Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería Industrial

MONOGRAFÍA

“PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y
RESILIENCIA ORGANIZACIONAL”
INTEGRANTE:

Analy Andrea Reyna Tafur

CURSO:

Investigación Formativa

DOCENTE:

Tejada Estrada Gina Coral

Lima - Perú

2023
ÍNDICE
Introducción 4
Capítulo 1
1. Fundamentos y consideraciones de la Programación Neurolingüística (PNL) 6
1.1 Modelos de comunicación en la PNL 7
1.2 Técnicas y herramientas fundamentales de la PNL 7
Capítulo 2
2. Aplicaciones de la Programación Neurolingüística en el Ámbito Organizacional 7
2.1 Sistemas de la PNL 7
2.2 Alineación de los niveles neurológicos como eje fundamental del equilibrio en las
organizaciones humanas 11
Capítulo 3
3. Resiliencia Organizacional 11
3.1 Definición y conceptos fundamentales de resiliencia organizacional 11
3.2 Factores que influyen en la resiliencia organizacional 12
3.3 Estrategias y herramientas para fomentar la resiliencia en las organizaciones 13
Capítulo 4
4. Integración de la PNL y la Resiliencia Organizacional 16
4.1 La resiliencia vista desde el enfoque de la programación neurolingüística 16
4.2 Cómo la PNL puede fortalecer la resiliencia en las organizaciones 17
Conclusiones 18
Limitaciones del estudio y áreas para futuras investigaciones 18
Referencias Bibliográficas 20
RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva-documental sobre la Programación neurolingüística (PNL) y


la resiliencia organizacional con el propósito de reflexionar sobre cómo la PNL es una herramienta
imprescindible para la superación de potenciales adversidades y procesos de cambios inesperados
que puedan surgir dentro de una organización sea cual sea la naturaleza que ésta tenga, es decir a
partir de ella se precisa la resiliencia organizacional como resultado de una transformación
resiliente que incluye la conjugación de los niveles neurológicos y los niveles de transformación
resiliente A.B.A.T.I.R. Se da por sentado que la PNL es una herramienta cuya implementación en el
medio organizacional ha demostrado coadyuvar para lograr un adecuado funcionamiento con un
enfoque plenamente resiliente.

ABSTRACT

A descriptive-documentary investigation was carried out on Neurolinguistics Programming (NLP)


and organizational resilience with the purpose of reflecting on how NLP is an essential tool for
overcoming potential adversities and processes of unexpected changes that may arise within an
organization. Whatever its nature, that is, from it, organizational resilience is required as a result
of a resilient transformation that includes the conjugation of the neurological levels and the levels
of resilient transformation A.B.A.T.I.R. It is taken for granted that NLP is a tool whose
implementation in the organizational environment has proven to help achieve adequate
functioning with a fully resilient approach.

Keywords: Neurologistic Programming; Organizational Resilience; organizations


Introducción
En la coyuntura social y laboral podemos observar cómo las organizaciones humanas se muestran
como sistemas adaptativos complejos por su vasta red no lineal de relaciones humanas teniendo
que organizarse a sí mismas en periodos de estabilidad salpicados por cambios bruscos. Las
organizaciones sociales, así mismo han ido dándole prioridad a las condiciones emocionales del
personal que las conforman, lo cual significa adecuarse a los procesos personales que se
inmiscuyen en la actividad laboral y que determinan la existencia de un clima que será uno
propició si las disposición y capacidad para decidir y responder a los posibles periodos de cambios
es la adecuada.

Las organizaciones, hoy día buscan ir más allá de la capacitación específica que permita el
desempeño esperado de las funciones del trabajador e integren aquellas formaciones que, en
términos de talento humano, se denominan procesos blandos. Contemplan estados emocionales,
de motivación y de comunicación interpersonal que, al lograr fluir de manera armónica, redundan
en un clima de trabajo adecuado y productivo.

Las organizaciones humanas son caóticas, es decir, inmersas en un acoplamiento entre dos
fuerzas, la primera de éstas dirige la organización hacia la estabilidad y el orden como es el caso de
las fuerzas de la planificación, de la estructuración y el control, mientras que la segunda dirige a
ésta a la inestabilidad y el desorden, como las fuerzas de innovación, de iniciativa y de
experimentación.

En tal sentido, este mundo complejo de las organizaciones humanas provoca un desajuste diario
en los individuos que las componen y por consiguiente la necesidad de un reajuste que los
conduzca a prepararse de un modo más óptimo para una era de cambios vertiginosos. El devenir
entre el desajuste y el ajuste afecta el desenvolvimiento del individuo, haciendo que algunos
perciban este proceso como oportunidades mientras que otros consideren esto como el
encuentro constante con la adversidad.

Ante estos hechos, ha surgido la necesidad de explicar por qué los individuos reaccionan de forma
diferente ante la adversidad, y una de las formas de explicación ha sido a través del concepto de
resiliencia. Los autores la definen como un proceso continuo presente en los individuos, el cual
permite que, ante la adversidad, estos puedan resistir, recobrarse y salir fortalecidos, de forma tal
que su estado futuro sea superior al estado presente antes de la adversidad.

La reciente aparición del concepto de resiliencia, ha originado una serie de modelos que
pretenden describir y explicar en qué consiste ésta. Algunos de ellos tienen como objetivo
desarrollar formas de intervención con diferentes tendencias. La importancia de esta monografía
estriba en que los autores exponen un modelo de resiliencia basado en conceptos provenientes de
la programación neurolingüística (PNL), pretendiendo no solo a través de él describir la resiliencia
sino sentar bases para un modelo de intervención.

Para tal propósito, se estableció un marco teórico y conceptual para el análisis, en el que se
destacaron los conceptos fundamentales que explican la resiliencia, así como también el modelo
de intervención propuesto. Posteriormente se describe la programación neurolingüística, y uno de
sus elementos de mayor importancia como son los niveles neurológicos. Por último, se establece
la relación entre la alineación de los niveles neurológicos y el modelo de transformación resiliente
A.B.A.T.I.R.

Capítulo 1
1. Fundamentos y consideraciones de la Programación Neurolingüística (PNL)

La Programación Neurolingüística (PNL) es un enfoque creado a principios de los años 70


por Bandler y Grinder (1982) en la Universidad de California, Estados Unidos. La PNL según
Steve (2011) es “una forma de psicología aplicada” que se fundamenta modelos y
estrategias que tienen por finalidad el reconocimiento del estilo preponderante de
comunicación, aprendizaje con las personas que diariamente interactuamos, de tal
manera que entiendo la manera en cómo interactuamos con los demás a partir del uso de
canales que involucran la lingüística, se puede ejercer una adecuada comprensión y lograr
el objetivo buscado, además, conocer el canal de que cada quien está utilizando, propicia
un equilibrio del uso de los canales a través de estrategias que hagan más equilibrado el
uso de estos mismos en nuestras relaciones laborales.
Entonces se puede comenzar a redefinir el concepto de PNL según varios autores, para
Bnadler y Grinder, éste se refiere a la aptitud para producir y aplicar programas
aprendidos, es decir, los seres humanos a lo largo de nuestra vida vivimos experiencias
que nos marcan de por vida, esas experiencias se quedan en nuestra memoria junto con la
programación que utilizamos para hacerles frente, a partir de ello ejercemos nuestra
conducta.
La PNL actúa como una tecnología que facilita los procesos de comunicación, aprendizaje y
cambio tanto en el ámbito personal como el organizacional. Asi mismo es entendida como
una disciplina que provee herramientas prácticas para el desarrollo de estados de
excelencia personal, facilita la comprensión de procesos mentales, flexibilidad del
comportamiento y el pensamiento estratégico.
Complementando lo antes expuesto, es importante y necesario destacar otro aspecto de
la PNL que resulta esencial dentro del enfoque y que también marca pauta para el
desarrollo conceptual de este artículo; los Niveles Lógicos, que Dilts & Delozier (2000), uno
de los investigadores que han estudiado y enriquecido este enfoque, propuso para
enriquecer la visión de cómo puedes ser aplicada la PNL para la potenciación de sistemas
humanos en todo tipo de contextos.
Estos niveles se desarrollan más adelante con detalle en su conceptualización y se
conjugan con los sistemas de representación para mostrar su alcance como tecnología de
comunicación para aplicarse en la potenciación del funcionamiento adecuado de distintos
contextos. Pues según plantean Cabaleiro Pedrero et al (2020), la PNL se aplica en campos
muy dispares como: neurología, educación o en una organización empresarial; y según sus
apreciaciones, existen cantidad de herramientas o consejos que ayudan a emplear la PNL
de la mejor manera posible.
La PNL ha desarrollado una serie de técnicas y submodelos para el desarrollo personal y
profesional del individuo, facilitando así que el individuo pueda afrontar diversas
situaciones imprevistas de una manera formidable. Por ello la PNL puede ser aplicada
dentro de cualquier organización para incrementar y mejorar el desempeño de sus
empleados.

1.1 Modelos de comunicación en la PNL

● Especificidad del Comportamiento: Se refiere a la observación detallada de un


comportamiento específico.
● Respuesta del Comportamiento: Corresponde a la reacción o respuesta que
provoca el comportamiento en una persona.
● Retroalimentación: Es la información que se obtiene de la respuesta de la persona
y que puede ayudar a ajustar y mejorar la comunicación.

1.2 Técnicas y herramientas fundamentales de la PNL


● Rapport: Esta es una de las técnicas más fundamentales en la PNL. Consiste en
establecer una conexión empática y armoniosa con otra persona para facilitar la
comunicación y la influencia.
● Calibración: Es la habilidad de observar y comprender los cambios sutiles en el
comportamiento de una persona para entender mejor su estado interno y
emociones.
● Metamodelo del Lenguaje: Se trata de una serie de preguntas utilizadas para
aclarar y especificar la comunicación, identificando y corrigiendo distorsiones,
generalizaciones y omisiones en el lenguaje.
● Visualización e Imaginación Guiada: Se utilizan para crear imágenes mentales y
experiencias sensoriales para mejorar el rendimiento y lograr objetivos.
● Swish Pattern: Utilizado para reemplazar respuestas emocionales no deseadas con
respuestas más deseables.

Capítulo 2:
2. Aplicaciones de la Programación Neurolingüística en el Ámbito Organizacional
2.1 Sistemas de la PNL
En los sistemas de la programación neurolingüística se da a conocer cómo las
organizaciones humanas procesan la información, experimentan el mundo y forman
creencias y valores.

En este sentido, se pueden catalogar tres sistemas de la PNL, según Bandler y Grinder
(1982):
• Visual, que es el sistema que percibe y representa el mundo a través de las imágenes
visuales. Entre las características más resaltantes de las personas que desarrollan
predominantemente este canal, está que tienden a considerar al mundo en imágenes.
Generalmente intentan plasmar imágenes en palabras y utilizan con frecuencia metáforas
visuales. Cómo intentan seguir el ritmo de sus pensamientos basado en imágenes hablan
muy rápido y quizás den poca importancia a la forma cómo lo dicen. Para saber que una
persona es visual se puede atender a claves de identificación verbal como: ver, mirar,
observar, mostrar, brillante, oscuro, opaco. Y a través de frases como “Echemos un
vistazo” o “veo lo que te pasa”.

• Auditivo, es el sistema que percibe el mundo a través de los sonidos. Las personas
auditivas intentan reconstruir el mundo a través de la representación de sonidos y
palabras. Suelen ser muy selectivos con el vocabulario que utilizan porque lo más
importante es lo que se escucha, por lo tanto, las palabras tienen un significado muy
especial que les hace cuidar lo que dicen. Suelen utilizar metáforas auditivas y el tono de
voz que utilizan es claro y expresivo respetando un ritmo pausado y regular para que el
mensaje llegue sin obstáculos. Para saber que una persona es auditiva se pueden atender
claves de identificación verbal como: oír, escuchar, decir, comentar. Atienden mucho todo
aquello que se capte con el oído, por ejemplo; ecos, susurros, gritos. Usan frases como
“soy todo oídos”, “tranquilo, te escucho”.

• Kinestésico o cinestésico, es el sistema que percibe el mundo a través de las sensaciones.


Los otros dos canales son muy obvios en su representación, pero el kinestésico engloba los
sentidos del tacto, el olfato y el gusto, siendo el tacto el más emblemático en materia de
representación. Para reconocer a una persona que fluye primordialmente en este canal, se
puede observar que reaccionan fácilmente a sensaciones táctiles y de movimiento, a
olores y a sabores.

Con la intención de enriquecer lo ya expresado se puede afirmar que, de acuerdo a


Carvajal (2002:7) “la PNL se interesa en la calidad relacional y aprende a crear condiciones
de una comunicación exitosa. Originada en el campo de la terapéutica, se aplicó en el
campo del desarrollo personal, de la enseñanza, y del mundo empresarial. La PLN fue
estudiada en Estados Unidos, por “managers” para discernir cómo funciona un
interlocutor, y así convencerlo mejor”

2.2 Niveles neurológicos de la programación neurolingüística


La noción de Niveles Lógicos se refiere al hecho de que algunos procesos y fenómenos
están creados por las relaciones entre otros procesos y fenómenos. Cualquier sistema de
actividad es un subsistema que forma parte de otro sistema, que a su vez forma parte de
otro sistema, y así sucesivamente.

O’Connor y Seymour (1995), señalan que Robert Dilts ha construido un modelo simple y
elegante para pensar sobre cambio personal, aprendizaje y comunicación, que une las
ideas de contexto, relaciones, niveles de aprendizaje y posición perceptiva, también crea
un contexto para pensar en las técnicas de la PNL, da un marco para organizar y recoger
información, de forma que se pueda identificar el mejor lugar donde intervenir para
realizar el cambio deseado, las personas no cambian a trozos o en bits, cambian de forma
orgánica.

Según Carrión (2001), se consideran los siguientes niveles lógicos del menos al más
elevado:

A) Ambiente
Lugar en el que se ejecutan las acciones, con quien se realiza y en los
momentos que se efectúa. De estos tres elementos exógenos y de su
cuidada atención va a depender en muchos casos el éxito o inutilidad de
los propios comportamientos.
B) Comportamientos
Conductas ejecutadas por todos y en cualquier momento. Aquí se incluyen
tanto las conductas operativas como las anómalas e incluso las
enfermedades, ya que para la PNL, toda enfermedad es una conducta
C) Capacidades
Son los estados internos del individuo que permiten o no generar ciertas
conductas. Este nivel es en donde opera con mayor forma habitual la PNL,
y donde sus efectos pueden ser experimentados con mayor facilidad
D) Creencias
Es el permiso y motivación que se da el individuo, para desarrollar sus
capacidades. Este nivel es el más complejo y múltiple de toda la escala; lo
forman todo el sistema de valores, criterios, creencias propiamente dichas
y los metaprogramas.
E) Identidad
Cuál es su propia misión o función en la vida. Cuál es la relación consigo
mismo, quien cree que es y como consecuencia donde pone sus límites. La
identidad se encuentra directamente relacionada con la espiritualidad, y
de ella emana
F) Espiritual
Como el individuo vive su experiencia de pertenencia a un sistema más
amplio y determinante que su propia identidad. Es el espacio interno que
conecta al hombre con lo transpersonal, incluso con lo sublime o con la
parte más profunda de él mismo, eso que llaman esencia.
La alineación de estos niveles permite rápidamente identificar conflictos subyacentes que
son la raíz de estados limitantes. Las principales reglas que sustentan las estructuras de
estos niveles neurológicos, según Carrión (2003) son:

● “Un nivel inferior mal estructurado es como un soporte insuficiente para el nivel
superior, más pesado”
● “un cambio en un nivel inferior no tiene por qué afectar necesariamente a los
niveles superiores”

2.1 Alineación de los niveles neurológicos como eje fundamental del equilibrio en
las organizaciones humanas
Debido a la fuerte globalización y nuevas tecnologías, la gestión de las organizaciones se
encuentran en una fase de cambios, es así que Dilts (1998) menciona que se requiere de
un concepto distinto de gestión y aprendizaje en el ámbito organizacional, ya que la
efectividad de un sistema viene en gran parte determinada por el equilibrio de sus
elementos. Para que una organización sea exitosa debe existir una alineación entre la
empresa, cultura, valores, estrategias y objetivos, con las acciones y los resultados de los
individuos, es decir debe haber una concordancia entre todos los elementos.

Cuando los niveles neurológicos no están alineados, se vuelve algo muy evidente ante los
ojos de los demás pues las personas no muestran incongruencias entre lo que piensan, lo
que dicen y lo que hacen. La Programación Neurolingüística facilita una metodología
mediante la cual se pueden alinear dichos niveles. Cuando esto es llevado a cabo, algo
sucede en el interior de los individuos, lo cual les permite ser congruentes en su manera
de accionar, haciendo más con menos y volviéndonos más conscientes de su papel como
seres humanos, como empresarios o ejecutivos, como padres de familia,
transformándolos en seres trascendentes, dejando huella.

De allí que es fundamental para una organización que sus empleados estén alineados y
alineados con los niveles neurológicos de la empresa. Según Dilts (1998), cuando las
personas comparten una misma visión, misión, valores y objetivos, se encuentran en una
mejor disposición para ser más eficientes en su organización

2.4 Gestión de conflictos y PNL

2.5 Motivación y PNL en el ámbito laboral

Capítulo 3
3. Resiliencia Organizacional
3.1 Definición y conceptos fundamentales de resiliencia organizacional
El término Resiliencia aplicado a la realidad humana y visto como proceso de crecimiento
personal, se encuentra asociado con la capacidad innata que tiene toda persona para
superar situaciones adversas y fortalecerse a partir de ellas. Este término fue propuesto
por la psicóloga Emily Warner (1995) citado en Mori (2017) y tomado originalmente de la
física y representa la capacidad de rebote o aguante que tienen algunos materiales al ser
sometidos a fuertes presiones.

Para Cyrulnik (2004) la resiliencia es la metamorfosis del dolor y se le dota de significado y


plantea que ésta no sólo pone de manifiesto recursos de superación personales sino
sociales también. Por lo tanto, se entiende por resiliencia la habilidad para tener un
momento de felicidad incluso cuando tienes una herida en el alma, lo que se traduce en
siempre darle un significado al trauma o al fracaso, sea lo que sea.

Cyrulnik nos especifica que para generar la resiliencia como habilidad hay que tomar en
cuenta ciertos aspectos externos como internos, en este último salta a tallar la rebeldía,
capacidad de relfexión, proactividad, y en lo externo, la familia, tutores que promueven
esa habilidad.

En el caso de una organización humana, este puede convertirse en un factor externo para
la resiliencia en sus trabajadores, propiciando la superación de situaciones adversas desde
la activación de recursos personales.

Lo cierto es que, más allá de la simple dicotomía de éxito-fracaso, una organización que
haya trabajado en estrategias para mantenerse resiliente ante las adversidades, la
incertidumbre y los cambios, tiene activada su proactividad y su creatividad para dar
respuestas satisfactorias que se adapten a las transformaciones y los imprevistos.
Va más allá de lo que llaman gestión de riesgos, vista ésta como el proceso de identificar,
analizar y responder a situaciones inesperadas, para asumir un enfoque más holístico de la
salud y el éxito organizacional. Una organización resiliente no es solo aquella que
sobrevive a largo plazo (que también es un aspecto deseado), sino aquella que se fortalece
pasando las adversidades y cambios que se presentan en las pruebas del tiempo y se
mantiene, logrando fortaleza en cada nuevo reto.

3.2 Factores que influyen en la resiliencia organizacional


Liderazgo Efectivo:

Un liderazgo sólido y orientado hacia el futuro es fundamental para guiar a la


organización a través de tiempos difíciles. Los líderes respetados y competentes son
capaces de inspirar confianza y motivar a los miembros del equipo.

Cultura Organizacional:

Una cultura que promueva la adaptabilidad, la colaboración, la innovación y la


apertura a la retroalimentación puede fortalecer la resiliencia. Una cultura de
aprendizaje y mejora continua también es esencial.

Comunicación Clara y Abierta:

La comunicación efectiva facilita la comprensión de los desafíos y los objetivos de la


organización. También proporciona un canal para compartir información importante y
mantener a los miembros informados.

Flexibilidad y Adaptabilidad:

La capacidad de adaptarse a cambios en el entorno, la tecnología, la regulación y las


necesidades del mercado es crucial. Las organizaciones flexibles pueden pivotar y
ajustar sus estrategias según sea necesario.

Gestión de Riesgos y Planificación de Contingencia:

La identificación proactiva y la gestión de riesgos, así como la preparación para


posibles crisis, son componentes esenciales de la resiliencia.

Innovación y Creatividad:

La capacidad de generar nuevas ideas y enfoques, así como la disposición a probar


soluciones creativas, puede ayudar a una organización a encontrar formas
innovadoras de superar desafíos.

Capacidades y Talento:

Contar con un equipo competente y bien formado es esencial. La formación y el


desarrollo continuo del personal contribuyen a la resiliencia al asegurar que los
miembros estén preparados para enfrentar nuevos desafíos.

Redes y Alianzas Estratégicas:


Establecer relaciones sólidas con socios, proveedores y otras organizaciones puede
proporcionar recursos adicionales y apoyo en momentos de crisis.

Sistema de Retroalimentación y Aprendizaje Organizacional:

Una organización que fomente la retroalimentación constructiva y el aprendizaje de


las experiencias pasadas es más propensa a adaptarse y mejorar en el futuro.

Recursos Financieros y Tecnológicos Suficientes:

Contar con los recursos adecuados, ya sea en términos de capital financiero o


tecnología, es crucial para la capacidad de una organización para responder
eficazmente a desafíos y crisis.

3.3 Estrategias y herramientas para fomentar la resiliencia en las organizaciones


La herramienta más propicia que nos puede ayudar a fomentar la resiliencia en las
organizaciones es la Programación neurolingÜística (PNL)

La PNL, desde la visión que le da la Escuela Argentina de PNL y coaching, es una tecnología
compleja de la comunicación que, además de plantear y utilizar los sistemas de
representación como una herramienta para mejorar los niveles de lenguaje dentro de una
organización a través de sus múltiples estrategias.

Según Dilts & Delozier (2000) cuando las herramientas de la PNL se juntan y son aplicados
a la realidad organizacional, logran un abordaje integral de la realidad humana que forma
parte de la organización, logrando un alto nivel de consciencia e identidad que redundan
en la capacidad productiva y en la creación de un clima que nace de cultivar cada uno de
estos aspectos.

Quintero et al (2019) propone un modelo organizacional ABATIR, donde se conjugan los


niveles lógicos de la PNL planteados por Dilts como base de la promoción de la resiliencia
en las organizaciones.

Alcance, balance, autocontrol, temporalidad, interpretación y relación son los elementos


que conforman este modelo, cada uno de ellos es considerado un nivel de transformación
resiliente y cada nivel contiene una serie de competencias, actitudes, habilidades que
debe poseer la persona resiliente.

1. Alcance
Stoltz (2003) establece que este nivel determina el grado en el cual éstos permiten
que la adversidad en un área cualquiera de su vida trascienda a otra, es decir,
como pudiese influir la presencia de una adversidad en el área laboral sobre su
entorno familiar o en la salud.
A través del alcance se puede medir qué tan grande el individuo percibe el
problema o su tamaño aparente
2. Balance
Es loa suma de conductas y actitudes presentes en las personas resilientes.
Las primeras conductas a las que se puede hacer referencia son tomadas de
investigaciones realizadas por Cyrulnik (2001). En ellas este autor ha encontrado
que la actitud, es decir los comportamientos y el temperamento de los niños
resilientes, es una característica común. Los niños resilientes se muestran de buen
humor, son creativos y se relacionan bien.
El optimismo como el pesimismo fueron observaciones filosóficas sobre las cosas
buenas y las cosas malas que suceden en la vida de una persona. Las personas
resilientes interactúan con los demás de una manera sinérgica. Hacen que las
cosas salgan mejor para todos. En momentos de crisis y de cambio proporcionan
seguridad y estabilidad.

3. Autocontrol
Stoltz (2003) lo denomina simplemente control, y éste lo define como la forma
que tiene un individuo de reaccionar ante una situación adversa. Permite al
individuo transformar los problemas e influenciar positivamente sus resultados,
encontrando las soluciones mas adecuadas, en vez de sucumbir al mismo o
dejarse llevar por la pasividad, sin tomar las acciones necesarias.
Stoltz considera que hay dos tipos de reacción que pueden intervenir en nuestro
grado de resiliencia, control espontáneo y la retardada, siendo esta más común
basada en un lenguaje corporal de respuesta, tal como rotación de ojos, enojo,
exasperación. La primera, en cambio, se refiere a las respuestas del sistema
operativo del individuo ante las nuevas demandas del sistema nervioso central
frente a las adversidades.
Stoltz señala que entre más control tengas sobre las situaciones, habrá mucho
más demonio emocional, serán capaces de tomar decisiones, pensar, manejar y
optimizar su reacción en el preciso momento cuando la adversidad ataca.

4. Temporalidad
Se define como el sistema de creencias de los individuos u organizaciones, el cual
permite percibir una relación entre cuánto durará la adversidad y cuánto se puede
resistir. Los individuos resilientes consideran que la situación adversa va a durar
muy poco, tienen la esperanza de salir adelante en menos tiempo, son personas
muy optimistas cuyas creencias les permiten ver la adversidad desde el punto de
vista de ser algo momentáneo.

5. Interpretación
Se estudia la capacidad que tienen los individuos u organizaciones de interpretar
los hechos presentes y la forma de darle sentido a estos. Vanistendael (2003)
sostiene que las personas que ven un propósito y una coherencia a lo que sucede
en su vida, se muestran más resilientes que otras. Este sentido puede tomar la
forma de una fe religiosa o no.
6. Relación
Es un nivel extrínseco. Autores como Vanistendael (2003) y Cyrulnik (2003)
consideran que uno de los factores comunes principales entre los individuos que
han salido adelante en un proceso de resiliencia es la relación entre éstos y su
entorno social, es aquí donde entran las amistades, los compañeros, la familia, y
los hijos, todo esto puede contribuir a dar sentido a una vida, más aún si las
relaciones son constructivas.
Siebert (2005) sostiene también, que la forma de dar soporte social en un proceso
resiliente, es a través de empatía y expresando simpatía y comprensión por el
dolor o la pena en que está inmersa la persona en ese momento. Esto ayuda a que
la persona tolere de mejor forma la situación, así como también cuando se le
muestra a la persona aprecio y se le comunica que se tiene fe en que ella puede
salir adelante.

Capítulo 4:
4. Integración de la PNL y la Resiliencia Organizacional
4.1 La resiliencia vista desde el enfoque de la programación neurolingüística
En esta investigación se ha establecido un modelo de resiliencia denominado A.B.A.T.I.R.
que guarda concordancia con el modelo de niveles neurológicos propuesto por Dilts
(1998).
De igual manera, como se expresa en el estudio de los niveles neurológicos, en el cual se
parte de un nivel inferior como es el entorno hasta llegar al nivel superior el cual es la
espiritualidad, en el modelo A.B.A.T.I.R. Se parte del nivel alcance hasta llegar al nivel
relación. En tal sentido, el concepto de intervención parte de la necesidad de enfocarse
inicialmente en cada nivel de transformación resiliente, aplicando diferentes técnicas de
PNL dependiendo de las fortalezas y las debilidades de los individuos u organizaciones, y
posteriormente estudiar al individuo y la organización a intervenir desde el punto de vista
sistémico a través de la alineación de los diferentes niveles.
Rojas (2016), menciona que la PNL ofrece herramientas y técnicas sencillas para trabajar
las relaciones interpersonales con los clientes y compañeros de trabajo, tanto en la parte
horizontal como vertical de la organización. Además, permite negociar en forma eficiente
con clientes y proveedores, generando un clima de confianza. Gracias a la capacidad
comunicativa y de relaciones interpersonales que pueden solucionar numerosos
problemas y a la vez hacer la empresa más competitiva.

Entonces se puede inferir de lo anteriormente planteado que la conjugación de las


estrategias para la identificación y desarrollo armónico de los sistemas de representación
basada en los canales de comunicación visual, auditivo y kinestésico para conocer las
debilidades en el sistema de lenguaje de los trabajadores de una determinada
organización aunadas a la aplicación de los niveles lógicos y sus categorías, desde la PNL
adaptados a las necesidades y características de cada empresa garantizan toda una
tecnología del lenguaje y valores organizacionales que, sin duda, redundan en la capacidad
resiliente de una empresa.

4.2 Cómo la PNL puede fortalecer la resiliencia en las organizaciones


- Mejorando la comunicación

-Desarrollo de habilidades de adaptabilidad

-Cambio de creencias limitantes

-Aumento de conciencia y la flexibilidad

-Facilitación de aprendizaje y la mejora continua

-Gestión del estrés y emociones

4.3 Casos de éxito de organizaciones que han aplicado PNL para mejorar su resiliencia

Apple:

Apple ha utilizado principios de PNL en su enfoque de diseño y marketing. Steve


Jobs, cofundador de Apple, fue conocido por su habilidad para comunicar de
manera efectiva y para influir en la percepción de los productos de la compañía.

NASA:

La NASA ha utilizado técnicas de PNL para entrenar a astronautas y personal de


tierra en situaciones de alta presión y para fomentar la toma de decisiones
efectiva en entornos extremos.

Microsoft:

Microsoft ha incorporado técnicas de PNL en sus programas de desarrollo de


liderazgo y comunicación. Han utilizado herramientas de PNL para mejorar la
colaboración y la productividad en equipos multidisciplinarios.

Centros de Salud y Bienestar:


Muchos centros de salud y bienestar utilizan técnicas de PNL para ayudar a los
pacientes a manejar el estrés, mejorar la resiliencia emocional y adoptar hábitos
de vida saludables.

Empresas de Coaching y Desarrollo Personal:

Muchas empresas y coaches profesionales utilizan técnicas de PNL para ayudar a


los individuos y equipos a superar desafíos, establecer metas claras y mejorar la
comunicación.

5. Conclusiones
La sistematización del estudio de la resiliencia a través de los modelos de los niveles neurológicos
ya probados con éxito por la PNL en diferentes ámbitos tanto personales como organizacionales,
permitirá desarrollar en forma efectiva la variable resiliencia. Asi mismo, es importante destacar
que esta investigación debe ser profundizada para determinar y crear un patrón de intervención
que permita potenciar cada uno de los niveles propuestos en el modelo de transformación
resiliente para posteriormente establecer una alineación que permita estudiar a los individuos y a
las organizaciones tal y como son, sistemas.

La Programación Neurolingüística cuenta con el enfoque, los sistemas de representación (visual,


auditivo y kinestésico), el diseño de estrategias, técnicas y una escala de niveles lógicos (-
Correctivo; ambiente, comportamiento,- Generativo; capacidades, creencias, valores, -Evolutivo;
Identidad, sistema), que, conjugados, hacen el marco necesario para lograr la potenciación
efectiva de la capacidad resiliente dentro del contexto organizacional, partiendo, inicialmente, del
fortalecimiento del lenguaje y valores individuales y colectivos que como recursos humanos
pueden equilibrar la sintonía en los objetivos y ambiente de trabajo

La PNL es, en definitiva, un enfoque que naturalmente potencia la comunicación adecuada y


efectiva en todo tipo de contexto, y el organizacional no es la excepción. Sin embargo, las
potencialidades del enfoque deben adecuarse a los requerimientos del contexto y circunstancias
en los que se vaya a aplicar. Para ello, los encargados de dicho proceso pueden concebir, diseñar,
aplicar y evaluar la estrategia a ser utilizada a partir de las herramientas que la PNL ofrece en
acuerdo con los gerentes de las organizaciones. Inclusive, de ese trabajo en equipo pueden crearse
programas de formación y actualización permanentes (según desee y requiera la organización
según los objetivos que se trace), así como crear estrategias para la generación de identidad
organizacional que redunden en un clima idóneo que favorezca, más allá del área de producción a
la que la empresa se dedique, en una dinámica interpersonal armónica y proactiva, capaz de
responder de manera adecuada a situaciones adversas o de cambio inesperado.

5.3 Limitaciones del estudio y áreas para futuras investigaciones


Dependencia del Contexto y el Facilitador:

● La efectividad de la PNL a menudo depende del contexto y del facilitador que la


implementa. Si el facilitador no tiene experiencia o habilidades adecuadas, los
resultados pueden ser menos efectivos.
Escasa Evidencia Científica:

● Aunque la PNL ha sido ampliamente utilizada y tiene muchos seguidores, algunos


críticos argumentan que falta evidencia científica sólida para respaldar sus
afirmaciones y técnicas.

Enfoque en el Corto Plazo:

● La PNL a menudo se centra en la modificación de patrones de pensamiento y


comportamiento a corto plazo. Algunos críticos sugieren que puede no abordar a
fondo problemas más profundos y duraderos.

Posible Manipulación o Abuso:

● Dado que la PNL incluye técnicas de influencia y persuasión, existe el potencial de


que se utilice de manera manipulativa o inapropiada, especialmente si no se aplica
éticamente.

No es una Solución Universal:

● La PNL no es la solución perfecta para todos los problemas organizacionales. Puede


ser más efectiva en ciertos contextos y para ciertos tipos de desafíos.

Limitaciones Culturales y Lingüísticas:

● Algunas técnicas de PNL pueden no ser igualmente efectivas en diferentes culturas


o pueden requerir adaptaciones para ser aplicadas de manera apropiada.

Falta de Estandarización:

● A diferencia de algunas disciplinas más formalizadas, la PNL no tiene un conjunto


universalmente aceptado de estándares o certificaciones, lo que puede llevar a
variaciones en la calidad y la práctica.

No Reemplaza Intervenciones Profesionales Especializadas:

● La PNL no es un sustituto para la atención médica o psicológica profesional en


casos de problemas de salud mental graves o situaciones de crisis.

Es importante tener en cuenta que, al igual que con cualquier enfoque o herramienta, la PNL debe
ser utilizada de manera ética y considerada como una parte de un conjunto de herramientas y
enfoques para el desarrollo organizacional y personal. También es recomendable que sea
implementada por profesionales capacitados y éticos.
Referencias Bibliográficas

Pérez, J., Dorado, A., Rodríguez-Brioso, M., y López, J. (2020). Resiliencia para la promoción de la
salud en la crisis Covid-19 en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 52-63.

Pérez, Y., y Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión
empresarial. Acimed, 13(6). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/ vol13_6_05/aci04605.htm

Rincón, Y., y Caridad, M. (2006). PNL... Una estrategia para la gestión de organizaciones de
excelencia. Telos, 8(3), 390-403.

Rodríguez, L. G. (2016, Marzo 5). Concepto de Resiliencia y Resiliencia Organizacional. https://


www.gestiopolis.com/conceptoresiliencia-resiliencia-organizacional/

Montero C. et al (2021) Programación neuro lingüística y resiliencia organizacional *34990-Texto


del artículo-59619-1-10-20210128.pdf

Sampedro, J. A. (2009). Ingenio Estratégico. Resiliencia e impulso creativo en tiempos de crisis.


https://www.glcconsulting.com.ve/articulos/Articulo_Ingenio%20Estrategico_Jesus
%20Sampedro.pd

Quintero N. (2009) A.B.A.T.I.R: UN MODELO DE RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES HUMANAS


CON EL ENFOQUE DE LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA *78211195004 (1).pdf

También podría gustarte