Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA MICROFRANQUICIA Y SU
DESARROLLO EN LA ACTUALIDAD
Informe de revisión bibliográfica para optar al Título de
Ingeniero Civil Industrial

Alumno: Darío Andrés Barraza Vásquez


Francisco Javier Oteiza Espinosa

Profesor: José Ernesto Ríos Aguilera

Iquique – Chile
2022
Índice
1. Introducción ....................................................................................................................... 3
1. Objetivos ............................................................................................................................. 5
1.1. Objetivos Generales...................................................................................................... 5
1.2. Objetivos específicos: .................................................................................................. 5
2. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 6
3. Estado del Arte .................................................................................................................. 8

2
1. Introducción
Los Objetivos Mundiales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
o también conocido como Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se centran
principalmente en la reducción o erradicación de los niveles de pobreza que existen
en el mundo. Centrándose primordialmente en aumentar los accesos a los recursos
y servicio básicos para las comunidades más vulnerables, afectadas por conflictos
políticos o económicos, desastres naturales o condiciones climáticas. Sin embargo,
las decisiones y soluciones que se han tomado a lo largo de la historia, ha
beneficiado principalmente a unos pocos, personas que cuentan con mayor poder
adquisitivos y riqueza, logrando así, un bajo aporte económico y social para la base
de la población, a la cual le han producido distintas dificultades a la hora de
vincularse a fuentes de trabajo formal y se ha visto muchas veces obligada al
emprendimiento, autoempleos y al sector informal. Es por ello que se puede
encontrar en la sociedad latinoamericana, que las pymes y microempresas,
representan un enorme porcentaje en el ecosistema empresarial. En Chile, el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estimó que más del 60 % de las empresas
en el país, son pymes, y que el 70 % de la mano de obra empleada en el país, es
contratada exclusivamente por las pymes. Convirtiéndose así, en una de las bases
del desarrollo social y económico del país.
Sin embargo, muchas de las pymes no alcanzan la etapa de maduración, esto
implica, que la gran mayoría, alrededor de un 80%, fracasa antes de los tres años.
En donde existen múltiples factores para cerrar su pyme, tales como; la inexistencia
de control de costos, bajo conocimiento sobre ahorros, falta de capacidad para el
reclutamiento de personal, o la mala elección de un proyecto de pyme que no era
tan viable o factible, llevando así, a que los emprendedores queden sin capital y/o
endeudados. Debido a que esta situación se repite en varios países, se ha estado
implementando un modelo de negocio para emprendedores que cuenten con un
bajo capital y se encuentren en búsqueda de una inversión con bajo riesgo, las micro
franquicias. Este modelo es poco explorado en Chile, debido a que el país, aún no
cuenta con una regulación específica, ni asociación oficial o gremio en cuestión.
Hasta ahora, la organización con mayor formalidad es el Comité de Franquicias de
la Cámara de Comercio de Santiago. Esto conlleva, dificultades a la hora de
cuantificar y perfilar este mercado. Sin embargo, el estudio desarrollado por la
Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, develó que las
franquicias tuvieron un crecimiento del 7% entre el año 2020 al 2021.
Lo cual lleva a considerar realizar una revisión bibliográfica sistemática sobre las
micro franquicias, debido a que Chile, contiene una gran población emprendedora
y cuenta con un gran apoyo del gobierno para poder impulsar las pymes. De esta
manera, poder describir el funcionamiento y beneficios que debería tener una micro
franquicia, ya que es un modelo perfectamente compatible con las pymes y
microempresas, donde se compromete a las personas en la base de la pirámide de
ingresos a ser socios y clientes, y el desarrollo de empresas sustentables mediante
la introducción de tecnologías de impacto, modelos empresariales innovadores, y
asociaciones entre sectores. Se trata de un modelo atractivo que representa
beneficios tanto para franquiciantes como para franquiciados.

3
Según la Real Academia Española (2022), una franquicia corresponde a “una
Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre
comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona
determinada”. De esta forma una franquicia genera un negocio donde tiene los
derechos y comercialización de los productos y servicios de alguna marca. La
franquicia es un negocio que debe cumplir con distintas particularidades de su
modelo de negocios de los cuales no existe una definición concreta de sus
características primarias, sino que dentro de los pilares de este modelo se encuentra
el estudio del prestigio de la marca a trabajar, las zonas de exclusividad del negocio,
publicidades, marketing y principalmente el acceso al Know-how (Que hacer).
Dentro del sector de desarrollo de las empresas, las franquicias tienen distintas
estrategias de éxito, en las cuales, el principal enfoque de estas corresponde a la
implementación de micro franquicias, ya que, estas tienen el propósito de promover
el desarrollo económico replicando el modelo de negocio del micro franquiciador.
Mientras que utilizando el mismo modelo basado en los estándares de las
franquicias teniendo en cuenta que ya sea la marca como la experiencia del uso de
esta, con la diferencia de que la inversión total será a una escala más baja que la
franquicia real.
Una micro franquicia representa una oportunidad para aquellos emprendedores que
quieren tener su propio negocio, teniendo como atractivo principal, la guía del
franquiciador, el cual permitirá utilizar su modelo de negocios, con la finalidad de
disminuir el riesgo de inversión que este tendrá dentro del mercado. La aplicación
del modelo de negocios dentro de las micro franquicias puede proyectarse de forma
sencilla y practica para la organización de las microempresas, ya que, esta brinda
el conocimiento y los procesos de cada parte de la cadena de valor, ya sea en la
producción o en la fabricación de algún producto.
El uso de la micro franquicia como mecanismo para generar ingresos sostenibles a
poblaciones focalizadas, se explica por las ventajas y beneficios que el modelo
representa. Por un lado, reduce los riesgos y la carga creativa que se requiere en
un emprendimiento tradicional, ofreciéndole al franquiciado una alternativa de
ingresos estable. Por otro lado, permite a la empresa franquiciante expandirse y
mejorar sus ingresos con menores presiones financieras (Propais 2015).

4
2. Objetivos
2.1 Objetivos Generales
 Realizar una revisión bibliográfica sistemática de los artículos científicos y las
investigaciones, sobre el modelo de negocios de las micro franquicias y como
logra contribuir en la generación de empleos e ingresos con una inversión de
menor riesgo.

2.2 Objetivos específicos:


 Definir la metodología, para sistematizar la información recopilada y definir
los conceptos derivados de las micro franquicias.
 Realizar un análisis de palabras clave de la información recopilada.
 Identificar los beneficiarios e involucrados dentro de las micro franquicias.
 Estudiar el modelo de negocios a nivel latinoamericano y como se desarrolla
en Chile.

5
3. Planteamiento del Problema
Los grupos de personas afectadas por la exclusión económica y social, son
principalmente las más pobres, las cuales afrontan grandes desafíos para
emprender, debido a que requieren de alta efectividad en sus negocios a la hora de
generar rápidamente ingresos sostenidos y sostenibles en el tiempo, con el objetivo
primordial de poder cubrir sus necesidades básicas y mejorar progresivamente en
sus expectativas de calidad de vida. Sin embargo, las débiles habilidades y
competencias desarrolladas para el emprendimiento, la insuficiencia de capital para
invertir, la inadecuada inversión de recursos, la ausencia de habilidades para el
desarrollo empresarial, las condiciones geográficas donde se asientan muchas de
estas comunidades, la baja penetración en el mercado, la baja capacidad de
producción, la ausencia de capacidades empresariales para la identificación de
oportunidades de crecimiento, entre otros. Son factores que impiden a las
comunidades más pobres poder lograr la sostenibilidad de sus negocios y solo
tienden a limitarse a la subsistencia de su emprendimiento.
Para poder incentivar el emprendimiento y ayudar a las personas de escasos
recursos, en distintos países han buscado implementar diversos programas de
apoyo a las pymes. Sin ir más lejos, en Chile, el gobierno les ha dado un mayor
auge a las pymes y microempresas del país, ofreciendo distintos tipos de programas
de financiación y capacitación para las pymes de aquellas personas que se
encuentran dentro de los segmentos económicos más vulnerables. Marcados por
procesos de capacitación en administración de empresas, estructuración de costos,
mercadeo, generación de una propuesta de valor, análisis FODA de la pyme, entre
otros. Pero que tienden a no aportar las capacidades técnicas necesarias para la
rápida generación de ingresos, ya sea por la complejidad del análisis que se
necesita, como también por lo breve que pueden ser ciertos programas, dejando
una brecha de conocimiento bastante amplia al momento de la ejecución.
Igualmente, estos emprendimientos que requieren de la pronta generación de
ingresos, se desarrollan persiguiendo como fin la superación de la pobreza sobre la
base de un modelo meramente empresarial, que tiene como principal hipótesis, que
el beneficiario de escasos recursos, logrará poder sacar provecho de los
conocimientos y financiamientos entregados, para poder superar su condición de
pobreza y desarrollar sus habilidad y competencias necesarias para convertirse en
el gestor de su emprendimiento y desarrollar su sentido práctico.
Finalmente, el problema consiste en que la mayoría de los emprendimientos con
población de base de la pirámide, no son desarrollados de manera eficiente o eficaz
y que los agentes del mercado, no cuentan con las capacidades o conocimientos
para comprender relaciones diferentes a la asignación de rentas y utilidades.
Generando así, que el proceso como emprendedor sea aún más complejo y
riesgoso, y en donde muy pocos programas de apoyo al emprendimiento, tienen
consecuencias profundas en la disminución de los riesgos intrínsecos a este,
limitando el impacto en el largo plazo de los mismos. Sumando a esto, la ineficiencia
de los procesos para que la población más vulnerable, logre aplicar y entender la
complejidad de un negocio y sus matices, como también la importancia en el
desarrollo de las fortalezas que los pueden ayudar en el apalancamiento hacia la

6
economía, y entre otros factores que, si se siguen analizando, el panorama de la
superación de la pobreza se vuelve aún más complejo.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, existen bastantes falencias en los
programas de emprendimiento desarrollados para la superación de la pobreza, las
cuales obligan a identificar, evaluar y proponer, alternativas fundamentadas en la
innovación social que permitan implementar procesos de emprendimiento de rápida
generación de ingresos para poblaciones más vulnerables, para que desde allí se
generen también impactos positivos en otras dimensiones del desarrollo humano.
Es por esto que, bajo esa mirada, esta revisión bibliográfica busca recopilar
información sobre las micro franquicias adaptadas a la economía solidaria, para
determinar si han podido ser una buena propuesta o alternativa de emprendimiento
para la generación de ingresos.

7
4. Estado del Arte
La presente revisión bibliográfica se basó principalmente en un método de revisión
sistemática, en la cual se realizó un sistema estructurado para exponer la
recolección de información acerca del tema tratado, de esta manera poder
determinar “¿Qué artículos y documentos son útiles?”, acotando el tema central
(micro franquicias) lo máximo posible.
Esta revisión abarca hasta el momento un total de 52 artículos científicos,
recopilados mediante el acceso a las bases de datos entregadas en el sistema de
bibliotecas de la Universidad de Tarapacá y Google Scholar, en las cuales fueron
buscadas la palabra clave “Microfrachise” y revisando cada artículo para determinar
cuáles podrían ser de utilidad, de esta manera, se logró categorizar por artículos
sobre las micro franquicias en zonas de Europa, Africa, USA y Latinoamérica. Luego
se hizo nuevamente una categoría por países involucrados en latinoamerica, para
poder tener un mayor acercamiento a la realidad que se vive dentro de Chile y
homologar ciertos factores o condiciones, encontrando países como Perú, Brasil,
Colombia y Ecuador, que han desarrollado de manera más profunda el tema a tratar,
y en donde se pudo observar rubros repetitivos como agricultura, gastronomía y
electricidad.
Sin embargo, también se recopiló información acerca de las franquicias, debido a
que el tema principal de esta revisión bibliográfica (micro franquicia), deriva del
funcionamiento y estructura de las franquicias, por ende, se pretende analizar estos
artículos para lograr una mayor información sobre el funcionamiento y complejidad
de estos tipos de negocios y estrategias.
Para definir los alcances de la revisión bibliográfica se establecieron los siguientes
criterios:
 Cada fuente de información que se recopile, será de un rango de antigüedad
de 10 años como máximo, teniendo información desde el año 2012 al 2022.
 La base de dato proporcionada por la biblioteca virtual de la Universidad
Tarapacá (UTA) es JStor, EBSCO host, ProQuest, SpringerLink, Oxford
Journal, WebofScience. Paralelamente también se recopiló desde Google
Scholar, ya que al ser una base “multidisciplinaria” brinda cantidades
interesantes de artículos para la presente revisión.
 Las fuentes de información se extenderán a fuentes redactadas en inglés y
español, ya que, existen diversos países de habla inglesa que tienen un
mayor desarrollo del tema a tratar.

También podría gustarte