Está en la página 1de 6

 La coordinación en el tenis

2.1.     Capacidades coordinativas

    El deporte del tenis está caracterizado por un alto grado de incertidumbre, la pelota nunca bota
de la misma forma dos veces. El medio es cambiante, diferentes superficies, condiciones
ambientales y las variaciones debidas al contrario hacen de este deporte uno de los más completos
en cuanto a las características coordinativas que debe demostrar el tenista.

    Golpear a la pelota de forma óptima requiere de diferentes capacidades coordinativas, la


estabilidad, el timing... todas estas características del movimiento adecuado serán producto de las
cualidades físicas del tenista y en gran parte de la coordinación, en todas sus manifestaciones que
este posea.

    El objetivo fundamental a la hora de considerar la participación de la coordinación en el tenis, es


tener en cuenta que influye a la hora de:

 Ir hacia la pelota.

 Moverse alrededor de la pelota.

 Moverse después de golpear la pelota.

    A partir de estas premisas podemos decir que en el tenis tenemos 6 diferentes capacidades
coordinativas (Aparicio, 1998):

1.     Capacidad de orientación: capacidad de determinar la situación de las distintas partes del
cuerpo en el espacio con respecto a un punto fijo o en movimiento. Más específicamente podemos
decir que es la capacidad para determinar y modificar la posición y movimientos del cuerpo de
acuerdo con el objeto en movimiento, o sea la bola, y con respecto al campo.

    La información necesaria para la puesta en acción de esta capacidad proviene del sentido de la
vista, del oído y de la información vestibular del oído interno. De esta manera se puede prever las
trayectorias de los contrarios o de la pelota.

2.     Capacidad de diferenciación: capacidad de discriminar e interpretar las sensaciones motrices


para conseguir una mejor coordinación de movimiento, la cual se manifiesta mediante una mayor
exactitud y economía en los movimientos requeridos.

    Es muy importante en las primeras etapas de la formación deportiva, así como en niveles
deportivos más elevados. En etapas de iniciación deportiva será muy importante proveer de una
adecuada información y feedback al practicante para que pueda mejorar esta capacidad. Para
jugadores en un nivel alto la mejora en esta capacidad procederá de la información que el propio
deportista reciba de la observación y la propia percepción de los movimientos del cuerpo.
3.     Capacidad de acoplamiento: es la capacidad de coordinar los movimientos parciales del
cuerpo entre sí orientados hacia un objetivo concreto. Podemos decir que es la capacidad que
permite al jugador ajustar el movimiento previo al momento del golpe.

    El moviendo de giro de brazos en distinta dirección antes del saque o el ajuste de los pies hacia
la pelota en momento del golpeo a la vez que el brazo se prepara para el golpe, son ejemplos de
acciones en las que esta implicada esta capacidad coordinativa.

4.     Capacidad de equilibrio: capacidad de mantener la posición del cuerpo deseada tanto en
movimiento como estático. Es una capacidad que esta directamente relacionada con el sistema
nervioso central. Tiene muchísima importancia en el tenis ya que desde posiciones de partida
desequilibradas es muy difícil realizar acciones efectivas y precisas.

5.     Capacidad de ritmo: se define como la capacidad de organizar el tiempo y el espacio a través
del movimiento. Permite capturar y adquirir un ritmo en función de una fuente externa y reproducir
el movimiento.

    Una buena capacidad de ritmo será decisiva para poder intercambiar golpes a diferentes
velocidades, un aumento o disminución del ritmo, un cambio es una de las variantes tácticas que
puede poner en liza un jugador.

6.     Capacidad de cambio: Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes durante una
actividad motriz. Estos cambios pueden deberse a muchos factores en el tenis, pueden ser
causados por el terreno de juego, el contrario, las condiciones climáticas...

    Esta cualidad permite resolver con rapidez y precisión situaciones motrices cambiantes, pero
requiere de gran experiencia motriz.

Capacidades coordinativas para el tenis


27/10/2015
 
La coordinación es el resultado de la relación armónica entre las acciones del sistema
nervioso y el sistema muscular.
 
Los primeros acercamientos al tenis se pueden dar a partir de los 4 años
considerando que debemos usar equipo especial, como pelotas de hule espuma y
raquetas pequeñas y que lo que trabajaremos, no será propiamente el juego del tenis,
sino un desarrollo motriz adecuado a través del uso de elementos propios del tenis.
 
Para el correcto desarrollo físico del niño tenista, es de suma importancia que durante
sus primeras etapas de desarrollo realice actividades físicas variadas, esto significa
que además del tenis deberán practicar otros deportes (en condiciones poco
exigentes con una orientación hacia el juego) que estimulen sus habilidades en
formas diversas, el nadar, juegos de mini fútbol, andar en bicicleta, y muchos juegos
como el cachar y lanzar, mini basquetbol, gimnasia, etc.
 
Todas estas actividades conjuntamente con el tenis buscarán la mejora de la
coordinación general. Es necesario recordar que los métodos lúdicos serán los más
importantes.
 
Las capacidades coordinativas para el tenis varían dependiendo del autor, nosotros
consideraremos para el tenis las siguientes:
 
El equilibrio
El ritmo
La orientación
La reacción
El acoplamiento
La diferenciación
 
Equilibrio
 
(Ochoa, 2004) Es la capacidad del jugador de mantener o recuperar una posición
balanceada del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento.
Se mantiene, siempre que el centro de gravedad esté dentro de la base de
sustentación y no posea una inercia que tienda a sacarlo del mismo.
 
Es una capacidad que se manifiesta constantemente las diferentes acciones del juego
desde el saque al balancearse hacia atrás y adelante; en la devolución de servicio,
manteniendo una buena sustentación de miembros inferiores; en los cambios de
dirección del cuerpo golpeando la pelota sin caerse en la carrera; cuando saltan para
rematar; en la ejecución de las voleas, entre otras.
 
(CONADE, 1998) En general el equilibrio se hace presente en casi todas las acciones
del tenista, el entrenador deberá estar consciente de que en esta etapa debe
desarrollar ampliamente esta capacidad.
 
Para mejorar el equilibrio, el entrenador debe realizar ejercicios en donde el alumno
tienda a perderlo, permitiéndole al cabo de muchas repeticiones el control del mismo
en forma paulatina.
 
El Ritmo
 
Manso 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que el Ritmo o RItmización, “Es la
capacidad de reproducir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del
ejecutante”. Rigal (1987), citado por Manso 1996, citado por (Ochoa, 2004) la define
como “la repetición regular o periódica de una estructura ordenada”.
 
(Ochoa, 2004) El ritmo en el tenis de campo está involucrado cuando los jugadores
intercambian varios golpes, estos se pueden dar a diferentes velocidades, efectos,
alturas, entre otros, en el saque para mantener la regularidad del mismo y en los
desplazamientos.
 
Es la capacidad de mover partes del cuerpo, o el cuerpo entero al momento que se
produce un estímulo externo.
 
(CONADE, 1998) Es la capacidad del tenista de acoplar los movimientos propios a la
dinámica característica del juego de tenis vía percepción visual y/o acústica. La fase
sensible del ritmo empieza alrededor de los cinco años.
 
En general para el desarrollo del ritmo se recomiendan métodos que permitan al niño
acciones motoras relacionadas con estímulos externos, música, silbatazos,
numeraciones rítmicas, etcétera. (CONADE, 1998) Se recomienda que los niños
participen en actividades artísticas como el baile, la gimnasia rítmica, la música, que
practiquen ejercicios como el salto de cuerda, juegos con elásticos, juegos con
cantos, etcétera.
 
(CONADE, 1998) En el tenis a la relación armónica de los movimientos al acercarse la
pelota se le llama “timing”. El “timing” o ritmo con la pelota se adquiere gradualmente
durante todas las etapas y depende de la capacidad de recepción que tenga
desarrollada el niño, ya que si no define adecuadamente cómo y/o dónde viene la
pelota, no podrá pegarle adecuadamente.
 
 
La Orientación Espacio-Tiempo
 
Manso, 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que “Es la capacidad de determinar la
posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un
campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento”.
 
(CONADE, 1998) Es la capacidad de ubicar los movimientos del tenista y sus cambios
de lugar y tiempo dentro de la cancha. La fase sensible de la orientación espacio-
tiempo empieza a partir de los cinco años, alcanzando su máxima influencia
aproximadamente a los 11 años.
 
(Ochoa, 2004) Esta capacidad es de gran importancia en el tenis de campo y se
relaciona al presentarse las siguientes acciones: desplazarse, correr, frenar, golpear,
cambiar de dirección, todo ello en cortos períodos de tiempo y en donde el jugador
luego de dar respuesta a una situación debe retornar en forma adecuada para dar
solución a la siguiente acción manteniendo el equilibrio y la orientación en el campo.
 
(CONADE, 1998) Los deportes de pelota ayudan notablemente a la rápida adquisición
de orientación ya que el niño realiza desplazamientos continuos. Otra forma efectiva
de entrenar la orientación la podemos encontrar con juegos en donde los niños
realizan desplazamientos con los ojos vendados o cerrados, con la vista hacia arriba,
después de marearlos.
 
Esta habilidad se hace necesaria en tiros en donde nos pasan con un globo cuando
estamos en la red y debemos correr viendo hacia atrás y al pegarle a la pelota,
debemos tener una idea clara hacia dónde está la cancha. Igual que cuando pegamos
un tiro en donde hubo gran desplazamiento, nos volteamos por alguna razón y
debemos regresar al centro de la cancha.
 
La Reacción
 
(CONADE, 1998) Es la capacidad de movilizarse en el menor tiempo posible al recibir
un estímulo externo o señal. La fase sensible de la reacción da comienzo alrededor de
los 6 años, llegando a su clímax alrededor de los nueve años.
 
Para el desarrollo genérico de la reacción se proponen métodos que utilicen señales
acústicas, visuales y sensitivas, arranques al silbatazo, al aplauso, al contacto, a la
señal, etcétera.
 
La forma mas económica y fácil de aplicar la reacción la encontramos en los juegos
simples y tradicionales, como persecuciones (encantados), bloqueos (se quema la
base), escapes (quemados) etcétera.
 
En el tenis la capacidad de reacción se desarrolla con la permanente relación con la
pelota, ya que en el incremento gradual del aumento de la velocidad, el niño se va
adaptando a estos cambios.
 
Sin embargo, para mejorar la reacción específica del tenis el entrenador puede utilizar
métodos de múltiples lanzamientos de pelotas al alumno apoyado con la canasta,
como voleas, servicios, ocultar hacia donde se le va a mandar la bola, etcétera.
 
El Acoplamiento
 
Manso, 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que el Acoplamiento “Es la capacidad de
coordinar los movimientos parciales del cuerpo entre sí en relación del movimiento
total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado”.
 
Es la capacidad que tiene el tenista de coordinar movimientos parciales de una o
varias zonas del cuerpo con movimientos parciales de otras zonas, uno detrás de otro
en relación a un determinado objetivo de acción. La fase sensible de la capacidad de
acoplamiento da comienzo alrededor de los tres años y alcanza su influencia máxima
alrededor de los 11 años. (CONADE, 1998).
 
Es de gran importancia para todos los deportes, sin embargo, en deportes como el
tenis en donde se utilizan una gran cantidad de acciones motoras, toma un especial
interés. (CONADE, 1998)
 
Para ser más específicos pondremos un ejemplo, el tren inferior va desplazándose
hacia la derecha y el tren superior tiene que girar para lograr un tiro hacia adelante,
ambos deben acoplar sus movimientos para lograr el objetivo.
 
Para el desarrollo general de esta capacidad se recomiendan ejercicios donde se
exijan varios objetivos motores simultáneos, por ejemplo, botar una pelota y correr al
mismo tiempo, lanzar y cachar simultáneamente dos pelotas, dominar un balón con
los pies y malabarear pelotas con las manos, etcétera. (CONADE, 1998)
 
En lo que se refiere al tenis esta capacidad pude entrenarse utilizando recursos
similares a los ejemplos anteriores combinados con los utensilios del deporte como
las raquetas, por ejemplo, golpear la bola con una mano y con la otra mano lanzar
hacia arriba otra pelota, para cacharla después del golpe, golpear simultáneamente
dos pelotas con dos raquetas, una en cada mano, patear una pelota mientras con la
mano se golpea otra, etcétera.
 
La Diferenciación
 
Manso, 1996, citado por (Ochoa, 2004) dice que la diferenciación se define “como la
capacidad para lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos
parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud (precisión) y
economía (mínimo gasto de energía) del movimiento total”.
 
Es la capacidad de lograr una elevada exactitud y economía de los diferentes
movimientos. Lo que llamamos ‘talento’. (CONADE, 1998)
 
Poder pegarle a una pelota en las situaciones más incómodas y poder lograr el
objetivo deseado.
 
Su fase sensible da comienzo a partir de los siete años pudiendo alcanzar una
primera influencia alta al término de la fase de maduración del sistema nervioso,
alrededor de los 11 años, sin embargo, se sigue incrementando a través de los años
hasta llegar a ser altamente refinada.
 
En los deportes como el tenis, esta capacidad es condición para representaciones
virtuosas (tiros de fantasía, golpes difíciles, jugadas de precisión, etcétera). Para logar
desarrollar esta habilidad, hay que entrenar golpes poco usuales o con determinado
grado de dificultad.
 
La adquisición de esta capacidad tiene que ver con la cantidad de tiempo que se
dedique a ejercicios específicos así como la búsqueda de la calidad a lo largo del
proceso, por esta razón una gran exactitud de golpes en el tenis solo se obtendrá con
la práctica del mismo a través de los años.
 
Esta capacidad se tiene que trabajar desde la 1a etapa, pero se manifestará con
mayor fuerza en las etapas de estabilización y perfeccionamiento.

También podría gustarte