelgan o que dependen de sus raíces,
pueden válidamente ser embargados por todo acreedor que posea un título con
carácter ejecutorio, siempre que ese crédito sea cierto, líquido y exigible. Este
embargo es bien peculiar toda vez que se practica sobre frutos que todavía no han
sido desprendidos de sus ramas. Debemos aclarar que todos los frutos que se
encuentren colgando de sus ramas o adheridos a sus raíces son considerados
como bienes inmuebles por naturaleza y que en principio deberían ser
embargados a modo de un procedimiento inmobiliario haciendo un solo proceso
de forma conjunta con el suelo o la base de ese árbol que sustenta los frutos, sea
el solar, finca, predio rustico etc.

Pero la ley los ha considerado como muebles por anticipación de ahí, que este
embargo de frutos no cosechados es una modalidad del embargo ejecutorio. En
síntesis, estamos hablando de un embargo mobiliario de muebles por ficción de la
ley. Para que ese tipo de embargo pueda prosperar, debe reunir las siguientes
características:

a. debe recaer sobre frutos naturales e industriales,

b. que sean producidos dichos frutos por un inmueble de forma periódica y


sistemática,
c. que al momento de desprender los frutos del árbol, no se afecte o perjudique la
sustancia de la cosa,

d. los frutos deben estar adheridos al suelo por sus raíces,

e. y por último que se efectúe o practique el embargo dentro del periodo de las
seis semanas que precede a la época ordinaria de la madurez de dichos frutos.
Puede ser practicado sobre los frutos de los árboles y sobre las cosechas, también
sobre los lugares en que se suele talar árboles del bosque, que son sometidos a
cortes periódicos, de igual forma podría practicarse sobre los peces del estanque.

La persona embargada siempre será el dueño del terreno o arrendatario aunque


hay dos escenarios y es que, podría ser tanto el propietario como el arrendatario,
dependiendo de quién sea el dueño de los frutos y quien sea el dueño del terreno
donde este sembrado ese árbol o donde este colocado ese estanque. Lo más
importante para resumir, es que el embargo debe ir dirigido contra el que ostente
el derecho de propiedad sobre los frutos a embargar.

PLAZOS PARA REALIZARLOS

DEL EMBARGO DE LOS FRUTOS NO COSECHADOS.

No se podrá hacer el embargo de los frutos aún pendientes de sus ramas o de sus
raíces, sino en las seis semanas que precedan a la época ordinaria de su
madurez, y previo mandamiento de pago con un día de intervalo.

En el acta de embargo se hará la indicación de cada pieza, de su contenido y de


su situación, así como de dos por lo menos de sus linderos y confines,
expresándose también la naturaleza de los frutos.

DELIMITACION DEL EMBARGO

EL ALCALDE PEDANIO Y SUS FUNCIONES

Se constituirá guardián al alcalde pedáneo del lugar, siempre que no le comprenda


la exclusión determinada por el artículo 598; y si no está presente, se le notificará
el embargo. Si están contiguos los municipios en que radiquen los bienes, se
constituirá un solo guardián, que no será, sin embargo, el mismo alcalde pedáneo,
debiendo ser visado el original por el alcalde pedáneo del principal punto de
explotación.

DE LA VENTA DE LOS PRODUCTOS NO COSECHADOS

Para procederse a la venta de los frutos se anunciará ésta por medio de edictos
fijados a lo menos ocho días antes, en la puerta de la casa del embargado, en la
del ayuntamiento, y si no lo hubiera en los puntos en que se acostumbre fijar las
publicaciones de las autoridades; en el principal mercado del lugar o en el más
próximo, si no lo hubiere, así como en la puerta del local del juzgado de paz.

Los edictos designarán el día, la hora y el sitio de la venta, los nombres y


residencia de la parte a quien se embargó y de la ejecutante, la cantidad de tareas
y la naturaleza de cada especie de fruto, así como la común en que estén
situados, sin necesidad de otra designación a este respecto.

La fijación de los edictos se hará constar del modo que prescribe el título De los
embargos ejecutivos. La venta se efectuará un domingo o día de mercado. Se
podrá también hacer en los lugares o en la plaza de la común en que esté situada
la mayor parte de los objetos embargados; así como en el mercado del lugar, o a
falta de él en el más vecino.

Para los demás se observarán las formalidades prescritas en el título De los


embargos ejecutivos. Se procederá a la distribución del producto de la venta, del
modo y en la forma que indican el título de la distribución a prorrata.

EL EMBARGO INMOBILIARIO.

Concepto: El embargo inmobiliario puede ser definido como el procedimiento en


virtud del cual él o los acreedores indisponen uno o varios inmuebles propiedad de
su deudor, previamente enajenados a su favor por medio de hipotecas o contratos
similares. Asimismo, puede definirse como la vía de ejecución en virtud de la cual
el acreedor pone en manos de la justicia y hace vender el o los inmuebles de su
deudor, a fin de obtener el pago de su crédito del precio de venta del o de los
inmuebles embargados. Es un tipo de embargo de naturaleza ejecutoria, que
puede realizar todo acreedor, que cuente con un título definitivo, sobre el o los
inmuebles, propiedad de su deudor, sobre los cuales esté gravado una hipoteca o
un privilegio. Es evidente que este embargo podrá practicarse con un título
provisional, pero el proceso de la venta se detendrá, hasta tanto se obtenga un
título con autoridad de cosas juzgada, el Artículo 2215 del Código Civil, así lo
permite al indicar: “El Procedimiento puede tener lugar, en virtud de un fallo
provisional o definitivo, ejecutivo provisionalmente, no obstante apelación, Pero no
puede hacerse la adjudicación, sino después de un fallo definitivo, dado en última
instancia, o que haya adquirido autoridad de cosa juzgada. El procedimiento no
puede ejercerse en virtud de ejecutorias dadas en defecto, durante el plazo
concedido para la oposición”.

Régimen Legal: El Código Civil reglamenta este embargo a través de los artículos
2126 al 2170 y del 2204 al 2218 del Código Civil, y los artículos673 al 779 del
Código de Procedimiento Civil, y por la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario,
(Modificada por la ley 151-07).

Evolución histórica del embargo inmobiliario.

-En Roma. Se utilizaba la pignoris capio el cual era el procedimiento en virtud del
cual el acreedor tomaba a título de garantía ciertos bienes del deudor, para
obligarle a pagar su deuda o el guardarla hasta haber recibido la satisfacción
pecuniaria. Los romanos perfeccionaron el contrato de hipoteca, tomado
originalmente de los griegos, estableciendo la acción cuasi-serviana o hipotecaria,
a favor del acreedor no pagado al vencimiento de su acreencia, quien ejercía
dicha acción hipotecaria no solamente contra el deudor de la cosa hipotecada,
sino también contra el tercero detentador. Al ser ejercida esta acción, el deudor
debía abandonar la cosa al detentador o pagar el precio de la deuda.
-En Francia. La hipoteca no tuvo aplicación a consecuencia del régimen feudal
imperante. Pero a partir del siglo XIII, aparece el embargo inmobiliario destinado a
retardar la expropiación, la cual está fundada en la promulgación del Código
Napoleónico, estaría precedida por las ingentes transformaciones realizadas por la
Revolución Francesa (1789), una de las cuales consistió en la institucionalización
de un perfeccionado procedimiento de embargo inmobiliario, pero los
revolucionarios fueron demasiado lejos en cuanto a la garantías del deudor, por lo
que los redactores del Código de Procedimiento Civil intentaron regular la
simplicidad peligrosa establecida por el Derecho Revolucionario. Por esta razón, el
Código Civil (1804) establece los principios básicos del embargo inmobiliario,
mientras el Código de Procedimiento Civil particulariza el procedimiento.

Aunque por sus formalidades rigurosas y costosas fue muy poco empleado hasta
obligar la revisión del Código de Procedimientos Civil que se produjo con la Ley 2
de Junio 1841 que no modifica pero si aligero el procedimiento.

En 1955 fue reformado el sistema de publicidad hipotecaria, es decir, se instituyo


lo que para nosotros es el Conservador de Hipotecas.

-En República Dominicana. Conocimos el Código Francés con la invasión


haitiana en 1822. En 1844 con la independencia nacional se hizo la traducción de
los Códigos Napoleónicos la cual incluía la modificación con la Ley 2 de junio
1841, pero en 1944 se modifica mediante la Ley 746 que es la actual vigente. En
Francia ya se modificó el embargo inmobiliario y no resulta tan largo y costoso
como aquí, después del mandamiento de pago se procede al embargo.

Bienes objeto del embargo inmobiliario: Según el artículo 2118 del Código
Civil pueden ser objeto de embargo inmobiliario todos los bienes del deudor
susceptibles de hipoteca.

 Bienes inmuebles y sus accesorios reputados inmuebles.

 El usufructo que recae sobre bienes inmuebles.

 Inmuebles por su naturaleza (Art.518 C.C.)


 Inmuebles por destino (Art. 520 C.C.)

Los inmuebles en término general, pueden ser objeto de embargo inmobiliario, de


la misma forma, que los inmuebles por su destino, pasemos pues a exponer los
casos:

-Los Inmuebles por Naturaleza: Son inmuebles por naturaleza los terrenos y
todos aquellos que se encuentran adheridos de forma permanente como son las
edificaciones árboles, fincas, solares, entre otros. Estos bienes pueden ser
embargados con o sin la cosecha, pero siempre que los frutos estén pendientes
de los árboles, o de las matas.

-Los Inmuebles por su Destino: Son bienes muebles que se encuentran


adheridos en el terreno, de forma libre, estable y de manera permanente. Estos
no pueden embargarse, separados del terreno, o de las edificaciones en que se
encuentran. No pueden ser objeto de otro tipo de embargo, como son ejecutivos,
conservatorios y retentivos. Salvo que se desprendan del lugar, por voluntad de
su propietario.

-Los Inmuebles por el Objeto al que se aplican: El usufructo será el único


derecho, objeto de embargo, pues las servidumbres y cargas no son embargables.

¿Quién puede embargar? Puede embargar todo acreedor provisto de un título


ejecutorio. El titulo ejecutorio es el que permite la ejecución, es decir el embargo.
Títulos ejecutorios:

 Duplicado del dueño


 Certificado de titulo
 Copia de la sentencia condenatoria que ha adquirido la autoridad de la
cosa juzgada.
 Copia de los actos notariales que contienen obligación de pagar sumas de
dinero en una fecha fija.
El Acreedor Embargante. Cualquier acreedor privilegiado, hipotecario o
quirográfico con título definitivo, puede practicar el embargo inmobiliario, sobre el
título provisional ya nos referimos al ámbito del Artículo 2215 del Código Civil.

Deudores que pueden ser objeto de este embargo. El deudor en término


general que sea propietario de bienes inmuebles, puede ser objeto de esta
medida. De tal manera que una parte, o sus derechos, aunque se encuentren en
copropiedad, si están determinados, pueden ser objeto de este embargo. No
obstante, existen varias excepciones como son:

1.-Cuando el deudor es un menor, el Artículo 2206 del Código Civil., lo protege


señalado: "Los inmuebles de un menor, aunque esté emancipado, o de un sujeto o
interdicción, no pueden ponerse en venta antes de la excusión del mobiliario".
Pero la excusión está limitada según lo indica el Artículo.2207 del Código Civil,
pues la limita en primer lugar a la excusión del mobiliario, antes de la expropiación
de los inmuebles poseídos proindiviso entre un mayor y un menor a sujeto a
interdicción, si les fuere común la deuda, ni en el caso en que los procedimientos
judiciales hayan empezado contra un mayor o antes de la interdicción. .

2.-El Artículo 2205 del Código Civil. impide que los derechos de un coheredero
que se encuentra en indivisión, pueden ser objeto de venta por sus acreedores
personales, antes de la partición o la licitación que ellos puedan demandar.

3.-Caso de la Delegación de Rentas: El deudor actuando conforme al Artículo


2122 del Código Civil señala: "Si el deudor justifica por arrendamientos auténticos
que la renta neta y líquida de sus inmuebles durante un año, es bastante para el
pago del Capital de la deuda, intereses y costas, y ofrece delegarla en favor del
acreedor, pueden suspenderse los procedimientos por los jueces, sin perjuicio de
continuarse si sobreviene alguna oposición u obstáculo para el pago.” Por lo visto
y sin que pueda interpretarse como el plazo de gracia, bajo lo dispuesto por el
Artículo 1244 del Código Civil.
Embargo de un inmueble en poder de un tercero. En el caso de que un tercero
haya adquirido un inmueble objeto, o sea, un poseedor bajo un título legal podrá
interponer distintas acciones que pasamos a tratar:

1-La Excusión: Los Artículos 2170 y 2171 del Código Civil, le permiten a un
poseedor de un inmueble que no es deudor del acreedor ejecutante, a pedir el
sobreseimiento de la deuda, en el caso de que el deudor esté en posesión de
otros inmuebles que estén también hipotecados en este caso, el juez aplazará el
conocimiento del proceso, siempre y cuando, la excepción se plantea hasta la
denuncia del embargo, tampoco se le reconoce este derecho al tercero si el
acreedor tiene un privilegio o una hipoteca especial.

2- El Pago del Tercero: El tercero puede detener el proceso, pagando lo requerido,


o efectuando una oferta real de pago la cual si no es aceptada, la conocerá el
mismo tribunal del lugar del embargo.

3-Purga del Gravamen: Siempre que el tercero pague, tiene derecho a exigir que
sea purgada la hipoteca o el privilegio, de conformidad con el Artículo 2181 del
Código Civil tiene derecho a volver a tomar el inmueble hasta la adjudicación, en
este caso debe pagar el total de la deuda y los gastos.

4-El abandono del Inmueble: El tercero según el Artículo 2172 del Código Civil
puede abandonar el inmueble, sea de forma temporal o definitiva, con miras a
eludir el cumplimiento de la deuda. El tercero conforme al Artículo 2173 Código
Civil tiene derecho a volver a tomar el inmueble hasta la adjudicación, en este
caso debe pagar el total de la deuda y los gastos.

Caso del inmueble en distinción lugares. Cuando se produce un embargo de


bienes inmuebles, situados en un mismo Distrito Judicial, el Artículo 2210 del
Código Civil nos expresa: "La venta forzosa de bienes que estén situados en
diferentes Distritos, no puede promoverse sino sucesivamente, a no ser que
formen parte de una sola explotación. Debe intentarse ante el tribunal en cuya
jurisdicción se encuentre el establecimiento principal de la explotación, o falta de
éste, la parte de bienes que representa mayor beneficio". Es así que la Inscripción
se realizará y la venta puede producirse en conjunto, por ante el mismo tribunal.
Salvo que los siguientes inmuebles estén situados, en varios Distritos Judiciales
en este caso la Transcripción debe efectuarse dentro de los diez (10) días, que
sigan a la fecha en que se ultime la Transcripción anterior, a este efecto, el
conservador de hipotecas hará constar en la anotación de Transcripción anterior, a
este efecto, el conservador de hipotecas hará constar en la anotación de
Transcripción la fecha indicada". La venta en este caso se efectuará de forma
sucesiva, siempre que no formen parte de una explotación o actividad Comercial,
Industrial, Agraria, etc., situación que permitirá la venta ante el mismo tribunal de
establecimiento principal. El deudor conforme al Artículo 2211 del Código Civil
puede pedir la venta de todos los inmuebles en conjunto, inclusive podría solicitar
tasación pericial del precio, con el objeto de que no se vendan, por debajo de su
precio.

El Proceso de Embargo Inmobiliario

El proceso de embargo tiene dos fases: La Extrajudicial y la Judicial. La primera


se inicia con el mandamiento de pago, el embargo, o denuncia y Transcripción o
inscripción del embargo; La fase Judicial se inicia con el depósito de condiciones y
todas las demás actuaciones practicadas, hasta concluir con la venta.

Mandamiento de pago.

El mandamiento de pago es un instrumento probatorio del pago el cual consiste en


un acto instrumentado por alguacil a requerimiento del acreedor y notificado al
deudor mediante el cual se le instruye a pagar la deuda contraída o consentida
bajo la advertencia de que al no obtemperar al pago en el plazo señalado será
perseguido mediante el embargo inmobiliario del bien inmueble dado en garantía u
objeto de inscripción de hipoteca o privilegio.

El embargo inmobiliario debe preceder de un mandamiento de pago, hecho a la


persona del deudor o en su domicilio, insertándose copia del título en cuya virtud
se procede el embargo, contendrá dicho mandamiento las enunciaciones
comunes a los actos de alguacil, elección del domicilio en la ciudad donde esté
establecido el tribunal que debe conocer del embargo, si el acreedor no lo tiene
allí, y advertencia de que, a falta de pago, se procederá al embargo de los
inmuebles del deudor.

Plazos del mandamiento de pago. Según el código de procedimiento civil en su


artículo 674, dicta que No se podrá proceder al embargo inmobiliario sino treinta
(30) días después del mandamiento de pago; y en caso de que el acreedor dejare
transcurrir más de noventa días sin proceder al embargo estará obligado a reiterar
el mandamiento en la forma y los plazos antedichos.

Asimismo, el artículo 153 de la ley 189-11 dispone:Si dentro del plazo de quince
(15) días, contados a partir de la notificación del mandamiento de pago, el deudor
no paga la totalidad de los valores adeudados, el mandamiento de pago se
convertirá

La formalidad del acto

Además de las formalidades comunes a todos los actos de alguacil, según nuestro
código de Procedimiento Civil en su artículo 675, el acto de embargo debe
contener los siguientes requisitos:

1ro. La enunciación del título ejecutivo en cuya virtud se hace embargo;

2do. La mención de haberse transportado el alguacil al punto mismo en donde


radican los bienes que se embargan.
3ro. La indicación de dichos bienes en estos términos: Si es una casa, la
provincia o el distrito, la común, la calle, el número, si lo hubiere, de no haberlo,
dos por lo menos de los linderos. Si son bienes rurales, la designación de los
edificios que hubiere y la naturaleza, el contenido aproximado de cada parcela o
subdivisión del predio; el nombre del colono o arrendatario, si hubiere alguno; la
provincia o el distrito y la común en donde los bienes radiquen y la mención si no
está en poder del deudor.

4to. La indicación del tribunal que haya de conocer del embargo que es el lugar
donde radica el inmueble.

5to. La Constitución de abogado y domicilio, con estudio ad- hoc, en el lugar


donde se conozca la venta, si no fuere dentro del Distrito Judicial del domicilio del
abogado, que se conocerás la venta.

6to. Cuando es un terreno registrado, se indicará el número del Certificado de


Títulos y datos Catastrales del inmueble.

La Denuncia del Acta del Embargo.

A diferencia de otros embargos, el embargo inmobiliario se práctica realmente sin


que el alguacil desplace los bienes, por esta razón algunos Ministeriales incurren
de forma irregular, en no trasladarse al lugar del inmueble, cuando se trata de
terrenos baldío pues no tiene que conversar con nadie, ni dejar guardián asignado,
por lo que debe denunciarse el acta del embargo practicado, conforme al Artículo
677 del Código de Procedimiento Civil, notificándole a persona o a domicilio, del
deudor embargado dentro de un plazo de 15 días a contar de la fecha en que se
hubiere cerrado la única o la última acta de embargo. De todas formas, entiendo
que bajo el voto de la ley lo jurídico es siempre practicar el traslado, para evitar
sorpresas en el caso que algún tercero este ocupando el inmueble, sin
conocimiento del embargante, en cuyo caso debe notificársele tal y como hemos
visto anteriormente. Esta denuncia se hará en los quince (15) días, de haberse
efectuado la última acta de embargo, a través de la denuncia se pueden producir
los efectos siguientes:

A) En cuanto al acreedor, este al elegir el domicilio le indica también al deudor


donde pagar, a fin que el acreedor pueda recuperar su crédito.

B) Sobre el deudor se crean las condiciones para que este pueda defenderse, de
las acciones derivadas en su contra.

La Transcripción.

La inscripción del embargo, o la transcripción debe efectuarse dentro de los quince


(15) días, de la denuncia, por ante el Registrador de Títulos o el Conservador de
Hipotecas donde radican los bienes embargados. En el caso de que se
embarguen varios inmuebles situados en más de un Distrito Judicial, cada
transcripción deberá efectuarse dentro de diez (10) días, después que se haya
efectuado la última. En caso de que no se pueda efectuar la Transcripción, ese
día, el Registrador le pondrá la fecha y la hora, para en caso de que lleguen otros
embargos, notificaciones, etc., sea deba transcribir la primera, en preferencia de
otras. No obstante, si dos embargos son inscritos, por error del legislador, se
procederá conforme a los artículos 679 y siguientes, del Código Procesal Civil,
relativo al concurso de embargo, como lo trataremos más adelante, en la parte
relativa a los incidentes.

Efectos de la transcripción. La transcripción una vez efectuada, puede producir


dos efectos fundamentales, estos son:

-Sólo será transcrito el primer embargo y se paralizarán los demás.


-En caso de que, por desconocimiento o error, el registrador de títulos inscribiere
otro embargo, éste no será nulo, se reconoce como ejecutante, pero la Dirección
del proceso la tendrá el primer embargante.

-Como parte embargante, goza del derecho a subrogarse en las persecuciones


contra el embargado en caso de que el primer ejecutante no continúe con las
acciones, conforme a los plazos estipulados en el procedimiento.

Conservadurismo De Hipoteca Y Registro De Titulo.

Solicitud del Certificación al Registrador de Títulos. Cuando se trata de


terrenos registrados, o conservador de Hipotecas, si se trata de terrenos no
registrados, a fin de conocer los acreedores inscritos.

El abogado del persiguiente deberá dirigirse y solicitar mediante instancia al


funcionario competente Registrador de Títulos o conservador de Hipotecas una
certificación donde conste la relación de las cargas y gravámenes que pesan
sobre el inmueble embargado, esta certificación servirá para dos cosas: a)-
Deberá ser anexada al pliego de condiciones o hacer mención en el mismo de la
relación de inscripciones que esta contenga. b)- Dara a conocer al persiguiente,
todos los datos referentes a la dirección del domicilio de los acreedores que hayan
inscrito sus derechos reales accesorios.

Del pliego de condiciones.

El pliego de condiciones, es un acto que prepara el abogado del persiguiente,


cuyo objeto es dar a conocer las condiciones de la venta al ejecutado, a los
acreedores inscritos y registrados y a los futuros subastadores.

El pliego de condiciones debe tener las enunciaciones que se indican a


continuación:
 Enunciación del título y del procedimiento.
 Designación de los inmuebles embargados.
 Condiciones de la venta.
 Oferta de precio
 Relación de las cargas hipotecarias.

El pliego de condiciones deberá ser depositado, en la secretaría del tribunal que


debe proceder a la venta, dentro de los 20 días que siguieren a la fecha de la
trascripción o inscripción, del embargo.

Dentro del plazo de ocho días del depósito del pliego de condiciones el
persiguiente notificará tal depósito, por acto de alguacil, tanto a la parte
embargada como a los acreedores inscritos o registrados, y les notificará
asimismo el día que fijase el juez para dar lectura a dicho pliego.

Los acreedores y la parte embargada pueden oponerse a algunas de las cláusulas


del pliego de condiciones, esto es, formular reparos, excepto a la que contiene la
oferta de precio hecha por el persiguiente.

El plazo para proponer estos reparos, a pena de caducidad es el de 10 días antes


por lo menos del fijado para la lectura del pliego. El tribunal debe resolver sobre
los reparos al pliego de condiciones, a más tardar el día designado para la lectura,
decisión que no estará sujeta a ningún recurso.

El pliego de condiciones es leído por el secretario del tribunal en la audiencia


pública previamente fijada por el juez. En esta misma audiencia en que se procede
a la lectura del pliego de condiciones se fijará la fecha de la adjudicación.

La Publicación.

La misma audiencia donde se conoce la lectura del pliego de condiciones,


ordenará la fecha en que se produjera la adjudicación, la cual no será, menos de
treinta (30) días, ni más de cuarenta (40) días, (artículo 694 del código de
procedimiento civil) veinte (20) días por lo menos antes de la adjudicación, el
abogado persiguiente hará insertar en uno de los periódicos del Distrito Judicial en
donde están radicados los inmuebles, puede ser también un periódico de
circulación nacional.

La publicación contendrá:

1. La fecha del embargo, de la denuncia y de la transcripción.


2. Las generales del embargado y embargante.
3. Designación del inmueble.
4. El precio.
5. Designación del tribunal y la fecha de la venta.
6. La garantía estipulada para poder licitar.

En el caso de que sea necesario mayor publicidad, se lo solicitará al tribunal,


quien a través de un auto así lo decidirá. Este auto a diferencia del principio
establecido, no es recurrible por propia decisión del Artículo 697 del Código de
Procedimiento Civil, "El auto que se dictó no será susceptible de ningún recurso".
Acto seguido el abogado del persiguiente, procederá a través de un acto de
alguacil, a notificar en la puerta del tribunal que deba conocer sobre la
adjudicación, una copia de la publicación. Ambas actuaciones están sujetas al
plazo del artículo 696 del código de procedimiento civil, es decir, que deben
realizarse veinte (20) días antes de la audiencia fijada para la adjudicación del
inmueble. La falta de los requisitos establecidos, se sanciona con la nulidad de la
venta, si esta se produjo, por defectos de la publicación. No obstante, como
resulta una nulidad relativa y de forma, la parte pude denunciar a la misma, o no
completar las acciones a que tiene derecho.
LOS INCIDENTES DEL EMBARGO INMOBILIARIO

Concepto: En el sistema jurídico dominicano existen distintos procedimientos,


agrupados atendiendo a diferentes criterios o razones. Entre los procedimientos
sumarios destacan, por su importancia, los incidentes del embargo inmobiliario y el
referimiento, lo cuales se caracterizan por la celeridad, lo que se justifica por la
respuesta urgente que requiere la situación especial y particular en que se
encuentra el demandante y, eventualmente, el demandado si la decisión no le es
favorable. En conclusión podríamos definir los incidentes cualquier contestación,
de forma o fondo, originada en el procedimiento del embargo, y que pueda ejercer
una influencia necesaria sobre su marcha o sobre su desenlace.

Tradicionalmente, los procedimientos que nos ocupan adolecen de una grave falla:
en grado de apelación se convierten en ordinarios, lo que genera consecuencias
nefastas para una de las partes. Tanto en el embargo inmobiliario de derecho
común, como en el especial, se contemplan mecanismos que les permiten a las
denominadas partes interesadas, invocar cualquier irregularidad de forma o de
fondo que afecte el procedimiento y que constituya una fuente de perjuicio para
sus intereses. Esto es lo que conocemos como incidentes del embargo
inmobiliario. Las causas que originan la problemática indicada, las dificultades que
se derivan de la misma y las posibles soluciones, constituyen el objeto de este
trabajo. Para el análisis y exposición de los referidos aspectos, tomaremos como
modelo el procedimiento previsto para los incidentes del embargo inmobiliario.
Los incidentes del embargo inmobiliario entran en la competencia del Juzgado de
Primera Instancia apoderado del procedimiento de embargo, aun cuando se trate
de inmuebles no registrados.

La ley enumera los incidentes del embargo inmobiliario, los cuales no son
limitativos, estos son 6:

 La acumulación de embargos.
 La subrogación de las persecuciones.

 La radiación o cancelación del embargo.

 La demanda en distracción.

 La demanda en nulidad.

 La falsa subasta

DEL RECURSO DE CASACIÓN

Es una institución en nuestro país, pues desde el año 1908 hasta la fecha, sin
interrupción, el más alto tribunal de la República ha procedido a juzgar sólo el
derecho en los asuntos de los cuales es apoderado, y salvo los casos
especialesen que la Suprema conoce como tribunal de fondo, su labor expresada
en el órgano que se denomina "Boletín Judicial" refleja la historia de la justicia
dominicana a través de las decisiones que han llegado hasta la más alta instancia
de la administración judicial. Nuestro proceso de Casación, aunque inspirado en el
procedimiento seguido en Francia tiene peculiaridades que deben ser
preservadas, como es el hecho de que la Suprema pueda establecer
condenaciones en costas, lo cual es lógico para el que sucumba en esa vía de
derecho, sin embargo en el recurso de Casación francés no se pronuncian
condenaciones.

¿Qué es el Recurso de Casación?

Es un recurso extraordinario, ocasionalmente abierto a las partes en el proceso, al


ministerio Público que ha participado en el mismo y al procurador General de la
Republica, a través del cual el recurrente persigue demostrar ante la Corte de
Casación que la ley se ha dejado de aplicar o que ha sido mal aplicada en un fallo
dictado en única o última instancia por los tribunales del orden judicial, en
aquellos casos que el recurso es permitido por la ley, según El Dr. Jottin Cury.
Este recurso tiene como objeto hacer anular por la corte de Casación las
sentencias dictadas en violación a la ley
BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL

El Recurso de Casación: se encuentra regido en la Republica Dominicana, por la


Constitución de la Republica en su artículo 154, numeral 2, y en cuanto a su
procedimiento por la ley sobre de casación No. 3726 de fecha 29 de diciembre del
año 1953, modificada por las leyes 845 del 15 de julio de 1978 y 491-08 del 14 de
octubre del año 2008.

El recurso de casación está abierto sólo en los casos que el recurso es permitido
por la ley porque antes de las modificaciones introducidas a la ley sobre
procedimiento de casación No. 3726, por la ley 491-08, todas las sentencias
dictadas en materia civil y comercial en única o última instancia eran recurrida en
casación, sin importar el monto envuelto en el asunto juzgado, pero después de la
modificaciones hecha a la ley de casación por la referida ley 491-08 en su artículo
único, párrafo II, parte in fine dice:

No podrá interponerse el recurso de casación, sin perjuicio de otras disposiciones


legales que lo excluyen, contra:

Las sentencias preparatorias ni las que dispongan medidas conservatorias o


cautelares, sino conjuntamente con la sentencia definitiva, pero la ejecución de
aquellas, aunque fuere voluntaria, no es posible como medio de inadmisión.

LA FUNCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA COMO CORTE DE


CASACIÓN

Según el artículo 1 y 2 de la ley 3726 sobre procedimiento de casación. La


Suprema Corte de Justicia decide como Corte de Casación si la Ley ha sido bien o
mal aplicada en los fallos en última o única instancia pronunciados por los
tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el
recurso, pero sin conocer en ningún caso del fondo del asunto. En funciones de
Corte de Casación, establecen y mantienen la unidad de la jurisprudencia
nacional.
De acuerdo al artículo No. 3 de la referida ley, en materia civil o comercial, dará
lugar a casación toda sentencia que contuviere una violación de la ley, el
fundamento del recurso es el examen de la correcta aplicación de la ley, sin
distinción de la sentencia recurrida en cuanto a la materia o monto juzgado, ni el
tribunal que la haya dictado, (sólo exigía que fuera en única y última instancia).

Quienes pueden interponer el Recurso de Casación

Primero: Las partes interesadas que hubieren figurado en el juicio; Segundo: el


Ministerio Público ante el tribunal que dictó la sentencia, en los asuntos en los
cuales intervenga como parte principal, en virtud de la ley, o como parte adjunta
en los casos que interesen al orden público. Esto quiere decir que el Ministerio
puede incoar el recurso de casación en todos los casos en que entienda que se ha
violado la ley o ha dejado de aplicarse en el juzgamiento de la causa, como parte
principal o en aquellos casos que interesen al orden Público. Además, podrá
interponer el recurso de casación, en interés de la ley y cuando ocurra un vicio de
exceso de poder, el Procurar General de Republica puede interponer el recurso de
casación, en interés de la ley, contra sentencias dictadas en última instancia, en
materia Civil, Comercial o Penal, en la cual se hubiere violado la ley, siempre que
las partes interesadas no haya recurrido a la casación en tiempo hábil.

Forma Plazo y contenido del Recurso de Casación

En cuanto a la forma y el plazo para interponer el recurso de casación, el articulo


No. 5 de la referida ley no. 3726, sobre procedimiento de casación modificada por
la ley 845 y por la ley 491-08:

En las materias civil, comercial, inmobiliaria, contenciosoa-dministrativo y


contencioso-tributario, el recurso de casación se interpondrá mediante un
memorial suscrito por abogado, que contendrá todos los medios en que se funda,
y que deberá ser depositado en la Secretaría General de la Suprema Corte de
Justicia, dentro del plazo de treinta (30) días a partir de la notificación de la
sentencia. El memorial deberá ir acompañado de una copia certificada de la
sentencia que se impugna, a pena de inadmisibilidad, y de todos los documentos
en que se apoya la casación solicitada. Con relación a las sentencias en defecto,
el plazo es de treinta (30) días contados desde el día en que la oposición no fuere
admisible.

Sin embargo, en materia inmobiliaria no será necesario acompañar el memorial de


casación con la copia de la sentencia recurrida, ni con los documentos
justificativos del recurso, los cuales serán solamente enunciados en dicho
memorial, de modo que el Secretario General de la Suprema Corte de Justicia los
solicite sin demora al secretario del despacho judicial de la jurisdicción inmobiliaria
correspondiente, a fin de ser incluidos en el expediente del caso. Fallado el
recurso, deberá el Secretario de la Suprema Corte de Justicia devolver los
documentos al despacho judicial correspondiente.

Cuales son y en qué consisten los motivos que dan lugar al Recurso de
Casación

La ley de casación en su artículo No. 3 dispone: En materia civil o comercial, dará


lugar a casación toda sentencia que contuviere una violación de la ley, (este
artículo aplica a todas las materias conocidas por los tribunales del orden judicial,
porque en cuanto al recurso de casación interpuesto contra sentencia o
decisiones, están regidas por la ley), según el Dr. José Ramón Frías para saber el
contenido de ese artículo, es necesario que se conozca que se entiende por ley.
Todo instrumento que norma la actuación de las personas físicas y jurídicas y sus
dependientes, que incluye, desde la constitución como ley suprema hasta una
resolución dictada por un organismo competente, incluye la constitución, los
Tratados Internacionales, Leyes adjetivas, Decretos, Reglamentos, Resoluciones,
Normas Municipales, Administrativas entre otras.

Los motivos más comunes en los que se fundamentan los Recursos de


Casación, pero que de ningún modo son limitativos:

1- Violación a la Constitución y a las Leyes.


2- Contradicción de Fallos. La contradicción de sentencias pronunciadas en
última instancia por distintos tribunales o juzgados entre las mismas partes
y sobre los mismos medios.
3- Falta o Insuficiencia de Motivos. Debe contener los fundamentos ´´los
motivos que tuvo el tribunal para dictar la sentencia, es decir no puede
dictar una sentencia sin que su dispositivo se ampare en sólidos motivos.
4- Imprecisión de Motivos. Los motivos que fundamentan el dispositivo de la
sentencia dictada en última o única instancia susceptible de casación,
deben nacer de los debates que se han suscitado en el curso del proceso
que da lugar a las sentencias recurridas y no obtenidos fuera de ellos
Contradicción de Motivos.
5- El Exceso de Poder. Se produce cuando un Juez se inmiscuye dentro de
las atribuciones de otro poder del estado, sea el legislativo, sea el ejecutivo.
6- La Incompetencia. Este medio procede cuando el tribunal que dictó la
sentencia objeto del recurso de casación no es competente en razón de la
materia para conocer del caso en cuestión. La incompetencia en razón de
la materia es absoluta y de orden Público.
7- Violación al Derecho de Defensa. Es de orden constitucional. Siempre ha
estado protegido en las constituciones dictadas desde 1966 hasta la del
2010, según el artículo 8, letra j y en los artículos 68 y 69, numerales 2,4 y
7.
8- Desnaturalización de los Hechos y Documentos.
9- La Falta de base Legal. La corte debe examinar el derecho invocado como
medio de casación.
10-La Falta de prueba. El principio esencial del artículo 1315 del CC., según
el cual el que reclama la ejecución de una obligación debe probarla, si bien
debe servir de regla para el ejercicio de la acciones, una vez cumplida por
quien ejerce la acción, la carga de la prueba se traslada al deudor de la
obligación, quien si pretende estar libre debe justificar el pago.
11-Falta Estatuir.
12-Violación a los requisitos de formas que deben ser observados a pena
de Nulidad.

Cuando en una sentencia susceptible de casación se presenta uno o varios de los


motivos señalados más arriba, estamos en presencia de una violación a la ley, de
ahí que, estos o cualesquiera otros motivos con los que podamos demostrar que
un tribunal de orden judicial dictó una sentencia en única o última instancia donde
no ejerció efectivamente la tutela de los derechos individuales consagrado a los
ciudadanos por la constitución o las leyes al momento de dictarla, no observando
las normas del debido proceso y garantizando de manera efectiva el derecho de
defensa de las partes, dará lugar a un recurso de casación.

El acto de Emplazamiento ante la Corte de Casación

Una vez apoderada la Suprema Corte de justicia de un recurso de casación


mediante un memorial de casación, el presidente de la Suprema, mediante auto
autorizará el emplazamiento de la parte o partes recurridas contra quien se dirige
el recurso. Para que comparezcan por antes la Suprema Corte de Justicia de
manera contradictoria para conocer del referido recurso deberá contener, a pena
de inadmisibilidad, lo siguiente:

Una copia del memorial y del auto que autoriza a emplazar, por lo que el
secretario de la Suprema Corte de justicia debe expedir una copia certificada tanto
del memorial como del auto. También debe llevar apena de nulidad indicación del
lugar, o sección de la común o del Distrito de Santo Domingo en que se notifique,
el día, el mes, y año de su notificación.

Los nombres, la profesión y el domicilio del recurrente; la designación del abogado


que lo representará, y la indicación del estudio del mismo, que deberá estar
situado permanentemente o de modo accidental, en la Capital de la República, y
en la cual se reputará de pleno derecho, que el recurrente hace elección de
domicilio, a menos que en el mismo acto se haga constar otra elección de
domicilio en la misma ciudad; el nombre y la residencia del alguacil, y el tribunal en
que ejerce sus funciones; los nombres y la residencia de la parte recurrida, y el
nombre de la persona a quien se entregue la copia del emplazamiento.

Dentro de los quince días de su fecha, el recurrente deberá depositar en


Secretaría el original del acta de emplazamiento.

Caducidad del Recurso de Casación

Cuando el recúrrete no emplazare al o a los recurridos en el término de treinta


días (30), a contar de la fecha en que fue proveído del auto en que se autoriza el
emplazamiento, habrá caducidad del recurso. La caducidad será pronunciada a
pedimento de la parte interesada o de oficio por la Corte de Casación.

Constitución de Abogado y producción del Memorial de Defensa por parte


del Recúrrete

Dentro del término de quince (15) días, contados desde la fecha del
emplazamiento, el recurrido producirá un memorial de defensa, el cual será
notificado al abogado constituido por el recurrente por acto de alguacil que deberá
contener constitución de abogado y los mismos requisitos sobre elección de
domicilio señalados para el recurrente en el artículo 6. La constitución de abogado
podrá hacerse también por separado.

En los ocho (8) días que sigan la notificación del memorial de defensa, el recurrido
depositará en secretaria el original de esa notificación junto con el original del
referido memorial, así como el acta original de la constitución de abogado, si ésta
se hubiese hecho por separado, así como los documentos sobre los que
fundamente sus pretensiones.

Defecto del Recurrido en el Recurso de Casación

Cuando el recurrido no constituye abogado por acto separado o no produce y


notifica su memorial de defensa en el plazo de quince (15) días, contados a partir
de la notificación del memorial de Casación, el recurrido podrá pedir en instancia
dirigida a la Suprema Corte de Justicia, que el recurrido se considere en defecto. Y
que se proceda con arreglo a lo que establece el artículo 11 de la misma ley:
Inmediatamente después que las partes hayan hecho los depósitos exigidos en los
artículos 6 y 8, o que se haya pronunciado el defecto o la exclusión de las partes
que estén en falta, el Presidente expedirá auto mediante el cual comunicará el
expediente al Procurador General de la República para que emita su dictamen,
quien dictaminará en el término de quince (15) días.

El recurrido puede oponerse a la ejecución de la sentencia en defecto, en un plazo


de ocho (8) días a contar de la fecha en que le fue notificada la sentencia a su
persona o en su domicilio.

Perención del Recurso de Casación

El Párrafo II del artículo 10 de la ley sobre procedimiento también se refiere a la


perención. El recurso de casación perimirá de pleno derecho si transcurrieren tres
años contados desde la fecha del auto que autorizó el emplazamiento, sin que el
recurrente haya depositado en la Secretaria el original del emplazamiento, o si
transcurriere igual plazo, contando desde la expiración del término de quince días
señalado en el artículo 8, sin que el recurrente pida el defecto o la exclusión contra
el recurrido, que diere lugar a ello, a menos que, en caso de haber varias partes
recurrentes o recurridas, una de dichas partes haya pedido el defecto o la
exclusión contra las partes en falta.

El Efecto Suspensivo del Recurso de Casación

Hasta el surgimiento de la referida ley 491-08, que modifica la ley 3726 sobre
procedimiento de Casación y por autoridad de la Constitución, las sentencias
dictadas en única o última instancia eran susceptibles del recurso extraordinario
de Casación ni el plazo para el ejercicio del recurso de casación ni la
interpretación del mismo suspendían la ejecución de la sentencia recurrida, es
decir estas decisiones eran ejecutorias y en tal virtud quien se beneficiaba de
ellas podía practicar las medidas ejecutorias propias de los títulos ejecutorios
previstos en el artículo545 del Código de procedimiento Civil.
El artículo 12 de la ley 3726 Procedimiento de casación. El recurso de casación
es suspensivo de la ejecución de la decisión impugnada, no son aplicables en
materia de amparo y en materia laboral.

Podemos observar diferentes decisiones de la Suprema Corte de Justicia

1- En una sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia entendió que


hubo violación al numeral 9 del artículo 69 de la Constitución, cuando
mediante sentencia de fecha 28 de julio del año del 2010 de las salas
reunidas.
2- En materia laboral, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, actuando
como Tribunal Constitucional mediante sentencia de fecha 13 de agosto del
año 2010, ratificó la Constitucionalidad de la ley 189-07.
3- Sobre la Contradicción de motivos, el magistrado Biaggi Lama sostiene en
la sentencia No. 19, 10-3-99, B.J. No 1060, página 684: Al respecto ha sido
juzgado, que la sentencia impugnada incurre en contradicción de motivos,
al dar por establecido un hecho y al mismo tiempo restar credibilidad al
documento mediante cual se demuestra ese hecho.

EL ARBITRAJE

Según la ley no. 489-08, el arbitraje es una figura jurídica de gran trascendencia
en el ámbito comercial, ya que constituye una alternativa real para prevenir y
solucionar de manera adecuada, rápida y definitiva los conflictos que se susciten
en las transacciones de comercio nacional e internacional.

Un arbitraje es internacional si: a) Las partes al momento de la celebración del


acuerdo arbitral, tienen sus establecimientos en Estados diferentes; b) Las partes
tienen su domicilio fuera de República Dominicana; o c) El lugar de ejecución o
cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial
es en un Estado distinto a aquél en el cual tengan sus domicilios.

Según el artículo 2 de la ley 489-08, en Materias objeto de arbitraje:


1) Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre
disposición y transacción, conforme a las disposiciones civiles y comerciales
aplicables, incluyendo aquellas en las que el Estado fuere parte.

2) Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea el Estado


dominicano o uno extranjero, o bien una sociedad, organización o empresa
propiedad o controlada por un Estado, esa parte no podrá invocar las
prerrogativas de su propio derecho o principios de soberanía, para sustraerse de
las obligaciones emanadas del convenio arbitral.

En Materias excluidas del Arbitraje No podrán ser objeto de arbitraje:

1) Aquellos conflictos relacionados con el estado civil de las personas, dones


y legados de alimentos, alojamiento y vestidos, separaciones entre marido
y mujer, tutelas, menores y sujetos a interdicción o ausentes.

2) Causas que conciernen al orden público.

3) En general, todos aquellos conflictos que no sean susceptibles de


transacción.

En cuanto a las reglas de procedimiento, el Arbitraje puede ser:

a) Ad-hoc: Es aquel en el cual las partes acuerdan las reglas de


procedimiento aplicables en la solución de su controversia. b) Institucional:
Es aquel en el cual las partes se someten a un procedimiento establecido
por un centro de arbitraje.

En cuanto a su naturaleza, puede ser: a) En derecho: Es aquel en el


cual los árbitros fundamentan su decisión en el derecho positivo vigente. b) En
equidad: Es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y la
equidad.
Representación del Estado.

Cuando se trata de un arbitraje en el que el Estado dominicano sea parte, la


notificación de la demanda arbitral deberá realizarse en manos de la Procuraduría
General de la República y la Contraloría General de la República, quienes
informarán sobre el mismo, de inmediato, a la Consultoría Jurídica del Poder
Ejecutivo. Si la parte demandada es una institución descentralizada o autónoma
del Estado, el demandante notificará la demanda arbitral tanto a la institución
correspondiente como a la Procuraduría General de la República y a la Contraloría
General de la República.

2. Cuando un arbitraje en el que el Estado dominicano sea parte, derivado de


Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Inversión, la notificación se hará a la
Autoridad Nacional Coordinadora, que es la Dirección de Comercio Exterior y
Administración de Tratados Comerciales Internacionales de la Secretaría de
Estado de Industria y Comercio. Dicha Dirección notificará desde su inicio a la
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo de todas las demandas recibidas en estas
materias.

La representación del Estado por ante el tribunal arbitral: podrá ser


asumida por los funcionarios públicos que por ley ostenten la calidad de
representante legal o bien por los mandatarios ad litem instituidos por éstos o por
la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. La designación del representante del
Estado en el procedimiento arbitral de que se trate, deberá ser realizada y
notificada a la parte demandante en un plazo de diez (10) días a partir de la
notificación de la demanda arbitral, salvo aplicación de reglas particulares en el
caso de arbitrajes administrados, en los cuales regirá lo dispuesto en el
reglamento de la institución que administra el arbitraje. Al vencimiento de dicho
plazo iniciará el plazo que corresponda para la presentación de la defensa del
Estado como demandado.

La Procuraduría General de la República y la Consultoría Jurídica del Poder


Ejecutivo se asegurarán de que los representantes del Estado posean la
experiencia y el conocimiento necesarios, tanto en la materia objeto del arbitraje
como en procedimiento arbitral mismo. La instancia arbitral apoderada del caso
deberá requerir ab initio el acto de notificación al Estado, sin cuya constancia el
arbitraje no podrá celebrarse, a pena de nulidad.

El Acuerdo de Arbitraje

Es un acuerdo por el cual las partes deciden someter a arbitraje ciertas o todas las
controversias que haya o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual .

El Acuerdo de Arbitraje deberá constar por escrito. Se entenderá que el


acuerdo es escrito cuando esté consignado en un documento firmado por las
partes.

Cuando el arbitraje fuere internacional, el convenio arbitral será válido y la


controversia será susceptible de arbitraje si cumplen los requisitos establecidos
por las normas jurídicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, o
por las normas jurídicas aplicables al fondo de la controversia, o por el derecho
dominicano.

Composición del Tribunal Arbitral

Las partes podrán determinar libremente el número de árbitros, siempre que sea
impar, a falta de tal acuerdo, se designará un solo árbitro. Las partes pueden
designar los árbitros de manera directa y de común acuerdo o delegar en un
tercero, persona natural o jurídica, la designación parcial o total de los árbitros.

En el arbitraje ad-hoc con tres o más árbitros, cada parte nombrará los árbitros
que proporcionalmente le corresponda y el árbitro faltante será nombrado por los
árbitros seleccionados, quien presidirá el tribunal arbitral. Si una parte no nombra
al o a los árbitros dentro de los treinta (30) días siguientes a la recepción del
requerimiento de la otra para que lo haga, la designación del o de los árbitros se
hará por el tribunal competente, a petición de la otra parte.

Motivos de Inhibición y Recusación.

Toda persona que sea designada como árbitro deberá revelar por escrito todas las
circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su
imparcialidad o independencia.Un árbitro sólo podrá ser recusado si existen
circunstancias que den lugar a dudas justificadas respecto de su imparcialidad o
independencia, o si no posee los requisitos convenidos por las partes.

Competencia del Tribunal Arbitral

El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de su propia competencia,


incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la validez del acuerdo
de arbitraje, o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la
controversia. La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá oponerse
a más tardar en el momento de presentar la defensa. Las partes no se verán
impedidas de oponer la excepción por el hecho de que hayan designado a un
árbitro o participado en su designación.

La decisión de los árbitros sólo puede impugnarse mediante el ejercicio de la


acción en nulidad del laudo en el que se haya adoptado. Si la decisión fuese
desestimatoria de las excepciones, el ejercicio de la acción en nulidad no
suspende el procedimiento arbitral.

Principios de Igualdad y Contradicción.

1) Deberá tratarse a las partes con igualdad y darse a cada una de ellas plena
oportunidad de hacer valer sus derechos.

2) Los árbitros, las partes y los centros de arbitraje, en su caso, están


obligados a guardar la confidencialidad de las informaciones que conozcan a
través de las actuaciones arbitrales.
Demanda y Defensa.

1- Conjuntamente con la notificación de la demanda, el demandante debe


proponer nombre de árbitros o designar su(s) árbitro(s), conforme aplique.

2)- A partir de la notificación de la demanda, el demandado cuenta con un plazo


de quince (15) días para formular su defensa, y debe conjuntamente proponer o
designar su(s) árbitro(s), según sea el caso. Este plazo podrá extenderse en razón
de la distancia, de acuerdo a las disposiciones del derecho común. La designación
de los árbitros debe hacerse dentro de los treinta (30) días de notificada la
demanda.

Los árbitros pueden fijar un plazo perentorio a las partes para presentar
documentación propuesta por ellas o solicitada por la parte contraria.

Las Citas

Las partes deben ser citadas a todas las audiencias con por lo menos ocho (8)
días de antelación y pueden intervenir en ellas directamente o por medio de sus
representantes.

Falta de Comparecencia de las Partes.

Salvo acuerdo contrario de las partes, cuando, sin invocar causa suficiente: a) El
demandado no presente su defensa en el plazo correspondiente, habiendo sido
debidamente notificado por cualquiera de las formas previstas en la presente ley;
b) Una de las partes no comparece a una audiencia o no presenta pruebas, los
árbitros pueden continuar las actuaciones y dictar el laudo correspondiente con
fundamento en las pruebas de que disponga, sin que la no comparecencia
implique admisión o aquiescencia de los argumentos o pruebas examinadas.

Nombramiento de Peritos por el Tribunal Arbitral.

1) Salvo acuerdo contrario de las partes, el Tribunal Arbitral: a) Podrá nombrar


uno o más peritos para que le informe sobre materias concretas que
determinará el Tribunal Arbitral.
Pronunciamiento del Laudo y terminación de las actuaciones

Cuando el arbitraje sea internacional, los árbitros decidirán el litigio de


conformidad con las normas de derecho elegidas por las partes como aplicables al
fondo del litigio. Se entenderá que toda indicación del derecho u ordenamiento
jurídico de un Estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo contrario,
al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de conflicto de leyes

Transacción.

1) Si durante las actuaciones arbitrales, las partes llegan a un acuerdo que


resuelva total o parcialmente el litigio, el Tribunal Arbitral dará por terminadas las
actuaciones con respecto a los puntos acordados, y, si lo solicitan ambas partes y
el Tribunal Arbitral no aprecia motivo para oponerse, hará constar la transacción
en forma de laudo arbitral en los términos convenidos por las partes.

2) El laudo se dictará con arreglo a lo dispuesto en el artículo siguiente y tiene la


misma eficacia que cualquier otro laudo dictado sobre el fondo del litigio

3- Todo laudo debe constar por escrito y será firmado por el o los árbitros, quienes
pueden expresar su parecer discrepante.

El laudo del Tribunal Arbitral deberá ser motivado, a menos que las partes hayan
convenido otra cosa o que se trate de un laudo pronunciado en los términos
convenidos por las partes, debe contenerla fecha en que ha sido dictado y el lugar
del arbitraje.

Los árbitros deben notificar el laudo a cada una de las partes en la forma y en el
plazo que éstas hayan acordado o, en su defecto, mediante entrega a cada una de
ellas de un ejemplar firmado dentro de los cinco (5) días de su pronunciamiento.

El Laudo arbitral sólo podrá ser anulado: Cuando la parte que solicita la
anulación demuestre:

a) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el Artículo 10


estaba afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en
virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a
este respecto, en virtud de la ley dominicana.

b) Que ha habido inobservancia del debido proceso, que se haya traducido en


violación al derecho de defensa.

C)Que el laudo es contrario al orden público.

Podemos observar sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia con


decisiones En cuanto a la acción en nulidad contra la ordenanza que otorgó el
exequátur y en cuanto a la acción en nulidad contra el laudo arbitral extranjero.

República Dominicana 2018. Jurisprudencia. SCJ Sentencia Zanzibar.

EL FIDEICOMISO LEY 189-1

Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y del Fideicomiso en la Republica


Dominicana fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 16 de julio de 2011.

 Objetivos y lineamientos generales de la Ley 189-11, Creación de una


plataforma legal integral para el desarrollo del Mercado Hipotecario de la
República Dominicana. Establecimiento de un Procedimiento de Ejecución
Inmobiliaria más expedito.

El Fideicomiso

Es el acto mediante el cual una o varias personas, llamadas fideicomitentes,


transfieren derechos de propiedad u otros derechos reales o personales, a una o
varias personas jurídicas, llamadas fiduciarios, para la constitución de un
patrimonio separado, llamado patrimonio fideicomitido, cuya administración o
ejercicio de la fiducia será realizada por el o los fiduciarios según las instrucciones
del o de los fideicomitentes, en favor de una o varias personas, llamadas
fideicomisarios o beneficiarios, con la obligación de restituirlos a la extinción de
dicho acto, a la persona designada en el mismo o de conformidad con la ley.

El fideicomiso está basado en una relación de voluntad y confianza mutua entre el


fideicomitente y el fiduciario, mediante la cual este último administra fielmente los
bienes fideicomitidos, en estricto apego a las instrucciones y a los requerimientos
formulados por el fideicomitente.

Como puede ser el Fideicomiso

El fideicomiso puede ser puro y simple o, sujeto a condición o plazo. Asimismo,


puede establecerse sobre todo o parte del patrimonio del fideicomitente.

Marco Legal del Fideicomiso

Ley 189-11, Artículo se incorpora la figura del fideicomiso, en aras de


complementar la legislación financiera dominicana.

La Ley define las condiciones, requisitos, nulidades y reglas de funcionamiento del


fideicomiso en la República Dominicana.

Aspectos Principales del Fideicomiso

Constituye una nueva modalidad de negocios para entidades autorizadas.

Fiduciarios

No es posible escoger personas físicas, sólo personas morales, y limitadas a:


Sociedades con objeto exclusivo (fiduciarias), Administradoras de fondos de
inversión, Intermediario de valores, Bancos múltiples, Asociaciones de ahorros y
préstamos y otras entidades de intermediación financiera previamente autorizadas
por la Junta Monetaria.

Aspectos Principal del Fideicomiso

1- Creación de un patrimonio autónomo.


2- Se utiliza como régimen de publicidad el Registro Mercantil de las Cámaras
de Comercio y Producción de la República Dominicana.
3- Posibilidad de utilizar el fideicomiso para servir cualquier propósito o
finalidad legal.
4- Establecimiento de Modalidades de Fideicomisos con características
particulares.
5- Efecto fiscal neutro mediante la eliminación de dobles tributaciones.
6- Régimen Sancionador particular.
7- Ley aplicable. Ley Dominicana.
8- Jurisdicción competente. Juzgado de Primera Instancia del domicilio del
fiduciario. Se podrá establecer el arbitraje como mecanismo de solución de
conflictos.

Características del Fideicomiso

1- Objeto del fideicomiso: cualquier propósito o finalidad legal, incluyendo el


impulso del desarrollo del mercado inmobiliario, siempre y que no sea
contrario a la moral, el orden público y las buenas costumbres.
2- Se presume irrevocable y no objeto de modificaciones, salvo disposición
contraria.
3- Bienes objeto del Fideicomiso. Bienes y derechos de cualquier naturaleza.
(Art. 6).
4- Naturaleza del patrimonio fideicomitido. Patrimonio Autónomo e
independiente. (Art. 7) Afectación de los Bienes fideicomitidos. (Art. 8)
Quedarán afectados al fin que se destinen.

Efectos del Fideicomiso

A) Imposibilidad de persecución de los bienes fideicomitidos por los


acreedores del fideicomitente, fideicomisario y fiduciario. Excepciones. (Art.
9)
B) Los fiduciarios deben indicar expresamente cuando actúen a cuenta del
fideicomiso, en cuyo caso no responderán con sus bienes personales.
C) Derecho de persecución de los bienes fideicomitidos limitados a los
acreedores del fideicomiso salvo en caso de fraude a terceros. (Art.10)
D) Persecución requiere autorización judicial. (Art. 20)

Tipos de Fideicomisos contemplados en la Ley 189-11, Dominicana

A) Fideicomiso de planificación sucesoral

B) De inversión

C) De inversión inmobiliaria y desarrollo inmobiliario

D) Oferta pública de valores y productos

E) En garantía

Irrevocabilidad del Fideicomiso

Excepciones.

El fideicomiso se presume irrevocable y no podrá ser objeto de modificaciones,


salvo que se establezca expresamente lo contrario en el acto constitutivo.

Instrumento que crea el fideicomiso.

El fideicomiso puede ser constituido por acto auténtico instrumentado por ante un
notario público o acto bajo firma privada, requiriéndose en este último caso que las
firmas sean legalizadas por notario público. Serán nulos y carecerán de efectos los
fideicomisos verbales o aquellos que se establecieren sin las formalidades
descritas en la presente ley.

Contenido del acto que crea el Fideicomiso.

El acto que crea el fideicomiso debe contener, a pena de nulidad, los elementos
siguientes: a) Declaración expresa de la voluntad del o de los fideicomitentes de
constituir un fideicomiso.
Una declaración jurada del o de los fideicomitentes de que los bienes transferidos
tienen procedencia legítima e indicación del estado jurídico de dichos bienes, con
mención expresa de las cargas y gravámenes que pudiesen estar afectando los
mismos; que el acto que crea el fideicomiso no adolece de causa u objeto ilícito y
que no se constituye con la intención de defraudar derechos de acreedores del o
de los fideicomitentes o de terceros entre otras formalidades que están plasmada
en el artículo 3 de la ley 189-11.

De la Capacidad.

Para constituir un fideicomiso se requerirá capacidad legal para disponer de los


bienes y derechos objeto del fideicomiso. Una persona podrá ser al mismo tiempo
fideicomitente y fideicomisario o beneficiario, siempre que se estipule en el acto
constitutivo.

Personas jurídicas facultadas a fungir como fiduciarios.

Sólo podrán fungir como fiduciarios y realizar el negocio de fideicomiso las


personas jurídicas constituidas de conformidad con las leyes de la República
Dominicana, cuyo fin exclusivo sea actuar como tales, las administradoras de
fondos de inversión, los intermediarios de valores, los bancos múltiples, las
asociaciones de ahorros y préstamos, y otras entidades de intermediación
financiera previamente autorizadas a esos fines por la Junta Monetaria.

Las personas jurídicas constituidas en la forma de sociedades de conformidad con


las leyes de la República Dominicana, cuyo fin exclusivo sea fungir como
fiduciarios, deberán registrarse en la Dirección General de Impuestos Internos,
informar sobre el inicio de sus operaciones y cumplir con todas las disposiciones
establecidas en el presente Capítulo, así como las que sean establecidas en el
reglamento y normas complementarias que en un plazo no mayor de sesenta (60)
días calendarios deberá adoptar la Dirección General de Impuestos Internos para
estos fines, correspondiendo a ese organismo la supervisión de esos fideicomisos,
sin perjuicio de la supervisión que corresponda al tipo de entidad de que se trate.
DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE EJECUCIÓN INMOBILIARIA PARA
ACREEDORES HIPOTECARIOS

Según el artículo 149 de la 189-11, en el Ámbito de aplicación.

El presente Título contiene las disposiciones aplicables para el procedimiento


especial de ejecución inmobiliaria al que podrán optar cualesquier tipos de
acreedores hipotecarios, incluyendo, sin que esta lista sea limitativa, entidades de
intermediación financiera locales o del extranjero, los agentes de garantías a los
que se refiere la presente ley, titularizadoras y fiduciarios, siempre y cuando la
garantía hipotecaria haya sido concedida de manera convencional, sin importar el
tipo o naturaleza de la acreencia garantizada.

Derecho de perseguir la venta de los inmuebles hipotecados por falta de


pago.

Sujeto a los términos y condiciones previstos en el contrato entre las partes, en


caso de falta de pago, incumplimiento del contrato o de la ley que conlleve la
pérdida del beneficio del término, podrá ser perseguida la venta de los inmuebles
hipotecados por cualquier acreedor provisto de una hipoteca convencional.

Procedimiento especial de embargo inmobiliario.

El procedimiento de embargo inmobiliario se iniciará con un mandamiento de


pago, y tendrá lugar conforme los términos y plazos especificados en el presente
Título. Para todo lo no contemplado en esta ley, regirán las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil dominicano.

Obligación de notificar un mandamiento de pago por el acreedor hipotecario


a su deudor. Para llegar a la venta de los inmuebles hipotecados, el acreedor
hipotecario notificará al deudor, a su persona o a su domicilio, un mandamiento de
pago, el cual deberá contener a pena de nulidad, además de las enunciaciones
comunes a todos los actos de alguacil, las menciones siguientes:

a) Copia del título en cuya virtud se realiza.


b) La advertencia de que, a falta de pago de las sumas requeridas, el
mandamiento de pago se convertirá, de pleno derecho, en embargo sobre el
inmueble hipotecado.

c) Elección del domicilio en la ciudad donde esté establecido el tribunal que debe
conocer del embargo.

d) La identificación del inmueble que se afectará, bastando para ello la


designación catastral para el caso de inmuebles registrados o su dirección, en
caso de inmuebles no registrados.

e) La indicación del tribunal por ante el cual se celebrará la venta en pública


subasta del inmueble a embargar, en caso de negativa de pago.

Conversión de pleno derecho del mandamiento de pago en embargo


inmobiliario. Si dentro del plazo de quince (15) días, contados a partir de la
notificación del mandamiento de pago, el deudor no paga la totalidad de los
valores adeudados, el mandamiento de pago se convertirá de pleno derecho, en
embargo inmobiliario.

La recepción por el acreedor de parte de las sumas adeudadas por el deudor, no


impedirá la continuación del embargo y sólo tendrá incidencia en la repartición y
distribución del resultado de la venta, según lo prescrito por el derecho común.

Obligación de inscripción del mandamiento por ante el Registro de Títulos o


el Conservador de Hipotecas.

A falta de pago del deudor y dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento
del referido plazo de quince (15) días, otorgados en el mandamiento de pago, este
mandamiento, convertido ya en embargo, se inscribirá en el Registro de Títulos del
Distrito Judicial donde radiquen los bienes hipotecados o la Conservaduría de
Hipotecas, si se tratare de inmuebles no registrados.

Si se tratare de bienes situados en más de un Distrito Judicial, cada inscripción


deberá efectuarse dentro de los diez (10) días que siguen a la fecha en que se
ultime la inscripción anterior; a este efecto, el Registrador de Títulos o
Conservador de Hipotecas hará constar en la anotación de inscripción, la fecha
indicada.

En caso de que el embargo no fuere inscrito dentro del plazo indicado, se tendrá
de pleno derecho como un desistimiento implícito del mandamiento de pago y sus
efectos, debiendo el acreedor notificar otro mandamiento de pago, si quisiere
promover esta vía de ejecución para el cobro de las sumas que le son adeudadas.

Según el artículo 155 de la presente ley, Sobre el pliego de cargas, cláusulas


y condiciones.

Dentro de los diez (10) días que sigan a la última inscripción realizada, el
persiguiente depositará el pliego de cargas, cláusulas y condiciones que regirá la
venta del inmueble embargado por ante el tribunal que conocerá de la misma.

El pliego deberá contener a pena de nulidad, las menciones siguientes: a) La


enunciación del título en virtud del cual se procedió al embargo, del mandamiento
de pago y la inscripción del embargo.

b) La designación del o de los inmuebles embargados, tal como se haya insertado


en el mandamiento de pago.

c) Las condiciones de la venta.

d) Fijación del precio queservirá de inicio a las pujas. Cuando el embargo


inmobiliario sea perseguido por un acreedor hipotecario distinto al inscrito en
primer rango, sin importar que se trate de hipotecas convencionales, legales o
judiciales, el precio de primera puja nunca podrá ser menor a la acreencia
registrada en primer rango.

e) Certificación expedida por el organismo correspondiente, en donde se expresen


las cargas y gravámenes que existen sobre el inmueble afectado o documento que
exponga que el mismo no contiene carga o gravamen de ningún tipo.
El persiguiente podrá establecer también en el pliego de condiciones, que todo
licitador deberá depositar previamente en la secretaría del tribunal una garantía,
mediante cheque certificado de una institución bancaria domiciliada en la
República Dominicana expedido a favor del persiguiente, no pudiendo dicha
garantía exceder del diez por ciento (10%) de la primera puja, salvo que se
hubiere convenido una suma mayor entre el persiguiente y el deudor.

La instancia de reparo y observaciones al pliego de cargas, cláusulas y


condiciones.

Los reparos y observaciones al pliego de cargas, cláusulas y condiciones deberán


consignarse en instancia depositada por lo menos ocho (8) días, antes de la fecha
fijada para la venta, por ante el tribunal que conocerá de la misma. Dicha instancia
deberá contener, a pena de nulidad, sin necesidad de que se pruebe agravio, las
menciones siguientes:

a) Constitución de abogado, con elección de domicilio en el lugar del tribunal, si no


lo tuviere allí.

b) El pedimento de reparo y sus motivaciones, así como cualquier documento que


justifique su pretensión. No podrán formularse reparos al precio de primera puja,
salvo que el mismo sea fijado en contravención a lo dispuesto en la presente ley.

c) Solicitud de fijación de audiencia para el conocimiento de la petición de reparo,


la cual deberá celebrarse a más tardar cinco (5) días después del depósito de la
instancia de reparo.

Partes que pueden demandar reparos al pliego de cargas, cláusulas y


condiciones.

Las partes con interés para demandar reparos al pliego, además del persiguiente
mismo y el deudor, lo serán, el propietario del inmueble embargado cuando fuere
una persona distinta a la del deudor, y que hubiere participado como garante real
del crédito en defecto; el nuevo adquiriente del inmueble hipotecado al que se
refiere el presente Título, así como los demás acreedores hipotecarios
convencionales o legales, inscritos e incluso los judiciales, sólo cuando la hipoteca
fuere definitiva.

Publicación del anuncio de la venta en pública subasta.

Dentro de los veinte (20) días siguientes al depósito del pliego de cargas,
cláusulas y condiciones, el persiguiente hará publicar en un periódico de
circulación nacional, por lo menos un anuncio que contenga las menciones
siguientes:La fecha del mandamiento de pago, la de la denuncia y la de la
inscripción o transcripción.

b) Los nombres, profesión, domicilio o residencia del embargado y del


persiguiente.

c) La designación de los inmuebles, tal como se hubiere descrito en el


mandamiento de pago.

d) El precio de primera puja puesto por el persiguiente para la adjudicación.

e) La indicación del tribunal y la del día y la hora en que la adjudicación tendrá


efecto.

f) Una mención de la garantía que se haya estipulado para poder ser licitador.

La venta en pública subasta de los inmuebles indicados en el mandamiento,


deberá ocurrir transcurridos a lo menos quince (15) días, contados a partir de la
notificación de la denuncia del aviso de venta y llamamiento a la audiencia de
adjudicación a la que se refiere la parte capital de este artículo, y en la fecha fijada
a solicitud del persiguiente,debiendo presentarse evidencia de que el deudor ha
sido debidamente notificado de la misma.

Esta venta habrá de ser celebrada por ante el Juzgado de Primera Instancia, en
sus atribuciones civiles, con jurisdicción en el lugar en donde estén situados los
bienes o la mayor parte de éstos, si se encuentran en diferentes distritos
judiciales, o de la jurisdicción elegida por las partes en el contrato.
De la Puja.

Las pujas se harán por ministerio de abogado y en audiencia pública.

Todo subastador está obligado a depositar en secretaría del tribunal, antes


de iniciarse la subasta, la garantía requerida por el pliego de condiciones, si
éste hubiere estipulado alguna. No se cobrarán tasas, impuestos o
contribuciones de ninguna clase por las sumas así depositadas.

No se podrá hacer la adjudicación sino después de haber transcurrido tres (3)


minutos de iniciada la subasta. Si antes de transcurridos tres (3) minutos, se
hicieren algunas pujas, no se podrá efectuar la adjudicación sino después de
haber transcurrido dos (2) minutos sin nuevas pujas hechas en el intervalo.

En el caso de que no hubiere habido puja durante ese tiempo, se declarará


adjudicatario al mismo persiguiente, por el precio que él haya fijado en el pliego de
condiciones.

En caso de que el adjudicatario sea un acreedor distinto al del primer rango, éste
deberá pagar el precio de la adjudicación en manos del acreedor inscrito en primer
rango, dentro de los diez (10) días que sigan a la adjudicación, so pena de falsa
subasta. Con el precio de la adjudicación se desinteresará en primer término al
acreedor en primer rango y con el excedente a los demás acreedores según el
orden de sus inscripciones.

El abogado que hubiere hecho la última puja estará obligado a declarar


inmediatamente quién es el adjudicatario de los bienes y a presentar la aceptación
cuando fuere un tercero el adjudicatario, o el poder de que esté provisto, el cual
quedará anexo a la minuta de su declaración.
Conclusión.

Luego de realizar la investigación de los temas asignados y ya desarrollados en


este trabajo, podemos saber con claridad que las materias que disponen el
derecho tienen procesosmuy específicos, por lo que nosotros como abogados en
el ejercicio del derecho debemos conocerlos y estudiarlos, ya que el
desconocimiento de ello puede llevarnos fracasar en un caso yno lograr exigir
justicia en un determinado caso.

Siguiendo en este ámbito es necesario señalar que los procedimientos


establecidos en el ejercicio del derecho como lo son las sentencias y las vías de
ejecución De las sentencias y las vías de ejecución, la Fuerza ejecutoria Revisión
Proceso Civil (art. 480)Liquidación de los Gastos y Costas, Embargo de los frutos
no cosechados, sus plazos y sus delimitaciones, así como también embargo
inmobiliario el recurso de casación y el fideicomiso, todos estos excelentes e
importantísimos temas en cuanto al derecho civil se trate. Todos ellos lo hemos
desarrollamos de la mejor manera esperando que haya sido del agrado y del
entendimiento del lecto
BIBLIOGRAFIA

 Código Civil Dominicano

 Derecho Civil (Artagnan Pérez Méndez).

 Código de Procedimiento Civil Dominicano. Manual de recursos de

Casación, por el Dr. Cesar Pinedas.

 Los Recursos en Materia civil, comercial, inmobiliario, antes los tribunales,

por Dr. José R. Frías López

 Díaz, Máximo A (2016): Código de Procedimiento Civil de la Republica

Dominicana y Legislación Complementaria (Actualizada) incluye la Nueva

Constitución de la Republica; Santo Domingo, República Dominicana:

Ediciones Jurídicas.

También podría gustarte