Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRANTE:

Rosales Lucio, Michael Alexander

DOCENTE:

Mg. Jean Carlos Jun Fan Tapia Aguilar

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Farmacología - A2T1

TRUJILLO –

PERÚ 2023
I. INTRODUCCIÓN:

Los antibióticos desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de las


infecciones y se ha comprobado que han sido responsables de la salvación de un gran
número de vidas. No obstante, es importante tener en cuenta que su uso conlleva el
riesgo de efectos secundarios y también puede contribuir al problema de la resistencia
a los antibióticos, que constituye una de las amenazas más urgentes para la salud
pública. Generalmente se clasifican como betalactámicos, macrólidos,
fluoroquinolonas, tetraciclinas o aminoglucósidos.. La toxicidad de los fármacos para
humanos y otros animales por agentes antibacterianos generalmente se considera baja.
(1)

La etapa de gestación no es indiferente a los distintos patógenos que existen, para


combatir estos patógenos se necesita de medicamentos o vacunas, es por ello que la
aplicación se vuelve complicada, en otra situación no tendría ninguna complicación,
pero durante esta etapa puede repercutir de manera importante tanto en la madre como
en el feto. Por lo tanto, el embarazo puede representar un problema terapéutico,
porque si a la madre le hace bien un medicamento, se tiene que evaluar si al feto no le
causa ningún problema o si se está poniendo en riesgo la salud de ambos. (1)

Este informe, tiene como objetivo General: Explicar la clasificación de los


antibióticos, tomando en cuenta la farmacocinética y farmacodinamia para tener
conocimiento y evitar el uso de algunos fármacos en gestantes y como Objetivos
Específicos: Describir las reacciones adversas y categoría de riesgo en el embarazo.

El consumo de los fármacos durante una gestación es muy frecuente, ya sea por
cuenta propia o sin indicación médica. Los analgésicos como antieméticos, vitaminas,
antibióticos entre otros son los fármacos que más se consumen.
En algunos casos la madre necesita utilizar fármacos para adquirir alguna enfermedad,
para ello se tiene que evaluar el tiempo de exposición al fármaco, la dosis, así como la
frecuencia con que se administra, porque todos los fármacos tienen un umbral por
debajo del cual no se producen efectos adversos. (2)
Por todo esto existen diversos países como (EEUU, Australia y Suecia) que han
creado sistemas de clasificación de riesgo de los fármacos con la finalidad de informar
y advertir sobre el consumo de fármacos durante el periodo gestacional y de esta
manera poder evitar malformaciones en los fetos. (2)

Según la clasificación que la Food and Drug Administration (FDA) ha establecido


para los fármacos cinco categorías de riesgo (A, B, C, D, X) para indicar el nivel de
riesgo que poseen sobre el feto. (2)

El enfermero tiene un papel crucial en el uso de antibacterianos durante el embarazo e


implica varias responsabilidades para garantizar un uso seguro y eficaz de los
antibacterianos durante el embarazo, trabajando en colaboración con el equipo de
atención médica y brindando educación, seguimiento, apoyo y vigilancia. Para que
como enfermeros tengamos conocimiento de estos medicamentos antes de aplicarlos.
Los cuidados de enfermería en la administración de antimicrobianos, en particular los
antibióticos, son de vital importancia para garantizar una terapia efectiva y segura.
Algunas de las consideraciones clave incluyen la verificación de la prescripción, la
administración adecuada, la monitorización continua de los pacientes y la educación
para promover la adherencia y prevenir la resistencia bacteriana. (2)
II. DESARROLLO:
El embarazo es un período de aproximadamente nueve meses durante el cual una
mujer lleva a cabo el desarrollo y crecimiento de un nuevo ser humano en su útero.
Este proceso es una etapa crucial en la reproducción humana y se caracteriza por una
serie de cambios físicos y fisiológicos en el cuerpo de la mujer. Por lo tanto, el
embarazo puede representar un problema terapéutico, porque si a la madre le hace
bien un medicamento, se tiene que evaluar si al feto no le causa ningún problema o si
se está poniendo en riesgo la salud de ambos. (2)

➢ Los antibióticos:

Son una clase de medicamentos diseñados específicamente para combatir las


infecciones causadas por bacterias, y su descubrimiento y desarrollo han tenido un
impacto significativo en la historia de la medicina. El uso de antibióticos comenzó en
el siglo XX con el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928. La
penicilina se convirtió en el primer antibiótico ampliamente utilizado y marcó el inicio
de una nueva era en la medicina. A partir de ese momento, los científicos y médicos
han investigado y desarrollado una amplia variedad de antibióticos para tratar diversas
infecciones bacterianas.(3)

Los antibióticos funcionan de diversas maneras para combatir las infecciones.


Algunos de ellos inhiben la síntesis de la pared celular de las bacterias, lo que las hace
vulnerables a la lisis osmótica. Otros interfieren en la síntesis de proteínas bacterianas,
evitando que las bacterias crezcan y se multipliquen. También hay antibióticos que
atacan los ácidos nucleicos de las bacterias, interfiriendo en su capacidad para
replicarse. La diversidad de mecanismos de acción de los antibióticos permite un
enfoque específico y eficaz para tratar diferentes tipos de infecciones.(3)

A pesar de su importancia y eficacia, el uso de antibióticos no está exento de desafíos


y preocupaciones. Uno de los problemas más apremiantes es la resistencia a los
antibióticos, que se produce cuando las bacterias desarrollan la capacidad de resistir
los efectos de los antibióticos. Esto ha llevado a un aumento en las infecciones
resistentes a los antibióticos, que son más difíciles de tratar y representan una seria
amenaza para la salud pública.
En esta era de creciente resistencia, es crucial utilizar los antibióticos de manera
responsable y bajo la supervisión de profesionales de la salud. Además, se están
realizando esfuerzos continuos en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos
para abordar los desafíos de la resistencia bacteriana y garantizar que estos
medicamentos sigan siendo efectivos en la lucha contra las infecciones.(3)

➢ Mecanismos de acción de los antibióticos:

Los antibióticos tienen diversos mecanismos de acción que les permiten combatir las
infecciones bacterianas. A continuación, se describen algunos de los mecanismos de acción
más comunes:
● Inhibición de la síntesis de la pared celular: La mayoría de las bacterias
tienen una pared celular que les otorga rigidez y protección. Los antibióticos
como las penicilinas y las cefalosporinas interfieren con la síntesis de la pared
celular, debilitándose y provocando la lisis de la bacteria.
● Inhibición de la síntesis de proteínas: Los ribosomas son las estructuras
celulares encargadas de sintetizar proteínas. Los antibióticos como las
tetraciclinas, aminoglucósidos y macrólidos interfieren con la síntesis de
proteínas en las bacterias, lo que detiene su crecimiento y división.
● Alteración de la membrana citoplasmática: Algunos antibióticos, como las
polimixinas, interactúan con la membrana citoplasmática de las bacterias,
provocando daños en su estructura y aumentando la permeabilidad. Inhibición
de la síntesis o función de los ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos, como el
ADN y el ARN, son esenciales para la replicación y la transcripción genética
en las bacterias. Antibióticos como las quinolonas y las sulfonamidas
interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos o su función, lo que detiene la
replicación y transcripción bacteriana.
● Inhibición de la división celular: La división celular es un proceso
fundamental para la reproducción bacteriana. Antibióticos como la
vancomicina interfieren con la división celular, lo que resulta en cadenas
anormales de bacterias y su detención en el crecimiento.

La resistencia a los antibióticos es un problema creciente, ya que algunas bacterias


pueden desarrollar mecanismos para resistir los efectos de estos medicamentos. Por lo
tanto, es fundamental utilizar los antibióticos de manera responsable y bajo la
supervisión de un profesional de la salud para minimizar el desarrollo de resistencia y
garantizar su eficacia en el tratamiento de infecciones.
❖ Farmacocinética de los antibióticos: (4)

La farmacocinética de los antibióticos es un campo fundamental en la medicina que se


enfoca en el estudio de cómo estos medicamentos se comportan dentro del organismo,
desde el momento de su administración hasta su eliminación. Comprender la
farmacocinética de los antibióticos es esencial para garantizar su eficacia en el
tratamiento de infecciones bacterianas y minimizar el riesgo de efectos secundarios o
resistencia a los medicamentos.

Esta disciplina analiza cómo los antibióticos se absorben en el cuerpo, cómo se


distribuyen en los tejidos y órganos, cómo se metabolizan y cómo finalmente se
eliminan del organismo. La información sobre la farmacocinética de un antibiótico es
crucial para determinar la dosis correcta, la frecuencia de administración y la duración
del tratamiento, además de garantizar que el medicamento alcance concentraciones
adecuadas en el sitio de la infección.

Además, la farmacocinética de los antibióticos también aborda cuestiones relacionadas


con las interacciones medicamentosas, la influencia de la edad, la función renal y
hepática, y otros factores individuales que pueden afectar la forma en que el
organismo maneja estos medicamentos. A continuación, se describen los aspectos
clave de la farmacocinética de los antibióticos:

● Absorción: La absorción de un antibiótico se refiere a su entrada en el torrente


sanguíneo desde el lugar de administración (generalmente por vía oral o
intravenosa). La velocidad y la cantidad de absorción pueden variar según el
tipo de antibiótico. Algunos antibióticos se absorben mejor con el estómago
vacío, mientras que otros se absorben mejor con alimentos. La presencia de
alimentos en el estómago puede afectar la absorción de algunos antibióticos.
● Distribución: Una vez en el torrente sanguíneo, los antibióticos se distribuyen
por todo el cuerpo. La distribución puede variar según la capacidad del
medicamento para atravesar las barreras biológicas, como la barrera
hematoencefálica o la placenta (en el caso de mujeres embarazadas). La
cantidad de antibiótico que llega a los tejidos objetivo, como el sitio de la
infección, es crucial para su eficacia.
● Metabolismo: El metabolismo de los antibióticos involucra la descomposición o
transformación del medicamento en el hígado u otros tejidos. Algunos
antibióticos se metabolizan extensamente, mientras que otros se eliminan
prácticamente sin cambios. La velocidad y la eficiencia del metabolismo
pueden variar según el antibiótico y la capacidad metabólica de una persona.
● Eliminación: La eliminación de los antibióticos del cuerpo se realiza
principalmente a través de los riñones, aunque también puede ocurrir por la
bilis o el aliento. La velocidad de eliminación depende de la tasa de filtración
glomerular renal y de la unión del medicamento a las proteínas en la sangre. En
algunos casos, es posible que se requiera un ajuste de dosis en personas
con disfunción renal para evitar la acumulación del medicamento y
posibles efectos adversos.

La farmacocinética de los antibióticos puede variar según el tipo de antibiótico, la vía


de administración, la dosis, la función renal y otros factores individuales. Por lo tanto,
es fundamental que la administración de antibióticos se realice bajo la supervisión de
un profesional de la salud para garantizar su uso adecuado y seguro en el tratamiento
de infecciones.

❖ Farmacodinamia de los antibióticos:(5)

La farmacodinamia de los antibióticos es un campo esencial en la farmacología que se


enfoca en el estudio de cómo estos medicamentos interactúan con las bacterias y cómo
ejercen su acción terapéutica. Comprender la farmacodinamia de los antibióticos es
crucial para conocer cómo estos agentes antimicrobianos afectan a los
microorganismos patógenos y, en última instancia, para garantizar su eficacia en el
tratamiento de infecciones bacterianas.

Este campo de estudio aborda cuestiones como los mecanismos específicos a través de
los cuales los antibióticos interfieren con las funciones bacterianas. Esto incluye la
inhibición de la síntesis de la pared celular, la interferencia en la síntesis de proteínas
bacterianas, la alteración de la membrana citoplasmática, el bloqueo de la síntesis de
ácidos nucleicos y otros procesos biológicos esenciales para la vida de las bacterias.A
continuación, se describen algunos de los aspectos clave de la farmacodinamia de los
antibióticos:

● Inhibición pared celular: Muchos antibióticos, como las penicilinas y las


cefalosporinas, funciona al interferir en la síntesis de la pared celular
bacteriana. La pared celular es esencial para la integridad y la protección de la
bacteria. Al inhibir la formación de la pared celular, los antibióticos debilitan la
estructura de la bacteria, lo que conduce a la lisis osmótica y, finalmente, a la
muerte de la bacteria.
● Inhibición de proteínas: Otro mecanismo común de los antibióticos es la
inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas. Los ribosomas son las
estructuras celulares encargadas de ensamblar proteínas, y los antibióticos
como las tetraciclinas, aminoglucósidos y macrólidos
interfieren con esta síntesis. Al detener la producción de proteínas esenciales
para el crecimiento y la reproducción bacteriana, los antibióticos impiden que
la bacteria se multiplique y se desarrolle.
● Alteración de la membrana citoplasmática: Algunos antibióticos, como las
polimixinas, dañan la membrana citoplasmática de las bacterias. Esto provoca
un aumento en la permeabilidad de la membrana y la liberación de
componentes celulares, lo que resulta en la muerte de la bacteria.
● Inhibición de la síntesis o función de los ácidos nucleicos:Los ácidos
nucleicos, como el ADN y el ARN, son fundamentales para la replicación y la
transcripción genética en las bacterias. Antibióticos como las quinolonas y las
sulfonamidas interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos o su función, lo que
detiene la replicación y la transcripción bacteriana.
● Inhibición de rutas metabólicas específicas:Algunos antibióticos bloquean
rutas metabólicas esenciales en las bacterias. Por ejemplo, el trimetoprim-
sulfametoxazol interfiere con la síntesis de ácido fólico, que es necesario para
el crecimiento bacteriano.
● Inhibición de la división celular: La división celular es fundamental para la
reproducción bacteriana. Antibióticos como la vancomicina pueden interferir
con este proceso, lo que resulta en la formación de cadenas anormales de
bacterias y la detención de su crecimiento.

Es importante destacar que los antibióticos actúan específicamente contra las bacterias
y no son efectivos contra virus u otros microorganismos.

➢ Reacciones adversas de los antibióticos:(6)

Los antibióticos, pueden causar una variedad de reacciones adversas en algunas


personas. Es importante recordar que no todas las personas experimentan efectos
secundarios y que la gravedad de estos efectos puede variar. Es fundamental que los
antibióticos se utilizan de manera
responsable y bajo la supervisión de un profesional de la salud para minimizar los
riesgos y maximizar los beneficios. A continuación, se describen algunas de las
reacciones adversas más comunes asociadas con el uso de antibióticos:
● Náuseas y vómitos: Estos son efectos secundarios comunes de muchos
antibióticos. Pueden variar en gravedad y a menudo están relacionados con la
irritación del tracto gastrointestinal.
● Diarrea: La diarrea es otro efecto secundario gastrointestinal común de los
antibióticos. Puede ser leve o grave, y en algunos casos, puede llevar a una
infección intestinal llamada colitis pseudomembranosa, especialmente cuando
se trata con antibióticos de amplio espectro.
● Alergias: Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a los
antibióticos, que pueden variar desde erupciones cutáneas leves hasta
reacciones más graves como anafilaxia. Las alergias a antibióticos como la
penicilina son relativamente comunes.
● Cambios en la flora intestinal: Los antibióticos pueden alterar la flora
intestinal normal, lo que puede resultar en infecciones por hongos como la
candidiasis.
● Fotosensibilidad: Algunos antibióticos, como las tetraciclinas, pueden hacer
que la piel sea más sensible a la luz solar, lo que aumenta el riesgo de
quemaduras solares.
● Reacciones neurológicas: Algunos antibióticos, como las fluoroquinolonas,
pueden causar efectos secundarios neurológicos, como mareos, confusión o
temblores.
● Problemas renales: Algunos antibióticos pueden causar daño renal,
especialmente si se administran en dosis elevadas o si se toman durante un
período prolongado.
➢ Categorías de riesgo en las embarazadas de los antibióticos: (6)

Categoría A: Los medicamentos de esta categoría han sido demostrados que no


generan ningún daño al feto y se puede indicar a la madre sin ningún problema.
Algunos de esos medicamentos son:
Ácido, Calcifediol, Calcio, Calcitriol, Cianocobalamina, Colecalciferol, Fólico, Ácido,
Folinato cálcico, Hierro, Gluconato, Levotiroxina, Piridoxina, Potasio, Tirosina,
Tocoferol, etc: (4)

Categoría B: En animales si así demostrado un daño menor en la fertilidad, pero en


mujeres gestantes esto no ha sido demostrado y no causa ningún daño al feto, sólo
puede causar problemas gastrointestinales como diarreas debido a sus reacciones
adversas; en esta categoría tenemos a los betalactámicos,como la Amoxicilina, Ácido
Clavulánico, Ampicilina, Anfotericina, Azitromicina, Aztreonam, Bacampicilina,
Bencilpenicilina, Bromocriptina, Bupropión, etc.(3)

Categoría C: Evitarlo si existe otra alternativa, porque los estudios que se han
realizado en animales causan (teratogénicos, en el embrión u otros), pero no existen
estudios en mujeres. Los fármacos en esta categoría sólo deben administrarse si el
beneficio es mayor y prefieren arriesgar al feto. Los fármacos de esta categoría son las
quinolinas que son conocidas por inhibir la síntesis de ADN bacteriano. Tiene como
reacciones adversas la toxicidad articular, es por ello que su uso no es recomendado
en gestantes. Algunas de estos fármacos son los:

Acetazolamida, Aciclovir, Adenosina, Albendazol, Alendrónico, Antitripsina,


Alopurinol, Amantadina, Amikacina, Alopurinol, Amantadina, Amikacina,
Aminocaproico, Amitriptilina, Amlodipino, Anastrozol, Atenolol, Azelastina,
Bacitracina, Ciprofloxacino, Levofloxacino, Salbutamol, Salmeterol, etc.(3)

Categoría D: Evitarlo si existe otra alternativa. Se ha demostrado que existe riesgo


para el feto humano, pero se acepta su empleo en mujeres embarazadas a pesar del
riesgo un ejemplo, es que si el fármaco es necesario por una situación de riesgo vital o
por una enfermedad grave en la que no pueden prescribirse fármacos más seguros o
éstos resultan ineficaces. En esta categoría están los aminoglucósidos que como
reacciones adversas pueden producir la pérdida de la audición en el feto. Algunos de
estos medicamentos son:

Acenocumarol, Acetilsalicílico, Alprazolam, Alprazolam, Amiodarona, Bleomicina,


Clorazepato, Clordiazepóxido, Diazepam, Doxiciclina, Espironolactona,
Estreptomicina, Fenitoína, Fenobarbital, Flunitrazepam, Halazepam, Litio,
Lorazepam, Metotrexato, Midazolam, Minociclina, Nicotina,
Nortriptilina, Penicilamina, Povidona Iodada, Tobramicina, Valproico.

Categoría X: Existe evidencia que comprueba que no se debe utilizar en gestantes


por el alto riesgo de causar daños al feto. Algunos de estos medicamentos son:

Atorvastatina, Estradiol, Estrógeno conjugado, Finasterida, Flurazepam, Fluvastatina,


Isotretinoína, Lovastatina, Misoprostol, Nandrolona, Raloxifeno, Simvastatina,
Vacuna Paperas.

➢ Clasificación de los antibióticos:

Betalactámicos: (7)

Los betalactámicos son una clase importante de antibióticos que comparten una
estructura química común conocida como anillo betalactámico. Esta estructura es
fundamental para su mecanismo de acción, ya que interfiere con la síntesis de la pared
celular bacteriana.

Mecanismo de acción:

El mecanismo de acción de los betalactámicos implica la inhibición de las enzimas


responsables de la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que resulta en la
debilitación y lisis de las bacterias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
algunas bacterias han desarrollado resistencia a los betalactámicos mediante la
producción de enzimas betalactamasas que pueden descomponer el anillo
betalactámico. Para contrarrestar esto, a menudo se administran betalactámicos junto
con inhibidores de betalactamasas, como el ácido clavulánico, para proteger la
actividad del antibiótico.

Farmacocinética:
Los betalactámicos son una clase de antibióticos que incluye las penicilinas,
cefalosporinas, carbapenems y monobactámicos, y comparten una
estructura
química común conocida como el anillo betalactámico. Comprender la
farmacocinética de estos antibióticos es fundamental para garantizar su eficacia en el
tratamiento de infecciones bacterianas. A continuación, se describen los aspectos clave
de la farmacocinética de los betalactámicos:

Absorción: La absorción de los betalactámicos depende de la vía


de administración. Los betalactámicos orales, como
algunas penicilinas y cefalosporinas, se absorben en
el tracto gastrointestinal, pero la presencia de alimentos en el estómago puede
influir en la velocidad y la cantidad de absorción.. Distribución:Los
betalactámicos se distribuyen por todo el cuerpo y tienen la capacidad de
penetrar en los tejidos y órganos.
Metabolismo: La mayoría de los betalactámicos no se
metabolizan significativamente en el cuerpo.
Eliminación: La eliminación de los betalactámicos se lleva a cabo principalmente
a través de los riñones, donde se excretan en la orina.
Reacciones adversas:

Los betalactámicos, que incluyen las penicilinas, cefalosporinas, carbapenems y


monobactámicos, son una clase importante de antibióticos que pueden tener
reacciones adversas en algunos individuos.

Reacciones alérgicas: Las reacciones alérgicas son una de las preocupaciones más
importantes con los betalactámicos.

Diarrea: Los betalactámicos, en particular las penicilinas, pueden alterar la flora


intestinal y causar diarrea, en especial en personas sensibles.

Náuseas y vómitos: La administración de betalactámicos puede provocar náuseas y


vómitos en algunas personas, aunque esto es más común con algunos tipos de
antibióticos que con otros.
Dolor abdominal:Algunas personas pueden experimentar dolor abdominal o malestar
gastrointestinal como efecto secundario de los betalactámicos.

Trastornos gastrointestinales: Otros trastornos gastrointestinales, como la colitis


pseudomembranosa, pueden desarrollarse en respuesta a los betalactámicos. Esto es
más común con ciertas cefalosporinas.

Reacciones neurológicas: En raras ocasiones, se han reportado efectos neurológicos


como confusión o convulsiones en respuesta a los betalactámicos, pero esto es poco
común.

Problemas renales: Algunos betalactámicos pueden causar problemas renales en


personas con antecedentes de enfermedad renal.

Penicilinas:La penicilina es uno de los primeros antibióticos betalactámicos


descubiertos y todavía se usa ampliamente en la actualidad. Ejemplos de penicilinas
incluyen la penicilina G, la amoxicilina y la ampicilina. Actúan interfiriendo en la
síntesis de la pared celular bacteriana.

Cefalosporinas:Las cefalosporinas son una clase de betalactámicos relacionados con


las penicilinas y se dividen en varias generaciones (primera, segunda, tercera, etc.).
Ejemplos de cefalosporinas incluyen la cefalexina y la ceftriaxona. Tienen un espectro
de actividad más amplio que las penicilinas y se utilizan para tratar una variedad de
infecciones.

Carbapenems: Los carbapenems, como el imipenem y el meropenem, son


antibióticos betalactámicos que tienen un espectro de actividad muy amplio.Se
utilizan para tratar infecciones graves causadas por bacterias resistentes a otros
antibióticos. Monobactámicos: El aztreonam es un ejemplo de antibiótico
betalactámico monobactámico. Tiene actividad principalmente contra bacterias gram
negativas y se usa en infecciones específicas.

Glucopéptidos: (8)

Los glucopéptidos son un grupo de antibióticos utilizados en medicina para tratar


infecciones bacterianas graves y resistentes a otros antibióticos. Estos medicamentos
actúan interfiriendo en la síntesis de la pared celular de las bacterias, lo que resulta en
la debilitación y lisis de las mismas. Los glucopéptidos son especialmente efectivos
contra bacterias grampositivas y se utilizan en infecciones causadas por
microorganismos como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y
Enterococcus resistente a la vancomicina (ERV).

Mecanismo de acción:

El mecanismo de acción de los glucopéptidos, como la vancomicina y la teicoplanina,


se centra en la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. La pared celular
es una estructura esencial en muchas bacterias que proporciona rigidez y protección.

Absorción: Los glucopéptidos son administrados típicamente por vía intravenosa,


lo que permite una absorción completa y rápida en el torrente sanguíneo.

Distribución:Una vez en la circulación sanguínea, los glucopéptidos se


distribuyen por todo el cuerpo, alcanzando diferentes tejidos y órganos. Se
concentran principalmente en el riñón y se excretan en la orina, lo que hace que
sean útiles para tratar infecciones del tracto urinario.
Metabolismo: Los glucopéptidos como la vancomicina no se metabolizan de
manera significativa en el organismo. Permanecen en su forma activa y se
eliminan principalmente sin cambios.
Eliminación: La eliminación de los glucopéptidos se lleva a cabo principalmente
a través de los riñones. Se excretan en la orina en su forma original o como
metabolitos inactivos. La velocidad de eliminación puede variar según la función
renal del paciente. En pacientes con disfunción renal, es esencial ajustar la dosis
para evitar la acumulación del medicamento y posibles efectos adversos.
Reacciones adversas:
Los glucopéptidos, como la vancomicina y la teicoplanina, son efectivos en el
tratamiento de infecciones bacterianas graves, pero también pueden estar asociados
con una serie de reacciones adversas.

Nefrotoxicidad: La nefrotoxicidad, que se refiere a daño renal, es una preocupación


importante con la vancomicina, en particular cuando se administran dosis altas o en
tratamientos prolongados.

Ototoxicidad: La ototoxicidad, que se refiere al daño del oído interno, es otra


reacción adversa que puede ocurrir con la vancomicina. Esto puede llevar a pérdida de
la audición o zumbido en los oídos.

Reacciones cutáneas: Algunas personas pueden experimentar reacciones cutáneas


como erupciones, prurito (picazón) o urticaria (ronchas) como resultado del
tratamiento con glucopéptidos.

Síndrome del hombre rojo: La vancomicina a menudo se asocia con un efecto


secundario conocido como "síndrome del hombre rojo", que se caracteriza por
enrojecimiento de la piel, fiebre y sensación de calor.
Los glucopéptidos también actúan interfiriendo con la transpeptidación. Se unen a los
precursores del peptidoglicano y evitan que las cadenas de peptidoglicano se
ensamblen correctamente, debilitando así la pared celular. Estos se encuentran en el
Grupo 1 – Grupo de antibióticos de acceso clave.
Aminoglucósidos: (9)

Los aminoglucósidos son una clase de antibióticos que se utilizan para tratar
infecciones bacterianas. Estos antibióticos son efectivos contra una amplia variedad de
bacterias gram negativas y algunas bacterias gram positivas. Aquí hay información
importante sobre los aminoglucósidos:

Mecanismo de acción:

El mecanismo de acción de los aminoglucósidos, como la gentamicina, la amikacina y


la neomicina, se centra en interferir en la síntesis de proteínas en las bacterias.Los
aminoglucósidos funcionan interfiriendo en la síntesis de proteínas bacterianas. Se
unen a los ribosomas, que son las estructuras celulares donde se produce la síntesis de
proteínas, y provocan errores en la traducción de los códigos genéticos. Esto resulta en
la producción de proteínas defectuosas y, en última instancia, en la muerte de la
bacteria.

Farmacocinética:

La farmacocinética de los aminoglucósidos, como la gentamicina, la amikacina y la


neomicina, es un aspecto importante a considerar en su uso clínico. Estos antibióticos
se utilizan para tratar infecciones graves y, por lo tanto, es fundamental comprender
cómo se comportan en el organismo. A continuación se describen los aspectos clave
de la farmacocinética de los aminoglucósidos:

Absorción:Los aminoglucósidos generalmente se administran por vía intramuscular


(IM) o intravenosa (IV), lo que permite una rápida absorción y una alta
biodisponibilidad en el torrente sanguíneo. No se administran por vía oral, ya que se
absorberá de manera inadecuada en el tracto gastrointestinal.

Distribución: Una vez en la circulación sanguínea, los aminoglucósidos se


distribuyen principalmente en el espacio extracelular del cuerpo, incluidos los tejidos,
músculos, piel y otros fluidos. Sin embargo, su capacidad para atravesar membranas
celulares y alcanzar el interior de las células es limitada.

Metabolismo: Los aminoglucósidos no se metabolizan de manera significativa en el


organismo. Permanecen en su forma activa y se excretan sin cambios en gran medida.

Eliminación: La eliminación de los aminoglucósidos se realiza principalmente a


través de los riñones. Estos antibióticos son filtrados por los glomérulos renales y
excretados en la orina. La eliminación renal es esencial para mantener concentraciones
terapéuticas y evitar la acumulación tóxica en el organismo.
Reacciones adversas:
Los aminoglucósidos, como la gentamicina, la amikacina y la neomicina, pueden estar
asociados con varias reacciones adversas, algunas de las cuales pueden ser graves. A
continuación, se mencionan las reacciones adversas más comunes asociadas con los
aminoglucósidos:

Toxicidad renal (nefrotoxicidad): La nefrotoxicidad es una de las preocupaciones


más importantes relacionadas con los aminoglucósidos. Estos antibióticos pueden
dañar los túbulos renales y causar insuficiencia renal aguda.

Toxicidad del oído interno (ototoxicidad): Los aminoglucósidos también pueden


causar daño al oído interno, lo que resulta en pérdida de audición, tinnitus (zumbido
en los oídos) o vértigo.

Nefrotoxicidad y ototoxicidad concurrente:La combinación de nefrotoxicidad y


ototoxicidad es una preocupación particular en pacientes que reciben dosis elevadas o
tratamientos prolongados de aminoglucósidos.

Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a


los aminoglucósidos, que pueden variar en gravedad y pueden incluir erupciones
cutáneas, prurito (picazón), urticaria (ronchas) o, en casos graves, anafilaxia.

Trastornos gastrointestinales:Los aminoglucósidos pueden causar náuseas, vómitos


y diarrea como efectos secundarios.

Lesiones musculares: En raras ocasiones, los aminoglucósidos pueden estar


asociados con lesiones musculares, como debilidad muscular o dolor neuromuscular:
Los aminoglucósidos pueden afectar la función neuromuscular, lo que puede causar
debilidad muscular o parálisis..

REPLICACIÓN DEL ADN

Quinolonas: (10)
Las quinolonas son una clase de antibióticos que se utilizan para tratar una variedad
de infecciones bacterianas. Estos antibióticos actúan interfiriendo en la replicación y
la síntesis del ADN bacteriano, lo que lleva a la muerte de las bacterias. A
continuación, se proporciona información importante sobre las quinolonas:
Mecanismo de acción:

El mecanismo de acción de las quinolonas implica la inhibición de las enzimas


bacterianas llamadas topoisomerasas, que son esenciales para la replicación y la
síntesis del ADN bacteriano. Al inhibir estas enzimas, las quinolonas evitan que las
bacterias duplican su ADN y se reproduzcan, lo que finalmente lleva a la muerte de
las bacterias.

Farmacocinética:

La farmacocinética de las quinolonas, como la ciprofloxacina, la levofloxacina y


otras, es un aspecto importante a considerar en su uso clínico. La farmacocinética se
refiere a cómo el organismo procesa un medicamento, y comprende la absorción,
distribución, metabolismo y eliminación del fármaco.

Absorción: Las quinolonas pueden administrarse por vía oral (por boca) o
intravenosa (IV). Cuando se administran por vía oral, su absorción es generalmente
rápida y efectiva en el tracto gastrointestinal. Sin embargo, es importante mencionar
que las quinolonas pueden interactuar con los alimentos y otros medicamentos, lo que
puede afectar su absorción.

Distribución: Las quinolonas se distribuyen en todo el cuerpo, incluyendo tejidos,


fluidos y órganos. Estos antibióticos tienen una buena capacidad para penetrar en los
tejidos y alcanzar concentraciones terapéuticas en una variedad de sitios de infección.

Metabolismo: La mayoría de las quinolonas no se metabolizan significativamente en


el hígado, por lo que se excretan en gran parte en su forma activa en la orina. Esto
significa que no dependen de enzimas hepáticas para su metabolismo y que mantienen
su actividad terapéutica original.

Eliminación: La eliminación de las quinolonas del organismo se realiza


principalmente a través de los riñones, ya que se excretan en la orina. Algunas
quinolonas pueden también eliminarse en la bilis y las heces, pero la excreción renal
es el principal mecanismo.

Reacciones adversas:
Las quinolonas, como la ciprofloxacina, la levofloxacina y otras, pueden estar
asociadas con diversas reacciones adversas.

Trastornos gastrointestinales: Esto puede incluir náuseas, vómitos, diarrea, dolor


abdominal y malestar estomacal. La diarrea puede ser leve o, en casos menos
comunes, grave y con riesgo de colitis pseudomembranosa.

Trastornos del sistema nervioso: Algunas personas pueden experimentar dolor de


cabeza, mareos, insomnio, agitación o confusión. En casos raros, se han reportado
convulsiones como efectos secundarios.

Fotosensibilidad:Las quinolonas pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz


solar, lo que puede provocar quemaduras solares o reacciones cutáneas adversas al
exponerse al sol.

Alteraciones musculoesqueléticas: Algunas personas pueden experimentar debilidad


muscular, dolor articular o ruptura de tendones. El riesgo de ruptura tendinosa, aunque
raro, es una preocupación importante y puede ocurrir en cualquier tendón.

Alteraciones de los niveles de azúcar en sangre:Se ha observado que las quinolonas


afectan los niveles de azúcar en sangre, lo que puede ser especialmente relevante en
personas con diabetes.

Antituberculosos: (11)
Los antituberculosos son un grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de la
tuberculosis (TB), una infección bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis.
Estos medicamentos son fundamentales para el control y la cura de la TB. Aquí hay
información importante sobre los antituberculosos:

Mecanismo de acción:
Los antituberculosos actúan de diversas maneras para combatir la tuberculosis.
Algunos medicamentos interfieren con la síntesis de la pared celular de las bacterias,
mientras que otros inhiben la replicación del ADN o la síntesis de proteínas esenciales
para la bacteria. La combinación de medicamentos se utiliza para atacar diferentes
aspectos de la bacteria y prevenir la resistencia.

Farmacocinética:

La farmacocinética de los antituberculosos, como la isoniazida, la rifampicina y otros


medicamentos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis (TB), es un aspecto
importante a considerar en la administración de estos fármacos. La farmacocinética se
refiere a cómo el organismo procesa un medicamento y comprende la absorción, la
distribución, el metabolismo y la eliminación del fármaco. A continuación, se
describen los aspectos clave de la farmacocinética de los antituberculosos:

Absorción: La absorción de los antituberculosos varía según el medicamento


específico. La isoniazida, por ejemplo, se absorbe bien por vía oral y se administra
comúnmente en esta forma. La rifampicina también se administra por vía oral y se
absorbe adecuadamente.

Distribución: Los antituberculosos se distribuyen ampliamente en todo el cuerpo,


lo que incluye la penetración en tejidos y fluidos. Esto es importante para el
tratamiento de la TB, ya que la infección puede afectar diferentes órganos y
tejidos. Los medicamentos antituberculosos pueden cruzar barreras biológicas,
como la barrera hematoencefálica, lo que es relevante para el tratamiento de la TB
en el sistema nervioso central.
Metabolismo: El metabolismo de los antituberculosos es variable. Algunos
medicamentos, como la isoniazida, se metabolizan principalmente en el hígado. En
el caso de la rifampicina, está induce enzimas hepáticas que pueden afectar el
metabolismo de otros medicamentos que se administran al mismo tiempo, lo que
puede requerir ajustes en la dosis de otros fármacos.
Eliminación: La eliminación de los antituberculosos del organismo también varía
según el medicamento. La mayoría de estos fármacos se excretan a través de los
riñones en forma de metabolitos o en su forma activa. La eliminación renal es
importante para determinar la dosis adecuada, especialmente en pacientes con
disfunción renal.
Reacciones adversas:
El tratamiento con antituberculosos puede estar asociado con varias reacciones
adversas, algunas de las cuales pueden variar según el medicamento específico y la
duración del tratamiento. Es importante destacar que, a pesar de los posibles efectos
secundarios, el tratamiento de la tuberculosis es fundamental para controlar y curar la
enfermedad.
Hepatotoxicidad:Los antituberculosos, como la isoniazida y la rifampicina,
pueden causar daño hepático. Los síntomas de hepatotoxicidad pueden incluir
ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), fatiga, náuseas y pérdida de
apetito. Por esta razón, se realiza un seguimiento regular de las funciones hepáticas
durante el tratamiento.
Trastornos gastrointestinales: Los efectos secundarios gastrointestinales son
comunes y pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de
apetito.
Neuropatía periférica: La isoniazida puede causar neuropatía periférica, que
se manifiesta como hormigueo, entumecimiento o debilidad en manos y pies.

● SINTESIS DE

PROTEINAS: Macrólidos y

lincosamidas: (12)
Tanto los macrólidos como las lincosamidas son clases de antibióticos que se utilizan
para tratar infecciones bacterianas. La elección del antibiótico específico depende del
tipo de infección, la sensibilidad bacteriana y otros factores clínicos. Es importante
que estos antibióticos se utilicen de manera responsable y bajo la supervisión de un
profesional de la salud para garantizar un tratamiento efectivo y minimizar los efectos
secundarios.
Mecanismo de acción:

Los macrólidos actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en las bacterias. Se unen


a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, lo que impide la elongación de la
cadena peptídica durante la síntesis de proteínas y, en última instancia, lleva a la
muerte de las bacterias.
Las lincosamidas también actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en las
bacterias. Se unen a la subunidad 50S del ribosoma, lo que detiene la síntesis de
proteínas y conduce a la muerte de las bacterias
● Farmacocinética:
La farmacocinética de los macrólidos y las lincosamidas, dos clases de
antibióticos, implica cómo estos fármacos se absorben, se distribuyen, se
metabolizan y se eliminan en el organismo. A continuación, se describen los
aspectos clave de la farmacocinética de estos grupos de antibióticos:

Farmacocinética de los Macrólidos:

Absorción: Los macrólidos, como la eritromicina, la claritromicina y la


azitromicina, se absorben bien por vía oral. La absorción de la eritromicina se ve
afectada por los alimentos, lo que puede disminuir su biodisponibilidad y causar
molestias gastrointestinales. La claritromicina y la azitromicina se absorben mejor y
generalmente se toman con o sin alimentos según las indicaciones del médico.

Distribución:Los macrólidos se distribuyen en varios tejidos y fluidos corporales, lo


que les permite llegar a sitios de infección en todo el cuerpo. Algunos macrólidos
pueden cruzar la barrera hematoencefálica y llegar al sistema nervioso central.
Metabolismo: Los macrólidos son metabolizados principalmente en el hígado, y
algunos pueden interactuar con enzimas hepáticas que metabolizan otros
medicamentos. Por ejemplo, la eritromicina puede inhibir el metabolismo de ciertos
medicamentos, lo que puede dar lugar a interacciones medicamentosas.

Eliminación: La eliminación de los macrólidos es principalmente a través del hígado


y se excretan en la bilis. Algunos también pueden eliminarse en parte a través de los
riñones en forma de metabolitos.
Farmacocinética de las Lincosamidas:(13)
Absorción: Las lincosamidas, como la lincomicina y la clindamicina, se
administran principalmente por vía oral, aunque también están disponibles en
formulaciones intravenosas. Se absorben bien por vía oral y, en general, no se ven
afectadas por los alimentos.
Distribución: Las lincosamidas se distribuyen en varios tejidos y fluidos
corporales, lo que les permite llegar a sitios de infección en el cuerpo. Al igual que
los macrólidos, algunas lincosamidas también pueden cruzar la barrera
hematoencefálica.
Metabolismo: Las lincosamidas se metabolizan principalmente en el hígado y se
excretan en la bilis. Al igual que con los macrólidos, pueden interactuar con
enzimas hepáticas que metabolizan otros medicamentos.
Eliminación: La eliminación de las lincosamidas es principalmente a través del
hígado y se excretan en la bilis en forma de metabolitos. También pueden
eliminarse en parte a través de los riñones.
● Reacciones adversas:
Las reacciones adversas asociadas a los macrólidos y las lincosamidas pueden
variar según el medicamento específico y la persona que los toma. A continuación,
se enumeran algunas de las reacciones adversas comunes y menos comunes que se
han asociado con estos grupos de antibióticos:

Reacciones adversas a los macrólidos:

Trastornos gastrointestinales: Los macrólidos, en especial la


eritromicina, pueden causar molestias gastrointestinales, como náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal y malestar estomacal. Tomar los
macrólidos con alimentos puede ayudar a reducir estos efectos secundarios.
Erupciones cutáneas: Algunas personas pueden desarrollar erupciones
cutáneas o reacciones alérgicas en la piel como resultado de los macrólidos.
Alteraciones en el sentido del gusto: La claritromicina y otros macrólidos
pueden provocar cambios temporales en el sentido del gusto, como un sabor
metálico o alteraciones del sabor.

Tetraciclinas: (14)
Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos de amplio espectro que se utilizan para
tratar una variedad de infecciones bacterianas. Aquí tienes una descripción general de
las tetraciclinas:

Mecanismo de acción:
Las tetraciclinas actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en las bacterias. Se unen a
la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, lo que impide que la bacteria produzca
proteínas y, en última instancia, lleva a su muerte. Esto las hace efectivas contra una
amplia variedad de bacterias gram positivas y gram negativas.
Farmacocinética:

La farmacocinética de las tetraciclinas se refiere a cómo estos antibióticos se


absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan en el organismo. A continuación, se
describen los aspectos clave de la farmacocinética de las tetraciclinas:

Absorción:Las tetraciclinas se absorben bien por vía oral cuando se toman con el
estómago vacío, ya que la comida puede interferir con su absorción.
Distribución:Las tetraciclinas se distribuyen en una variedad de tejidos y fluidos
corporales. Esto incluye la distribución en los pulmones, la piel, los huesos, el
hígado, los riñones y otros órganos.
Metabolismo:Las tetraciclinas no se metabolizan significativamente en el hígado.
En su mayoría, se excretan sin cambios en la orina.
Eliminación:La eliminación de las tetraciclinas se produce principalmente a través
de los riñones. Se excretan en la orina en su forma activa y, por lo tanto, la función
renal es un factor importante en la farmacocinética de estas drogas.Las
tetraciclinas también se eliminan en la bilis, y parte de la dosis puede ser reciclada
en el tracto gastrointestinal, lo que contribuye a la eliminación.
● Reacciones adversas:
Las tetraciclinas, como cualquier clase de medicamentos, pueden tener efectos
secundarios en algunas personas. A continuación se presentan algunas de las
reacciones adversas más comunes asociadas con las tetraciclinas:

Trastornos gastrointestinales: Esto incluye náuseas, vómitos, diarrea y malestar


estomacal. Tomar las tetraciclinas con el estómago vacío generalmente ayuda a
reducir estos efectos secundarios.

Fotosensibilidad: Algunas personas pueden experimentar un aumento en la


sensibilidad a la luz solar (fotosensibilidad) mientras toman tetraciclinas, lo que puede
provocar quemaduras solares más graves con una menor exposición a la luz solar.

Cambios en el color de los dientes: Las tetraciclinas pueden causar cambios en el


color de los dientes, especialmente en niños menores de 8 años. Esto puede resultar en
dientes permanentemente manchados si se toman tetraciclinas durante el desarrollo de
los dientes.
III. CONCLUSIONES:
1. La clasificación de los antibióticos es importante ya que evoluciona a
medida que surgen nuevos agentes y se desarrolla una comprensión más
profunda de su farmacocinética y farmacodinamia. Esta evolución es
fundamental para abordar desafíos emergentes, como la resistencia a los
antibióticos, y para optimizar el tratamiento de infecciones bacterianas.

2. Los antibióticos pueden causar una variedad de reacciones adversas,


desde efectos secundarios leves como náuseas y diarrea hasta efectos
más graves, como reacciones alérgicas, daño hepático o trastornos
sanguíneos.Es fundamental que los profesionales de la salud y los
pacientes estén al tanto de las posibles reacciones adversas asociadas
con un antibiótico específico y monitoreen cualquier síntoma inusual.
3. Es esencial que las pacientes embarazadas informen a sus proveedores de
atención médica sobre su estado de embarazo y cualquier alergia o
reacción previa a los antibióticos. La comunicación abierta y la
colaboración entre el paciente y el profesional de la salud son esenciales
para garantizar el tratamiento efectivo y seguro de las infecciones
bacterianas durante el embarazo, minimizando riesgos para la madre y el
feto.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. González Mendoza J, Maguiña Vargas C, González Ponce F de M. La
resistencia a los antibióticos: un problema muy serio. Acta médica peru
[Internet]. 2019 [citado el 26 de octubre de 2023];36(2):145–51. Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-591 72019000200011

2. Cardo E. Atención farmacéutica a mujeres embarazadas (I). Medicación y


teratogenicidad. Offarm [Internet]. 2002 [citado el 24 de octubre de 2023];21(8):112–
20. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-atencion-farmaceutica-muj eres-
embarazadas-i--13035871
3. la Food S la CQ, la madre. CCLBPP. MEDICAMENTOS Y EMBARAZO. Riegos
de su utilización [Internet]. 1aria.com. [citado el 24 de octubre de 2023].
Disponible en:
https://1aria.com/images/entrypdfs/MEDICAMENTOS%20Y%20EMBARAZO. pdf
4. Ediciones Mayo S.A. Guía práctica del medicamento [Internet].
Guiacinfadelmedicamento.com. [citado el 24 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://guiacinfadelmedicamento.com/advertencias/clasificacion
5. Sandoval Paredes J, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima, Perú, Sandoval
Paz C, Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana. Lima,
Perú, Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú, Serumista M. Uso de
fármacos durante el embarazo. Horiz méd [Internet]. 2018 [citado el
24 de octubre de 2023];18(2):71–9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X20180
00200011&lng=es.
6. Garcia. Esneca. Clasificación de los antibióticos: tipos y usos [Internet]. 2022.[citado
el 24 de octubre de 2023] Disponible en : https://www.esneca.com/blog/clasificacion-
antibioticos-tipos-efectos/
7. Suárez C, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enferm Infecc Microbiol
Clin [Internet]. 2009;27(2):116–29. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X08000323

8. Henard S, Rabaud C. Glucopéptidos. EMC - Tratado de Medicina. 2012


Jun;16(2):1–5[Internet]. 2009 Feb;27(2):116–29.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541012619254
9. 1.Alfandari S, Cannesson O. Aminoglucósidos. EMC - Tratado de Medicina. 2016
Sep;20(3):1–4..[citado el 24 de octubre de 2023] Disponible en :
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541016794736
10. Alós JI. Quinolonas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet].
2009 May 1;27(5):290–7. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-cli nica-28-articulo-quinolonas-
S0213005X09002468
11. Asencios L, Quispe N, Mendoza-T, Leo E, Vásquez Lucy, et al . Vigilancia
nacional de la resistencia a medicamentos antituberculosos, Perú 2005-2006. Rev.
Perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2009 Jul [citado 2023 Oct 24] ; 26( 3
): 278-288. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420090
00300003&lng=es.
12. Gundián González-Piñera J, Barreto Peñié J, Rodríguez Rodríguez MÁ, Pino Alfonso
PP, Lim Alonso N. Macrólidos. Acta med Hosp Clin Quir Hermanos Ameijeiras
[Internet]. 1998;71–4. Available from:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-265829
13. Stahl JP . Lincosamidas. EMC - Tratado de Medicina. 2017 Dec;21(4):1–4.[citado
2023 Oct 24] ; 26( 3 ): 278-288. Disponible
en:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541017869257
14. Vicente D, Pérez-Trallero E. Tetraciclinas, sulfamidas y metronidazol.
Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2010;28(2):122–30.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X09005187

También podría gustarte