Está en la página 1de 5

TAREA 1

Importancia de la historia: La historia es una ciencia social que se dedica a estudiar los
hechos del pasado. Su importancia radica en que ella nos relata el actuar del hombre a
través de los años. Gracias al estudio del comportamiento del hombre al pasar del tiempo,
hemos podido no solo analizar el pasado sino también comprender nuestro presente
entendiendo por qué actuamos de un modo, o por qué existen pueblos o costumbres.
Además, conocer nuestro pasado nos permite mejorar nuestro futuro, evitando cometer los
mismos errores que en épocas anteriores.

TAREA 2

PRUEBA DIAGNÓSTICO

TAREA 3

EVALUACIÓN 1: ORIGEN DEL HOMBRE ECUATORIANO

1.- Enumere los principales restos que se encontraron en nuestro país y detalle las
características de uno de ellos.
- Restos de el Inga
- Restos de Chobsi: Se hallaron proyectiles, y puntas como: cuchillos, buriles, lascas,
instrumentos para descuartizar animales. Tienen una antigüedad de más o menos
8400 y 10000 años
- Restos de Punín
- Restos de paltacalo
- Los amantes de sumpa
2.- Cuáles son los restos considerados como los más antiguos. Descríbalos.
- Los restos del Inga: Se refiere a una especie de taller por la gran cantidad de
herramientas y artefactos que se encontraron. Tienen una antigüedad de más o
menos 11000 a 12.000 años.
3.- Elabore una red conceptual sobre los periodos y culturas de nuestra historia

Periodos y Culturas aborígenes

Precerámico o paleoindio Formativo Desarrollo general Integración


El ser humano se organizó Temprano Surge la TRIBU Población urbano
en hordas Medio Aparece el crece
Tardío PATRIARCADO

4.- El periodo formativo lo integran tres momentos. Cite cuáles son y detalle uno.
- Temprano: Perteneces a la cultura Valdivia. Se practicó la pesca, la caza y la
recolección de frutos, desarrollándose más o menos la agricultura, practicada por la
mujer, a cargo de quien también estaba la crianza de los niños y cocción de
alimentos. Esta etapa se llamó MATRIARCADO, rindieron culto a la naturaleza y
utilizaba herramientas elaboradas de piedra, hueso o conchas.
- Medio
- Tardío

5.- ¿Cuáles son las características principales del PALEOINDIO?


- El ser humano se organizó en hordas. En los restos hallados se encontró piedras,
cuchillos, raspadores, etc. El hombre se dedicaba únicamente a la supervivencia, no
existía propiedad privada, no existían clases sociales, los grupos eran nómadas.
6.- ¿Cuál fue la característica sobresaliente del periodo de INTEGRACIÓN?
- La población urbana crece, aparecen confederaciones y vida urbana, se fortalece la
propiedad privada y crecen las desigualdades, se desarrolla el comercio, fueron
politeístas.

TAREA 4

EVALUACIÓN 2: LA NACIÓN QUITEÑA

1.- INVESTIGUE: BIBLIOGRAFÍA DEL PADRE JUAN DE VELASCO


Su nombre completo es Juan de Velasco y Petroche. Nació en Riobamba el 6 de enero de
1727, en ese entonces Provincia de Riobamba. Fueron sus padres Don Juan de Velasco y
doña Maria de Pérez Petroche. Debido al delicado estado de salud de su madre se encargó
de su crianza una nodriza india, de nombre Juana, ocasión que le fue propicia para
aprender el idioma quichua que más tarde le sería muy útil para sus investigaciones
históricas.
Sus primeras letras aprendió de parte de una institutriz quien le enseñó el idioma castellano
y perfeccionó el quichua. Luego fue a la escuela de los Jesuitas en Riobamba. A los 9 años
de edad tuvo la oportunidad de conocer a los miembros de la Misión Geodésica Francesa
que llegaron a Riobamba, y que se hospedaron en la casa de un pariente. Esta relación con
los sabios franceses dejó una profunda huella en la mente del niño Juan de Velasco.
En 1743 viaja a Quito para internarse en el Colegio San Luis y en 1744 ingresa al Noviciado
de los Padres Jesuitas en Latacunga.
Entre 1747 y 1753 Juan de Velasco realizó sus estudios superiores en la Universidad de
San Gregorio, en la cual se graduó de Doctor y luego se ordenó sacerdote de la Compañía
de Jesús.
Conocedores los superiores del amor a la historia y del talento del Padre Juan de Velasco le
seleccionaron para que escribiera la Historia del Reino de Quito, encargo que aceptó
gustoso. Con este fin realizó un largo peregrinaje por más de veinte años, época que
aprovechó para recopilar abundante material que le sirvió más tarde para escribir la Historia
del Reino de Quito.
En 1767, el Rey Carlos III ordena la expulsión de todos los jesuitas de las colonias
españolas en América. En Cumplimiento de esta orden el Padre Juan de Velasco, junto con
sus compañeros fueron a Italia, estableciéndose en la ciudad de Faenza. Allí permaneció
por mucho tiempo enfermo, sin embargo ni la conjuntivitis, ni la sordera, ni sus cefaleas
impidieron que escribiera la primera Historia del Reino de Quito, repartida en tres tomos.
Después de una larga como profunda agonía, falleció el 29 de junio de 1792 en Faenza
Riobamba
(1727 - 1792)
2.- ¿Cuál fue el origen de nuestro aborígenes?
- Los aborígenes habitaron en un territorio extenso, su geografía destaca por la
presencia de Los Andes y las tres regiones naturales, lo que influenció para que los
pueblos primitivos se mantengan aislados y por lo tanto retardados en el proceso de
integración
3.- ¿A quienes se conoció como CHASQUIS?
Hombres que llevaban mensajes u órdenes bajo un sistema de postas, quienes recorrían
los caminos empedrados construidos por los incas.

TAREA 5

RESUMEN INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

A comienzos del siglo 19 distintos factores favorecieron el surgimiento de los movimientos


independentistas en las colonias americanas. La élite de la América española, los
españoles y los criollos, la minoría criolla era el grupo económicamente más poderoso pero
estaba descontenta porque los españoles dirigían la política la recaudación de impuestos y
controlaban el comercio. La Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa
junto con los intereses de Reino Unido deseaban la independencia de las colonias
españolas para poder comerciar libremente con ellas. En las fases de la Independencia
podemos distinguir varias, desde 1808 a 1815 tras el vacío de poder creado en España
durante la guerra de la independencia en 1810 se organizan las juntas en varios territorios
americanos que proclamaron su independencia y trataron de establecer relaciones
diplomáticas con el Reino Unido e incluso promulgaron constituciones. En 1814 la
restauración del poder español en América España recuperó los territorios que había
perdido. De 1816 a 1824 el movimiento comenzó en Argentina bajo el liderazgo del general
San Martín que proclamó la independencia de este territorio en 1816, después derrotó a los
ejércitos realistas en Chacabuco y Maipú lo que originó la independencia de Chile en 1818
en el norte. Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia en 1819 y creó la
República de la Gran Colombia formada por las actuales Colombia, Panamá, Venezuela y
Ecuador que concibió como germen de los futuros EEUU de Sudamérica. Este proyecto
permaneció hasta el Trienio Liberal. México obtuvo la independencia en 1821 de la mano
del general conservador Agustín de Iturbide y Bolivia se independizó en 1825.

TAREA 6

RESUMEN HISTORIA DE LA GRAN COLOMBIA

En 1819 los ejércitos mezclados de las provincias de Venezuela y del virreinato de la nueva
Granada deciden unir sus fuerzas de forma permanente contra un enemigo para lograr una
paz y estabilidad duradera. Esta proclama se llama ley fundamental de la república de
Polonia y fue hecha en el congreso de ese mismo año. En el mismo se plantea oficialmente
la unión de Nueva Granada, Venezuela y Quito. En 1821 dicha unión fue ratificada por
medio del congreso de Cúcuta y contó con la inclusión de Panamá, así nacía una
información de un país grande cuya capital sería Bogotá. En 1822 se oculta la provincia de
Guayaquil y de Cuenca pasando ambas a formar parte de Colombia, estos tres formarían el
departamento sur del nuevo país llamado Bancolombia. Los historiadores para evitar
errores al llamar colombia a la unión de naciones que duró desde 1819 a 1830 decidieron
colocarle un nombre ficticio para no profundizar con la nación colombiana que viene a
representar lo que anteriormente fue nueva Granada por ello se habla de la Gran Colombia
y de Colombia. También el segundo país más poblado de sudamérica y el tercero en cuanto
a extensión la principal figura política y casi punto presidente de mucha nación fue el
libertador Simón Bolívar. Durante todo este periodo la administración real recayó en la figura
del vicepresidente ejercido por Francisco de Paula Santander, el cuadro amante del año
1819 hasta el año 1827 donde deliberó el himno, la figura de vicepresidente y asume las
funciones ejecutivas de la presidencia. A Francisco de paula santander se le apoya de
participante actualmente en atentado contra la vida de simón bolívar. A pesar de ser
condenado a la muerte la vida le es perdonada por los trabajos para saber de la patria, sin
embargo, la nueva nación estaba dura de muerte. Este fue el fin de Colombia como una
nación grande.

TAREA 7

PREGUNTAS: LA GRAN COLOMBIA

1.- ¿Cómo se formó la Gran Colombia?


- Estaba conformada por la capitanía general de Venezuela, en Virreinato de la Nueva
Granada y la presencia de Quito y Simón Bolívar como jefe de estado. Se integró el
distrito del Sur (Quito, Guayaquil y Cuenca). José de San Martín y Bolívar se
reunieron con el fin de determinar la forma de gobierno que se regirá además de
organizar ideas para la liberación de Perú
2.- Cuáles son los puntos que se establecieron en la primera etapa de formación de La Gran
Colombia
- La organización de las juntas protectoras a la agricultura y al comercio
- Declara ilegal el trabajo gratuito de los indígenas, por lo que se impone un salario
mínimo, impuestos mínimos e incluso impulsa la desaparición del tributo que
pagaban.
3.- Escriba y analice dos de las causas por las cuales se desintegró la Gran Colombia
- La participación activa de las potencias que aprovechaban la desunión entre las
nuevas repúblicas para ejercer con mayor facilidad su dominio: Al existir una
desunión entre las naciones, distintas repúblicas tenías la facilidad de imponer su
dominio sin que exista una fuerza entre las naciones que se lo impida.
- La presencia de jefes que se preocupaban únicamente por su bienestar, buscando
gobernar ciertas áreas

TAREA 8

MAPA MENTAL

También podría gustarte