Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE BIOTECNOLOGIA
.

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FARMACÉUTICA II

REPORTE PRÁCTICA 2
“Jarabes”

EQUIPO 2 GRUPO: 6FM1

INTEGRANTES:
o Acosta Hernandez Mariana
o Arellanes Cruz Cesiah Michelle
o Bautista Espinosa Karla Ximena
o Hernández Roque Laura Abigail
o Jaimes Rodríguez Kenia
FECHA: 29-03-2023

Introducción

Los jarabes son soluciones acuosas, viscosas y concentradas de azúcar o un sustituto


del azúcar con o sin saborizantes y sustancias médicas. (Remington, 2005)
Los jarabes pueden agruparse en medicamentosos o no medicamentosos, esto es que
sirvan de vehículos de soluciones o suspensiones extemporáneas, bases de
preparación de jarabes medicamentosos o bien correctores organolépticos de otros
preparados. Para ello se encuentran comercializados diferentes tipos de jarabes, como
pueden ser el jarabe simple, a base de azúcar (sacarosa 64%p/p), jarabes con otros
azúcares (glucosa al 50%p/p) o jarabes aromáticos (Lozano et al., 2012).
La elevada concentración de sacarosa en el jarabe simple le proporciona a este unas
propiedades organolépticas características en cuanto a su poder edulcorante,
densidad, palatabilidad y capacidad para enmascarar sabores desagradables,
fundamentalmente amargos y salados. El hecho de tratarse de una concentración
inferior a la de saturación hace que siempre se aconseje incorporar conservantes,
como los derivados del parabeno (Lozano et al., 2012).
El jarabe simple se puede preparar en frío o en caliente. El calor favorece la disolución
de la sacarosa, y, por lo tanto, el proceso es mucho más rápido. Sin embargo, el calor
también favorece la rotura de la molécula de sacarosa en sus componentes, y, por lo
tanto, la aparición de pardeamientos en el jarabe final, lo cual hace que se modifiquen
notablemente las propiedades de este jarabe (Lozano et al., 2012).
Para (Lozano et al., 2012) los jarabes deben cumplir con una serie de especificaciones,
además de cumplir con los ensayos de control de las soluciones líquidas orales
descritos en la FEUM. Para ello, en jarabes es necesario, además, realizar los
siguientes ensayos:
 Densidad: para el jarabe simple la especificación sería 1,32 g/cc a 20 °C y 1,26
g/cc a 105 °C (punto de ebullición).
 Viscosidad: 190 cP a 20 °C en el caso del jarabe simple.
 Sacarosa y azúcar invertido: puede realizarse mediante la determinación de
azúcares reductores por el método de Fehling o polarimetría. En ambos métodos
se determina, en primer lugar, la cantidad inicial de azúcar invertido del jarabe.
Posteriormente, se realiza una hidrólisis completa de la muestra y se determina
la cantidad total de azúcar invertido. Por diferencia se obtendría la cantidad de
sacarosa.
 Otros componentes y adulterantes: se debe cuantificar la presencia de
edulcorantes, viscosizantes, conservantes, etc, que pueda contener el jarabe
simple.

Objetivos
 Preparar un jarabe simple que cumpla los requerimientos necesarios para ser
utilizado en la elaboración de un jarabe medicamentoso.
 Elaborar un jarabe medicamentoso.

Desarrollo experimental
Materiales:
Agua destilada
Azúcar blanca
Principio activo: Piridoxina
2 vasos de precipitados de 100 mL
1 probeta graduada de 100 mL
Parrilla eléctrica
Balanza analítica
2 frascos
Picnómetro
2 Cajas Petri
Agar nutritivo para vaciado en placa

Métodos:
Resultados

 Apariencia física de los jarabes


Se realizó la preparación de jarabes simples a diferentes concentraciones %p/p y a
partir de este se prepara un jarabe medicamentoso con diferentes principios activos.

Figura 1. Apariencia física del jarabe simple a Figura 2. Apariencia física del jarabe simple
diferentes concentraciones empezando por 30%, a diferentes concentraciones empezando
60% y 65% de izquierda a derecha. por 30%, 60% y 65% de izquierda a
derecha.

Figura 3. Apariencia física del jarabe Figura 4. Apariencia física del jarabe
medicamentoso a diferentes concentraciones medicamentoso a diferentes concentraciones
empezando por 30%, 60% y 65% de izquierda a empezando por 30%, 60% y 65% de izquierda a
derecha. derecha.
Figura 5. Apariencia física del Figura 6. Apariencia física del jarabe
jarabe medicamentoso de medicamentoso de metronidazol.
metronidazol.

De acuerdo con el desarrollo experimental se realiza el concentrado de las diferentes


características evaluadas de los jarabes simples, realizando la siguiente tabla:
Concentración Densidad (g/mL) Características
Incoloro, olor característico, sin
30% 1.11385
partículas extrañas
Incoloro, olor característico, sin
60% 1.26042
partículas extrañas
Incoloro, olor característico, sin
65% 1.25349
partículas extrañas

Tabla 1. Resultados de pruebas realizadas a jarabes simples de sacarosa a diferentes concentraciones.

En la siguiente tabla se presenta el concentrado de las diferentes características


evaluadas a diferentes concentraciones de los jarabes medicamentosos (incluyendo el
de metronidazol):

Concentración Densidad (g/mL) Características


Incoloro, olor característico, sin
30% 1.14752
partículas extrañas
Incoloro, olor característico, sin
60% 1.2289
partículas extrañas
Incoloro, olor característico, sin
65% 1.32634
partículas extrañas
Color amarillento pero traslucido, sin
Metronidazol -----
partículas extrañas, olor característico.
Tabla 2. Resultados de las pruebas en jarabes medicamentosos.

 Pruebas microbiológicas en los diferentes jarabes

318x3=954
318x3=954 68x2=136
Figura 7. Unidades formadoras de colonias, 954 Figura 8. Unidades formadoras de colonias, 136
UFC/g o ml, de bacterias aerobias en placa en UFC/g o ml, de bacterias aerobias en placa en
agar nutritivo, incubadas 5 días a 25 ºC agar nutritivo, incubadas 5 días a 25 ºC

Figura 9.Unidades formadoras de colonias,74 Figura 10. Unidades formadoras de colonias,


UFC/g
En o ml, de bacterias
la siguiente tabla seaerobias en placa
presenta en
el concentradode104
la UFC/g
pruebao ml,microbiológica
de bacterias aerobias en
evaluadas
agar nutritivo, incubadas 5 días a 25 ºC placa en agar nutritivo, incubadas 5 días a 25
a diferentes concentraciones de los jarabes simpes
ºC
y los jarabes medicamentosos
(incluyendo el de metronidazol):

Equipo 1
Crecimiento Apariencia
Jarabe 30% Sí Colonias circulares, puntiformes amarillas
Jarabe 60% Sí Colonias circulares enteras amarillas
Jarabe 65% Sí Colonias circulares enteras amarillas opacas
Medicamentoso Sí Colonias circulares enteras amarillas
Equipo 2
Crecimiento Apariencia
Colonias puntiformes circulares, colonias irregulares
Jarabe 30% Si
onduladas opacas blancas
Jarabe 60% Si Colonias circulares enteras amarillas
Jarabe 65% Si Colonias circulares enteras amarillas
Equipo 3
Crecimiento Apariencia
Colonias puntiformes circulares, colonias irregulares
Jarabe 30% Si
onduladas opacas blancas
Jarabe 60% Si Colonias circulares enteras amarillas
Jarabe 65% Si Colonias circulares enteras amarillas
Equipo 4
Crecimiento Apariencia
Jarabe 30% No Liso, sin algún crecimiento microbiológico.
Jarabe 60% Sí Medio se ve húmedo y turbio.
Jarabe 65% Sí Colonias circulares de color café en la placa.
Medicamentoso No Medio seco.
Tabla 3. Resultados de las pruebas microbiológicas en los diferentes jarabes

Análisis de Resultados
Se prepararon jarabes con diferente concentración de sacarosa (30, 60 y 65% p/p)
como se reporta en la tabla 1. Todos los jarabes presentaban un olor característico a
azúcar y eran transparentes, sin partículas extrañas.

Se midió la densidad de los jarabes como prueba de estabilidad. Las densidades


obtenidas son similares a las reportadas en la literatura, en donde la densidad

Un cambio en la densidad es indicador de riesgo de crecimiento de mohos o


fermentación por levaduras, debido a que los azúcares son una fuente de energía para
estos organismos.

Una característica de los jarabes simples es que tienen una concentración de azúcar
cercana a la saturación, por lo que el agua libre que hay en este, no es suficiente para
permitir el crecimiento de microorganismos, además de la alta presión osmótica que se
ejerce, sustrayendo el agua de los microorganismos. El jarabe con una concentración
del 65% tiene un actividad de agua (Aw) de 0,86 (Aulton & Taylor, 2013) y por lo tanto
no es susceptible al crecimiento bacteriano y de levaduras, ya que estos requieren
valores más altos de Aw para un crecimiento óptimo, el jarabe al 60% tiene una Aw de
0.93 mientras el jarabe al 30% tiene un Aw de 0.974 (Lewicki, 2009), este último sí es
susceptible al crecimiento de mohos, bacterias y levaduras, como se observó en la
práctica, por lo que no serviría como vehículo en la preparación de jarabes
medicamentosos. Si bien los jarabes al 60 y 65% también son susceptibles al
crecimiento de algunos mohos, según se observa en la Figura 1, las condiciones de
fabricación, limpieza y las buenas prácticas de manufactura son fundamentales para
prevenir una contaminación microbiana, sin embargo, sería adecuado utilizar un
conservador para protegerlos del crecimiento de mohos.
Figura 1. Actividad de agua en varios microorganismos. Obtenido de Aulton´s Pharmaceutics

El ácido acetilsalicílico es un medicamento que tiene efectos antiinflamatorios y


antipiréticos para el tratamiento del dolor y la fiebre por diversas causas. Y también
inhibe la agregación plaquetaria y se usa en la prevención de coágulos sanguíneos,
accidentes cerebrovasculares e infarto de miocardio (MI).
El ácido acetilsalicílico es un fármaco no selectivo que inhibe las
enzimas COX-1 y COX-2 bloqueando la síntesis de prostaglandinas. El
grupo acetilo del ácido acetilsalicílico se une a un residuo de serina de
la enzima ciclooxigenasa-1 (COX-1), lo que provoca una inhibición
irreversible. Esto previene la producción de prostaglandinas que
causan dolor. Este proceso también detiene la conversión de ácido
araquidónico en tromboxano A2 (TXA2), que es un potente inductor de
la agregación plaquetaria, que puede dar lugar a coágulos y
tromboembolismo arterial y venoso que lleva a afecciones como
embolia pulmonar y accidente cerebrovascular (DrugBank, 2023).
El AAS es un polvo blanco poco soluble en agua, por lo que para
incorporarlo al jarabe de solubilizo en etanol previamente, dándole el
olor y color reportado en la Tabla 2
Además, el ácido acetilsalicílico tiene como característica que en soluciones acuosas
se hidroliza en ácido salicílico y en ácido acético (Figura 5).

Figura 2. Hidrólisis del ácido acetilsalicílico


Por lo que el jarabe utilizado no sería un vehículo adecuado para la formulación, sin
embargo Laboratorios GUINAMA proponen utilizar un vehículo oral anhidro con
sacarina 0,1% (como edulcorante), BHT 0,1% (para evitar el enranciamiento del aceite)
y aceite de almendras en cantidad suficiente para el volumen necesario.
Conclusiones
Cuestionario

1. ¿Qué usos tienen los jarabes simples?

Los jarabes simples también se utilizan en la industria farmacéutica como vehículo para
administrar medicamentos líquidos. especialmente aquellos que tienen un sabor
desagradable o amargo. Los jarabes simples pueden enmascarar el sabor del
medicamento y hacerlo más fácil de tomar para el paciente.

Estabilización de medicamentos: Los jarabes simples se pueden utilizar para estabilizar


ciertos medicamentos líquidos, ya que la solución de azúcar ayuda a proteger la
integridad del medicamento.

Formulación de medicamentos pediátricos: Los jarabes simples se utilizan con


frecuencia en la formulación de medicamentos pediátricos, ya que los niños pueden
tener dificultades para tragar tabletas o cápsulas. Los jarabes simples pueden hacer
que los medicamentos sean más atractivos para los niños y más fáciles de administrar
por parte de los padres o cuidadores (Verges,1999).

2. Además de la sacarosa, ¿qué otros azúcares pueden utilizarse para


la elaboración de jarabes?

Además de la sacarosa, hay otros azúcares que se utilizan en la elaboración de


jarabes para la industria farmacéutica. Algunos de ellos son:

Maltitol: el maltitol es un edulcorante que se utiliza como sustituto del azúcar. Se


utiliza a menudo en la elaboración de jarabes para medicamentos y suplementos
dietéticos.

Sorbitol: el sorbitol es un tipo de alcohol de azúcar que se utiliza como


edulcorante. Se utiliza a menudo en la elaboración de jarabes para
medicamentos y suplementos dietéticos.

Xilitol: el xilitol es un tipo de alcohol de azúcar que se encuentra naturalmente en


algunas frutas y verduras. Se utiliza a menudo en la elaboración de jarabes para
medicamentos y suplementos dietéticos.
Glicerina: la glicerina es un edulcorante líquido que se utiliza a menudo en la
elaboración de jarabes para medicamentos y suplementos dietéticos. También
se utiliza como agente humectante y para mejorar la textura de los jarabes.
Es importante tener en cuenta que cada tipo de edulcorante puede tener
diferentes efectos sobre la salud y la seguridad, y algunos pueden ser más
apropiados que otros para su uso en la industria farmacéutica. Los fabricantes
de medicamentos y suplementos dietéticos deben considerar cuidadosamente
los ingredientes utilizados en la elaboración de sus productos para asegurarse
de que sean seguros y efectivos para su uso en humanos (García, 2009).

3. Menciona algunas ventajas y desventajas de los jarabes sobre otras


preparaciones líquidas de administración oral.

Las ventajas y desventajas de los jarabes medicamentosos en comparación con


otras preparaciones líquidas de administración oral pueden variar según el tipo
de medicamento y las necesidades del paciente.
Ventajas: Desventajas:

 Adecuados para pacientes  Los jarabes


que tienen dificultades para medicamentosos pueden
tragar tabletas o cápsulas. contener grandes
 El sabor dulce puede cantidades de azúcares, lo
enmascarar el sabor que puede ser
desagradable o amargo del problemático para
medicamento. pacientes con diabetes o
 Pueden ser más estables problemas de control de
que otras preparaciones peso.
líquidas de administración  El sabor dulce del jarabe
oral, ya que los jarabes puede aumentar la
pueden contener azúcares tentación de sobre
que ayudan a preservar la dosificar el medicamento,
integridad del medicamento. lo que puede ser peligroso
 Los jarabes pueden ser o incluso mortal.
más fáciles de dosificar  Los jarabes pueden
que otras preparaciones interactuar con otros
líquidas de administración medicamentos o
oral, ya que su suplementos que
consistencia espesa puede contienen azúcares o
evitar que el medicamento alcohol, lo que puede
se derrame o se pierda aumentar el riesgo de
durante la administración. efectos secundarios o
complicaciones.
 Los jarabes pueden tener
una vida útil más corta que
otras preparaciones
líquidas de administración
oral, ya que la presencia
de azúcares puede
favorecer el crecimiento de
bacterias o hongos.

(Pérez, M, 2016).

4. ¿Cuál es la diferencia entre la forma caliente y fría de


preparar un jarabe?
La forma caliente de preparar un jarabe medicamentoso implica la disolución de
los ingredientes activos y excipientes en una solución caliente, generalmente por
debajo del punto de ebullición. Este proceso puede mejorar la solubilidad y la
homogeneidad de los ingredientes, lo que puede resultar en una distribución
más uniforme del medicamento en el jarabe. También puede ser útil para
ingredientes que son menos solubles en agua a temperatura ambiente. Sin
embargo, la forma caliente de preparación puede tener el inconveniente de
degradar algunos ingredientes activos sensibles al calor.
Por otro lado, la forma fría de preparar un jarabe medicamentoso implica la
disolución de los ingredientes activos y excipientes en una solución fría o a
temperatura ambiente. Este proceso puede ser más conveniente y rápido que la
forma caliente, y puede ser útil para ingredientes activos que son sensibles al
calor o que no requieren disolución a altas temperaturas. Sin embargo, la forma
fría puede tener como inconveniente una disolución menos uniforme de los
ingredientes y un mayor riesgo de la formación de cristales o precipitados
(Pérez, M, 2016).

5. ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento de los


jarabes?
Las condiciones de almacenamiento de los jarabes medicamentosos pueden
variar según el tipo de medicamento y los requisitos del fabricante, pero en
general, se recomienda lo siguiente:
Almacenar en un lugar fresco y seco: los jarabes medicamentosos deben
almacenarse en un lugar fresco y seco para evitar la exposición a la luz, la
humedad y el calor. Los lugares recomendados para almacenar jarabes
medicamentosos incluyen armarios de almacenamiento, estanterías y
gabinetes.
Proteger de la luz: la exposición a la luz puede degradar algunos
medicamentos, por lo que los jarabes medicamentosos deben almacenarse en
envases opacos o en un lugar oscuro para minimizar la exposición a la luz.
Mantener fuera del alcance de los niños: los jarabes medicamentosos deben
almacenarse en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños para evitar la
ingestión accidental.
Verificar la fecha de caducidad: los jarabes medicamentosos deben
almacenarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y la fecha de
caducidad debe ser revisada regularmente para garantizar la eficacia y
seguridad del medicamento.
Agitar antes de usar: algunos jarabes medicamentosos pueden requerir
agitación antes de su uso para asegurar una distribución uniforme del
medicamento en el líquido (Rowe, R. 2009).

6 ¿Qué efecto tendría la cristalización del azúcar en el


jarabe?
En primer lugar, la cristalización puede afectar la uniformidad y la estabilidad del
medicamento, lo que puede afectar la dosificación precisa del medicamento y la
eficacia del tratamiento. La cristalización puede causar una distribución irregular
del ingrediente activo en el jarabe, lo que puede resultar en una dosificación
inadecuada del medicamento. Además, la cristalización puede provocar una
separación de fases en el jarabe, lo que puede afectar la estabilidad y la
homogeneidad del medicamento.
En segundo lugar, la cristalización puede afectar la textura y la apariencia del
jarabe, lo que puede afectar la aceptabilidad del paciente. La cristalización
puede dar lugar a una textura granulada o arenosa en el jarabe, lo que puede
afectar su sabor y textura. Además, la cristalización puede afectar la apariencia
del jarabe, lo que puede disminuir su aceptabilidad y la confianza del paciente
en el medicamento.
En resumen, la cristalización del azúcar en un jarabe medicamentoso puede
afectar negativamente la calidad, la estabilidad, la dosificación y la aceptabilidad
del medicamento (García, 2009).

7 Qué otros coadyuvantes utilizarían en la preparación de jarabes y


cuál sería su función de cada uno de ellos?

Además de los edulcorantes, los jarabes medicamentosos pueden contener


otros coadyuvantes para mejorar su estabilidad, textura, sabor y efectividad.
Algunos ejemplos de coadyuvantes que se pueden utilizar en la preparación de
jarabes medicamentosos y su función son los siguientes:
Agentes espesantes: se utilizan para dar una textura viscosa al jarabe y evitar
que los ingredientes se sedimenten en el fondo. Ejemplos de agentes
espesantes son la goma xantana, la celulosa microcristalina y la
carboximetilcelulosa.
Conservantes: se utilizan para prevenir el crecimiento microbiano y prolongar la
vida útil del jarabe. Ejemplos de conservantes son el benzoato de sodio, el
sorbato de potasio y el ácido sórbico.
Saborizantes y aromatizantes: se utilizan para mejorar el sabor y el aroma del
jarabe y hacerlo más agradable para el paciente. Ejemplos de saborizantes y
aromatizantes son la menta, la frambuesa y la vainilla.
Colorantes: se utilizan para dar al jarabe un color atractivo y uniforme y para
hacerlo más fácil de identificar. Ejemplos de colorantes son la tartrazina, el rojo
allura y el amarillo anaranjado.
Agentes tensioactivos: se utilizan para mejorar la solubilidad de los ingredientes
en el jarabe y para reducir la tensión superficial del líquido. Ejemplos de agentes
tensioactivos son el polisorbato 80 y el Tween 80.
Ajustadores de pH: se utilizan para ajustar el pH del jarabe y asegurarse de que
sea compatible con los ingredientes activos y otros coadyuvantes. Ejemplos de
ajustadores de pH son el ácido cítrico, el hidróxido de sodio y el fosfato de
potasio.
En general, la selección y la cantidad de coadyuvantes utilizados en la
preparación de jarabes medicamentosos dependerán del tipo de medicamento,
las propiedades de los ingredientes activos y las necesidades específicas del
paciente (Pérez, M, 2016).

8. ¿Cuál es la función del azúcar en un jarabe?

El azúcar se utiliza en los jarabes medicamentosos principalmente como un


edulcorante para mejorar el sabor y la palatabilidad del medicamento. Muchos
medicamentos tienen un sabor desagradable o amargo, lo que puede hacer que
sea difícil para los pacientes, especialmente los niños, tomarlos. Agregar azúcar al
jarabe puede enmascarar el sabor desagradable y hacer que el medicamento sea
más fácil de tomar.

Además de su función como edulcorante, el azúcar también puede actuar como un


agente de estabilización en los jarabes medicamentosos. La sacarosa, que es el
tipo de azúcar más comúnmente utilizado en los jarabes medicamentosos, tiene
propiedades higroscópicas, lo que significa que puede absorber y retener la
humedad. Esto puede ayudar a prevenir la deshidratación y la cristalización de
otros ingredientes en el jarabe y mantener la estabilidad del medicamento a largo
plazo.

Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, el azúcar puede no ser


adecuado para todos los pacientes, especialmente aquellos con diabetes o
problemas dentales. En tales casos, se pueden utilizar otros edulcorantes no
calóricos o alternativas de bajo contenido de azúcar en la preparación de jarabes
medicamentosos (Arbeláez Rojas, 2018).

Memoria de cálculo

Cálculos para la preparacion de jarabe al 67% en 100 mL


ρ= 1.313 g/mL

100 mL (1.313 g/mL)= 131.3 g/mL

131.3 g/mL(0.67)=87.971 g sacarosa

(131.3 g sol - 87.971 g sacarosa)=43.329 g H2O

87.971 g sacarosa (0.5)= 43.985 g agua

43.329 g H2O - 43.985 g H2O= 0.656 g H2O libre

Referencias

Aulton, M. E., & Taylor, K. M. (2013). Microbial contamination, spoilage and preservation of medicines.
En Aulton´s Pharmaceutics The Design and Manufacture of Medicines (pág. 855). Churchill
Livingstone .

DrugBank. (28 de marzo de 2023). Aspirina. Obtenido de Drugbank online:


https://go.drugbank.com/drugs/DB00945

DrugBank. (28 de marzo de 2023). Clorhidrato de piridoxina. Obtenido de DrugBank Onlline:


https://go.drugbank.com/salts/DBSALT000151
Feijoo, M. (2010). Estudio comparativo de dos técnicas analíticas para la determinación de la cafeína.
Barcelona.

Lewicki, P. P. (2009). Data and Models of Water Activity. I: Solutions and Liquid Foods. En S. Rahman,
Food Properties Handbook. Obtenido de Food Properties Handbook.

Lozano, C., Córdoba, D., & Córdoba, M. (2012). Manual de tecnología farmacéutica. España : Elsevier.

Lozano, M. d., Córdoba , D., & Córdoba , M. (2012). Formas líquidas de administración oral. En Manual
de tenconología farmacéutica. Barcelona: Elsevier.

National Center for Biotechnology Information. (14 de Marzo de 2023). Compound Summary for CID
1054, Pyridoxine. Obtenido de PubChem:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Pyridoxine.

Pardo, R., Álvarez, Y., Barral, D., & Farré, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de
abuso. Adicciones, 225-230.

Rowe, R. C., Sheskey, P. J., & Owen, S. C. (2006). Sucrose. En Handbook of pharmaceutical Excipients
(págs. 744-747). Great Britain: Pharmaceutical Press.

Try, D., & Beringer, P. (2006). Remington: The Science and Practice of Pharmacy. Lippincott Williams &
Wilkins.

Vega Piñero, B. (29 de marzo de 2023). Vitamina B6 (Piridoxina). Obtenido de Sendimad:


http://www.sendimad.org/nuevasendimad/sites/default/files/FICHA%20PIRIDOXINA
%20%28B6%29.pdf

Verges, E. (1999). Formas farmacéuticas. Farmacología Médica

García, O., & Salazar, E. (2009). " Efectos de los medicamentos orales líquidos en la inducción de caries
rampante: Reporte de un caso. Acta Odontológica Española, 47(1), 2-12.

Arbeláez Rojas, A. V., Botero Saenger, L. F., & Castellanos García, S. (2018). Propuesta de mejora del
proceso de elaboración de jarabe simple en la Compañía Aje Colombia.

Pérez, M. E. H., & Nevado, B. S. (2016). Formas farmacêuticas líquidas orales (II):
Excipientes. Panorama actual del medicamento, 40(396), 842-848.

Arce Salto, M. G. (2015). Evaluar jarabes multivitamínicos que contienen vitamina c por medio de
estabilidad acelerada para comprobar los beneficios para su administración oral, en el laboratorio
farmacéutico ubicado en la ciudad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad
de Ciencias Químicas).

También podría gustarte