Está en la página 1de 69

INSTITUTO SUPERIOR DE ADMINISTRACION GERENCIAL

ISAG

CARRERA DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

Higiene postural para la prevención de alteraciones osteomusculares en


niños de la Institución Educativa Innova Kinder School, Lambayeque 2023

PROYECTO DE INVESTIGACION

Presentado por:

Est. Evelyn Jerlin Flores López

CHICLAYO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

A la vida por ponerme en este camino lleno


de obstáculos y demostrarme la sabiduría
necesaria para poder llegar a mi meta.

A mis más grandes motivos en la vida, mis


hijas, quienes supieron en todo este tiempo
entender que lo que estaba realizando era
un paso más hacia mi meta personal y saber
decir “Mami estudia”, a ellas todo el amor
de este mundo y decirles que mis logros
también son suyos.

2
Y a la razón de mi profesión.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Superior de Administración


Gerencial ISAG, por brindarme la
oportunidad de estudiar y formarme en sus
ambientes al largo de todo este tiempo.

A todos los Docentes de la carrera de


Fisioterapia y Rehabilitación por sus
enseñanzas brindadas durante los tres años
de estudios académicos.

3
A todos ellos, muchas gracias.

INDICE

I. DATOS GENERALES 6
I.1. Titulo 6
I.2. Línea de investigación 6
I.3. Autor 6
I.4. Asesor 6
I.5. Institución/ Localidad donde se realizará la
investigación 6
I.6. Duración del proyecto 6
II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 7
II.1. Planteamiento del problema 7
II.1.1. Descripción del problema 7
II.1.2. Formulación del problema 7
II.2. Justificación e importancia de la Investigación 7
II.3. Objetivos 11
II.3.1. Objetivo general 11
II.3.2. Objetivos Específicos 11
II.4. Hipótesis 11
II.5. Variables 12
II.5.1. Caracterización de variables 12
II.6. Limitaciones de la investigación 12
III. MARCO TEORICO 13
III.1. Antecedentes del problema 13
III.2. Fundamentos Teóricos 19
III.3. Definición de términos 52
IV. MARCO METODOLOGICO 53

4
IV.1. Tipo y diseño de investigación 53
IV.2. Población y/o muestra de estudio 53
IV.2.1. Tamaño y tipo de muestra 53
IV.2.2. Criterios de inclusión y exclusión 53
IV.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
54
IV.4. Procesamientos de datos (análisis estadístico) 55
IV.5. Aspectos éticos 55
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 57
V.1. Plan y cronograma de actividades 57
V.2. Recursos Humanos 57
V.3. Recursos Materiales 58
V.4. Servicios 58
V.5. Fuentes de financiamiento 58
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

5
I. DATOS GENERALES

1.1. Titulo

Higiene postural para la prevención de alteraciones


osteomusculares en niños de la Institución Educativa Innova
Kinder School, Lambayeque 2023

1.2. Línea de investigación

El siguiente trabajo, se enmarca en la línea de investigación


de Terapia y Rehabilitación.

1.3. Autor

Evelyn Jerlin Flores López

1.4. Institución/ Localidad donde se realizará la investigación

Institución Educativa Innova Kinder School

1.5. Duración del proyecto

4 meses

6
II. PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Descripción del problema

La niñez es una etapa considerada la fase de desarrollo


más importante en la vida del ser humano, ya que se
encuentra marcada por el perfeccionamiento de las
habilidades motoras, se llevan a cabo importantes
procesos de maduración y aprendizaje, por lo tanto, el
sano desarrollo infantil se ha relacionado con la
disminución de problemas tales como: sedentarismo,
desarrollo psicomotor, entre otros. (1)

A lo anterior añadimos, que la etapa escolar es un


ámbito primordial para el desarrollo de una serie de
hábitos posturales potencialmente lesivos para la salud
del niño tanto en la escuela como en sus actividades de
la vida cotidiana. (1)

Los escolares no están exentos de este problema y


pueden sufrir daños en la espalda debido a la adopción
de manera inconsciente de posturas erróneas, como
mala posición al sentarse en clase, la realización

7
incorrecta de actividades físicas, o el exceso de peso en
las mochilas escolares. (3)

El control postural juega un papel importante en el


(3)
desarrollo motor del niño. Una buena higiene postural,
adquirida en edades tempranas, es fundamental para
poder llevar a cabo de manera adecuada las actividades
de la vida diaria. (3)

En el Perú se dio a conocer de acuerdo al instituto


nacional de estadística e informática, que existe un total
de 6 millones 546 mil niños menores de 12 años de
edad, que representan el 19,4% de la población total del
(4)
país. Según la OMS en el mundo aproximadamente
1710 millones de personas tienen trastornos musculo
esqueléticos, siendo el dolor lumbar el más frecuente,
siendo en América Latina un 42% de los niños que
presentan dolor de espalda, cifra que aumenta al 51%
en niños y 69% en niñas de 11 a 15 años. (5)

En un estudio realizado en Dinamarca, se evidenció


durante dos años, que los dolores osteomusculares no
solamente eran continuos en escolares de 11 a 13 años,
sino que la sintomatología se intensificaba con el pasar
del tiempo. (6)

En un estudio realizado en Perú, en la ciudad de


Huacho, realizado en una institución educativa a 42

8
estudiantes se concluyó la presencia de diferentes
patologías de escoliosis, siendo entre ellas la
discopatias y contracturas. (7)
En la Institución Innova Kinder School, se puede
evidenciar, algunas malas prácticas de higiene postural
por parte de los estudiantes. Por todo lo expuesto, se ve
la necesidad de realizar estudios de investigación para
identificar que tan importantes son las buenas conductas
de higiene postural para la prevención de los trastornos
osteomusculares en los niños.

2.1.2. Formulación del Problema

¿Existe relación entre la higiene postural y la prevención


de las alteraciones osteomusculares en niños de la
Institución educativa Innova Kinder School, Lambayeque
2023?

2.2. Justificación e Importancia de la Investigación

Siendo la niñez una etapa crucial en el desarrollo fisco y


psicomotor, la importancia de realizar una propuesta en
higiene postural es de vital necesidad en el área escolar, ya
que los dolores musculares se ocasionan por malas posturas,
que a veces se realizan inconscientemente, y en su mayoría
por el desconocimiento de las normas de higiene postural, y
son estos hábitos posturales incorrectos, los que van a

9
provocar alteraciones físicas que repercutirán en la vida
adulta.

La información que se obtenga del presente estudio servirá


para generar programas de educación en higiene postural, no
solo en esta institución, sino que, en las diferentes
instituciones educativas de la localidad, brindando a los
estudiantes, docentes y padres de familia la información
adecuada sobre las correctas conductas de higiene postural,
así como el uso adecuado de mochilas y carpetas de forma
que los estudiantes tengan prácticas y habilidades
adecuadas.

Es importante que los profesionales fisioterapeutas se


preocupen por la prevención de trastornos osteomusculares a
través de actividades de promoción para que los estudiantes
aprendan sobre el autocuidado de su postura corporal.

Por otra parte, la evidencia estadística obtenida servirá de


base para futuras investigaciones relacionadas al tema
propuesto, dado que el componente niño está incorporado en
las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el
gobierno, el sector de la salud y otros sectores tienen que
incorporar la atención a las necesidades de los estudiantes en
su correcto desarrollo físico, para un mejor desenvolvimiento
a futuro.

10
Los niños tienen necesidades específicas de salud
relacionadas con su desarrollo físico y motor, los programas y
los planes de desarrollo nacional deben tener en cuenta estas
necesidades y la mejor manera de lograrlo es elaborar y
aplicar programas en los colegios.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General

Identificar la relación de la higiene postural para la


prevención de alteraciones Osteomusculares en niños
de la Institución educativa Innova kínder School,
Lambayeque 2023.

2.3.2. Objetivos Específicos

Identificar las prácticas de higiene postural en los niños


de la Institución educativa Innova Kinder School,
Lambayeque 2023

Identificar las alteraciones osteomusculares más


frecuentes en los niños de la Institución educativa
Innova kinder School, Lambayeque 2023

2.4. Hipótesis

11
Hipótesis nula (H0): No existe diferencia significativa en la
higiene postural para la prevención de alteraciones
osteomusculares en niños de la institución educativa Innova
Kinder School, Lambayeque 2023

Hipótesis alterna (H1): Existe diferencia significativa en la


higiene postural para la prevención de alteraciones
osteomusculares en niños de la institución educativa Innova
Kinder School, Lambayeque 2023

2.5. Variables

2.5.1. Caracterización de las variables.

Variable independiente: Higiene postural


Variable dependiente: Alteraciones Osteomusculares

2.6. Limitaciones de la Investigación

El presente estudio de investigación tendrá un sesgo de


respuesta, por el motivo de que no se puede asegurar con
toda la seguridad que la información recolectada represente la
realidad de la variable, dado que no siempre los niños
colaboran en su totalidad. La muestra usada en el presente
estudio no se considera representativa a la totalidad de la
Institución Educativa.

12
III. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes del problema

Antecedentes Internacionales

Galmes A., Borrás P., Vidal J., en Islandia, en el 2023,


desarrollaron el estudio denominado “Association of postural
education and postural higiene with low back pain in
schoolchildren: Cross- sectional results from the PEPE study,“
que tuvo como objetivo analizar la asociación transversal de
la educación postural y los hábitos de higiene postural con el
dolor lumbar, diferenciado entre frecuencia e intensidad del
dolor. Fue un estudio de diseño transversa, considerando una
muestra de 849 estudiantes de entre 10 y 12 años, se utilizó
cuatro cuestionarios bien estructurados, además se incluyó
altura y peso. Se encontró que los estudiantes con
prevalencia de dolor lumbar eran mayores en niñas 0,38%, y
en relación a altura eran niños altos 0,18%. También se
encontró que los estudiantes que se sentaron correctamente

13
en un escritorio tenían menos prevalencia de dolor lumbar 0,
1%. Se concluyó que el conocimiento relacionado con la
educación postural se asocia con un menor dolor lumbar. (8)

Pérez M., Arteaga R., Contreras L., en Ecuador, en el 2022


desarrollaron el estudio denominado “Prevalencia de
desviaciones de la columna vertebral en escolares desde 6 –
12 años de edad, riobamba” que tuvo como objetivo
determinar la prevalencia de desviaciones de la columna
vertebral en estudiantes de 6 – 12 años de edad. Fue un
estudio de diseño descriptivo transversal, considerando una
muestra de 419 escolares de 6 y 12 años, se utilizó el test
postural, prueba de Thomas y la evaluación. Se encontró que
el 79% presentaba desviaciones de la columna vertebral, el
39% presentaba Cifosis, el 36% presentaba Escoliosis, y el
5% lordosis, Se concluyó que las desviaciones de la columna
vertebral prevalecieron 7 de cada 10 escolares, 7 a 8 años de
edad en mujeres, 8 a 9 años en varones, prevaleció en la
escoliosis la desviación de la columna vertebral dorso lumbar,
y por último el 100% de los escolares portadores de
desviaciones en la columna vertebral manifestaron actitudes y
hábitos posturales incorrectos.(9)

Wedertz J., en Santa Fe – Argentina, en el 2020, desarrolló


un estudio denominado “Evaluación postural en alumnos de
11 a 12 años de la escuela N° 1317 Juan Manuel Rosas” que
tuvo como objetivo analizar las características posturales

14
presentes en alumnos de 11 a 12 años de la escuela N° 1317
Juan Manuel Rosas. Se realizó un estudio observacional,
prospectivo y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por
35 alumnos del sexto grado de primaria, se utilizó una ficha de
evaluación para cada alumno, donde se llevó a cabo los
siguientes test: Maniobra de Adams, test de Wells y Dillon,
Maniobra de Thomas y test de Ake. Se encontró que el 60%
de la muestra presento asimetría de hombros; el 54,2 % ante
pulsión de hombros; un 60% presentaron dolor en diferentes
zonas de cuerpo; y el 61, 9% presento dolor lumbar. Se
concluyó así que los alumnos que no realizan actividad física
presentan mayores trastornos posturales que los que si la
realizan, los alumnos que utilizan mochila con carro presentan
mayores trastornos posturales en comparación en los que
usan mochila en la espalda, y por último en relación al sexo,
se llegó a la conclusión que los varones presentan más
trastornos posturales que las mujeres. (10)

Cevallos C.; en Quito – Ecuador, en el 2020, desarrolló un


estudio denominado “Investigación bibliográfica de la higiene
y las alteraciones posturales en la edad escolar” que tiene
como objetivo recopilar toda la información de estudios
similares para generar una misma estadística. Se realizó una
investigación de carácter bibliográfico. Las muestras en los
diferentes estudios fueron aplicadas en niños de edad escolar
de 5 y 12 años de instituciones públicas y privadas. Se
concluyó que las alteraciones más recurrentes en edad

15
escolar son: escoliosis, Hiperlordosis, o hipercifosis, seguidas
de las alteraciones a nivel de hombros y pie plano. (11)

Espinoza A.; en Ecuador, en el 2018, desarrollo un estudio


denominado “Alteraciones Posturales y factores de riesgo en
escolares de 8 a 13 años de una institución pública, año 2016”
que tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que
originaron las alteraciones posturales, en niños de 8 a 13
años de edad. Fue un estudio prospectivo, con un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal, con
una muestra conformada por 198 niños. Se encontró que del
total 41% presento escoliosis; 24% de etiología estructural y el
76% de etiología funcional, el 67% de los casos fue de origen
musculo esquelético, mientras que el 33% fue de origen
craneal. Se concluyó que el uso inadecuado de la mochila y
las alteraciones posturales de la columna del eje vertebral
están fuertemente asociados. (12)

Antecedentes Nacionales

Mayta D., en Huánuco, en el 2023, desarrollo un estudio


denominado “Uso inadecuado de mochilas y alteraciones
posturales de la columna vertebral en escolares del nivel
primaria de la institución educativa Hermilio Valdizan _
Huánuco 2022” que tuvo como objetivo determinar la relación
entre el uso inadecuado de mochilas y las alteraciones
posturales de la columna vertebral. Se realizó un estudio
observacional, transversal de tipo correlacional, donde

16
participaron 252 escolares del nivel primario, se utilizó una
guía de entrevista y ficha de evaluación postural para el recojo
de datos. Se encontró que el 40, 9% indicaron buen uso de la
mochila; 92,9% presentaron leves alteraciones posturales. Se
concluyó que existe relación entre el uso inadecuado de
mochilas y las alteraciones posturales de la columna
vertebral. (13)

Luque N., en Puno, en el 2021, desarrollo un estudio


denominado “Actitud postural y rendimiento académico de
estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución
educativa María Auxiliadora de Puno” que tuvo como objetivo
determinar si la actitud postural estaba relacionada al
rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de
primaria. Se realizó un estudio de diseño observacional,
transversal, prospectivo y analítico, con una muestra
constituida de 25 estudiantes, mediante el uso de un
cuestionario. Se encontró un 32% de estudiantes con logro
destacado; 48% estudiantes con logro esperado, 20%
estudiantes con logro en proceso; también se encontró que el
68% de estudiantes tienen buena actitud postural, 32%
regular actitud postural; 84% realizan las tareas en la
habitación, 48% usan el celular para realizar sus clases; 40%
presento dolor de espalda ubicada en la zona cervical, 28%
se sientan en sillas de superficie dura; 12 % no realizan
actividades físicas. Se concluyó que si existe una relación
entre la actitud postural y el rendimiento académico. (14)

17
Anchiraico J., Paucar G., en Huancayo, en el 2021
desarrollaron un estudio denominado “Relación del uso de la
mochila y alteraciones en la columna de los estudiantes de
Jauja - 2019” que tuvo como objetivo determinar la reacción
que tiene el uso de la mochila escolar en la columna vertebral
en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria.
Se realizó una investigación correlacional cuantitativo, donde
se eligió una muestra de 315 estudiantes, aplicando la ficha
de evaluación postural, test de Adams y test de EVA. Se
concluyó que del 65% que usaban la mochila de manera
adecuada presentaban más de una alteración, el 3.9% que
usaba la mochila de manera inadecuada presentan una
alteración postural. Se concluyó que las variables no tienen
relación estadísticamente. (15)

Álvarez J., en Huancayo, en el 2019, realizó el estudio


denominado “Nivel de conocimiento de la higiene postural y
su relación con el dolor de espalda en los alumnos de la
Institución Educativa Bruno Torreros Baldeon, Muquiyauyo
2019” que tuvo como objetivo determinar la relación que
existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el
dolor de la espalda. El estudio fue de enfoque cuantitativo,
con alcance correlacional y un diseño no experimental –
transversal con una muestra de 25 estudiantes (19 mujeres y
6 varones), se utilizó el cuestionario de higiene postural y un
cuestionario para la valoración del dolor. Se encontró que el
36% presentó dolor de espalda hasta 12 horas; 28% presentó
dolor de espalda mas de 12 horas; el 60% de estudiantes

18
tienen conocimientos sobre higiene postural, el 14%
presentaron un bajo conocimiento sobre higiene postural; 40%
presentaron dolor leve en la espalda; 24% dolor moderado;
24% dolor intenso; 8% ausencia del dolor. Se concluyó que
existe una relación débil entre el nivel conocimiento de higiene
postural y el dolor de espalda. (16)

Pinto G., en Lima, en el 2018, realizó un estudio denominado


“Posición sedente asociado a dolor de espalda en escolares
de 10 a 12 años I.E.P. Henri Wallón” que tuvo como objetivo
observar y describir la postura sedente que adoptan los
escolares de 10 y 12 años durante el periodo de clases y
determinar su asociación con el dolor de espalda. El estudio
fue de diseño no experimental de tipo descriptivo,
correlacional, transversal y prospectivo, se trabajó con una
muestra constituida de 90 escolares utilizando como
instrumento un cuestionario de valoración de dolor de espalda
y una evaluación observacional. Se encontró que el 77,8%
presento dolor de espalda; del 77,8% el 44,3% presento dolor
en la región dorsal; 30% en la región lumbar; y el 25,7% en la
región cervical, se encontró también que el 63,3% adoptaban
una sedestación anterior y una posición flexionada de la
columna, el 45,6% se sentaban en la mitad de la silla y no
usaban el respaldo; el 48,9% apoyaron ambos codos a la
mesa a la hora de escribir. Se concluye que existe una
relación entre el dolor de espalda y la posición sedente. (17)

3.2. Fundamentos Teóricos

19
1. Postura

Se define como” la posición de todo el cuerpo o de un


segmento del cuerpo en relación con la gravedad, es el
resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares
antigravitatorias y la gravedad”, hace referencia a la
posición del cuerpo en el espacio, lo que incluye tanto la
postura que asume con respecto al entorno y a superficie
de apoyo, como la relación entre los distintos segmentos
del esqueleto, comprende a todas las estructuras desde
los pies hasta la base del cráneo. (18)

La postura es, por tanto, el modo de estar y de


relacionarse del individuo con respecto a su entorno. En la
adopción de una postura, intervienen complejos
mecanismos neurofisiológicos y biomecánicos, así como
factores físicos, relacionales y sociales. (18)

Anatómicamente se distinguen tres posturas básicas:

Bipedestación

● Estática: Sin desplazamiento, actitud en la que cada

segmento ocupe una posición próxima a su posición


de equilibrio mecánico.

● Dinámica: Con desplazamiento, los segmentos se

encuentran en una posición cercana a su posición

20
de equilibrio pueden ser inmediatamente
movilizados, permitiendo una adaptación rápida al
gesto dinámico.

● Psicomotor: Una buena integración del esquema

corporal y una actitud correctamente establecida y


estar disponibles para la acción. (18)

Sedestación

En esta posición el gasto energético, la demanda


circulatoria y el trabajo muscular estático va a ser menor
que en bipedestación.

Hay tres variantes:

● Sedestación intermedia: El centro de gravedad se

encuentra por encima de las tuberosidades


isquiáticas y se transmite a los pies un 25% del
peso corporal.

● Sedestación anterior: El centro de gravedad se sitúa

por delante de las tuberosidades isquiáticas


mediante la cifosis de la columna vertebral y la
anteversión de la pelvis. Se transmite a los pies

21
más del 25% del peso corporal. Es la postura que
se adopta al trabajar.

● Sedestación posterior: El centro de gravedad se

sitúa detrás de las tuberosidades isquiáticas. La


transmisión del peso corporal a los pies es inferior
al 25%. Hay un aumento de la lordosis lumbar o
retroversión de la pelvis. Es la postura que se
adopta cuando se descansa. (18)

Decúbito

Posición en la que el individuo está tumbado con la


columna recta y las extremidades superiores a lo largo del
cuerpo, porque boca abajo modifica la curvatura fisiológica
de la columna lumbar y provocara dolor. (18)

2. Postura Correcta

Es una alineación adecuada de los segmentos y


estructuras corporales, en cualquiera de las posiciones
que puede adoptar, manteniendo el trayecto normal de la
línea de gravedad con un máximo de eficiencia fisiológica
y biomecánica, requiriendo un mínimo esfuerzo y gasto
energético. En una postura óptima existe una perfecta

22
distribución de la masa corporal alrededor del centro de
gravedad. (19)

Mientras que, en la postura incorrecta, conocida también


como postura viciosa, es la que adopta el individuo
durante sus actividades de la vida diaria y que por hábito
fija una postura definitiva. Este hábito postural
subconsciente se presenta en la postura estática y en gran
parte en los patrones cinéticos. (20)

Cuando tenemos dolor, optamos por una postura


antalgica, nos acostumbramos a las malas posturas,
cuando no ejercitamos el cuerpo se producen unas
adaptaciones en las que la musculatura débil, se va a
debilitar aún más y la musculatura que deba soportar
mayor carga y tensión se volverá más rígida y corta. (20)

3. Factores que influyen en la postura

3.1. Factores externos: Son de tipo ambiental e


influyen en el desarrollo y en el mantenimiento de
una adecuada postura corporal. Dentro de este
grupo se pueden distinguir 2 tipos:

● Intrínsecos: Son aquellos procedentes del

exterior y que mediante un proceso interno


ajustamos y modificamos a nuestra realidad
para que contribuyan positivamente en

23
nuestra vida diaria, como por ejemplo los
conocimientos para sentarse correctamente.

● Extrínsecos: Son aquellos provenientes del

exterior que se refieren a los objetos con los


que el cuerpo interactúa. (18)

3.2. Factores Internos: son aquellos que posee la


persona. Se caracterizan por ser particulares e
individuales y se pueden dividir en dos tipos:

● Fisiológicos o hereditarios: Son los

principales factores que influyen en la


postura corporal, entre ellos cabe destacar:
el tono muscular, la columna vertebral, el
centro de gravedad, la longitud y las
particularidades de las extremidades, de los
músculos posturales, de la flexibilidad y de la
lateralidad.

● Psicológicos o emocionales: El SNC es el

encargado de controlar, y de regular los


movimientos a través de los esquemas
motores, lo que implica que el estado de
ánimo también influye en nuestra postura.
Por ejemplo, si estamos alegres, confiados,
nuestra postura será erguida y segura,
mientras que si, por el contrario, nos

24
encontramos abatidos, nuestra postura será
más agarrotada y tímida. (18)

4. Higiene Postural

Se define como higiene postural a aquella actitud que


consiste en mantener una postura correcta mientras
hacemos actividades normales de nuestra vida diaria o
actividades realizadas en las horas de trabajo, para evitar,
en la medida de lo posible, lesiones que puedan ocasionar
malos hábitos posturales. (21)

La higiene postural se define también como el conjunto de


normas cuyo objetivo es mantener la correcta posición del
cuerpo, quieto o en movimiento y evitar las posibles
lesiones aprendiendo a proteger, principalmente la
columna vertebral, evitando que se presente dolores y
disminuir el riesgo de lesiones. Al aprender a realizar los
esfuerzos de la vida diaria de la forma más adecuada se
reducirá el riesgo de sufrir dolores de espalda. (22)

La higiene postural se entiende como las posturas


correctas
del cuerpo, tanto en movimiento como en reposo, de todas
las actividades de la vida cotidiana. Una adecuada higiene
y actitud postural va a depender de:

● Aspectos físicos

25
● Aspectos psicológicos.

● Aspectos del entorno

Tanto las normas dirigidas a los adultos como las normas


dirigidas a los niños son prácticamente iguales, existiendo
siempre alguna excepción. En definitiva, la higiene
postural actúa principalmente corrigiendo posturas
viciadas y erróneas y dando consejos preventivos y
ergonómicos para evitar consecuencias como fatiga, dolor
muscular en espalda y piernas. (18)

5. Normas de higiene postural

La higiene postural es eficaz para prevenir los dolores de


espalda, ya que su finalidad es reducir la carga que
soporta la espalda durante las actividades diarias. (23)
Una misma actividad se puede hacer adoptando posturas
distintas. La higiene postural enseña a hacer todo tipo de
actividades del modo más seguro para la espalda. (23)

5.1. Normas al estar de pie

Estar de pie, parado y quieto, es dañino para la


espalda. Mientras esté de pie, mantenga un pie en
alto y apoyado sobre un escalón, un objeto o un
reposapiés. Alterne un pie tras otro. Cambie la
postura tan frecuentemente como pueda.

26
No esté de pie si puede estar andando. Si debe
trabajar con sus brazos mientras está de pie, hágalo
a una altura adecuada, que le evite tener que estar
constantemente agachado o con la espalda doblada
y le permita apoyarse con sus brazos. (18)

● Cambie de postura frecuentemente.

● Brazos a la altura adecuada.

● Pie en alto y apoyado.

5.2. Normas al estar sentados

Estar sentados es una de las posturas más


frecuentes en la vida cotidiana. Es muy importante
permanecer, al menos, con la parte baja de la
espalda totalmente pegada al respaldo, lo más atrás
posible del asiento. Al mantener esta postura debe
tener en cuenta:

● Altura: Debe apoyar completamente los pies

en el suelo y mantener las rodillas al mismo


nivel o por encima de las caderas. Si no
llega, utilice un reposa pies con inclinación
ajustable.

27
● Respaldo: La silla debe sujetar la espalda en

la misma postura en la que la columna esta


al estar de pie, es decir, respetando las
curvaturas normales. Es muy importante
apoyar bien la zona lumbar. La presión sobre
la columna vertebral y los músculos de la
espalda es menor si el respaldo está
ligeramente inclinado hacia atrás, formando
un ángulo de 135 grados. Debe evitar giros
parciales. Lo correcto es girar todo el cuerpo
a la vez.

● Trabajar con el ordenador: La pantalla tiene

que poderse orientar e inclinar. Debe situarla


a unos 45 cm. de distancia, frente a los ojos
(no a izquierda ni derecha) y a su altura, o
ligeramente por debajo. El teclado debe estar
bajo, para no levantar los hombros, o debe
poder apoyar los antebrazos en la mesa. La
elevación del teclado sobre la mesa no debe
superar los 25 cm. Si es posible, la
iluminación debe ser natural, y en todo caso
se deben evitar los reflejos en la pantalla.
Las muñecas y los antebrazos deben estar
rectos y alineados con el teclado, con el codo
flexionado a 90 grados. Puede utilizar
también un reposamanos de al menos 10
cm. de profundidad para reducir la tensión

28
estática. Si usa prolongadamente el ratón,
alterne cada cierto tiempo la mano con la que
lo maneja. Coloque en un radio de 75 cm los
objetos que utilice frecuentemente, como el
teléfono y el teclado, y a más distancia los
que utilice menos a menudo, como las
unidades de almacenamiento o la impresora.
Así cambiará de posición cada cierto tiempo.

● Movimientos al estar sentado. Debe evitar

giros parciales. Lo correcto es girar todo el


cuerpo a la vez. También es conveniente
levantarse y andar cada 45 minutos. (24)

5.3. Normas al levantarse y sentarse

● Levantarse de la silla. Para pasar de sentado

a de pie, apóyese con los brazos. Si se


levanta de una silla, apóyese en los
reposabrazos. Si la silla no tiene
reposabrazos, apóyese en sus muslos o
rodillas y, en todo caso, mantenga la espalda
recta o ligeramente arqueada hacia atrás, no
doblada, mientras se incorpora.

● Sentarse en la silla. Siéntese

controladamente, no se desplome. Apóyese


con sus brazos en los reposabrazos o en sus
muslos, manteniendo su espalda recta, y

29
siéntese lo más atrás posible, apoyando su
columna en el respaldo.

● Sentarse y levantarse. Evitar el gesto

habitual de torsión de la columna al sentarse.


Para sentarse, sitúese de espaldas a la silla
girando exclusivamente con los pies y las
rodillas. Agáchese flexionando las rodillas y
manteniendo la espalda recta, con el cuerpo
flexionado hacia delante. Para levantarse,
incline el cuerpo y la cabeza hacia del ante
apoyando las manos en los muslos.
Levántese lentamente por extensión de las
rodillas. (24)

5.4. Normas al estar inclinado

Estar inclinado es una mala postura para su


columna, por lo que la mejor manera de hacerlo, es
no hacerlo. Si no tiene más remedio que
mantenerse inclinado, siga estas normas: mientras
esté inclinado mantenga siempre sus rodillas
flexionadas y apóyese con sus brazos. Si no tiene
ningún mueble o pared en el que hacerlo, apoye
sus manos en sus propios muslos o rodillas e
intente mantener la espalda recta o ligeramente
arqueada hacia atrás, evitando que se doble hacia
delante. (24)

30
● Manos apoyadas sobre rodillas.

● Rodillas flexionadas.

● Espalda recta.

5.5. Normas para la posición de acostada

Las relaciones entre el buen descanso físico y el


buen estado mental son claras por lo que hay que
evitar malas posturas durante el descanso nocturno.
Al estar acostado es mejor situarse boca arriba.
Dormir boca abajo no es recomendable, pues al
hacerlo se suele modificar la curvatura de la
columna lumbar y, para poder respirar, debe
mantener el cuello girado durante varias horas. Si
no puede dormir en otra postura, deberá intentar
hacerlo ligeramente de costado. Cuando las piernas
se flexionan en exceso o se mantienen totalmente
estiradas se alejan del ideal. (24)

5.6. Normas para el transporte de objetos

Transporte de la carga: Se debe transportar la


carga lo más cerca posible del cuerpo. Llevar el
peso con los brazos extendidos puede hacer que su
columna soporte una carga hasta 10 veces superior
al peso que está cargando. Si el peso de la carga

31
es considerable, mientras la transporta ande con las
rodillas flexionadas. No se incline nunca con las
piernas estiradas, ni gire, mientras esté sosteniendo
un peso en alto.

Exceso de carga: Las mochilas son actualmente el


sistema más utilizado y también el más eficiente
para transportar el material de un estudiante, en
una mochila se debe evitar cargar más del 10% de
su propio peso, llevarla colgada de ambos hombros
y lo más pegada posible al cuerpo.

Asimismo, se debe intentar llevar la mochila


siempre por encima de la cintura con el fin de evitar
que los hombros soporten todo el peso y evitar
llevarla colgada solo en un hombro. (24)

Recogida de objetos: Se debe levantar los pesos


solamente hasta la altura del pecho y. transportar el
peso cerca del cuerpo. A continuación, se
mencionan 3 técnicas para cargar peso con el
menor riesgo para la espalda:

● Carga tradicional: Es siempre malo o nocivo

carga frontalmente el peso, con las piernas


estiradas y la columna flexionada hacia
delante. Por lo que, si no nos queda de otra
que hacerlo así, es preciso tener flexionadas

32
las rodillas y con la columna arqueada hacia
atrás (nunca hacia delante) mientras se
hace.

● Carga vertical: Hay que agacharse doblando

las rodillas, con la espalda recta y la cabeza


levantada, apoyando en el suelo los 2 pies,
con una ligera separación (aproximadamente
a la altura de las caderas) y lo más cerca
posible del peso que se va a cargar. Luego,
agarrar con los brazos lo que se quiere
cargar, manteniéndolo lo más cerca que se
pueda al cuerpo, y levantarse estirando las
piernas, manteniendo recta la espalda o
ligeramente arqueada hacia atrás y en
ningún caso hacia delante. De ser un peso
considerable se debe de mantener las
piernas ligeramente flexionadas mientras se
vaya a cargar.

● Carga diagonal: agachase doblando las

rodillas, con la espalda recta y la cabeza


levantada, apoyando los dos pies en el suelo,
uno ligeramente más adelante que el otro,
con la punta del pie más atrasado tocando el
borde del peso que se va a cargar, de tal
forma que el tronco estará prácticamente
encima del peso. Luego, puede agarrar el
peso con los brazos, manteniéndolo tan

33
cerca al cuerpo como se pueda, y levantarse
estirando las piernas, manteniendo recta la
espalda o ligeramente arqueada hacia atrás
(en ningún caso arqueada hacia delante). De
tratarse de un peso considerable mientras se
deba cargar, hay que mantener las piernas
ligeramente flexionadas. (24)

5.7. Normas para las posiciones de aseo

En los colegios, niños y niñas de diferentes edades


utilizan comunes, por lo que deberían disponer de
lavabos a distintas alturas, aproximadamente tres, e
inodoros de varios tamaños. En el hogar, donde se
instalan modelos estandarizados se aconseja poner
un adaptador en la taza del inodoro, para que el
niño pequeño esté sentado con seguridad. También
es conveniente colocar un taburete apropiado a la
talla del niño para utilizar el lavabo.

Al lavarse las manos el niño debe evitar posiciones


de flexión de tronco. Aunque al crecer pueda
parecer necesario encorvarse hacia delante hay
que mantener el tronco recto. El lavado del pelo
debe hacerse al ducharse, de otra forma gasta más
agua y adopta posiciones perjudiciales para la
espalda.

34
5.8. Normas para el traslado de objetos

● Evitar arrastrar objetos, ya que resulta

perjudicial por la gran sobrecarga lumbar que


ocasiona.

● Para trasladar objetos es mejor empujarlos

aprovechando el propio peso del cuerpo


hacia delante como fuerza adicional.

● Todavía es mejor apoyarse de espaldas al

objeto y empujar con las piernas, de manera


que la columna apenas interviene.

● Evitar llevar objetos pesados que obliguen a

inclinar y/o girar la columna vertebral.

● Sustituir un paquete pesado por dos

paquetes más pequeños dispuestos


simétricamente.

● Siempre que sea posible, usar bandas o

tirantes que distribuyan el peso entre los


hombros y la pelvis.

● Procurar no alcanzar objetos que estén por

encima de la altura de los hombros.

● Evitar hiperextender la espalda para evitar

sobrecargas y riesgos de lesiones.

35
● Utilizar taburetes para ponerse al mismo

nivel que el objeto.

● Mantener el objeto lo más cerca posible del

cuerpo.

● No inclinarse nunca con las piernas

extendidas, ni girarse, mientras mantiene un


peso en alto. (24)

6. Trastornos Osteomusculares

Se entiende por trastornos osteomusculares las lesiones y


síntomas que afectan a cualquier parte del cuerpo, pero se
centran principalmente al aparato locomotor (huesos y
músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y
sistema vascular). Su origen es la exposición prolongada a
una determinada actividad. (25)

El síntoma predominante es el dolor, asociado a


inflamación, pérdida de fuerza y dificultad para realizar
algunos movimientos, esta enfermedad se da con gran
frecuencia en trabajos que requieren una actividad física
importante, como así también las malas posturas
sostenidas durante largos periodos de tiempo. (26)

7. Manifestaciones Clínicas de los trastornos


osteomusculares

36
Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones
músculo-esqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular,
sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución
de sensibilidad. En la aparición de los trastornos
originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y
movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas:

7.1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de


trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y
los fines de semana.
7.2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada
laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el
sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.
7.3. Persistencia de los síntomas durante el descanso,
dificultando la ejecución de tareas, incluso las más
simples.

8. Clasificación de las Lesiones osteomusculares

8.1. Dorsalgia

Es un dolor en la región dorsal de la espalda. Una


posición incorrecta de la columna que acentúa o
disminuye las curvaturas fisiológicas, causa cifosis
o rectificación dorsal respectivamente, y los
sobresfuerzos en las actividades cotidiana produce
fatiga y contracturas musculares en esta región de

37
la espalda. Hay otro tipo de dorsalgia que tiene
origen visceral por enfermedades orgánicas. (26)

Aunque el hallazgo clínico más relevante es el


dolor, también puede manifestarse como una
sensación de carga y rigidez de la zona ya descrita,
con limitación de los movimientos articulares e
incluso pérdida de la expansión torácica. Se dividen
en dos tipos:

● Dorsalgia Rígida: Que suele ocurrir en

personas mayores y con artrosis.

● Dorsalgia flexible: En espaldas con poca

curvatura o insuficiencia ligamento-


musculares.

Se tiene también otra clasificación tal como:

● Dorsalgia mecánica: Los dolores son más

intensos de día y durante las actividades.

● Dorsalgia inflamatoria: Los dolores son

más fuertes al final de día o la noche y


disminuyen con los primeros movimientos de
la mañana.

● Dorsalgia Crónica: Los dolores persisten

más de tres meses. (27)

38
Causas de la Dorsalgia

● Mala postura durante un periodo largo de

tiempo.

● Por exposición al frio.

● Estrés continuado y la somatización

emocional.

● Deformidades existentes (escoliosis)

● Puntos gatillos miofasciales a nivel dorsal.

● Enfermedades autoinmunes (espondilitis

anquilosante o artritis reumatoide)

● Hernias discales o procesos degenerativos

discales. (27)

Tratamiento

● Compresas calientes.

● Electroterapia.

● Ultrasonido.

● Masoterapia.

39
● Magneto.

● Ejercicios terapéuticos.

8.2. Cervicalgia

Es un dolor que se sitúa entre el occipucio y la


primera vertebra dorsal circunscrita en la región
posterior y caras laterales del cuello, no solo implica
una afectación tisular que limita la movilidad, sino
también una experiencia sensorial y emocional
desagradable. Esta condición obliga a adoptar
determinadas posturas para evitar las molestias. (27)

Clínicamente se caracteriza por dolor aislado, o


irradiado a los brazos y/o cabeza, acompañado o no
de vértigos. Puede presentarse luego de sufrir
ciertas afecciones de origen inflamatorio, infeccioso,
tumoral, traumático, o posicional; con no poca
frecuencia pueden degenerar en el deterioro
estructural y con la artrosis de la columna cervical,
ya que causan desequilibrios tanto estáticos como
musculares. Son muchos los músculos y las
articulaciones encargadas de la movilidad funcional
del cuello, lo que significa que sean frecuentes las
disfunciones cervicales. (19)

Tratamiento

40
● Tratamiento fisioterapéutico.

● Compresas calientes.

● Tracciones cervicales.

● Tratamientos con medicamentos.

8.3. Lumbalgia

Es un dolor en la región lumbar de la espalda,


malestar localizado entre el margen costal y los
pliegues glúteos, zona muy vulnerable y de alta
prevalencia en el ámbito laboral. El esfuerzo, las
malas posturas, los traumatismos, los defectos
hereditarios y otros, son factores que inducen a la
aparición de esta dolencia. (27)

El dolor de espalda no siempre está relacionado a


un problema patológico, muchas veces en nuestras
actividades de la práctica diaria ya sea laboral,
doméstica y lúdica están presentes las malas
posturas, las exigencias ergonómicas, movimientos
repetitivos y la poca actividad física que conduce a
la aparición de este dolor. (28)

Clasificación

41
De acuerdo con la duración, la lumbalgia se
clasifica en:

● Aguda: De inicio súbito y duración menor de

6 semanas.

● Subaguda: La cual tiene una duración de 6 a

12 semanas.

● Crónica: De duración mayor es de 12

semanas. La lumbalgia crónica recidivante es


aquella en la que se presentan episodios
repetitivos del dolor y en la que la duración
de cada episodio es inferior a 3 meses.

Según las características del dolor y la naturaleza


del proceso etiológico, se clasifica en:

● Lumbalgia no mecánica.

● Lumbalgia mecánica con afectación

radicular.

● Lumbalgia mecánica simple sin afectación

radicular o inespecífica. (28)

Factores de riesgo

42
Existen diferentes factores de riesgo que
interaccionan entre sí contribuyendo al desarrollo y
mantenimiento de la lumbalgia. Entre los posibles
desencadenantes existen algunos que no son
modificables, como la edad, el sexo o la genética
mientras que otros si son modificables.

Dentro de los factores de riesgo tenemos factores


psicosociales, laborales, inactividad física, la
obesidad y la actividad física deportiva y laboral.
Dentro de los principales movimientos generadores
de lumbalgia, están los movimientos en flexión
anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con
repetición o en un medio con vibraciones y el
trabajo en posturas estáticas. (28)

Tratamiento

● Termoterapia superficial.

● Intervención neuroreflejoterapica.

● Rehabilitación multidiciplinaria.

● Neuroestimulación eléctrica percutánea

(PENS).

● Intervención quirúrgica.

43
● Bloqueo selectivo de la raíz nerviosa.

9. Desviaciones de la Columna Vertebral

El objetivo de la columna vertebral (CV) en el ser humano


es la bipedestación, la marcha bípeda y facilitar la correcta
relación con el entorno. Caminar erguido requiere de
potentes tensores, siempre activos, que mantengan la CV
y permitan el movimiento, en conjunto y de cada vértebra
entre sí. (29)

Existen dos grandes grupos de este tipo de desviaciones:


Plano lateral (cifosis y lordosis) y plano frontal (escoliosis).
(29)

9.1. Cifosis

La cifosis es una curvatura sagital de la columna en


la que el vértice de la curva tiene una dirección
posterior. La cifosis de 40º a 49º está en el límite de
la normalidad y las curvaturas mayores de 50º se
consideran como hipercifosis. (29)

Cifosis no estructuradas: Son aquellas


desviaciones cifóticas en segmento torácico que no
se asocian a deformidad de las vértebras; esta
deformidad se puede corregir espontáneamente,
suponen el 70% de las cifosis, y a su vez pueden
ser:

44
● Esenciales o idiopáticas: Se adquiere con la

edad.

● posturales o dorso redondo postural: se

adquieren por tener una determinada postura


(ej al escribir). Se corrige espontáneamente
si quieren.

Cifosis estructuradas: Hay alteraciones de las


vértebras que no se corrigen espontáneamente, o si
se trata de hacerlo nunca se logrará corregirlas
enteras. Hay cierta rigidez. Presentan alteraciones
morfológicas:

● Congénitas: Determinadas por alteraciones

de la diferenciación vertebral, (por


hemivertebras, vertebras más desarrolladas,
dan cifosis de alto grado. Se acompaña de
lesión medula ósea. Hay afectación
morfológica importante que pude ir asociadas
a escoliosis, son graves y requieren cirugía.

● Enfermedad de Scheuerman: Hay

alteraciones dentro de la curva. El 70% de


las cifosis estructuradas son enfermedades
de Scheuermann. (29)

Otras cifosis:

45
● Neuromusculares

● Postraumáticas

● Postquirúrgicas

● Postirradiación

● Por procesos displásicos

● Por procesos infecciosos

● Por procesos inflamatorios

Causas de la cifosis

● Fisiológica: Durante la primera infancia

muchos niños presentan una hiperlordosis


lumbar fisiológica que compensan con una
cifosis cérvico-dorsal y un genure curvatum.
Es una forma de mantener el centro de
gravedad. Esto no es patológico.

● Posicional o del adolescente: Posición

voluntaria de la niña que, por recato ante un


desarrollo sexual precoz, trata de ocultarse, o
del adolescente lánguido, que no se esfuerza
por sostenerse. Con la edad cambia

46
completamente esta actitud y lo corrigen
espontáneamente y no conducen a una
cifosis estructurada.

● Osteocondrosis juvenil o enfermedad de

Scheuermann: En esta patología, los


platillos vertebrales de las vértebras torácicas
de los adolescentes presentan un
acuñamiento anterior. Los pacientes suelen
quejarse de dolor lumbar transitorio y no
invalidante debido a la lordosis lumbar
compensadora. Cuando la localización del
Scheuermann es lumbar ocasiona una
disminución de la lordosis lumbar.

● Anomalías congénitas: Suelen localizarse

en el plano sagital, pero también pueden


producir cifosis progresiva y grave, pero muy
raras. (29)

Otras causas de hipercifosis son: la osteogénesis


imperfecta y otras displasias óseas, tumores o
lesiones traumáticas etc. Al igual que la escoliosis,
también existe la hipercifosis idiopática. (29)

Tratamiento

● Conservador: Si las curvas son < 60 grados,

es suficiente con métodos ortopédicos:

47
control postural, corsés ortopédicos (de
milvokee: en escoliosis y schaeurman) y
ejercicios.

● Quirúrgico:

⮚ Curvas > de 60 grados

⮚ Corrección instrumental y fusión: con

placas segmentarias corriges


segmento por segmento, pero hay que
poner un injerto óseo.

9.2. Lordosis

La lordosis es una flexión de la columna hacia


posterior, que puede corresponder a la postura
normal en la columna cervical y lumbar para
compensar la cifosis torácica, pero que también
puede tratarse de una situación anormal cuando es
muy pronunciada. Estudios realizados determinan
que un ángulo lordótico inferior a los 23° es una
hipolordosis y ángulos superiores a los 68° se
denomina Hiperlordosis. (30)

Causas de la lordosis

● Malos hábitos posturales.

48
● Estilo de vida sedentario, la falta de ejercicio.

● Postura inapropiada del uso del teléfono

móvil.

● Esguinces cervicales secundarios a

accidentes de tránsito o traumatismos.

● Contracturas musculares o falta de potencia

muscular.

● Desgaste por artrosis y perdida de la altura

del disco.

● Posterior a cirugía de hernia discal.

Tipos de lordosis

● Normal: Cuando el individuo tiene las curvas

normales de la espalda.

● Hiperlordosis: Significa tener más

acentuadas las curvas de la columna


vertebral.

● Rectificación Lumbar: Perdida de curvatura

normal, puede provocar dolor lumbar,


postura arqueada. Es muy normal en las
gestantes y en problemas de obesidad.

49
● Inversión: Se produce a causa de la

evolución de la rectificación de la curva


lumbar. (30)

Tratamiento

● Medicamentos para controlar el dolor.

● Fisioterapia para mejorar la postura y

fortalecer los músculos de la zona.

● Aparatos ortopédicos en los niños.

● Cirugías para las curvaturas más graves. (30)

9.3. Escoliosis

Es una alteración de la columna vertebral, que


resulta en una curva en forma de S o de C,
presenta una curvatura en el plano coronal, una
rotación vertebral en el plano transversal y, en
ocasiones, una desviación en el plano sagital. La
escoliosis está definida radiológicamente como una
desviación lateral de la columna vertebral con un
ángulo de Cobb de 10° o más, con rotación. (29)

Causa de la Escoliosis

50
● Determinadas afecciones neuromusculares,

como la parálisis cerebral o la distrofia


muscular.

● Defectos de nacimiento que afectan la

formación de los huesos de la columna


vertebral.

● Cirugías previas en la pared torácica e los

primeros meses de vida.

● Lesione so infecciones de la columna

vertebral.

● Anomalías en la medula espinal. (30)

Tipos de escoliosis

● Según etiología:

⮚ Idiopática: En el 75-80% de los casos

la causa no es conocida. Es el
diagnóstico más frecuente y es más
habitual en las niñas, produciendo una
curva torácica dextroconvexa, con
giba costal en el lado derecho.

51
⮚ Congénitas por malformaciones

anatómicas: Con hemivertebras


aisladas o presentes en un síndrome
general con afectación vertebral. Son
mucho menos frecuentes, más graves
y de manejo muchas veces quirúrgico.

⮚ Secundarias a procesos

neuromusculares (“paralíticas”),
tumores, metabolopatías, displasias
óseas, etc. Se comportan como las
congénitas. Secundarias también a
procesos locales.

● Según la edad de aparición de las

escoliosis idiopáticas

⮚ Infantil: Antes de los tres años.

Pueden llegar a ser muy graves.

⮚ Juvenil: Entre los cuatro y los nueve

años.

⮚ Adolescente: Entre los diez años y la

madurez esquelética.

● Según su localización dentro del raquis

52
⮚ Cervicales.

⮚ Cérvico-torácica (grave perjuicio

estético por desviación de la cabeza).


Torácicas, en las que el vértice está
entre T2 y T12 y en las que existe un
mayor riesgo respiratorio.
Toracolumbares y lumbares son las
más frecuentes. (31)

● Según el grado de afectación musculo

esquelética

⮚ Leve: Solo se afecta el músculo y los

ligamentos donde los discos


intervertebrales soportan la fuerza de
la inclinación, viéndose afectada la
función psicomotora.

⮚ Moderada: Alteración en huesos,

músculos y ligamentos, y la columna


ya presenta cierta rigidez.

⮚ Severa: Se incluyen alteraciones

graves a lo antes mencionado. (31)

Consecuencias de la Escoliosis

53
● Problemas respiratorios: En la escoliosis

grave, la caja torácica puede presionar los


pulmones, lo que dificulta la respiración.

● Problemas en la espalda: Las personas que

tuvieron escoliosis en la infancia pueden


tener mayor probabilidad de sufrir dolor
crónico en la espalda en la adultez,
especialmente si sus curvas anormales son
grandes y no se les tarta.

● Aspecto: A medida que la escoliosis

empeora, puede causar cambios más


notorios, que incluyen caderas y hombros
desiguales, costillas prominentes y un
desplazamiento de la cintura y el tronco
hacia un lado.

Métodos de tratamiento de la escoliosis

● Ejercicios físicos.

● Estimulación eléctrica

● Métodos ortopédicos, lo fundamental son los

corsés.

54
⮚ De perfil alto: Cérvico lumbar: como

por ejemplo el corsé de Milwakee, que


se utiliza sobre todo para escoliosis
torácicas, y corrige la curva gracias a
micro estiramientos en la columna
vertebral.

⮚ De perfil bajo: corsé de Boston.

● Dispositivos de tracción:

● Cirugía. (31)

3.3. Definición de términos

Postura: Es el modo de estar y de relacionarse del individuo


con respecto a su entorno. (18)

Higiene postural: Actitud que consiste en mantener una


postura correcta mientras hacemos actividades normales de
nuestra vida diaria. (21)

Normas de Higiene Postural: La higiene postural enseña a


hacer todo tipo de actividades del modo más seguro para la
espalda. (23)

Trastornos osteomusculares: Lesiones y síntomas que


afectan a cualquier parte del cuerpo, pero se centran
principalmente al aparato locomotor. (25)

55
Desviaciones de la columna: Es la incorrecta relación entre
el entorno y el individuo a la hora de la marcha, estar en
bipedestación, permitiendo así que no haya un movimiento
adecuado entre cada vertebra. (29)

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y diseño de investigación

Diseño observacional, de tipo analítico y transversal

4.2. Población y/o muestra de estudio

Población

Serán todos los estudiantes del nivel primario de la Institución


Educativa Innova Kínder School, Lambayeque 2023

Unidad de análisis

Estudiantes del nivel primario.

56
4.2.1. Tamaño y tipo de muestra

No aplica dado que se en el presente estudio, se


considera a toda la población disponible.

4.2.2. Criterios de inclusión y exclusión

Criterio de Inclusión

- Estudiantes con una edad comprendida entre


los 7 a 11 años 11 meses y 29 días.
- Estudiantes que desea participar en el
estudio.
- Estudiantes con consentimiento de
participación otorgado por los padres o
tutores.

Criterios de Exclusión

- Estudiantes que no asistan al día de la


recolección de información.
- Estudiantes con cuestionario incompleto o
datos poco legibles.

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

57
Técnica

Se utilizará la encuesta aplicada a través de un cuestionario


estructurado para fuentes de información primaria, que serán
los adolescentes que cumplan con los criterios de inclusión.
Además, se entregará a cada estudiante un formato de
Consentimiento Informado y Asentimiento Informado ante de
su participación.

Instrumento

Se utilizará el Test de Adams, cuyo instrumento es de


evaluación y permitirá observar en el estudiante la flexión de
tronco, los brazos, la extensión de las rodillas, y de esta forma
determinar algún tipo de trastorno ostemuscular.

4.4. Procesamiento de datos (análisis estadístico)

Los datos obtenidos del estudio mediante los cuestionarios se


registrarán en una base de formato Excel, con el fin de
evaluar la calidad de la información obtenida, posteriormente
se exporto al estadístico SPSS v.24 para el análisis y
procesamiento respectivo. Se utilizará estadística descriptiva
para variables cualitativas y se estimará frecuencias y
proporciones.

58
4.5. Aspectos éticos

El presente estudio respetó los principios de la ética en


investigaciones en salud. Se cumplirán con el principio de
beneficencia dado que los resultados del estudio permitirán
que los estudiantes participantes alcancen mayores beneficios
en pro de mejorar su calidad de vida y reducir posibles riesgos
para su salud; de no maleficencia, ya que no se generará
ningún daño a la salud física ni mental de los estudiantes
participantes, no se buscará un fin lucrativo ni nada que
signifique causar algún daño; de justicia, todos serán tratados
por igual, la selección de los estudiantes será de manera
equitativa sin prejuicios ni preferencias; de autonomía, puesto
que cada estudiante tendrá la potestad de participar o no en la
investigación; de confiabilidad, se explicará a los padres de
Familia y docentes que los datos proporcionados serán
confidenciales y los resultados obtenidos serán empleados
únicamente para los fines de la investigación; además, se les
hará entrega de los formatos de consentimiento y
asentimiento informado; para finalizar, de honradez, se le
informará al padre de familia y docente de acuerdo a la
verdad la finalidad de los objetivos, propósitos del estudio,
que al ser un medio para obtener información se mantendrá la
veracidad en todas las etapas del desarrollo del mismo, se
procederá de manera honesta en la valoración de los
resultados, sin alterar los datos obtenidos para un beneficio
personal ni profesional.

59
60
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Plan y Cronograma de actividades

Año 1

N Actividades I Trimestre Ii Trimestre III Trimestre IV Trimestre

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

I Planificación

1. Información básica
1

1. Información bibliográfica x
2

1. Elaboración del marco x


3 teórico

1. Formulación del X
4 proyecto

1. Aprobación X
5

II Instrumentación

2. Elaboración de X
1 instrumentos

2. Diseño y validación del X


2 instrumento

III Ejecución

3. Aplicación de X
1 instrumentos

IV Análisis de datos

4. Organización y X
1 tabulación de datos

4. Análisis e interpretación X
2 de datos

V Preparación del
Informe Final

5. Redacción del borrador X


1 de informe

5. Revisión del borrador X


2 de informe

61
5. Aprobación del borrador X
3 de informe

5. Edición final X
4

VI Presentación y/o
sustentación

6. Presentación de informe X
1 final

6. Sustentación x
2

5.2. Recursos Humanos

- Investigadora
- Estadístico
5.3. Recursos Materiales

- Equipos informáticos
- Material de oficina

5.4. Servicios

- Internet
- Transporte
- Telefonía
- Viáticos

5.5. Fuentes de financiamiento y presupuesto

Descripción Presupuesto Financiamiento


Total
Recursos ISAG Otros

62
propios

Bienes 300 X

Servicios 150 X

Otros 100 X

Total 550

% 100% 100%

63
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sayuri - Yakuwa M, Neill S, Falleiros - de Mello D.


Estrategias de enfermeros para la vigilancia a la salud
del niño. Rev. Latino – Am. Enfermagen. 2018;26:
e30007.
2. Amado-Merchán A. Higiene postural y prevención del
dolor de espalda. Revista para profesionales de la Salud
NPunto. 2020; 3(27): 4-22.
3. Guzmán-Muñoz E, Váldez-Badilla P, Castillo-Retama M.
Control postural en niños con sobrepeso y obesidad: una
revisión de la literatura. Revista Salud Uninorte 2020;
36(2): 471-488.
4. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES
2021.
5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Trastornos
musculoesqueléticos. 2021. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mus
culoskeletal-conditions.
6. Santos-Cueva N. Alta frecuencia del dolor de espalda en
los escolares. Revista médica Herediana 2019; 30 (1):
58-59
7. Clavijo M. Diagnóstico de escoliosis en las edades
tempranas de los niños al nivel primaria del distrito de

64
Huacho; 2017 – 2018 [Tesis]. Huacho: Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 2021.
8. Galmes-Panades A, Borrás A, Vidal-Conti J. Association
of postural education and postural higiene with low back
pain in schoolchildren: Cross-sectional results from the
PEPE study.Health Promot Perspect. 2023; 13(2): 157-
165.
9. Pérez-Rodríguez M, Arteaga-Delgado R, Contreras-
Velásquez L. Prevalencia de desviaciones de la columna
vertebral en escolares desde 6 – 12 años de edad,
Riobamba. Gade: Revista científica 2022; 2(3): 2745 -
891.
10. Wedertz J. Evaluación postural en alumnos de 11 a 12
años de la escuela N° 1317 Juan Manuel de Rosas.
Universidad del Gran Rosario; 2020.
11. Cevallos C. Investigación bibliográfica de la higiene y las
alteraciones posturales en la edad escolar. Universidad
central del Ecuador; 2020.
12. Espinoza-Castillo A. Alteraciones posturales y factores
de riesgo en escolares de 8 a 13 años de e una
institución educativa publica año 2016. Revista Conrado.
2018; 14 (61): 53-57.
13. Mayta D. Uso inadecuado de mochilas y alteraciones
posturales de la columna vertebral en escolares de nivel

65
primaria de la Institución Educativa Hermilio Valdizan –
Huánuco 2022. Universidad de Huánuco; 2023.
14. Luque N. Actitud postural y rendimiento académico de
estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución
educativa María Auxiliadora de Puno. Universidad
Continental; 2021.
15. Anchiraico J, Paucar G. Relación del uso de la mochila y
alteraciones en la columna de los estudiantes de Jauja –
2019. Universidad Continental; 2021.
16. Álvarez J. Nivel de conocimiento de la higiene postural y
su relación con el dolor de espalda en los alumnos de la
Institución Educativa Bruno Torreros Baldeon,
Muquiyauyo 2019. Universidad Continental; 2019.
17. Pinto G. Posición sedente asociado a dolor de espalda
en escolares de 10 a 12 años I.E.P. Henri Wallón.
Universidad Nacional Federico Villareal; 2018.
18. Amado A. Higiene postural y prevención del dolor d
espalda en escolares. Rev. para profesionales de la
Salud. 2020; 3(27): 4 – 22.
19. Vera V, Valentín C. Higiene postural y aparición
temprana de síntomas musculoesqueléticos en el
personal administrativo y docente del colegio San
Andrés – Lima, 2019. Universidad Nacional del Callao;
2019.

66
20. Puig-Aventin V, Gallego-Fernández Y, Moreno-Moreno
M. Prevención de trastornos musculoesqueléticos
mediante la mejorad e hábitos Posturales: experiencia
en el colectivo de limpieza. Rev Creative Commos.
2020; 23(2):164-181.
21. Capara M, Morales L. Detección precoz de vicios
posturales que determinan alteraciones
osteomioarticulares en jóvenes. An. Fac. Ciencias
médicas. 2018; 51(2): 79 – 86.
22. Carrasquilla-Ortega K, Moreno-Arrieta F, Sánchez-
Gonzales A. El uso de herramientas de la salud pública
puesto a disposición de la salud en el ámbito laboral,
permite minimizar el riesgo de enfermedades, en este
caso de la higiene postural en los puestos de trabajo,
mediante los métodos REBA y KOURINCA.
23. Huapaya-Paredes C, Gomero-Cuadra R. Evaluación
postural y presencia de dolor osteomuscular en
trabajadores de una clínica materno-infantil, en la ciudad
de Lima. Rev Med Hered. 2018; 19: 17 – 21.
24. Ccatamayo S. Higiene postural y dolor lumbar en los
estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología
Médica de la Universidad Peruana Los Andes,
Huancayo – 2019. Universidad Peruana de Ciencias e
Informática; 2019.

67
25. Paredes-Rizo L, Vázquez-Ubago. Estudio descriptivo
sobre las condiciones de trabajo y los trastornos
musculoesqueléticos en el personal de enfermería
(enfermeras y AAEE) de la unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid. Med Segur Trab.
2018; 64(25): 161 – 199.
26. Alaníz A, Quinteros A, Robaina H. Trastornos
musculoesqueléticos. Universidad Nacional San Martín;
2020.
27. Chávez G. Nivel de conocimiento de higiene postural y
su relación con el dolor de espalda, en docentes de
centros de educación básica especial de los distritos de
Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019.
28. Carpio R, Goicochea-Lugo S, Chávez-Corrales J,
Santayana-Calizaya N, Collins J, Robles-Recalde J,
Piscoya A, Suarez-Moreno V, Timaná-Ruiz R. Guía de
practica clínica para el diagnóstico y tratamiento de
lumbalgia aguda y subaguda en el seguro social del
Perú (EsSAlud). An. Fac.Medicina Humana. 2018; 79
(4): 352 – 9.
29. E. Soto J, Yebra J, Amorós-Teijeiro M. Peso y hábitos de
uso de mochilas escolares y alteraciones posturales en

68
estudiantes de 12 a 14 años. Instituto Dominicano de
Evaluación e Investigación de la calidad educativa.
República Dominicana, 2021.
30. Brito-Hernández L, Espinoza-Navarro O, Díaz-Gamboa
J, A-Lizana P. Evaluación Postural y Prevalencia de
Hipercifosis e hiperlordosis en Estudiantes de
Enseñanza Básica. Int. J. Morphol. 2018; 36(1): 290 –
296.
31. Mallma H. Tratamiento fisioterapéutico en la
Hiperlordosis Lumbar. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega; 2019.

69

También podría gustarte