Está en la página 1de 15

ANTIBIÓTICOS

Hoy vamos a hablar un poco de unos medicamentos que todos conocemos y que casi todos
hemos consumido en algún momento de nuestra vida. Vaya por delante que en este post
no vamos a hacer una clasificación en profundidad de los antibióticos que hay, sus clases,
indicaciones y demás. Solo queremos saber un poco más de ellos y contribuir a su uso
apropiado.
¿Qué es un antibiótico? Etimológicamente viene del griego anti “contra” y bios “vida”.
Según la RAE un antibiótico es la “sustancia química producida por un ser vivo o fabricada
por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su
acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida”. Dicho de
otra manera más vulgar son sustancias que matan a las bacterias o hacen que éstas
dejen de crecer. Es muy importante entender que son sustancia que únicamente afectan
a las BACTERIAS, no a los virus. Es decir, si tenemos una gripe, que es provocada por un
virus, un antibiótico no vale para nada. Sobre esto volveré más adelante.
Una de las propiedades más importantes de los antibióticos es la toxicidad selectiva: la
toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los huéspedes
(los animales o las personas).
¿Cómo actúan? Los antibióticos presentan distintos mecanismos de acción por una serie
de mecanismos, con dianas terapéuticas (zona o proceso sobre el que actúan) en diferentes
regiones de la célula atacada. A continuación se detallan los distintos mecanismos de
acción.

A) Inhibidores de la síntesis de la pared celular. La pared celular es una estructura rígida


que actúa de protección permitiendo a las bacterias soportar grandes presiones
osmóticas. Esta estructura es característica de las bacterias, solo la tienen ellas, por lo que
parece una diana muy apropiada. Al impedir que las bacterias fabriquen correctamente esta
pared, este tipo de antibióticos provocan que la célula se rompa y muera. Pertenecen a este
grupo las penicilinas, como la amoxicilina (Clamoxyl®) y las cefalosporinas, como la
cefuroxima, (Zinnat®), fosfomicina (Monurol®) entre otros.
B) Antimicrobianos que actúan sobre membranas celulares. Alteran la capacidad de las
membranas para actuar como barreras selectivas. Frecuentemente son sustancias
bastante tóxicas pues también actúan sobre las membranas eucarióticas (las que tiene las
células de nuestro cuerpo). Aquí estarían las polimixinas.
C) Inhibidores de los ácidos nucleicos. Generalmente impiden las síntesis de estos ácidos,
con lo que evitan la multiplicación de las bacterias (para recordar lo que son los ácidos
nucleicos, revisa nuestro post anterior). Son la rifampicina, las quinolonas como
ciprofloxacino…
D) Inhibidores de la síntesis de proteínas. Impiden que las bacterias fabriquen proteínas,
es decir, las moléculas que forman la estructura de sus cuerpos. Algunos ejemplos son los
aminoglucósidos (gentamicina), las tetraciclinas como la doxiciclina (Doxiclat®) o los
macrólidos (eritromicina).
Resistencia a antibióticos: Muchas veces hemos oído hablar de la resistencia a los
antibióticos, que las bacterias “se hacen resistentes”. Esto simplemente significa que el
antibiótico deja de funcionar: no elimina a la bacteria cuando antes sí lo hacía. ¿Por qué?
La base del desarrollo de las resistencias está en la selección de cepas resistentes. El
antibiótico no induce resistencia, solamente selecciona. Es una interferencia en el proceso
de selección natural. Donde antes se seleccionaban las bacterias más aptas para la
supervivencia en el sitio del organismo de que se trate, en presencia del antibacteriano,
sobrevivirán solamente aquellas variantes capaces de resistir a las concentraciones de
antibiótico presentes en ese lugar. El antibiótico se convierte en el primer factor de
selección.
¿Cómo logran las bacterias conseguir esta resistencia? El primer paso es
una mutación que permite que algún mecanismo bacteriano cambie lo suficiente para que
el antibiótico no pueda actuar. Sobre esta mutación actúa luego la selección ejercida por el
antibiótico. Posteriormente, y de manera aún más importante, nos encontramos con la
transferencia de material genético de unas bacterias a otras. Las bacterias son capaces de
pasarse parte de su material genético de unas a otras y eso es lo que hacen con estas
mutaciones que le confieren resistencia.
Existe en ocasiones un problema aún mayor: la multirresistencia. Se trata de
microorganismos resistentes a varios antibióticos a la vez. Hay que recordar que esta
multirresistencia sigue siendo transferible a otras bacterias. Y esta multirresistencia
transmisible es muy importante, porque eso significa que si, por ejemplo, una bacteria
multirresistente nos provoca una neumonía, los antibióticos de uso más común en esta
enfermedad (“de elección”) pueden no valer para nada. Y si la multirresistencia es amplia,
puede que tengamos realmente difícil el curarnos de esa neumonía (aparecen las
llamadas superbacterias).
Hay que usarlos bien: El empleo racional y adecuado de los antibióticos provocaría que
las resistencias fueran mucho más raras de lo que son en la actualidad. He aquí algunos
de los errores más típicos en su uso:
1. Uso innecesario de antibióticos: es algo bastante frecuente y se debe a diagnósticos
incorrectos o a automedicación. Hay que recordar que gran parte de las infecciones son de
origen vírico y por lo tanto no responden a antibióticos
2. Dosis incorrecta: si la dosis es baja repercutirá probablemente en la selección de
bacterias resistentes.
3. Intervalo prolongado entre dosis: esto provocará que las concentraciones de
antibiótico caigan por debajo de las necesarias durante un período demasiado largo y eso
llevará al fracaso terapéutico y a la selección de resistencias.
4. Duración del tratamiento: esto es uno de los puntos más importantes. Si el tratamiento
es demasiado largo, corremos el riesgo de seleccionar bacterias resistentes. Por otra parte,
si el tratamiento es demasiado corto, seguramente fallará la terapia.
MEDICINA NATURAL EN GUATEMALA

Por miles de años, desde tiempos de los mayas, en Guatemala se ha venido practicando la
medicina tradicional a través del uso de plantas medicinales.

Esta práctica ha contemplado el rescate y valoración de los conocimientos de las personas


que ejercen la medicina tradicional, existe la investigación científica que confirma las
propiedades terapéuticas de las plantas medicinales.
Con la adecuada capacitación del recurso humano en el proceso de: producción, cuidados,
procesamiento técnico y comercialización de las formas naturales de las plantas, se logran
excelentes resultados.
Últimamente se ha iniciado un proceso de transformación de lo artesanal a lo industrial en
Laboratorios para que las plantas puedan ser aprovechadas de una mejor manera, con el
propósito de mejorar el acceso a los medicamentos esenciales, naturales y de alta
calidad y a bajo costo en las comunidades donde los requieran.

Actualmente muchas personas recurren a los tratamientos naturales para atenuar algunas
dolencias o para complementar tratamientos farmacológicos. “Afortunadamente ha
cambiado nuestra visión frente a la salud y ahora prestamos más atención a la prevención.
Esta se puede lograr con el naturismo y la homeopatía”, explicó ayer el naturópata
Francisco Quiñónez García, de Alternativa Biológica, durante El Consultorio, que se
transmite por www.prensalibre.com.

Beneficios: La medicina natural busca la inmunomodulación, que es la regulación del


sistema inmune mediante la producción de anticuerpos, mientras que algunos fármacos se
enfocan en la inmunosupresión —anulación de la respuesta inmunológica del organismo—
.

“Tenemos que entender que la inmunosupresión puede conducir a más enfermedades y


podría dañar otros órganos. Por ejemplo, un antitusivo anula el mecanismo de la tos,
aunque esta sea un mecanismo favorable para el cuerpo, porque ayuda a eliminar
sustancias difíciles para nuestro organismo”, dijo Quiñónez.

Las terapias alternativas no pueden utilizarse de manera irresponsable. Se aconseja que


un experto en homeopatía prescriba los tratamientos específicos de acuerdo a cada cuadro
clínico en particular. Es decir, utilizadas de manera responsable son beneficiosas para
niños, adultos, embarazadas y personas mayores.
“Los naturopátas sabemos cómo utilizar los compuestos naturales y su dosificación. No es
lo mismo usar valeriana en una dilución baja que en una alta. Una sobredosis de extractos
de esta podría llevar a un paro respiratorio”, enfatizó Quiñónez.
Aunque estas terapias pueden utilizarse para tratar muchas enfermedades, tienen un efecto
especial en aquellas en las que se compromete la parte emocional, como síndrome
premenstrual, ansiedad, depresión o estrés.

Mejores defensas: De acuerdo con el homeópata, lo importante es la prevención de


enfermedades de manera natural mediante el fortalecimiento del sistema inmunitario. Se
puede recurrir al consumo controlado por un experto de equinácea, eucalipto y propóleo —
sustancia que protege las colmenas—. “Estos son los más comunes, pero hay otros menos
conocidos como berro, tomillo, los prebióticos y los probióticos”, agregó Quiñónez.

Las terapias alternativas tendrán mejores resultados si las personas llevan una dieta
balanceada y practican actividad física constante.

Opciones poco conocidas:

 Además del propóleo, el eucalipto y la equinácea, existen otros que aumentan las defensas
del organismo.

 Berro. Es fundamental para la regulación del sistema inmunitario. Se pude comer crudo en
ensaladas o tomarlo en licuados. Contiene hierro, calcio, yodo, ácido fólico, vitaminas A y
C.

 Tomillo. Las infusiones de esta planta previenen enfermedades respiratorias. También


puede utilizarse para curar heridas gracias a sus propiedades antisépticas y cicatrizantes.

 Prebióticos. Son los alimentos que protegen al sistema digestivo de las sustancias fuertes
—antibióticos—. Entre estos destacan la papaya, los espárragos y los cereales con fibra.

 Probióticos. Son microorganismos que activan la flora intestinal y mantienen en óptimo


estado el sistema inmune. Se pueden encontrar en algunos yogures.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNAL AL SISTEMA IMMUNE
Según un estudio publicado por Talayero et al. (2006), si todos los niños recibieran lactancia
materna exclusiva hasta los 4 meses de edad, se evitarían el 56% de las hospitalizaciones
por causas infecciosas durante el primer año de vida. Por su parte, entre los beneficios que
recibe la madre, se logra un retorno más rápido al tono uterino normal, menor riesgo de
osteoporosis y de cáncer de ovario y de mama.
La leche materna proporciona prácticamente todas las proteínas, azúcar y grasa que su
bebé necesita para estar saludable, incluso contiene muchas sustancias que benefician al
sistema inmunitario de su bebé, incluyendo anticuerpos, factores inmunológicos, enzimas
y glóbulos blancos. Estas sustancias protegen a su bebé contra una amplia gama de
enfermedades e infecciones, no solo en el período de lactancia materna sino en muchos
casos mucho tiempo después de haber dejado de lactar. La leche de fórmula no ofrece esta
protección.
Si usted sufre un resfriado mientras está lactando, por ejemplo, es muy probable que
transmita los gérmenes del resfriado a su bebé, pero los anticuerpos que produce su cuerpo
para combatir el resfriado también se transmitirán a través de la leche. Estos anticuerpos
ayudarán a su bebé a combatir los gérmenes del resfriado de manera rápida y eficaz y
posiblemente evitarán completamente el desarrollo del resfriado.
Esta defensa contra enfermedades disminuye considerablemente la posibilidad de que su
bebé lactante padezca de infecciones del oído, vómitos, diarrea, neumonía, infección de las
vías urinarias o determinados tipos de meningitis espinal. Los bebés menores de un año de
edad que habían sido exclusivamente amamantados al menos cuatro meses, tenían menos
probabilidades de ser hospitalizados por una infección del tracto respiratorio inferior, tal
como crup, bronquiolitis o neumonía, que los bebés alimentados con leche de fórmula.
Incluso los bebés en programas de grupos de cuidado infantil, que tienden a contagiarse
más de gérmenes debido a la cercanía entre estos, tienen menos posibilidades de
enfermarse si se alimentan con lactancia materna o con leche materna en un biberón.
Todos los humanos tienen un gran cantidad de bacterias que viven en los intestinos.
Algunas bacterias tienen funciones normales y saludables y algunas pueden ocasionar
enfermedades tales como diarrea. La leche humana estimula el crecimiento de bacterias
saludables en el tracto intestinal del bebé alimentado con leche materna. Lo hace al
promover un entorno generalmente saludable y, en parte, mediante sustancias llamadas
prebióticos, que se encuentran en la leche humana. Ya que la leche materna estimula el
crecimiento de estas cepas de bacterias "amigables", otras bacterias como E. coli, que con
más frecuencia ocasionan enfermedades, son inhibidas del crecimiento, multiplicación y
adherencia al recubrimiento del intestino, donde pueden provocar una infección. Se ha
establecido que los bebés que se alimentan con leche de fórmula tienen índices más altos
de enfermedades diarreicas que necesitan consultar al médico o, a veces, ser
hospitalizados para el suministro de líquidos intravenosos.
La lactancia materna se recomienda por muchas razones. En relación a la prevención de
alergias, existe evidencia de que la lactancia materna protege a los bebés que nacen en
familias con un historial de alergias, en comparación de los bebés que son alimentados con
leche de fórmula estándar a base de leche de vaca o leche de fórmula de soya. En estas
familias "en riesgo", los bebés alimentados con leche materna por lo general tienen menor
riesgo de sufrir alergias a la leche, dermatitis atópica (conocida comúnmente como
eccema) y sibilancia en los primeros años de vida, si se alimentan exclusivamente con leche
materna al menos por cuatro meses. Se asume que los componentes inmunes en la leche
materna proporcionan protección contra estas enfermedades alérgicas. Aunque los
beneficios a largo plazo que tiene la lactancia materna en relación con las alergias no son
muy claros y los estudios no han evaluado detenidamente el impacto en las familias sin
historial médico de alergias: se recomienda exclusivamente la lactancia materna como la
elección de alimentación para todos los bebés.
La transferencia de los anticuerpos de la leche materna y otras sustancias inmunológicas
también puede explicar por qué los niños que son alimentados con leche materna por más
de seis meses son menos propensos a desarrollar leucemia aguda infantil y linfoma que
aquellos que recibieron leche de fórmula. Además, los estudios han demostrado una
disminución del 36 por ciento (algunos estudios muestran una disminución del 50 por ciento)
del riesgo del síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) entre los bebés que han
sido alimentados con leche materna en comparación de aquellos que no lactaron, aunque
esta razón no se comprenda completamente. Investigaciones recientes incluso indican que
los bebés que lactaron son menos propensos a ser obesos en la adolescencia y adultez.
También son menos vulnerables a desarrollar tanto diabetes tipo 1 como tipo 2.

La razón se debe a que la leche materna contiene literalmente miles de componentes


diferentes que apoyan al sistema inmunológico del bebé de alguna manera. Algunos de
estos componentes son muy específicos, que actuando juntos protegen al niño contra
patógenos particulares (bacterias, virus y parásitos), mientras que otros cumplen una
función mucho más amplia y que no dejan de defender al bebé contra agentes externos.
Además de tener todas las proteínas que el bebé necesita para estar saludable durante los
primeros meses de vida, la leche materna contribuye con el desarrollo físico y mental del
niño. Por lo tanto, estas sustancias protegen al bebé contra una amplia variedad de
enfermedades e infecciones no sólo mientras la mamá está amamantando, sino en algunos
casos mucho después de haber destetado.
CONSERVCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES
La Organización Mundial de Salud (OMS) declaró que la salud no sólo supone la ausencia
de enfermedad en el cuerpo, sino que implica un estado completo de normalidad
fisiológica y psicológica y la capacidad de adaptación a la sociedad.

Nuestra dedicación a la salud es el resultado de nuestra admiración por la vida, por la


continuación de la naturaleza viviente de la humanidad.

Principales factores que influyen en la salud: * La condición social representa el 10%. * La


condición médica el 8%. * La condición climática el 7%. * Los factores genético el 15%. *
El estilo de vida el 60%.

Las Personas Deben complementar la nutrición científica y racionalmente, curar y prevenir


las enfermedades.
Por eso prevenir las enfermedades es necesario para garantizar la salud.
Regular la inmunidad de la gente requiere equilibrio de nutrición.
Mejorar la manera de vivir, ofrecer nutrición equilibrada y completa, elevar la inmunidad,
estimar la vida y proteger la salud, cuidar la salud activamente y conseguir sanidad desde
la nutrición para subir la calidad de la vida.

Coma sano.
Lo que usted come está estrechamente ligado a su salud. La nutrición equilibrada tiene
muchos beneficios. Realizando elecciones de alimentos más saludables, puede prevenir o
tratar algunas afecciones. Éstas incluyen enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular
y diabetes. Una dieta saludable puede ayudarle a perder peso y a bajar el colesterol.
Haga ejercicio con regularidad.
El ejercicio puede ayudar a prevenir enfermedades del corazón, accidentes
cerebrovasculares, diabetes y cáncer de colon. Puede ayudar a tratar la depresión, la
osteoporosis y la presión arterial alta. Las personas que hacen ejercicio también se lesionan
con menos frecuencia. El ejercicio regularpuede hacer que usted se sienta mejor y
mantener su peso bajo control. Intente estar activo durante 30 a 60 minutos
aproximadamente 5 veces a la semana. Recuerde, cualquier cantidad de ejercicio es mejor
que nada.
Si tiene sobrepeso, baje de peso.
Muchos estadounidenses tienen sobrepeso. Tener demasiado peso aumenta el riesgo de
padecer varias enfermedades. Alguna de éstas incluye:
presión arterial alta
colesterol alto
diabetes tipo 2
enfermedad del corazón
accidente cerebrovascular
algunos tipos de cáncer
enfermedad de la vesícula.
El sobrepeso también puede conducir a lesiones relacionadas con el peso. Un problema
común es la artritis en las articulaciones que soportan el peso, como la columna vertebral,
las caderas o las rodillas. Hay varias cosas que puede intentar que pueden ayudarle
a perder peso y mantenerlo.
Proteja su piel.
La exposición solar está relacionada con el cáncer de piel. Este es el tipo más común de
cáncer en los Estados Unidos. Lo mejor es limitar el tiempo que pasa bajo el sol. Asegúrese
de usar ropa protectora y sombrero cuando esté afuera. Utilice protector solar durante todo
el año sobre la piel expuesta, como la cara y las manos. Protege su piel y le ayuda a prevenir
el cáncer de piel. Elija un protector solar de amplio espectro que bloquee los rayos UVA y
UVB. Debe ser al menos un SPF 15. No tome sol ni use cabinas de bronceado.
Practique el sexo seguro.
El sexo seguro es bueno para su salud emocional y física. La forma más segura de tener
sexo es entre 2 personas que solo tienen relaciones sexuales entre sí. Utilizo protección
para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés). Los
preservativos son la forma más eficaz de prevención. Hable con su médico si necesita
hacerse una prueba de STD.
No fume ni use tabaco.
Fumar y consumir tabaco son hábitos dañinos. Pueden causar enfermedades del corazón
y cáncer de boca, garganta o pulmón. También son factores principales de enfisema y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Cuanto antes lo deje, mejor.
Limite la cantidad de alcohol que bebe.
Los hombres no deben consumir más de 2 bebidas al día. Las mujeres no deben consumir
más de 1 bebida al día. Una bebida es igual a 12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o 1.5
onzas de licor. Demasiado alcohol puede dañar a su hígado. Puede causar algunos tipos
de cáncer, como de garganta, hígado o de páncreas. El abuso de alcohol también
contribuye a las muertes por accidentes automovilísticos, asesinatos y suicidios.
QUE SON LAS CIENCIAS SOCIALES
El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas
se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme
número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente
por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones
demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un
correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.
Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos
para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales
aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de
estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos
tanto desde una perspectiva individual como social.
Origen y evolución de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el
pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los
fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como
Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.
Clasificación de las ciencias sociales
Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales.
Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e
independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las
disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.
Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de
las distintas ciencias. Así, tenemos:
Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En
este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así
como la antropología y la geografía.
Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social,
pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.
Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en
particular, la psicología.
Principales ciencias sociales
POLÍTICA
La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras
reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C.
En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.
SOCIOLOGÍA
Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de
los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas
del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como
resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte
fue uno de sus padres fundadores.
DERECHO
El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que
rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación.
La base del derecho en Occidente es el derecho romano.
ANTROPOLOGÍA
La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales,
contemplando tanto su dimensión social como la biológica.
GEOGRAFÍA
Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia
Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas.
ECONOMÍA
Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto
usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para
su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra,
basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.
PSICOLOGÍA
La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante
mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella.
Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.
HISTORIA
Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos,
destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por
objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo.
Éstos son los datos básicos, pero aún puedes profundizar más en el conocimiento de la
clasificación de las disciplinas que abarcan las ciencias sociales.
PLANTAS MEDICINALES
1. Manzanilla
La manzanilla es una de las plantas medicinales que más se conocen por las propiedades
de su flor. Sus efectos son especialmente relevantes en el tratamiento de molestias
gastrointestinales.
Además de ello, tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianas y relajantes. Se utiliza en
dolor gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías,
heridas y sinusitis. También reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades
anticancerígenas.
2. Aloe Vera
Otra de las plantas medicinales más conocidas es el Aloe Vera. Se trata de una conocida
planta con capacidad antiinflamatoria y que se utiliza en diversos productos de higiene
personal debido a su acción favorecedora para la regeneración cutánea. Contribuye a
mejorar manchas, quemaduras y heridas.
También en algunos alimentos: ingerida, mejora la función intestinal y fortalece el sistema
inmune.
3. Ajo
Una de las plantas que más utilizamos en la cocina es también una de las plantas
medicinales más conocidas. El ajo es un potente fortalecedor del sistema inmune y tiene
efectos que promueven una circulación sanguínea eficiente (es anticoagulante), además de
ser antibacteriano y antibiótico y tener propiedades antioxidantes.
Problemas habituales como la hipertensión o la presencia de infecciones son algunas de
las circunstancias en las que su uso ingerido puede ser beneficioso. Al ser antioxidante
también reduce el ritmo del envejecimiento celular.
4. Eucalipto
El eucalipto es otra de las plantas medicinales más conocidas, especialmente en lo que se
refiere a su acción ante enfermedades respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son algunos
de los problemas típicos en que se utiliza. Además tiene capacidades antimicrobianas y
facilita la secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un potente expectorante).
Por último, también tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en sangre, algo que
puede ser útil para la población diabética. Se utiliza en alimentación, productos
medicamentosos o incluso en productos de higiene corporal.
5. Cola de caballo
Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas personas con
cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene efectos positivos sobre piel y
uñas, siendo un buen regenerador celular y fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en
silicio y altamente diurética y depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades
astringentes que ayudan al control de hemorragias.
6. Hipérico
También llamada hierba de San Juan. Esta planta medicinal tiene diferentes propiedades,
pero destaca el hecho de que posee propiedades antidepresivas (en este sentido, se
requiere precaución si se combina con antidepresivos, y no se recomienda su consumo
durante más de seis meses), bloqueando la recaptación de monoaminas.
Se ha visto útil también en problemas de ansiedad e insomnio, y mejorando alteraciones
del flujo menstrual. También es conocida su capacidad analgésica y reguladora de la acidez
estomacal, así como su papel como ayuda para remediar diarreas y vómitos. Asimismo, se
ha visto en animales que extractos de hipérico podrían ayudar a mejorar la resistencia a la
insulina.
7. Jengibre
Esta especia es de gran utilidad, poseyendo múltiples propiedades que la hacen una planta
medicinal cada vez más relevante. Además de propiedades antibacterianas, antivirales y
antiparasitarias se ha observado que posee efectos antiinflamatorios y antieméticos
(disminuye náuseas y vómitos).
Problemas digestivos, fatiga, cefaleas y dolores menstruales son algunos de los problemas
en que se ha visto eficaz.
Lee más sobre el Jengibre en este post
8. Tomillo
El tomillo posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en flavonoides, vitamina C,
hierro y magnesio. Estimula el apetito y también es empleado como expectorante. Su
acción antiséptico hacía que en la antigüedad fuera utilizado para tratar heridas. También
es bueno para tonificar la piel y el cabello.
9. Lavanda
La lavanda posee propiedades relajantes, siendo útil para situaciones de estrés e insomnio.
Además de ello tiene propiedades cicatrizantes, anelgésicas y favoredoras de la circulación
y del buen funcionamiento del sistema respiratorio. También posee propiedades que
mejoran la digestión y la secreción de jugos gástricos.
10. Tila
Otra planta medicinal altamente conocida y con propiedades relajantes es la tila. Sea en
forma de flor o de infusión, es ampliamente utilizada para disminuir el nivel de estrés y
ansiedad y para relajar el cuerpo. También facilita el sueño y es diurética, además de tener
propiedades antiespasmódicas. Asimismo aumenta la excreción de toxinas a través del
sudor (que también potencia).
IDENTIFICACION DE ALIMENTOS PARA DIETAS ESPECIALES
Nutrientes a tener en cuenta durante la primera etapa del embarazo:
 Proteínas, grasas e hidratos de carbono: Su presencia es muy importante, aunque las
cantidades recomendadas no son diferentes a las de una dieta equilibrada. Esto significa
que debe haber una fuente de proteína en cada comida (carne, pescado, legumbres,
queso, tofu, seitán o huevos), que los hidratos de carbono complejos (pasta, pan, arroz,
patata) deben estar presentes diariamente y que hay que vigilar con las grasas (consumir
preferentemente aceite de oliva, frutos secos y pescado azul).
 Minerales: La dieta debe cumplir los requerimientos de hierro, yodo y calcio, aunque las
cantidades de estos y otros minerales no deberán ser mayores hasta el 4º mes de
embarazo.
 Vitaminas: Desde el inicio del embarazo es importante aumentar el consumo de vitamina
C, A, D, E y vitaminas del grupo B. Puedes cubrir este aporte con el consumo de frutas
y hortalizas crudas, cereales integrales, aceite de oliva crudo y lácteos. Muchas veces
se recomienda tomar algún tipo de suplemento natural para asegurar el aporte vitamínico
necesario.
 Fibra: El consumo diario de fibra en necesario para tener un intestino sano y evitar el
estreñimiento. La fibra la aportan las frutas, las verduras, los cereales integrales y las
legumbres. Una mujer embarazada no debería consumir más de 30 g. de fibra al día ya
que puede disminuir la absorción intestinal de nutrientes importantes.
Alimentos para diabéticos e hipertensos
Una persona que sufre hipertensión y diabetes puede tener a veces pocas ideas
sobre qué alimentos consumir, así que te damos una lista de alimentos que ayudan
notablemente a personas que padecen estas enfermedades:
Ajo
Cebolla
Lechugas, coles, coliflores
Rábanos y nabos
Mostaza
Zanahoria
Frutas de temporada
Salvado de avena y trigo
Tofu
Granos enteros, trigo integral
Agua
Dieta para una persona con VIH
En general, para que una persona conserve su salud mientras cuenta en su cuerpo
con esta patología, lo mejor es mezclar los grupos de alimentos para así funcionar de una
manera adecuada. Mucha gente se pregunta qué debe comer una persona con VIH; pues
bien, aquí hay algunos consejos:
Se debe consumir una buena variedad de alimentos representantes de los cinco grupos
alimenticios, lo que se refiere a frutas, verduras, granos, proteínas y productos lácteos. Esto
ayudará a que se absorba mayor cantidad de vitaminas en el cuerpo. La carne también es
un buen ayudante, pero no en exceso.
Consuma la cantidad de alimentos necesaria para mantener un peso saludable. Esto es
difícil algunas veces, pues con la infección tiende a haber problemas para tragar o comer,
pero debe de hacerse para mantenerse en forma.
Escoja alimentos bajos en grasas saturadas, que se hallan en las carnes rojas y los
productos lácteos. Se dice que una persona con VIH no puede comer ninguno de estos
productos, pero esto es completamente falso, pues el sistema inmune y otros sistemas del
cuerpo necesitan de las vitaminas con las que estos alimentos cuentan, pero no se deben
comer en exceso.
Alimentación en situaciones de cáncer
La alimentación en los casos de cáncer deber ser individualizada en función de cada
persona, intentando respetar al máximo sus costumbres y preferencias. Siempre se
recomendaran suplementos naturales que acompañen las pautas dietéticas, ya que en
estos casos los requerimientos de nutrientes se encuentran aumentados y solamente con
la alimentación es muy difícil llegar a cubrirlos. Entre lo más destacado se encuentran:
Ácidos grasos cardiosaludables, como el omega-3, que tienen un efecto antiinflamatorio
natural y procuran un buen funcionamiento del sistema nervioso central.
Nutrientes potenciadores de la inmunidad, como las proteínas, minerales como el Zinc y el
Selenio, y vitaminas como la A, la C y la E.
A parte de la suplementación es importante hacer una dieta rica en proteínas y calcio. Por
esta razón los lácteos o las bebidas vegetales, como la de soja enriquecida en calcio, son
opciones muy buenas para el consumo diario.
Mantener un buen estado físico y nutricional es complicado pero posible si hay una buena
actuación por parte de todos los profesionales implicados. Cuanto mejor alimentada esté la
persona más probabilidades tendrá superar la enfermedad satisfactoriamente.

También podría gustarte