Está en la página 1de 40

Módulo 3.

Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Oxigenoterapia en el
paciente pediátrico
M ar
a u ra
1 L m, I
0
Módulo73 8 68 7 9
t m ai l. co
a a h o
i z ad 2 3 @ 5
to r o t a . 2 2
Itinerario
auCuidados ar m de enfermería
. 7 5
rg a l a m 1 1
0 problemas
al cpaciente
a pediátrico
, 2 con
.
Des oreno respiratorios 21
M
(Especialistas en Pediatría)

Autora:
Celia Marina Ocaña Pérez Cerdá

1
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

2
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Índice
1. Aspectos generales de la oxigenoterapia........................................................ 5
2. Sistemas de administración de oxígeno de bajo flujo..................................... 6
2.1. Cánulas nasales......................................................................................... 7
2.2. Máscaras faciales...................................................................................... 7
3. Sistemas de administración de oxígeno de alto flujo..................................... 9
3.1. Mascarilla Venturi..................................................................................... 9
3.2. Oxigenoterapia de alto flujo con cánulas nasales (ONAF)..................... 11
3.3. Sistemas cerrados (carpas y tiendas)....................................................... 14
3.4. Bolsas de ventilación................................................................................. 15
4. Técnicas no invasivas de soporte respiratorio (VNI)....................................... 16
5. Ventilación mecánica invasiva (VM)............................................................... 26
6. Ventilación mecánica domiciliaria................................................................... 34
7. Gases respiratorios: Óxido nítrico y Heliox...................................................... 36
0 1
7.1. Óxido nítrico............................................................................................... 36
9
8 6 87
7.2. Heliox.......................................................................................................... 38

a 7
8. Bibliografía......................................................................................................... 39
,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

3
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

4
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

1. Aspectos generales de la
oxigenoterapia
La administración rápida y eficaz de oxígeno es un componente esencial del cuidado
de los pacientes con alteraciones del sistema respiratorio. La oxigenoterapia se define
como el aporte artificial de oxígeno a una concentración mayor a la del ambiente,
más del 21%. El mecanismo de acción se basa en aumentar la presión parcial de O2
en sangre arterial (PaO2) mediante un aumento en la concentración de oxígeno en el
aire inspirado (FiO2). Las indicaciones de la oxigenoterapia se pueden observar en la
siguiente tabla:

TABLA 1

INDICACIONES OXIGENOTERAPIA

AGUDA

Hipoxemia
0 1
• Alteración de la relación ventilación-perfusión: lesión pulmonar aguda, neumonía, bronquiolitis,
9
atelectasia.

8 6 87
• Hipoventilación alveolar que no mejora con ventilación.

a 7
• Cortocircuito derecha-izquierda: cardiopatías cianosantes, tromboembolismo.
,
• Dificultad respiratoria.
a d a e n o
P:
• Situaciones de aumento de consumo de O2: sepsis, shock, bajo gasto.

to r iz
• Intoxicación por monóxido de carbono.
M o r , I
a a u n e z c o m
CRÓNICA

a rg a r t í ail .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
Enfermedades pulmonares
• Afectación parenquimatosa crónica.

a2
• Enfermedad pulmonar restrictiva crónica.
t . 75
• Hipertensión pulmonar (HTP). Enfermedades cardiacas con HTP.
o 0 1
a rm
Obstrucción de la vía aérea superior crónica

2 .1
Enfermedades neuromusculares y cerebrales
m
l a 2 1
Por otra parte, también presenta una serie de efectos adversos, cuyo riesgo aumenta
con FiO2>60%:

5
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

TABLA 2

EFECTOS ADVERSOS DE LA OXIGENOTERAPIA

AGUDOS CRÓNICOS

• Fibrosis pulmonar.
• Hipoventilación en pacientes con hipercapnia mantenida.
• Displasia broncopulmonar.
• Atelectasias reabsortivas.
• Retinopatía del prematuro.

El material necesario para la administración de oxígeno es la fuente de O2, el


caudalímetro regulador del flujo, el mezclador de aire y oxígeno (proporciona
la concentración de O2 deseada), sistemas de calentamiento y humidificación,
y los dispositivos y sistemas de administración. Existen diferentes sistemas de
administración de oxígeno a los pacientes, en función de la gravedad de los mismos.
La elección del sistema dependerá principalmente de dos factores: el estado clínico
del paciente y la dosis de oxígeno deseada. Por otra parte, el oxígeno administrado
debe humidificarse, siempre que sea posible, para así humidificar las secreciones,
evitando que se sequen y puedan generar “tapones” que obstruyan la vía aérea.
Los niños pequeños con dificultad respiratoria pueden asustarse o agitarse cuando se
9 0 1
les administra el oxígeno, lo que hace que sus condiciones clínicas se deterioren. Por lo
6 87
tanto, deben permanecer en una posición de confort siempre que sea posible.
8
a 7 ,
a d a e n o
2. Sistemas de to r iz
administración M o r , I P:
a a u n e z c o m
de oxígeno a rg deMbajo a rt flujo
í a il .
c t m
Des Laura 3@ho .225
No proporciona la totalidad dela
aire ambiente. El volumen o
t 2respirado porguardan
gas
corriente y la FIO 1 . 7 5unayarelación
el niño, que se mezcla con el

a
proporcional, por lo r m
que, a mayor 2 .
volumen 1 0 2
corriente, menor FIO y
inversamente
viceversa).
l a m 2 1 2

• El O administrado se mezcla con el aire inspirado y, como resultado, se obtiene


2
una FiO2 variable, que depende del dispositivo utilizado, el flujo y volumen de aire
inspirado y la estabilidad y patrón ventilatorio del paciente.
• Limitaciones: pueden no ser capaces de suplir las demandas de O2 del paciente.
• Cánulas nasales, mascarilla simple de oxígeno, mascarilla con reservorio.

6
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

2.1. Cánulas nasales

CÁNULAS NASALES

Una cánula nasal simple consiste en un tubo de suministro de oxígeno con dos puntas blandas
que se introducen en las narinas anteriores del paciente. El O2 fluye desde la cánula hasta la
nasofaringe del paciente, donde se mezcla con el aire ambiente. La concentración de O2 que
puede suministrarse mediante la cánula nasal varía en función de diversos factores: la
frecuencia respiratoria del paciente, el volumen tidal, el flujo de O2 y el grado de respiración
bucal.

9 0 1
8 6 87
Mecanismo de acción: el O2 al 100% pasa por un humidificador de burbujas a una velocidad de
1‐4 L/minuto. La concentración de oxígeno que se suministra varía entre el 25%‐40%. Los flujos

a 7
superiores a 2 L/minuto son irritantes para las fosas nasales, a menos que el O2 se caliente y
,
a d a e n o
humidifique. Las fosas nasales pueden resecarse y ser propensas a sangrar tras un uso
prolongado.

to r iz M o r , I P:
a u n e z c o m
Este tipo de cánulas se utilizan para suministrar oxígeno a un lactante o niño con fosas nasales
a
rg r t í ail .
permeables que requiere bajos niveles de O2 suplementario. Este sistema es ligero, barato y
móvil. Además, el lactante puede alimentarse sin interrumpir el suministro de O2. Sin
a a
c t m
Des Laura M 3@ho .225
embargo, las cánulas nasales de bajo flujo tienen un uso limitado como sistema principal de
administración de O2 durante la estabilización de pacientes agudos, pues no pueden suministrar
de forma fiable altas concentraciones de O2.

o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1
2.2. Máscaras faciales
Las mascarillas son el sistema de administración de O2 más utilizado para los pacientes
de cuidados intensivos y hospitalizados que respiran espontáneamente. En el paciente
pediátrico se utilizan más las cánulas nasales, pues son mejor toleradas.

7
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

MASCARILLA SIMPLE

Dispositivo de plástico que abarca la boca y la raíz nasal, con una cinta elástica que se fija a la
cabeza del paciente. tiene orificios para la exhalación de aire. El cono por el que entra el O2 puede
acumular el CO2 espirado, por lo que se recomienda que el flujo sea siempre mayor de 5
L/minuto.

Con flujos de oxígeno de entre 6 y 10 L/minuto, pueden proporcionar concentraciones de


oxígeno de entre el 35 y el 50%, dependiendo de la frecuencia respiratoria del paciente y del
ajuste de la máscara. La propia mascarilla sirve de depósito para el O2 que se suministra a través
de un tubo de pequeño calibre conectado en la base de la máscara.
El gas exhalado sale a través de los orificios (puertos de exhalación) situados a cada lado de la
máscara. El aire ambiente entra a través de estos puertos, así como entre la cara y la máscara, y

9 0 1
se mezcla con el O2, disminuyendo así el porcentaje de oxígeno suministrado al paciente.

6 87
Una mascarilla simple es útil para los pacientes que necesitan cantidades moderadas de O2 para
8
a 7
mantener una saturación de O2 aceptable. Puede proporcionar mayores concentraciones de O2

,
que una cánula nasal. Sin embargo, no se pueden suministrar concentraciones precisas de O2 de
forma fiable.
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
c t m MASCARILLA CON RESERVORIO

Des Laura M 3@ho .225


o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1
Consiste en un sistema de mascarilla y reservorio modificado con válvulas unidireccionales que
limitan la mezcla del suministro de O2 con los gases exhalados y el aire ambiente. Los puertos de
exhalación de la mascarilla tienen válvulas unidireccionales que permiten la salida del gas espirado
durante la exhalación y evitan que el aire ambiente entre en la mascarilla durante la inspiración.
Sin embargo, como precaución de seguridad, se suelen fabricar con solo uno de los dos puertos de
exhalación de la mascarilla con válvula unidireccional, para que el paciente pueda seguir
recibiendo aire ambiente a través del puerto abierto si el flujo de O2 a la mascarilla se interrumpe
inadvertidamente.
Una fuga de este tipo con una mascarilla no respiratoria reduce el suministro de O2. Por tanto, en
la práctica clínica, suelen suministrar concentraciones de O2 de hasta el 95%. El flujo de O2 en la
mascarilla debe ajustarse para evitar el colapso del reservorio.

8
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

La siguiente tabla resume la FiO2 máxima que se puede alcanzar en función del
dispositivo de bajo flujo utilizado:

TABLA 3

SISTEMA FLUJO (LPM) FiO2 MÁXIMA ALCANZADA

Cánulas nasales 1-5 25%-40%

Mascarilla simple 6-10 35%-50%

Mascarilla con reservorio El que llene la bolsa (mínimo 10) 65%-95%

3. Sistemas de administración
de oxígeno de alto flujo
• El flujo total de gas que suministra es suficiente para proporcionar la totalidad del
gas inspirado.
9 0 1
• La concentración de O es regulable.
8 6 87
2

• La FiO es independiente del patrón respiratorio del a 7


paciente.
,
2

a d a e n o de O2.:
to r iz
• En algunos se puede controlar la humedad, temperatura
M o r
y concentración
, IPcarpa
a a
• Mascarillas Venturi, cánulas u n e z
nasales de alto flujo, bolsas m
autoinflables,
co
de oxígeno.
r g a r t í a i l .
e s ca a M h o tm
D r @ 5.225
3.1. Mascarilla Lau Venturi t a 2 3
.7 que las mascarillas simples,
r m o 1 0
Venturi tiene el.mismo
1
a m a
La mascarilla de efecto
de que dispone de1un2
formato
con la diferencia
2
antes de lalmascarilla, que, mediante una ventana regulable, permite ajustar la FiO
pequeño dispositivo, situado en su parte inferior
2
deseada. Además, posee un par de orificios en la parte superior de la mascarilla que
permiten expulsar el aire espirado.

9
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

MASCARILLA VENTURI

El funcionamiento de la mascarilla de efecto Venturi es el siguiente  El O2 y el aire se diluyen


en un dispositivo mezclador. El O2 entra por un pitón estrecho y el aire por los orificios laterales
de diferente diámetro, según se ajuste el dispositivo El chorro de O2 a elevada velocidad
arrastra gas ambiente al interior del dispositivo (efecto Venturi).

El efecto Venturi hace que gracias a la ventana regulable que se encuentra en la mascarilla, el
paso de O2 genere una presión negativa, y al existir una presión en la habitación mayor, se
genera succión del aire ambiental por dichas ventanas, obteniendo de esta forma la FiO2 que
deseamos administrar. Los dispositivos disponen de una tabla orientativa de flujo total y FiO2
administrados.

VENTURI
9 0 1
VALORES DE FIO2 REGULADOS EN EL DISPOSITIVO

26%
8 6 87
28% 31% 35% 40% 45% 50%

Flujo de
3
4
a 7 47 34
44
, 32
O2 del
a d
6 a e n o
67 48 34

to r iz
caudalímetro 8
10
M o r , I P:
63 48
60
33
40

a a u n e
12 z c o m 50 40 33

a rg a r t í 15
ail .
c m
Flujo total al paciente en L/min
t
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

10
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

3.2. Oxigenoterapia de alto flujo con cánulas


nasales (ONAF)

La oxigenoterapia de alto flujo con cánulas nasales (ONAF) consiste en la administración


de un flujo alto de O2 (o mezcla de aire/O2) a través de cánulas nasales. El gas
debe estar humidificado (95%-100% de humedad relativa) y caliente (34-40°C). El flujo
a administrar varía según la edad y el peso del paciente, con un rango de 2 a 60 L/min.
Por normal general, muchas guías recomiendan calcular inicialmente el flujo a una
dosis de 2 litros x Kg de peso.
Produce un aumento de la oxigenación ya que el flujo aportado es mayor que el
inspiratorio del paciente, evitando así la inhalación de aire ambiente y optimizando el
9
volumen minuto, pues realiza un lavado del espacio muerto nasofaríngeo, rellenando 0 1
6 87
este espacio por gas limpio. Sus efectos clínicos se suelen observar en los primeros 60-
8
90 minutos y son los siguientes:
a 7
• Disminución del trabajo respiratorio, FR y
a d aFC. eno,
• Disminución de las necesidades
to r idezoxígeno. Mor , I P:
a a u n e z con presión c o m no invasiva
La ONAF ofrece muchas de las
a g y con frecuencia
rventilación
y suele ser fácil de iniciar
a r í
ventajas de la ventilación
tes bien tolerada apor . positiva
illos niños. Puede evitar
e s
la progresión c a la
a M
no invasiva o o
mecánica
h t men determinados pacientes.
D au r @ 5.225
MecanismosLde accióna23
m o t 0 1 .7
Existen una serie de r
mconamecanismos por los.1
2 que la ONAF podría ser beneficiosa para los
lactantes ylaniños 2
enfermedades 1 respiratorias, entre los que se incluyen:
• Lavado del espacio muerto nasofaríngeo: la administración de alto flujo lava el
gas de fin de espiración dentro de la orofaringe y la nasofaringe. La vía aérea superior
sirve entonces como un depósito anatómico con aire ricamente oxigenado del que el
paciente extrae cada respiración, minimizando el arrastre del aire ambiente.
• Reducción de la resistencia de las vías respiratorias superiores: al
proporcionar flujos de gas que igualan o superan las tasas de flujo inspiratorio
espontáneo, la ONAF minimiza la resistencia inspiratoria a través de la
nasofaringe.

11
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

• Acondicionamiento óptimo del gas: el suministro de gases (previamente


calentados y humidificados) reduce el gasto de energía requerido por el cuerpo
para el acondicionamiento. Esto es especialmente valioso para los niños con
enfermedades respiratorias que pueden estar taquipneicos y también evita un mayor
riesgo de broncoespasmo y resistencia de las vías respiratorias en comparación con
la administración de aire frío y seco.
• Presión de distensión positiva: los flujos elevados proporcionan una presión de
distensión positiva en la faringe, lo que puede evitar el colapso y mejorar el trabajo
respiratorio. La cantidad de presión varía en función de la velocidad de flujo, el
ajuste de las cánulas nasales y la apertura de la boca.
• Impacto de la apertura de la boca: los estudios realizados en niños han
documentado una diferencia en el aumento de la presión faríngea durante la ONAF
cuando la boca está cerrada en comparación con cuando está abierta. Por lo tanto,
en los lactantes, el uso simultáneo de un chupete puede ser útil para conseguir
todo el beneficio de la ONAF.

Indicaciones y contraindicaciones

TABLA 4
9 0 1
8 6 87
INDICACIONES
a 7 ,
CONTRAINDICACIONES

d a
• Insuficiencia respiratoria hipoxémica leve-mo-
a e n o• Disminución del nivel de conciencia.

to iz M r
derada con esfuerzo respiratorio conservado:
r o , I P:
• Insuficiencia respiratoria hipoxémica mode-

a a u
- Bronquiolitis moderada.

n e z c o m rada-grave.
- Soporte postextubación.

a rg a r t í ail .
- Obstrucción de vía aérea superior moderada.
• Anomalías faciales (p. ej., atresia coanal) o
lesiones que impidan un ajuste adecuado
c t m
Des Laura M 3@ho .225
de la cánula nasal
- Pausas de apnea.
• Inestabilidad hemodinámica grave.
• Asma.
• Traqueomalacia.
o ta2 1 . 75
• Agitación o confusión que predice la inca-
pacidad de tolerar la ONAF.

a rm 2 .1 0
l a m
Procedimiento y 1
programación
2
Selección de la cánula

Las cánulas utilizadas para suministrar un flujo elevado no requieren un sello


para funcionar y, por lo tanto, tienen puntas de menor diámetro y longitud que las
interfases diseñadas para la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP).
Se recomienda que la cánula ocupe aproximadamente el 50% del diámetro interno

12
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

de las fosas nasales para permitir alguna fuga y evitar una presión excesiva en las
vías respiratorias. La distancia entre las puntas debe ser lo suficientemente amplia
como para evitar pellizcar el tabique nasal. Existen cánulas especiales para adaptar a
pacientes traqueostomizados.

Ajustes iniciales

• Los ajustes pueden iniciarse en función de la necesidad percibida y modificarse


en función de la respuesta clínica medida por el trabajo respiratorio y la frecuencia
cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de O2.

puede ajustarse en función del contexto clínico. 9 0 1
La temperatura suele fijarse en 37 °C para maximizar la humidificación, aunque

• Las tasas de flujo iniciales deben basarse en la edad o el 8 6 8del7 paciente y se


tamaño
a
deben aumentar según sea necesario. Los flujos pueden 7iniciarse con, 1-2 L/kg por
minuto hasta el flujo máximo para la edad.da o
r iz a o r e n P:
to
u TABLAn5ez M m , I
a a t í il .c o
c a rg a r t m a
Des Laura M 3@ho .225
EDAD FLUJO MÁXIMO (lpm)

Lactantes 8-12

o ta2
Niños
1 . 75 20-30

a rm Adultos
2 .1 0 30-60

l a m 2 1
• La FiO puede establecerse entre 0,21 y 1 en función de las circunstancias clínicas.
2
La práctica general es un objetivo de SatO2 entre 94%-99%, en lugar de 100% (para
evitar la toxicidad del oxígeno).
El uso de este dispositivo ha ido aumentando a lo largo del tiempo a medida que se
ha ido ampliando la disponibilidad de los equipos y las indicaciones de uso. Es fácil
de aplicar y bien tolerada por la mayoría de los pacientes. Aunque en un principio se
limitaba a las UCIPs, su uso se ha extendido a los servicios de urgencias, a plantas de
hospitalización pediátrica y a los entornos de transporte pre e interhospitalario.

13
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

El tratamiento nebulizado, así como las mezclas de helio y O2 y el óxido nítrico inhalado,
pueden administrarse mediante ONAF, aunque los datos relativos a la eficacia y la
seguridad se limitan a estudios in vitro y a pequeñas series de casos pediátricos.

3.3. Sistemas cerrados (carpas y tiendas)


Los sistemas cerrados, también denominados cámaras hiperbáricas, administran O2
a una presión superior a la atmosférica y con una FiO2 de 100%. Pueden utilizarse en
bebés o niños que requieren una administración prolongada de O2 pero que no toleran
una cánula nasal o una mascarilla. Un inconveniente de estos sistemas es que, tanto
las carpas como las tiendas son muy ruidosos para el paciente.

CARPAS DE OXÍGENO
CARPAS DE OXÍGENO

9 0 1
concentraciones
Son cilindros dedeplástico
8 6 87
Son cilindros de plástico transparentes que abarcan la cabeza del bebé. Se pueden alcanzar
O2o del transparentes
80 al 90% con caudales de ≥10laacabeza
que abarcan 15 lpm. del
El oxígeno entra
bebé. Se en la campana
pueden alcanzar
aconcentraciones
través de una entrada
de O2o de
delgas.
a 7
80 alEl90%
gas exhalado sale de
con caudales
,
por≥10
la abertura
a 15 lpm.del cuello. entra en la campana
El oxígeno

a d a e n o
a través de una entrada de gas. El gas exhalado sale por la abertura del cuello.

P:
La carpa suele ser bien tolerada por los recién nacidos. Los bebés que se encuentran en una carpa
de carpa
La O2 son
suele
to r iz
accesibles
ser bien para o r I
su monitorización
tolerada
M , y otros Los
por los recién nacidos. cuidados. La mayoría
bebés que de lasencarpas
se encuentran son
una carpa
demasiado

a a u
de O2 son pequeñas
accesibles para
n e z
paraser
suutilizadas
m por niños
monitorización
c o mayores
y otros de un año.
cuidados. La mayoría de las carpas son

a rg a r í ail .
demasiado pequeñas para ser utilizadas por niños mayores de un año.
t
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75 TIENDAS DE OXÍGENO

a rm 2 .1 0 TIENDAS DE OXÍGENO

l a m 2 1
Son carcasas de plástico transparentes que rodean la cabeza y la parte superior del cuerpo del niño.
Aunque
Son una tienda
carcasas puede
de plástico proporcionarque
transparentes hasta un 50%
rodean de O2 utilizando
la cabeza del la
altos flujos,
y la parte superior mezcla
cuerpo delcon el
niño.
aire de launa
Aunque habitación se produce
tienda puede cada vez
proporcionar queun
hasta se 50%
abre dela tienda. Por lo altos
O2 utilizando tanto,flujos,
no sonla una fuente
mezcla condeel
O2 suficiente
aire para los se
de la habitación niños que necesitan
produce cada vezconcentraciones superiores
que se abre la tienda. al 30%.
Por lo tanto, no son una fuente de
O2 suficiente para los niños que necesitan concentraciones superiores al 30%.
Asimismo, limitan el acceso de la familia y del personal clínico al niño. Además, el aire altamente
humidificado
Asimismo, suele el
limitan daracceso
lugar ade
la la
formación
familia ydedel
niebla, que oculta
personal clínicoalalpaciente de la vista,
niño. Además, impidiendo
el aire altamenteel
reconocimiento
humidificado sueletemprano dealos
dar lugar cambios endeelniebla,
la formación estadoquedel oculta
niño, como la cianosis.
al paciente de la vista, impidiendo el
reconocimiento temprano de los cambios en el estado del niño, como la cianosis.

14
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

3.4. Bolsas de ventilación


Las bolsas de ventilación suelen utilizarse para proporcionar O2 y ventilación asistida,
ya sea con una máscara o a través de un tubo endotraqueal. Existen dos tipos de
bolsas de ventilación, las autoinflables y las de inflado por flujo (anestesia).

BOLSA AUTOINFLABLE

Válvula de sobrepresión

9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o
La bolsa autoinflable es fácil de usar, los profesionales sanitarios con distintos niveles de

P:
experiencia pueden realizar una ventilación eficaz con bolsa‐máscara utilizando el dispositivo
autoinflable.
to r iz M o r , I
a u e z c o m
No necesita una fuente de gas para volver a expandirse. Requiere un reservorio de O2 para
a n
rg r t í ail .
suministrar de forma fiable FiO2 superiores al 40%. Esto se debe a que el aire ambiente es
a a
c t m
Des Laura M 3@ho .225
arrastrado en el sistema cuando la bolsa se vuelve a inflar. Con un flujo de oxígeno de 15 lpm se
pueden suministrar concentraciones de O2 de entre el 95% y el 100%.

o a2 1 . 75
Existen disponibles tres tamaños, recomendando el modelo neonatal (240 ml) para los
t
prematuros, el pediátrico (500 ml) para los lactantes hasta los dos años y, a partir de esa edad,

rm .1 0
el de adulto (1500‐2000 ml).
a 2
l a•m 2 1
Reservorio La bolsa autoinflable consta de un reservorio que permite la
administración de una FiO2>90% empleando flujos de oxígeno de 8 a 15 litros.
• Válvula de sobrepresión La mayoría de las bolsas disponen de esta válvula, que
cuando se activa evita el barotrauma, haciendo que la presión ejercida en la
ventilación no sobrepase los 35‐45cm H2O. Es recomendable activarla en los pacientes
intubados, mientras que en la ventilación con mascarilla facial y durante la
reanimación cardiopulmonar se recomienda anularla. Sin embargo, pueden ser
necesarios niveles más altos de presión inspiratoria máxima para proporcionar un
volumen corriente y una oxigenación adecuados cuando la resistencia de las vías
respiratorias es alta o la distensibilidad pulmonar es escasa. En esta situación, la válvula
“pop‐off” puede desactivarse normalmente. Siempre que sea posible, debe utilizarse un
manómetro para controlar la presión inspiratoria máxima cuando la válvula pop‐off está
desactivada.
• Válvula de PEEP Es recomendable que la bolsa autoinflable disponga de esta válvula,
para controlar la PEEP, sobre todo en los pacientes intubados.
• Válvula unidireccional Evita que a la bolsa ingrese CO2 exhalado por el paciente.
15
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

BOLSAS DE INFLADO POR FLUJO O BOLSA DE ANESTESIA

Este tipo de bolsas requiere una fuente de gas para mantenerse infladas. Cuando se utiliza el O2
como fuente, se puede suministrar el 100% de O2 al paciente.

Estos sistemas son más complicados de utilizar que una bolsa autoinflable. Hay que ajustar el flujo
de oxígeno y una válvula de control de salida para garantizar una ventilación segura y eficaz. En
consecuencia, las bolsas de inflado por flujo sólo deben ser utilizadas por clínicos con formación y
experiencia específicas.

4. Técnicas no invasivas de soporte


9 01
respiratorio (VNI) 86 87
7 a ,
a d a e n o
r
Un dispositivo de ventilación no invasiva
t o iz(VNI) es aquel M o
que,
, I P:
rpara sudefuncionamiento,
emplea interfases diferentes al
La VNI se define comoa a u tubo endotraqueal
de e
n z y a la cánula
c o mtraqueostomía.

r g la administración
a r t í l .
asistencia respiratoria
a i mecánica sin

presióne s cacontinua a
necesidad de intubación endotraqueal
M a través
h o
de
t muna interfase que administra

dosD
positiva
u r en las vías respiratorias
@ 5.22
(CPAP) o asistencia
5 positiva de

La trabajo
niveles en las vías respiratorias
La VNI permite poder reducir el t a 2 3respiratorio
(BPAP).

. 7paciente
r m o 1 0 1 del y mejorar el intercambio
de gases respiratorios,
a además de
2 .
evitar los riesgos y complicaciones relacionados

lam
con la colocación
neuromuscular
de un tubo
21de ventilación mecánica invasiva. y bloqueo
endotraqueal,
y la administración
la administración de sedación

Los beneficios fisiológicos, inconvenientes y efectos adversos de esta técnica de soporte


respiratorio descritas son las siguientes:

16
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

TABLA 6

BENEFICIO INCONVENIENTES Y EFECTOS ADVERSOS

• Disminuir el trabajo respiratorio del paciente. • Malposicionamiento o desplazamiento de la


• Mantener la permeabilidad en todo el tracto interfase.
respiratorio, desde las vías respiratorias su- • Mala tolerancia por disconfort.
periores hasta las vías respiratorias inferiores
• Asincronía.
más pequeñas.
• Lesiones anatómicas (tabique nasal, córneas,
• Reclutamiento alveolar, lo que aumenta la
úlceras por presión).
capacidad residual funcional y disminuye el
desequilibrio entre la ventilación-perfusión. • Distensión pulmonar y gástrica.

Indicaciones

Se recomienda probar la VNI en la mayoría de los lactantes y niños hemodinámicamente estables con
insuficiencia respiratoria hipoxémica o hipercápnica, que no requieran intubación endotraqueal de urgencia,
una vez que se confirme que carecen de contraindicaciones para la VNI.

o Estatus asmático.
9 0 1 o Parámetros clínicos:
o
o
Pausas de apnea.
Bronquilolitis.
8 6 87 o Disnea de moderada a grave que no
responde al O2 suplementario ni a otras
o Apnea obstructiva del sueño.
a 7 ,
terapias dirigidas (por ejemplo,
o Soporte postextubación.

a d a e n o broncodilatadores para el estatus

P:
o Neumonía. asmático).
o
to r iz
Edema de pulmón.
M o r , I o Taquipnea persistente causada por una
o
o
a u
Fibrosis quística.
a
Traqueomalacia.
n e z c o m enfermedad respiratoria.

o
a rg a r
Laringomalacia. t í ail . o Hipoxemia: necesidad de FiO2>0,5 para
mantener la SatO2 >94%.
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o Síndrome de Pierre Robin. o Acidosis respiratoria.
o Enfermedades neuromusculares.

o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

17
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

Contraindicaciones

La necesidad de una intubación endotraqueal inmediata basada en la evaluación clínica es una


contraindicación absoluta para iniciar la VNI. Algunos ejemplos específicos de situaciones en las que no
se debe utilizar la VNI son:
o Parada cardiorrespiratoria.
o Disminución del nivel de conciencia (Glasgow <8 o en rápido declive o pacientes con estatus
epiléptico).
o Alto riesgo de aspiración.
o Necesidad de protección de las vías respiratorias.
o Inestabilidad hemodinámica que requiere niveles altos o cada vez mayores de soporte
vasoactivo.
o Sangrado gastrointestinal superior
o Lesiones faciales para las que el mantenimiento de un buen sellado de la mascarilla no será
posible.
o Neumotórax no tratado, aunque la VNI es aceptable una vez que se ha colocado un tubo
torácico.

9 0 1
La decisión de proceder a la VNI en un paciente con estas condiciones debe tener

8 6 87
en cuenta la probabilidad de éxito y al mismo tiempo sopesar los riesgos potenciales

a 7
de una mayor descompensación respiratoria o circulatoria, que puede dificultar otras
,
a d a
estrategias de manejo, especialmente la intubación endotraqueal posterior.
e n o
Interfase to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg
Existen diferentes interfases en la
r t í
población
a pediátrica.
a il .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o t a2 1 . 75
a rm 2 .1 0
a m 1
lCÁNULAS NASALES 2 MASCARILLA MASCARILLA
CORTAS NASAL NASOBUCAL

MASCARILLA HELMET
FACIAL TOTAL

18
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Una mascarilla completa o un casco proporcionan de forma más fiable una presión
positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) o una presión positiva de dos niveles
en las vías respiratorias (BiPAP), pero pueden provocar agitación, especialmente en
los lactantes y los niños más pequeños. Una cánula o mascarilla nasal suele ser mejor
tolerada, pero las fugas de presión debidas a un mal sellado de la interfaz o a través de
la boca pueden limitar la eficacia. Las ventajas e inconvenientes de cada interfase se
están descritas a continuación:

TABLA 7

INTERFASE VENTAJAS INCONVENIENTES

• Mayor porcentaje de fuga al llorar o


En neonato y lactante pequeño: respirar con la boca abierta.
Cánulas
nasales • Menor incremento de resistencias. • Puede no alcanzar la presión programada.
cortas • Mayor confort. • Obstrucción nasal.
• Irritación nasal y rinorrea.

• Menor espacio muerto. • Mayor porcentaje de fuga al llorar o


Mascarilla • Permite ingesta oral, hablar y expectorar. respirar con la boca abierta.
nasal • Menos riesgo de aspiración.

9 0 1 • Obstrucción nasal.
• Irritación nasal y rinorrea.
87
• Facilidad para el sellado correcto.

Mascarilla
7
• Menor porcentaje de fuga.
8 6 • Mayor espacio muerto.
nasobucal
a ,
• Mantiene mejor la presión programada. • Más riesgo de retención de CO2.
d a o
r iz a o r e n P: • Mayor espacio muerto.

u to
• Mejor tolerancia/confort.
M m , I • Irritación ocular con aerosolterapia.
Mascarilla
a a í n e z
• Menor porcentaje de fuga.
.c o • Se empañan con humidificación activa.
facial

c
completaa rg r t ail
• Mantiene mejor la presión programada.
a m • Dificultad para el sellado adecuado.
t
Des Laura M 3@ho .225
• Menor incidencia de lesiones sobre
• Riesgo de aspiración.
tabique nasal y surcos.
• Riesgo de lesión facial.

o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
• Menor porcentaje de fuga.
• Mucho espacio muerto.

l a
Helmetm 1
• Permite visión, fonación, alimentación.
2
• No daña la piel.
• Alto nivel de ruido para el paciente.
• Se empaña con humidificación activa.
• Menor necesidad de colaboración.

19
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

Modos de ventilación
• Presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP): La CPAP
proporciona un nivel constante y programado de presión de distensión en las
vías respiratorias durante todo el ciclo respiratorio. Algunos de los sistemas de
aplicación de esta modalidad son los siguientes:

INFANT FLOW® BABYLOG 8000® BIPAP VISION® BUBBLE CPAP


SYSTEM®

• Ventilación con presión positiva no invasiva (VNI): La VNI proporciona una


presión de ventilación asistida, ya sea sincronizada con cada esfuerzo respiratorio
espontáneo (espontánea) o con una frecuencia de reserva definida (temporizada).
La asistencia a la vía aérea de dos niveles (BPAP), como su nombre indica, proporciona
dos niveles de presión positiva en la vía aérea, uno durante la inspiración (IPAP) y
0 1
otro durante la espiración (EPAP). Cuando el ventilador detecta el flujo inspiratorio,
9
8 6 87
suministra una presión inspiratoria más alta hasta que detecta una reducción del
flujo o cuando alcanza un límite de tiempo inspiratorio establecido Cuando la
a 7
inspiración termina, el dispositivo pasa a una presión espiratoria más baja.
,
La VNI también puede utilizarse paraa d a otros emodos n o
to r
como el control de asistencia, la presión
administrar
I P:
iz de soporteMy ola rventilación de,asistencia
de ventilación,

proporcional.
a a u n e z c o m
g suplementario
Con la VNI, elroxígeno
a a r í a .
il a través del tubo del
t puede administrarse
e s c
ventilador, la máscara
ao M
los mezcladores
hdeo t m
oxígeno. Además, los adaptadores
D
permiten utilizar r
aula interfase2del3paciente
inhaladores de
@ ni interrumpir
dosis medida o 2 5ventilación.administrar
nebulizadores
2 para
aerosoles sinL .
retirar
o ta de esta1.modalidad
0 75 son los siguientes:
la

m a rm
Algunos de los sistemas de
.1
aplicación
2
l a 2 1

RESPIRADORES CONVENCIONALES
BIPAP VISION DE VM CON MÓDULOS DE VNI

20
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

• NAVA: Ventilación asistida ajustada neurológicamente. Para aplicarla se necesita


un respirador convencional con un módulo específico para esta modalidad.

Selección de pacientes
La selección cuidadosa de los pacientes, su para tolerar la interfaz seleccionada y
el apoyo adecuado de la modalidad elegida por parte de los miembros del equipo de
atención, son esenciales para el uso exitoso de la VNI. Antes de iniciar la VNI deben
evaluarse las siguientes condiciones:
• Presencia de contraindicaciones a la VNI.
• Probabilidad de que el paciente tolere el modo de soporte previsto
• Expectativa de que la VNI sea adecuada para estabilizar y/o revertir el estado
respiratorio actual.
• Riesgo potencial de complicaciones secundarias a no asegurar la vía aérea con
intubación endotraqueal en pacientes que necesitan protección de la vía aérea (por
ejemplo, con alto riesgo de aspiración o con estado mental alterado).

Inicio de la terapia
9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o 1.

iz r P:
Monitorización

u to r M o , I
a a n e z
6.
.c o m
a rg a r t íEvaluación
de la
ail 2. Selección
interfase
c t m
Des Laura M 3@ho .225
eficacia

o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1 5. Sedación
3. Selección
del modo de
ventilación

4. Ajustes
iniciales

1. MONITORIZACIÓN

Los pacientes que reciben VNI justifican el mismo nivel de


monitorización que los niños sometidos a soporte invasivo con
intubación endotraqueal y ventilación mecánica, incluyendo
pulsioximetría, medición frecuente de la presión arterial y
21
monitorización continua de la ventilación (gasometría arterial y/o
venosa).
5. Sedación del modo de
ventilación

4. Ajustes
iniciales
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

1. MONITORIZACIÓN

Los pacientes que reciben VNI justifican el mismo nivel de


monitorización que los niños sometidos a soporte invasivo con
intubación endotraqueal y ventilación mecánica, incluyendo
pulsioximetría, medición frecuente de la presión arterial y
monitorización continua de la ventilación (gasometría arterial y/o
venosa).

2. SELECCIÓN DE LA INTERFASE

Objetivos a cumplir:
o Máxima comodidad para promover el cumplimiento.
o Ajuste adecuado con un mínimo de fugas para maximizar la eficacia.
o Interfase con la menor probabilidad de provocar eventos adversos
(lesiones en la piel, lesión ocular)

En lactantes pequeños es comúnmente utilizada la interfase nasal. Asimismo,


las interfases utilizadas con mucha frecuencia en lactantes, niños pequeños y
adolescentes son las máscaras faciales. El uso de cascos es menos común, y
además están menos disponibles que el resto de interfases

9 0 1
Tamaño de la interfase

6 87
 Las mascarillas nasales y faciales suelen estar
disponibles en tres tamaños. Se debe elegir la mascarilla que cubra la nariz, o
8
a 7
la nariz y la boca, sin entrar en contacto con los ojos. También se debe utilizar

,
la mascarilla más pequeña que se ajuste correctamente para limitar el espacio
muerto.
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
Protección de la piel Se puede colocar un apósito hidrocoloide en la piel

a a u n e z o m
del puente nasal o de la cara por debajo de la interfase para proporcionar una
c
rg t í
barrera de protección.

a a r ail .
o La selección de la mascarilla más adecuada distribuirá la presión
c t m
Des Laura M 3@ho .225
de forma más equitativa, minimizando los puntos de presión y las
roturas.
o Para un uso a largo plazo, la rotación del tipo de interfase puede

o ta2 1 . 75
ayudar a reducir el riesgo de compromiso de la piel, aunque la
limitada selección que existe hace que esto sea menos factible en

a rm .1 0
los bebés y los niños más pequeños en comparación con los niños
2
l a m 2 1
mayores y los adultos.

3. SELECCIÓN DEL MODO DE VENTILACIÓN

Presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) Puede reducir la


obstrucción dinámica de las vías respiratorias superiores (traqueomalacia,
laringomalacia e hipotonía orofaríngea), la apnea y el trabajo respiratorio
relacionado con la insuficiencia respiratoria aguda en lactantes y niños.
Además, se usa como terapia para la apnea obstructiva del sueño.
Los pacientes con neumonía también pueden beneficiarse de la CPAP si el
problema principal del paciente es la hipoxemia y no la hipercapnia.

22
Presión positiva de vía aérea en dos niveles (BPAP o BiPAP)  Se selecciona
más a menudo para los pacientes que necesitan un mayor nivel de asistencia
respiratoria.
Se suele indicar en pacientes con enfermedades de las vías respiratorias bajas
roturas.
Para un uso a largo plazo, la rotación del tipo de interfase puede
o
ayudar a reducir el riesgo de compromiso de la piel, aunque la
limitada selección que existe hace que esto sea menos factible en
los bebés y los niños más pequeños en comparación con los niños
Módulo 3. Oxigenoterapia enmayores
el paciente pediátrico
y los adultos.

3. SELECCIÓN DEL MODO DE VENTILACIÓN

Presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) Puede reducir la


obstrucción dinámica de las vías respiratorias superiores (traqueomalacia,
laringomalacia e hipotonía orofaríngea), la apnea y el trabajo respiratorio
relacionado con la insuficiencia respiratoria aguda en lactantes y niños.
Además, se usa como terapia para la apnea obstructiva del sueño.
Los pacientes con neumonía también pueden beneficiarse de la CPAP si el
problema principal del paciente es la hipoxemia y no la hipercapnia.

Presión positiva de vía aérea en dos niveles (BPAP o BiPAP)  Se selecciona


más a menudo para los pacientes que necesitan un mayor nivel de asistencia
respiratoria.
Se suele indicar en pacientes con enfermedades de las vías respiratorias bajas
(neumonía o fibrosis quística), con un mayor trabajo respiratorio y la
consiguiente hipecapnia. También se utiliza en el estatus asmático.

4.
9 0 1
AJUSTES INICIALES

8 6 87
Los principales parámetros que a nivel del profesional de enfermería

a 7
debemos conocer son las presiones programadas y la FiO2. Las presiones

,
a a e n o
iniciales variarán según el modo de ventilación, la etiología, la gravedad de
d
la enfermedad subyacente y la tolerancia del paciente. Los ajustes iniciales

r iz o r I P:
deben considerarse como un punto de partida que requiere una cuidadosa

to M ,
monitorización y ajuste para maximizar la eficacia de la VNI.

a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)  Suele iniciarse a una
presión de aproximadamente 5 cm H2O y se aumenta con relativa rapidez,
c t m
Des Laura M 3@ho .225
según sea necesario, dependiendo de la respuesta clínica y fisiológica y de la
tolerancia del paciente. Los dispositivos de ventilación permiten administrar
una presión de hasta 20 cm H2O.

o a2 1 . 75
Presión positiva en las vías respiratorias (BPAP)
t Presión positiva espiratoria (EPAP) Se suele programar

a rm .1 0
inicialmente una EPAP de 5 cm H2O.

2
Presión positiva inspiratoria (IPAP) 8 ‐10 cm H2O.

l a m 

2 1
Estas presiones pueden aumentarse en función de la respuesta clínica y
fisiológica y de la comodidad del paciente. Las presiones finales de IPAP de
15‐22 cm H2O son habituales.
 Fracción de oxígeno inspirado (FiO2) Puede ajustarse para
alcanzar la SatO2 objetivo.

5. SEDACIÓN

En general, la VNI puede iniciarse en los niños mediante la tranquilización


verbal. Sin embargo, la ansiedad o la agitación pueden provocar la
asincronía paciente‐ventilador, lo que limita la eficacia, aumenta el riesgo
de barotrauma y puede hacer necesaria la ansiolisis farmacológica o la
sedación.
El agente sedante ideal para los pacientes sometidos a VMNI debe
23
proporcionar ansiolisis sin tener un efecto negativo en el impulso
respiratorio, la protección de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica.
La dexmedetomidina es la que mejor cumple estos criterios y se está
 Presión positiva inspiratoria (IPAP) 8 ‐10 cm H2O.
Estas presiones pueden aumentarse en función de la respuesta clínica y
fisiológica y de la comodidad del paciente. Las presiones finales de IPAP de
15‐22 cm H2O son habituales.
 Fracción de oxígeno inspirado (FiO2) Puede ajustarse para
alcanzar la al
Cuidados de enfermería SatO 2 objetivo. pediátrico con problemas respiratorios
paciente

5. SEDACIÓN

En general, la VNI puede iniciarse en los niños mediante la tranquilización


verbal. Sin embargo, la ansiedad o la agitación pueden provocar la
asincronía paciente‐ventilador, lo que limita la eficacia, aumenta el riesgo
de barotrauma y puede hacer necesaria la ansiolisis farmacológica o la
sedación.
El agente sedante ideal para los pacientes sometidos a VMNI debe
proporcionar ansiolisis sin tener un efecto negativo en el impulso
respiratorio, la protección de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica.
La dexmedetomidina es la que mejor cumple estos criterios y se está
utilizando con mayor frecuencia para este fin en entornos de cuidados
intensivos.

La mayoría de los pacientes pediátricos toleran la VNI con un mínimo o


ningún agente ansiolítico o sedante. Los pacientes que desarrollan una
disminución del nivel de conciencia debido al empeoramiento de la
hipercapnia, el agotamiento o los efectos de los sedantes probablemente
necesiten una intubación endotraqueal y el inicio de ventilación mecánica
invasiva.

6. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA

9 0 1
Todo paciente al que se le inicie la VNI requiere una estrecha vigilancia y

8 6 87
una cuidadosa reevaluación, especialmente durante las primeras dos
horas después de la iniciación. Los hallazgos clínicos y el análisis de los

a 7
gases sanguíneos pueden utilizarse para evaluar la respuesta fisiológica a
,
la VNI.
a d a e n o

to r iz o r , I P:
Frecuencia respiratoria (FR) y frecuencia cardiaca (FC) La
M
a a u n e z c o m
reducción de la FR es un signo fiable de respuesta efectiva a la

a rg
VNI.

a r t í
Requerimiento de O2
ail .  La oximetría de pulso o la PaO2
c t m
Des Laura M 3@ho .225
obtenida en la gasometría pueden utilizarse para determinar la
FiO2 requerida. Se ha demostrado que una VNI eficaz disminuye
la FiO2 requerida en una hora El objetivo es proporcionar una

o ta2
en 92%‐95%.
1 . 75
VNI que permita disminuir la FiO2 a <50%, manteniendo la SatO2

a rm

.1 0
Hipercapnia
2
 El análisis de gases en sangre puede

l a m 2 1
proporcionar datos objetivos respecto a los cambios en la
ventilación. Numerosos estudios han mostrado mejoras
significativas tras iniciar la VNI.
 Mejora de la dinámica respiratoria del paciente.

La mejoría clínica y de laboratorio puede esperarse dentro de una o dos


horas después del inicio de la VNI. Si no se observa una mejoría en este
plazo, tras haber optimizado además los ajustes de la VNI, se sugiere la
necesidad de pasar a la ventilación mecánica invasiva.

24
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Complicaciones
Las posibles complicaciones de la VNI son las siguientes:

TABLA 8

COMPLICACIONES

Mayores  Poco frecuentes, pero pueden ser graves

Las tasas de barotrauma oscilan entre el 1,4% -9,0%. Los parámetros deben
Barotrauma ajustarse para lograr una mejora fisiológica con la menor cantidad posible de
presión positiva en las vías respiratorias.

Aspiración El riesgo de vómitos aumenta en los pacientes con ajustes ventilatorios más altos.

La inestabilidad hemodinámica es una preocupación potencial con la dismi-


Inestabilidad
nución del retorno venoso tras el inicio de cualquier modo de ventilación con
hemodinámica
presión positiva.

Menores  En general no interfieren con la eficacia de la VNI y son fáciles de manejar

La irritación, la ruptura y la ulceración de la piel facial son las complicaciones

9 0 1
más comunes cuando se utilizan máscaras nasales y nasobucales. Las medi-
Lesión de la piel das para evitar esta complicación consisten en la selección adecuada de la

8 6 87
mascarilla, la protección de la piel y la rotación de la interfase en los pacientes

a 7
sometidos a VNI prolongada.

,
Traumatismo de
a a e n o
Con el uso de mascarillas o cánulas nasales. La ausencia de humidificación
d
iz r P:
puede provocar sequedad de la mucosa nasal o epistaxis, por lo que el O2 debe
la mucosa nasal

u to r M o , I
administrarse siempre humidificado y calentado.

a a n e z c o m
Puede producirse cuando las presiones inspiratorias superan la presión del
.
a
Distensión rg a r t í ail
esfínter esofágico inferior o cuando el paciente traga aire (por ejemplo, durante
c t m
Des Laura M 3@ho .225
el llanto). La distensión gástrica puede favorecer los vómitos, lo que puede
gástrica
aumentar el riesgo de aspiración en los pacientes que reciben VNI por máscara
facial.

o ta2 1 . 75
Puede producirse un traumatismo ocular, principalmente abrasión o ulceración

a rm .1 0
corneal, si el borde de la mascarilla está en contacto con la superficie ocular.
2
l m
Irritación o
a
lesión ocular
2
Además, puede aparecer irritación ocular o conjuntivitis si una mascarilla mal
1
ajustada permite que el aire se filtre en el puente nasal a través de los ojos.
Ambas complicaciones pueden evitarse con el uso de una mascarilla correcta-
mente ajustada.

25
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

5. Ventilación mecánica invasiva (VM)


La ventilación mecánica invasiva (VM), constituye uno de los ejes centrales del manejo
de la insuficiencia respiratoria aguda, especialmente cuando los mecanismos de
compensación del paciente pediátrico son insuficientes para proporcionar el trabajo
respiratorio que determine una buena oxigenación del organismo y una adecuada
eliminación del CO2. Los objetivos principales de la VM son disminuir o sustituir el
trabajo respiratorio, mantener el adecuado intercambio de gases, disminuir el
consumo de O2 sistémico y miocárdico, permitir la sedación, anestesia y relajación
muscular y estabilizar la pared torácica.

Indicaciones
• Insuficiencia respiratoria:
– Clínica con o sin hipoxemia e hipercapnia secundaria a enfermedades del
sistema nervioso central, neuromusculares, esqueléticas, de la vía respiratoria,
cardiacas, broncopulmonares, infecciones y alteraciones metabólicas.
– Apnea.
9 0 1
– Hipercapnia.
8 6 87
– Hipoxemia. a 7 ,
Alteraciones neurológicas: coma cona d a de los reflejos
e n ode protección:de

t o r izy estatus epiléptico
la vía aérea, hipertensión intracraneal
alteración
M o rrefractario. , IP
a a u parada cardiorrespiratoria,
n e z c o m
• Alteraciones circulatorias:
r g a r t í a i l .
shock e insuficiencia

e s ca
cardiaca grave.
a M h o tm de sedación profunda para
D r @ 5.225
Lau tinvasivos.
• Otras: postoperatorio de cirugía mayor y necesidad
técnicas y procedimientos
a 2 3
m o 0 1 .7
m a r 2 .1
l a 2 1

26
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Material

Respiradores de presión positiva


La ventilación con presión positiva crea una presión externa que hace entrar aire al pulmón y puede
realizarse de manera invasiva (tubo endotraqueal) y no invasiva (mascarillas nasales, nasobucales o
faciales)
 Respiradores de flujo continuo Neonatales, mantienen un flujo continuo durante todo el
ciclo respiratorio, pudiendo el niño respirar espontáneamente en cualquier momento. Se
pueden utilizar solamente en niños menores de 5 kg.
 Respiradores convencionales o de flujo discontinuo
Entre cada ciclado del respirador no hay flujo de aire en el circuito.
Durante la fase espiratoria, si el paciente quiere conseguir aire tiene que abrir la válvula
inspiratoria del respirador.
Permiten modalidades de ventilación por volumen, presión y de doble control y se pueden
usar en niños de cualquier edad. Como inconveniente, presentan mayor resistencia a la
respiración espontánea del paciente.

9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

27
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

Tubuladuras Tubos de plástico corrugados y flexibles, con baja distensibilidad y resistencia y escaso
espacio muerto. Existen 3 calibres, neonatal (8,5‐11mm), pediátricas (15mm) y de adulto (22mm).
Tienen una longitud de entre 75 y 225 cm y un sensor térmico para utilizar
calentadores/humidificadores con servocontrol.
Humidificadores
 Activos: dispositivos con un reservorio de agua colocados en el asa inspiratoria y calientan y
humidifican el aire que se le entrega al paciente. Consiguen una humedad muy elevada,
disminuyendo el riesgo de formación de tapones de moco. Como inconvenientes, existe
riesgo de infección por desconexiones accidentales.
 Pasivos Llamados también “narices artificiales”, se colocan en la conexión al tubo
endotraqueal. Son más cómodos de utilizar y presentan menor riesgo de desconexiones e
infección, pero humidifican menos, pueden aumentar la resistencia respiratoria y el espacio
muerto y hay que cambiarlos cada 24‐48 horas.

Filtros antibacterianos para el asa espiratoria


Diseñados para proteger al paciente, personal sanitario y a los equipos de ventilación frente a
contaminaciones microbianas, colocándose entre la conexión del asa espiratoria de las tubuladuras al
respirador.

9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í a il .
c M t m
Des Lventilatorios
Parámetros
a ur a
3 @ ho
. 2 2 5
o t 2
a TABLA 91.75
a r m 2 . 1 0
lam 21
Volumen corriente (Vc)
o volumen tidal (Vt)
Volumen de aire que el respirador manda al paciente en cada inspiración.
Niños: 7-9 ml/Kg.
Neonatos: 4-6 ml/Kg.

Frecuencia respiratoria
Se debe ajustar a la edad del paciente.
(FR)

Volumen de aire que el respirador introduce al paciente en cada minuto.


Volumen minuto (Vm)
Vm= FC x Vc

28
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Pico de presión (PIP) Presión máxima que se alcanza en la vía aérea.

Tiempo inspiratorio (Ti) Tiempo de entrada y distribución de aire en la vía aérea y pulmones.

Relación inspiración: Fracción de tiempo que se dedica a la inspiración y espiración en cada


espiración (i:e) ciclo respiratorio. Generalmente 1:2

Flujo inspiratorio Velocidad con la que el gas entra en la vía aérea.

Tiempo en que se tarda en alcanzar la presión máxima en el retardo de


Tiempo de rampa
la inspiración.

Fracción inspirada de
Se ajusta entre 0,21 y 1.
oxígeno (FiO2)

Presión continua en las vías aéreas en modalidades espontáneas de


CPAP
ventilación.

Presión positiva al final de la espiración en modalidades de ventilación


PEEP cicladas por el respirador que evita el colapso alveolar mejorando la
oxigenación. Programación inicial: 4-5 cmH2O.

Esfuerzo que debe realizar el paciente para que se abra la válvula


Sensibilidad inspiratoria inspiratoria del respirador. Se programa en modalidades asistidas, so-
(“trigger”) portadas o espontáneas. Es necesario programarla de tal forma que el

9 0 1
paciente consiga abrir la válvula con el menor esfuerzo posible.

8 6 87
Sensibilidad espiratoria Regula el final de la inspiración en la modalidad de presión de soporte.

a 7 ,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
c t m
Des Laura M 3@ho .225
o ta2 1 . 75
a rm 2 .1 0
l a m 2 1

29
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

Las modalidades utilizadas más frecuentemente son las siguientes:

TABLA 10

VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA (VMC) El paciente no interviene en la ventilación

Características Indicaciones Ventajas Inconvenientes

El respirador suministra la
ventilación programada, (el
paciente no interviene de No permite las res-
forma activa en el proceso). Alteración neurológi- piraciones espontá-
ca (coma). Menor riesgo de neas del paciente.
El respirador administra un
volumen corriente (ventila- Sedación profunda. hipo/hiperventilación • Mayor riesgo de
ción controlada por volumen Inestabilidad hemo- Disminuye gasto en- barotrauma.
o VC) o una presión (ventila- dinámica importante. ergético al asegurar • Mayor riesgo de
ción controlada por presión Insuficiencia respira- toda la ventilación. atrofia músculos
o PC) a una frecuencia toria grave. respiratorios por
determinada, independien- desuso.
temente del esfuerzo del
paciente.

VENTILACIÓN ASISTIDA/CONTROLADA

0 1
El ventilador asiste todas las respiraciones del paciente que detecte.
9
Características
6 87
Indicaciones
8
Ventajas Inconvenientes

El respirador administra un
a 7 ,
volumen corriente o una
a d a e n
Pacientes capaceso Permite sincronizar la El esfuerzo del pa-

iz P:
ventilación con el es- ciente se limita a “dis-
presión a una frecuencia

to
determinada prefijada. r M o r
de iniciar algunas
, I fuerzo del paciente. parar al respirador”.

a u
cada vez que el paciente
a n e z c o m
respiraciones, pero
no suficientes para
No exige excesivo No se sabe si el es-

rg t í il .
inicia una respiración espon- mantener espontá-
a a r a
esfuerzo muscular al fuerzo del paciente
paciente.
c m
tánea con un esfuerzo inspi- neamente toda la
t será suficiente para

Des Laura M 3@ho .225


ratorio, el ventilador entrega ventilación. Disminuye la necesi- respirar de manera
una respiración adicional dad de sedación. espontánea.

a2 75
igual a las programadas.

o t 0 1 .
a rmVENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)

2 .1
El ventilador garantiza un número de ciclos respiratorios controlados por minuto, que sincroni-
m
l a 2 1
zará con el esfuerzo del paciente si este existe o realizará de forma automática si no.

Características Indicaciones Ventajas Inconvenientes

Permite respira- Más riesgo de hipo/


El respirador proporciona el ciones espontáneas hiperventilación que
VM en paciente con paciente.
VC o presión prefijados y las en modalidades
esfuerzo respiratorio
respiraciones programadas, Disminuye el riesgo controladas.
presente.
permitiendo que el paciente de atrofia muscular. Más riesgo de
respire espontáneamente Retirada progresiva
Facilita la retirada fatiga muscular por
entre estas. de la VM.
progresiva de la excesivo esfuerzo
ventilación. respiratorio.

30
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

PRESIÓN DE SOPORTE (PS)


Todas las respiraciones espontáneas se asisten con una respiración programa

Características Indicaciones Ventajas Inconvenientes

Permite respira- Más riesgo de hipo/


El respirador proporciona el ciones espontáneas hiperventilación que
VM en paciente con del paciente.
VC o presión prefijados y las en modalidades
esfuerzo respiratorio
respiraciones programadas, Disminuye el riesgo controladas.
presente.
permitiendo que el paciente de atrofia muscular. Más riesgo de
respire espontáneamente Retirada progresiva
Facilita la retirada fatiga muscular por
entre estas. de la VM.
progresiva de la excesivo esfuerzo
ventilación. respiratorio.

MODALIDADES DE DOBLE CONTROL O MIXTAS


(PROGRAMADAS POR VOLUMEN Y REGULADAS POR PRESIÓN)

Características Indicaciones Ventajas Inconvenientes

Asegura ventilación La presión es


La ventilación se progra- como la modalidad variable en cada
ma por volumen, pero el de volumen control, respiración según
respirador genera un flujo pero con menor pico el estado de la vía
Las mismas que
respiratorio decelerante y re- de presión. aérea y el sistema
las modalidades de
gula la presión administrada
dependiendo del volumen
volumen y presión.
9 0 1 La PS cambia según respiratorio del

alcanzado en la respiración
8 6 87 el volumen corriente
generado por el es-
paciente.
Produce mayor pre-
anterior
a 7 ,
fuerzo del paciente. sión en la vía aérea.

a d a e n o
PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA (CPAP)

to
Características r iz M o r
Indicaciones
, I P: Ventajas Inconvenientes

a a u n e z c o m
a rg a r t í il .
Última fase de la reti-
a
rada de la VM previa
c t m
Des Laura M 3@ho .225
El respirador mantiene una a la extubación.
presión positiva a lo largo de Ventilación en pa-
Sencilla y fácil de Si el paciente queda

a2
todo el ciclo respiratorio sin
75
cientes con esfuerzo usar. Evita colapso en apnea, el respira-
ciclar.
o t 0 1 .
respiratorio conser- alveolar. dor no ayuda.

m rm
sivamente del paciente.
2 .1
Respiración depende exclu- vado, pero no sufi-
a ciente para mantener
l a 2 1 abierta la vía aérea y
los alveolos.

31
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

Otras modalidades de ventilación mecánica utilizadas con menor frecuencia son las
siguientes:

VENTILACIÓN ASISTIDA AJUSTADA NEURONALMENTE (NAVA)  Es una modalidad regulada por


la actividad eléctrica del diafragma (AED) en vez de por el esfuerzo mecánico del paciente.

 Requiere de la existencia de un impulso respiratorio central adecuado, su transmisión y la


actividad eléctrica del diafragma.
 Se utiliza una sonda nasogástrica especial con electrodos que permite detectar la AED. Si
el sensor de AED falla o se moviliza y no es capaz de detectar estímulo diafragmático, el
respirador pasa automáticamente a una modalidad convencional para asegurar la
ventilación.

Indicaciones Está indicada en la retirada de la ventilación mecánica en pacientes complicados.


Ventajas:
 Permite una buena sincronía entre el paciente y el respirador.
 Se puede utilizar tanto en VMI como en VNI.
Inconvenientes:
 Solo está disponible en respiración espontánea.
 Precisa la colocación de una sonda nasogástrica especial de elevado precio.

9 0 1
8 6 87
a 7 ,
a d a e n o
to r iz M o r , I P:
a a u n e z c o m
a rg a r t í ail .
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO)  Modalidad de ventilación mecánica
c t m
Des Laura M 3@ho .225
basada en una estrategia de reclutamiento alveolar y la utilización de volúmenes corrientes muy
bajos (1‐2 ml/kg) a frecuencias respiratorias suprafisiológicas (240‐900 rpm= 4‐15 Hertzios).

o ta2
Indicaciones

1 . 75
Está indicada en los pacientes que no responden a la ventilación mecánica
convencional, con unos índices de oxigenación y PaO2 muy por debajo de los valores normales. La

rm .1 0
patología más frecuente en la que se utiliza es el SDRA.
a 2
l a m 2 1
Contraindicaciones  No existen contraindicaciones específicas de la VAFO. Las condiciones que
pueden dificultar la aplicación de la técnica o disminuir la probabilidad de respuesta son:
 Enfermedad pulmonar obstructiva grave.
 Hipotensión arterial.
 Hipertensión intracraneal.
 Dependencia de flujo sanguíneo pulmonar pasivo (cardiopatías con fisiología de corazón
univentricular).

32
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Complicaciones
Las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica se clasifican en dos grandes
grupos: agudas y crónicas.

TABLA 11

COMPLICACIONES AGUDAS

Fallo del respirador o la programación.


Complicaciones del tubo endotraqueal y la vía aérea:
• Desconexión – extubación.
• Malposición del tubo endotraqueal (intubación en bronquio derecho).
• Fuga de aire alrededor del tubo.
• Lesiones en la zona de fijación del tubo.
• Obstrucción de tubo por acodamiento, mordedura, secreciones o sangre.
• Bronquiales: secreciones, broncoespasmo, sangrado.
• Infección: sinusitis, traqueobronquitis.
• Estridor post-extubación.
Complicaciones pulmonares:
9 0 1
8 6 87
• Lesión inducida por VM: edema pulmonar, neumomediastino, enfisema subcutáneo.
• Sobreinfección.
• Broncoaspiración. a 7 ,
a d a e n o
P:
• Barotrauma: es el resultado de presiones pulmonares elevadas.

to r iz M o r , I
• Toxicidad por O2: produce toxicidad pulmonar y retinopatía en el prematuro.

a u
Complicaciones hemodinámicas:
a n e z c o m
rg r t í ail .
• Depresión miocárdica, aumento de resistencias vasculares, disminución del retorno venoso y
a a
c t m
Des Laura M 3@ho .225
gasto cardiaco.
• Hipotensión: suele ser el resultado de una combinación de sedación, disminución del retorno
venoso por presión intratorácica elevada y disminución del volumen intravascular.

o ta2 1 . 75
Complicaciones nutricionales  Dificultad de nutrición gástrica.

rm .1 0
Mala adaptación del paciente-respirador  Sedación insuficiente o excesiva.
a 2
l a m 2 1 COMPLICACIONES CRÓNICAS

• Lesión de la vía aérea: estenosis subglótica.


• Lesión pulmonar: fibrosis pulmonar, broncodisplasia.
• Secuelas psicológicas.

33
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

6. Ventilación mecánica domiciliaria

Incluye tanto la ventilación invasiva a través de traqueostomía (más frecuente


en niños pequeños) como la no invasiva (más frecuente en niños mayores).

Objetivos
• Alargar y mejorar la calidad de vida.
• Favorecer el crecimiento físico y desarrollo psicosocial.

9 0 1
Mejorar la capacidad y condiciones psíquicas y físicas del niño para desarrollar las
actividades normales para su edad.
8 6 87
• Reducir la morbilidad.
a 7 ,
a d a e n o
• Reducir el coste del tratamiento.
to r iz M o r , I P:
Criterios para indicar
a a u ventilación
la
n e m
zmecánica.ca domicilio
o
a rg crónica a r í
t o lentamente a il progresiva:
es c
Insuficiencia respiratoria
a M estable
h o t m
D a u r @ 2 2 5 matutina, sueño
• Síntomas deL
2 3
hipoventilación o alteración
t a .
7o5hiperactividad, infecciones
del sueño (cefalea
o
intranquilo, pesadillas, somnolencia
0 1 .
diurna
a rm
respiratorias recurrentes).
m 2 .1
l a
• Alteraciones gasométricas. 2 1
• PaCO2> 40-50 mmHg en vigilia.
• Hipoventilación nocturna: SatO2 <88% durante más de 5 minutos consecutivos.
• Alteración de la función pulmonar grave con capacidad vital<20% del valor teórico.

34
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

• Hospitalizaciones repetidas por reagudizaciones respiratorias.


• Hipoxia e hipercapnia a pesar de un adecuado tratamiento con fisioterapia,
broncodilatadores, antibióticos y soporte nutricional.

Ventajas, inconvenientes y riesgos

TABLA 12

VENTAJAS INCONVENIENTES RIESGOS

• Favorece el desarrollo físico, psíquico, • Sobrecarga física y emo- • Accidentes por deca-
intelectual y social del niño. cional de los cuidadores nulación, obstrucción
• Facilita la vida familiar. por la responsabilidad por tapón de moco
que asumen y el tiempo y desconexión del
• Evita los efectos secundarios de la
que deben dedicar a los respirador.
hospitalización prolongada: infec-
cuidados.
ciones nosocomiales, yatrogenia,
deprivación afectiva, etc. • Cambio de los hábitos
familiares.
• Aumenta la disponibilidad de camas
de UCIP y reduce el coste económico. • Aumento del gasto econó-
mico familiar.

9 0 1
Preparación del alta a domicilio y seguimiento 8
6 7 el alta
tras
a 7 8
a d a n o,
o r iz o r e I P:
a u t
Preparación del alta a domicilio
z M ,
 Es un proceso laborioso y largo, sobre todo en los
o m
rg a r t í n e il .c
pacientes traqueostomizados, que debe estar coordinado por un equipo multidisciplinar.
Consta de una serie de pasos:
c a a t m a
Des Laura M 3@ho .225


Indicación: los padres aceptan la responsabilidad.
Entrenamiento de los padres o cuidadores.

o ta2 1 . 75
Adquisición de material y fungibles.

a

rm 2 .1 0
Contacto con el pediatra de atención primaria.
Asesoramiento a los padres acerca de las ayudas económicas en cada comunidad.

l a m 
2 1
Valoración y preparación del domicilio del paciente.

Seguimiento tras el alta  Se deben hacer revisiones periódicas programadas según el


tiempo desde el alta, la enfermedad de base, la patología asociada y la distancia el hospital a
casa.

35
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

7. Gases respiratorios: Óxido nítrico y


Heliox

7.1. Óxido nítrico

El óxido nítrico (NO) es una molécula con propiedades vasodilatadoras al favorecer


0 1
la relajación de las células del músculo liso, por lo que su principal efecto es la
9
vasodilatación pulmonar selectiva.
8 6 87
Efectos del óxido nítrico inhalado a 7 ,
a d a e n o
• Vasodilatación pulmonar selectiva:
pulmonar selectivo, pero alu to rizse metaboliza
el NO como o
M , P:
talrno es un vasodilatador
I
a a inhalarse
n e zarterial pulmonar
.c o m
en el lecho vascular sin llegar

a rg sin afectar
a la circulación sistémica.
í
t presión arterial
Reduce la presión
a arla a il y las resistencias

s c
vasculares pulmonares
e la funciónuventricular M
a derecha: al o
h t m y resistencias sistémicas.
• DMejora
a r @ 5 vasculares
disminuir las resistencias
2 2
periféricas. L
a2 3 75 .
• Mejora el intercambioo det gases: al producir
1 .
a
ventilados, pero rm
no
2
actúa sobre los mal
0 vasodilatación en los alvéolos bien
.1ventilados.
l a m 2 1
Indicaciones
Está indicado en patologías respiratorias como la hipertensión pulmonar, el trasplante
pulmonar y el asma, y cardiovasculares como la hipertensión pulmonar, disfunción del
ventrículo derecho o en postoperatorios de cirugías cardiacas.

36
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Administración
Se administra mediante sistemas automáticos de administración, y puede realizarse en
pacientes sometidos a ventilación mecánica convencional y de alta frecuencia, VNI u
oxigenoterapia convencional o de alto flujo. El efecto suele ser rápido (en los primeros
30-60 minutos) y la retirada no debe hacerse de forma brusca, independientemente de
que haya sido efectivo o no, pues puede producir un efecto rebote con HTP e hipoxemia
grave.

Ventajas e inconvenientes

TABLA 13

VENTAJAS INCONVENIENTES

• Fácil de administrar. • Coste elevado.


• Rapidez de acción. • Necesidad de un sistema de administración
• Vasodilatación pulmonar selectiva sin efecto específico.
sistémico. • Riesgo de efecto rebote.

9 0 1
Efectos secundarios
8 6 87
• Formación de dióxido de nitrógeno (NO ): en a 7 con el, O se oxida,
contacto
produciendo NO , que es un irritante de ladvía
a arespiratoria.eSendeben
2
o monitorizar2

o r
los niveles de NO , manteniéndolos
t iz
por debajo de 1,5
M o
ppm.r , I P:
• Metahemoglobinemia:
a a u infrecuenteneconzlas dosis habitualmente
2

muy
c om utilizadas.
El metabolismo
a rgdel NO producea r t í
metahemoglobinemia
a .
l de la hemoglobina
a ipartir
c t m
es la ususpensión ra Mbrusca@ ho
del paciente.
• DEfecto rebote:a
L 3 2 2
puede producir hipoxemia
. 5 grave y crisis de
HTP.
o t a 2 . 75
rm .1 0 1
a m a 1 2
l 2

37
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

7.2. Heliox

Es una mezcla de Helio y oxígeno en proporciones establecidas con una densidad 3


veces más baja que el aire. Al respirar el paciente, la resistencia al flujo es menor.

Efecto terapéutico
Deriva de las propiedades del Helio, un gas inerte menos denso que el nitrógeno que
constituye el 78% del aire. Esto hace que al respirarlo, la resistencia al flujo de aire
sea mucho menor y además, aumente la capacidad de difusión del CO2 y mejore la
ventilación alveolar.
9 0 1
Indicaciones
8 6 87
a 7 disfunción, de cuerdas
Laringitis aguda, edema postextubación, estenosis
a da subglótica,
e n o
vocales, bronquiolitis, asma.
to r iz M o r , I P:
Administración
a a u n e z c o m
a í
rg de HelioxMconarlast concentraciones a il .
e s
Se necesitan c botellas
a h o t m preestablecidas de Helio
r
D Loanouinvasiva.ta23@ .75.225
(entre 60-80%) y puede utilizarse en pacientes en respiración espontánea y ventilación
mecánica invasiva

r m o 1 0 1
a
Ventajas e inconvenientes .
lam 212TABLA 14
VENTAJAS INCONVENIENTES

• Disminuye la dificultad respiratoria • La mayor parte de los respiradores de VNI e invasiva


en la patología obstructiva. no están adaptados para su uso con Heliox.
• Efecto rápido (menos de una hora). • Puede enmascarar una obstrucción grave de la vía
• En VM disminuye las presiones aérea creando una falsa sensación de mejoría clínica.

38
Módulo 3. Oxigenoterapia en el paciente pediátrico

Efectos secundarios
• Hipoxemia: el principal, ya que para optimizar su efecto se debe usar la mínima
FiO2 posible.
• Hipotermia: tiene una conductividad térmica elevada (6-7 veces mayor que la
del aire), lo que implica riesgo de hipotermia si su administración es prolongada
en el tiempo y la temperatura de la mezcla es menor a 36°C. Esto ocurre más en
lactantes y niños pequeños.

8. Bibliografía
1. Long-term supplemental oxygen therapy - UpToDate [Internet]. [cited 2022 May
19]. Available from: https://www-uptodate-com.m-hulp.a17.csinet.es/contents/
long-term-supplemental-oxygen-therapy?search=oxigenoterapia&topicRef=6394
&source=see_link
2. High-flow nasal cannula oxygen therapy in children - UpToDate [Internet].9 0 1
6 87
[cited 2022 May 19]. Available from: https://www-uptodate-com.m-hulp.a17.
8
a 7
csinet.es/contents/high-flow-nasal-cannula-oxygen-therapy-in-children?sea
,
a d a
rch=oxigenoterapia&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_
e n o
type=default&display_rank=3
to r iz D, Castillo M o I P:
r PEDIATRIC,INVASIVE
3.
a a u ARTÍCULOS
Castillo M Profesor Asociado AE, Pediatría
n e z A.
ORIGINALES / . c o mARTICLES.
rgPediatr. 2017.Mart
MECHANICAL VENTILATION
a í a il ORIGINAL
c
Vol. 12, Neumol
es N, Berlinski E, o
t m
4. D
Napolitano
a u raA,ofWalsh BK, Ginierh
@ 5
Strickland SL. AARC
2 2 clinical practice
L
guideline: Management
a 2 3
pediatric patients with
5 .
oxygen in the acute care setting.
o t
Respir Care. 2021;66(7):1214–23.
m 0 1 .7
5. Continuous oxygenr delivery systems.1
ma [Internet]. 2 for the acute care of infants, children, and
adultsl-a UpToDate 2 1
[cited 2022 May 19]. Available from: https://www-
uptodate-com.m-hulp.a17.csinet.es/contents/continuous-oxygen-delivery-systems-
for-the-acute-care-of-infants-children-and-adults?search=oxigenoterapia&source=
search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=2

39
Cuidados de enfermería al paciente pediátrico con problemas respiratorios

6. Respiratory support, oxygen delivery, and oxygen monitoring in the newborn -


UpToDate [Internet]. [cited 2022 May 19]. Available from: https://www-uptodate-
com.m-hulp.a17.csinet.es/contents/respiratory-support-oxygen-delivery-and-
oxygen-monitoring-in-the-newborn?search=oxigenoterapia&topicRef=6394&sou
rce=see_link
7. Hayes D, Wilson KC, Krivchenia K, Hawkins SMM, Balfour-Lynn IM, Gozal D, et al.
Home oxygen therapy for children an official American Thoracic Society clinical
practice guideline. Vol. 199, American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine. American Thoracic Society; 2019. p. E5–23.
8. Noninvasive ventilation for acute and impending respiratory failure in children -
UpToDate[Internet].[cited2022May23].Availablefrom:https://www-uptodate-com.m-
hulp.a17.csinet.es/contents/noninvasive-ventilation-for-acute-and-impending-
respiratory-failure-in-children?search=ventilación no invasiva&source=search_res
ult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H706629579
9. Initiating mechanical ventilation in children - UpToDate [Internet]. [cited 2022 May 23].
9 0 1
Available from: https://www-uptodate-com.m-hulp.a17.csinet.es/contents/initiating-

8 6 87
mechanical-ventilation-in-children?search=ventilación no invasiva&source=search_

a 7
result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3#H1514500685
10. Castillo M Profesor Asociado AE, PediatríaaD, Castillo A. Pediatric , Invasive
a d e n o
to r iz
Mechanical Ventilation Artículos Originales /
o
Original
M r
Articles. Neumol
, P:
Pediatr.
I
2017;12(1):15–22.
a a u n e z c o m Núñez
rg Intensivos
11. López-Herce Cid, Jesús;
a r t í
Calvo Rey, Cristina;
a il .
Rey Galán, Corsino;
ed.a
Rodríguez
A. Manual
es c de Cuidados
a M Pediátricos. 5thm
t Madrid: Publimed; 2019.
hoAntonio Javier;
12. D u
Guerrero-Fernández,
a rJulio;
@
Cartón Sánchez,
2 2 5Barreda Bonis, Ana
L
Coral; Menéndez
ta 2
Suso, Juan José;3 Ruiz Domínguez
7 5 .
JA. Manual de Diagnóstico y

m o
Terapéutica en Pediatría. 6th ed. Madrid:
0 1 .
Editorial médica Panamericana; 2017.
r
a MAG. A. González . 1
lam 212
13. Brabin AG, Teresa Brabin, M.A. García Teresa, A. García-Salido.
2021;(1):38–44.

40
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte