Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA N.º 9-016 “Jorge E.

Coll”
Profesorado de Educación Física
Fundamentos de la Motricidad
TRABAJO PRACTICO FINAL
Profesor: Oscar Ricardo Rojas
Integrantes: IGNACIO, Cristián Wilfredo – VERDEJO, Rodrigo Agustín
Curso: 1ºA

KORFBALL

Selección Argentina de KorfBall.


MOTRICIDAD

Según el movimiento aparente:

Estática: Observamos esta motricidad debido a que es la base para estructurar la motricidad
dinámica o cinética, es decir, siempre está presente. En el juego vemos reflejada esta
motricidad en las posiciones iniciales y finales cuando los jugadores reciben el móvil,
realizan un pase o tiran al korf.
Dinámica: Observamos esta motricidad mediante la existencia de desplazamientos de
segmentos corporales o de todo el cuerpo, producidos por la acción de grupos musculares.
En el juego podemos apreciar esta motricidad cuando los jugadores realizan un pase,
cuando tiran al korf (movimiento de los brazos y de las piernas) y cuando se desplazan por
el espacio sin pelota (movimiento de todo el cuerpo).
Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=qiVi9pE48Ng

Según la intención:
Motricidad voluntaria - movimientos automatizados: Los movimientos son generados por
el deseo, tienen una intención, y hay participación de la inteligencia. Dentro de este tipo de
motricidad los movimientos son automatizados, ya que los jugadores no necesitan un
permanente control cortical, de este modo pueden focalizar su atención a la toma de
decisiones tácticas durante la ejecución del mismo.
Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=WUwy3riwG_U
En el video observamos que los jugadores tienen dominio y conocimiento del deporte
(experiencia), se aprecia la táctica sin perturbar lo técnico (se hanproducido engramas).
Nos parece oportuno remarcar que los movimientos sean automatizados o no, depende
de los particantes.
Motricidad involuntaria - movimientos asociados: Estos acompañan a los movimientos
voluntarios que realizan los jugadores al desplazarse (balanceo de los brazos).
Motricidad fina y gruesa:
Motricidad fina: Movimientos que se realizan con la activación de pequeños grupos
musculares, participando el deseo o la voluntad en el desencadenamiento de la misma. Este
tipo de motricidad se percibe en las manos y dedos de los jugadores a la hora de tener la
pelota, dar un pase o recibir la misma, además, en el movimiento de los pies al realizar un
salto.

Motricidad gruesa: Movimientos que se realizan con la activación de grandes grupos


musculares. Es observable en miembros, tronco, cuello y cabeza. Se percibe en la extensión
del brazo y antebrazo al lanzar el móvil, al recibir un pase y al movimiento que realizan las
piernas cuando corren o realizan un salto.

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=W6F5v1oKgxY

Estos tipos de motricidad son factibles gracias al sistema motor piramidal y el sistema motor
extra piramidal.

Según las dimensiones:


Extensiva: los jugadores interactúan con un medio físico, como es la cancha, el korf y el
móvi l .
Proyectiva: Existe una comunicación entre los jugadores, ya sean compañeros o
adversarios(contra-comunación).

Según la incertidumbre: Abierta


Es una práctica variable, ya que el deporte depende de otros factores, como la
temporalidad, espacialidad, y la acción de compañeros y adversarios.

APRENDIZAJE

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=f2rvKNk8qY4

Fluidez: Podemos observar en el video que los movimientos que ejecutan los jugadores se
realizan en una secuencia integrada e interrumpida

Rapidez: En el partido, los jugadores responden adecuada y rápidamente, tanto en lo


técnico como en lo estratégico (desmarques, pases, ocupación del espacio, etc.).
Automaticidad: Los movimientos realizados por los jugadores son de manera automática
ya que no tienen que pensar cómo ejecutar la tarea, observando que estos han practicado
y por eso esa ejecución se vuelve “fácil”.
Simultaneidad: En el video se observa un manejo hábil de los movimientos por parte de los
jugadores, lo que permite combinar y ejecutar simultáneamente distintos movimientos
como saltar y lanzar la pelota.

Conocimiento: Coordinan patrones de movimiento subordinados a los objetivos de la tarea,


mostrando habilidad en el manejo del entorno.

Tercer estadio o fase final: Observamos en el video que a los jugadores les demanda muy
poca atención realizar los movimientos, ejecutándose de manera automática siendo estos
precisos fluidos y rápidos, con economía de energía.

Factores que influyen en la práctica:


● Motivación: esta puede ser extrínseca (influye el medio) e intrínseca (es propio)
● Oportunidad: económica/lugar donde la persona vive
● Variabilidad de la práctica
● Talento (componente innato de cada individuo)

PERCEPCIÓN
Componentes del desarrollo perceptivo-motor:

Somatognosia:
Equilibrio estático: Es observable cuando se recibe y cuando se mantiene antes de
lanzar la pelota.

Equilibrio dinámico: Se observa en los desplazamientos de los sujetos cuando el


centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y mantienen una postura
estable.
Estereognosia:
Orientación espacial:

● Lateralidad

En el video se observa en los jugadores el dominio de uno de sus lados hábiles con
respecto al otro, ya sean zurdos, diestros o ambidiestros.
Esta lateralidad se completa y se afianza a los 11 años gracias a la mielinización.
Estructuración espacial:
● Proyectiva

Los jugadores se sitúan en función a una perspectiva dada por los objetos (kurf,
pelota) en relación a los demás (compañeros, adversarios).
● Euclidianas o métricas

Se ve reflejado en los jugadores la capacidad de coordinar objetos entre sí en


relación con un sistema o unas coordenadas de referencia (medidas de la cancha,
distancia del aro, área, etc.).

Temporalidad

● Estructuración temporal
Gracias a la estructuración temporal el jugador tiene la capacidad de lograr una
representación del tiempo (duración del partido)
Duración total del partido: 60 minutos.

Duración parcial: 2 tiempos de 30 minutos.


Descanso: 10 minutos.

Reloj de lanzamiento: 25 segundos para

lanzar al korf
Coordinación:

● Coordinación óculo segmentaria


Los jugadores ajustan su campo visual y la motricidad de sus manos con
respecto al móvil para poder realizar un pase, recibir y tirar al korf (óculo-
manual).

HABILIDADES MOTORAS

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=PxWgcaqPPxA

Según el modelo teórico del desarrollo motor de David L Gallahue, los jugadores se
encuentran en la fase de habilidades motrices especializadas, ya que han logrado un
desarrollo total de sus habilidades motrices.

Según la clasificación de las habilidades motoras, pudimos relacionar el deporte de Korfball


con las:

Habilidades Motrices Fundamentales


Habilidades Locomotrices: este movimiento locomotor realizado por el cuerpo, se ve
reflejado cuando los jugadores realizan desplazamientos, como correr o caminar, fintas de
recepción y desplazamientos defensivos, en el momento que no tienen el balón. Estos
desplazamientos son realizados de un punto a otro del espacio, utilizando diferentes
elementos espaciales, como, por ejemplo, direcciones, planos y ejes.

Estabilidad: estos movimientos de estabilidad podemos verlos cuando un jugador que


recibe la pelota debe mantener su estabilidad, evitando desplazarse (ya que es una
infracción cuando se tiene posesión del balón) y al realizar un salto. En estos movimientos
podemos observar que el cuerpo permanece en su lugar, pero puede moverse alrededor de
sus ejes (tanto horizontales como verticales).
Habilidades Manipulativas: estas habilidades podemos observarlas cuando los jugadores
reciben o lanzan la pelota, estas son producidas por las capacidades de imprimir fuerza en
los objetos y de recibir la propia de los objetos con los que se interactua.
Estadio: Los jugadores se encuentran en el estadio maduro tanto en el salto, carrera,
recepción y en el lanzamiento, ya que se observa un dominio absoluto de estas habilidades
básicas.

COORDINACIÓN
Capacidades coordinativas

● De transformación y adaptación motriz

Los jugadores responden a situaciones imprevistas o medianamente previsibles, en


las que logran un esfuerzo coordinativo de ajuste mientras se ejecuta una acción

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=s3zCZJSyBYE

● Acoplamiento

https://www.youtube.com/watch?v=9mJUDHru3a8

En este video se observa el acoplamiento de habilidades motrices fundamentales:


locomotrices, de estabilidad y manipulativas. La jugadora corre, da un pequeño
salto, atrapa el balón, realiza un ritmo de 2 pasos lanza el balón.

● Orientación

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=f2rvKNk8qY4

Los jugadores tienen la capacidad de modificar la posición y el movimiento del


cuerpo en el espacio y el tiempo, con referencia a un espacio de acción definida.

● Diferenciación
Hay control de los parámetros dinámicos temporales y espaciales del movimiento.
Los jugadores dosifican los impulsos, los regímenes de tensión y aceleración de sus
partes del cuerpo.

Ejemplos
Tensiones musculares y relajación de las partes del cuerpo: a la hora de saltar, correr
velozmente, recibir y realizar un pase.

Aceleraciones de partes del cuerpo o segmentos corporales: cuando los jugadores


corren a velocidad y al realizar un pase corto.
● Equilibrio
Los jugadores pueden mantener el cuerpo en postura, y recuperarlo después de
amplios movimientos.

Equilibrio dinámico: a la hora de realizar un salto para tirar al korf.


Equilibrio estático: al mantenerse quieto con la pelota para ver a qué jugador
realizarle el pase.
● Reacción

Los jugadores tienen la capacidad de responder a estímulos, ejecutando una acción


motora adecuada a esa señal.
Ejemplo

Un jugador que logre desmarcarse, agarrar la pelota y encestar.


● Cambio o transformación

Los jugadores tienen la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones que se


presentan durante el juego, pudiendo modificar la dirección, velocidad o fuerza del
movimiento cuando la situación lo requiera.

Ejemplo

Cambiar de dirección a la hora de realizar un desmarque para que el compañero


pueda pasarle la pelota.

CONDICIONALES
Resistencia

En este deporte se presentan los dos tipos de resistencia, la aeróbica es de base


para mantener el esfuerzo de larga duración (60 minutos), mediana intensidad y
con suficiente aporte de oxígeno (equilibrio entre el aporte y el gasto del mismo).
La resistencia anaerobica se requiere para los esfuerzos de las acciones de corta
duración, por ejemplo en las fintas de recepción y en la defensa del jugador de
balón.
Velocidad

El tipo de velocidad que se pone en juego en este deporte es acíclica, ya que los
movimientos que se realizan se hacen de manera sucesiva, pero son distintos entre
sí.

Fuerza
El tipo de fuerza que se observa en este deporte es la fuerza resistencia, ya que los
jugadores tienen que tener la capacidad de resistir a la fatiga en esfuerzos
musculares de larga duración (tiempo reglamentario del Korfball)
Flexibilidad
La flexibilidad es la cualidad que tienen los músculos de estirarse para adaptarse a
un nuevo rango en la amplitud de los movimientos, esto se ve en los cuerpos de los
jugadores cuando realizan un pase, corren y saltan. Es una manifestación activa.

SOCIO MOTRICIDAD
Toma de decisión
Teoría de los juegos: las consecuencias de una decisión tomada por los jugadores
del mismo equipo no dependen únicamente de la misma, sino también dependen
de las decisiones y acciones del equipo adversario.

Interacción
La interacción que se da en este deporte es de cooperación y oposición. Los
jugadores decodifican informaciones referidas a los gestos, señales, posiciones y
posturas, espacios ocupados por sus compañeros y adversarios, leen la trayectoria
del balón y de los sujetos; a partir de esta lectura generan acciones para resolver
esta situación de incertidumbre (dimensión proyectiva).

También podría gustarte