Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

La política criminal del Estado y el control social del adolescente en conflicto con la ley penal
requieren un tratamiento especializado y diferenciado al de los adultos; por la importancia que reviste
la etapa de la adolescencia, en la vida de una persona. El Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes, se presenta como la primera norma de carácter integral, sistemática, autónoma y
especializada en materia de justicia penal juvenil, que prioriza en su regulación, el respeto de
principios, garantías y derechos tanto para los adolescentes en conflicto con la ley, como para las
víctimas.

En tal sentido, la Sección III “Actividad Procesal” que importa el Título I y Título II (Capítulo I,
II, III) correspondientes al Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, señala las formalidades
que la ley exige para garantizar un debido proceso al adolescente inmiscuido en infracciones
penales, garantizando y propugnando una ruta de atención integral exclusiva en tres ejes de
intervención: prevención, administración de justicia y reinserción social.

Infracción a la Ley Penal

El adolescente entre 14 y menos de 18 años de edad, incurre en delito o falta, cuando


infringen la ley penal y por lo tanto son responsables y merecedores de una medida socioeducativa.
Ahora bien, la medida socioeducativa tiene una finalidad educativa y de inserción social, y sólo frente
a la comisión de delitos graves (infracciones) se aplique la pena privativa de la libertad como último
recurso y por el tiempo más breve posible.

La actividad procesal

La actividad procesal es el conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde
el comienzo del proceso hasta la decisión que le pone término, escindiéndose en dimensiones de
lugar, tiempo y forma.

a. Idioma: las actuaciones procesales se realizan en castellano. El adolescente inmiscuido


en infracciones penales, cuando no comprenda el idioma castellano o no se exprese con
facilidad, se le brindará la asistencia necesaria para que se garantice dicha comprensión
y el adolescente pueda expresarse adecuadamente.
b. Lugar: se practican las actuaciones procesales el artículo 116 dispone que se realizarán
en el Despacho del Fiscal o del Juez, según el caso.
c. Tiempo: es el momento exacto en que se realizó el acto procesal. No hay actos
atemporales. La “medición del tiempo” que se usa es el calendario gregoriano. La
importancia de señalar fecha y hora, es para determinar si se produjeron los efectos de la
prescripción, caducidad, preclusión u oportunidad.

Las audiencias

El concepto de audiencia en términos jurídicos es la actuación realizada en el tribunal y en


presencia del Juez. Entonces, se denomina AUDIENCIA al acto procesal mediante el cual el juzgado
recibe la declaración de LAS PARTES o de TERCEROS, que deben expresarse en forma VERBAL.
Como regla general, de esas declaraciones VERBALES debe dejarse constancia en el expediente.
Según lo manifestado en el ART 32.1. del Código de Responsabilidad Penal del
Adolescente, las audiencias de cada una de las etapas del proceso de responsabilidad penal de los
adolescentes son orales bajo pena de nulidad, y se practican con la presencia obligatoria de todos
los sujetos procesales (…)

Es imprescindible para la actuación procesal, dar cumplimiento con los siguientes principios:
principios de continuidad, de inmediación, de contradicción y, de concentración.

Al igual que en la actuación procesal de responsabilidad penal del adulto, se exige según el
Código Procesal Penal, formalizarse la audiencia por medio de las correspondientes actas o
expedientes (Art. 120, 121).

Ahora bien, según el art. 32.2. Rigen en el desarrollo de la actuación procesal los principios
de: oralidad, inmediación y contradicción en la actuación probatoria.

Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de continuidad del juzgamiento,


concentración de los actos, identidad física del juzgador y presencia del adolescente imputado y su
defensor.

Por otro lado, el Artículo 33, textualmente manifiesta la prohibición de publicación de la


actuación procesal, señala que:

 Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales realizadas durante la


Investigación Preparatoria o la Etapa Intermedia. Asimismo, está prohibida la
publicación, incluso parcial de las actuaciones del juicio oral. (ART. 33.1 del C.R.P.A)
 Está prohibida la publicación de las generales de ley y de imágenes de testigos o
víctimas menores de edad (ART. 33.2 del C.R.P.A).
 Cuando los sujetos procesales y demás participantes en las actuaciones procesales
infrinjan esta prohibición, el Fiscal o el Juez, según el caso, están facultados a
imponerles una multa y ordenar, de ser posible, el cese de la publicación indebida.
Rige, en lo pertinente, los artículos 110 y 111 del Código Procesal Civil (ART. 33.3 del
C.R.P.A).

Según el art 26.6. del Reglamento del Código de Responsabilidad Penal. Las autoridades
están obligados a mantener reserva del proceso y a preservar la identidad de la niña, niño y
adolescente en todo momento. En los procesos en los que se encuentren involucrados como
víctimas, autores, partícipes o testigos, está prohibida la publicación de su identidad e imagen, de sus
padres, familiares o de cualquier otra información que permita su identificación a través de los medios
de comunicación.

Jurisprudencia:

Es obligatoria la reserva de las actuaciones judiciales que inmiscuyan a menores infractores


de la ley penal. Se trata de proteger la integridad y dignidad de un adolescente en proceso de
formación física y psicológica. Es obligatoria la reserva de las actuaciones judiciales en menores
víctimas de abuso sexual (doctrina legal) [AP 1-2011-CJ-116].

También podría gustarte