Está en la página 1de 82

RESUMEN final DD.

HH 
 
 
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? 
 
CONCEPTO: 
Los derechos humanos son un tipo de exigencias, cuya satisfacción debe ser obligada 
legalmente y, por tanto, protegida por las instituciones. 
 
Cuando usamos el término “derecho”, lo estamos haciendo con dos acepciones:  

OM
a. El Derecho es un conjunto de normas (leyes, decretos, constituciones); a esto le 
llamamos derecho objetivo. 
b. Pero también le llamamos “derecho” a las facultades que nos conceden esas 
normas: tengo derecho a expresar mis opiniones, tengo derecho a circular, a 
comprar una casa, etc.  

.C
En consecuencia, si hay derechos, también hay obligaciones, deberes, 
responsabilidades, que tienen relación con el respeto de los derechos de los otros. 
 
DD
El elemento que nunca puede faltar en la definición de los derechos humanos es la idea 
de la dignidad humana. La dignidad humana es un valor inherente a todo ser humano. 
Tiene que ver con la capacidad natural de libertad con responsabilidad y del principio 
de igualdad, ambas características propias por naturaleza de las personas, desde su 
nacimiento, incluso desde su concepción con limitaciones del caso.  
LA

 
 
CARACTERÍSTICAS: 
Los derechos humanos son valores fundamentales vinculados con la dignidad, la 
libertad y la igualdad de las personas, exigibles en todo momento y lugar. Son, por lo 
FI

tanto, anteriores y superiores al Estado, el cual no los otorga, sino que los reconoce y, 
por lo tanto, es el principal obligado a respetarlos y garantizarlos.  
Son inherentes a la persona humana y las consecuencias de esta inherencia son las 
siguientes características:  


 
1. son derechos ​universales​, esto quiere decir que se funda en su vocación de ser 
inherentes a todas las personas de la raza humana, y como tal ser considerados.
2. su ejercicio no es ​absoluto​, el ejercicio de los DDHH debe hacerse con el debido 
respeto por los derechos sobre los demás. Esto implica que, en general, el 
ejercicio de los derechos humanos (no el derecho en sí) no es absoluto, ya que 
puede ser regulado o limitado por el Estado, siempre dentro de los límites y de 
acuerdo a los estándares internacionalmente aceptados, como se desarrollará 
más adelante. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. son ​inalienables​, ya que el sujeto no puede enajenar su titularidad. La posibilidad 
de que estos derechos puedan ser objeto de renuncia voluntaria o motivo de 
intercambio no puede aceptarse. Los derechos son irrenunciables en su esencia.
4. indivisibles​, los DDHH no pueden ser objeto de reconocimiento parcial. La 
condición de indivisibilidad es inherente a la de derecho fundamental. No puede 
concebirse el reconocimiento de derechos parciales, atenuados o mutilados
5. Interdependientes​, no puede existir derecho que pueda subsistir en forma 
independiente a la existencia de otro derecho.
6. Transnacionales​, desde la declaración Universal de 1948 hasta el día de hoy los 
DDHH no reconocen ni pueden reconocer ninguna frontera nacional.

OM
7. Imprescriptibles​, de la misma forma los derechos no pueden perderse por el no 
uso en el paso del tiempo. No existe técnicamente un “uso” o “ejercicio” 
consciente de los derechos.
8. Irreversibles​, una vez reconocido como tal, no hay posibilidades reales de que 
pueda derogarse, modificarse o eliminarse de un cuerpo normativo.

.C
9. Progresivos​, es uno de los caracteres esenciales de los derechos humanos en 
tanto puede identificarse una clara línea de avance positivo en dirección al 
reconocimiento constante y permanente de nuevos derechos.
10. Historicidad​, están íntimamente vinculados a una realidad histórica política y 
DD
social 
11. Interdisciplinariedad​, enfoque básico de los DDHH. No excluye la posibilidad de 
que se haga un tratamiento de aspectos particulares
12. Integralidad​, es la suma de la interdependencia y la indivisibilidad. 
LA

13. Dinamicidad​, en proceso de constante evolución, cambiantes, relativos e 


históricos. 
14. Progresividad​, en la protección internacional tiende a expandirse en forma 
irreversible. Tanto en relación al derecho protegido como a los mecanismos de 
protección. 
FI

15. Exigibles​, el principio de exigibilidad implica que existen instrumentos, 


mecanismos y procedimientos a fin de proteger los derechos humanos, y para 
exigir la debida reparación en caso de violación.
 


 
Si bien en términos generales los derechos humanos no pueden ser suspendidos por el 
Estado, sí existen algunas circunstancias muy particulares en que algunos derechos –no 
todos– podrían ser objeto de suspensión temporal, en lo que se conoce como estado de 
excepción (en los distintos países tienen denominaciones diferentes como estado de 
sitio, estado de emergencia, toque de queda, suspensión de garantías, estado de alarma, 
estado de guerra, ley marcial, Medidas Prontas de Seguridad en Uruguay, etc.). Esta 
situación, que está contemplada en los artículos 32 y 168 inciso 17 de nuestra 
Constitución, y en el mismo sentido por la Convención Americana de Derechos 
Humanos (Pacto de San José). 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 
CLASIFICACIÓN​: 
 
1. Se clasifican según la naturaleza y contenido del derecho. 
Según campos, los derechos reconocidos formalmente por los Estados son los 
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. 
 
➢ Derechos civiles​: Son aquellos derechos individuales propios de cada persona 
humana indispensables para su realización personal (vida, honor, integridad 
personal, libertad ambulatoria o libertad de tránsito, seguridad personal, libertad 

OM
de pensamiento, conciencia y religión, libertad de expresión, libertad de reunión 
y asociación, garantías del debido proceso, derecho al nombre y la nacionalidad, 
a la identidad personal,etc.). 
➢ Derechos políticos:​ También son derechos individuales, pero atienden 
directamente a la participación en los asuntos públicos, desde la elección de 

.C
gobernantes hasta su propia opción de ser elegidos para cargos públicos (voto o 
sufragio, derecho a ser electo, referéndum para temas de interés general, etc.). 
➢ Derechos económicos​: Propiedad privada, comercio e industria, libertades 
económicas, etc.
DD
➢ Derechos sociales: Son los derechos colectivos por naturaleza. Responden a 
satisfacer un derecho individual pero con proyección de satisfacer el bien común 
(salud, trabajo, educación, vivienda, alimentación, derecho de protección a los 
consumidores, etc.).
LA

​ erechos culturales​: Son otra dimensión de derechos colectivos, pero tienen 


➢ D
connotaciones grupales en el caso de grupos étnicos (participar y beneficiarse 
del arte, la pintura, la música, la poesía, derecho a la identidad cultural, idioma, 
etc.).
 
FI

 
2. Derechos Individuales y Derechos sociales. (Barbagelata) 
➢ Derechos individuales​: ponen el acento en el individuo que vale como una 
unidad por sí. Inherentes a la persona humana. Se tienen por el hecho mismo del 


nacimiento. Surgen desde el movimiento filosófico que precedió a la Revolución 


Francesa.
➢ Derechos sociales​: derivan de la naturaleza social del hombre en su vida de 
relación. Surgen de la vida de relación y se manifiestan por obra de esa misma 
vida. Se reconocen históricamente después del gran movimiento histórico que 
fue la Revolución Industrial. 
 
 
3. Según su contenido. (Peces Barb​a).  
➢ Derechos Personalísimos​ (vida, honor, integridad física, objeción de conciencia, 
libertad de expresión)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Derechos económicos, sociales y culturales​ (trabajo, educación, salud, ocio, 
descanso, desarrollo)
➢ Derechos de la sociedad​ (comunicación, participación, libertad de cultos/ 
cátedra/ enseñanza/ reunión, respeto, por las minorías étnicas y raciales)
➢ Derecho cívico políticos​ (control de poderes públicos, elección gobernantes, 
debido proceso, acceso cargos públicos)
 
4. Por su ámbito de aplicación: 
➢ Derechos Estatales o Nacionales 
➢ Derechos Internacionales o Supranacionales 

OM
 
 
Cualquiera que sea la clasificación de los derechos, su violación siempre tendrá 
afectaciones individuales y colectivas debido a la intrínseca interrelación de todos los 
derechos humanos. 

.C
 
 
 
DD
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS O CONDICIONES PARA LA EFECTIVA VIGENCIA DE 
LOS DDHH​? 
1. Estado de Derecho 
2. Legitimación de los gobernantes 
3. Separación de poderes 
LA

4. Independencia del Poder Judicial 


5. Pluralismo que asegure 
6. libertad de pensamiento y acción 
FI

7. Garantías 
 
 


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DDHH: 


 
a. ​Principio pro persona​: “… en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a 
la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e 
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de 
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión 
extraordinaria...”. 
En virtud de este principio, siempre se debe elegir la norma jurídica internacional o de 
orden interno que sea más favorable a los intereses de la persona, y que ampare más 
ampliamente los derechos humanos. 
b) ​Principio de progresividad​: ya que los derechos humanos tienen contenidos 
variables según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mayor reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de 
“derechos humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para dar 
mayor protección al respeto de la dignidad humana. 
c) ​Principio de indisponibilidad​: la inherencia de los derechos humanos a la condición 
de persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad 
personales  
d) ​Principio de universalida​d: los derechos humanos le corresponden a todos los 
hombres y mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas.  
e) ​Principio de interdependencia​: los derechos humanos forman un todo indivisible, un 
sistema armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer. 

OM
f) ​Principio de inderogabilidad​: los Estados no pueden disminuir por normas internas la 
protección y el reconocimiento de los derechos humanos. 
g) ​Principio de irrevocabilidad​: una vez reconocidos o garantizados, los derechos 
humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado.  
h) ​Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana​: implica el 

.C
respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y 
la independencia de las personas. 
i) ​Principio de igualdad y no discriminación​: el Estado debe dar un tratamiento 
igualitario a todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto 
DD
implica por un lado la obligación positiva de tratar de manera diferente situaciones que 
son diferentes de por sí, y la obligación negativa (obligación de no hacer) de no 
discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario y no fundado en la ley.  
 
LA

 
 
 
RELACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS DISCIPLINAS: 
 
FI

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: 


Es el sistema normativo que regula la relación entre los Estados, pero tiene ciertas 
críticas. 
Como la no existencia de un legislador, un juez y un gendarme. Es decir, que carece de 


alguien que hace la norma, alguien que decide en caso de conflicto y alguien que 
impone las decisiones de este último. Pero estas críticas tienen cierta resolución: 
En primer lugar, la costumbre resalta como la primera fuente normativa del Derecho 
Internacional. La segunda es (con cada vez más desarrollo) la firma de pactos, 
convicciones y tratados que rigen por la Convención de Viena. Por lo que no es 
necesario un legislador. 
En segundo lugar, existen para sustituir al juez, tribunales arbitrales, cortes 
internacionales, la autorregulación del conflicto, y otros métodos de resolución de 
discusiones entre Estados.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último la ausencia del gendarme se soluciona por la existencia de embargos o 
restricciones financieras o comerciales además de la coerción a través de instituciones 
como la ONU o a la OEA. 
 
DERECHO CONSTITUCIONAL: 
Las diferencias con esta disciplina es más sencilla que con el resto, el Derecho 
Constitucional es territorial y vinculado a una nación, mientras que los DDHH son 
universales. Sin embargo, coinciden en la retroalimentación mutua y la protección de 
las personas. 
Constitución Uruguaya, art. 72:​ “la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha 

OM
por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se 
derivan de la forma republicana de gobierno”. 
 
DERECHO PENAL: 
Sobre la relación entre el Derecho Penal y el Derecho Internacional de Protección a los 

.C
DDHH hay dos situaciones que se dan así al mismo tiempo: por un lado, los Estados a 
través del sistema penal puede proteger a los ciudadanos y garantizar los DDHH, pero 
por otro a quienes cometen delitos en muchos casos se les vulneran sus derechos 
DD
fundamentales. 
Derecho Penal Internacional: la convicción de que al perseguir a los individuos 
responsables se traduce en la cooperación entre Estados para la captura de los 
delincuentes. Los delitos que más preocupan son entre otros, la trata de personas, el 
terrorismo y el crimen orgnizado. 
LA

 
 
 
  
LÍMITE AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS 
FI

 
En  un  Estado  de  Derecho,  el  ejercicio  de  los  Derechos  Humanos  puede  ser  sometido  a 
restricciones  o  limitaciones,  conforme  a  las  necesidades  de  una  sociedad  democrática, 
pero  siempre  dentro  de  los  estándares  que  establecen  las  normas  y  los  principios 


internacionales.   
Es  importante  destacar  que  el  derecho  humano  es  sustantivo  y  no  puede  limitarse  ni 
regularse  en  forma  restrictiva,  ​solamente  en  su goce y ejercicio, siempre con el objetivo 
de garantizar el ejercicio de tales derechos.  
La  limitación  o  restricción  del  ejercicio  de  los  DD. HH solamente ​procede por medio de 
la  ley​,  como  expresión  de  la  voluntad  soberana  abstracta  y  general  (no  una  ley 
particular).   
  
 
ALGUNAS NORMATIVAS RESPECTO AL TEMA LÍMITE: 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por  ejemplo,  el  artículo  32  de  la  Convención  Americana  de  los  Derechos  Humanos  del 
Pacto de San José de Costa Rica establece:  
“Los  derechos  de  cada  persona  están limitados por los derechos de los demás, por la 
seguridad  de  todos  y  por  las  justas  exigencias  del  bien  común,  en  una  sociedad 
democrática​”.  
El art. 2 inciso 2 de la Declaración Universal de los Derechos humanos establece:  
“En  el  ejercicio  de  sus  derechos,  y  en  el  disfrute  de  sus  libertades,  toda  persona 
estará  solamente  sujeta  a  las  limitaciones  establecidas por la ley con el único fin de 
asegurar  el  reconocimiento  y  el  respeto  de  los  derechos  y  libertades de los demás, y 
de  satisfacer  las  justas  exigencias  de  la  moral  del  orden  público  y  del  bienestar 

OM
general en una sociedad democrática.”  
El art. 28 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece:  
“Los  derechos  de  cada  hombre  están  limitados  por  los derechos de los demás, por la 
seguridad  de  todos  y  por  las  justas  exigencias  del  bienestar  general  y  del 
desenvolvimiento democrático”.  

.C
​El art. 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece:   
“Alcance  de  las  Restricciones  Las  restricciones  permitidas,  de  acuerdo  con  esta 
convención,  al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, 
DD
no  pueden  ser  aplicadas  sino  conforme  a  leyes  que  se  dicten por razones de interés 
general y con el propósito para el cual han sido establecidas”.  
  
Podemos  decir  entonces  que  los  límites  de  los  derechos  humanos  deben  obedecer  a 
razones  de  interés  general,  es  decir,  asegurar  el  respeto,  el  bien público y la libertad de 
LA

todos, deben estar regidos conforme a la ley y ser de origen democrático.   


 
Los  derechos  son  absolutos,  aun  cuando  su  ejercicio  pueda  ser  restringido.  La  esencia 
de  los  derechos  no  puede  tener  límites,  puesto  que  asumir  conceptualmente  que  un 
FI

derecho  como  la  libertad,  pueda  considerarse  limitada,  tendría  dos  consecuencias para 
la Teoría de los Derechos Humanos:  
1. Asumir la posibilidad de un reconocimiento parcial de la existencia de un 
derecho es negar su propia esencia, en definitiva, asumir la posibilidad de su 


desaparición, o desconocimiento total.  


2. Desaparecería la progresividad y la posibilidad de evolucionar en la extensión 
y promoción de los derechos, admitiendo un retroceso inaceptable en la 
histo​ria de la humanidad.  
  
El derecho humano sustantivo no puede limitarse, puede limitarse o restringir el goce o 
ejercicio de los derechos, ​no los derechos en sí. 
La libertad por ejemplo, solo puede ser limitada a lo que compete el art. 15 y 16 de 
nuestra Constitución. 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 
¿TODOS LOS DERECHOS PUEDEN SER LIMITADOS EN SU GOCE? 
No,  si  la  más  mínima  limitación  al  ejercicio  de  un  derecho  afectase  su esencia misma, o 
sea que la sola limitación implicase por si la eliminación, la desaparición del derecho.  
 
Vale  recordar  que  los  derechos  son  interdependientes  y  complementarios  a  la  vez. 
Ninguno  es  de  mayor  importancia  que  el  otro.  Ni  los  de  primera,  segunda  y  tercera 
generación, a pesar de que estén divididos por categorías.  
  
 

OM
NORMAS QUE NO SE PUEDEN LIMITAR EN NUESTRA CONSTITUCIÓN: 
El art. 7 de nuestra Constitución 
El art. 10 principio de legalidad están exentas de la autoridad de los magistrados. 
 
 

.C
¿SE PUEDE LIMITAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE 
DECRETOS DE LAS JUNTAS DEPARTAMENTALES CON FUERZA DE LEY EN SU 
JURISDICCIÓN? 
 
DD
Si, se puede. Por razones de Interés General, art 7 de nuestra constitución aunque no 
incluyó a texto expreso la facultad de los Gobiernos . 
 
La realidad indica que existen ciertos aspectos de la vida ciudadana y departamental 
LA

que, sin duda, son habitualmente limitados por el Gobierno Departamental, sin que los 
ciudadanos se inquieten o se sientan lesionados en sus derechos. Sin embargo, siempre 
existen situaciones extremas o medidas cuestionadas que ponen en tela de juicio esa 
aparente legitimidad de que en los hechos gozan los gobiernos comunales. 
Departamentales de limitar el goce de los derechos individuales reconocidos por la 
FI

misma.   
 
Se trata de un derecho jurídico indeterminado que debe interpretarse en función del 
principio de razonabilidad.  


 
Nuestro bloque de Constitucionalidad está integrado por nuestra Constitución, los dos 
pactos y la Convención Internacional de DDHH. (​TRÍPODE NORMATIVO) 
 
 
LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DDHH: 
→ LÍMITES NATURALES 
→ LÍMITES POLÍTICO SOCIALES 
→ LÍMITES FORMALES 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Límites naturales​: la escasez de recursos científicos o económicos, las condiciones 
geográficas, o demográficas, obliga naturalmente a una sociedad a establecer normas 
racionales para la mejor utilización de los recursos, y la solución de los problemas 
comunes que atentan contra el disfrute de los derechos. Estos límites surgen de hechos 
objetivos y que se imponen a la voluntad del hombre, por lo que la sociedad necesita 
procurar un ordenamiento racional que evite el caos que pueda derivar en el 
desconocimiento absoluto de todo derecho, tanto en el desastre natural, como en los 
provocados por la ignorancia técnica o científica del hombre. 
 
La condición lógica de estos límites será la existencia de límites naturales y objetivos, y 

OM
su vigencia estará condicionada al mantenimiento o no de las condiciones fácticas que 
le dieron origen. 
 
Límites políticos-sociales​: son límites impuestos por la propia existencia de la 
colectividad humana como parte de su interacción necesaria, corresponde abordar el 

.C
complejo problema de las limitaciones subjetivas de contenido político social. Fueron 
creados pura y exclusivamente en función de la comunidad puesto que se encuentra en 
su propia definición. La moral, o el bien común, el orden público, o las razones de 
interés general, no pueden ser considerados inherentes a la esencia del ser humano. 
DD
 
Elementos​: 
1. Temporal: analizando el período desde la aprobación de la Declaración Universal 
hasta el día de hoy múltiples conceptos morales han cambiado en las sociedades 
LA

nacionales y en la sociedad universal, por lo que muchos límites admitidos hace 


60 años hoy serían violaciones abiertas a la dignidad humana. 
2. Espacial: el espacio donde se inserta la sociedad condiciona naturalmente a sus 
integrantes y determina la adopción de medidas de limitación que pueden 
justificarse o no en forma distinta. 
FI

3. Social: la organización social es determinante y dentro de ella existen elementos 


que la condicionan, pero resulta fundamental su estructura social. Es la 
resultante de la interacción de los elementos antes mencionados, su evolución 
histórica y política.  


 
 
Límites formales​: 
1. Principio de reserva legal: el primer límite formal reconocido es la Ley. Si de 
alguna forma el Derecho es el imperio de la Ley, está, en su concepción genérica, 
es el límite formal por naturaleza. 
 
En primer lugar, se habla de ley en sentido formal y sentido material. La ley tiene sus 
propios requisitos, no todo organismo colegiado, aun cuando sea representativo, tiene 
la facultad de dictar normas con valor y fuerza de ley. La ley debe ser constitucional, 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esto es en el sentido de que debe estar regida en su elaboración y contenido de acuerdo 
a la normativa constitucional. 
 
Toda ley puede ser sometida a una revisión de su constitucionalidad, tanto en el 
aspecto formal como material. Es decir, tanto su proceso de elaboración como su 
contenido deben ser conformes a las normas constitucionales. Y esta posibilidad solo 
puede darse en un régimen que asegure uno de los pilares fundamentales del régimen 
democrático, la separación de poderes y en particular la independencia del Poder 
Judicial. 
Es así que hoy, un juez, no sólo debe analizar la constitucionalidad de la norma en su 

OM
formación y contenido sino también, en su compatibilidad con la norma internacional 
incorporada al orden jurídico. En nuestro caso, aun esta objeción estaría subsanada por 
el artículo 72 por lo que esa norma violatoria de un tratado de derechos humanos, 
igualmente sería inconstitucional por su contenido. 
 

.C
 
 
LÍMITES EN SITUACIONES DE EXCEPCIÓN:​ Incluso en situaciones de excepción 
existe un sistema de vigencia demorcrátic en un estado de derecho. 
DD
Son situaciones que alteran el desarrollo normal de una sociedad. 
Es en aras de la defensa de la sociedad en general 
Son excepcionales y deben ser temporales. 
Ejemplo: Medidas prontas de seguridad. Art. 168, numeral 17 de la Const.  
LA

 
Características: 
❖ Se desarrollan en el marco de la vigencia del sistema democrático y el Estado de 
Derecho. 
❖ Operan en situaciones graves y generalmente imprevisibles ➢ Alteran el 
FI

desarrollo normal de una sociedad. 


❖ En aras de la defensa del interés general, implican un cambio de prioridades en el 
marco jurídico de protección de los Derechos Humanos. 
❖ Excepcionalidad. 


❖ Temporalidad 
 
Denominaciones en Derecho Comparado: 
● Emergencias constitucionales  
● Estados de Emergencia 
● Estado de sitio  
● Estado de excepción  
● Uruguay: medidas prontas de seguridad (artículo 168 inc.2); suspensión de las 
garantías constitucionales; Estado de Guerra. 
 
Diferentes tipos de emergencia: 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Políticas 
● Sociales 
● Económicas  
● Ambientales 
● Defensa nacional 
 
 
 
LÍMITES EN SITUACIONES ORDINARIAS​:​ El tema de los límites al ejercicio de los 
derechos y las libertades en situaciones ordinarias se nutre de las dos vertientes del 

OM
derecho, la interna e internacional. En forma acorde a la Constitución los tratados 
internacionales establecen la posibilidad de limitar los derechos en diferentes 
documentos como ser los Pactos de 1966 (artículos 4 y 5 respectivamente) y la 
Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 30). 
 

.C
La Constitución Nacional prevé la posibilidad de limitar el ejercicio de los derechos tal 
cual se desprende de la segunda parte del artículo 7. Lo que la Carta habilita a limitar 
son los derechos consagrados, es decir: el derecho a ser protegido en el goce de los 
derechos reconocidos o pre existentes. Esto concuerda con la filosofía iusnaturalista 
DD
que posee la Carta. 
 
Existen sin embargo algunas materias excluidas del tratamiento legal y que resultan de 
interés en esta temática. Es lo que la doctrina denomina la “reserva de la Constitución”. 
LA

En consecuencias se encuentra vedado el tratamiento por parte de la ley de algunas 


normas de la Sección II de la Carta como ser: la prohibición de fundación de 
mayorazgos, concesión de títulos de nobleza y honores (artículo 9); la regulación de las 
acciones privadas de las personas (artículo 10 inciso 1); la imposición de la pena de 
muerte (artículo 26); la confiscación de bienes por razones políticas (artículos 14 y 25); 
FI

las garantías del proceso penal (artículos 12, 15, 16, 19, 20, 21, 22). En este caso no podría 
limitarse ni plantearse ningún tipo de regulación legal en tanto la Constitución no lo 
permite. 
 


➢ Reserva legal: En lo que respecta a los límites al ejercicio de los derechos, la 
Carta prevé su limitación por ley. Así podemos ver los artículos 10 (principio de 
libertad), 11 (intimidad en el hogar), 18 (formalidades de los juicios); 28 (papeles y 
correspondencia), 32 (propiedad); 35 (obligación de prestar auxilios a los 
ejércitos); 36 (trabajo); 38 (derecho de reunión). 
 
La ley podrá establecer limitaciones a dichos derechos. A modo de ejemplo en 
relación al artículo 28 se prevé la inviolabilidad de los papeles y la 
correspondencia de los particulares. Su registro o examen solo podrá hacerse en 
virtud de las “leyes que se establecieron por razones de interés general”. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Límites Materiales: Se entiende que existen límites materiales implícitos en la 
Constitución al momento de dictar una ley que limita los derechos. Estos serían 
por ejemplo los principios generales del derecho previstos en la Carta. Entre 
ellos puede mencionarse el principio de igualdad y no discriminación. 
 
 
LÍMITES EN SITUACIONES EXTRAORDINARIAS​:​ Los límites a los derechos humanos 
en situaciones extraordinarias están previstos en determinados casos en nuestro 
ordenamiento jurídico. La posibilidad de limitar el derecho en situaciones gravísimas 
forma parte de lo que se denomina los “poderes de emergencia” previstos en la Carta 

OM
para sanear dichas situaciones y volver a la normalidad. 
Se establecen en los artículos 31 y 168 numeral 17. Dichas normas deberán 
complementarse con las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.  
 
Como su nombre lo indica se trata de situaciones extraordinarias en las cuales en 

.C
mérito a la situación de gravedad que vive el país se prevé la adopción de poderes de 
emergencia para sobrellevarla. Estos institutos están dirigidos a otorgar al Estado 
poderes especiales para enfrentar situaciones extraordinarias de crisis. Se aplican 
cuando los poderes corrientes para mantener la paz y el ordenamiento interno no son 
DD
suficientes.  
 
Las causas que originan la emergencia pueden ser de variada naturaleza y no solamente 
fundadas en razones políticas que supongan la alteración del orden público. 
LA

 
En relación a las causas de la emergencia que puede dar lugar a la adopción de este tipo 
de poderes (tanto medidas prontas de seguridad como suspensión de la seguridad 
individual), podemos diferenciar a modo de clasificación: 
● Político - institucionales. Están vinculadas a las alteraciones del orden público y 
FI

fueron ocasionadas por diferentes coyunturas donde subyacen problemas de 


carácter institucional.
● Internacionales. Ejemplo de ello lo constituyen las decisiones de emergencia 
adoptadas durante el conflicto regional denominado la Guerra Grande entre los 


años 1842 y 1843.


● Económicas. La razón de ser de la emergencia radica en problemas de carácter 
financiero en el cual el Estado se ve involucrado en una situación que sale de la 
normalidad.
● Sociales o gremiales. Fueron adoptadas en el siglo XX y se vinculan a causas 
generadas por huelgas generales o paros de gran envergadura. 
● Medioambientales. Se originan a raíz de problemas vinculados a desastres 
naturales como lo fueron las grandes inundaciones y sequía, ocurridas en el país 
en el siglo XX en los años 1959 y 1965 respectivamente. En estos casos las 
circunstancias se comprenden como de “catástrofe nacional” y la intervención 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


extraordinaria del estado busca sobrellevar la situación con el fin de proteger la 
vida, salud y seguridad de los habitantes entre otros derechos. 
 
 
 
INSTITUTOS PREVISTOS EN NUESTRO TEXTO CONSTITUCIONAL: 
● Medidas prontas de seguridad: 
Son reconocidas en el art. 168 numeral 17 de la Constitución. Son presupuestos 
para su adaptación la existencia de casos graves e imprevistos de ataque exterior 
o conmoción interna.  

OM
Son adoptadas por el PE, debiendo ser sometida a la Asamblea General o a la 
Comisión Permanente en su defecto, en 24 horas según mandato constitucional. 
El Poder Ejecutivo debe informar qué medidas concretas adoptó y detallarlas. 
En relación a los derechos, deberes y libertades las medias permiten arrestar a 
las personas o trasladarlas de un lugar al otro del país siempre que no opten por 

.C
salir de él.  
Las medidas son transitorias y subsisten durante su aplicación toa las garantías 
inherentes a las personas. 
Las medidas prontas de seguridad no derogan las reglas de derecho. Son 
DD
medidas excepcionales, concretas y no alteran la vigencia de la Constitución ni la 
legislación.  
 
● Suspensión de Seguridad Individual​: 
LA

Es reconocido en el art 31. Son presupuesto para su adopción las siguientes 


circunstancias fácticas: “tradición o conspiración contra la patria”. Se debe de 
obtener en forma expresa el consentimiento de la Asamblea General o de la 
Comisión Permanente en forma previa. No puede el Ejecutivo adoptar la medida 
del artículo 31 sin este requisito formal. 
FI

 
Está limitado según el precepto constitucional, a la aprehensión de los 
delincuentes y aquellas personas que se entiende están lesionando con sus 
acciones la “Patria” o conspirando contra ella. Como se podrá constatar es un 


instituto diferente al de las Medidas Prontas de Seguridad donde no se prevé la 


figura de los “delincuentes”.  
CASSINELLI señala que desde el momento en que se suspende la seguridad 
individual dejan de funcionar las garantías previstas en los arts 11 y 15 de la 
Constitución. 
 
Este Poder de emergencia procede en casos en los cuales se constata una 
intensa lesión al orden público.  
 
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA TOMAR ESTAS MEDIDAS: 
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 4) 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Convención Americana de Derechos Humanos (Art. 27 a 31-Suspensión de 
Garantías 
 
 
 
 
GARANTÍAS: 
 
Se entiende por tales, a aquellos mecanismos o medios idóneos destinados a hacer 
efectivos los derechos de la persona humana.  

OM
Las Garantías constituyen en los hechos, mecanismos de defensa de los individuos, que 
apuestan a hacer efectivo o restablecer el goce de los derechos de todos y cada uno. Las 
garantías hacen realidad los derechos.  
 
Estos mecanismos están destinados a prevenir la violación de un derecho o en caso que 

.C
esto ya se haya producido, a restablecerlo. Son necesarios para hacer valer los derechos 
no solamente cuando éstos están siendo vulnerados sino también, para evitar que una 
amenaza a un derecho o libertad se haga realidad y por ende cause daño o perjuicio. En 
su perspectiva genérica las garantías constituyen los cimientos mismos de la 
DD
Democracia en tanto promueven y aseguran el imperio del Derecho. Constituyen los 
grandes pilares de todo Estado de Derecho.  
 
En nuestra Carta la sección II se denomina “Derechos, Deberes y Garantías”.  
LA

 
El 6 de octubre de 1987 la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló lo 
siguiente: “​Que deben considerarse como garantías judiciales indispensables no 
susceptibles de suspensión, según lo establecido en el artículo 27,2 de la Convención, el 
hábeas Corpus (art. 7.6), el amparo, o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o 
FI

tribunales competentes (art. 25.1),destinado a garantizar el respeto a los derechos y 


libertades cuya suspensión no está autorizada por la misma Convención. También deben 
considerarse garantías judiciales indispensables que no pueden suspenderse, aquellos 
procedimientos judiciales, inherentes a la forma democrática representativa de gobierno 


(artículo 29.c) previstos en el derecho interno de los Estados Partes como idóneos para 
garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo 27.2 de la 
Convención y cuya supresión o limitación comporte a la indefensión de tales derechos. 
Que las mencionadas garantías judiciales deben ejercitarse dentro del marco y según los 
principios del debido proceso legal, recogidos por el artículo 8 de la Convención”.  
 
 
CLASIFICACIONES​: 
1. Diferentes clasificaciones de garantías se formulan por parte de la doctrina. Así 
encontramos la clásica separación entre garantías directas e indirectas.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Directas​. Son aquellas que suponen medios jurídicos previstos por el 
ordenamiento jurídico. Dentro de ellas se encuentran las garantías 
genéricas y las específicas.
b. Indirectas​. Son aquellas que crean un ambiente favorable para el respeto 
de los Derechos Humanos. Entre los elementos que conducen a ello 
podemos mencionar la existencia de una Constitución escrita que 
consagra la separación de los poderes y su respectivo contralor.  

2. Otro tipo de clasificación es según la frente que las consagra. Dentro de esta 
clasificación encontramos garantías ​nacionales e internacionales​ según se 

OM
ubique la norma que las crea. 
 
3. Otros autores clasifican las garantías en tres grandes grupos: ​normativas, 
institucionales y jurisdiccionales.
 

.C
 
4. Otra de las clasificaciones son las Garantías Genéricas y en el Derecho Interno: 
 
GARANTÍAS GENÉRICAS​: Son aquellas que consolidan, aseguran y proyectan el 
DD
establecimiento y la vigencia del sistema de gobierno democrático republicano. Tienen 
diferentes propósitos: respetar los preceptos constitucionales en el marco de la defensa 
a la Constitución y garantizar los Derechos Humanos.  
Son formulaciones con carácter general, que son de aplicación para todos los derechos 
LA

y todos los individuos en colectivo, no distinguiendo en forma individual a ningún 


derecho especial. Gran parte de ellas se identifican con las garantías políticas y sociales. 
 
Democracia​: La organización democrática del Estado, incide o debiera incidir de 
manera importante no sólo Derechos humanos y en el ejercicio de los derechos 
FI

políticos, sino en todos los derechos humanos. La democracia como sistema político 
tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del poder. 
 
El Estado de Derecho​: La vigencia de los Derechos humanos requiere la garantía 


genérica del Estado de Derecho. Es necesario además, establecer medios de garantía de 
que los actos del poder público no se desbordarán de los cauces jurídicos: a) la 
responsabilidad de los gobernantes; y b) los medios para corregir los actos que hayan 
sido dictados en violación de reglas de Derecho.  
 
La voluntad general​: La vigencia de los Derechos humanos requiere la garantía de que 
las normas expresan la voluntad general. La voluntad general nace del conjunto, como 
un juicio colectivo, y asegura al individuo su libertad, pues lo somete tan solo al 
conjunto; la única obediencia legítima es a las leyes, que surgen de la voluntad general y 
la soberanía pertenece al pueblo como cuerpo social.  
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La separación de Poderes​: La vigencia de los Derechos Humanos requiere la garantía 
genérica de la separación de poderes; ello supone que las distintas funciones del Estado, 
se encuentran distribuidas en sistemas orgánicos independientes aunque relacionados. 
La separación o división de poderes, es el principio básico del constitucionalismo 
contemporáneo; y supone una garantía del Estado de Derecho. Se trata de la 
distribución del ejercicio de las tres funciones del Estado, en tres sistemas orgánicos 
separados: Poder legislativo, Poder ejecutivo y Poder judicial.  
 
Las garantías institucionales en Uruguay​: 
1) Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo:​ Ley Nº. 18.446 

OM
Artículo 1 y 2. 
2) Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario:​ Ley Nº 17.684 Artículo 1 
3) Defensoría del Vecino de Montevideo: ​Decreto 30.592 de la Junta Departamental de 
Montevideo de fecha 22 de diciembre de 2003. Artículo 1° 
 

.C
Constitución​: ¿Qué es lo que hace tan importante a la constitución como Garantía? 
Para Ferrajoli, la importancia del constitucionalismo es “haber traducido el contrato 
social, el contrato social de los iusnaturalistas… es un verdadero pacto de convivencia 
que se llama constitución, un contrato social en forma escrita que establece la razón de 
DD
ser del artificio jurídico (...) no se justifica más que por su finalidad de garantizar la vida 
de los hombres: la libertad, la instrucción la salud”. 
 
Debido Proceso:​ Es el derecho a tener el día ante el tribunal, a que le proporcionen las 
LA

oportunidades necesarias para ejercer el derecho de defensa, para producir su descargo 


y demostrarlo.  
Principios:  
● Que la aplicación de una pena sea el resultado de un proceso regulado por la 
formalidad de las leyes y la constitución  
FI

● Que dicha sanción sea aplicada por aquellos funcionarios a quienes el 
ordenamiento jurídico ha confiado la posibilidad de decir justicia, es decir, la 
noción de JUEZ NATURAL. 
● Se trata de una garantía esencial pues asegura a aquel que está sujeto a la 


eventualidad de un castigo, la posibilidad de que se determine la existencia del 


delito que se le imputa o la calidad de éste, el grado de responsabilidad que le 
incumbe en esa misma acción delictiva y la seguridad de que la sanción aplicada 
es la que corresponde de acuerdo a la ley preexistente. 
● Derecho de defensa  
● Derecho al proceso como garantía General. 
 
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra el derecho al debido 
proceso legal (artículo 14) derivado de “la dignidad inherente a la persona humana”. Esa 
norma señala diversas garantías aplicables a “toda persona acusada de un delito”, y en 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tal sentido coincide con los principales instrumentos internacionales sobre derechos 
humanos.  
 
Normativa básica del debido proceso: 
1. Declaración Universal de Derechos Humanos 
 
Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída 
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la 
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación 
contra ella en materia penal.  

OM
Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su 
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en 
el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie 
será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más 

.C
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.  
 
2. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (Declaración 
Americana) 
DD
Artículo XVIII. Toda persona puede recurrir a los tribunales para hacer valer sus 
derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la 
justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de 
los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.  
LA

Artículo XXVI. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es 
culpable. 
 
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)  
Artículo 14 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda 
FI

persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un 
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la 
substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la 
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil.  


3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena 


igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) A ser informada sin demora, en un 
idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación 
formulada contra ella; b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la 
preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección; c) A ser 
juzgado sin dilaciones indebidas; d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse 
personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no 
tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la 
justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de 
medios suficientes para pagarlo; e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de 
cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo; f) A ser asistida 
gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el 
tribunal; g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable. 
 
4. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Convención Americana) 
Artículo 8. Garantías judiciales 
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo 
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido 
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada 
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, 

OM
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia 
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona 
tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: 
 

.C
 
 
GARANTÍAS ESPECÍFICAS​: Las garantías específicas están directamente vinculadas al 
derecho que se pretende proteger. Son medios jurídicos destinados exclusivamente a 
DD
garantizar el respeto a los derechos humanos en casos concretos. Por eso se distinguen 
de las genéricas. Tienen como características la inmediatez y rapidez. 
 
Como garantías específicas se encuentran: ​Hábeas Corpus, Hábeas Data, Amparo y la 
LA

Protección no jurisdiccional de los Derechos Humanos.  


 
 
Habeas Corpus​:​ El recurso de Hábeas es un instituto destinado a garantizar la libertad 
física. En casos de privación indebida de la libertad, la persona puede solicitar que se 
FI

explique ante un juez competente los motivos de la aprehensión.  


 
El artículo 17 de nuestra Constitución prevé su interposición ante el Juez competente 
“en caso de prisión indebida”​. Son titulares del mismo tanto el interesado como 


“​cualquier persona​”. Tiene por objetivo: que la autoridad aprehensora explique y 


justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, estándose a lo que el Juez 
decida. Como puede verse destaca la característica general esbozada para estas 
garantías referida a la inmediatez.  
 
Su comprensión y aplicación debe armonizarse con los artículos 15 y 16 que prevén en el 
primer caso, las situaciones en las cuales se puede detener a una persona (in fraganti 
delito y semi plena prueba con orden del Juez). En el artículo 16 se establecen las 
debidas garantías en cuanto a los plazos procesales (24 horas para interrogatorio y 48 
para iniciar el sumario).  
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último debemos señalar que además de la fuente interna se puede recurrir a la 
internacional. Así encontramos el artículo 7 de la Convención Americana sobre 
Derechos Humanos que consagra el derecho a la libertad personal, el párrafo 6 que 
establece: ​“Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un Juez o 
Tribunal competente a fin de que ésta decida sin demora, sobre la legalidad de su arresto o 
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales”​. Esto determina 
que el hábeas corpus tenga dos fuentes en nuestro Derecho: la prevista en la Carta y la 
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 
 
Amparo (Ley 16.011): 

OM
Amparo es la acción de amparar, y amparar viene del latín anteparare, que significa 
proteger, defenderse.Entonces, puede definirse el amparo como la garantía, 
esencialmente de derecho público, por medio de la cual el titular de un derecho, interés 
legítimo o difuso, ​amenazado, lesionado, restringido o afectado​ ilegítimamente pide al 
juez competente que lo proteja y haga cesar los efectos de la amenaza o eventual lesión.  
 

.C
Debe entenderse que el amparo protege tanto los derechos subjetivos, los intereses 
legítimos y los difusos (posición de Flores). 
DD
Artículo 1​- ley 16.011: 

  “Cualquier  persona  física  o  jurídica,  pública  o  privada,  podrá deducir la acción de 


amparo  contra  todo  acto,  omisión  o  hecho  de  las  autoridades  estatales  o 
paraestatales,  así  como  de  particulares  que  en  forma  actual  o  inminente,  a  su 
LA

juicio,  lesione,  restrinja,  altere  o  amenace,  con  ilegitimidad  manifiesta,  cualquiera 


de  sus  derechos  y  libertades  reconocidos  expresa  o  implícitamente  por  la 
Constitución  (artículo  72),  con  excepción  de  los  casos  en  que  proceda  la 
interposición del recurso de "Habeas corpus". 
 
FI

El amparo no tiene una consagración expresa en nuestra Constitución, sin embargo, 


surge de una interpretación lógico-sistemática-teleológica de diversos artículos de la 
misma. La doctrina no se ha puesto de acuerdo acerca de cuál es el fundamento del 


instituto. Parte de la doctrina nacional entiende que surge directamente del artículo 7, 
sin necesidad de agregar disposición alguna. Para otros autores surge de una 
interpretación sistemática de los artículos 7, 72 y 332 de la carta. 
Pacto de San José de Costa Rica Art. 25 
 
Tiene una doble vertiente:​ ​Es preventivo y reparador. 
El amparo preventivo procede cuando se amenace causar un daño y el reparador 
cuando éste ha sido causado. 
Por lo tanto, si la conducta ilegítima aún no ha producido efecto, se tratará de eliminar 
o suspender. Sin embargo, si ya ha producido las consecuencias gravosas, que se 
restituyan las cosas, de ser posible al estado anterior al gravamen. 
  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El instituto del amparo es de carácter residual lo que su pone que operará cuando no 
existan otros medios judiciales o administrativos que permitan obtener el resultado 
pretendido. O en su caso, si existieran, no fueren eficaces para la protección del 
derecho; o también que no existan otros medios que permitan obtener el mismo 
resultado que se pretende en la acción de amparo. 
 
La Acción de amparo procede: 
a. Existencia de un acto, hecho u omisión de las autoridades estatales, 
paraestatales o particulares. 
b. Manifiestamente ilegítimo. 

OM
c. Que en forma actual e inminente lesione o restrinja, altere o amenace un 
derecho o una libertad de los reconocidos expresa o implícitamente en la 
Constitución. 
d. Cuando no existan otros medios judiciales o administrativos que permitan 
obtener el mismo resultado en el literal b del art. 9 o cuando si existiera fueren 

.C
por las circunstancias claramente ineficaces para la protección del derecho. 
 
Sin embargo, para que proceda el amparo no basta que el hecho, acto u omisión lesione 
un derecho o un interés, es necesario que el mismo sea manifiestamente ilegítimo.  
DD
Significa que la legitimidad debe ser clara, grosera, evidente o inequívoca. 
Están legitimados para presentarlo las personas físicas o jurídicas y dentro de éstas 
públicas o privadas. Siempre y cuando estén dentro de la ley por razón de interés 
general (excepto el derecho a la vida con la prohibición constitucional de la pena de 
LA

muerte , el habeas corpus, en la posición de Cassineli). 


Desde el punto de vista del Derecho Público la ilegitimidad en el accionar de la 
Administración se produce cuando existe un acto u omisión que transgrede una regla 
de derecho o incurre en desviación de poder (art. 309 de la Const.). 
 
FI

Legitimidad pasiva (art. 1):​ Pueden ser demandados en un juicio de amparo las personas 
públicas o privadas, físicas o jurídicas, a las que se le imputa la comisión del acto, hecho 
u omisión. 
 


Legitimidad Activa (art. 4):​ La actividad debe ser deducida por el titular del derecho o 
libertad lesionado o amenazado, pero si éste estuviera imposibilitado de ejecutarlo 
podrá en su nombre deducir cualquiera de las personas referidas en el art. 158 del C.G.P 
(Procuración oficiosa, que quien comparezca sea ascendiente, descendiente, pariente 
por consanguinidad o afinidad hasta segundo grado, cónyuge, socio o comunero o que 
posea algún interés común que legitime esa actuación). 
 
No procede la acción de Amparo contra​:  
A. los actos jurisdiccionales (cualquiera sea su naturaleza u órgano del cual emane);  
B. los actos emitidos por la Corte Electoral; 
C. Las leyes o decretos departamentales con fuerza de ley en su jurisdicción.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 
Demandados: ​Autoridades estatales o paraestatales, así como particulares.  
 
Competencia​: Los Jueces letrados de primer instancia de la materia que corresponda al 
acto, hecho u omisión impugnados y del lugar en que éstos produzcan sus efectos.  
 
¿Qué sucede si no conocemos al responsable del acto, hecho u omisión?​ Impugnados en 
el art. 8 de la ley 16.011:  
“No bastará a la presentación de la demanda en cuyo caso el Juez se limitará a la 
eventual adopción de las medidas provisorias previstas en el art. 7, siempre que se 

OM
hayan acreditado los extremos en debida norma”. 
 
Elementos objetivos:  
● Acto, hecho u omisión que dañe o amenace dañar un derecho o interés. 
● Lesión, alteración, restricción o amenaza causada por el demandado. 



.C
Derecho o libertad. 
Reconocidos expresa o implícitamente por la carta. 
La ilegitimidad manifiesta 
DD
 
Elementos Subjetivos: 
● Competencia en razón de territorio y materia. 
● En razón de turnos en Montevideo. 
● Capacidad y legitimación de las partes. 
LA

 
El proceso:  
● La demanda 
● Plazo de caducidad 
● Rechazo de la demanda o fijación de audiencia. 
FI

● La audiencia. 
● Medidas provisorias. 
● Interposición de cuestiones previas y del recurso de inconstitucionalidad. 
● La sentencia. 


● Recursos. 
● Valor de la cosa juzgada en el juicio de amparo 
 
Plazo de caducidad: Art. 4 inc. 2 de la ley 16.011: 
● Existe un plazo de caducidad de ​30 días contados desde que se produjo el acto 
hecho u omisión so pena de caducidad en la acción (Art. 4). 
● Es un plazo mayoritariamente de ​carácter procesal  
● El plazo comienza a contarse luego de la notificación personal, o si corresponde 
como lo dice el art. 317 de la Constitución, de publicado en el Diario Oficial. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Medidas provisionales (Art.7):​ El Juez puede disponer las medidas que correspondieren 
en amparo del derecho o libertad presuntamente violados con carácter provisional. 
 
Amparo de niños y adolescentes.​ El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 17.823) 
establece en el Capítulo XIV bajo el título “Acciones especiales”, la acción de amparo 
para la protección de los niños y los adolescentes. Esta acción ideada en función de este 
grupo especialmente vulnerable (niños y adolescentes menores de 18 años), ​está 
regulada en el artículo 195 del Código​ y se observarán en forma complementaria las 
normas de la ley 16.011.  
 

OM
Amparo en Materia Laboral (ley 16.045):  

Artículo 1​: 

“Prohíbese  toda  discriminación  que  viole  el  principio  de  igualdad  de  trato  y  de 
oportunidades  para  ambos  sexos  en  cualquier  sector  o  ramo  de  la  actividad 

.C
laboral”. 

Se establece el amparo en él àmbito laboral en el art. 4 aunque no lo exprese 


concretamente. 
DD
 
 
Apelación​: 
1. Artículo 10: 
Solo son aplicables la sentencia: la sentencia definitiva y la que rechaza la acción por ser 
LA

manifiestamente improcedente. 
El recurso debe interponerse en escrito fundado, dentro del plazo de 3 días. 
El Tribunal resolverá en acuerdo dentro de los 4 días siguientes a la recepción de los 
autos 
FI

 
2. El alcance y contenido de la garantía: 
El párrafo 5 del artículo 14 del PIDCP dispone que: “Toda persona declarada culpable de 
un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto 


sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley”. El artículo 8.2 
h) de la Convención Americana dispone que toda persona acusada de un delito “tiene 
derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”. El Comité de Derechos 
Humanos dice: El párrafo 5 del artículo 14 del Pacto dispone que toda persona declarada 
culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya 
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.  
 
 
Hábeas Data​: Es una garantía procesal de tercera generación, en tanto protege algunos 
derechos que han evolucionado y que pueden definirse como aquellos que 
intrínsecamente son, a la vez, individuales y colectivos; por ejemplo el derecho a un 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ambiente saludable, derecho al acceso, a la rectificación y a la verdad de la información 
etc. 
Este instituto garantiza específicamente el derecho a la intimidad y el honor. 
Reconocida genéricamente por la Constitución en los artículos 7, 28, 72 y 332. 
 
Los datos especialmente protegidos son aquellos considerados “sensibles” y que revelan 
el origen racial, étnico, preferencias políticas, religiosas, morales, afiliación sindical e 
información sobre salud u orientación y vida sexual.  
 
Son derechos de los titulares de los datos personales los siguientes: derecho a la 

OM
información; derecho al acceso; derecho a la rectificación, actualización, inclusión o 
supresión de datos ante la falsedad o exclusión en la información; derecho a la 
impugnación de valoraciones personales. 
 
La acción de hábeas data está establecida en el artículo 40 y siguientes de la ley 18331. 

.C
La ley determina que se aplica a los datos personales registrados en cualquier soporte 
que los haga susceptibles de tratamiento. Quedan fuera de la presente ley, el 
almacenamiento de datos de uso doméstico, las que tengan por objeto la seguridad 
pública, la defensa del estado e investigaciones en materia penal. 
DD
 
Derecho a la intimidad:​ supone una zona de reserva de la persona que involucra la vida 
familiar y profesional, la de los familiares, los afectos y los sentimientos religiosos, los 
recuerdos y el pasado personal. Íntimo es el ámbito personal que no debe ser conocido 
LA

por los demás por ejemplo opciones sexuales, divulgación de fotografías sin 
autorización, intercepctación o violación de la correspondencia epistolar, electrónica, 
telefónica etc. 
 
Derecho a la privacidad​: Alude al ámbito de las acciones privadas que no afectan a 
FI

terceros aunque puedan ser conocidas por éstos. Es privado porque pertenece a la 
esfera personal de las personas y en tanto no afectan a terceros, se rigen por el 
principio de libertad consagrado en el artículo 10 de la Constitución uruguaya. 
 


Principios​: veracidad, finalidad, consentimiento informado, reserva, seguridad y 


confidencialidad. 
 
Datos sensibles​: Estos son los que revelan elementos que pueden dar lugar a 
discriminaciones y, por tal motivo son absolutamente íntimos de su titular. Los ejemplos 
clásicos son el origen racial, étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas 
filosóficas o morales, la afiliación sindical e información referente a la salud o vida 
sexual, situación financiera, enfermedades. Las personas no están obligadas a informar 
estos datos 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Datos Personales:​ Son el conjunto sistematizado de datos personales, y almacenados, 
objeto de tratamiento o procesamiento, electrónico o no cualquiera fuera la modalidad 
de su formación, almacenamiento, organización o acceso. Los bancos pueden ser 
públicos o privados.  
 
Ámbito de aplicación de la ley 18.331: 
● La ley determina que se aplica a los datos personales registrados en cualquier 
soporte que los haga susceptibles de tratamiento. 
● Quedan fuera de la presente ley, el almacenamiento de datos de uso doméstico, 
las que tengan por objeto la seguridad pública, la defensa del estado e 

OM
investigaciones en materia penal. 
 
Acción de Habeas Data artículo 37 de la ley 18331: 
Toda persona tendrá derecho a entablar una acción judicial efectiva para tomar 
conocimiento de los datos referidos a su persona y de su finalidad y de su uso que 

.C
consten en bases de datos públicos o privados y en caso de error o falsedad, prohibición 
de tratamiento, discriminación o desactualización a exigir su rectificación, inclusión o 
supresión. 
 
DD
El proceso:​ es un proceso contencioso sumario, similar a la acción de amparo. 
 
Competencia:  
● En la capital los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Contencioso 
LA

Administrativo, cuando la acción se dirija contra una persona pública estatal y los 
Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Civil en los restantes casos. 
● ( En la capital los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Contencioso 
Administrativo, cuando la acción se dirija contra una persona pública estatal y los 
Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Civil en los restantes casos).  
FI

 
Legitimación de las partes​: los sujetos legitimados son el titular de los datos y el 
legitimado pasivo será el responsable de la base de datos. 
 


Proceso: 
● Conciliación 
● Demanda 
● Rechazo de la demanda o fijación de audiencia 
● La audiencia 
● Sentencia se dictará en audiencia o más tardar dentro las 24 horas de su 
celebración 
● Contenido de la sentencia 
● Si hace lugar a la acción: La identificación concreta de la autoridad o del 
particular a quien se dirige y contra cuya acción, hecho u omisión se conceda el 
habeas data. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La determinación precisa de lo deba o no deba hacerse y el plazo por el cual 
dicha resolución regirá. 
 
 
PROTECCIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS DDHH: 
 
Ubicamos esta garantía dentro de las específicas si bien algunos autores las dejan fuera 
de este grupo o sino las sitúan dentro de las genéricas.  
La protección no jurisdiccional de los Derechos Humanos constituye una garantía de la 
persona frente al abuso de la Administración.  

OM
El carácter no jurisdiccional implica que las recomendaciones que estos órganos emiten 
no son sentencias no tienen naturaleza jurídica jurisdiccional. 
 
En Uruguay en forma tardía en relación a otros países de América Latina se fueron 
creando mecanismos de protección no jurisdiccional de los Derechos Humanos. Todos 

.C
ellos han sido regulados por ley, algunas con alcance nacional y otras con alcance 
departamental. 
 
Comisionado Parlamentario​:​ Su mandato comprende el ámbito carcelario. La 
DD
integración del órgano es unipersonal. 
La ley 17684 de 29 de agosto de 2003 creó la figura del Comisionado Parlamentario 
como asesor del Poder Legislativo en su función de control de cumplimiento de la 
normativa vigente en Uruguay referida a las personas privadas de libertad en virtud de 
LA

un proceso judicial. 
El artículo 2 de la ley establece sus atribuciones. El inciso primero señala que deberá 
“promover el respeto de los derechos humanos de todas las personas sometidas a un 
procedimiento judicial del que se derive su privación de libertad”. 
 
FI

Defensor del Vecino​:​ En este caso la protección no jurisdiccional está limitada al 
control de la Administración dentro de la jurisdicción del departamento. Los Defensores 
del Vecino que están regulados en los Departamentos de Montevideo y Maldonado son 
unipersonales. La integración del órgano es unipersonal en ambos casos.  


El Decreto de la Junta Departamental de Montevideo número 30.592 de 18 de diciembre 


de 2003 creó el Defensor del Vecino para dicho departamento. 
 
 
Institución Nacional de Derechos para el Sistema Penitenciario: 
Institución del Poder Legislativo con el cometido de defender, promover y proteger en 
toda su extensión los DDHH. 
 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Institución Nacional de Derechos Humanos: 
 
La  Ley  18.446  de  24  de  diciembre  de  2008  creó  la  Institución  Nacional  de  Derechos 
Humanos,  “como  una  institución  del  Poder  Legislativo  que  tendrá  por  cometido  la 
defensa,  promoción  y  protección  en  toda  su  extensión  de  los  Derechos  Humanos 
reconocidos  en  la  Constitución  y  el  Derecho  Internacional”  (artículo  1).  La  ley  18806  de 
14 septiembre 2011 modifica alguna de sus disposiciones. 
Se  trata  de  un  órgano  colegiado  cuya  competencia  está  dispuesta  en  el  artículo  3  de  la 
referida  ley.  Su  alcance  es  muy  amplio  en  tanto  se  extiende  el  control  a  todos  los 

OM
poderes  públicos  cualesquiera  que  sea  su  naturaleza  jurídica  y  función,  sea  que  actúen 
en el territorio nacional o en el extranjero.  
 
En vinculación directa con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos por 
medio de esta ley (artículo 83) la referida Institución de Derechos Humanos llevará a 
cabo en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores las funciones del 

.C
mecanismo nacional de prevención de la Tortura y Tratos Crueles Inhumanos o 
Degradantes al que se refiere el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura, 
tratado del cual Uruguay es parte.  
DD
 
 
Caracterización de las Instituciones Nacionales de DDHH: 
Destaca Cagnoni que el Ombudsman presenta, entre otras, las siguientes “(…) notas 
fundamentales: 
LA

● La ​imparcialidad​ en lo que tiene que ver con el sujeto controlador o agente del 
control. 
● En cuanto al procedimiento, los caracteres de ​inmediatez, de informalidad y de 
inquisitivo. 
Relativamente a su​ eficacia​, no anula ni modifica actos, ni repara los daños que 
FI


éstos causan al administrado. 
 
Y concluye refiriéndose al Ombudsman como (…) Magistratura de persuasión, de 


opinión, de influencia o pedagógica, le es propia una técnica de colaboración crítica y 


no de enfrentamiento con la Administración, no por la aplicación de sanciones sino por 
la presentación de soluciones razonadas en procura de obtener su adopción mediante el 
convencimiento”. 
 
En principio el control de Ombudsman comprende orgánica y funcionalmente a 
la administración, esto es el control de la actividad administrativa de los órganos 
administrativos. 
ES EL DEFENSOR DE LA LEGALIDAD, PROTECTOR DE LOS DERECHOS 
INDIVIDUALES entran en su competencia los actos regulados o vinculados contrarios a 
una regla de derecho (ley, derecho, reglamento). 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Queda excluida de su esfera de actuación la responsabilidad política de los 
ministros, por ser competencia del Parlamento, y la Penal por ser competencia del 
máximo órgano judicial. 
El Ombudsman señalará circunstancias frecuentes que no alcanzan a configurar 
un vicio del procedimiento administrativo, tales como errores menores o 
interpretaciones a su juicio erróneas aunque legítimas de las normas, o retardos, o 
negligencias, o mala atención a los administradores: lo cual le permitirá detectar faltas 
de los funcionarios administrativas debidas a la rutina o a la inercia, típicos fenómenos 
burocráticos que deben corregirse.  
 

OM
 
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay: 
a) Naturaleza jurídica:  
La Ley No. 18.446, de 24 de diciembre de 2008 dispone, en su Art. 1ro. de la 
mencionada norma establece​: 

.C
“Créase la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), como una 
institución del Poder Legislativo, la que tendrá por cometido, en el ámbito de 
competencias definido por esta ley, la defensa, promoción y protección en toda su 
DD
extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho 
internacional”.  
En cuanto a la adecuación a los Principios de París, esta aparece más definida aún 
en el Art. 2do. de la ley citada, cuando dispone que “La INDDHH no se hallará sujeta 
a jerarquía y tendrá un funcionamiento autónomo no pudiendo recibir 
LA

instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad”.  


b) Competencias institucionales: ​El alcance de la competencia de la INDDHH es 
definido con precisión por el Art. 5 de la Ley No. 18.446: ​“La competencia de la 
INDDHH, con las excepciones que expresamente se establecen, se extiende a todos 
FI

los Poderes y organismos públicos cualquiera sea su naturaleza jurídica y función, 


sea que actúen en el territorio nacional o en el extranjero. Quedan comprendidas 
en la competencia de la INDDHH las entidades paraestatales, sociedades de 
economía mixta, personas públicas no estatales y entidades privadas que presten 


servicios públicos o sociales”.  


La INDDHH no tiene competencia para actuar directamente en situaciones que 
no involucren a una de las instituciones del Estado uruguayo citadas en el 
párrafo anterior. ​A los efectos de comprender el alcance de esta disposición 
puede señalarse, sólo a título de ejemplo, que si la INDDHH recibe a una persona 
que denuncia ser discriminada por razones de género en una empresa pública, 
actuará directamente respecto a ese organismo, iniciando el proceso de 
investigación conforme a los Arts. 11 y stes. de la Ley No. 18.446. Sin embargo, si 
esa denuncia se dirige contra una empresa privada, la INDDHH deberá solicitar a 
la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social que informe sobre los 
procedimientos que realizó o realizará en relación a la empresa privada 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


denunciada. En el caso, la INDDHH solamente podrá señalarse responsabilidad 
del Estado uruguayo si la citada Inspección, dependiente del Ministerio de 
Trabajo y la Seguridad Social, incumple con sus obligaciones de control y 
supervisión, y no sanciona administrativamente, en caso que corresponda, a la 
empresa privada involucrada.  
Puede sostenerse entonces que la INDDHH y Defensoría del Pueblo de Uruguay 
es:  
● Un órgano de asesoría y/o colaboración  
● Un órgano de control 

OM
c) Efectos:​ El Art. 3 de la Ley No. 18.446 es claro en cuanto a que éstas ​“tendrán el 
carácter de recomendaciones y, consecuentemente, no podrán modificar ni anular 
actos administrativos o jurisdiccionales”.  
 
d) Facultades:​ El Art. 35 de la Ley No. 18.446 dota a la INDDHH de facultades 

.C
relevantes para el buen cumplimiento de sus competencias.  
 
e) La INDDHH de Uruguay como organismo cuasi jurisdiccional: En esa dirección, la 
clasificación es la siguiente:  
DD
● Organismos jurisdiccionales:​ se trata de Tribunales, Cortes nacionales o 
internacionales (como, por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia, los 
Tribunales de Apelaciones o los Juzgados de Primera Instancia de nuestro 
país; la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal 
LA

Internacional), con poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Estos 


órganos emiten fallos o sentencias de obligatorio cumplimiento, que 
deben ejecutarse de acuerdo a los procedimientos correspondientes.  
● Organismos no jurisdiccionales:​ generalmente se trata de mecanismos 
internacionales con alto peso en materia político-diplomática, como, por 
FI

ejemplo, El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pero con 


facultades sumamente limitadas jurídicamente en cuanto a los medios 
para hacer cumplir sus recomendaciones o resoluciones. 
● Organismos cuasi jurisdiccionales, que son aquellos que cuentan con un 


procedimiento jurídicamente definido para desarrollar sus facultades para 


investigar denuncias de violaciones de derechos humanos, conforme a 
estándares específicos, y con facultades para dictar recomendaciones no 
vinculantes jurisdiccionalmente, pero sí relevantes, respecto a su impacto 
en la opinión pública y en el fortalecimiento del control democrático de 
los organismos del Estado. 
f) Competencias de la INDDHH como Mecanismo Nacional de Prevención de la 
Tortura (MNP):​ El Art. 83 de la Ley No. 18.446 dispone que la INDDHH “llevará a 
cabo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las funciones 
del mecanismo nacional de prevención al que se refiere el Protocolo Facultativo 
de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Degradantes, Tratado Internacional del que la República es parte. A tal efecto, la 
INDDHH deberá cumplir con las exigencias que, para el mecanismo nacional, 
prevé el mencionado Protocolo dentro de sus competencias y atribuciones”.  
Los Mecanismos Nacionales de Prevención constituidos conforme al referido 
Protocolo Facultativo (en el caso de Uruguay, ratificado mediante Ley No. 17.914) 
son organismos del Estado con mandato de control y colaboración, de carácter 
autónomo e independiente. Este Protocolo crea un Subcomité como órgano 
internacional de control y colaboración con los Estados Partes, que interactúa, 
colabora y se relaciona directamente con los MNP. 
En nuestro país, como se ha señalado, la Ley No. 18.446 determina que será la 

OM
INDDHH quién cumplirá dichas funciones, que tienen como principal objetivo 
prevenir la vulneración de derechos de personas privadas de libertad.  
g) Forma de actuación: 
● Puede actuar previa denuncia o de oficio 
● En cuanto a la eficacia jurídica de la actividad controladora debe ser 

.C
definida como no vinculante para la Administración 
● No modifica los actos, no impone sanciones, señala los actos ilegítimos, 
los procedimientos incorrectos, las negligencias, omisiones, retardos 
injustificados y a los funcionarios a quienes tales conductas les son 
DD
imputables. 
● Sugiere, recomienda e interpreta. 
● No adopta una decisión, sino una crítica concluye su actuación invitando 
a la Administración a que adopte la medida que le señala como 
LA

consecuencia de su actuación, pero que él jurídicamente no puede 


adoptar. 
 
El tipo de Gobierno del Estado de origen del Ombudsman es de tipo MONÁRQUICO 
PARLAMENTARIO excepción de Finlandia (República) y sus respectivos parlamentos se 
FI

organizan en forma unicameral con excepción de Noruega que se divide en dos 


secciones 
El trasplante de la institución se produce generalmente en Estados con tipo de gobierno 
parlamentario o de gobierno mixto o semi presidencial 


El que parece menos proclive a adoptar estas instituciones de control es el tipo 


presidencial. 
 
 
 
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DD.HH 
La  Organización  de  las  Naciones  Unidas  fue  creada  en  el  año  1945  luego  de  la  Segunda 
Guerra  Mundial.  La  Carta  de  las  Naciones  Unidas  fue  redactada  por  50  países  reunidos 
en  la  ciudad  de  San  Francisco  USA  en  la  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  la 
Organización Internacional 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El  proceso  se  inicia  con  la  creación  de  organizaciones  internacionales  como  las 
Naciones  Unidas,  la  OEA  y  el  Consejo  de  Europa.  Las  mismas  se  constituyen  como 
consecuencia  de  los  horrores  vividos  durante  la  segunda gran guerra. Tal cual refiere el 
Preámbulo  de  la  Carta  de  las  Naciones  Unidas  suscrita  en  1945,  los  pueblos integrantes 
de  la  organización  reafirman  su  fe  en  los  derechos  fundamentales  del  hombre,  en  la 
dignidad  y  el  valor  de  la  persona  humana,  en  la  igualdad  de  derechos  de  hombres  y 
mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. 

La  adopción  de  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  el  10  de  diciembre  de 
1948  constituye  un  hito  en  la  construcción  moderna  de  la  protección  de  los  derechos 

OM
humanos.  La  Declaración  Universal,  concebida  ésta  como  prolongación  de  la  Carta  de 
las  Naciones  Unidas  en  materia  de  Derechos  Humanos,  es  el  corolario  de  la  necesidad 
de  la  comunidad  internacional  de  afianzar  el  reconocimiento  a  la  dignidad  humana 
como pilar fundamental del respeto a los derechos de los individuos.  
 

.C
Los  propósitos  de  la  organización  están  establecidos  en  los  artículos  1  y  2  de  la  Carta 
constitutiva.  Entre  ellos  se  destacan:  “mantener  la  paz  y  la  seguridad  internacionales; 
fomentar  las  relaciones  de  amistad  entre  las  naciones;  ayudar  a  las  naciones  a  trabajar 
unidas  para  la  mejor  vida  de  los  pobres,  vencer  el  hambre,  las  enfermedades,  el 
DD
analfabetismo y fomentar el respeto a las libertades de los demás”. 
 
Uruguay ratificó la Carta de la ONU por Ley 10683 de 15 de diciembre de 1945.  
 
En  el  plano  universal​: Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (que desde 
LA

2006  ha  reemplazado  a  la  Comisión  de  Derechos  Humanos),  Alto  Comisionado  de  las 
Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos,  Comité  de  Derechos  Humanos,  Comité 
contra  la  tortura,  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer, 
Comitñe  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Racial,  Comitñe  de  los  Derehos  del 
FI

Niño, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 


En  el  plano  regional  europeo:  Comisión  Europea  de  Derechos  Humanos  (suprimida  en 
1998) y Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 
En el plano regional americano: ​Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte 


Interamericana de Derechos Humanos 


En el plano regional africano: ​Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos 

CLASIFICACIÓN  DE  LOS  MECANISMOS  INTERNACIONALES  DE  PROTECCIÓN  DE 


LOS DDHH: 
1. Universales y Regionales 
2. Convencionales y no Convencionales 
3. Contenciosos y no contenciosos 
4. Jurisdiccionales, Cuasi Jurisdiccionales y no Jurisdiccionales. 
5. Generales y Especiales 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Varios  de  estos  mecanismos  pueden  integrar  más  de  una  categoría  ejemplo:  Ser  un 
Organismo Regional y convencional, como la Comisión Interamericana de DD.HH. 
 
1. Mecanismos  Universales:  se  encuentran  regulados  dentro  del  sistema  de 
Naciones  Unidas  (Ej:  Consejo  de  Derechos  Humanos;  Oficina  del  Alto 
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos). 
2. Mecanismos  Regionales​:  Son  principalmente  el  Sistema  Europeo  y  el  Sistema 
Interamericano  (Ej:  Tribunal  Europeo  de  DD.HH;  Corte  Interamericana  de 
DD.DD) 

OM
3. Mecanismos  Convencionales:  ​Son  específicamente  creados  por  el  tratado, pacto 
o  convención  internacional  (Ej:  El Comité de Derechos Civiles y Políticos; Comité 
de los Derechos del Niño ; Comisión Interamericana de DD.HH). 
4. Mecanismos  no  Convencionales​:  Surgen  de  las  obligaciones  que  asumen  los 
Estados en los organismos Políticos internacionales (Ej: La ONU y la OEA). 

.C
5. Mecanismos  Contenciosos:  Si  incorporan  determinados  procesos  entre  las 
partes. Son generalmente Jurisdiccionales o Cuasi Jurisdiccionales. 
6. Mecanismos  no  Contenciosos​:  Si  no  incorporan proceso entre las partes. No son 
jurisdiccionales. 
DD
7. Mecanismos  Jurisdiccionales​:  Son  aquellos  en  los  cuales  la  protección  se 
desarrolla  a  través  de  órganos,  establecidos  en  los  tratados  de  derechos 
humanos,  que  cuentan  con  facultades  jurisdiccionales,  esto  es,  con  la 
competencia  para  resolver  conflictos  de  relevancia  jurídica  con  fuerza 
LA

obligatoria.  Estos  órganos,  a  nivel  internacional,  son  dos:  la  Corte  Europea  de 
Derechos  Humanos  (Corte  europea)  y  la  Corte  Interamericana  de  Derechos 
Humanos (Corte IDH). 
Los  tribunales  internacionales  son  las  instancias  máximas  de  interpretación  y 
aplicación  de  la  normativa  internacional.  El  pronunciamiento  de  un  tribunal, 
FI

como la Corte Interamericana, tiene mayor valor jurídico que el pronunciamiento 
de  un  órgano  de  carácter  cuasi-jurisdiccional,  como  la  CIDH.  Asimismo,  los 
pronunciamientos de los órganos cuasi-jurisdiccionales, por regla general, tienen 
mayor valor que los de órganos que carecen de este carácter. 


8. Mecanismos  Cuasi  Jurisdiccionales:  ​son  aquellos  que  están  establecidos  en  los 
tratados  internacionales de DDHH y se caracterizan por emitir recomendaciones 
u  opiniones  a  los  Estados,  ya  sea  en  conocimiento  de  casos  individuales, 
informes  de  la  situación  de  derechos  humanos  en  los  Estados  miembros,  y 
comentarios  generales  sobre  el  cumplimiento  de  las  obligaciones 
convencionales.  
En  esta  clasificación  podemos  ubicar  al  Comité  de  Derechos  Humanos  de 
Naciones  Unidas  (CDH  o  el  Comité),  a  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos 
Humanos (CIDH), a la Comisión Africana de Derechos Humanos, entre otros. 
Los  órganos  cuasi-jurisdiccionales  son  aquellos  que  poseen  algunos  de  los 
atributos de un tribunal, pero no todos. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los  elementos  comunes  que  comparten  con  los  tribunales  son:  a)  su 
competencia  está  definida  por  un  tratado  y/o  un  estatuto  aprobado  por  una 
organización  internacional;  b)  son  permanentes,  autónomos  y  dotados  de 
garantías  de  independencia,  y,  c)  sus  decisiones  se  basan  en  el  Derecho 
Internacional  y  son  decisiones  fundadas.  La  característica  que  les  distingue  de 
los  tribunales  es  que  la  obligatoriedad  de  sus  decisiones  no  está  consagrada por 
un instrumento. 
 
9. Mecanismos  no  Jurisdiccionales:  ​No  cuentan  con  un  procedimiento  establecido. 
Fueron  los  primeros  en  surgir  en  el  proceso  de  creación  de  los  mecanismos  de 

OM
protección.  Son  los  que  tienen  menor  impacto  en  cuanto  a  los  efectos  sobre  las 
acciones  que deben adoptar los Estados (informes, observaciones generales, etc.) 
Ejemplo: Grupos de Trabajo; Relatorías Especiales 
 
 

.C
Mecanismos extra convencionales de Protección de los DDHH: 
● A través del consejo de DDHH, Instrumentos de verificación 
● Más  flexibles,  por  la  variedad  de  asuntos  que  pueden  atender  y  en  cuanto  a  lo 
procedimental, se adaptan a cada caso 
DD
● Independientes de los tratados 
● Exámen periódico Universal 
● Procedimiento de Denuncias 
● Procedimientos especiales de la Comisión de DDHH 
LA

 
 

ESTRUCTURA DE LA ONU: 
Órganos principales creados por la Carta: 
FI

● Asamblea  General.  Es  el  órgano  representativo  y  democrático  por  excelencia  de 
la  organización.  Está  integrado  según  establece  el  artículo  9  “por  todos  los 
Estados  miembros  de  Naciones  Unidas”,  quienes  gozan  de  iguales  derechos  y 
deberes  en  el  seno  de  la  Asamblea.  Cada  estado emerge un voto. Las funciones y 


los  poderes  de  este  órgano  están  detallados  en  los  artículos  10  a  17.  Entre  ellos 
podemos  destacar  que  promueve  estudios  y  recomendaciones;  adopta 
resoluciones  y  puede  recomendar  medidas  para  el  arreglo  pacífico  de  las 
controversias.  
● El  Consejo  de  Seguridad:  se  encuentra  establecido  en  el  Capítulo V. Se compone 
por  15  miembros  de  los  cuales  China,  Francia,  Rusia,  Gran  Bretaña  y  Estados 
Unidos  de  América  son  permanentes,  los  otros  10  se  eligen  cada  10  años.  Las 
funciones  del  Consejo  están  detalladas  en  los  artículos  24  a  26.  El  artículo  24 
establece  que  a  fin  de  “asegurar  una  acción  rápida  y  eficaz  por  parte  de  las 
Naciones  Unidas,  sus  Miembros  confieren  al  Consejo  de  Seguridad,  la 
responsabilidad  primordial  de  mantener  la  paz  y  la  seguridad  internacionales,  y 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconocen  que  el  Consejo  actúa  a  nombre  de  ellos  al  desempeñar  las  funciones 
que le impone esa responsabilidad” 
● El  Consejo  Económico  y  Social  (ECOSOC)  está  regulado  en  el  capítulo  X.  Se 
compone  de  54  Estados  miembros  los  cuales  son  elegidos  por  la  Asamblea 
General.  Sus  funciones  y  poderes  están  establecidos  en  el  artículo  62  y 
siguientes.  Resulta  relevante  al  respecto  destacar  su  función  relativa  a  “hacer  o 
iniciar  estudios  e  informes  con  respecto  a  los  asuntos  internacionales  de 
carácter  económico  social,  cultural,  educativo  y  sanitario  y  otros  asuntos 
conexos  y  hacer  recomendaciones  sobre  tales  asuntos  a  la  Asamblea  General,  a 
los  Miembros  de  las  Naciones  Unidas  y  a  los  organismos  especializados 

OM
interesados”.  También  podrá hacer recomendaciones con el objeto de “promover 
el  respeto  de  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  de  todos”. 
Puede  asimismo  preparar  proyectos  de  convenciones  que  serán  sometidos  a  la 
Asamblea General.  
● La  ​Corte  Internacional  de  Justicia:  ​Está  prevista  en  el artículo XIV de la Carta. Es 

.C
“el  órgano  judicial  principal  de las Naciones Unidas”. Se establece que funcionará 
conforme  al  Estatuto  anexo  que  forma  parte  de  la  Carta.  Su  competencia  está 
regulada  en  el  artículo  34  del  Estatuto.  Señala  éste:  “Sólo  los Estados podrán ser 
partes  en  casos  ante  la  Corte”.  El  artículo  38  del  Estatuto  resulta  de  especial 
DD
interés  en  mérito  a  que  alude  a  las  fuentes  del  Derecho  Internacional.  Está 
compuesta por 15 jueces. 
● Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los Derechos Humanos. Su titular 
es  nombrado  por  el  Secretario  General  de  la  ONU  con  la  aprobación  de  la 
LA

Asamblea General.  
El  Alto  Comisionado  para  los  Derechos  Humanos  tiene  a  su  cargo  según 
especifica  la  Resolución  del  20  de  diciembre  de  1993:  “todas las actividades de la 
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 
(ACNUDH),  así  como  su  administración”.  Es  el  asesor  del  Secretario  General  en 
FI

materia  de  Derechos  Humanos  a  quien  le  rinde  cuentas.  Se  encarga  de  prestar 
apoyo  a  proyectos,  actividades,  órganos y organismos del programa de Derechos 
Humanos.  
 


Organismos especializados: 
● OIT-  Organización  Internacional  del  Trabajo  UNESCO-  Organización  de  la  UN 
para la Educación y la Ciencia. 
● OMS- Organización Mundial de la Salud. 
● FAO- Organización de UN para la agricultura y alimentación. 
● FMI- Fondo Monetario Internacional 
● BM- Banco Mundial 
● OMC- Organización Mundial de Comercio 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● UNODC:  La  Oficina  de  Naciones  Unidas  contra  la  Droga  y  el  Delito  es  una 
agencia  de  las  Naciones  Unidas  que  tiene  por  objetivo luchar contra las drogas y 
el crimen organizado transnacional. 
● OACNUDH:  apoya  la  labor  de  los  órganos  de  las  Naciones  Unidas  creados  por 
tratados  y  los  mecanismos  especiales  para  la  integración  de  las  cuestiones 
referentes al VIH/SIDA.
 
 
 
PRINCIPALES TRATADOS DE DDHH EN EL ÁMBITO UNIVERSAL: 

OM
El  proceso  normativo  en  materia  de  Derechos  Humanos  se  inicia  con  la  adopción  de  la 
Declaración Universal en el año 1948. 
Tanto la Declaración como los Pactos son documentos de carácter general pues 
se refieren a todas las personas y comprenden derechos de diferente naturaleza. 
 

.C
Tratados específicos: 
1. Discriminación  Racial.  El  21  de  diciembre  de  1965  fue  aprobada  por la Asamblea 
General  la  Convención  Internacional  para  la  eliminación  de  todas  las  formas  de 
Discriminación.
DD
 El fundamento de su adopción radica en la necesidad de prevenir todos los actos 
de  discriminación  basados  en  la  condición  racial,  reafirmando  como  dice  el 
Preámbulo:  “que  la  doctrina  de  la  superioridad  basada  en la diferenciación racial 
es  científicamente  falsa,  moralmente  condenable  y  socialmente  injusta  y 
LA

peligrosa,  y  de  que  nada  en  la  te​oría o en la práctica permite justificar en ninguna
parte, la discriminación racial”.  
2. Pena  de  muerte​.  Como  puede  verse  en  el  PDCP  si  bien  el  tema  de  la  pena  de 
muerte  fue  objeto  de  regulación  limitándose  su  aplicación  en  el  artículo 6, no se 
convino  en abolirse. Se estableció que: “​En los países que no hayan abolido la pena 
FI

de  muerte  solo  podrá  imponerse  por  los  más  graves  delitos”​.  Diferencias  radicales 
entre los Estados hicieron imposible tal previsión.
Uruguay lo ratificó por ley 16.279.  
3. Discriminación  de  la  Mujer.  En  el  año  1979  se  aprueba  la  Convención 


Internacional  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  formas  de  Discriminación contra 
la Mujer.
La  Convención  creó  en  el  artículo  17  un  Comité  para  la  Eliminación  de  la 
Discriminación  contra  la  Mujer  al  cual  se  le  atribuyen  funciones  de  control  del 
cumplimiento  del  tratado  las  cuales  fueron  profundizadas  por  el  Protocolo 
Facultativo  de  la  referida  Convención  adoptado  por  la  Asamblea  General  de 
Naciones Unidas el 6 de diciembre de 1999.  
Tanto  la  Convención  como  el  Protocolo  fueron  ratificados  por  Uruguay  por 
medio del Decreto ley 15164 y la ley 17338 respectivamente.  
4. Tortura​.  La  Convención  Internacional  contra  la  Tortura  y  otros  Tratos  Crueles 
Inhumanos  y  Degradantes  fue  aprobada  por  la  Asamblea  General  de  Naciones 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidas  el  10  de  diciembre  1984.  Su  preámbulo  expresa  la  necesidad  de erradicar 
estas  prácticas  ​“haciendo  más  eficaz  la  lucha  contra  la  tortura  y  otros  tratos  o 
penas crueles inhumanos o degradantes en todo el mundo”. 
Al  igual  que  los  otros  tratados  creó  el  Comité  contra  la  Tortura  en  el  artículo  17 
que  previo  el  control  a  través  de  informes  y  denuncias  (entre  Estados  y 
particulares).  
Ambos  instrumentos  fueron  ratificados  por  Uruguay. El primero por ley 15798 de 
27 de diciembre de 1985. El Protocolo por ley 17914 de 21 octubre 2005 
5. Niñez​.  La  Convención  de  los  Derechos  del  Niño  fue  aprobada  por  la  Asamblea 
General de Naciones Unidas el 6 de diciembre de 1989.

OM
Al  igual  que  los  otros  tratados  prevé  un  Comité  de  los  Derechos  del  Niño  en  el 
artículo 43 de la Convención.  
Esta  Convención  implica  un  trascendente  cambio  en  relación  a  este  grupo 
vulnerable.  Consolidar  al niño como sujeto de derecho internacional. Transforma 
la  doctrina  de  la  situación  irregular  y  la  sustituye  por  la  llamada  “protección 

.C
integral”.  El  principio  de  interés  superior  del  niño  deberá  guiar  las  decisiones 
tanto  administrativas  como  judiciales  en  las  cuales  están en juego los derechos y 
libertades de un niño.  
 
DD
Dos  Protocolos  fueron  aprobados  con posterioridad y se abocan a problemáticas 
concretas  relacionadas  con  la  niñez:  la  pornografía  y  los  niños  soldados.  Estos 
son:  Protocolo  Facultativo  a  la  Convención  de  los Derechos del Niño relativo a la 
venta  de  niños,  prostitución  infantil  y  la  utilización  de  niños  en  la  pornografía. 
LA

Aprobado  por  la  Asamblea  General  de  Naciones  Unidas  el  25  mayo  2000. 
Segundo  Protocolo  Facultativo  a la Convención de los Derechos del Niño relativo 
a la participación de niños en conflictos armados. 
 
Los  tres  instrumentos  fueron  ratificados  por  Uruguay  por  leyes:  16137  de  28  de 
FI

septiembre  de  1990;  17483 de 22 de mayo de 2002 y 17559 de 27 de septiembre de 


2002 respectivamente.  
6. Trabajadores  Migratorios  y  sus  Familias.  En  virtud  de  la  situación  de 
vulnerabilidad  en  la  que  se  encuentran  los  trabajadores  migratorios  y  sus 


familiares  en  las  más  diversas  partes  del  mundo,  se aprobó el 18 de diciembre de 


1990  la  Convención  Internacional  sobre  la  protección  de  los  Derechos  de  los 
trabajadores migratorios y sus familias.
Su  artículo  72  prevé  la  existencia  de  un  Comité  de  Derechos de los Trabajadores 
Migratorios. 
Uruguay ratificó esta Convención el por Ley 17107 de 21 mayo 1999.  
7. Discapacidad​. La atención específica a los discapacitados se materializa en el año 
2006  con la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con 
Discapacidad  y  su  Protocolo  Facultativo  el  día  13  de  diciembre.  Se  reconoce con 
ello  la  importancia  que  para  las  personas  con  discapacidad  reviste su autonomía 
e  independencia  individual,  incluida  la  libertad  de  tomar  sus  propias  decisiones. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Uruguay ratificó ambos instrumentos por leyes 18148 de 20 de diciembre de 2008 
y 18776 de 15 julio 2011. 
8. Desaparición  Forzada  de  Personas​.  Con  el  propósito  de  prevenir  y  erradicar las 
prácticas  que  determinan  la  desaparición  de  personas,  conscientes  de  su 
extrema  gravedad  y  considerando  este  delito  como  un  crimen  de  lesa 
humanidad,  se  aprueba  la  Convención  Internacional  para  la  protección  de  todas 
las  personas  contra  las  Desapariciones  Forzadas  el  20  de  diciembre  2006.  El 
artículo  26  crea  un  Comité  con  el  fin  de  supervisar  el  tratado.  La  ley 18420 de 21 
de noviembre de 2008 ratificó esta Convención.
 

OM
Los  tratados  que  hemos  enumerado  en  el  capítulo  anterior  han  creado  órganos 
denominados  “Comités”.  Sus  funciones  están  establecidas  en  los  propios  tratados  así 
como también en los Protocolos. 
 
Los  órganos  que  se  han  creado  en  virtud  de  los  tratados  “básicos”  de  Derechos 

.C
Humanos son los siguientes: 
➢ Comité de Derechos Humanos; (artículo 28 PDCP), (31 observaciones generales) 
➢ Comité  de  Derechos  Económicos  Sociales  y  Culturales;  (19  observaciones 
generales) 
DD
➢ Comié  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Racial;  (artículo  8  CEDR),  (31 
recomendaciones generales). 
➢ Comité  para  la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; (artículo 17) , (25 
recomendaciones generales). 
LA

➢ Comité  contra  la  Tortura;  (artículo  17)  -  Comité  de  los  Derechos  del  Niño; 
(artículo 43), (1 observación general) 
➢ Comité de Derechos de los Trabajadores Migrantes; (artículo. 72)  
➢ Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad. (artículo 34)  
➢ Comité de los Derechos del niño: (artículo 43), (10 observaciones generales) 
FI

➢ Comité sobre Desapariciones Forzadas. (artículo 26).  


 
Naturaleza jurídica:  
Los  Comités  controlan  que  los  estados  cumplan  con  las  disposiciones  de  los  tratados  a 


través del examen de Informes periódicos que presentan los Estados partes.   
 
Los  Comités  son  órganos  técnicos,  están  compuestos  por  expertos  independientes  y 
funcionan  de  modo  permanente.  Tienen  una  competencia  limitada  establecida  en  el 
tratado y/o protocolo que les da origen o los regula. 
Para  que  opere  la  actuación del Comité el Estado parte debe aceptar su competencia en 
el marco de la ratificación del tratado y el protocolo en su caso.  
 
Funciones de los Comités: 
1. Elaborar  y  emitir  Observaciones  Generales:  ​Estas  Observaciones  Generales  se 
realizan  a  fin  de  interpretar  el  alcance  y  contenido  de  las  obligaciones  que 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emergen  de  los  mismos  tratados.  Son  lo  quempuede  denominarse  la  “doctrina” 
autorizada del Comité que supervisa el cumplimiento del tratado. 
2. Examen  de  informes  periódicos  presentados  por  los  Estados:  ​Los  Comités 
controlan  que  los  estados  cumplan  con  las  disposiciones de los tratados a través 
del examen de Informes periódicos que presentan los Estados partes. 
El procedimiento viene regulado por las convenciones. 
El  artículo  40  del  Pacto  de  Derechos  Civiles y Políticos relativo a la obligación de 
presentar  informes  sobre  las disposiciones que se adopten y que den efecto a los 
derechos  reconocidos  en  el  Pacto  y  sobre  el  progreso  que  se  haya  realizado  en 
relación al goce de los Derechos consagrados en el tratado.  

OM
3. Examen  de  quejas  o  denuncias  individuales:  Los  Comités  pueden  tener  la 
facultad  de  examinar  las  quejas  o  denuncias  individuales  presentadas  por  los 
particulares  que  alegan  haber  sufrido  la  violación de derechos consagrados en el 
tratado por parte del estado.  
También pueden los estados presentar denuncias contra otros estados tal cual 

.C
hemos referido supra. 
Los  Comités  que  están  facultados  para  examinar  quejas o denuncias individuales 
son:  Comité  de  Derechos  Humanos;  Comité  para  la  Eliminación  de  la 
Discriminación  Racial;  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación contra la 
DD
Mujer;  Comité  contra  la  Tortura; Comité de Protección de los Derechos de todos 
los  Trabajadores  Migrantes  y  de  sus  Familiares;  Comité  de  los  Derechos  de  las 
Personas  con  Discapacidad;  Comité  de  los  Derechos  del  Niño.  Comité  contra  la 
Desaparición Forzada.  
LA

¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA DENUNCIA ANTE LA COMISIÓN? 

Según  el  artículo  44  de  la  Convencion  Americana  cualquier  persona,  por  sí  misma  o  en 
FI

representación  de  otra,  grupo  de  personas  o  entidades  gubernamentales  legalmente 


reconocidas,  puede  presentar  una  petición o queja ante la Comisión para denunciar una 
violación  a  los  derechos  humanos.  También  pueden  presentar  reclamaciones  las 
organizaciones no gubernamentales (ONGs). 


Sin  embargo,  no  puedo  presentar  dos  denuncias  por  el  mismo  motivo.  No  importa  que 
sea regional o universal. Según el principio de cosa juzgada. 
Por  ejemplo:  Si  ya  presentamos  una  denuncia  a  la  Convención  Americana  (regional)  lo 
que ella responda respecto al caso va a ser definitivo. 
No  puedo  luego  de  presentar  a  la  Convención  Americana  ir  y  presentar  la  misma 
denuncia  ante  el  Comité  Internacional  ya  que  para  mi  la  decisión  de  la  primera  no 
estuvo justa, en este caso no se aceptará. 
 
Trámite de una petición de un caso individual ante el Comité de Derechos Humanos: 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los  presupuestos  y  requisitos  para  presentar  quejas  o  denuncias  ante  los  Comités,  lo 
cual  habilita  su  examen,  son  muy  similares  en  todos  los  Tratados  que  hemos  reseñado. 
Los aspectos más importantes refieren a:  
● Admisibilidad:  ​El  Comité  analiza  en  primer  término  si  la  denuncia  es admisible o 
no  lo  es.  En  caso  de  considerarla  admisible  en  mérito  de  haberse  cumplidos  los 
requisitos  que  se  exigen  para  su  presentación  tanto  de  forma  como  de 
contenido,  el  Comité  estudiará  el  fondo  del  asunto,  recayendo  en  definitiva  una 
decisión sobre el caso en concreto.  
En  primer  lugar  debe  observarse  lo  que  establece  el  tratado  y  en  su  caso  el 
Protocolo  para  luego  consultar  el  Reglamento  del  Comité  donde  se  regulan  los 

OM
aspectos formales entre otros aspectos. 
● Determinación de los hechos 
● Opinión  sobre  el  fondo:  ​Esta  decisión  o  informe  final  que  recae  sobre  el  caso 
concreto  será  comunicada  al  Estado  quien  deberá  cumplirla  de  buena  fe,  si bien 
no su naturaleza jurídica no es jurisdiccional.  

.C
● Publicación y seguimiento 
 
 
DD
PROPÓSITO DE LAS NACIONES UNIDAS: 

● Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas 


colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir 
LA

actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios 


pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho 
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales 
FI

susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz 


● Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al 
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, 


y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal 


● Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas 
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el 
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades 
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o 
religión; 
● Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos 
propósitos comunes. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Órganos (Art.7​): Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una 
Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo 
de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia, una Secretaría. Se 
podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos 
subsidiarios que se estimen necesarios. 

Todos los Estados Miembros de la ONU deben cumplir de buena fe las obligaciones que 

OM
han contraído a través de la Carta, incluyendo la de fomentar el respeto de los derechos 
humanos y la de cooperar con las Naciones Unidas y con otras naciones para alcanzar 
este fin. Sin embargo, la Carta no establece derechos determinados ni tampoco la forma 
de aplicarlos en los Estados Miembros. 

.C
Para cumplir con los objetivos fijados en la Carta, el Consejo Económico y Social de la 
ONU en 1946, creó la Comisión de Derechos Humanos, (principal órgano normativo en 
DD
cuanto a derechos humanos dentro del sistema universal y es quien ha se encargó de 
definir los derechos y las libertades básicas), el cual posteriormente pasará a llamarse 
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 15 de marzo 2006. 

Desde 1948, se han promovido por la ONU cerca de 60 tratados y declaraciones sobre 
LA

derechos humanos. Entre ellos la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito 
de Genocidio (1948); la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1961); la 
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación 
FI

Racial (1965); la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación 


contra la Mujer (1979); la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, 
Inhumanos o Degradantes (1984); la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); etc.  


El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General votó unánimemente a favor de crear el 


puesto de Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que coordina el programa de 
la ONU sobre Derechos Humanos y fomenta su respeto universal.  

Diferentes mandatos​:​ investigación; promoción; capacitación. Oficinas Regionales. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimiento de denuncia (etapas): 
● Admisibilidad: ​Previo agote de vía interna o procedencia de excepción (demora 
injustificada o ineficiencia del recurso) 
Finaliza con decisión de admisibilidad o no 
● Estudio de fondo: Analiza el fondo del asunto (si se vulneran normas contenidas 
en el tratado o no) 
Finaliza con una resolución en principio confidencial que puede contener 
recomendaciones sobre las medidas a adoptar por el estado para reparar el daño. 

OM
● Seguimiento: Las medidas varían según el comité de que se trate 
Se han advertido dificultades por la falta de mecanismos eficaces de control 
Puede optarse por establecer un relator (comité de DDHH) 
Puede publicar la decisión sobre el fondo como método de sanción 

.C
Mecanismos de Vigilancia de los DDHH: 
DD
2 Tipos: Convencionales u órganos de tratado y extra convencionales o basados en la 
Carta de Naciones Unidas 
a. Convencionales u órganos de tratados 
Son 9 órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos que 
LA

supervisan la aplicación de los principales tratados internacionales de derechos 


humanos: 
(mencionar los comités que están más arriba) 
FI

 
b. Extra- convencionales o basados en la Carta de Naciones Unidas 
Son sistemas de protección creados en el marco de la anterior Comisión de 
DDHH actual Consejo de DDHH 


● El Consejo de Derechos Humanos 


Examen periódico Universal (EPU) 
Procedimiento de denuncias 
Los procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos 
 
c. Mecanismos Convencionales 
Tenemos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político y el Pacto 
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con sus Protocolos 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Facultativos y las 7 Convenciones Internacionales nombradas, se integran en los 
Comités que también mencionamos y que tienen distintas funciones que van 
desde:  
● Revisar los informes periódicos que presentan los Estados y adoptan una 
llamada observación final 
● Emiten observaciones generales como guía para entender las 
disposiciones del tratado y ayudar a los Estados en su implementación 
● Dar trámite a las quejas o denuncias individuales 

OM
● Dar trámite a las denuncias entre Estados 
● Adoptar medidas provisionales para evitar daños irreparables 
● Iniciar investigaciones de oficio 
 
 

.C
Criterios de los Comités para determinar su competencia en el asunto: 
DD
1. Ratione personae 
2. Ratione loci 
3. Ratione temporis 
4. Ratione materiae 
LA

5. Que no haya litispendencia internacional 


FI

 
Comisión de Derechos Humanos 
 
Fue  creada  en  1946  por el ECOSOC (artículo 68 de la Carta de la ONU) y está compuesta 


por 53 Estados miembros elegidos por un periodo de tres años por el ECOSOC 
Los Estados no miembros pueden participar como observadores con voz pero sin voto  
ONG  con  estatus  consultivo  ante  el  ECOSOC  pueden  hacer  intervenciones  orales  o 
escritas  La  Comisión  sesiona  una  vez  al  año  por  un  periodo  de  seis  semanas  entre 
marzo y abril. 
 
Funciones:  
1. Codificación  de  los  derechos  humanos.  Importantes  instrumentos 
internacionales de derechos humanos han sido aprobados en la Comisión.  
2. Investigar  violaciones  masivas  y  flagrantes  de derechos humanos en un país o en 
una región. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consejo de Derechos Humanos:  
 
Fue creado por la Asamblea General (Resolución 60/251 del 3 de abril de 2006)   
Es un Órgano subsidiario de la Asamblea General 
Se  reunirá  periódicamente  a  lo  largo  del  año  y  tendrá  como  mínimo  3  períodos  de 
sesiones por año. Mínimo 10 semanas 
Podrá  celebrar  períodos  extraordinarios  de  sesiones  por  solicitud  de  un  miembro  del 

OM
Consejo, con el apoyo de un tercio de los miembros. 
 
Composición: 
● Integrado  por  47  Estados  (Elegidos  por  votación  secreta  por  la  mayoría  absoluta 
de los miembros de la AG) 
● Distribución  geográfica  equitativa:  África:  13  estados,  Asia:  13  estados,  Europa 

 

.C
Orriental: 6 estados, Lac: 8 estados, Europa Occidental y otros: 7 estados. 
Término: tres años. No hay reelección inmediata después del segundo periodo 
DD
Funciones:  
● Estudiar violaciones graves y sistemáticas de DDHH  
● Desarrollar el DIDH  
● Foro mundial de discusión de derechos humanos  
 
LA

Funcionamiento: 
● Reuniones  periódicas  ordinarias  (mínimo  3  sesiones  por  año).  La  primera  sesión 
se celebró el 19 de junio de 2006. Duración total no menor a 10 semanas 
● Reuniones  extraordinarias  a  pedido  de  un  miembro  del  Consejo  y  apoyo  de  un 
FI

tercio de los miembros de éste. 


● El Consejo de Derechos Humanos asumió todos los procedimientos especiales de 
la Comisión de Derechos Humanos 
 


Procedimientos: 
● Geográficos:  estudio  sobre  la  situación de derechos humanos en un país o en una 
región determinada e informe a la CDH.  
El  relator  debe  presentar  un  informe  anual  a  la  Comisión  sobre  la  situación  de 
derechos humanos en el país objeto de estudio 
Los relatores pueden visitar el país: requieren invitación del Estado. 
Primer mecanismo geográfico: Relator especial para Chile, en 1979. 
● Temáticos: ​El primer mecanismo temático: grupo de trabajo sobre desapariciones 
forzadas en 1980. 
Deben presentar anualmente un informe a la Comisión. 
Puede visitar a un Estado sobre el cual hace un informe especial. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Realizar llamamientos urgentes a un gobierno 
 
Principales principios: 
1. Promover  la  universalidad,  interdependencia,  indivisibilidad  e  interrelación  de 
todos los derechos humanos.  
2. Cobertura universal y el igual trato a todos los Estados 
3. Asegurar  la  participación  de  las  organizaciones  no  gubernamentales  e 
instituciones de derechos humanos 
 
Objetivos: 

OM
1. Mejorar la situación de derechos humanos  
2. Asegurar  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  y  compromisos  asumidos  por  el 
Estado y evaluar los avances positivos y los desafíos enfrentados por el Estado. 
3. Mejorar  la  capacidad  del  Estado  y  de  la  asistencia  técnica, en consulta con y con 
el consentimiento del Estado concernido 

.C
4. Compartir las buenas prácticas entre los Estados y otras entidades interesadas. 
5. Apoyar la cooperación para la promoción y protección de derechos humanos.  
6. Instar  a  la  total  cooperación  y  compromiso  con  el  Consejo,  otros  órganos  de 
tratados  y  con  la  oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los 
DD
Derechos Humanos 
 
Documentación: 
1. Información  preparada  por  el  Estado.  La  información  podrá  ser  presentada  por 
LA

escrito u oralmente. (20 páginas)  


2. Compilación  de  los  informes  de  los  órganos  de  tratados,  procedimientos 
especiales  preparado  por  el  Alto  Comisionado  de  Naciones  Unidas  para  los 
Derechos Humanos (10 páginas). 
3. Información  adicional  creíble  y  confiable  de  otras  partes  interesadas.  La  Oficina 
FI

del  Alto  Comisionado  para  los  Derechos  Humanos  preparará  un  resumen  con 
esta información (10 páginas). 
 
 


EL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS 


HUMANOS 
 
La  Asamblea  General  creó  por  medio  de  la  Resolución  48/141,  del  20  de  diciembre  de 
1993, el cargo del Alto Comisionado para los derechos humanos. 
Fue  nombrado  por  el  Secretario  General  de  las  Naciones  Unidas  por  un  periodo  de 
cuatro 
años. Su sede queda en Ginebra, Suiza. 
 
Funciones: 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La promoción y protección de todos los derechos humanos  
● desempeñar  las  tareas  que  le  asignen  los  órganos  competentes  del  sistema  de 
Naciones Unidas y formular las recomendaciones 
● proporcionar asesoramiento y asistencia técnica a los Estados que lo soliciten 
● coordinar  los  programas  de  educación  e  información  pública  en  derechos 
humanos de Naciones Unidas 
● prevenir la persistencia de violaciones de derechos humanos 
 
 

OM
Comité de Derechos Humanos 
1. Se encarga de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos 
Civiles y Políticos 

.C
2. Está integrado por 18 expertos independientes, los cuales durarán 4 años en sus 
cargos y podrán ser reelectos. La votación es secreta. 
3. Representan geográfica equitativa 
DD
4. Las elecciones tienen un intervalo de 2 años 
5. El CDH celebra 3 períodos de sesiones al año, 2 en Ginebra y 1 en nueva york de 3 
semanas de duración 
6. Elige 3 relatores especiales: 
LA

● Relator especial sobre nuevas comunicaciones o denuncias 


● Relator especial para el seguimiento de dictámenes (decisiones de fondo) 
● Relator especial sobre el seguimiento de observaciones finales 
FI

(seguimiento de los informes de los estados) 


 
Facultades: 


1. Examinar los informes periódicos presentados en los Estados Partes sobre la 
manera en que se ejercitan los derechos y expresar sus preocupaciones y 
recomendaciones en forma de “observaciones finales”  
2. Examinar denuncias individuales (es el que más ha recibido) 
3. Disponer medidas provisionales para evitar un daño irreparable 
4. Examinar denuncias entre Estados Partes 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Publicar su interpretación del contenido de las disposiciones de derechos 
humanos, denominadas observaciones generales sobre cuestiones temáticas o 
sus métodos de trabajo. 
6. Designa 3 relatores especiales:Relator especial sobre nuevas comunicaciones o 
denuncias, relator especial para el seguimiento de dictámenes y relator especial 
sobre el seguimiento de observaciones finales. 

OM
¿QUÉ ES LA CIDH? 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ​(CIDH) ​es una de las entidades del 
sistema interamericano de proyección y promoción de los DDHH en las Américas. Tiene 

.C
su sede en Washington. El otro órgano es la ​Corte Interamericana de Derechos 
Humanos,​ con sede en San José, Costa Rica. 
Es un órgano principal y autónomo de la ​Organización de los Estados Americanos ​(OEA). 
DD
Actúa en representación de todos los países de la OEA. 
Está integrada por 7 miembros independientes que se desempeñan en forma personal, 
que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la AG. Elegidos 
LA

por la Asamblea Gral. OEA a título individual (no representan países sino “ a todos los 
Estados Miembros de la OEA”  
No es un órgano permanente de OEA (sí lo es su Secretaría General).  
 
FI

Se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por año.  


 
¿Cuáles son las funciones y atribuciones de la CIDH? 


 
A. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de los 
derechos humanos, según lo dispuesto en los art. 44 a 51 de la Convención. 
B. Observa la vigencia general de los DDHH de los estados miembros, y cuando lo 
considera conveniente publica informes especiales sobre la situación en un 
estado particular. 
C. Realiza visitas a los países para profundizar la observación general de la 
situación, y/o para investigar una situación particular. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D. Estimula la conciencia de los DDHH en los países de América. 
E. Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con 
representantes de gobierno, académicos, grupos no gubernamentales, etc. 
F. Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción de 
medidas para contribuir a promover y garantizar los DDHH. 
G. Proteger los DDHH consagrados en la Declaración y la Convención Americanas, e 
“interpretar otros tratados concernientes a la protección de los DDHH en los 
Estados Americanos” 

OM
H. Investiga violaciones flagrantes, masivas y sistemáticas de DDHH 
I. Recomendaciones a Estados sobre políticas públicas acerca de DDHH. Promueve 
adecuaciones legislativas.  
J. Informes anuales (“observatorio regional” de DDHH)  

.C
K. Relatorías por país o temáticas (ej: Libertad de Expresión; Pueblos indígenas)  
DD
Por otro lado, la CIDH realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de 
esta competencia de la CIDH que recibe las denuncias de particulares u organizaciones 
relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas peticiones y adjudica los casos 
en el supuesto de que se cumplan los requisitos de admisibilidad establecidos en el 
LA

artículo 46 de la ​Convención Americana​. En este sentido, una vez presentada la petición 


ante la Comisión, y examinados los requisitos formales de admisión, aquella se 
transmite al Estado denunciado para que presente sus observaciones. Se inicia así un 
FI

procedimiento ante la Comisión (regulado en el artículo 48 de la ​Convención​), en el cual 


“se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución 
amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en [la] 


Convención” (artículo 48.1.f). De no llegarse a una solución, la Comisión puede remitir el 
caso al conocimiento de la Corte mediante la presentación de la demanda (artículo 32 
del ​Reglamento de la Corte​) 
 
 
Finalidad​: Reparar violaciones de los DDHH cuando el sistema internacional no ha sido 
eficaz. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimiento: 
● Admisibilidad 
● Medias Cautelares 
● Investigación de los hechos 
● Audiencias 
● Solución amistosa 
● Emisión y publicación del informe definitivo (si no se presenta el caso ante la 
Corte) 

OM
Emisión y publicación del informe provisional (si se presenta el caso ante la Corte) 
 
 
LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH 
 

.C
La Corte Interamericana es uno de los tres Tribunales regionales de protección de los 
DD
Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la 
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. 
 
La Corte fue creada por la ​Convención Americana sobre Derechos Humanos ​, adoptada 
LA

en la conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, reunida en 


San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. La Convención entró en vigor en 
julio de 1978 y la Corte inició sus funciones en 1979. 
FI

 
El Tribunal se compone de ​7 jueces nacionales ​de Estados miembros de la OEA elegidos, 
a título personal y a propuesta de los Estados Parte en la Convención Americana, por la 


Asamblea General de la OEA. Los jueces de la Corte no representan los intereses de los 
Estados que los proponen como candidatos. 

Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea General 


de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de sus sentencias. 
Tarea que se lleva a cabo a través de la revisión de informes periódicos remitidos por 
parte del Estado y objetados por las víctimas y por la Comisión. Durante el año 2007 la 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Corte inició una nueva práctica de celebración de audiencias de supervisión del 
cumplimiento de las sentencias emitidas por el Tribunal. 

Funciones:​ ​La Corte tiene esencialmente dos funciones, una función contenciosa y otra 
función consultiva, a las que se une la facultad de adoptar medidas provisionales. 

En  cuanto  a  la  función  contenciosa​,  se  trata  del  mecanismo  por  el  cual  la  Corte 

OM
determina  si  un  Estado  ha  incurrido  en  responsabilidad internacional por haber violado 
alguno  de  los  derechos  consagrados  o  estipulados  en  la  Convención  Americana  sobre 
Derechos  Humanos.  Cabe  destacar  que,  conforme al artículo 61.1 de la Convención, sólo 
los  Estados  Partes  y  la  Comisión  tienen  derecho  a  someter  un  caso  a  la  decisión  de  la 
Corte. 

.C
En  cuanto  a  la  función  ​consultiva​,  es  el  medio  por  el  cual  la  Corte  responde  consultas 
DD
que  formulen  los  Estados  miembros  de  la  OEA  o  los  órganos  de  la  misma.  Esta 
competencia  consultiva  fortalece  la  capacidad  de  la  Organización  para  resolver  los 
asuntos  que  surjan  por  la  aplicación  de  la  Convención,  ya  que  permite  a  los órganos de 
la OEA consultar a la Corte en lo que les compete. 
LA

Demanda:​ Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada 
por la Comisión o por un Estado 
FI

¿Quién puede presentar una denuncia ante la Comisión? 




Según  el  artículo  44  de  la  ​Convención  Americana  ​cualquier  persona,  por  sí  misma  o  en 
representación  de  otra,  grupo  de  personas  o  entidades  gubernamentales  legalmente 
reconocidas,  puede  presentar  una  petición o queja ante la Comisión para denunciar una 
violación  a  los  derechos  humanos.  También  pueden  presentar  reclamaciones  las 
organizaciones no gubernamentales (ONGs). 

Por último, la Corte puede adoptar las ​medidas provisionales​ que considere pertinentes 
en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños 
irreparables a las personas, tanto en casos que estén en conocimiento de la Corte, como 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en asuntos que aún no se han sometido a su conocimiento, a solicitud de la Comisión 
Interamericana.

Descripción del Sistema Interamericano: 

Los  Estados  americanos,  en  ejercicio  de  su  soberanía  y  en  el  marco  de  la  Organización 

OM
de  Estados  Americanos (OEA), adoptaron una serie de instrumentos internacionales que 
se  han  convertido  en  la  base  de  un  sistema  regional  de  promoción  y  protección  de  los 
derechos  humanos,  conocido  como  el  Sistema  Interamericano  de  Derechos  Humanos 
(Sistema  Interamericano  o  SIDH).  Dicho  sistema  reconoce  y  define  estos  derechos  y 

.C
establece  obligaciones  tendientes  a  su  promoción  y  protección,  y  crea  órganos 
destinados a velar por su observancia. 
DD
El  sistema  interamericano  se  inició  formalmente  con  la  aprobación  de  la  Declaración 
Americana  de  Derechos  y  Deberes  del  Hombre  en  1948,  en  el  marco  de  la  Carta  de  la 
Organización  de  los  Estados  Americanos.  Adicionalmente,  el  sistema  cuenta  con  otros 
instrumentos  como  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos  (Convención 
LA

Americana  o  Convención);  Protocolos  y  Convenciones  sobre  temas  especializados, 


como  la  Convención  para  prevenir  y  sancionar  la  tortura,  la  Convención  sobre  la 
desaparición  forzada  y  la  Convención  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia 
FI

contra las mujeres, entre otros; y los Reglamentos y Estatutos de sus órganos.  

El  SIDH  se  encuentra  integrado  por  dos  órganos:  la  Comisión  Interamericana  de 
Derechos  Humanos  (CIDH,  Comisión  o  Comisión  Interamericana),  cuya  sede  se 


encuentra  en  Washington,  D.C,  Estados  Unidos  de  América,  y  la  Corte  Interamericana 
de  Derechos  Humanos  (Corte,  Corte  Interamericana  o  Tribunal),  con  sede  en  San  José 
de Costa Rica. 

Funciones  de  la  Comisión:  ​Promoción  de  los  DDHH  (exclusivamente  realización  de 
estudios;  reuniones;  etc.)  Sin competencia para tratar “asuntos internos de los Estados”, 
ni  para tramitar quejas individuales; (de hecho, éstas se van ampliando progresivamente: 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


casos  de  violaciones  masivas  y  sistemáticas/  Procedimiento  flexible  y  activo/  Sistema 
de  informes  y  formulación  de  recomendaciones  a  Gobiernos/  publicidad  de  hechos 
para presionar a Gobiernos/no se requiere agotamiento de recursos internos. 

Fines:  

1. Velar por la observancia de los DDHH y elaborar un proyecto de Convención 

OM
 

Normativa General: 
.C La Persona Humana: Derecho a la vida 
DD
➢ Constitución de la república art. 7 
➢ Declaración Universal de Derechos humanos art. 3 
➢ PIDCP art. 6; y segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de 
LA

muerte art. 1 
➢ Convención americana sobre derechos Humanos art 4; y Segundo Protocolo 
facultativo destinado a abolir la pena de muerte art. 1 
➢ Convención sobre los derechos del niño art. 6 y 37 
FI

➢ Convención para la prevensión y sanción del Delito de Genocidio art 1 y 2.  


➢ Conv. Internacional para la protección de todas las personas contra las 
desapariciones forzadas Arts. 1 y 2 


➢ Conv. Interamericana sobre desaparición forzada de personas Art. 1 y 2 


➢ Conv. de Belém do Pará Arts. 1 y 3 
➢ Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de 
Naciones Unidas Art. 3 
➢ Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por 
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, punto 4, 5, 9 y 10 
➢ Convenios de Ginebra de 1949 Art. 3  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 

La garantía de este Derecho en las declaraciones son sencillas e idénticas. Por su parte 
en el Pacto Internacional y en la Convención Americana, consagra el derecho a la vida 
en forma pormenorizada, desprendiéndose 2 tipos de garantías: 

a. una que se refiere a la aplicación de la pena de muerte; y 


b. otra que se refiere a la privación arbitraria de la vida 

OM
 

Concepto:  

Declaración de Viena (2da. Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos 1993: 

.C
“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están 
relacionados entre sí. La comunidad debe tratar los derechos humanos en forma global de 
DD
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos la misma importancia” 
(párr. 5). 

 
LA

Importancia y jerarquía del Derecho a la Vida: 

Sin lugar a dudas el derecho a la vida ocupa un lugar especial en la nómina de los 
FI

derechos fundamentales de la persona. Aunque la doctrina afirma que todos los 


derechos humanos tienen igual valor, a la hora de examinar casos concretos de 
violaciones a este derecho, los órganos internacionales competentes no dudan en 


destacar el carácter especial del derecho a la vida. En su Observación General sobre el 
artículo 6 del Pacto, el Comité de Derechos Humanos lo calificó como “el derecho 
supremo respecto del cual no se autoriza suspensión alguna, ni siquiera en situaciones 
que pongan en peligro la vida de la nación”. 

En Uruguay la vida es un ​derecho perfecto, ​pues el legislador no puede limitarlo, ni 


privar el goce de ese derecho. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué entendemos por Derecho a la vida? 

1. Derecho a la existencia. 
2. Derecho a la existencia con un mínimo de comodidad y decoro. 
3. Es el presupuesto de todos los derechos fundamentales. 
4. Desde  el  punto  de vista biológico, el derecho a la vida supone el derecho a nacer, 
el derecho a existir y el derecho a sobrevivir. 
5. Entre  otros  autores  Jiménez  de  Aréchaga,  cuando  estudia  el  derecho  a  la  vida 

OM
afirman:  “es  no  sólo  el  derecho  a  vivir,  sino  el  derecho  a  vivir  en  determinadas 
condiciones aceptables; o sea el derecho a vivir con cierto confort”. 
6. Por  ello  consideran  parte  de  la  regulación  del  derecho  a  la vida no solo la norma 
constitucional  que  prohíbe  la  pena  de  muerte, sino también una serie de normas 

.C
que están en el Capítulo segundo Sección II que regulan por ejemplo: 
a. protección a la maternidad 
b. protección del indigente, del enfermo.
DD
c. protección del trabajador 
d. derecho a la vivienda, etc. 

Analizando  el  artículo  7  de  la  Constitución  surge  que  el  objeto  de  estudio  no  es  el 
LA

derecho a la vida sino el derecho a “ser protegidos en el goce de la vida”. 

Ateniéndonos  a  esta  expresión  es  posible  entender  que  forman  parte  del  derecho  a 
la vida, los demás derechos mencionados. 
FI

Es  un  derecho  básico  en  la  medida  en  que  se  trata  de  un  supuesto  posibilidad  de 
ejercicio  


Desde  el  punto  de  vista  biológico,  el  derecho  a  la  vida,  el  derecho  a  existir  y  el 
derecho a sobrevivir.  

El  Derecho  a la Vida en si mismo se ha analizado concretamente en la prohibición de 


la PENA DE MUERTE establecido en el art. 26 de la Constitución.

Los órganos internacionales competentes destacan el carácter especial del derecho a 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la vida:  

❖ Cté. DDHH: “Es el más esencial de estos derechos” 


❖ Corte IDH“ (…) corolario esencial para la realización de los demás derechos. No 
sólo presupone que ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente 
(obligación negativa), sino que además, a la luz de su obligación de garantizar el 
pleno y libre ejercicio de los derechos humanos, requiere que los Estados 
adopten todas las medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a la 

OM
vida (obligación positiva). 

“Al no respetarse el derecho a la vida, todos los demás derechos desaparecen, 


puesto que se extingue su titular”.  

.C
El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un 
prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser 
respetado, todos los derechos carecen de sentido.  
DD
En razón de dicho carácter, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo. De 
conformidad con el artículo 27.2 de la Convención, este derecho forma parte del núcleo 
inderogable, pues se encuentra consagrado como uno de los que no pueden ser 
LA

suspendidos en casos de guerra, peligro público u otras amenazas a la independencia o 


seguridad de los Estados Partes. 
 
FI

Preámbulo de la CEDAW: 

➔ Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el 




principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen 


libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos 
los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna 
y, por ende, sin distinción de sexo. 
➔ Considerando que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos 
Humanos tienen la obligación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en 
el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y polític​o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Preámbulo de la Belém do Pará : 

➔ El respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la 


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros 
instrumentos internacionales y regionales. 

Art. 7: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o 

OM
degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a 
experimentos médicos o científicos. 

Art 8: Esclavitud, servidumbre 

Art. 11: Prohibición de prisión por deudas 

.C
Art. 15: Prohibición de regresión penal. 
DD
Art. 16: Personalidad jurídica 

Art. 18: Libertad de pensamiento, conciencia y religión 


LA

La privación arbitraria de la vida: 

A pesar de su innegable importancia trascendental, ​el derecho a la vida no es un 


FI

derecho absoluto​.  

La normativa internacional ​no prohíbe categóricamente la privación de la vida​, sino que 




establece condiciones que la rigen y determinan cuando la privación de este bien 


supremo es lícita.  

Los criterios principales establecen que ​dicha privación no puede ser en circunstancia 
alguna arbitraria ni ilegal. 

La prohibición de toda privación arbitraria de la vida es un principio básico que protege 


la vida en las más variadas circunstancias desde la privación de la pena de muerte hasta 
las tácticas empleadas en conflictos armados, las desapariciones forzadas efectuaas por 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fuerzas policiales o paramilitares, el uso excesivo de la fuerza en la represión de 
manifestaciones callejeras y cualquier otro acto. 

La privación arbitraria de la vida cumple dos funciones: 

1. Refuerza los condicionantes de la imposición de la pena de muerte; 


2. Sirve como garantía contra las ejecuciones extrajudiciales de toda índole 

El Comité de Derechos Humanos, en su Observación General No. 6 sobre el derecho a la 

OM
vida ha señalado lo siguiente: ​“La protección contra la privación arbitraria de la vida que 
se requiere de forma explícita en la tercera frase del párrafo 1 del artículo 6 es de 
importancia capital. El Comité considera que los Estados Partes no sólo deben tomar 
medidas para evitar y castigar los actos criminales que entrañen la privación de la vida, 

.C
sino también evitar que sus propias fuerzas de seguridad maten de forma arbitraria. La 
privación de la vida por las autoridades del Estado es una cuestión de suma gravedad. Por 
DD
consiguiente, la ley debe controlar y limitar estrictamente las circunstancias en que dichas 
autoridades pueden privar de la vida a una persona” 

Esta Observación ha sido citada tanto en los casos del Comité de Derechos Humanos 
como en los de la CIDH, para hacer referencia a la privación arbitraria de la vida. Este 
LA

último organismo ha calificado como arbitraria la negación del derecho a la vida tanto 
en casos de aplicación de la pena de muerte como en casos de ejecuciones 
extrajudiciales.  
FI

La Comisión Interamericana en reiteradas ocasiones ha concluido que el artículo I de la 


Declaración prohíbe la aplicación de la pena de muerte cuando ello determinaría una 


privación arbitraria de la vida. Además, la Comisión incluyó entre los vicios que 
determinarán una privación arbitraria de la vida a través de la pena de muerte, la 
omisión, por parte del Estado, de conceder a un acusado garantías judiciales estrictas y 
rigurosas de un juicio justo.  

Obligaciones de los Estados Partes: 


a) evitar y castigar la privación de la vida; 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) evitar que las fuerzas armadas y policiales causen muertes arbitrarias o innecesarias; 
 
c) evitar, investigar y sancionar la desaparición de personas. 
 

OM
 

PENA DE MUERTE 

.C
La abolición progresiva:  
DD
A pesar de los obstáculos que han frustrado los reiterados esfuerzos de abolir la pena de 
muerte en el mundo entero, hoy día es ampliamente reconocido que el Derecho 
Internacional de los Derechos Humanos tiende a la progresiva eliminación de dicha 
pena. En su Comentario General sobre el derecho a la vida, el Comité de Derechos 
LA

Humanos observó que “El artículo se refiere también en forma general a la abolición en 
términos que denotan claramente (párrs. 2 y 6 del artículo 6) que ésta es de desear”. 

“La Comisión Interamericana en reiteradas ocasiones ha concluido que el artículo 1 de la 


FI

Declaración prohíbe la aplicación de la ​pena de muerte​ cuando ello determinaría una 


privación arbitraria de la vida. Además, la Comisión incluyó entre los vicios que 
determinarán una privación arbitraria de la vida a través de la pena de muerte,​ la 


omisión, por parte del Estado, de conceder a un acusado garantías judiciales estrictas y 
rigurosas de un juicio justo”.  

 
Garantías y restricciones relativas a la pena de muerte 
Derecho a un tribunal competente: 
El artículo 6.2 del Pacto Internacional de DCyP y el art. 4.2 de la Convención Americana 
disponen que la pena de muerte no pueda ser aplicada sino en cumplimiento de una 
sentencia definitiva de un tribunal competente. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 
Se ha planteado el problema de la competencia de los Tribunales Militares para juzgar 
casos civiles. Según el COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS en su comentario general 
sobre el art. 14 del Pacto: “el pacto no prohíbe el enjuiciamiento de civiles por tribunales 
militares o especiales, si bien considera que la práctica debe ser excepcional y ocurrir 
en circunstancias de plena aplicación de las garantías del art. 14.  

OM
Delitos más graves 

Tanto el PIDCP como la Convención Americana limitan la eventual aplicación de la pena 


de muerte a “los más graves delitos”. En su Observación General sobre el derecho a la 

.C
vida, el Comité de Derechos Humanos opinó que “la expresión ‘los más graves delitos’ 
debe interpretarse de forma restrictiva en el sentido de que la pena de muerte debe 
constituir una medida sumamente excepcional”. 
DD
 

Ejecuciones arbitrarias o sumarias: 


LA

Se caracterizan por ser privaciones deliberadas e ilegítimas de la vida por parte de 
agentes del Estado, actuando generalmente bajo órdenes o al menos con el 
consentimiento o aquiescencia de las autoridades. Por lo tanto, son acciones ilícitas 
FI

cometidas por quienes precisamente están investidos del poder originalmente 


concebido para proteger y garantizar la seguridad y la vida de las personas. 


(Sigue en el word de eva). 

Corte Interamericana de DD.HH: 

“Los Estados deben adoptar las medidas necesarias no sólo para prevenir y castigar la 
privación de la vida como consecuencia de actos criminales, sino también para prevenir 
las ejecuciones arbitrarias por parte de sus propias fuerzas de seguridad, situación que 
se ve agravada cuando existe un patrón de violaciones de los derechos humanos” 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También ha señalado que la Convención Americana reduce el ámbito de aplicación de la 
pena de muerte a los delitos comunes más graves, es decir, tiene el ‘propósito de 
considerar dicha pena aplicable sólo en condiciones verdaderamente excepcionales’. En 
efecto, el artículo 4.2 de la Convención Americana dispone que ‘[e]n los países que no 
han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves 

OM
La proporcionalidad de la fuerza utilizada para la defensa de la seguridad pública  

Art. 3 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 


(NNUU): Resume la esencia del principio de proporcionalidad: “Los funcionarios 
encargados de hacer cumplir la ley​ podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente 

.C
necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”. 

 
DD
Ley 18.315 “De Procedimiento Policial” (Uruguay) 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha expresado subrayando el deber 


de los estados de “proteger a todas las personas, evitando los delitos, sancionando a los 
LA

responsables y manteniendo el orden público (..) en la inteligencia de que la lucha de los 


estados contra el crimen debe desarrollarse dentro de los límites y conforme a los 
procedimientos que permitan preservar tanto la seguridad pública como el pleno 
FI

respeto a los derechos humanos”  

 


Art. 17 que el personal policial solamente podrá utilizar la fuerza en dos hipótesis:  

1. cuando sea “estrictamente necesario” (principio de necesidad); 


2. y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas, conforme a lo 
preceptuado por esta ley. 

(principio de legalidad: queda fuera de la decisión discrecional del funcionario la forma y 


la oportunidad en que puede utilizar los medios de fuerza letal o no letal).  

Art. 18 : “El uso de la fuerza, incluyendo los distintos tipos de armas, ​debe ser moderado, 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


racional, progresivo y proporcional​, considerando el riesgo a enfrentar y el objetivo 
legítimo que se persiga”. 

Art. 21: “En las circunstancias establecidas en los artículos precedentes, el personal 
policial se identificará cómo tal, y dará una clara advertencia de su intención de emplear 
la fuerza, con tiempo suficiente para que los involucrados depongan su actitud, salvo 
que exista inminente peligro para su vida o integridad física, o para la de terceras 
personas”.  

OM
Art. 22 reitera el criterio de que el uso de la fuerza letal es una​ “medida extrema”​. Y 
agrega que no deberán utilizarse las armas de fuego excepto en las circunstancias 
siguientes, taxativamente establecidas: 



.C
cuando una persona ofrezca resistencia armada al accionar policial;  
o ponga en peligro la integridad física o la vida del personal policial actuante o de 
terceros;  
DD
● y no se la pueda reducir o detener utilizando medios no letales. 

La Comisión debe considerar si el disparo del agente de seguridad que costó la vida de 
la víctima respondía a la necesidad de evitar un crimen mayor, o a una legítima defensa 
LA

por parte del policía. Toma en cuenta al respecto los “Principios Básicos sobre el uso de 
Fuerza y de Armas de Fuego por Oficiales de Aplicación de la Ley” que definen 
claramente los casos en que es legítimo su uso )…). 
FI

No existe evidencia convincente en el caso que sostenga ninguna de estas situaciones, 


ni de que el joven estuviera armado o amenazando de muerte ni al policía ni a otras 
personas. Quitar la vida a una persona que supuestamente está cometiendo un robo no 


es la forma de reaccionar por parte de las fuerzas de seguridad, excepto en 


circunstancias extremas de peligrosidad o en legítima defensa. (...) 

Prohibición de la imposición de la pena de muerte por delitos políticos  

La Convención Americana establece una restricción de suma importancia a la aplicación 


de la pena de muerte que no figura en el PIDCP. Esa limitación se encuentra contenida 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el párrafo cuarto del artículo 4, según el cual “en ningún caso se puede aplicar la 
pena de muerte por delito político ni común conexo con los políticos”. 

La Corte Interamericana ha dicho que “la aplicación de la pena de muerte debe estar 
limitada a los delitos comunes más graves y no relacionados con agravios políticos”. 

Menores de edad, mujeres embarazadas y ancianos  

OM
La aplicación de la pena de muerte contra mujeres en estado de gravidez o contra 
menores de 18 años en el momento de la comisión del delito está prohibida por el art. 
6.5 del PIDCP y por el artículo 4.5 de la Convención Americana. Este último artículo 
extiende la misma protección a personas mayores de setenta años de edad. La 

.C
prohibición de aplicar la pena de muerte a delitos cometidos por personas menores de 
18 años de edad es reafirmada en el inciso a) del artículo 37 de la Convención de los 
DD
Derechos del Niño. 

El Derecho Internacional Humanitario también prohíbe la aplicación de la pena de 


muerte a niños y a mujeres embarazadas. El Convenio IV de 1949 prohíbe la aplicación 
LA

de la pena capital a personas menores de 18 años de edad condenadas por delitos 


cometidos en territorios ocupados (art. 68). Los dos Protocolos a los Convenios de 
Ginebra prohíben la aplicación de la pena de muerte a menores de 18 años, y el 
Protocolo II, sobre conflictos no-internacionales, extiende esta prohibición a mujeres 
FI

embarazadas y madres de niños de corta edad (art. 77, párr. 5 y art. 6 párr. 4).


GENOCIDIO: 

Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, 


perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, 
étnico, racial o religioso, como tal:  

a. Matanza de miembros del grupo; 


b. Lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo; 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de 
acarrear su destrucción física, total o parcial; 
d. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; 
e. Traslado por fuerza de niños del grupo a otro. 

La víctima no es escogida por su identidad individual, sino a causa de su pertenencia a 


un grupo, lo que significa que la víctima es el propio grupo y no solamente el individuo. 

OM
(Tribunal Penal Ruanda) 
El hecho de que los actos de violencia no se dirigían únicamente a combatientes sino 
también a la población civil no-combatiente, incluyendo niños y niñas, “pone de 
manifiesto que el único factor común a todas las víctimas era su pertenencia a un 

.C
determinado grupo étnico y evidencia que dichos actos fueron cometidos ‘con la 
intención de destruir total o parcialmente’ a dichos grupos” (Com. Esclarecimiento 
Histórico Guatemala) 
DD
 
 
Desaparición Forzada de Personas: 
Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, 
LA

cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o 
grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del 
Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación 
FI

de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el 


ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. Convención 
Interamericana sobre desaparición forzada de personas (Art. 2) 


 
La Corte Interamericana ha señalado como elementos “concurrentes y constitutivos de 
la desaparición forzada: 
a. la privación de la libertad; 
b. la intervención directa de agentes estatales o por la aquiescencia de éstos, y 
c. la negativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o paradero de la 
persona interesada”. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunas veces la desaparición forzosa es conceptualizada como una violación agravada 
del derecho a la vida, debido a las violaciones de otros derechos cometidas con el afán 
de perpetuar la impunidad de los autores, así como por las consecuencias que tiene la 
desaparición de una persona en los derechos fundamentales de otras personas, en 
particular de los familiares de la persona desaparecida.  
 
Si bien esta apreciación es correcta en la mayor parte de los casos, es menester 
recordar que la desaparición no siempre entraña una violación consumada del derecho 

OM
a la vida. La muerte de la víctima no es elemento de la definición de la desaparición.  
 
La Corte Interamericana ha dicho “que por la naturaleza misma de la desaparición 
forzada, la víctima se encuentra en una situación agravada de vulnerabilidad, de la cual 

.C
surge el riesgo de que se violen diversos derechos, entre ellos, el derecho a la vida, 
consagrado en el artículo 4 de la Convención”. 
 
DD
 
 
 
IGUALDAD: 
LA

Concepto: 
“La Igualdad es el valor inicial que da fundamento a todo el Derecho de los DDHH y al 
resto de sus principios” 
 
Para el Derecho de los DDHH el concepto de Igualdad difiere del concepto proclamado 
FI

por el liberalismo (“todos son iguales ante la ley”). Igualdad “formal” 


 
El concepto de igualdad del Derecho de los DDHH se refiere a la igualdad real o 
material, que intenta corregir las diferencias arbitrarias o injustificadas entre las 


personas. 
 
 
● Declaración Universal de DD.HH: art. 1, 2 y 7 
 
Artículo  1:  ​Todos  los  seres  humanos  nacen  libres  e  iguales  en  dignidad  y  derechos  y, 
dotados  como  están  d​e razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

Artículo  2:  Toda  persona  tiene  todos  los  derechos  y  libertades  proclamados  en  esta 
Declaración,  sin  distinción  alguna  de  raza,  color,  sexo,  idioma,  religión,  opinión política 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o  de  cualquier  otra  índole,  origen  nacional  o  social,  posición  económica,  nacimiento  o 
cualquier  otra  condición.  Además,  no  se  hará  distinción  alguna  fundada en la condición 
política,  jurídica  o  internacional  del  país  o  territorio  de  cuya  jurisdicción  dependa  una 
persona,  tanto  si  se  trata  de  un  país  independiente,  como  de  un  territorio  bajo 
administración  fiduciaria,  no  autónomo  o  sometido  a  cualquier  otra  limitación  de 
soberanía. 
 
Artículo  7:  ​Todos  son  iguales  ante  la  ley  y  tienen,  sin  distinción,  derecho  a  igual 
protección  de  la  ley.  Todos  tienen  derecho  a  igual  protección  contra  toda 
discriminación  que  infrinja  esta  Declaración  y  contra  toda  provocación  a  tal 

OM
discriminación. 
 
 
● Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 
Art. 2 Igualdad ante la ley: 

.C
Todas  las  personas  son  iguales  ante  la  Ley  y tienen los derechos y deberes consagrados 
en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna. 
 
 
DD
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Art. 2, 3, 14 y 26. 
Artículo 2: Respeto y Garantía de los Derechos 
1.  Cada  uno  de  los  Estados  Partes  en  el  presente  Pacto  se  compromete  a  respetar  y  a 
garantizar  a  todos  los  individuos  que  se  encuentren en su territorio y estén sujetos a su 
LA

jurisdicción  los  derechos  reconocidos  en  el  presente  Pacto,  sin  distinción  alguna  de 
raza,  color,  sexo,  idioma,  religión,  opinión  política  o  de  otra  índole,  origen  nacional  o 
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 
FI

Artículo 3: Igualdad en el Goce 


Los  Estados  Partes  en  el  presente  Pacto  se  comprometen  a  garantizar  a  hombres  y 
mujeres  la  igualdad  en  el  goce  de  todos los derechos civiles y políticos enunciados en el 


presente Pacto. 

Artículo 14: 

T​odas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia​.

Artículo 16: 
Todo  ser  humano  tiene  derecho,  en  todas  partes, al reconocimiento de su personalidad 
jurídica. 
 
Artículo 17: 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.  Nadie  será  objeto  de  injerencias  arbitrarias  o  ilegales  en su vida privada, su familia, su 
domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. 
2.  Toda  persona  tiene  derecho  a  la  protección  de  la  ley  contra  esas  injerencias  o  esos 
ataques. 
 
Artículo 26: Igualdad- No Discriminación 
Todas  las  personas  son  iguales  ante  la  ley  y  tienen  derecho  sin  discriminación  a  igual 
protección  de  la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a 
todas  las  personas  protección  igual  y  efectiva  contra  cualquier  discriminación  por 

OM
motivos  de  raza,  color,  sexo,  idioma,  religión,  opiniones  políticas  o  de  cualquier  índole, 
origen  nacional  o  social,  posición  económica,  nacimiento  o  cualquier  otra  condición 
social. 
 

Artículo 15: 
.C
Convención Americana sobre Derechos Humanos:  

Todas  las  personas  son  iguales  ante  la  ley.  En  consecuencia,  tienen  derecho,  sin 
DD
discriminación, a igual protección de la ley. 
Artículo 5: 
Derecho a la protección a la honra, la reputación personal y la vida privada y familiar.  
LA

Toda  persona  tiene  derecho  a  la  protección  de  la  Ley  contra  los  ataques  abusivos  a  su 
honra, a su reputación y a su vida privada y familiar. 

● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 


FI

Artículo  2.2:  Los  Estados  Partes  en  el  presente  Pacto  se  comprometen  a  garantizar  el 
ejercicio  de  los  derechos  que  en  él  se  enuncian,  sin  discriminación  alguna  por  motivos 
de  raza,  color,  sexo,  idioma,  religión,  pinión  pública  o  de  otra  índole,  origen  nacional  o 


social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 


Art.  3:  ​Los  Estados  Partes  en  el  presente  Pacto  se  comprometen  a  asegurar  a  los 
hombres  y  a  las  mujeres  igual  título  a  gozar de todos los derechos económicos, sociales 
y culturales enunciados en el presente pacto. 

Derecho a la Igualdad y no discriminación hacia las mujeres 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La  igualdad  de  derechos  del  hombre  y  la  mujer  al  disfrute  de  todos  los  derechos 
humanos  es  uno  de  los  principios  fundamentales  reconocidos  por  el  derecho 
internacional  y  recogidos  en  los ​principales  instrumentos  internacionales  sobre 
derechos humanos. 
●   derechos  del  hombre  y  la  mujer  al  goce  de  los  derechos  que  enuncia​.  Esta 
disposición se basa en:
a. El párrafo 3 del art. 1 de la Carta de Naciones Unidas y 
b. Art. 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos 

OM
c. Art. 2 de (PIDESC) 
d. Art. 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polìticos 
 
 
 

.C PRINCIPIO NO DISCRIMINACIÓN 
DD
Art. 2 de la Ley 17.917 de lucha contra el racismo, la xenofobia: 
“A  los  efectos  de  la  presente  ley  se  entenderá  por  discriminación  toda  distinción, 
exclusión,  restricción,  preferencia  o  ejercicio  de  violencia  física  y  moral,  basada  en 
motivos  de  raza,  color  de  piel,  religión,  origen  nacional  o  étnico,  discapacidad,  aspecto 
LA

estético, género,  
orientación  e  identidad  sexual,  que  tenga  por  objeto  o  por  resultado  anular  o 
menoscabar  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio,  en  condiciones  de  igualdad,  de  los 
FI

derechos  humanos  y  libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, 


cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. 
 


No discriminación deriva del principio de igualdad, pero no es el mismo concepto. 


se trata de una prohibición (no discriminar) en el marco del objetivo de la igualdad- 
La  igualdad  opera  de  forma  vertical (en relación entre el Estado y los Individuos). Por su 
parte,  la  no  discriminación  opera  en  forma  horizontal  en  la  relación  de  los  individuos 
entre si procurando que no se perjudique a los grupos más débiles o vulnerables. 

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación 
Racial: 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art.  1:  ​En  la  presente  convención  la  expresión  “discriminación  racial”  denotará  toda 
distinción,  exclusión,  restricción  o  preferencia  basada  en  motivos  de  raza,  color,  linaje, 
u  origen  nacional  o  étnico  que  tenga  por  objeto  o por resultado anular o menoscabar el 
reconocimiento,  goce  o  ejercicio,  en  condiciones  de igualdad, de los derechos humanos 
y  libertades  fundamentales  en  las  esferas  política,  económica,  social,  cultural  o 
cualquier otra esfera de la vida pública 
 

Uruguay:  Ley  19.122  Fijación  de  disposiciones  con  el  fin  de  favorecer  la 

OM
participación  en  las  áreas  educativas  y  laboral  de  los  afrodescendientes 
(21/0​8/2013) 
Artículo  4:  ​Los  Poderes  del  Estado,  el  Tribunal  de  Cuentas,  la  Corte  Electoral,  el 
Tribunal  de  lo  Contencioso  Administrativo,  los  Gobiernos  Departamentales,  los  Entes 

.C
Autónomos,  Los  Servicios  Descentralizados  y  las  personas  de  derecho  público  no 
estatal,  están  obligados  a  destinar  8%  de  los  puestos de trabajo a ser llenados en el año, 
DD
para  ser  ocupados  por  personas  afrodescendientes  que  cumplan  con  los  requisitos 
constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado público 
 
 
LA

Obligaciones del Estado​:  


•  ​Obligación  de  respetar:  se  abstengan  de  actos  discriminatorios  que  directa  o 
indirectamente  tengan  como  resultado  la  denegación  de  la  igualdad  de  derechos  del 
FI

hombre y la mujer al disfrute de los DESC 


•  Obligación  de  proteger:  tomen  disposiciones  encaminadas  directamente  a  la 
eliminación  de  los  prejuicios,  las  costumbres y todas las demás prácticas que perpetúan 


la  noción  de  inferioridad  o  superioridad  de  uno  u  otro  sexo  y  las  funciones 
estereotipadas del hombre y la mujer. 
•  Los  Estados  Partes  tienen  la  obligación de supervisar y reglamentar la conducta de los 
agentes no estatales. 
•  Obligación  de  cumplir:  los  Estados  deben  tomar  medidas  con  objeto  de  que,  en  la 
práctica,  el  hombre  y  la  mujer  disfruten  de  sus  derechos  económicos,  sociales  y 
culturales en pie de igualdad. Estas disposiciones deben comprender 
● Obligación  de  asegurar​:  suponen  asegurar  que  el  titular  del  derecho  acceda  al 
bien cuando no puede hacerlo por sí mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Obligación  de  promover​:  se caracterizan por el deber de desarrollar condiciones 
para que los titulares del derecho accedan al bien.

Las Garantías de no discriminación e igualdad: 


En  los  instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  prevén  la  igualdad  tanto  de 
facto ​como de​ jure  

OM
La  Igualdad  de  Jure  (o  formal):  Presupone  que  se  logra  la  igualdad  si  las  normas 
jurídicas o de otra naturaleza tratan a hombres y mujeres de una manera neutra. 
Ejemplo: Art. 8 de la Const. “Todos somos iguales ante la ley”. 
 

.C
La  igualdad  de Facto (o sustantiva)​: son conceptos diferentes pero conectados entre sí- 
Igualdad  sustantiva  se  ocupa  de  los  efectos  de  las  normas  jurídicas  y  otras  y  de  la 
práctica  y  trata  de  conseguir  no  que  mantengan,  sino  que  alivien  la  situación 
DD
desfavorable, que sufren ciertos grupos. 

 
Ley  nº  16.045:  ​Prohíbese  toda  discriminación  que  viole  el  principio  de igualdad de trato 
LA

y oportunidades para ambos sexos en cualquier sector o rama de la actividad laboral 


● Son  grupos  vulnerables:  ​Entre  ellos  están  las  mujeres  y  en  especial  los  niños, 
niñas  y  adolescentes,  personas  afrodescendientes,  personas  con  discapacidad, 
FI

migrantes,  refugiados,  LGBTI,  entre  otros.  “Personas  en  situaciones  de 


vulnerabilidad,  que  con  frecuencia  no  tienen  voz  debido  a  las  desiguales 
relaciones  de poder que casi siempre terminan anulando cualquier posibilidad de 


disfrutar  de  sus  derechos  en  igualdad  de  condiciones”.  En  general,  grupos  de 
personas que históricamente fueron discriminadas. 
 
Instrumentos  que  garantizan  los  derechos  de  las  mujeres  en  la  región  y  en  el 
mundo: 
Derechos  que  consagra  la  CEDAW  ​se  destacan:  el  derecho  a  la  nacionaliad,  a  la 
eucación,  al  trabajo,  a  la  salud,  a  la  igualdad  en  el  matrimonio  y  en  las  relaciones 
familiares;  el  combate  a  la  trata  y  explotación  de  mujeres  y  a  la  eliminación  de  la 
discriminación en la vida política y pública. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Convención  sobre  la  Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la 
Mujer  (CEDAW)  aprobada  en  1979  por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones 
Unidas (ONU). 
● El  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Contra  la  Mujer,  tiene  como 
cometido  realizar  el  seguimiento  de  los  progresos  realizados  en  la  aplicació  de 
las disposiciones incluidas en la Convención. 
● Contamos  con  instrumentos  internacionales  como  las  Conferencias  y 
Convenciones  que  fueron  firmadas  y  ratificadas  por  Uruguay.  Las  Conferencias 

OM
sobre  la  Mujer  realizadas  por  la  ONU  culminaron  en  Beijing  (1995)  con  la 
declaración  y  a  Plataforma  de  Acción,  adoptadas  por  189  gobiernos,  con  el 
objetivo  de  eliminar  los  obstáculos  a  la  participación  de  las  mujeres  en  todas  las 
esferas de la vida pública y privada.

.C
Convención  Americana  para  Prevenir  y  Erradicar  la  violencia  contra  la  Mujer- 
Convención  de  Belém  do  Pará  (OEA  1994).  Es  el  único instrumento internacional 
DD
ratificado  por Uruguay y la mayoría de los países de la región que obliga al estado 
a tomar medidas en materia de violencia hacia las mujeres. 
● Ley  19.580.  Art.  4: definición de Violencia basada en Género: “La Violencia basada 
en  género  es  una  forma  de discriminación que afecta, direta o indirectamente, la 
LA

vida,  libertad,  digidad,  integridad  física,  psicológica,  sexul,  económica  o 


patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres”.  
 
FI

Marco Jurídico: 
● Declaración Universal DDHH (ONU 1948) 
● Convención Americana de DDHH (1969) 


● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1996) 


● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) 
● Código de Niñez y Adolescencia (CNA). Ley 17.823 
● Convención de Derecho del Niño (CDN-1989-ONU) 
● Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia 
● CEDAW:  Convención  para  Eliminar  todas  las  Formas de Discriminación contra la 
Mujer (ONU-1979). Uruguay ratificó en 1981 
● Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993-ONU) 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Convención  Interamericana  para  prevenir,  sancionar  y  Erradicar  la  Violencia 
Contra la Mujer (Belém do Pará-1994) 
● MESECVI 
 
 
Marco Jurídico Nacional: 
● Constitución Uruguaya 
● Ley 18.104: igualdad de oportunidad entre Hombres y Mujeres (2007) 

OM
● Ley  nº  18.987  Interrupción  Voluntaria  del  Embarazo,  Derechos  sexuales  y 
reproductivos 
● Ley 19580: Ley de violencia contra mujeres basada en género (2018) 
● Ley nº 17.514- Violencia Doméstica 
 
 
.C
DD
DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA JURÍDICA 

● ​DUDH - Art. 6º.-


Todo  ser  humano  tiene  derecho,  en  todas  partes, al reconocimiento de su personalidad 
LA

jurídica. 
● PIDCP - Art. 16º.- 
Todo  ser  humano  tiene  derecho,  en  todas  partes, al reconocimiento de su personalidad 
FI

jurídica.- 

● CADH - Art. 3º.​- 




Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.- 

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL 


Es  un  derecho  humano fundamental y absoluto que tiene su origen en el respeto debido 
a la vida y sano desarrollo de ésta.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es  el  derecho  al  resguardo  o  protección  de  la  persona,  en  toda  su  extensión,  es  un 
conjunto  de  condiciones  físicas,  psíquicas  y  morales  que  permiten  el  desarrollo  y 
respecto a la dignidad del ser humano.  
La  integridad  personal  es  el  bien  jurídico  cuya  protección  constituye  el  fin  y  objetivo 
principal de la prohibición de tortura y trato cruel e inhumano o degradantes.  
El  Derecho  a  la  integridad  personal (incolumidad) puede entenderse como ese conjunto 
de  condiciones  físicas,  psicosociales  y  morales  que  le  permiten  a  los  individuos  una 
existencia y desarrollo adecuado y respetuoso de su dignidad en tanto ser humano. 

OM
 
El  artículo  5.1  de  la  Convención  American​a  consagra  expresamente  el  derecho  a  la 
integridad  personal  y  hace  un  aporte  valioso  a  la  definición de su contenido, al precisar 
que  comprende  la  “integridad  física,  psíquica  y  moral”.  El  derecho  a  la  integridad 

.C
personal,  consagrado  en  el  artículo  5,  es  considerado  uno  de  los  valores  más 
fundamentales  de  una  sociedad  democrática  y  es  esencial  para  el  disfrute  de  la  vida 
DD
humana. 
Integridad  física:  ​Hace  referencia  a  la  plenitud  corporal  del  individuo;  de  allí  que  toda 
persona  tiene  derecho  a  ser  protegida  contra  agresiones  que  puedan  afectar  o lesionar 
su  cuerpo,  sea  destruyéndose  o  causàndole  dolor físico o biológico. Es un derecho a ser 
LA

protegida contra agresiones que puedan afectar o lesionar su cuerpo.  


Integridad  psíquica  o  moral:  derecho  a  ser  protegido  en  sus  facultades  psíquica, 
morales y emocionales, a no ser obligado contra su voluntad 
FI

 
Marco jurídico: 
➢ Declaración Universal de Derechos Humanos 


Artículo  5:  “Nadie  será  sometido  a  torturas  ni  a  penas  o  tratos  crueles, 
inhumanos o degradantes”.  
➢ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 
Art.  1:  ​“Todo  ser  humano  tiene  derecho  a  la  vida,  a la libertad y a la seguridad de 
su persona” (seguridad=integridad).  
Art  2:  ​“Todo  individuo  que  haya  sido  privado  de  su  libertad  (...)  Tiene  derecho 
también a un tratamiento humano durante la privación de su libertad”: 
➢ La  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  (CIDH)  ​considera  que  el 
concepto  de  seguridad  personal  comprende  la  integridad  personal.  En  una 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oportunidad  manifestó  “(…)  que  la  tortura  física  o  moral  no  se  justifica  en  modo 
alguno,  por  ser  atentatoria  contra  la  dignidad  humana  y  viola  la  integridad  de  la 
persona,  cuya  defensa  está  consagrada  en  el  Artículo  1  de  la  Declaración 
Americana”
Artículo  XXV  (párrafo 3): Todo individuo que haya sido privado de su libertad (…) 
Tiene  derecho  también  a  un  tratamiento  humano  durante  la  privación  de  su 
libertad. 
Artículo  XXVI  (párrafo  2):  Toda  persona  acusada  de  un  delito (…) Tiene derecho 

OM
a un tratamiento humano durante la privación de libertad. 
➢ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: 
Artículo  7​:  Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos 
o  degradantes.  En  particular,  nadie  será  sometido  sin  su  libre  consentimiento  a 

.C
experimentos médicos o científicos. 
Artículo  10:  ​Toda  persona  ​será  tratada  humanamente  y  con  el  respeto  debido  a 
DD
la dignidad inherente al ser humano.  
➢ Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José): 
Art. 5: ​Derecho a la integridad personal: 
“1.  Toda  persona  tiene  derecho  a  que  se  respete  su  integridad  física,  psíquica  y 
LA

moral”. 
2.  ​Nadie  debe  ser  sometido  a  torturas,  ni  a  penas  o  tratos  crueles,  inhumanos  o 
degradantes.  Toda  persona  privada  de  libertad,  será  tratada  con  el  respeto 
FI

debido a la dignidad inherente al ser humano…” 


➢ Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura (1985):  
Art.  2: ​“Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo 


acto  realizado  intencionalmente  por  el  cual  se  inflijan  a  una  persona  penas  o 
sufrimientos  físicos  o  mentales,  con  fines  de investigación criminal, como medio 
intimidatorio,  como  castigo  pesonal,  commo  medida  preventiva,  como  pena  o 
cualquier  otro  fin.  Se  entenderá  también  como  tortura  la  aplicación  sobre  una 
persona  de  métodos  tendientes  a  anular  la  personalida  de  la  víctima  o  a 
disminuir  su  capacidad  física  o  mental,  aunque  no  causen  dolor físico o angustia 
psíquico. 
➢ Estatuto  de  Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional:  Define  la  tortura  como  el 
“causor intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a  una  persona  que  el  acusado  tiene  bajo  su  custodia  o  control”,  salvo  los  que  se 
deriven únicamente de sanciones ilícitas (art.7).
Sin  embargo,  si  bien  reconoce  la  tortura  como  delito  de  lesa  humanidad,  no  así 
los  tratos  o  penas  crueles,  inhumanos  o  degradantes.  (art.  7  párr.  2  inc.  5),  los 
cuales son incluidos en el artículo siguiente bajo el título de crímenes de guerra. 
 
 
Marco Jurídico Complementario: 

OM
● Hay  cuatro  instrumentos  normativos  importantes  consagrados  específicamente 
a la ​temática de la tortura: 
Declaración  sobre  la  Protección  de  Todas  las  Personas contra la Tortura y Otros Tratos 
o  Penas  Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes​,  adoptada  por  la  Asamblea  General  de  las 


.C
Naciones Unidas en su resolución 345, de 9 de diciembre de 1975  
Convención  contra  la  tortura  y  otros  tratos  o  penas  crueles,  inhumanos  o 
DD
degradantes​,  adoptada  por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  en  su 
resolución  39/46,  de  10 de diciembre de 1984 y entrada en vigor el 26 de junio de 
1987 
● Convención  Interamericana  para  prevenir y sancionar la tortura​, aprobada por 
LA

la Asamblea General de la OEA el 9 de diciembre de 1985. 


Protocolo  Facultativo  a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas 
Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes,  Adoptado  por  la  Asamblea  General  de  las 
FI

Naciones Unidas en su Resolución 57/199 del 18 de diciembre de 2002. 


 
 


En  el  ámbito  universal,  varios  instrumentos  sobre  el  trato  a  personas  privadas  de 
libertad: 
● Conjunto  de  Principios  para  la  protección  de  todas  las  personas  sometidas  a 
cualquier  forma  de  detención  o  prisión, adoptado por la Asamblea General de las 
Naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.  
● Principios  básicos  para  el  tratamiento  de  los  reclusos,  adoptados  y  proclamados 
por  la  Asamblea  General  de las Naciones Unidas en su resolución 45/111, de 14 de 
diciembre de 1990. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Reglas  de  las  Naciones  Unidas  para  la  protección  de  los  menores  privados  de 
libertad, 
 
La  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño  contiene  varias  disposiciones  sobre  la 
materia. Las dos más relevantes son:  
Art. 37 y Art. 40 Los Estados Partes velarán por que: 
a)  Ningún  niño  sea  sometido  a  torturas  ni  a  otros  tratos  o  penas  crueles,  inhumanos  o 
degradantes. 

OM
 
Convención  de  Belém  do  Pará  o  Convención  Interamericana  para  prevenir  sancionar 
y erradicar la violencia contra las mujer. ART 2: Define: 
La  violencia  contra la mujer es una violación a la integridad personal. Una de las razones 

.C
que explica la violencia contra la mujer es la discriminación, violaciones, entre otras.  
“cualquier  acción  o  conducta,  basada  en  su  género,  que  cause  muerte,  daño  o  sufrimiento 
DD
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”  

La  Conv.  contra  la  Tortura  y otros tratos crueles inhumanos o degradantes de la ONU 


(art.  1)  y  la  Conv.  Interamericana  para  prevenir  y  sancionar  la  Tortura  (art.  2) 
LA

definiciones:  
" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos 
graves,  ya  sean  físicos  o  mentales,  con  el  fin  de  obtener  de  ella  o  de  un  tercero 
FI

información  o  una  confesión,  de  castigarla  por  un  acto  que  haya  cometido,  o  se 
sospeche  que  ha  cometido,  o  de  intimidar  o  coaccionar  a  esa  persona  o  a  otras,  o  por 
cualquier  razón  basada  en  cualquier  tipo  de  discriminación,  cuando  dichos  dolores  o 


sufrimientos  sean  infligidos  por  un  funcionario  público u otra persona en el ejercicio de 


funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.. 

NORMATIVA  NACIONAL  •  CONSTITUCIÓN:  ​Artìculos  7.  72.  332.  y  en  la  ley  18.026: Art. 
22. Definiciòn (Tortura).  
Art  22.1  (ley  18.026):  ​El  que  de  cualquier  manera  y  por  cualquier  motivo,  siendo  agente 
del  Estado  o  sin  serlo  contando  con  la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más 
agentes  del  Estado  impusiere  cualquier  forma  de  tortura  a  una  persona  privada  de 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libertad  o  bajo  su  custodia  o  control  o  a  una  persona que comparezca ante la autoridad 
en  calidad  de testigo, perito o similar, será castigado con veinte meses de prisión a ocho 
años de penitenciaría.  
 
22.2. Se entenderá por "tortura": 
1. Todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, 
físicos, mentales o morales. 
2. El sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o 

OM
degradantes. 
3. Todo acto tendiente a anular la personalidad o disminuir la 
capacidad física o mental aunque no cause dolor ni angustia física 
o cualquier acto de los previstos en el artículo 291 del Código 

  .C
Penal realizado con fines indagatorios, de castigo o intimidación 
DD
22.3. ​No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se 
deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o 
fortuita de ellas. 
LA

 
Art.  291:  ​(Incapacidad  compulsiva).  El  que,  por  cualquier  medio,  sin  motivo  legítimo, 
colocare  a  otro  sin  su  consentimiento,  en  un  estado  letárgico,  o  de  hipnosis,  o  que 
importara  la  supresión  de  la  inteligencia  o  de  la  voluntad  la  supresión de la inteligencia 
FI

o la voluntad, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión. 


 
 


❖ Desde  el  punto  de  vista  jurídico, entonces el derecho a no ser objeto de torura ni 


penas  o  tratos,  crueles,  inhumanos  o  degradantes  es  un  derecho  absoluto  que 
permite  salvaguardar  el  derecho  a  la  integridad  personal  en  sus  tres  fases: 
personal, psicológica y moral.
❖ La  Corte  Interamericana  en  el  caso  Loayza  Tamayo:  “Las  necesidades  de  la 
investigación  y  las  dificultades  innegables  del  combate  al  terrorismo  no  deben 
acarrear restricciones a la protección de la integridad física d la person”:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ El  PIDCP  lo  cataloga  como  una  norma  cuya  vigencia  no  puede  ser  alterada  ni 
siquiera durante una emergencia que amenace la vida de la nación. 

DERECHO A LA LIBERTAD:

OM
Por  libertad  personal  se  entiende  la  libertad  física.  Esta  interpretación  la  confirma  el 
párrafo  segundo  del  artículo  7  de  la  Convención  Americana.  La  libertad  en  sentido  más 
amplio,  es  decir,  en  el  sentido  del  derecho  de  la  persona  a  desarrollar  su  vida  de 
conformidad  con  sus  propios  valores  y  deseos,  está  comprendida  implícitamente  en  el 

.C
derecho  a  la  intimidad,  según  la  jurisprudencia  del  Comité  de  Derechos  Humanos, o en 
el  derecho  a  la  integridad  moral,  según  una  jurisprudencia  de  la  CIDH  (véase  los 
capítulos 7 y 2, respectivamente).  
DD
Prohibición de situaciones autonómicas.-

Nadie estará sometido a:


LA

a) esclavitud
b) servidumbre
c) trata de esclavos
d) detenciones arbitrarias
FI

Ni puede aceptar tales sumisiones.-




Marco normativo básico 


Declaración Universal de Derechos Humanos  
Artículo  3.  ​Todo  individuo  tiene  derecho  a  la  vida,  a  la  libertad  y  a  la  seguridad  de  su 
persona.  
Artículo  11.  2​.  Nadie  será  condenado  por  actos  u  omisiones  que  en  el  momento  de 
cometerse  no  fueron  delictivos  según  el  Derecho  nacional  o  internacional. Tampoco se 
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre: 
Artículo  I​.  Derecho  a  la  vida,  a  la  libertad,  a  la  seguridad  e  integridad  de  la  persona. 
Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.  
 
Artículo  XXV​.  Nadie  puede  ser  privado  de  su  libertad  sino  en  los  casos  y  según  las 
formas  establecidas  por  leyes  preexistentes.  Nadie  puede  ser  detenido  por 

OM
incumplimiento  de  obligaciones  de  carácter  netamente  civil.  Todo  individuo  que  haya 
sido  privado  de  su  libertad  tiene  derecho  a  que  el  juez  verifique sin demora la legalidad 
de  la  medida  y  a  ser  juzgado  sin  dilación  injustificada  o,  de  lo contrario, a ser puesto en 
libertad.  Tiene  derecho  también  a  un  tratamiento  humano  durante  la  privación  de  su 
libertad.  
 
.C
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: 
DD
Artículo 9 
1. Todo  individuo  tiene  derecho  a  la  libertad  y  a  la  seguridad  personales.  Nadie 
podrá  ser  sometido  a  detención  o  prisión  arbitrarias. Nadie podrá ser privado de 
LA

su  libertad,  salvo  por  las  causas  fijadas  por  ley  y  con  arreglo  al  procedimiento 
establecido en ésta.  
2. Toda  persona  detenida  será  informada,  en  el  momento  de  su  detención,  de  las 
razones  de  la  misma,  y  notificada,  sin  demora,  de  la  acusación  formulada contra 
FI

ella.  
3. Toda  persona  detenida  o  presa  a  causa  de  una  infracción  penal  será  llevada  sin 
demora  ante  un  juez  u  otro  funcionario  autorizado  por  la  ley  para  ejercer 


funciones  judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable 
o  a  ser  puesta  en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser 
juzgadas  no  debe  ser  la  regla  general,  pero su libertad podrá estar subordinada a 
garantías  que  aseguren  la  comparecencia  del  acusado  en  el  acto  del  juicio,  o  en 
cualquier  momento  de  las  diligencias  procesales  y,  en  su  caso,  para  la  ejecución 
del fallo.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Toda  persona  que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá 
derecho  a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible 
sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal. 
5. Toda  persona  que  haya  sido  ilegalmente  detenida  o  presa,  tendrá  el  derecho 
efectivo a obtener reparación. 
 
Artículo 11 
Nadie  será  encarcelado  por  el  sólo  hecho  de  no  poder  cumplir  una  obligación 

OM
contractual. 
 
Artículo 14  
6.  Cuando  una  sentencia  condenatoria  firme  haya  sido  ulteriormente  revocada,  o  el 

.C
condenado  haya  sido  indultado  por  haberse  producido  o  descubierto  un  hecho 
plenamente  probatorio  de  la  comisión  de  un  error  judicial,  la  persona  que  haya  sufrido 
DD
una  pena  como  resultado  de  tal  sentencia  deberá  ser  indemnizada,  conforme  a  la ley, a 
menos  que  se  demuestre  que  le  es  imputable  en  todo o en parte el no haberse revelado 
oportunamente el hecho desconocido. 
 
LA

Artículo 15  
1. Nadie  será  condenado  por  actos  u  omisiones  que  en  el  momento  de  cometerse 
no  fueran  delictivos  según  el  derecho  nacional  o  internacional.  Tampoco  se 
FI

impondrá  pena  más  grave  que  la  aplicable  en  el  momento  de  la  comisión  del 
delito.  Si  con  posterioridad  a  la  comisión  del  delito  la  ley  dispone  la  imposición 
de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. 


2. Nada  de  lo  dispuesto  en  este  artículo  se  opondrá  al  juicio ni a la condena de una 
persona  por  actos  u  omisiones  que,  en  el  momento  de  cometerse,  fueran 
delictivos  según  los  principios  generales  del  derecho  reconocidos  por  la 
comunidad internacional. 
 
 
Convención Americana sobre Derechos Humanos 
Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal 
(…) 3) La pena no puede trascender de la persona del delincuente. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 
Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal  
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. 
2. Nadie  puede  ser  privado  de  su  libertad  física,  salvo  por  las  causas  y  en  las 
condiciones  fijadas  de  antemano  por  las  Constituciones  Políticas  de  los  Estados 
partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.  
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios. 
4. Toda  persona  detenida  o  retenida  debe  ser  informada  de  las  razones  de  su 

OM
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.  
5. Toda  persona  detenida  o  retenida  debe  ser  llevada,  sin  demora,  ante  un  juez  u 
otro  funcionario  autorizado  por  la  ley  para  ejercer  funciones  judiciales  y  tendrá 
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin 

.C
perjuicio  de  que  continúe  el  proceso.  Su  libertad  podrá  estar  condicionada  a 
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio. 
DD
6. Toda  persona  privada  de  libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal 
competente,  a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto 
o  detención  y  ordene  su  libertad  si  el  arresto  o  la  detención  fueran  ilegales.  En 
los  Estados partes cuyas leyes prevén que toda persona que se vea amenazada de 
LA

ser  privada  de  su  libertad  tiene  derecho  a  recurrir  a  un  juez  o  tribunal 
competente  a  fin  de  que  éste  decida  sobre  la  legalidad  de  tal  amenaza,  dicho 
recurso  no  puede  ser  restringido  ni  abolido.  Los  recursos  podrán  interponerse 
FI

por sí o por otra persona 


7. Nadie  será  detenido  por  deudas.  Este  principio  no  limita  los  mandatos  de 
autoridad  


judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios. 


 
 
Normativa complementaria  
1. Convención sobre los Derechos del Niño Artículo 37 y 39 
2. Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales Artículo 10 
3. Principios Rectores de los Desplazados Internos: Principio 8 y 12 
4. Convención  Internacional  para  la  Protección  de  todas  las  Personas  contra  las 
Desapariciones Forzadas Artículo 17 y 18 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 
 
La  violación  de  la  libertad  personal  puede  conllevar  una  doble  violación  de  derechos 
humanos.  Por  un  lado,  una  violación  resultante del medio empleado por las autoridades 
que  afecta  la  libertad  personal  y,  por  otro,  una  violación  basada  en  los  motivos  de  la 
privación de libertad. 
El  ejercicio  de  la  libertad  personal  y  la plena garantía de que ésta no va a ser restringida 
por  el  ejercicio  de  una  acción lícita, es una necesidad básica para el pleno ejercicio de la 

OM
defensa  de  los  derechos  humanos.  Una  persona  a  quien  ilegítimamente  se  le  restringe 
su  libertad  o  que  vive  con  temor  de  ser  objeto  de  encarcelamiento  o  retención  como 
consecuencia  de  sus  acciones  de  defensa  de  los  derechos  de  otras  personas,  se  ve 
directamente afectada en su posibilidad de llevar a cabo sus labores. 
 
 
.C
DD
 

FUENTE DE LOS DDHH: 


FUENTES DE GENERACIÓN INTERNA  
Constitución: 
LA

❖ Art.7  “Los  habitantes  de  la  República  tienen  derecho  a  ser  protegidos  en  el goce 
de  su  vida,  honor,  libertad,  seguridad,  trabajo  y  propiedad.  Nadie  puede  ser 
privado  de  estos  derechos  sino  conforme  a  las  leyes  que  se  establecieron  por 
FI

razones de interés general.”  


❖ ART.  72  “La  enumeración  de  derechos,  deberes  y  garantías  hecha  por  la 
Constitución,  no  excluye  los  otros  que  son  inherentes  a  la  personalidad humana 


o se derivan de la forma republicana de gobierno. 


❖ ART.  332.  “Los  preceptos  de  la  presente  Constitución  que reconocen derechos a 
los  individuos,  así  como  los  que  atribuyen  facultades  e  imponen  deberes  a  las 
autoridades  públicas,  no  dejarán  de  aplicarse  por  falta  de  la  reglamentación 
respectiva,  sino  que  ésta  será  suplida,  recurriendo  a  los  fundamentos  de  leyes 
análogas,  a  los  principios  generales  de  derecho  y  a  las  doctrinas  generalmente 
admitidas.” 
 
FUENTES DE GENERACIÓN INTERNACIONAL   

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Dualismo y Monismo , una discusión ya superada. 
❖ La  elaboración  doctrinaria  y  jurisprudencial  actual  ha  ido  innovando  sobre  esta 
definición.  
❖ LOS  DERECHOS  INCORPORADOS  TRATADOS,  PACTOS,  CONVENCIONES  EN 
MATERIA  DE  DDHH  APROBADOS Y RATIFICADOS POR URUGUAY INGRESAN AL 
BLOQUE  DE  CONSTITUCIONALIDAD  A  PARTIR  DE  LOS  ARTS.  72  Y  332  DE  LA 
CONSTITUCIÓN  
 

OM
FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH 
❖ LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS 
❖ LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS  
❖ LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 

.C
❖ LAS NORMAS DE IUS COGENS Y LA COSTUMBRE  
❖ LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL  
DD
❖   LAS  NORMAS  EMANADAS  DE  LOS  ORGANISMOS  INTERNACIONALES  Y  LOS 
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS. 
 
LA

DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL.- 

I) DUDH. Art. 5º.- Torturas, Penas, Tratos 


FI

  
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 
  


II) PIDCP.- Art. 7, art. 10 

Art. 7.-​ Torturas Penas Tratos 

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En


particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos 

Art. 10.-​ Trato humano de los detenidos.- 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


  1.  ​Todo  persona  privada  de  libertad  será  tratada humanamente y con el respeto debido 
a la dignidad inherente al ser humano. 

  ​2.  a)  Los  procesados  estarán  separados  de  los  condenados,  salvo  en  circunstancias 
excepcionales,  y  serán  sometidos  a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de 
personas no condenadas; 

b)  Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante 

OM
los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento. 

  

3.  El  régimen  penitenciario  consistirá  en  un  tratamiento  cuya  finalidad  esencial  será  la 
reforma  y  la  readaptación  social  de  los  penados.  Los  menores  delincuentes  estarán 

.C
separados  de  los  adultos  y  serán  sometidos  a  un  tratamiento  adecuado  a  su  edad  y 
condición jurídica 
DD
III) CADH.- Art. 5 

​Art. 5: Derecho a la integridad personal​.- 


LA

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. 

2.  Nadie  debe  ser  sometido  a  torturas  ni  a  penas  o  tratos  crueles,  inhumanos  o 
degradantes.  Toda  persona  privada  de  libertad  será  tratada  con  el  respeto  debido  a  la 
FI

dignidad inherente al ser humano. 

3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente. 




4.  Los  procesados  deben  estar  separados  de  los  condenados,  salvo  en  circunstancias 
excepcionales,  y  serán  sometidos  a  un  tratamiento  adecuado  a  su  condición  de 
personas no condenadas. 

5.  Cuando  los  menores  puedan  ser  procesados,  deben  ser  separados  de  los  adultos  y 
llevados  ante  tribunales  especializados,  con  la  mayor  celeridad  posible,  para  su 
tratamiento. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.  Las  penas  privativas  de  la  libertad  tendrán  como  finalidad  esencial  la  reforma  y  la 
readaptación social de los condenados. 

IV) CEDH. Art. 3 

Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratamientos inhumanos o degradantes. 

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte