Está en la página 1de 32

“AN˜ O DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL PENAL I

TEMA: ACTOR CIVIL

(ARTICULOS DE 98 A

106)

CATEDRÁTICO
:
JUAN LUIS GUEVARA ZEBALLOS

INTEGRANTES:

SANTOS ALBORNOZ ARELIZ ROSSMERY.

LAZARO CUSTODIO MILAGROS LUCERITO.

SAMMY SALGADO RIVERA.

TRUJILLO MARTINEZ VICTOR

JHUNIOR BAZA'N DUEN˜ AS NATALIA

ISABEL

VIGILIO CECILIO NOE PAUL

GRUPO: 6

1
HUÁNUCO- 2023

2
DEDICATORIA

Está monografía está dedicada principalmente a nuestro señor Dios por darnos la vida y
también agradezco al nuestro catedrático JUAN LUIS GUEVARA ZEBALLOS, por su
orientación, paciencia y dedicación. Todo el apoyo que nos brindó fue esencial para la
realización de este proyecto y ante todo su dedicación en nosotros y a nuestros padres
quienes nos brindan su apoyo esencial en nuestra vida universitaria y motivándonos a salir
adelante.

3
INDICE

PORTADA….................................................................................................................................01

DEDICATORIA….........................................................................................................................02

ÍNDICE…........................................................................................................................................03

INTRODUCCION…......................................................................................................................04

TEMA PRINCIPAL (ACTOR CIVIL).................................................................................05

I ARTICULO “98”

II. ARTICULO “99”

III. ARTICULO “100”

IV ARTICULO

“101”

V. ARTICULO “102”

VI.ARTICULO “103”

VII. ARTICULO “104”

VIII. ARTICULO “105”

IX.ARTICULO “106”

CONCLUSIONES..................................................................................................................27

RECOMENDACIONES.............................................................................................. 28

ANEXOS......................................................................................................................30

4
INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende analizar algunas de las reglas del Nuevo Código Procesal Penal de
2004 (NCPP 2004, en adelante) vinculadas a la regulación del ejercicio de la acción civil en
elproceso penal. Se intenta demostrar que el Nuevo Código Procesal Penal ¨ataca¨ una vieja
confusión vinculada a la idea de que la acción civil en el proceso penal deriva del delito,
interpretación que conduce a un supuesto interés público o de la sociedad en el pago de la
reparación civil o en la reparación del daño que distorsiona, seriamente, su tratamiento
procesal. El Nuevo Código Procesal Penal ubica en su real dimensión la participación del
MPen el ámbito de la acción civil (artículo 1 Ley Orgánica del Ministerio Publico, artículo
11 NCPP) y establece que su actividad, en el ejercicio de esa pretensión, tiene un carácter
esencialmente sustitutivo. Además, es un instrumento normativo que reafirma la idea de que
la acción civil ejercitada en el proceso penal es privada y dispositiva. Por otro lado, el nuevo
proceso penal permite que se ordene el pago de la reparación civil, incluso en aquellos
supuestos en los que no existe una sentencia de condena penal; ello involucra una renuncia al
viejo modelo de accesoriedad restringida. Además, ubica la acumulación heterogénea de
pretensiones en el contexto que debe ocupar, que es el de la celeridad procesal. Este cambio
en la concepción del ejercicio de la acción civil en el proceso penal permite entender que la
condición de perjudicado y, por tanto, la capacidad que tiene este para constituirse en actor
civil no debe analizarse desde la perspectiva de la estructura del tipo delictivo en tanto ella no
tiene por qué condicionar la existencia o la inexistencia de un daño. Mucho menos si se tiene
en cuenta que hoy el NCPP admite condenar al pago de una reparación civil aun en la
sentencia absolutoria y en el auto de sobreseimiento.

Finalmente, un cambio de esta naturaleza en la visión que se tiene de la acción civil


acumulada al proceso penal también debería contribuir a un tratamiento más coherente
delsistema, en la identificación del daño y el monto indemnizable, así como a determinar
cuál es el rol que debe cumplir el actor civil en el proceso penal.

5
ARTÍCULO 98 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Establece que “La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada, por quien
resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para
reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito”. Apartir
de la interpretación del dispositivo citado, se debe cuestionar si la inclusión del agraviado en
la disposición de formalización de investigación preparatoria.

¿Constituye un requisito de procedibilidad, para poder constituirse en actor civil?

Al parecer no se encuentra fundamento para arribar a tal conclusión, pues el dispositivo


legal, exige únicamente –como no podría ser de otra forma–, la concurrencia de las
condiciones de ejercicio válido de la acción; esto es, interés y legitimidad para obrar.

En cuanto al interés para obrar, éste se define como la necesidad de tutela


jurisdiccional,derivada de un conflicto material intersubjetivo; de ahí, que el artículo 98,
señale que la acción debe ser ejercitada por quien resulte perjudicado por el delito”. Respecto
a la legitimidad para obrar (activa en este caso), está referida a la capacidad legal, posición
habilitante o posibilidad jurídica de accionar, esto es, a quien la Ley le reconozca esa
capacidad; ello lo encontramos en el extremo del artículo 98, referido al ejercicio de la
acción “por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar.

No se advierten más exigencias en la ley. Mucho menos, la definición previa por parte del
Fiscal, respecto de quién tiene la condición de agraviado, en la disposición de formalización
de investigación preparatoria. La ley define quién tiene derecho de acción, no el Ministerio
Público.

Vayamos a un ejemplo. En un caso de Abuso de Autoridad, el Fiscal –que considera que el


bien jurídico, administración pública, únicamente comprende la defraudación estatal y noel
interés particular– sólo incluye al Estado como parte agraviada y no al particular, receptordel
acto abusivo. Luego, el particular ofendido, acude al Juez para que se le constituya en actor
civil, invocando la aplicación del artículo 94 del NCPP, que califica como agraviado
también, al perjudicado por las consecuencias del delito, por lo que invoca legitimidad e
interés para obrar. La pregunta es ¿puede el Juez declarar improcedente la solicitud,

6
exigiendo como requisito, la inclusión por parte del Fiscal, en la disposición
deformalización?

Tal razonamiento, no parece correcto. Pues si el particular (hipotéticamente) acudiera alJuez


civil, únicamente tendría que invocar las dos condiciones de ejercicio válido de la acción,
para que su pretensión valide un pronunciamiento de fondo. Esto es, establecer la existencia
de un perjuicio cierto, causado por un funcionario abusivo. Si ello es así ¿Qué razonamiento
permite la exigencia de un tercer requisito procesal, en el ámbito penal?
¿Acaso la acción civil en el proceso penal, no fue pensada para hacer vigentes los
principiosde unidad del ordenamiento jurídico y simplificación procesal? Es evidente que el
derecho de acción, no se hace vigente de acuerdo a la vía procedimental, sino a la
concurrencia de las condiciones de su ejercicio válido.

También se podría afirmar, que, al no haberse incluido al agraviado en la disposición de


formalización, éste no podrá compartir los mismos fácticos propuestos por el Fiscal,
exigencia ineludible, por cuanto los hechos invocados por el agraviado, como fuente
generadora del daño, deben ser exactamente los mismos propuestos por el Fiscal. Tal
razonamiento es equivocado, pues si bien, ambos (fiscal y agraviado) deben compartir el
mismo evento histórico, como desencadenante de consecuencias jurídicas, no se exige
identidad respecto de los fundamentos que justifican cada pretensión. Afirmar ello, vacía
decontenido la exigencia de los requisitos establecidos en el artículo 100 del NCPP (referido
al relato circunstanciado del delito).

¿quién define la condición de agraviado en un proceso, el Fiscal o la Ley?

Podemos encontrar en la casuística diversos casos, en los que la disposición de


formalización, comprende a sujetos no perjudicados por el delito, y a contrario, muchas
veces, no comprende a quienes sí resultan perjudicados. Por ejemplo, la inclusión de
notarios en muchos delitos contra la fe pública o (a contrario), la exclusión de
particularesen algunos delitos contra la administración pública. Luego, el cuestionamiento
radica en que si tal posición (muchas veces equívoca) del Fiscal, puede limitar el derecho a
la tutela procesal efectiva, de quien se considere agraviado. Al parecer, lo más prudente
sería darle al particular la posibilidad de recurrir directamente ante el Juez de Investigación
preparatoria, para que (en audiencia) pueda debatir la afirmación de su derecho, y no
simplemente sesgar un razonamiento de exigencia de un requisito de procedibilidad no
legitimado.

Sólo así cobran sentido los requisitos del art. 100 del Código Procesal Penal, esto es, la
exigencia de quien se considere perjudicado por el delito, para fundamentar razones que
justifiquen su pretensión a partir de una hipótesis fáctica y jurídica. Si para el legislador
sólosería necesario que el fiscal lo comprenda en su formalización, entonces no cabrían tales
exigencias. La constitución se limitaría a un ejercicio de subsunción con la teoría fiscal,

7
respecto de la identificación de la pareja penal (concepción antigua, pero ilustrativa para
elcaso). Únicamente se discutiría el quantum de la reparación y cuestiones de prueba.

Aquí se pueden distinguir dos situaciones: 1. Cuando se comprende al agraviado en la


formalización y éste, puede o no compartir el relato del fiscal, pudiendo ser uno conexo,
pero no idéntico. Si es contrario o inconexo, no habría posibilidad de acumulación de
pretensiones. 2. Cuando no se comprende al agraviado en la formalización, y éste recurre
aljuez, justificando su derecho y su pretensión, poniendo de manifiesto que su pretensión es
válida ante un juez civil y debe ser aceptado. Aquí no habría ninguna incompatibilidad,
cuando se presentan dos actores con pretensiones conexas y compatibles, respecto de un
mismo hecho histórico, pero no necesariamente, con la misma teoría fáctica. No existe
ningún obstáculo procesal, cuando el agraviado adiciona fácticos referidos al daño moral por
ejemplo.

Tal es la lógica no comprendida del proceso penal, en que por unidad, debería resolversebajo
un mismo esquema procesal. La opción de recurrir a una vía u otra, no se entiende, más que
por un mito de mejor especialización (el juez civil, sabe más sobre derecho de daños), que
deberíamos superar. El derecho del agraviado no es distinto, dependiendo de lavía procesal.
Es el mismo y debería recibir la misma tutela.

ARTÍCULO 99 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL REPARACIÓN CIVIL


N° DE TERCEROS RESPONSABLES

Procede la acción civil contra los terceros cuando la sentencia dictada en la jurisdicciónpenal
no alcanza a éstos.

mediante el art. 99 se otorga al agraviado, la facultad de iniciar una acción civil contra
terceros obligados a resarcir, pero que no fueron considerados en la sentencia emitida en
elfuero penal. Es una norma innovadora, pues no se preveía disposición similar en el CP de
1924. Ese derecho de acción implica el ejercicio de una litis complementaria en la vía
procesal correspondiente. Es de estimar, sin embargo, que la demanda contra el tercero
deberá partir de las constataciones procesales que se hayan verificado en el proceso penal
yque lo vinculen con las consecuencias civiles del delito. De modo que esta disposición está
también referida al tercero civilmente responsable.

El tercero civil es la persona que conjuntamente con el imputado tiene responsabilidad civil
por las consecuencias del delito. En ese sentido es de precisar que se trata de un sujetodel
proceso cuya vinculación al proceso penal está referida únicamente a la pretensión
resarcitoria de naturaleza civil, razón por la que estamos frente a un sujeto del proceso de
naturaleza pasiva, ya que él es uno de los convocados por la pretensión del Actor Civil a
responder por los daños sufridos por éste como consecuencia de la comisión de un delito,
que por cierto no ha cometido el tercero civil, lo que significa que el factor atributivo de

8
responsabilidad a utilizarse en este caso es objetivo, ajeno qué duda cabe al Derecho Penal.
Es, por ello, que de manera clara y concisa el articulo mencionado señala respecto a este
sujeto del proceso que "tiene responsabilidad civil"

El procesalista Oré Guardia, señala que el tercero civil como sujeto del proceso, es la
persona natural o jurídica que, sin haber intervenido en la comisión de un hecho punible,
está llamado a responder civilmente por los perjuicios ocasionados por los autores o
partícipes del hecho delictivo, cuando exista una relación especial de dependencia entre estos
y los terceros obligados y dicha particular situación jurídica determine la existencia deuna
obligación solidaria El vínculo jurídico con el imputado.

Como quiera que la incorporación del tercero civil al proceso penal está relacionada conla
pretensión resarcitoria, queda claro que el fundamento de la responsabilidad civil que sele
pretende atribuir está condicionada a la existencia de un daño, pero no basta solo ello para
justificar su inclusión, sino que se requiere determinar la existencia de un vínculo jurídico o
factor atributivo de responsabilidad civil, que relacione al candidato a tercero civil con el
sujeto activo del delito, relación que debe ser de tal entidad que determine que aquel
responda solidariamente por el daño causado e imputado a éste.

El Magistrado Cesar San Martín Castro, citando a Font Sierra, señala que la responsabilidad
civil del tercero civil requiere del cumplimiento de dos requisitos:

a) El responsable directo o principal (sujeto activo del delito) está en una relación de
dependencia (el responsable principal no debe actuar según su propio arbitrio, sino sometido
-aunque sea potencialmente- a la dirección y posible intervención del tercero)

b) El acto generador de la responsabilidad (continúa dicho autor, esta vez


Con referencia a la relación de dependencia, se requiere que el hecho realizado se halle
inscrito dentro de un ejercicio normal o anormal de las funciones encomendadas y en el
seno de la actividad, cometido o tareas confiadas al infractor, perteneciendo a su esfera o
ámbito de actuación30. Guillermo Bringas, en igual sentido refiere que la responsabilidad
civil del tercero civil se activa cuando: a) el responsable del hecho considerado delito se
encuentre en una relación de dependencia con el tercero civil, sin importar el título
formalque los vincule; y b) Que el hecho dañoso constitutivo de delito haya sido realizado
en desempeño de las obligaciones y servicios del dependiente.

En igual sentido, pero haciendo expresa mención a la legitimación sustantiva del


tercerocivil, Loutayf Ranea, precisa que el tercero cuya citación se persigue debe ser una
persona aquien, sobre la base de las leyes civiles, se le atribuye responsabilidad por el hecho
del imputado y no por un daño causado por otro hecho, circunstancia y vinculación jurídica
distinta. La responsabilidad del tercero civilmente demandado por un hecho delictivo -
insistim os- no causado por él, debe ser instituida por la ley.

9
Como quiera queda claro que la naturaleza jurídica de la pretensión resarcitoria es civil
yque, por ende, son sus reglas las aplicables para determinar quiénes son las personas
obligadas a asumir su satisfacción, resulta lógico sostener que la determinación del vínculo
jurídico que debe existir entre el tercero civil y el autor directo del daño depende de factores
de atribución de responsabilidad civil.

En ese orden de ideas, sostenemos que la incorporación de una persona, sea esta naturalo
jurídica, como tercero civil, pasa primero por verificar la existencia de un daño civil
resarcible causado por un delito, luego de ello implica determinar la existencia de un vínculo
jurídico entre el autor de dicho delito, y por ende, responsable directo del resarcimiento del
daño y la persona que se pretende incluir como tercero civil, vínculo jurídico de connotación,
qué duda cabe, extrapenal.

Sin embargo, la determinación del Vínculo Jurídico no se agota con establecer la existencia
de una relación de dependencia o subordinación, ya que se requiere además establecer que
el hecho dañoso (el que realizó el sujeto activo del delito) se haya cometidocon ocasión del
ejercicio de las fundones u obligaciones asignadas al autor del hecho, es decir, que tal hecho
se haya encontrado dentro de su esfera funcional establecida en la relación de dependencia o
subordinación que tenía con la persona que se pretende incluir como tercero civil.

En ese sentido, el profesor Juan Espinoza, señala que para que se configure este tipo de
responsabilidad (que es un supuesto de responsabilidad civil por acto ajeno o de tercero)
deben darse los siguientes requisitos: a) Una relación de subordinación; b) Que el
subordinado ocasione daños; y c) Que exista una relación de causalidad o de ocasionalidad
necesaria entre el ejercicio de las funciones y el daño33. Esta precisión es de suma
importancia, porque debemos entender que para que opere este tipo de responsabilidad civil
no es suficiente, por ejemplo, que un empleado cause un daño a tercero, a través de unacto
que puede calificarse como delito, al interior de su centro de trabajo, para que el empleador
tenga la obligación de resarcir al agraviado, es menester, adicionalmente, establecer que el
comportamiento dañoso, del autor del delito, se haya engarzado dentro del ejercicio de las
funciones asignadas a esta persona. En otras palabras, el daño debe haberse producido con
ocasión de que el sujeto activo del delito realizaba un comportamiento vinculado con las
funciones propias de su cargo o función.

No tener clara la necesidad de identificar este requisito propio del vínculo jurídico al que
hace referencia el artículo 111.2 del CPP del 2004, podría llevarnos a conclusiones poco
felices, como puede ocurrir cuando se pretende que una empresa o persona jurídica, en
general, responda civilmente, porque uno de los miembros de su área de limpieza, en un
momento de furia o cegado por los celos, disparó contra su compañero ocasionándole la
muerte, hecho producido al interior del centro de trabajo. En este supuesto, creemos que no
existe responsabilidad civil susceptible de ser transferida al empleador, por la simple

1
0
razón de que el disparar contra un compañero no se encuentra dentro del ámbito funcionalde su
empleado de limpieza.

En conclusión, creemos que, para poder incluir válidamente a una persona, sea esta natural o
jurídica, como tercero civil, es menester cumplir con los siguientes requisitos:

a) Determinar la existencia de un daño civil causado por un acto calificado como delito

b) Establecer que existe un vínculo jurídico, de naturaleza extrapenal, entre el


sujetoactivo del delito y la persona, natural o jurídica cuya inclusión como tercero civil
se pretende.

c) La determinación del vínculo jurídico implica establecer la relación de subordinación


odependencia que debe existir entre el sujeto activo del delito y la persona, natural o
jurídica, cuya inclusión se pretende a título de tercero civil.

d) La determinación del vínculo jurídico implica establecer que el acto dañoso, realizado
por el sujeto activo del delito, se encontraba dentro del ejercicio funcional propio del
sujetoactivo del delito, es decir, que el daño se produjo por un acto que se encontraba dentro
de la esfera de competencias del autor del hecho ilícito.

e) Finalmente debe precisar, quien pretenda incorporar a una persona como tercero
civil, el tipo de responsabilidad civil que le imputa y la cual debe tener sustento legal.

Artículo 100.- Requisitos para constituirse en actor civil.

1. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de la


Investigación Preparatoria.

2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica con las generales
de Ley de su representante legal;

b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente responsable, contra quien
se va a proceder;

c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones que justifican su
pretensión; y,

d) La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98°.

Al respecto el Actor civil es el sujeto procesal perjudicado que ejerce su derecho de acción civil dentro
del proceso penal. Es decir, es quien ha sufrido en su esfera patrimonial los daños producidos por la
comisión del delito.

Ahora bien, para poder constituirse en actor civil deben reunirse los requisitos previstos en el artículo
100° del Código Procesal Penal. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante
el Juez de la Investigación Preparatoria y esta1 solicitud debe contener, bajo
SANCIÓN DE INADMISIBILIDAD:

1. Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica con las
generales de Ley de su representante legal;
2. La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente responsable, contra
quien se va a proceder;
3. El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones que justifican su
pretensión; y,
4. La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98°.

Como se advierte, si bien se está frente a una pretensión de índole resarcitoria, la Ley procesal exige que
el perjudicado precise específicamente el quantum indemnizatorio que pretende. Asimismo, es preciso
mencionar que para realizar la petición de constitución en actor civil es necesario que se haya formalizado
la continuación de la investigación, no pudiendo hacerse en la etapa de las diligencias preliminares, toda
vez que el Ministerio Público aún no ha promovido la acción penal ante el órgano jurisdiccional, por lo
que mal podría acumularse a ella una pretensión resarcitoria en ausencia de un objeto penal formalmente
configurado.

Por otro lado, respecto al trámite jurisdiccional para la constitución en actor civil del perjudicado, el
artículo 102° del Código Procesal dispone lo siguiente:

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información del Fiscal acerca de
los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la solicitud de constitución
en actor civil resolverá dentro del tercer día.*1Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del
trámite, el artículo 8°, siempre que alguna de las partes haya manifestado dentro del tercer día
hábil su oposición mediante escrito fundamentado.

Entendiéndose así, del inciso 2) del referido artículo que el procedimiento requiere como acto procesal
central que el Juez lleve a cabo una audiencia con la intervención obligatoria del fiscal y, con la
participación facultativa de las otras partes procesales, ello en cumplimiento de los principios
procedimentales de oralidad, publicidad, y el principio procesal de contradicción.

Artículo 101.- Oportunidad de la constitución en actor civil*1La constitución en actor civil


deberá efectuarse antes de la culminación de la Investigación Preparatoria.

ASPECTOS GENERALES

1º. El actor civil, en cuanto parte procesal, presenta una configuración jurídica de suma importancia, en
la medida que esta institución ha generado interpretaciones contradictorias que con el tiempo han ido
encontrando su cauce mediante las decisiones que han venido profiriendo los Juzgados y Salas, pero que
al parecer no gozan de unánime respaldo.

Así las cosas, corresponde a este Supremo Tribunal en aras de garantizar la igualdad en la aplicación
judicial del derecho objetivo y la vigencia del valor seguridad jurídica, dictar un Acuerdo Plenario que fije
los alcances de los puntos en conflicto.

11
2°. El Código Procesal Penal de 2004 establece que el ejercicio de la acción civil derivada del hecho
punible corresponde al Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito; además, estipula
que si éste último se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio Público para intervenir
en el objeto civil del proceso: artículo 11°, apartado 1), del citado Código adjetivo. En tal virtud, la
participación del Ministerio Público será por sustitución, esto es, representa un interés privado. Por ello,
su intervención cesa definitivamente cuando el actor civil se apersona al proceso.

El Código Penal Título VI, Capítulo I, Libro I regula el instituto de la reparación civil. El Código
Procesal Penal —Libro I, Sección II—, por su parte, prescribe el procedimiento necesario para su
persecución eficaz. Con independencia de su ubicación formal, la naturaleza jurídica de la reparación civil
es incuestionablemente civil, y que aun cuando exista la posibilidad legislativamente admitida de que un
Juez Penal pueda pronunciarse sobre el daño y su atribución, y en su caso determinar el quantum
indemnizatorio —acumulación heterogénea de acciones—, ello responde de manera exclusiva a la
aplicación del principio de economía procesal. GIMENO SENDRA sostiene, al respecto, que cuando
sostiene que el fundamento de la acumulación de la acción civil a la penal derivada del delito es la
economía procesal, toda vez que dicho sistema permite discutir y decidir en un solo proceso, tanto la
pretensión penal, como la pretensión civil resarcitoria que pudiera surgir como consecuencia de los daños
cometidos por la acción delictuosa y que, de ser decidida con absoluta separación en un proceso civil
produciría mayores gastos y dilaciones al perjudicado por el delito, debido a la onerosidad, lentitud e
ineficacia de nuestro ordenamiento procesal civil [Derecho Procesal Penal, 2da Edición, Editorial
Colex, Madrid, 2007, p. 257].

3°. El artículo 139°, inciso 3), de la Constitución consagra la garantía de tutela jurisdiccional, que incluye
como uno de sus elementos esenciales el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales, a través del
cauce del ejercicio del poder jurídico de acción, que implica la atribución que tiene toda persona de poder
acudir al órgano jurisdiccional para que éste, a través de la prestación del servicio de impartir justicia al
que está obligado, resuelva un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica. En el proceso penal
peruano la titularidad de la promoción de la acción penal que se concreta en la expedición de la
disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria corresponde en exclusiva en
los delitos públicos a la Fiscalía que es un derecho/deber del Ministerio Público, y en los delitos privados
al perjudicado por el delito. El ciudadano frente a la comisión de delitos públicos sólo tiene un derecho de
petición, debidamente reglado, de acudir al Ministerio Público para dar cuenta de la notitia criminis.

04°. Como se advierte, nuestro sistema procesal penal se ha adherido a la opción de posibilitar la
acumulación de la pretensión resarcitoria, de naturaleza civil, en el proceso penal. En tal sentido GÓMEZ
1
COLOMER expresa que, una vez aceptada la existencia de la permisibilidad de
la acumulación al proceso penal de uno civil, toca determinar el objeto del proceso civil acumulado, que
no es otro que la pretensión y la resistencia, siendo el contenido de la referida pretensión, casi siempre, de
naturaleza patrimonial En otras palabras, la acumulación de la acción civil al proceso penal, responde
sencillamente a un supuesto de acumulación heterogénea de pretensiones, con fines procesales estrictos.
Esta tendencia encuentra un beneficio en el hecho de que, con el menor desgaste posible de jurisdicción,
se pueda reprimir el daño público causado por el delito y reparar el daño privado ocasionado por el
mismo hecho.

ACTOR CIVIL. REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN

01°. Actor civil es el perjudicado que ejerce su derecho de acción civil dentro del proceso penal. Es decir,
es quien ha sufrido en su esfera patrimonial los daños producidos por la comisión del delito, siendo
titular, frente al responsable civil, de un derecho de crédito, bien a título de culpa, bien por la simple
existencia de una responsabilidad objetiva que pudiera surgir con ocasión de la comisión de un delito.
Dicho de otro modo, en palabras de SAN MARTÍN CASTRO, se define al actor civil como aquella
persona que puede ser el agraviado o sujeto pasivo del delito, es decir quien directamente ha sufrido un
daño criminal y, en defecto de él, el perjudicado, esto es, el sujeto pasivo del daño indemnizable o el
titular del interés directa o inmediatamente lesionado por el delito, que deduce expresamente en el
proceso penal una pretensión patrimonial que trae a causa de la comisión de un delito.

02°. El artículo 98º del Código Procesal Penal prevé la constitución del actor civil y sus derechos. Esta
figura legal está regulada en la Sección IV “El Ministerio Público y los demás sujetos procesales”, Título
IV “La Víctima”, Capítulo II “El Actor Civil” del Libro Primero “Disposiciones Generales”. Prescribe la
citada norma que: “La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la
reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito”.

03°. El citado artículo 98º del Código Procesal Penal establece como premisa inicial que el actor civil es
el titular de la acción reparatoria, y luego precisa que esta acción sólo podrá ser ejercitada por quien
resulte perjudicado del delito. No debe olvidarse que la naturaleza de la acción reparatoria es
fundamentalmente patrimonial y es por ello la denominación del titular de ella: “actor civil”.

Éste deberá, en primer término, sustentar en el proceso cómo es que ha sido perjudicado por la conducta
imputada al investigado y cómo el daño sufrido puede ser resarcido. Si bien en muchos casos se admite
que hay un componente moral en la colaboración del actor civil en el proceso a fin de aportar con
elementos que permitan probar la comisión del ilícito, lo cierto es que todas las facultades de éste apuntan
formalmente a la acreditación, aseguramiento y pago de una reparación civil.
1
04°. Ahora bien, para poder constituirse en actor civil (el agraviado que actúa procesalmente para hacer
valer su derecho a la reparación civil por el daño causado con el delito) deben reunirse los requisitos
puntualizados en el artículo 100º del Código Procesal Penal. En efecto, ocurre que el citado cuerpo de
leyes ha establecido lo siguiente:

1. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de la Investigación
Preparatoria.

2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica con las generales
de Ley de su representante legal;

b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, el tercero civilmente responsable, contra quien
se va a proceder;

c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones que justifican su
pretensión; y

d) La prueba documental que acredita su derecho conforme al artículo 98°.

05°. Como se advierte del parágrafo precedente, si bien se está frente a una pretensión de índole
resarcitoria, la Ley procesal exige que el perjudicado que ejerce su derecho de acción civil precise
específicamente el quantum indemnizatorio que pretende. Ello conlleva a que individualice el tipo y
alcance de los daños cuyo resarcimiento pretende y cuánto corresponde a cada tipo de daño que afirma
haber sufrido. Con esta medida la norma procesal persigue dar solución a un problema sumamente grave
en nuestro ordenamiento judicial pues con el transcurrir del tiempo la práctica tribunalicia revela que los
montos dinerarios que se establecen por concepto de reparación civil en sede penal son relativamente
menores y no guardan relación ni proporción con el hecho que forma parte del objeto procesal.

3. ACTOR CIVIL. OPORTUNIDAD Y FORMA PARA SU CONSTITUCIÓN

01°. Otro de los problemas recurrentes que es del caso abordar en el presente Acuerdo Plenario es el
relativo a la oportunidad para constituirse en actor civil. El artículo 101° del Código Procesal Penal
expresa que la constitución en actor civil deberá efectuarse antes de la culminación de la Investigación
Preparatoria. En este punto lo que cabe dilucidar es si la petición de constitución en actor civil puede
hacerse en la fase de diligencias preliminares que integra la investigación preparatoria, o si resulta
necesario que se haya formalizado la continuación de la Investigación Preparatoria.

14
02°. Es de descartar la primera posibilidad fundamentalmente porque, como bien se sabe, al momento
que se vienen realizando las diligencias preliminares el Ministerio Público aún no ha formulado la
inculpación formal a través de la respectiva Disposición Fiscal; esto es, no ha promovido la acción penal
ante el órgano jurisdiccional, por lo que mal podría acumularse a ella una pretensión resarcitoria en
ausencia de un objeto penal formalmente configurado. Por lo demás, debe quedar claro que con la
formalización de la Investigación Preparatoria propiamente dicha el Fiscal recién ejerce la acción penal,
acto de postulación que luego de ser notificado al Juez de la Investigación Preparatoria (artículos 3° y
336°.3 del Código Procesal Penal) permite el planteamiento del objeto civil al proceso penal incoado.

03°. Por otro lado, en lo que respecta al trámite jurisdiccional para la constitución en actor civil del
perjudicado por el hecho punible, el artículo 102° del Código Procesal dispone lo siguiente: “1. El Juez
de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información del Fiscal acerca de los sujetos
procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la solicitud de constitución en actor civil
resolverá dentro del tercer día. 2. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del trámite, el artículo 8”. Lo
más importante, además del trámite previsto en el referido artículo 102° del aludido Código que establece
la obligación del Juez de recabar información de los sujetos procesales apersonados y correr traslado de la
petición, a fin de resolver dentro del tercer día, es el hecho de analizar si este procedimiento de
constitución en actor civil debe hacerse obligatoriamente con la celebración de audiencia.

04°. La lectura asistemática del artículo 102°, apartado 1), del Código Procesal Penal puede sugerir a
algunas personas que el Juez dictará la resolución sin otro trámite que el haber recabado la información y
la notificación de la solicitud de constitución en actor civil. Empero, el segundo apartado del indicado
artículo precisa que para efectos del trámite rige lo dispuesto en el artículo 8°se trata, como es obvio, de
una clara norma de remisión. Esta última disposición estatuye que el procedimiento requiere como acto
procesal central que el Juez lleve a cabo una audiencia con la intervención obligatoria del fiscal y, debe
entenderse así, con la participación facultativa de las otras partes procesales. No es el caso, por
ejemplo, del artículo 15°.2.c) del Código Procesal Penal, que autoriza al Juez, bajo la expresión: “… de
ser el caso”, resolver un incidente procesal determinado sólo si se producen determinados presupuestos.

Resulta entonces que el trámite de la constitución en actor civil tendría que realizarse necesariamente
mediante audiencia, en cumplimiento de los principios procedimentales de oralidad y publicidad, y el
principio procesal de contradicción establecidos en el artículo I.2 del Título Preliminar del Código
Procesal Penal. Debe entenderse, desde esta perspectiva, que el plazo de tres días fijado en el artículo
202°.1 de la Ley Procesal Penal se refiere al paso de expedición de la resolución correspondiente que en
el caso del artículo 8º es de dos días de celebrada la audiencia como plazo máximo, pero ésta debe
proferirse, como paso posterior, de la realización de la audiencia.
1
Por consiguiente, no es posible deducir de la ley que la audiencia sólo se llevará a cabo ante la oposición
de una parte procesal, pues tal posibilidad no está reconocida por el Código Procesal Penal y sería
contraria al principio de legalidad procesal. No obstante, ello, la vulneración del derecho objetivo no
necesariamente produce nulidad de actuaciones, pues ésta tiene como presupuestos no sólo la vulneración
de la ley sino principalmente la generación de una indefensión material a las partes procesales o la
absoluta desnaturalización del procedimiento lesiva a los principios y garantías que le son propios e
insustituibles. La nulidad, pues, está condicionada a las infracciones de relevancia constitucional se
anotan.

Artículo 102.- Trámite de la constitución en actor civil

El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información del Fiscal acerca

de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la solicitud de

constitución en actor civil resolverá dentro del tercer día.

1
1. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del trámite, el artículo 8, siempre que

alguna de las partes haya manifestado dentro del tercer día hábil su oposición mediante

escritofundamentado.

El Juez de la Investigación Preparatoria, entonces, será quien decida la constitución

de Actor Civil, luego de recabar toda la información de los sujetos procesales por parte del

Fiscal,a efectos de evaluar la legitimidad de la solicitud de conformidad con los dispositivos

de este Código y del orden jurídico-civil, en el Proceso Penal, quien por ley se de esta forma

comprender legitimado para ello.

La parte civil constituye un sujeto legitimado en el proceso, que, al momento de

adquirir personería, le faculta para interponer los recursos que sean necesarios para asegurar

el pago de una reparación civil, proporcional dos causados por la comisión del delito. Actor

civiles aquel que se apersona ante la jurisdicción, como agrado directo perjudicado por la

comisión del delito, quien pretende obtener resarcimiento económico por parte del imputados

o de terceros responsables como puede o no coincidir con el ofendido según el delito y los

efectos que haya producido.

La propia persona interesada escoge la reparación civil en el proceso penal, pues con

ella espera el resarcimiento a la indemnización, para lo cual requiere de una

sentenciafavorable. El NCPP, prevé en el artículo 98.1 que la acción reparatoria en el proceso

penal sólopodrá ser ejercitada resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien, según la

Ley civil, este legitimado para reclamar la reparación y en su caso los daños y perjuicios

producidos porel delito.

La legitimidad para constituirse en Parte Civil, la tiene el agraviado, sus ascendientes o descendientes, su
cónyuge, sus parientes colaterales y afines dentro del segundo grado, sus

1
padres o hijos adoptivos o su tutor o curador. La persona que no ejerza por sí sus derechos,será

representada por sus personeros legales (art. 54° del C de PP).

Los requisitos para constituirse en Parte Civil son los siguientes:

a) Que se haya promovido la acción penal en la jurisdicción penal.

b) La existencia de un daño efectivo o una probabilidad potencial de lesión. aunque

enel caso de los delitos de peligro abstracto bastará con la verificación de una conducta que

construido conforme a un juicio apriorístico, se presuma con aptitud de peligro para un bien

jurídico. d Legítimo interés y actual en su accionar; y,

d) Que no haya accionado en la vía civil por los mismos hechos. La petición de

constitución en Parte Civil por parte del legitimado hacerlo, podrá formularse verbalmente o

por escrito ante el Juez Penal; la primera alternativa deberá hacerse constar en un acta

especial.Ante esta petición el Juez Penal tiene dos opciones: - accede a la petición o la

deniega medianteauto motivado.

Siguiendo el análisis efectuado el requisito para su admisibilidad es que el agraviado

operjudicado que ha sufrido un daño como efecto de la comisión de un delito, tiene respecto

delautor o participes del mismo, o del tercero civil una pretensión material de tipo

resarcitorio, que el ordenamiento procesal le da la posibilidad facultativa de perseguirla a

través del órganojurisdiccional, es decir, transformarla en una pretensión procesal vía acción,

en tal sentido, el artículo 98 y siguientes del CPP de 2004, establece como cauce procesal

para ejercitar dicha acción a la solicitud de constitución en actor civil. Sin embargo, esta

solicitud no es otra cosa que un acto postulatorio que contiene una pretensión, y por ende, es

la concreción del derechoa la acción como manifestación del derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva

1
Artículo 103.- Recurso de apelación

1. Contra la resolución que se pronuncia sobre la constitución en actor civil


procederecurso de apelación.

2. La Sala Penal Superior resolverá de conformidad con lo dispuesto en el artículo 420°

. Contra esta última resolución, el pretensor podrá interponer recurso de apelación,

incidente que será finalmente resulto por la Sala Penal competente. El auto que dicte el Juez

constituyendo en parte civil al agraviado, tanto el Fiscal como el imputado podrán oponerse

por escrito debidamente fundamentado, dentro del tercer día de notificado por escrito.

El C de PP, no lo dice, pero la posibilidad de apersonarse como parte civil, puede

darse hasta antes de la acusación, hasta antes de culminada la etapa de Instrucción, coherente

con elartículo 101° del NCPP. Cuestión que se tiene del nuevo corpus adjetivo, es que se

delimita

1
normativamente las importante, repercusiones jurídicas, en cuanto a la constitución en actor civil,

pues, dicha calidad procesal, impide que se pueda presentar demanda indemnizatoria enla vía

civil; a menos que se desista como tal, antes de la acusación fiscal.

Art. 104 del CPP: Las consecuencias accesorias deben aplicarse

cuandolas personas jurídicas están involucradas con la ejecución,

favorecimiento u ocultamiento de un delito doctrina legal, Acuerdo Plenario

7-2009/CJ-116.

En el Código Penal las consecuencias accesorias se encuentran ubicadas en el

Capítulo II del Título VI del Libro Primero – Parte General. Únicamente los artículos 104º y

105º CP se refieren a consecuencias accesorias que pueden recaer sobre

una persona jurídica, siempre que ésta resulte vinculada o beneficiada con la comisión o

encubrimiento de un delito. Sin embargo, estas dos disposiciones aluden a consecuencias

accesorias con distintas funciones y efectos. Efectivamente, en el artículo 104º CP se regula

una especie de responsabilidad civil subsidiaria que

deberá afrontar la persona jurídica ante las limitaciones económicas de sus funcionarios o

dependientes vinculados en la comisión de una infracción penal. Y en el artículo 105º CP se

detalla un amplio catálogo de sanciones que se aplicarán a

estos entes colectivos.

Facultades del actor civil

Una vez constituido formalmente, el art. 104 del CPP señala que el actor civil se
encuentrafacultado para:

 deducir nulidad de actuados

 ofrecer medios probatorios

 participar en los actos de investigación y prueba

 intervenir en la audiencia de juicio oral

2
 interponer recursos impugnatorios,

 intervenir en el proceso de imposición de medidas de limitativas de derechos y

 todas aquellas tendientes a salvaguardar su derecho.

Además de lo anteriormente señalado; el art. 105 del CPP, lo faculta para coadyuvar al

fiscal en su función de tipificar, entre otras atribuciones adicionales.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA V PLENO JURIDICCIONAL


DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS

ACUERDO PLENARIO N 7-2009/CJ-116

Lima, trece de noviembre de dos mil nueve.

Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y Transitorias
de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidos en Pleno Jurisdiccional, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente:

ACUERDO PLENARIO.

ANTECEDENTES

1°. Las Salas Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República,


con la autorización del Presidente del Poder Judicial, mediante Resolución Administrativa
número 221-2009-P-PJ, del 5 de agosto de 2009, con el apoyo del Centro de
InvestigacionesJudiciales, acordaron realizar el V Pleno Jurisdiccional de los Jueces
Supremos de lo Penal, alamparo de lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica delPoder Judicial —en adelante, LOPJ—
, y dictar Acuerdos Plenarios para concordar la jurisprudencia penal.

2
2°. Para estos efectos se realizaron varios encuentros previos con los secretarios,
Relatores y secretarios de Confianza de las Salas de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia
y tres reuniones preparatorias sucesivas con los señores Jueces Supremos de lo Penal a fin de
delimitar el ámbito de las materias que debían abordarse, luego de una previa revisión de los
asuntos jurisdiccionales a su cargo y de una atenta valoración de las preocupaciones de la
judicatura nacional. Con el concurso de la Secretaría Técnica, luego de los debates
correspondientes, se estableció el día de la fecha para la realización del V Pleno
Jurisdiccional Penal, aprobado por Resolución Administrativa número 286-2009-P-PJ, del
12de octubre de 2009, y se definieron los temas, de derecho penal y procesal penal, que
integrarían el objeto de los Acuerdos Plenarios. De igual manera se designó a los señores
Jueces Supremos encargados de preparar las bases de la discusión de cada punto sometido a
deliberación y de elaborar el proyecto de decisión. Además, se estableció que el Juez
Supremo designado sería el ponente del tema respectivo en la sesión plenaria y encargado de
redactar el Acuerdo Plenario correspondiente.

3°. En el presente caso, el Pleno decidió tomar como referencia los problemas suscitados

con motivo de la aplicación de las medidas contra las personas jurídicas, previstas en el

artículo 105° del Código Penal de 1991 —en adelante CP—,

modificado por el Decreto Legislativo número 982, en tanto que se advierte que sus

disposiciones no son aplicadas y desarrolladas jurisprudencialmente como corresponde.

Ante tales defectos, en especial porque la ley material no desarrolló suficientemente los

presupuestos básicos para su debida implementación y porque en los Distritos Judiciales que

siguen rigiéndose por el Código de Procedimientos Penales —en adelante, ACPP— el

legislador no implementó disposiciones sobre el particular, resulta conveniente que este

Supremo Tribunal fije los criterios o directivas indispensables para su correcta utilización en

sede judicial.

Art. 105 del Código Procesal Penal. - La actividad del actor civil comprenderá

también la colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su

autor o partícipe, así como acreditar la reparación civil que pretende. No le está permitido

pedir sanción

2
Derechos adicionales del agraviado que se constituyó en actor civil:

Facultades patrimoniales: No debe olvidarse que la naturaleza de la acción reparatoria es

fundamentalmente patrimonial y es por ello la denominación del titular de ella: Actor civil.

Éste deberá, en primer término, sustentar en el proceso cómo es que ha sido perjudicado por la

conducta imputada al investigado y cómo el daño sufrido puede ser resarcido.

-deducir nulidad de actuados,

-ofrecer medios de investigación, prueba,

-participar en los actos de investigación y prueba.

-intervenir en el juicio oral

-interponer los recursos impugnatorios que la Ley prevé,

-intervenir cuando corresponda en el procedimiento para la imposición de

medidas limitativas de derechos.

-formular solicitudes en salvaguarda de su derecho.

art· 105º en muchos casos se admite que hay un componente moral en la

colaboración del actor civil en el proceso a fin de aportar con elementos que

permitan probar la comisión del ilícito —ibidem)

-colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su autor

o participe

-acreditar la reparación civil que pretende

-Una prohibición expresa (que por razonamiento a fortiori incumbe también almero agraviado

2
-No le está permitido pedir sanción (art· 105º del CPP)

-La sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al órgano

jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho punible

válidamente ejercida, cuando proceda» (art· 12º.3 del CPP de 2004).

-Los supuestos en que pueda darse una absolución (o un auto de sobreseimiento) y

a la vez una condena a pagar una reparación civil, son muy pocos.

Tercero Afectado

Artículo 106. Tercero afectado.

Se entiende por tercero afectado la persona natural o jurídica que según las leyes no se

encuentre obligada a responder penal ni civilmente por razón del hecho punible, pero

mantiene una afectación patrimonial en el proceso.

En ese sentido, si la responsabilidad civil está demostrada, prima facie se ordenará de ser

posible la devolución del bien, sino su valor monetario. Si el bien esrestituido no se podrá

discutir la calidad de este bien en un proceso penal, y solo podrá cuestionarse el monto que

se imponga por daños y perjuicios, dejando a salvo la posibilidad de que la parte civil

cuestione, en lo pertinente, la calidad del bien en un proceso judicial diferente jurisdicción

civil, buscando así satisfacer sus intereses legales.

2
LA INTERVENCION DE TERCEROS EN EL PROCESO CIVIL PERUANO
l. Conceptos básicos para el desarrollo del tema

1.1 La intervención

En principio, el proceso produce normalmente sus efectos solamente entre aquellos que

han sido parte de él, de suerte que, si no ha sido instaurado por parte de un determinado

sujeto o en su contra, no hay necesidad jurídica de que el proceso se amplíe respecto de él.

Sin embargo, como señala Michell, « la conexión entre relaciones y situaciones jurídicas de

un lado y razones de economíaprocesal, de otro, han aconsejado al legislador a admitir la

posibilidad de que el

tercero pueda entrar en el proceso, si quiere, o que una de las partes haga el

llamamiento, o que el juez convoque al tercero». De este modo, se quiebra el viejo

aforismo romano «res ínter alios iudicata tertiis non nocet», en virtud del cual los efectos del

proceso sólo alcanzan a quienes, como demandante o demandado, participaron en el proceso.

En efecto, con la intervención se busca que una persona distinta del actor y del demandado

pueda participar en el proceso en trámite en el que estos son partes originarias, ya sea

interviniendo voluntariamente para ayudar a alguna de las partes originarias en resguardo

de un interés propio q puede verse afectado de manera indirecta con la decisión judicial, o

para defender

derechos propios que se discuten en el proceso y que concuerdan en todo o en parte con los

afirmados por uno de los sujetos del proceso, o para introducir una nueva pretensión oponible

a la de las partes originarias. Asimismo, puede producirse la intervención ya no por voluntad

del tercero, sino forzadamente, en cuyo caso el tercero participará en el proceso como

consecuencia de un llamado deljuez, ya sea a pedido de parte o de oficio. Es justamente de

acuerdo a de quién proviene la solicitud de ingreso al proceso, que la intervención se clasifica

en voluntaria o espontánea, cuando es el propio tercero interviniente quien solicita su

2
incorporación al proceso; o necesaria o provocada, cuando es el juez, por propia

iniciativa o por pedido de alguna de las partes originarias, quien llama al tercero para que

ingrese al proceso.

De otro lado, el grado de interés del tercero respecto de la relación sustantiva subyacente

en el proceso (conocido en doctrina como interés jurídico relevante), determina la

clasificación doctrinaria de la intervención de terceros en principal y accesoria,

subdividiéndose la primera en intervención de tercerista o ad excludendum y en

intervención litisconsorcial.

2
CONCLUSIONES

En el contexto del Código Procesal Penal, el "actor civil" es una figura de gran relevancia que
destaca por su capacidad para buscar justicia y reparación económica en el marco de un proceso
penal. Esta figura representa un avance importante en el sistema de justicia al permitir que no solo las
víctimas directas de un delito, sino también cualquier persona o entidad que haya sufrido daños como
consecuencia de un acto delictivo, busque una compensación por los perjuicios causados. La
inclusión del actor civil en el proceso penal peruano demuestra el compromiso del sistema legal en
proteger los derechos de las víctimas y ofrecerles una vía para obtener una reparación adecuada. Esto
tiene implicaciones significativas, ya que no solo se persigue la sanción de los autores de los delitos,
sino también se busca la reparación de las víctimas y de aquellos que han sufrido daños colaterales.
Además, el actor civil contribuye a una mayor transparencia y equidad en el sistema de justicia al
permitir que múltiples partes afectadas participen en el proceso penal, lo que enriquece la perspectiva
del caso. Esto fortalece el principio de justicia restaurativa al reconocer que la justicia no solo
consiste en castigar al infractor, sino también en proporcionar una reparación a las víctimas y a
quienes han sufrido daños.

2
RECOMENDACIONES

Asesoramiento legal: Antes de presentar una demanda civil como actor civil, es esencial buscar
el asesoramiento de un abogado. Un abogado especializado en derecho penal y procesal penal puede
orientarte sobre el proceso, los requisitos y los plazos, y te ayudará a preparar y presentar tu demanda
de manera adecuada.
Documentación detallada: Reúne toda la documentación relacionada con los daños y perjuicios
que has sufrido como resultado del delito. Esto puede incluir facturas médicas, informes policiales,
evidencia fotográfica, testigos, entre otros. Cuanta más documentación tengas para respaldar tu
reclamación, mejor.
Identificación del imputado: Es importante que puedas identificar al imputado (acusado) y que
tu reclamación esté relacionada directamente con el delito que se está procesando. Debes estar en
condiciones de demostrar la relación entre el delito y los daños que sufres.
Conformidad con los plazos: Respeta los plazos establecidos por el Código Procesal Penal
peruano para presentar la demanda como actor civil. No perder de vista los plazos es esencial para
que tu solicitud sea considerada.
Cooperación con la Fiscalía: Trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio Público
(Fiscalía) a cargo del caso. La Fiscalía puede proporcionarte información y apoyo en la preparación
de tu demanda civil, y su cooperación puede ser crucial para que tu reclamación sea exitosa.
Actitud proactiva: Sé proactivo en el proceso. Mantén una actitud de seguimiento constante de tu
caso y comunícate regularmente con tu abogado y con la Fiscalía para garantizar que tu demanda se
procese de manera eficiente.
Preparen un argumento sólido: Asegúrate de que tu demanda esté respaldada por argumentos
sólidos y coherentes. Explica detalladamente cómo los daños que has sufrido están relacionados con
el delito y por qué mereces una indemnización.

Preparación para la audiencia: Si se programara una audiencia en el proceso, prepárate bien


para presentar tus argumentos y evidencia de manera efectiva. La presentación adecuada puede
influir en la decisión del juez.

Respeto al proceso: Asegúrate de respetar todos los procedimientos legales y la etiqueta del
tribunal durante el proceso. El respeto por el sistema de justicia puede ser fundamental para tu caso.
Paciencia: Los procesos legales pueden llevar tiempo. Sé paciente y comprende que puede haber
demoras en la resolución de tu caso.

2
Actitud proactiva: Sé proactivo en el proceso. Mantén una actitud de seguimiento constante de tu
caso y comunícate regularmente con tu abogado y con la Fiscalía para garantizar que tu demanda se
procese de manera eficiente.

Preparen un argumento sólido: Asegúrate de que tu demanda esté respaldada por argumentos
sólidos y coherentes. Explica detalladamente cómo los daños que has sufrido están relacionados con
el delito y por qué mereces una indemnización.

Preparación para la audiencia: Si se programara una audiencia en el proceso, prepárate bien


para presentar tus argumentos y evidencia de manera efectiva. La presentación adecuada puede
influir en la decisión del juez.

Respeto al proceso: Asegúrate de respetar todos los procedimientos legales y la etiqueta del
tribunal durante el proceso. El respeto por el sistema de justicia puede ser fundamental para tu caso.

Paciencia: Los procesos legales pueden llevar tiempo. Sé paciente y comprende que puede haber
demoras en la resolución de tu caso.

2
ANEXOS

MAPA

“1”

3
MAPA “2”

MAPA “3”

También podría gustarte