Está en la página 1de 6

Técnicas para revelar huellas dactilares:

La huellas dactilares de la escena del crimen son examinadas por los peritos
dactiloscópicos, quienes ejecutan técnicas especiales para recoger e
identificar a los participantes en el hecho.

En el caso de las huellas que se producen a causa de la exudación natural de


la piel (huellas latentes), será necesario cambiar sus características físicas de
manera que puedan diferenciarse de la superficie en la que se encuentran y
así visualizarlas para su posterior análisis.

Este efecto se consigue mediante la coloración de las huellas para que estas
contrasten con el fondo en el que se hallan. La evidenciación de las huellas
contemplan diversos criterios, entre ellos, el tipo de superficie y las
condiciones en las que se encuentra la huella.

Estos procedimientos son ejecutados con mucho rigor, pues al mínimo


contacto, las huellas dactilares de la escena del crimen pueden desaparecer.
Algunos de los más utilizados son los siguientes:


o Métodos luminiscentes: diferentes tipos de iluminación (luz
ultravioleta, infrarroja, etc.).
o Métodos químicos: ninhidrina y nitrato de plata.
o Métodos físicos: polvos reveladores y reactivos de pequeñas
partículas.
o Métodos radiactivos: vapores de dióxido de sulfuro, rayos X,
detección electrostática.[1]
Una vez nos encontramos en un escenario sin huellas evidentes, para
encontrar aquellas latentes se utilizará un sistema de procesamiento de
imágenes a través de luz ultravioleta de longitud de onda corta.[2]
Fuente: Belen Cavanlla, 2016
El método que emplea luz ultravioleta permite evidenciar las huellas latentes
aun sin tratar, es decir, se trata de un detector que permitirá visualizar
rápidamente las huellas dactilares no visibles, fotografiarlos y señalizarlos en
el sitio exacto donde se encuentran para después aplicar el revelador más
adecuado.

Los polvos reactivos son los más utilizados y colorean la huella, pues las
partículas del polvo se adhieren a los restos biológico (generalmente sudor)
que componen los detalles de la huella.

Una vez seleccionado el polvo más adecuado, este se aplica cuidadosamente


mediante una brocha realizando un barrido circular. Luego deben removerse
los excesos de polvo hasta que se evidencie el dibujo de la huella.

Es importante realizar las fotografías de las huellas junto al testigo métrico ya


sea de primer plano, que de primerísimo plano, para posteriormente extraerlas
mediante la aplicación de una cinta adhesiva trasparente que preservará el
dibujo de las huellas en un fondo blanco.

Criminología, criminalística e investigación criminal | Grupo Distribución Latinoamericano

¿Cómo cotejar las huellas encontradas?


o El dactilograma tiene que ser idóneo, debe ser nítido y permitir
visualizar perfectamente las líneas y los espacios, y debe ser
íntegro, debe constar el dibujo completo, pues en caso de huellas
parciales, su análisis puede resultar menos concluyente.
o El dactilograma debe ser idóneo, tras comprobar esto debemos
comprobar que estos pertenecen a una misma área papilar
(digital, palmar o plantar).
o Esta es la etapa intrínseca del análisis, debemos encontrar los
puntos característicos coincidentes que aparecen en el
dactilograma de ambas muestras para poder establecer
categóricamente la identificación como fase final. Por lo general,
los puntos característicos para que se dé un resultado positivo
tendrán que ser un mínimo de ocho, aunque algunas
legislaciones establecen un mínimo 12. Estos corresponderán a
las características que se han expuesto anteriormente (tipos de
crestas, posición de los deltas, etc.).

Pu
ntos característicos coincidentes en dos dactilogramas que nos indican que
ambas huellas pertenecen al mismo individuo.

Sistema Vucetich

Este sistema empieza con la impresión del dedo pulgar derecho mediante
tinta y termina con el dedo meñique izquierdo. Este sistema maneja cuatro
tipos fundamentales de dactilograma:


o Si es un arco – letra A
o Si es una presilla interna – letra I
o Si es una presilla externa – letra E
o Si es un verticilo – letra V Para los demás dedos:
o Si es un arco – número 1
o Si es una presilla interna – número 2
o Si es una presilla externa – número 3
o Si es un verticilo – número 4
¿Qué ocurre si el dactilograma es ilegible? Esto es una posibilidad, pues los
dedos podrían presentar alguna malformación: cicatriz, ampolla, etc. Ante
esto, el examinador deberá consignar una X y si el examinado no posee un
dedo se consignará un 0.

A través de estos códigos pues, se constituye la clasificación y archivo para


poder llevar a cabo la identificación de personas, posteriormente a esta
clasificación general, se debe realizar el análisis detallado de los puntos
característicos para emitir un dictamen absoluto.

Sistema AFIS

Este moderno sistema consiste en la identificación automática de huellas, es


decir, desfasó el sistema Vucetich, pues captura, consulta e incluso compara
las huellas dactilares. A través de la tecnología digital se ha convertido en un
sistema integral que permite apreciar una muestra nítida. [3]

También podría gustarte