Está en la página 1de 147

DERECHO

PENAL
GUATEMALTEC
O
PARTE
ARTE GENERAL Y PARTE
ARTE
ESPECIAL
Héctor Aníbal de León ela!co
"o!é #ranc$!co
#ranc$!co de Mata ela

22
DERECHO
PENAL
GUATEMALTEC
O
PARTE
ARTE GENERAL Y PARTE
ARTE
ESPECIAL
Héctor Aníbal de León ela!co
"o!é #ranc$!co
#ranc$!co de Mata ela
ela
Profesores de Derecho Penal

Décimo tercera edición


Corregida y actualizada
2002

Derec%o Penal G&ate'alteco


Décimo tercera edición, corregida y actualizada, 2002
 Héctor Aníbal de eón !elasco y "osé #rancisco de $ata !ela
!ela
%&'() ***22+-+00+.
%m/reso en uatemala

Prod&cc$ón Ed$tor$al(
Ed$c$ón) d$!e*o + arte! ,$nale!(
#1 ditores
30 a4enida 5'6 7+.0 zona 8, uatemala

24
9eser4ados todos
todos los derechos: a re/roducción /arcial o total
de esta obra en cual;uier ti/o de so/orte, sea este mec<nico,
fotoco/iado o electrónico, sin la res/ecti4a autorización de los
autores, se sancionar< con /risión de cuatro a seis a=os y multa
de doscientos cincuenta mil a ;uinientos mil ;uetzales >Código
/enal, artículo 287?:

uatemala, enero de 2002


DEDICATORIA
DEDICATORIA -NTIMA
A( MIS HI"OS

H.CTOR AN-/AL DE LE0N ELASCO

Abogado Criminalista egresado de la @ni4ersidad


(acional de &an Carlos de uatemala: 9ealizó estudios en
$ae
$aestr
stría en du
ducación &u/er/erior en la #acul
aculttad de
Humanidades de la misma @ni4ersidad: s/ecialista en
Derecho Penal /or la @ni4ersidad de &alamanca, s/a=a y
la @ni4ersidad de &an Carlos con estudios de Doctorado
en Dere
Derech
cho
o Prur
Prural
alis
ista
ta Pbl
Pblic
ico
o y Pri4
Pri4ad
ado,
o, @ni4
@ni4erersi
sida
dad
d
Autónoma de 'arcelona s/a=aB entrenamiento en
$etodología de la nse=anza del Proceso Penal,
@ni4ersidad de Puerto 9ico:

  Euez del 9amo PenalB e  "uez de $enoresB e 


"efe de &ección de la Corte de ConstitucionalidadB e 
&ecretario de la "unta Directi4a del Colegio de Abogados
de uateatemala, $agist
gistrrado de la CoCorrte &u/r
u/rema de
"usticia, integrante de la C<mara Penal:

$agistrado de la Corte &u/rema de "usticia,


miembro de la C<mara Penal: al:   &ecrecreta
etario de la
#acultad de Ciencias "urídicas y &ociales de la @ni4ersidad
de &an Carlos de uatemala: Profesor titular de Derecho
Penal
enal Proc
Proces
esal
al Penal
enal,, e  coor
coordi
dina
nado
dorr del
del Prog
Progra
rama
ma
Permanente de Pre/aración /ara amen Fécnico
Profesional, e  coordinador del ConseEo de Directores de
la #acultad,
#acultad, Director del <rea Penal, "efe del de/artamento
de Derec
erecho
ho Penal
enal,, inte
integr
gran
ante
te de Fr Frib
ibun
unal
ales
es /ara
ara el
amen técnico Profesional, Asesor y 9e4isor de Fesis y e
 coordinador de la Clínica de Practica /ara el "uicio Gral

V
de la #ac
#acult
ultad
ad de Derec
Derechoho::   Aseso
Asesorr Docen
Docente
te de la
@nida
@nidadd de Ca/a
Ca/aci
citac
tació
ión
n del $ini
$iniste
sterio
rio Publ
Public
icoo /ara
/ara el
&istema de "usticia Penal, Profesor in4itado en la $aestría
en Dere
Derech
cho
o Proc
Procesa
esall Penal
enal @ni4er
@ni4ersid
sidad
ad Andi
Andina
na &imó
&imónn
'olí4ar, con sede en 'oli4ia, Per, !enezuela, Colombia y
cuador:

Ha re/resentado al /aís y a la @ni4ersidad (acional


en distintos
distintos e4entos %nternacional
%nternacionales: es: Ha /artici/ado
/artici/ado en) %%
Curso %nternacional %ntensi4o sobre $enores %nfractores,
$éi
$éicoco,, -*8
-*8BB % Co Congngre reso
so %nte
%nternrnac
acioiona
nall de Defe
Defensnsaa
&oc
&ocial,
ial, !enez
enezueuela
la,, -*8: el &emi &emina nari rio
o %nte
%ntern
rnac
acio
iona
nall
5ib
5iber
erta
tad
d 4igi
4igila
lada
da /ara
/ara menomenoreress 5, &ant
&antia iago
go de ChilChile,
e,
-*8B ! Congreso Panamericano del $enor, $onte4ideo,
@rug
@r ugua
uayy, -*88: % Eor orna
nadada de Fr Frab
abaEaEoo /ara
/ara "uec
"ueces
es de
Distrito de lo Ci4il, Presidente y &ecretario de las "untas
ocales de Asistencia &ocial de los De/artamentos sobre
egi
egisl
slac
ació
iónn de $eno$enore res,s, $ana
$anagu gua,
a, (ica
(icara ragu
gua:
a: -*88
-*88BB
Congreso &al4adore=o de $enores, &an &al4ador, -*8IB %
Congr
Co ngreso
eso ati
atino
noam
amer eric
icano
ano de "uece
"uecess de $enor $enores es y de
#amil
amilia
ia y !% "orn "ornadadasas %bero
%beroam
amereric
icana
anass de Dere Derechchoo de
$eno
$enore res,
s, (ic
(icarag
aragua ua -*8I *8IB % Co Cong ngre
resoso $ei
$eicacano
no de
Derecho Penal , $éico, -*I-B % Congreso $eicano de
Crimi
Cri mino
nolo
logí
gía,
a, $éi
$éico co,, -*I3
-*I3BB %% Co Congr
ngreso
eso $eic
$eican anoo de
Criiminología
Cr gía, $éi
$éicco, -*II: n esta stados @nidos de
(orteamérica, entrenamiento Eurídico sobre 5"uicio Penal
Gral
Gral6,
6, en ) @ni4@ni4erersisida
dadd de las las Amér
Améric icaa , Jashi
ashingngto
tonB
nB
@ni4ersidad de Har4ard, 'ostonB @ni4ersidad de FeasB
@ni4ersidad de Columbia , (ue4a KorLB @ni4ersidad de
$iami, @ni4ersidad de California en os Mngeles,
ntrenamiento /ractico sobre 5Debate Gral en el
Proc
Proced
edimimie
ient
ntoo Cr
Crimimininal
al66 en las
las CoCortrtes
es deldel Dist
Distri
rito
to de
Jashi
ashing
ngtoton,
n, 'ost
'oston
on,, (eN(eN Kor orL,
L, Agus
Agustí tín,
n, $iam
$iami, i, y las
las
Cort
Co rtes
es $uni
$unicci/al
i/ales
es de Oan Oansas
sas Ci City
ty,, Oan
OansasB
sasB Gran
Grange ge

VI
Country, California: Programa de entrenamiento de "ueces
en el (ational "udicial College de la @ni4ersidad de 9eno,
(e4ada, -**2B ira técnica sobre Conocimiento y Practica
del &istema de "usticia Penal, Costa 9ica, -**3, iras
Fécnicas de Gbser4ación y Administración de /asantillas
en @ni4ersidades de Jashington y 'altimore @&A:

Ha /ublicado adem<s 4arios libros entre los ;ue se


encuentran) Fetos 5Texto Curso de Derecho Penal
Guatemalteco >Parte eneral y Parte s/ecial?6 en -**-B
Feto “Resúmenes de Derecho Penal I >Parte eneral del
Derecho Penal?6 en -*I7B teto “Resúmenes de Derecho
Penal II >Parte s/ecial del Derecho Penal6 en -*I3B
$anual de Derecho Penal uatemalteco, ditorial,
Artemis dinter, uatemala, 200-B uía '<sica de la
"usticia Penal uatemalteca, 2000B uía Conce/tual del
Proceso Penal, Coordinación uatemala 2000: Fambién ha
/ublicado 4arios Documentos de A/oyo a la Docencia y
Artículos de 9e4istas, entre ellos 5$etodología Clínica
/ara la nse=anza del Proceso Penal6, 5%m/utabilidad y
drogadicción6, 5Alternati4as /ara el Derecho Penal del
futuro6, etc:

Actualmente, es miembro de las siguiente entidades)

-: Colegio de Abogados de uatemala


2: $iembro de la Academia uatemalteca de Ciencias
Penales
3: $iembro de la Asociación %nternacional de Derecho
Penal con sede en Pa, #rancia:
7: $iembro de la &ociedad %nternacional de Defensa
&ocial:
.: $iembro Fitular de la &ociedad $eicana de
Criminología desde -*II:

VII
: $iembro Fitular de la Asociación nter
iberoamericana de Ciencias &ociales desde -*8I
8: $iembro de la sociedad %nternacional de Defensa
&ocial, desde -*8:
I: #undador y   /residente de la Academia
uatemalteca de Ciencias Penales:
*: #undador y Coordinador de la Clínica de Practica
/ara el "uicio Penal Gral de la #acultad de Ciencias
"urídicas y &ociales
-0:   $agistrado &u/lente del Fribunal
&u/remo lectoral de la 9e/ublica de uatemala
--:   &ecretario de la "unta Directi4a de la
#acultad de Ciencias "urídicas y &ociales de la
@&AC:
-2:   ConseEero del $inisterio Publico
-3: $iembro del ConseEo del &er4icio Publico de
Defensa Penal:

VIII
DEDICATORIA 1NTIMA

A( DORA PAULINA)
DIANA PAOLA +
LUCIA DESIREE)

IX
l noble orgullo de mi 4ida, mis hiEas:

"OS. #RANCISCO DE MATA ELA

(ació en el $unici/io de Patzicía del De/artamento


de Chimaltenango, el día 4eintiuno de febrero de mil
no4ecientos cincuenta y ocho: Gstenta en el rado
Académico de icenciado de Ciencias "urídicas y &ociales,
y los Fítulos Profesionales de Abogado y (otario de la
@ni4ersidad (acional y Autónoma de &an Carlos de
uatemala, con estudios de Post rado de $agíster en
Docencia @ni4ersitaria: s/ecialista en Derecho Penal /or
la @ni4ersidad de &alamanca, s/a=a y la @ni4ersidad de
&an Carlos, con estudios de Doctorado en Derecho
Pruralista Pblico y Pri4ado, @ni4ersidad Autónoma de
'arcelona, s/a=a:

s Abogado Penalistas, Profesor Fitular de Derecho


Penal % y %% de la #acultad de Derecho de la @ni4ersidad de
&an Carlos: +Decano de la #acultad de Ciencias
"urídicas y &ociales de la @ni4ersidad (acional de &an
Carlos de uatemala, actual Director del Area de Ciencias
Penales, +"efe del De/artamento de studios Penales de
la misma casa de estudios: s %ntegrante de Fribunales
/ara el amen Fécnico Profesional, Asesor y 9e4isor de
Fesis del 9amo Penal, #undador y Coordinador de la
Clínica de Pr<ctica /ara el "uicio Penal Gral y la &ala de
"uicios de la #acultad de Derecho, es Consultor, scritor y
Conferencista (acional e %nternacional de %nstituciones
Pblicas y Pri4adas sobre tó/icos /enales: #ue Asesor
Docente de la @nidad de Ca/acitación del $inisterio
Pblico /ara el nue4o &istema de "usticia Penal: #ue
Profesor del Area Penal del Programa /ermanente de

X
/re/aración /ara el amen Fécnico Profesional de
Abogacía y (otariado: s Profesor de la $aestría de
Derecho Procesal Penal de la @ni4ersidad %nternacional
Andina &imón 'olí4ar con &ede en) 'oli4ia, cuador,
Colombia, !enezuela y Per: s secretario eneral
Eecuti4o de la %nstancia Coordinadora /ara la
$odernización del &ector de "usticia de uatemala,
Com/uesta /or el Presidente del organismo "udicial y la
Corte &u/rema de "usticiaB el #iscal eneral a la
9e/blica y "efe del $inisterio Pblico, el $inisterio de
obernación y el Director de la Defensa Pblica Penal: Ha
/artici/ado y re/resentado a uatemala y a la @ni4ersidad
(acional en e4entos de ti/o académico y científico de
car<cter internacional, como % Congreso $eicano de
Derecho Penal realizado en la @ni4ersidad (acional
Autónoma de $éico >@(A$? en -*I-: %% Congreso
$eicano de Criminología, realizado en la @ni4ersidad
(acional Autónoma de Colima en -*I: Curso
%nternacional de Criminología Crítica, realizado en la
@ni4ersidad (acional Autónoma de $éico, Distrito
#ederal en -*II: 9e/resentante del Area
Centroamericana en la Conferencia $undial de
ducadores egales %nternacionales realizada /or la
Asociación: Americana de scuelas y #acultades de
Derecho, en la !illa a Pietra, #lorencia %talia en $ayo del
a=o 2,000:

n stados @nidos de (orteamérica, realizó


entrenamiento Eurídico sobre 5"@%C%G P(A G9A6 en la
@ni4ersidad de Har4ard, 'oston $assachussetsB
@ni4ersidad de las Américas, Jashington, D:C:B
@ni4ersidad de Colombia, (ue4a KorLB @ni4ersidad de
California en los Angeles >@CA?, os Angeles, CaliforniaB

XI
@ni4ersidad de Feas, Austin, FeasB @ni4ersidad de
$iami, $iami, #lorida:

9ealizó entrenamiento /r<ctico sobre 5D'AF


G9A (  P9GCD%$%(FG C9%$%(A6 >Frial
Ad4ocacy?, en las Cortes Penales del Distrito de
Jashington, 'oston, $aniatan en (ue4a KorL, Austin en
Feas, $iami en #loridaB y en las Cortes Penales
$unici/ales de Oansas City, $issouriB y Grange Country
en California: Programa de entrenamiento de "ueces, en
el 5(ational "udicial College6 de la @ni4ersidad de 9eno,
(e4ada, -**2:

Partici/ó en %! Congreso %nternacional sobre


Abolicismo Penal >%CGPA?, &an "osé, Costa 9ica, -**3:
Partici/ó en el gira técnico sobre 5Conocimiento y
Pr<ctica del &istema de "usticia Penal6 de la 9e/blica de
Costa 9ica, -**3:

9ealizó entrenamiento sobre "uicio Penal Gral, en la


scuela de Derecho de la @ni4ersidad de Puerto 9ico, en
-**7:

Pertenece a las siguientes entidades)

-: s miembro acti4o del Colegio de Abogados y


(otarios de uatemala:

2: s miembro Fitular de la &ociedad $eicana de


Criminología:

3: s miembro acti4o de la Asociación %nternacional de


Derecho Penal con sede en Pau, #rancia:

XII
7: Presidente #undador de la Academia uatemalteca
de Ciencias Penales:

.: s #undador y Coordinador de la Clínica de Pr<ctica


/ara el "uicio Penal Gral de la #acultad de Ciencias
"urídicas y &ociales de la @ni4ersidad de &an Carlos
de uatemala:

: s &ecretario eneral Eecuti4o de la Asociación


%beroamericana de Derecho Penal, con sede en
&alamanca, s/a=a:

8: $iembro de la Comisión /ara la 9eforma de la


"usticia de uatemala:

I: $iembro del ConseEo de la Defensa Pblica de


uatemala, en re/resentación de los Decanos de las
#acultades de Derecho del País:

*: $iembro de la Comisión (acional de 9eforma


Penitenciaria:

-0: $iembro de la "unta Directi4a de la Asociación de


Decanos de las #acultades de Derecho de América
atina:
s autor de las siguientes /ublicaciones)

-: ibro) “El Delito, eje fundamental del Derecho


Penal”,-*I.:

2: ibro) 5Curso de Derecho Penal Guatemalteco6


>Parte eneral y Parte s/ecial?, -**-:

XIII
3: nsayos y artículos sobre Fó/icos Penales /ara
re4istas nacionales y etranEeras:

XIV
PR0LOGO

Dr2 "&an Carlo! #erré Ol$3e


Profesor Fitular de Derecho Penal y !ice Decano de la
#acultad de Derecho de la @ni4ersidad de &alamanca,
s/a=a:

Profesor Fitular de la C<tedra de Derecho Penal


de la @ni4ersidad de Huel4a, s/a=a:

Con inmensa satisfacción he recibido el encargo de


mis dos buenos amigos, Profesores Héctor Aníbal De eón
!elasco y "osé #rancisco de $ata !ela, de /rologar esta
sé/tima edición de su Derecho Penal uatemalteco:

Hace /ocos meses me encargué de realizar un bre4e


comentario al Código Penal de uatemala, /or lo ;ue tu4e
ocasión de estudiar el /anorama Eurídico /enal ;ue se 4i4e
en este ;ueridísimo /aís de Centroamérica:

Pude com/robar ;ue se est<n /roduciendo


im/ortantes cambios en el <mbito /rocesal /enal, con el
abandono del sistema in;uisiti4o: Al mismo tiem/o he
ad4ertido ;ue son cada día m<s im/eriosas las
modificaciones de la regulación /enal sustanti4a, ;ue
debe ada/tarse urgentemente a la Constitución de -*I.:
Así /uede mencionarse ;ue el Código Penal 4igente en la
actualidad ignora ;ue la Constitución /rotege a las
comunidades indígenas de manera muy es/ecial, lo ;ue
debe ser tenido en cuenta en una futura reforma /enal al
regular, /or eEem/lo, el error de /rohibición: K ;ue el
referido Código an consagra la res/onsabilidad obEeti4a

XV
>/or eEem/lo, en su artículo 2-? lo ;ue es intolerable /ara
un Derecho Penal garantista:

sta situación es es/ecialmente /reocu/ante, /ues


la falta de incor/oración de estas garantías al articulado
del Código Penal /uede re/ercutir negati4amente sobre
los ciudadanos:

Por todo ello me /arecen de gran trascendencia las


/alabras de De eón !elasco y De $ata !ela, cuando
afirman ;ue) 5la ley /enal::: no solo debe tener su
fundamento en la ley su/rema ;ue es la Constitución de la
9e/blica, sino ;ue debe res/onder a sus /ostulados y
lineamientos /olíticos::: Cuando una ley /enal contradice
/rece/tos constitucionales, estamos frente a una ley /enal
inconstitucional y como tal se in4alida ante todos los
hombres:::6:

a obra de Héctor Aníbal De eón !elasco y "osé


#rancisco De $ata !ela es muy im/ortante /or;ue se=ala
el camino del res/eto a la Constitución y a las garantías
/ro/ias del Derecho Penal, conformado un material de
indis/ensable consulta /ara conocer la /roblem<tica del
Derecho Penal de uatemala:

os autores han terminado esta edición mientras


realizaban un curso etraordinario de es/ecialización en
Derecho Penal en la @ni4ersidad de &alamanca: &ería
im/ortante ;ue las /róimas ediciones, culminadas en
uatemala o en s/a=a, tu4ieran /or obEeto un nue4o
Código Penal, m<s acorde con las garantías ;ue resultan
de la Constitución de -*I.:

XVI
Salamanca, Esa!a "# de enero de #$$%&

XVII
Introd&cc$ón
a la ed$c$ón de 4556
Hoy en los albores del nue4o a=o de mil no4ecientos
no4enta y cinco, nos encontramos en la histórica y
/restigiosa @ni4ersidad de &alamanca, s/a=aB la ciudad
nos recuerda a nuestro monumento colonial de América,
Antigua uatemala, y la @ni4ersidad a nuestra Alma
$ater, la tricentenaria @ni4ersidad (acional y Autónoma
de &an Carlos de uatemala de 'orromeo en la é/oca de
la colonia:

a tran;uilidad y la calefacción de la residencia


uni4ersitaria disi/a en /arte el intenso frío in4ernal de las
tardes salmantinas y nos /ermite estudiar, meditar,
refleionar y escribir des/ués de cinco horas de intensas
clases matinales: (uestro entusiasmo es grande, no solo
/or;ue realizamos un estudio etraordinario de
es/ecialización en Derecho Penal, la ciencia de nuestra
/redilección, sino /or;ue al hacerlo en una famosa
@ni4ersidad es/a=ola, en com/a=ía de colegas /enalistas
de toda América atina y baEo la dirección magistral de
/rofesores con gran calidad científica formados en
uro/a, nos /ermite la o/ortunidad, sin ninguna duda, de
estudiar y a/render la dogm<tica /enal m<s actualizada
del mundo contem/or<neo y discutir técnica y
científicamente los /roblemas comunes ;ue /uedan
orientarnos a la formación de una dogm<tica Eurídica
/enal de cada uno de nuestros /aíses:

Des/ués de esta e/eriencia, ratificamos y


reiteramos nuestro con4encimiento de ;ue el Derecho
Penal en todos los tiem/os y en cual;uier /arte del mundo

XVIII
ci4ilizado, es una ciencia eminentemente humana,
/roducto del hombre /ara /rotección del hombre mismo:

Como lo manifestamos en ediciones anteriores,


com/enetrados de nuestra res/onsabilidad /rofesional y
ante todo académica, estimulados /or la tenaz insistencia
de nuestros alumnos y ealumnos de Derecho Penal, así
como Abogados /enalistas, ;ue han encontrado en el
teto, algn ali4io a su infatigable deseo de conocimientos,
hemos con fe y entusiasmo dedicado nuestro tiem/o,
nuestros des4elos, y nuestros 4iaEes a la labor
in4estigati4a y científica a fin de lograr esta nue4a edición
;ue est< modificada y aumentada en contenido científico:
Hemos 4isto con satisfacción la acogida de las ediciones
anteriores, y con /articular interés hemos ace/tado los
se=alamientos, las obser4aciones y toda la crítica
constructi4a ;ue, demuestra fehacientemente ;ue el teto
ha sido leído detenidamente lo cual nos com/romete a
refleionar, rectificar, am/liar nuestros conocimientos y
seguir a/rendiendo /ara seguir ense=ando:

ste momento es históricamente muy im/ortante


/ara la e4olución de las ideas /enales, en nuestro /aísB
uatemala abandonó hace seis meses el obsoleto modelo
in;uisiti4o en la administración de Eusticia /enal y ado/tó
un sistema de /royección acusatoria cuya columna
4ertebral es el Euicio oral, ;ue sin lugar a dudas y segn
o/inión de muchos es/ecialistas internacionales nos
coloca a la 4anguardia de las legislaciones /rocésales m<s
modernas de América atina, lo cual im/lica ;ue
tengamos ;ue estructurar a corto /lazo un ordenamiento
/enal sustanti4o constitucionalmente garantista ;ue esté
m<s de acuerdo con el ordenamiento adEeti4o:

XIX
(osotros, /reocu/ados siem/re /or constituir
nuestra /ro/ia dogm<tica Eurídica /enal, con base en las
corrientes m<s a4anzadas del mundo moderno, hemos
4iaEado constantemente /or di4ersas uni4ersidades y
cortes /enales haciendo Derecho Penal com/arado:

Con el aus/icio de la Asociación %nternacional de


Derecho Penal con sede en Pau, #rancia, y ahora con la
es/ecialización etraordinaria y actualización ;ue nos
brindó la @ni4ersidad de &alamanca, hemos conseguido
orientar nuestros conocimientos y nuestra obra hacia un
Derecho Penal moderno: sta edición contiene ya algunos
a4ances, es/ecialmente en torno a la Feoría eneral del
delito, lo cual de /aso nos /ermite ir cum/liendo nuestra
/romesa de remozar totalmente nuestra obra hacia un
Derecho Penal guatemalteco ;ue /ueda con4ertirse en la
orto/edia Eurídico+social del siglo 4eintiuno: An tenemos
mucho ;ue a/render y mucho camino /or recorrerB la
4entura del trabaEo intelectual es ardua, /ero el reto y
ofrecemos lo meEor de nuestros razonamientos y nuestra
dedicada faena en días agitados y noches de 4igilia a fin
de dedicarnos a la in4estigación constante sobre la
doctrina moderna ;ue /ueda ser a/licable a nuestro
<mbito Eurídico+social:

A /esar de la distancia ;ue hoy nos se/ara de


nuestro continente americano, a/ro4echamos la
o/ortunidad /ara e/resar sinceros agradecimientos a
nuestros lectores, colegas y estudiantes de Derecho Penal,
a ;uienes nos debemos, y ;uienes de una u otra manera
han e/resado su com/lacencia /or el modesto esfuerzo
realizado, ya ;ue en ltima instancia es este estímulo el
difiniti4o /ara cada nue4a /resentación:

XX
De manera muy es/ecial, ;ueremos deEar testimonio
de nuestra gratitud al eminente maestro de Derecho Penal
de la @ni4ersidad de &alamanca, Doctor "uan Carlos #erré
Gli4e, ;uien fuera nuestro /rofesor en la es/ecialización
etraordinaria y ;uien gentilmente nos ha brindado el
honor de /rologar esta nue4a y remozada edición:

'ni(ersidad de Salamanca, Esa!a,


In(ierno de #$$%&
)os *utores

XXI
CONTENIDO
PARTE GENERAL

Ca/ítulo /rimero) Del Derecho Penal

XXII
Ca/ítulo segundo) De la ey Penal

Ca/ítulo tercero) Del Delito

Ca/ítulo cuarto) De las /enas y las medidas de seguridad

PARTE ESPECIAL

Fítulo %) Delitos contra la 4ida y la integridad de la


/ersona

Fítulo %%) Delitos contra el honor

Fítulo %%%) De los delitos contra la libertad y seguridad


&euales y el /udor

Fítulo %!) De los delitos contra la libertad y la


&eguridad de la Persona

Fítulo !) De los delitos contra el orden Eurídico


#amiliar y contra el estado ci4il

Fítulo !%) De los delitos contra el /artimonio

Fítulo !%%) Delitos contra la seguridad colecti4a

Fítulo !%%%) Delitos contra la fe /blica


y el /atrimonio nacional
Fítulo %) De los delitos de falsedad /ersonal

Fítulo ) Delitos contra la economía nacional,


el comercio, la industria y el régimen tributario

XXIII
Fítulo %) Delitos contra la seguridad del stado

Fítulo %%) De los delitos contra el orden institucional

Fítulo %%%) De los delitos contra la Administración Pblica

Fítulo %!) Delitos contra la Administración de "usticia

Fítulo !) "uegos ilícitos

ibro Fercero) as faltas

'ibliografía

A/éndice)
ndice alfabético de las materias ;ue se tratan
en el Código Penal

ndice eneral

XXIV
Pr$'era Parte

PARTE GENERAL
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

Primera Parte

PARTE GENERAL

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

1
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

Capítulo Primero
DEL DERECHO PENAL

De las distintas ramas del conocimiento humano, el Derecho es sin


duda una de las más antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de los
hombres a través del complicado devenir histórico de la sociedad, tratando
de alcanzar la justicia, la equidad y el bien comn, como los valores
fundamentales más altos a los que aspira el Derecho; y de las ciencias
eminentemente jurídicas, es sin lugar a dudas el Derecho enal la disciplina
más vieja, cuya misión siempre ha sido filosóficamente, proteger valores
fundamentales del hombre, tales como! su patrimonio, su dignidad, su honra,
su seguridad, su libertad, y su vida como presupuesto indispensable para
gozar y disfrutar de todos los demás; hasta llegar a la protección del "stado y
de la #ociedad en la medida en que se tutele y se garantice la convivencia
humana$ "s el Derecho enal pues, la melancólica ciencia del delito y del
delincuente, y a decir de %a&l 'arrancá y (rujillo )*+-!*./, un clásico
venerable 0%ossi1escribió que el Derecho enal es la más importante rama
entre todas las ciencias de las leyes, ya por sus relaciones morales, bien por
las políticas, todo progreso de la ciencia penal es un beneficio para la
humanidad, y por ello economiza sufrimientos y, sobre todo, secunda la
marcha del hombre hacia su desenvolvimiento moral$

!" DE#!N!C!$N

(radicionalmente se ha definido el Derecho enal en forma bi1


partita, desde el punto de vista subjetivo y desde el punto de vista objetivo;

3
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

consideramos que esta división a&n sigue siendo válida en principio para la
ense2anza de esta disciplina, ya que ubica al que lo estudia, en un punto en el
que estratégicamente puede darse cuenta como nace y como se manifiesta el
Derecho enal para regular la conducta humana y mantener el orden jurídico,
por medio de la protección social contra el delito$
%" DE&DE EL P'NTO DE (!&TA &')*ET!(O
+*'& P'N!END!,

"s la facultad de castigar que tiene el "stado como &nico ente


soberano 34undamento filosófico del Derecho enal5; es el derecho del
"stado a determinar los delitos, se2alar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad en su caso$ #i bien es cierto la
potestad de 6penar7 no es un simple derecho, sino un atributo de la
soberanía estatal, ya que es al "stado con e8clusividad a quien corresponde
esta tarea, ninguna persona 3individual o jurídica5, puede arrogarse dicha
actividad que viene a ser un monopolio de la soberanía de los "stados$

-" DE&DE EL P'NTO DE (!&TA O)*ET!(O


+*'& POENALE,

"s el conjunto de normas jurídico1penales que regulan la actividad


punitiva del "stado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las
medidas de seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita
la facultad de castigar del "stado, a través del principio de legalidad, de
defensa o de reserva que contiene nuestro 'ódigo enal en su artículo *9$
3Nullum Crimen, Nulla Poena sine Lege5, y que se complementa con el artículo
:9$ Del mismo 'ódigo 3"8clusión de nalogía5$

"n suma podemos definir el Derecho enal #ustantivo o <aterial


3como también se le llama5, como parte del derecho compuesto por un
conjunto de normas establecidas por el "stado que determinan los delitos, las
penas y=o las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los
cometen$  continuación e8ponemos algunas definiciones de distintos
tratadistas!

4
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

Derecho enal, es la ciencia que determina el contenido de las


facultades que corresponden al "stado como sujeto de la actividad
punitiva$ 3>erner >rusa$ Tratado de Derecho Penal Italiano 5$

Derecho enal, es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el


"stado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima
consecuencia$ 34ranz ?on @iszt$ Tratado de Derecho Penal Alemán 5$

Derecho enal, es el conjunto de normas jurídicas que determinan


los delitos, las penas que el "stado impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el mismo establece$ 3"ugenio 'uello 'alón$
Derecho Penal Español 5$

Derecho enal, es la parte del derecho compuesta por un conjunto


de normas dotadas de sanción retributiva$ 3#ebastián #oler$ Derecho
Penal Argentino5$

Derecho enal, es el conjunto de leyes mediante las cuales el "stado


define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y
regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de
incriminación$ 3%a&l 'arrancá y (rujillo$ Derecho Penal Mexicano5$

Aaffaroni, lagia y #loBar, estiman que el Derecho enal es una rama


de saber jurídico que mediante la interpretación de leyes penales
propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que
contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del
"stado 'onstitucional de Derecho 3Derecho enal, parte general
.,---, pag$ C5

NAT'RALE.A *'R/D!CA
DEL DERECHO PENAL

'uando inquirimos sobre la naturaleza jurídica del Derecho enal,


tratamos de averiguar el lugar donde éste nace y la ubicación que tiene dentro

5
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

de las distintas disciplinas jurídicas, y así cabe preguntarnos! si pertenece al


Derecho rivado, al Derecho &blico o si pertenece al Derecho #ocial, que
son los tres esca2os en que se le ha tratado de ubicar$

"l hecho que algunas normas de tipo penal o procesal penal, puedan
dar cierta intervención a los particulares en la sustanciación del proceso o en
la iniciación del mismo por la clase de delito que se trate 3instancia de parte
interesada por ser delito privado, el perdón del ofendido y el sobreseimiento
del proceso en ciertos delitos privados, etc$ 5, no es ninguna justificación
válida para pretender situar al Derecho enal dentro del Derecho rivado
3como el Derecho 'ivil y el Derecho <ercantil5; la venganza privada como
forma de reprimir el delito, dejando a los particulares hacer su propia justicia,
ha sido formalmente desterrada del Derecho enal <oderno, y si bien es
cierto que a&n pueden darse algunos casos en nuestro medio, esto no solo es
ilegal sino absurdo en una sociedad civilizada y jurídicamente organizada,
donde solamente al "stado corresponde determinar los delitos y establecer
las penas o medidas de seguridad$ @a intervención de los particulares en la
ejecución de la pena, es en los libros tan sólo un recuerdo histórico de las
formas primitivas de castigar$

lgunos tratadistas, en época reciente y amparados por las novedosas


corrientes de la defensa social contra el delito, han pretendido ubicar al
Derecho enal dentro del Derecho #ocial 3como el Derecho de (rabajo y el
Derecho grario5, sin embargo tampoco se ha tenido é8ito$ "l Derecho
enal es una rama del Derecho &blico nterno que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos 3p&blicos o sociales5; la tarea de penar o
imponer una medida de seguridad es una función típicamente p&blica que
solo corresponde al "stado como e8presión de su poder interno producto de
su soberanía, además de que la comisión de cualquier delito 3privado, p&blico
o mi8to5 genera una relación directa entre el infractor y el "stado que es el
&nico titular del poder punitivo, en tal sentido, consideramos que el Derecho
enal sigue siendo de naturaleza jurídica p&blica$

"s necesario indicar, que la relacionada distinción entre Derecho


&blico y rivado, es en la actualidad, puramente referencial, pues en la

6
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

práctica, hay muchas actividades del Derecho rivado que se ven


inmersas en el Derecho &blico y viceversa, al e8tremo que se piensa que la
gran polaridad entre lo p&blico y privado, e8istente en la época de
filósofos del Derecho como E$ %adbruch, se encuentra por lo menos en
crisis$
CONTEN!DO DEL
DERECHO PENAL

"s importante observar técnicamente, una diferencia entre el


6Derecho enal7 y la 6'iencia del Derecho enal7, y se hace precisamente
delimitando su contenido$ <ientras que el Derecho enal se refiere a un
conjunto de normas jurídico1penales creadas por el "stado para determinar
los delitos, las penas y las medidas de seguridad; la 'iencia del Derecho enal
se refiere a un conjunto sistemático de principios, doctrinas y escuelas,
relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad$

@a ciencia del Derecho enal 3que comprende al Derecho enal


desde el punto de vista filosófico, buscando su razón de ser5 es una disciplina
eminentemente jurídica; sin embargo, al estudiar el delito no debe hacerlo
&nicamente como 6entre jurídico7, como una manifestación de la
personalidad del delincuente; y al estudiar la pena no debe hacerse
&nicamente como una sanción retributiva para mantener la tutela jurídica o
restaurar el orden jurídico perturbado 3error que también se se2ala a los
clásicos5, sino también como un medio de defensa social, incluyendo el
estudio de las medidas de seguridad para la prevención del delito y la
rehabilitación del delincuente$

%" PARTE& DEL DERECHO PENAL

"l Derecho enal o la 'iencia del Derecho enal, para el estudio de


su contenido 3el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad5,
tradicionalmente se ha dividido en dos partes, que coincide también con la
división de la mayor parte de códigos penales del mundo 3entre ellos el
nuestro5$

7
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

%"%" LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

#e ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, catego1


rías y doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de
seguridad, tal es el caso del @ibro rimero del 'ódigo enal guatemalteco$
%"-" LA PARTE E&PEC!AL DEL DERECHO PENAL

#e ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos 3delitos y faltas5 y


de las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los
cometen, tal es el caso del @ibro #egundo y (ercero de nuestro 'ódigo enal$

-" RA0A& DEL DERECHO PENAL

Desde un punto de vista mucho más amplio 3@ato #ensu5, el Derecho


enal se ha dividido para su estudio en tres ramas!

-"%" EL DERECHO PENAL 0ATER!AL O &'&TANT!(O

#e refiere a la 6sustancia7 misma que conforma el objeto de estudio


de la 'iencia del Derecho enal, como es el delito, el delincuente, la pena y
las medidas de seguridad; y que legalmente se manifiesta contemplado en el
Decreto *:1:F del 'ongreso de la %ep&blica 3 que es el 'ódigo enal
?igente5 y otras leyes penales de tipo especial$

-"-" EL DERECHO PENAL PROCE&AL O AD*ET!(O

>usca la aplicación de las leyes del Derecho "G@ #ustantivo a


través de un proceso, para llegar a la emisión de una sentencia y
consecuentemente a la deducción de la responsabilidad penal imponiendo
una pena o medida de seguridad y ordenando su ejecución$ #e refiere pues,
al conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso penal en toda su
sustanciación, convirtiéndose en el vehículo que ha de transportar y aplicar el
Derecho enal #ustantivo o <aterial, y que legalmente se manifiesta a través

8
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

del Decreto H*1+. del 'ongreso de la %ep&blica 3que es el 'ódigo rocesal


enal vigente5$

'onfiamos en que la agilización del proceso penal y la aplicación de


una pronta y debida justicia penal, sólo puede intentarse 0como ya se hace en
la mayoría de legislaciones modernas, dentro de las cuales puede colocarse el
nuevo 'ódigo rocesal enal 3decreto H*1+.51con un proceso penal oral
desprovisto de todo tipo de burocratización con ayuda de la moderna
tecnología científica$

-"1" EL DERECHO PENAL E*EC'T!(O O PEN!TENC!AR!O

#e refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la


ejecución de la pena en los centros penales o penitenciarios destinados para
tal efecto, y que por cierto en nuestro país no se encuentra codificado ya que
lo &nico que e8iste son normas reglamentarias de tipo carcelario$

(anto el Derecho enal #ustantivo, como el Derecho rocesal enal


o djetivo, gozan de autonomía, como disciplinas independientes, cada una
tiene sus propios principios, métodos y doctrinas, lo cual no debe entenderse
como una separación absoluta entre ambas, ya que una es indispensable para
la aplicación de la otra$ "n Euatemala contamos con un 'ódigo enal que
además de adolecer de una serie de errores técnico1científicos 3multiplicidad
de figuras delictivas, penas mi8tas de prisión y multa, etc$5, y carecer de
aspectos fundamentales 3no define lo que es el delito, ni lo que debe
entenderse por pena, etc$5, también hay que decir que hay una serie de
instituciones producto del Derecho enal <oderno 3medidas de seguridad,
suspensión condicional de la pena, perdón judicial, libertad condicional, etc$5,
que si se aplicaran debidamente y en el tiempo prudente, contribuirían no
sólo a aplicar la debida justicia, sino a lograr los fines del Derecho enal$

"n cuanto al Derecho enal "jecutivo o enitenciario se refiere, en


nuestro país no se ha logrado su independencia como una disciplina
autónoma; no e8iste una codificación particular y cuando se estudia, se hace
como parte del Derecho enal o rocesal enal, en tanto que, en la práctica

9
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

depende del oder Iudicial, por cuanto que el 'ódigo rocesal enal,
Decreto H*1+. del 'ongreso de la %ep&blica, entre innovaciones jurídicas que
contiene, regula la figura del juez de ejecución, que será el encargado de
aplicar la política penitenciaria$ "l sistema carcelario depende del oder
"jecutivo 3<inisterio de Eobernación5$ Joy día la mayoría de especialistas
propugnan por su legítima independencia; en ese sentido la separación del
Derecho enitenciario del Derecho enal ha sido sostenida insistentemente
por Govelli, quien lo considera como un conjunto de normas jurídicas que
regulan la ejecución )Govelli$ 6utonomía del Derecho enitenciario7$
%evista enal y enitenciaria citada por %afael 'uevas del 'id$ *+HC!CH/$ K,
para subrayar la importancia de esta disciplina vale mencionar lo e8puesto
por el profesor alacios <otta al decir que en la ejecución penitenciaria se
asienta el é8ito o el fracaso de todo sistema penal$

#e sabe que actualmente se encuentra en el 'ongreso de la %ep&blica,


un proyecto de @ey enitenciaria, que puede ser un inicio de la reforma tan
necesaria en este campo$

#!NE& DEL DERECHO PENAL

"l Derecho enal o 'riminal, que es el verdadero, auténtico y


genuino Derecho enal 3no con2undirlo con el Derec3o Penal
Disciplinario o Administrati4o5, ha tenido tradicionalmente como fin el
mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y su restauración a
través de la imposición y la ejecución de la pena, cuando es afectado o
menoscabado por la comisión de un delito; en ese orden de ideas
corresponde al Derecho enal o 'riminal castigar los actos delictivos que
lesionan o penen en peligro intereses individuales, sociales o colectivos, de
ahí el carácter sancionador del Derecho enal; sin embargo el Derecho enal
moderno con aplicación de las discutidas medidas de seguridad ha tomado
otro carácter, el de ser también preventivo y rehabilitador, incluyendo
entonces dentro de sus fines &ltimos la objetiva prevención del delito y la
efectiva rehabilitación del delincuente para devolverlo a la sociedad como un
ente &til a ella$

10
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

(" CARACTER/&T!CA& DEL DERECHO PENAL

a5 Es una Ciencia &ocial 5 Cultural" tendiendo a que el campo del


conocimiento científico aparece dividido en dos clases de ciencias! las
ciencias naturales por un lado y las ciencias sociales o culturales por el
otro, se hace necesario ubicar a nuestra disciplina en uno de ambos
camp
camposos,, ya que
que los
los dos
dos tien
tienen
en cara
caract
cter
erís
ísti
tica
cass dist
distin
inta
tas,
s, así
así por
por
ejemplo! en las ciencias naturales el objeto de estudio es 6psico1físico;
mien
mi entr
tras
as en laslas cien
cienci
cias
as soci
social
ales
es es el prod
producucto
to de la voluvolunt
ntad
ad
creadora del hombre; el método de estudio de las ciencias naturales es
6e8p
6e8per
erim
imen
enta
tal7
l7 mi
mien
entr
tras
as en las
las cien
cienci
cias
as soci
social
ales
es o cult
cultur
ural
ales
es es
6racionalista7, 6especulativo7 o 6lógico abstracto7; en las ciencias
naturales la relación
relación entre fenómenos es 6causal7 3de causa a efecto5;
mientras
mientras que en las ciencias sociales o culturales
culturales es 6teleoló
6teleológica7
gica7 3de
medio a fin5; las ciencias naturales son ciencias del 6#er7 mientras las
ciencias sociales o culturales son del 6Deber #er7; de tal manera que
el Derecho enal, es una ciencia social, cultural o del espíritu, debido
a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad,
sino regula conductas en atención a un fin considerado como valioso;
es pues, una ciencia del deber ser y no del ser$

b5 Es Normati4o$ "l Derech


Derechoo enal,
enal, como toda
toda rama del Dere
Derecho
cho,,
está compuesto por normas 3jurídico1penales5, que son preceptos que
cont
contie
iene
nenn ma
mand
ndat
atos
os o proh
prohib
ibic
icio
ione
ness enca
encami
mina
nada
dass a regu
regula
larr la
conducta humana, es decir, a normar el 6debe ser de las personas
dentro de una sociedad
s ociedad jurídicamente organizada$

c5 Es de Car6cter Positi4o$ orque es fundamentalmente


fundamentalmente jurídico, ya
que el Derecho enal vigentes es solamente aquél que el "stado ha
promulgado con ese carácter$

d5 Pertenece al Derec3o Pblico" orque siendo el "stado &nico


titular del Derecho enal, solamente a él corresponde la facultad de

11
De Mata Vela,
Vela, J. F.
F. y De León Velasco,
Velasco, H.A.

establecer delitos y las penas o medidas de seguridad correspon1


dientes$
dientes$ "l Derecho
Derecho enal es indiscindiscutibl
utiblement
ementee Derecho &blic
&blicoo
nterno, puesto que el establecimiento de sus normas y su aplicación,
está
está conf
confia
iado
do en formformaa e8cl
e8clus
usiv
ivaa al "sta
"stado
do,, inve
invest
stid
idoo de pode
poderr
p&bli
p&blico$
co$ @a represi
represión
ón privada
privada sólo puede
puede consid
considera
erarse
rse como una
forma histórica definitivamente superada )'uevas del 'id, *+HC! FC/$
e5 Es (alo
(alora
rati
ti4o
4o"" #e ha dicho cho que todatoda nor
norma prespresup
upon
onee una
una
valoración 3el Derecho enal es eminentemente valorativo5, y a decir
del profesor argentino #ebastián #oler, esta cualidad de toda norma es
particularmente manifiesta en las leyes penales, ya que carecerían de
todo sentido las amenazas penales si no se entendiera que mediante
ella
ellass son
son prot
proteg
egid
idos
os cier
cierto
toss bien
bienes
es e inte
intere
rese
sess jurí
jurídi
dica
came
ment
ntee
apreciados$
apreciados$ "s decir,
decir, que el Derecho
Derecho enal estáestá subordinado
subordinado a un
orden valorativo en cuanto que califica los actos humanos con arreglo
a una valoración; valorar la conducta de los hombres$

f5 Es #inalista" oror que sien


siendo
do una
una cien
cienci
ciaa teleo
eleollógi
ógica,
ca, su fin
primordial es resguardar el orden jurídicamente establecido, a través
de la prot
protec
ecci
ción
ón cont
contra
ra el crim
crimen
en$$ @a ley1
ley1di
dice
ce #ole
#oler1r1re
regu
gula
la la
conducta que los hombres deberán observar con relación a esas
realidades, en función de un 62in7 colectivamente perseguido y de
una valoración de esos hechos$

g5 Es #undamentalmente &ancionador" "l Dere Derech


choo en
enal
al se ha
caract
caracteri
erizad
zado,
o, como
como su nombre
nombre lo indica
indica,, por castig
castigar,
ar, reprim
reprimir,
ir,
imponer una pena con carácter retributivo a la comisión de un delito,
y así se hablaba de su naturaleza sancionadora, en el entendido que la
pena era la &nica consecuencia del delito; con la incursión de la
"scuela
"scuela ositiva y sus medidas de seguridad,
seguridad, el Derecho
Derecho enal toma
un giro diferente 3preventivo y rehabilitador5, sin embargo y a pesar
de ello, consideramos que mientras e8ista el Derecho enal, no puede
deja
dejarr de ser
ser sanc
sancio
iona
nado
dorr porq
porque
ue jamá
jamáss podr
podráá pres
presci
cind
ndir
ir de la
aplicación de la pena, a&n y cuando e8istan otras consecuencias del
delito$

12
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

h5 Debe ser Pre4enti4o 5 Re3abilitador" 'on el aparecimiento de las


a&n discutidas 6medidas de #eguridad7, el Derecho enal deja de ser
eminentemente sancionador y da paso a una nueva característica, la
de ser
ser prev
preven
enti
tivo
vo,, reha
rehabi
bililita
tado
dor,
r, reed
reeduc
ucad
ador
or y refo
reform
rmad
ador
or del
del
delincuent
delincuente$
e$ "s decir,
decir, que además de sanciona
sancionar,
r, debe pretender
pretender la
prevención del delito y la rehabilitación del delincuente$

"n la actualidad se ha determinado por los penalistas la e8istencia de


tres
tres gran
grande
dess prin
princi
cipi
pios
os en torn
tornoo a los
los cual
cuales
es se estr
estruc
ucttura
ura la
intervención penal! los de protección de responsabilidad y de la
sanció
sanciónn $ "l primero
primero está
está contenido
contenido en tres fundame
fundamentantales
les,, el de
lesividad, el de neutralización de la víctima, y el dogma del bien
jurídico protegido$

E(OL'C!$N H!&T$R!CA
DEL DERECHO PENAL

#e ha dicho que el Derecho enal es tan antiguo como la humanidad


misma, ya que son los hombres los &nicos protagonistas de esta disciplina, de
tal manera que las ideas penales han evolucionado a la par de la sociedad$
(odas las e8presiones humanas con alg&n significado
significado social, surgen en la vida
de relación, en la convivencia humana, en el trato diario de unos con otros; es
al entrar en relación unos con otros que se e8terioriza la conducta del ser
humano, y es a través de la manifestación de su conducta que el hombre
realiza acciones u omisiones que le permiten e8presarse, es decir, act&a o se
abstiene de actuar seg&n su voluntad, estas acciones y omisiones cuando son
ofensivas, cuando no son socialmente relevantes, son aceptadas y permitidas
por el "stado en cuanto que no lesionan ni ponen en peligro un bien jurídico
tutelado; sin embargo, cuando estas acciones u omisiones da2an o ponen en
peligro un interés jurídicamente tutelado, son reprobadas y reprimidas por el
Derecho enal, en nombre del "stado y de una sociedad jurídicamente
organizad
organizada,a, como la nuestra$
nuestra$ "l Derecho
Derecho enal funciona,
funciona, en general,
general, como
sistema tutelar de los valores más altos, ello es, interviene solamente ante la

13
De Mata Vela,
Vela, J. F.
F. y De León Velasco,
Velasco, H.A.

vulneración de valores que una sociedad, en un momento dado, reputa


fundamentales )#oler, *+:-! .-/$

"n el devenir histórico de las ideas penales, la función de castigar ha


tenido diversos fundamentos en diferentes épocas y la mayor parte de
tratadistas para su análisis las han planteado de la manera siguiente!
%" 7POCA DE LA (ENGAN.A PR!(ADA

#e afirma que en los primeros grupos humanos, cuando el poder


p&blico 3poder estatal5 no poseía a&n el vigor necesario para imponerse a los
particulares, la función penal revestía el aspecto de una venganza; la venganza
particular entonces se ha tomado como el inicio de la retribución penal,
aunque no se trate de un sistema penal en sí, sino de una forma de
manifestación individual$
individual$ #i pensamos1dice
pensamos1dice >ernardino
>ernardino limena )*+*H1+:/1
)*+*H1+:/1
que el protoplasma irritado reacciona, si pensamos que todo animal ofendido
tiende instintivamente a reaccionar, nos vemos obligados a pensar que la
prim
primer
eraa form
formaa y la primprimer
eraa just
justif
ific
icac
ació
iónn de aq
aque
uellllaa func
funció
ión1
n1qu
quee hoy
hoy
llamamos, justicia penal1 debe de haber sido por necesidad de las cosas, la
venganza$

@a época de la venganza privada es la época bárbara, puesto que se


accede al impulso de un instinto de defensa, ante la reacción provocada por
un ataque que
que se considera
considera injusto$
injusto$ 'omo en dicha
dicha época no se encontraba
encontraba
organizad
organizadaa jurídicam
jurídicamente
ente la sociedad,
sociedad, es decir,
decir, no se encontraba
encontraba organizado
organizado
el "stado, los individuos que se sentían ofendidos en sus derechos acudían a
una defensa individual y cada quien se hacía 6justicia7 por su propia mano;
esto
esto dio origen
origen1di
1dice
ce 'uell
'uelloo 'al
'alón1a
ón1a graves
graves mal
males,
es, a sangri
sangrient
entas
as guerra
guerrass
privadas que produjeron el e8terminio de numerosas familias, ya que los
vengadores al ejercitar su derecho no reconocían limitación alguna y
causaban al ofensor o a su familia todo el mal posible$ @as perniciosas
consecuencias de una reacción ilimitada, fueron atenuadas por la @ey del
(alión, seg&n la cual no podía devolverse al delincuente un mal mayor que el
inferido a su víctima1ojo por ojo, diente por diente1reconociendo así el grupo
o la colectividad que el ofendido sólo tenía derecho a una venganza de igual
magnitud al mal sufrido; de tal manera que 6no toda venganza puede

14
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

estimarse como antecedente de la represión penal moderna, solo tiene


relevancia como equivalente de la pena actual la actividad vengadora que
contaba con el apoyo de la colectividad misma, mediante la ayuda material y
el respaldo moral hacia el ofendido, reconociendo su derecho a ejercitarla7
)'astellanos (ena, *+*!F./$
*+*!F./$ demás de la @ey del
del (ailón, aparece como otra
limitación de la venganza privada, y también 6la composición7 a través de la
cual el ofensor o su familia entregaban al ofendido y los suyos cierta cantidad
para que éstos no ejercitaran el derecho de venganza$

-" 7POCA DE LA (ENGAN.A D!(!NA

"s la époc
épocaa teoc
teocrá
ráti
tica
ca,, se su
sust
stit
ituy
uyee la volu
volunt
ntad
ad indi
indivi
vidu
dualal del
del
vengador por una voluntad divina a la que corresponde la defensa de los
interese colectivos lesionados
lesionados por el delito$ @a justicia
justicia penal se ejercita
ejercita en el
nomb
nombre re de Di
Dios
os,, los
los juec
jueces
es juzg
juzgan
an en su nombnombre re 3gen
3gener
eral
alme
ment
ntee eran
eran
sacerdotes, los que representando a la voluntad divina administraban justicia5,
y las penas se imponían
imponían para que el delincue
delincuente
nte e8píe su delito
delito la divinidad
divinidad
deponga
deponga su cólera$ "s el espíritu
espíritu del Derecho
Derecho enal del antiquísi
antiquísimo
mo pueblo
pueblo
hebreo$

1" 7POCA DE LA (ENGAN.A P8)L!CA

#e deposita en el poder p&blico la representación de la vindicta social


respecto de la comisión de un delito$ "l poder p&blico 3representado por el
"stado5, ejerce la venganza en nombre de la colectividad o de los individuos
cuyos bienes jurídicos
jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro$ @a represión
pena
penall que
que pret
preten
endí
díaa ma
mant
nten
ener
er a toda
toda cost
costaa la tran
tranqu
quililid
idad
ad p&bl
p&blic
ica,
a, se
conv
conviirtió
tió en unauna verdaerdade
derra venga
engannza p&bl
p&bliica que
que llegoego a e8ce
e8cesosos,
s,
cara
caract
cter
eriz
izán
ándo
dose
se por
por la apli
aplica
caci
ción
ón de pena
penass inhu
inhuma
mana
nass y tota
totalm
lmen
ente
te
desproporcionadas con relación al da2o causado, la pena era sinónimo de
tormento y se castigaba con severidad y crueldad aun hechos que hoy día son
indiferentes como los delitos de Lmagia y hechiceríaL que eran juzgados por
Ltribunales especialesL concon rigor inhumano;
inhumano; esta etapa constituye uno de los

15
De Mata Vela,
Vela, J. F.
F. y De León Velasco,
Velasco, H.A.

episodios más sangrientos del Derecho enal europeo, especialmente en los


siglos
siglos M? al M?
M? )'uello
)'uello 'alón, *+H:!
*+H:! HN/$ 'omenta
'omenta al respecto
respecto 'uello
'aló
'a lónn que
que para
para luch
luchar
ar cont
contra
ra la crim
crimin
inal
alid
idad
ad desb
desbor
orda
dant
ntee de aqaque
uellllos
os
tiempos, el poder p&blico no vaciló en aplicar las penas más crueles, la
muerte acompa2ada de formas de agravación espeluznante, las corporales
cons
consisiste
tent
ntes
es en terr
terrib
ible
less muti
mutila
laci
cion
ones
es,, las
las infa
infama
mant
ntes,
es, las
las pecu
pecuni
niar
aria
iass
impuestas en forma
forma de confiscación$ @a pena para ciertos
ciertos delitos trascendía
trascendía a
los descendientes del reo y ni la tranquilidad de las tumbas se respetaba, pues
se desenterraban los cadáveres y se les procesab saba; reinaba en la
administración de justicia una completa desigualdad, mientras a los nobles y a
los poderosos se les imponían las penas más suaves y eran objeto de una
protección eficaz, para los plebeyos y los siervos se reservaban los castigos
más duros y su protección era en muchos casos tan sólo una caricatura de la
justicia, y por &ltimo, dominaba una completa arbitrariedad, los jueces y
tribunales tenían la facultad de imponer penas no previstas en la ley, incluso
podían incriminar hechos no penados como delitos$

PER/ODO H'0AN!TAR!O

@a e8cesiva crueldad de la época de la venganza p&blica dio como


resultado un movimiento a favor de la humanización no sólo de las penas
sino del procedimiento penal, toda vez que en la época de la venganza
p&blica se iniciaron las torturas, los calabozos y toda clase de tormentos con
la finalid
finalidad
ad de castigar
castigar y obtene
obtenerr confes
confesion
iones$
es$ @a etapa humani
humanitar
taria
ia del
Derecho enal comienza a fines del siglo M? con la corriente intelectual
del 6luminismo7 y los escritos de <ontesquieu, D$ lambert, ?oltaire y
%ousseau, pero es indiscutible y aceptado unánimemente que su precursor
fue el milanés 'ésar >onnesana, el <arqués de >eccaria, que en el a2o *:NC
3a la par de que que se gest gestab
abaa la %evol
evoluc
uciión 4ran
4rance
cessa con
con la 4il
4ilosof
sofía
luminista5, p&blico su famosa obra denominada Dei Delliti e Delle Pene De los
Delitos ! de las Penas" , en la cual se pronunció abiertamente contra el tormento
de la pena para castigar los delitos cometidos; el fin de las penas dijo, no es
atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido, el
fin no es otro que impedir al reo causar nuevos da2os a sus ciudadanos, y

16
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

retraer a los demás de la comisión de otros iguales, luego deberán ser


escogidas aquellas penas y aquel método de imponerlas que guardada la
proporción hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los ánimos
de los hombres
hombres y la menos dolorosa
dolorosa sobre el cuerpo
cuerpo del reo$ "l tormento
tormento
resu
resultltaa el medio
medio más efic
eficaz
az para
para abso
absolv
lver
er a los
los robu
robust
stos
os malva
malvado
doss y
condenar a los flacos inocentes$
>ecc
>eccar
aria
ia,, se ha dich
dicho,
o, escr
escrib
ibió
ió en aqaque
uellllaa époc
épocaa un aleg
alegat
atoo en
definitiva contra el tormento de las penas, a&n se recuerdan sus palabras!
#$u% derecho sino
sino el de la &uer'a será el (ue da potestad
potestad al Estado
Estado para imponer pena a
un ciudadano mientras se duda si es reo o es inocente L, consideró que la pena es tanto
más justa y &til cuanto más pronta y más vecina al delito cometido se
encuentre; es más justa porque evita en el reo los in&tiles y fieros tormentos
de la incertid
incertidumb
umbre
re que crece con el vigor
vigor de la imaginac
imaginacióiónn y la propia
propia
flaqueza, y es más &til porque cuando es menor la distancia de tiempo que
pasa
pasa entre la pena el delito,
delito, tanto
tanto es más fuerte
fuerte y durabl
durablee en el ánimo
ánimo la
asociación de las ideas, delito y pena, de tal modo que funcionan el uno
como
como causa
causa la otra
otra como
como efect
efectoo consig
consiguie
uiente
nte y necesa
necesario
rio$$ Desde
Desde queque
>ecc
>eccar
aria
ia pron
pronun
unci
cióó su prim
primer
eraa pala
palabr
braa huma
humaninita
tari
ria1
a1di
dice
ce Euil
Euille
lerm
rmoo
'abanellas1, han transcurrido más de dos siglos y, sin embargo, sus ecos
permanecen a&n vibrando, quizá ahora con acentos más firmes como si
desde entonces no hubiera habido otro grito más fuerte en la etapas frías en
las que hasta entonces militaban las sanciones contra el delito )'uevas Del
'id, *+HC! *N-/$

De esta manera pues, la brillante obra del noble milanés de >eccaria,


se ha dicho, tiene mérito de haber cerrado un capítulo del Derecho enal,
que podríamos pensar fue el primero y que le han llamado L anti9uoL, y de
abrir otro que los especialistas han denominado LEdad de Oro del Derec3o
PenalL, a esto hay que agregar que "ugenio 4lorián dio a >eccaria la gloria
de haber elevado a la dignidad de 'iencia al Derecho enal, ya que hasta esa
época a&n no podía hablarse de un verdadero Derecho enal
 enal 'ientífico$

:" ETAPA C!ENT/#!CA

17
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

odemos decir que se inicia con la obra de 'ésar >onnesana, el


<árques de >eccaria, y subsiste hasta la crisis del Derecho enal 'lásico con
el aparecimiento de la "scuela ositivista$ #eg&n e8presa alacios <otta
)*+-! *:/! @a labor de sistematización que realizaron 4rancesco 'arrara y los
demás protagonistas de la "scuela 'lásica, llevaron a considerar al Derecho
enal como una disciplina &nica, general e independiente, cuyo objetivo era
el estudio del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente
jurídico$ @uego de la "scuela 'lásica aparece la "scuela ositiva del Derecho
enal, con ideas totalmente opuestas, al e8tremo de que "nrico 4erri 3uno de
sus precursores5, consideró que el Derecho enal debía desaparecer
totalmente como ciencia autónoma para convertirse en una rama de la
#ociología 'riminal, au8iliándose, para su estudio, del método positivista o
e8perimental, contrapuesto al lógico abstracto de la "scuela 'lásica$ "n este
período del Derecho enal sufre una profunda transformación a causa de la
irrupción de las ciencias penales$ "nrico 4erri ))ociolog*a Criminale+ -./,
estudia la etiología de la delincuencia y pone de relieve el influjo de los
factores individuales, antropológicos, físicos y sociales en los que se condensa
la etiología de la criminalidad; de esta manera se deja de considerar el delito
como una entidad jurídica, para convertirse en una manifestación de la
personalidad del delincuente; la pena deja de tener un fin puramente
retributivo y se convierte en un medio de corrección social o de defensa
social$

@uego de esta etapa, "ugenio 'uello 'alón, considera que surge el


llamado LDerec3o Penal AutoritarioL producto de la aparición de
regímenes políticos totalitarios, con rasgos netamente peculiares que por su
espíritu y orientación presentaba un vivo contraste con el Derecho enal
@iberal1ndividualista proveniente de las ideas del Lsiglo de las lucesL y de la
%evolución 4rancesa$ #u principal característica era proteger al "stado, por
lo cual los delitos de tipo político, que en regímenes democráticos tuvieron
trato benévolo en grado sumo, fueron considerados como infracciones de
especial gravedad y castigados severamente$

;" 7POCA 0ODERNA

18
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

ctualmente e8iste unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto a


que el Derecho enal es una ciencia eminentemente jurídica, para tratar los
problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de
seguridad; mientras que las ciencias penales o criminológicas, que tienen el
mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista
antropológico y sociológico$ "s más, algunos especialistas sostienen que el
Derecho enal debe circunscribirse con alguna e8clusividad a lo que se
denomina 6Dogmática Iurídica enal7 que consiste en la reconstrucción del
Derecho enal vigente con base científica )'uevas Del 'id, *+HC!:F/,
alejándolo, incluso, de las consideraciones filosóficas y críticas$ 36La
dogmática se edi&ica so/re el derecho (ue existe ! (ue cam/ia al adaptarse progresi0amente
en las conductas de ho!75 )Iiménez de s&a, *+N-!.H/$

<" CR!&!& DEL DERECHO PENAL G'ATE0ALTECO

@a crisis del Derecho enal guatemalteco, es al final producto


inevitable de la crisis del Derecho enal contemporáneo; pero, en principio
es consecuencia de situaciones jurídicas propias que se han resuelto
inadecuadamente y que muchas veces ni siquiera se han intentado resolver$

"n la historia jurídica de Euatemala, se puede contar la promulgación


de cinco 'ódigos enales hasta la presente fecha! "l primero se promulgó
en el a2o *FC durante el Eobierno del Dr$ <ariano Eálvez; el segundo en el
a2o de *:: durante el gobierno del Eeneral Iusto %ufino >arrios; el tercero
en el a2o *+ durante el gobierno del Eeneral <anuel @isandro >arrillas; el
cuarto en el a2o *+FN durante el gobierno del Eeneral Iorge Obico; y el
quinto que es el que actualmente nos rige, entró en vigencia el día * de enero
de *+:C durante el gobierno del Eeneral 'arlos rana Psorio$ #e tiene
conocimiento que recientemente ha sido entregado en el 'ongreso de la
%ep&blica un proyecto de 'ódigo enal a discutirse en el presente .,--.$

#i dicho en buen chapín, 6echamos un vistazo7 a los dos &ltimos


cuerpos penales, fácil es evidenciar en el 'ódigo enal abrogado, que si bien
es cierto introdujo algunos avances técnicos como! "l rincipio de

19
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

@egalidad, el rincipio de %etroactividad de la @ey enal favorable al reo y


otros, también es cierto que refleja las influencias de la corriente clásica del
Derecho enal$ "@ 'ódigo enal actualmente en vigencia, indiscutiblemente
presenta una estructura institucional y delictiva mucho más técnicamente
acabada que el anterior, sin embargo no se ha hecho más que introducir
sendos postulados de la "scuela ositiva, muchas veces sobre bases y
principios de la "scuela 'lásica que a&n conserva$ #e dejan ver en él muy
pocos avances del Ltecnicismo jurídicoL, corriente que para su tiempo de
creación ya había dominado todo el ámbito jurídico1penal de aquella época$

"ntre los más sobresalientes indicios que revelan crisis en nuestro


ordenamiento penal, podemos mencionar con relación a su parte general! la
falta de definiciones respecto de los institutos más importantes como son el
delito y la pena; justificados quizás en que es difícil asentar una buena
definición con validez general, o bien atendiendo a la opinión que ya hace
muchos a2os vertiera el penalista espa2ol @uis Iiménez de s&a! L Las
de&iniciones en los C1digos son un precepto in2til, pues nada enseñan a los doctos, ni nada
aclaran a los pro&anos L$ (ales justificaciones consideramos que actualmente son
equivocadas, pues resulta ilógico que siendo el delito la razón de e8istencia de
un 'ódigo enal, no se defina en él lo que debe entenderse por delito, de
igual manera resulta incomprensible la e8istencia de diversas clases de pena,
sin una previa e8plicación sobre lo que debe entenderse por ella$ Desde otro
punto de vista, parece e8tra2o que nuestro 'ódigo enal no contemple estas
definiciones, cuando otros ordenamientos jurídicos guatemaltecos, como el
laboral y el civil, sí definen lo que debemos entender por trabajador, patrono,
contrato, persona, etc$ "n definitiva pues, no hay razón para que se siga
manteniendo como una incógnita a los más relevantes institutos penales,
cuando hoy día, los 'ódigos enales más aventajados como el suizo, por
ejemplo, dedican incluso capítulos enteros para la definición y e8plicación de
los mismos$ (ambién es indicio de crisis en esta parte, la enumeración de
una serie de medidas de seguridad 3reeducadoras 5 curati4as
principalmente5, que sólo sirven de ornamento, ya que por lo general nunca
se aplican, por un lado porque no e8isten establecimientos adecuados para
ello, y por otro porque la práctica criminológica brilla por su ausencia$

20
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

'on relación a la parte especial, unicamente nos limitaremos a decir


que nuestro ordenamiento penal, presenta un sin n&mero de figuras
delictivas, que si bien es cierto son vigentes, no son positivas, por cuanto que
su tipificación es completamente adversa a nuestra realidad social; aparte de
ello e8iste un incongruente sistema de penas mi8tas 3prisi=n 5 multa5, para
determinados delitos, que desde ning&n punto de vista pueden ser conformes
con los fines asignados modernamente a la pena, como consecuencia del
delito$

"n suma, la crisis de nuestro Derecho enal está determinada por la


desmedida importación que generalmente se ha hecho de una dogmática
jurídico1penal, que no corresponde muchas veces a la interpretación,
sistematización y aplicación de nuestro Derecho enal positivo, ya que
siendo propia de legislaciones que regulan la idiosincrasia de países más o
menos avanzados, no es posible que se ajuste adecuadamente al nuestro, que
como cualquiera tiene características de vida muy peculiares$ or otra parte
es evidente la falta de estudios criminológicos que puedan au8iliar a nuestro
Derecho enal en la lucha contra el delito$ 'on respecto a esta disciplina, a
pesar de haber alcanzado notables progresos en muchas partes del mundo, tal
es el caso de "stados Onidos, <é8ico, rgentina, 'hile, er&, ?enezuela,
'osta %ica, nglaterra$ lemania$ talia, etc$, en nuestro país podemos decir
que lamentablemente no e8iste, ya que no podemos denominar criminología
a la simple publicación de trabajos o tratados puramente compilatorios,
producto de la investigación criminológica de los países mencionados$

@a causa fundamental quizás más importante de nuestra crítica


situación jurídica1penal y criminológica, es la escasez de valores humanos en
la investigación de las 'iencias enales$ ctualmente bastarían los dedos de
la manos para contar a los juristas guatemaltecos que se dedican al estudio del
Derecho enal puro, es decir penalistas, entendiendo como tal, a los que con
calidad de investigadores se consagran de por vida al estudio del delito, ya
que no se puede dar el apelativo de penalistas, a los que después de su paso
por las aulas universitarias, no hacen más que dedicarse a la práctica procesal
penal, y de vez en cuando por curiosidad profesional, si no por intereses
personales, de detienen a estudiar o criticar un artículo de nuestra ciencia$

21
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

"s más que necesario, urgente en nuestro país, la creación de un


Lnstituto de 'iencias enales y 'riminológicasL; para que sustentando un
criterio eminentemente científico, podamos construir nuestra propia
doctrina, nuestra propia técnica y nuestro propio sistema jurídico1penal; sólo
en estas condiciones podremos aspirar a una verdadera L justiciaL, virtud
inquebrantable que suele ser la &nica que puede dar valor a la e8istencia
humana sobre la faz de la tierra$

D!(ER&A& DENO0!NAC!ONE&
DEL DERECHO PENAL

 través de la evolución histórica de las ideas penales, y producto de


esa discordancia que ha e8istido entre los diferentes tratadistas de la materia
en todos los tiempos, es la multiplicidad de denominaciones que se han dado
a nuestra disciplina, así el penalista chileno %aymundo del %ío menciona las
siguientes! Derecho enal, Derecho 'riminal, Derecho de 'astigar, Derecho
%epresivo, Derecho #ancionador, Derecho Determinador, Derecho
%eformador, Derecho de revención, Derecho rotector de los 'riminales,
Derecho de Defensa #ocial$* <uchas de esas denominaciones se han
descartado 3Derecho de castigar, #ancionador o %epresivo5, porque no
responden a la concepción actual del derecho que denominan, hoy, antes de
castigar se pretende reformar y reeducar al delincuente; muchas otras
3Derecho Determinador, %eformador o revención, casi no se han usado, ya
que si bien es cierto reflejan en parte el fin de la disciplina, suelen ser
términos muy imprecisos$ "n nuestro país fue propuesto el nombre de
LDerecho de Defensa contra el DelitoL por los penalistas >enjamín @emus
<orán y Eonzalo <enéndez de la %iva, y luego después %afael 'uevas del
'id 3penalista nacional5, adopta el nombre de LDerecho de Defensa #ocial
contra el DelitoL por considerarlo menos confuso que el anterior, sin
embargo ninguno de los dos tuvo el é8ito deseado$

1 "n 'uba, por ejemplo$

22
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

@as denominaciones de abolengo que más acogida han tenido para


identificar a nuestra disciplina son las de! L Derec3o PenalL y LDerecho
'riminalL, la primera hace alusión a la pena 3Derecho enal5, y a pesar de ser
la más usada y por lo mismo más conocida en nuestro medio de cultura
jurídica, consideramos que cada día puede ir siendo la menos indicada, si
tomamos en cuenta que la disciplina actualmente ya no tiene como &nico fin
castigar, sino reeducar, regenerar o rehabilitar al delincuente para devolverlo a
la sociedad como un ente &til a ella$ "l juspenalista hispano y eminente
profesor de Derecho enal de la Oniversidad de #alamanca, 3a2o de *+--5,
edro Dorado <ontero, con una tendencia e8cepcionalmente humanitaria,
se pronunció contra la pena convencido que ésta en lugar de reformar al
hombre lo hace peor y pensaba que la sanción sería un día L au>ilioL y
L2a4orL para el criminal, porque protegiendo al delincuente se defiende
también a la sociedad$ Go es castigo lo que el delincuente merece sino
cuidados y remedios$

@a segunda denominación hace alusión al crimen 3Derec3o


Criminal5, terminología usada con mayor frecuencia en "uropa,
especialmente en 3rancia Droit Criminel5 y en talia 3Diritto Criminale5, que si
bien nos puede parecer anticuada, no es errada por cuanto crimen es
sinónimo de delito, y en tal sentido responde en mejor forma a la concepción
de nuestra ciencia, si tomamos en cuenta que el delito es, sin duda, la razón
de ser del Derecho enal )4ontán >alestra, *+H:! .*/; en ese sentido el
presupuesto imprescindible para la e8istencia y funcionamiento de los demás
institutos penales, es el delito, de tal manera que sin la e8istencia de éste, los
demás no tendrían razón de e8istir, así el delito resulta ser el eje fundamental
del Derecho enal y el más popularizado nombre de nuestra disciplina
3Derec3o Penal5, está en decadencia y resulta cada vez más, ser el menos
adecuado al no estar construido sobre el instituto fundamental de nuestra
ciencia que indiscutiblemente es el delito y no la pena$.

CLA&E& DE

2 "s un criterio muy particular sustentado por De <ata ?ela y sostenido


desde su tesis de graduación como bogado$

23
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

DERECHO PENAL

"l Derecho enal por e8celencia es el L Derec3o Penal CriminalL


que hemos definido anteriormente, y que guarda íntima relación con el
Derecho rocesal enal 3djetivo5, y el Derecho enitenciario 3"jecutivo5, a
que también ya nos referimos, sin embargo en la doctrina se ha discutido la
autonomía de una serie de derechos penales de tipo particular tales como! el
Derecho enal dministrativo, el Derecho enal Disciplinario, el Derecho
enal 4inanciero, el Derecho enal 4iscal, etc$, que hasta la fecha no han
logrado su independencia del D"%"'JP enal com&n o material$

%" DERECHO PENAL AD0!N!&TRAT!(O

"stá compuesto por un conjunto de normas o disposiciones


3administrati4as5, que bajo la amenaza de una sanción tratan de garantizar el
cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración
p&blica$ Dentro de esta disciplina algunos autores incluyen también el
Derecho 'ontravencional o Derecho de olicía, sin embargo, las
contravenciones de policía constituyen verdaderos delitos por lo que
pertenecen estrictamente al Derecho enal 'om&n$ #i bien es cierto que
ambos derechos 3enal dministrativo y enal 'om&n5, coinciden en
sancionar o castigar una conducta, la diferencia estriba en que el Derecho
enal <aterial protege valores como la vida, la libertad, la seguridad, el
patrimonio, etc$, mientras que el Derecho enal dministrativo protege
interese puramente administrativos$

-" DERECHO PENAL D!&C!PL!NAR!O

"stá compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza


de una sanción regulan el comportamiento de los empleados de la adminis1
tración p&blica en el desenvolvimiento de sus funciones$ (iene su funda1
mento en la organización jerárquica de la propia administración p&blica, no
tiene por finalidad ni la prevención, ni la reprensión de la delincuencia, sino
la vigilancia de la disciplina que debe guardarse en la función administrativa$

24
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

"l Derecho enal dministrativo se distingue al Derecho enal


Disciplinario, por cuanto que este &ltimo tiene como destinatarios
&nicamente a los empleados de la administración p&blica, mientras que el
primero se refiere a los habitantes en general$ "n cuanto a las sanciones
establecidas por entidades eminentemente privadas para regular el
comportamiento de sus empleados, no tiene absolutamente nada que ver con
el Derecho enal Disciplinario por cuanto que dichas correcciones no
asumen el carácter de penas y en la mayoría de los actos que se castiga no
e8iste la esencia de lo injusto 3así lo considera @uis Iiménez de s&a5$

1" DERECHO PENAL #!&CAL O TR!)'TAR!O

"stá compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza


de una pena 3sanción5, protege intereses puramente fiscales, hacendarios o
tributarios$ %ealmente resulta difícil hablar de un Derecho enal 4inanciero
y diferenciarlo del Derecho enal 4iscal, ya que prácticamente ambos
protegen intereses hacendarios$

sí como los anteriores, se mencionan algunos otros tipos de


Derecho enal, tales como! el Derecho enal "conómico, el Derecho enal
'orporativo, el Derecho enal ndustrial e ntelectual y el Derecho enal de
mprenta, empero es evidente que el radio de acción de tales disciplinas debe
quedar incluido dentro del Derecho enal 'om&n, pues el solo hecho de que
sus preceptos sancionan la infracción de normas especiales, no es razón
suficiente 3ni legal ni doctrinariamente5, para concederles la autonomía que
reclaman, ya que debe recordarse que el Derecho enal, por su carácter
sancionatorio se preocupa de asociar penas a aquellas conductas que lesionan
intereses jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico e8tra1penal
)alacios <otta, *+-!*N y *:/$

!?" RELAC!$N DEL DERECHO PENAL CON OTRA&


D!&C!PL!NA& *'R!D!CA&

25
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

%" CON EL DERECHO CON&T!T'C!ONAL

"l Derecho enal como cualquier institución en un "stado de


Derecho, debe tener su fundamento en la 'onstitución olítica, que se2ala
generalmente las bases y establece las garantías a que debe sujetarse el
Derecho enal y éste debe ajustar sus preceptos al marco constitucional del
"stado; en ese orden de ideas, la abrogación, la derogación y la creación de
leyes penales, responde de alguna manera a la organización y a la filosofía de
un "stado en un momento determinado , plasmada en su ley fundamental, tal
es la 'onstitución de la %ep&blica$ "l gran cambio en el Derecho
'onstitucional contemporáneo ha sido en la mayoría de países la
constitucionalización de todas las ramas del Derecho, entre ellas obviamente
el Derecho enal$ (odas las ramas del derecho deben verse a partir de la
óptica constitucional$

-" CON EL DERECHO C!(!L

mbos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida


social y a proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su
respeto$ @as establecidas por el Derecho 'ivil son de carácter reparatorio,
aspiran a destruir el estado antijurídico creado, a anular los actos antijurídicos
y a reparar los da2os causados por estos actos )'uello 'alón, *+H:!*F/$ @a
sanción penal es retributiva atendiendo a la magnitud del da2o causado y a la
peligrosidad social del sujeto activo$ rueba de la íntima relación entre
ambos derechos la constituyen aquellos hechos indecisos, librados muchas
veces al criterio de los juzgadores, que fluct&an entre ambos campos,
considerados algunas veces como delitos y otras veces como infracciones de
tipo civil, 3el da2o civil y el da2o penal, por ejemplo5, nuestro 'ódigo enal
en su título M, del @ibro  se refiere a la %esponsabilidad 'ivil, partiendo de
un delito o falta, lo es también civilmente 3véanse los artículos del **. al *..
de 'ódigo enal5

26
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

1" CON EL DERECHO !NTERNAC!ONAL

"n la época contemporánea la facilidad de comunicación entre los


diferentes países y las crecientes relaciones internacionales, son propicias para
la comisión de delitos que revisten características de tipo internacional, como
la trata de personas, la falsificación de moneda, el terrorismo, etc$, todo lo
cual hace indispensable una mancomunada acción de diversos "stados
para la prevención y el castigo de estos delitos, surgiendo así una legislación
penal, creada por acuerdos y tratados internacionales, cuyos preceptos son
comunes en las distintas legislaciones, dando paso a lo que se ha dado en
llamar 6Derecho enal nternacional7, que tiene estrecha relación con el
Derecho enal nterno de cada país, en temas y problemas que les son
propios como el conflicto de leyes en el espacio, la e8tradición, la
reincidencia internacional, el reconocimiento de sentencias dictadas en el
e8tranjero, etc$

@a idea de constituir un (ribunal enal nternacional con jurisdicción


sobre toda la comunidad internacional ha sido muy antigua, y algunos
esfuerzos por instaurarlo se han realizado en la época contemporánea, en
parte, por los esfuerzos del a&n presidente de la sociación nternacional del
Derecho enal 'herif >assiouni, quien formulo un proyecto de estatuto
enal nternacional, se ha logrado la firma del "statuto de %oma de la 'orte
enal nternacional, al que poco a poco se han ido adhiriendo los países al
grado que en la actualidad ya se han utilizado algunas de sus normas$ #e han
incluido en el estatuto delitos como el genocidio crímenes de lesa humanidad,
crímenes de guerra, crimen de agresión y delitos contra la administración de
justicia$

@" CON LA LEG!&LAC!ON CO0PARADA

#e refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de


diversos países que se ha convertido en un medio importante para la reforma
de la legislación penal de otros países adoptando aquellas leyes e
instituciones que mayor é8ito han alcanzado en la lucha contra la

27
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

criminalidad$ "sto se debe al hecho de que hombres de estudio nacidos en


aquellas tierras viajan por el mundo, y después vueltos a su patria, introducen
las nuevas ideas 3producto de la comparación de legislaciones de distintos
países5, de modo que como observa >ernardino limena, algunos pueblos
comienzan la elaboración de su legislación en el mismo punto al que otros
llegaron )'uello 'alón, *+H:!*H/$
ENC!CLOPED!A DE
LA& C!ENC!A& PENALE&

%" DE#!N!C!$N

#e considera que con la introducción de la LDogmática IurídicaL


quedó plenamente definido el campo del Derecho enal y el campo de las
'iencias enales o 'riminológicas$ #e atribuye a saac %oviera 'arrero el
nominativo de LEnciclopedia de las Ciencias PenalesL 3a2o de *+*H5 y a lfredo
<olinario el de #Enciclopedia de las Ciencias Criminol1gicasL se le llama
LEnciclopediaL por cuanto que identifica a L 4n con5unto de ciencias (ue se consagran
al estudio del delito, del delincuente, de las penas ! las medidas de seguridad, desde
distintos puntos de 0ista, en &orma multidisciplinaria L a la que "nrico 4erri llamara
L)ociolog*a CriminalL y que más tarde el argentino Iosé ngenieros resumiera
con el nombre de LCriminolog*aL desligando de su conjunto al Derecho enal$
'on el fin de incluir en su contenido tanto al Derecho enal, como al
Derecho enitenciario; %afael 'uevas del 'id se inclina por la denominación
de LEnciclopedia de las Ciencias PenalesL$

-" &' CLA&!#!CAC!$N

"l contenido de la mencionada enciclopedia, ha sido también motivo


de mucha discusión, no hay acuerdo entre los diversos autores sobre el
mismo, sin embargo las clasificaciones que más acogida han tenido en
nuestro medio son las del profesor italiano 4ilippo Erispigni y el profesor
espa2ol @uis Iiménez de s&a, las cuales planteamos así!

Enciclopedia de las Ciencias Penales

28
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

de #ilippo Grispi9ni

a5 'iencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas!

*$ Dogmática Iurídico1enal
.$ Jistoria del Derecho enal
F$ #ociología Iurídico enal
C$ 4ilosofía del Derecho enal
H$ olítica 'riminal 3a la que denomina 'riminología5

b5 'iencias que estudian los delitos y los delincuentes!

*$ ntropología 'riminal
.$ #ociología 'riminal

c5 'iencias u8iliares!

*$ <edicina @egal 34orense5


.$ siquiatría 4orense
F$ siquiatría Iudicial
C$ (écnica de las nvestigaciones o olicía 'ientífica

Enciclopedia de las Ciencias Penales


de Luis *imneB de Asa

a5 4ilosofía del Derecho e Jistoria, que comprende!

*$ 4ilosofía del Derecho enal


.$ Jistoria del Derecho enal
F$ @egislación enal 'omparada

b5 'iencias 'ausal1"8plicativas 3que llama 'riminología5, y comprende!

*$ ntropología 'riminal

29
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

.$ >iología 'riminal
F$ sicología 'riminal 3que incluye el sicoanálisis 'riminal5$
C$ #ociología 'riminal
H$ enalogía

c5 'iencias Iurídico1%epresivas que comprenden!

*$ Derecho enal 3Dogmática Iurídica5


.$ Derecho rocesal enal
F$ Derecho enitenciario
C$ olítica 'riminal

d5 'iencias de la esquisa!

*$ 'riminalística
.$ olicía 'ientífica o Iudicial

e5 'iencias u8iliares, que comprende!

*$ "stadística 'riminal
.$ <edicina 4orense o @egal
F$ siquiatría 4orense

osteriormente el eminente profesor de <edicina 4orense de la


OG<, lfonso Quiroz 'uarón 3fallecido el *N de noviembre de *+:5,
modificó la clasificación del Doctor @uis Iiménez de s&a; y en la actualidad
su discípulo @uis %odríguez <anzanera 3profesor titular de 'riminología en
la OG< y e8presidente de la #ociedad <e8icana de 'riminología5,
haciéndole varias modificaciones a la clasificación de su maestro, la presenta
de la siguiente manera )%odríguez <anzanera, *+C! C/$

Enciclopedia de las Ciencias Penales


de Luis Rodrí9ueB 0anBanera

30
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

a5 'iencias 'riminológicas que comprenden!

*$ ntropología 'riminológica
.$ sicología 'riminológica
F$ >iología 'riminológica
C$ #ociología 'riminológica
H$ 'riminalística
N$ ?ictimología
:$ enología

b5 'iencias Jistóricas y 4ilosóficas, que comprenden!

*$ Jistoria de las 'iencias enales


.$ 'iencias enales 'omparadas
F$ 4ilosofía de las 'iencias enales

c5 'iencias Iurídico1enales, que comprenden

*$ Derecho enal 3Dogmática enal5


.$ Derecho rocesal enal
F$ Derecho "jecutivo enal
C$ Derecho de olicía

d5 'iencias <édicas, que comprenden!

*$ <edicina 4orense
.$ siquiatría 4orense

e5 'iencias >ásicas, "senciales o 4undamentales!

*$ <etodología
.$ olítica 'riminológica

31
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

@as 'iencias 'riminológicas, son ciencias del mundo del L&erL


mientras que las 'iencias Iurídico1enales, son ciencias del mundo del
LDeber &erL, de tal manera que la 'riminología 3'iencias 'riminológicas5, se
dedica al estudio tanto del criminal, como de su víctima, así como del crimen
y la criminalidad; mientras que el Derecho enal 3'iencias Iurídico1enales5,
se dedica al estudio de las normas que nos dicen cómo debe ser el hombre,
qué es lo que debe hacer y qué es lo que debe omitir; es decir, estamos frente
a dos clases de ciencias, las del mundo natural y las del mundo normativo, y
ambas integran la denominada! LEnciclopedia de las Ciencias Penales o
Criminol1gicasL$

1" &' CONTEN!DO

De manera somera y concreta, el contenido y qué hacer de las


disciplinas que conforman la "nciclopedia de las 'iencias enales o
'riminológicas, es el siguiente!

1"%" #!LO&O#/A DEL DERECHO PENAL

"s una rama de la 4ilosofía del Derecho que se ocupa del estudio de
las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, conectando las
normas penales con el orden universal, indicando en qué medida el
fenómeno de la pena y el delito tiene carácter universal, buscando su
legitimación sobre la base de la naturaleza y de los fines del "stado y del
valor moral y legal de la personalidad del individuo$ &n hoy se reconoce
por algunos autores la necesidad de deslindar con precisión el campo de
la 4ilosofía del Derecho y el de la Dogmática Iurídica enal, ya que esta
&ltima como ciencia, se ocupa e8clusivamente del estudio de las normas,
e8cluyendo las consideraciones filosóficas que van más allá de su campo de
estudio$

1"-" H!&TOR!A DEL DERECHO PENAL

32
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

"s una rama de la Jistoria del Derecho, que se ocupa del estudio de
la evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados
prácticos ayudando a evitar abstracciones alejadas de la realidad social
concreta de la cual 1seg&n Erispigni1 L El Derecho nace ! toma 0idaL$ @a
Dogmática Iurídica enal se ocupa del estudio de las normas penales desde el
punto de vista estático; mientras la Jistoria del Derecho enal lo hace desde
el punto de vista dinámico, y puede aportar al dogmático L El conocimiento de la
precedente e0oluci1n de las instituciones particulares L$
1"1" LA LEG!&LAC!$N PENAL CO0PARADA

"s una rama de la legislación comparada en general, consiste en un


método encaminado, entre otras cosas, a mejorar la propia legislación 3con
ideas e instituciones importadas de otras legislaciones5, y busca la
uniformidad del ordenamiento jurídico en la medida de lo posible entre los
distintos países del mundo$

1"@" LA ANTROPOLOG/A CR!0!NAL

4ilippo Erispigni considera que la ntropología 'riminal es la ciencia


que estudia los caracteres fisiopsíquicos del hombre delincuente, y, sobre la
base de éstos, juntamente con las influencias del ambiente y de las
circunstancias, apunta a e8plicar la génesis de los hechos criminosos
particulares y a2ade que, así como la antropología general es el estudio del
hombre en su unidad de espíritu y cuerpo, así, también la ntropología
'riminal estudia ambos aspectos de la personalidad del delincuente en sus
relaciones recíprocas$ #e atribuye a 'esare @ombroso el nacimiento de la
ntropología 'riminal quien consideraba que el hombre delincuente es una
especie particular de hombre dotado de peculiares características somáticas
funcionales y psíquicas que constituyen el Ltipo delincuenteL o Ldelincuente
natoL que 1seg&n @ombroso1 es idéntico al loco moral, con base epiléptica,
e8plicable principalmente por atavismos y un tipo biológico y anatómico
particular! escasez de cabellos, frente fugitiva, mandíbula bien
desarrollada, reducida capacidad craneal, senos frontales desarrollados,
espesor mayor de los huesos del cráneo, gran agilidad, insensibilidad moral,
ausencia de remordimiento, la pereza, la pobreza de afectos, la

33
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

inclinación a los placeres venéreos, la superstición, etc$; 'arlos 4ontán


>alestra dice que la ntropología 'riminal estudia al delincuente en su
totalidad psico1física$

1":" LA P&!COLOG/A CR!0!NAL

"l penalista argentino 'arlos 4ontán >alestra, considera que la


ntropología 'riminal comprende la sicología y la siquiatría 'riminales, ya
que estudia al delincuente en su totalidad psicofísica$ #in embargo, la
sicología 'riminal se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado
normal del hombre dentro de las regularidades de su vida psíquica, dejando
el estudio de lo anormal y de los anormales para el campo de la siquiatría$
4ilippo Erispigni considera que para cometer un delito es necesario que el
delincuente esté en condiciones psiquiátricas defectuosas o irregulares, sean
permanentes, transitorias o e8cepcionales 3el individuo normal psíquicamente
no delinque5$ or defecto psíquico no sólo se entiende la locura sino
cualquier imperfección por leve que sea, como la deficiencia del sentimiento
moral$ "l defecto psíquico incide en la esfera intelectual, en la esfera
sentimental y en la esfera volitiva, que es lo que denomina L Poli9nesis
Psíquica del DelitoL$

1";" &OC!OLOG/A CR!0!NAL

4ue creada por el sociólogo "nrico 4erri durante la época de la


"scuela ositiva del Derecho enal, a pesar de que %ousseau ya había
hablado del factor social sobre el crimen, y se ocupa del estudio del delito, la
pena y la criminalidad como un fenómeno puramente social$ "n principio
4erri planteó la desaparición del Derecho enal como una ciencia autónoma
y propuso pasara a ser una rama de la denominada L#ociología 'riminalL; sin
embargo, eso no llegó a suceder; y actualmente el Derecho enal es una
ciencia eminentemente normativa, mientras la #ociología 'riminal es una
ciencia eminentemente causal1e8plicativa, que tienen el mismo objeto de
estudio desde distintos puntos de vista$

34
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

1"<" LA PENOLOG/A

#e ha discutido largamente la independencia de esta disciplina del


Derecho enal; uno de los más decididos defensores fue 'uello 'alón, para
quien la enología se ocupa del estudio de las penas y las medidas de
seguridad, así como de las instituciones poscarcelarias$ Jay quienes hablan
de enología como sinónimo de Derecho enitenciario o Derecho de
"jecución enal, por cuanto que su objeto de estudio es el mismo, todo
régimen de la aplicación de las penas y medidas de seguridad, empero, la
diferencia radica en que el Derecho enitenciario es una ciencia jurídica y la
enología es causal1e8plicativa o naturalista$

1"" EL DERECHO PEN!TENC!AR!O

"s una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que


tienden a regular la aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por
la vida del reo dentro y muchas veces fuera de la prisión$ #u autonomía es ya
innegable en la doctrina y en la mayoría de países del mundo$

1"" EL DERECHO PENAL

"s una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las
personas en la sociedad, y cuando se reduce al campo de la Dogmática
Iurídica enal, no es más que la reconstrucción del Derecho ?igente con
base científica, desprovisto de su aspecto filosófico, histórico, crítico, etc$
#in embargo como bien lo e8plica %afael 'uevas del 'id )*+HC! :C y :H/, el
LDogmatismo enalL resulta ser demasiado estrecho para incluir todos los
aspectos que abarca la ciencia del Derecho enal y, que los dogmáticos
pretenden e8cluir, razón por la cual muchos especialistas admiten que debe
ampliarse mucho más la cobertura de la Dogmática Iurídica enal; así, por
ejemplo! en mérica uno de los primeros más grandes autores técnico1
jurídicos, que enfocó el Derecho enal como Dogmático, es #ebastián #oler,
y no obstante ello, en su Derecho Penal Argentino, encontramos e8tensos
capítulos dedicados a la Jistoria del Derecho enal, aspectos que no cabrían

35
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

dentro de un tratado meramente dogmático; de igual manera, 4ilippo


Erispigni quien también e8plica cuestiones históricas siendo partícipe de un
sistema estrictamente dogmático$

1"%" LA POL/T!CA CR!0!NAL

"ncuentra sus antecedentes más remotos en 'ésar >onnesana, el


<arqués de >eccaria, y alcanza su más alta e8presión con el penalista alemán
4ranz ?on @iszt$ >asada en la ntropología 'riminal, en la #ociología
'riminal y en la 'iencia enitenciaria, la olítica 'riminal se encamina hacia
su fin, que es la lucha y prevención consciente contra el delito; ella debe ser la
maestra y la guía del legislador en la lucha contra el delito$ @a olítica es
pues, la doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el
"stado a los fines de prevención y represión del delito 3Erispigni5$ @uis
Iiménez de s&a considera que la olítica 'riminal no es más que una parte
del Derecho enal, Lcomo corolario de la dogmática! crítica y reformaL,
opinión que comparte 'uevas del 'id porque además 1dice1 viene a
confirmar que la crítica no puede quedar afuera del campo del Derecho enal
Dogmático, es necesario que el realice criticas para lograr un mejoramiento
del Derecho vigente$

1"%%" LA CR!0!NAL/&T!CA

"s una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad, es obtener


una mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la
investigación del delito$ "n el  'ongreso Gacional de 'riminología,
celebrado en febrero de *+N en la ciudad de 'olima de la %ep&blica
<e8icana 3al cual tuvimos la oportunidad de asistir5, se e8puso que la
criminalística es la ciencia que con su método de estudio nos garantiza
la resolución de muchos casos en los que se aplique
independientemente de la naturaleza del hecho, ya que estudiando la escena o
lugar, buscando y relacionando las evidencias encontradas en el lugar, en la
víctima, en el victimario o sospechoso, podrá asegurarse la
participación de este, su culpabilidad o inocencia, la participación de uno o

36
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

más sujetos en un hecho, etc$ "l 'rimen perfecto no e8iste, y puede serlo
porque no se investigue o porque las investigaciones no se concluyan; es
función de la criminalística investigar y determinar, quién o quiénes,
cómo, cuándo, dónde, por qué, a quién o a quiénes; nos permite llegar
a la reconstrucción de los hechos, y demostrar la verdad objetiva$ @a
'riminalística o olicía 'ientífica resulta ser un necesario au8iliar en la
administración de justicia para el verdadero esclarecimiento de los
delitos$
?!" C!ENC!A& A'?!L!ARE& DEL DERECHO PENAL

#on aquellas que cooperan para regular la aplicación y ejecución de


los preceptos penales )'uello 'alón, *+H:! F:/$ @a verdad es que como su
nombre lo indica son todas aquellas disciplinas que de una o otra forma
ayudan a resolver los problemas que el Derecho enal plantea, en ese sentido
consideramos que en un momento dado pueden constituirse en au8iliares del
Derecho enal todas o casi todas las disciplinas que comprende la
Enciclopedia de las Ciencias Penales o Crimanol1gicas , que tratamos anteriormente;
sin embargo y seg&n la clasificación que hemos seguido que es la de Iiménez
de s&a, las ciencias au8iliares son!

%" E&TAD/&T!CA CR!0!NAL

Que es un método para las investigaciones sociológico1criminales, y


sirve para revelar la influencia de los factores e8ternos, físicos y sociales,
sobre el aumento o disminución de la delincuencia; ara lograr estos fines
1como dice 'uevas del 'id1, no debe tomarse a ésta como una simple
recopilación de datos y de cifras, si no como el fundamento para que un claro
criterio sean interpretados estos datos y cifras para obtener de ellos
conclusiones generales para que sirvan de base a una política bien caminada$

-" LA 0ED!C!NA LEGAL O #OREN&E

37
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

"s la disciplina que nos permite utilizar los conocimientos de las


'iencias <édicas en la solución de algunos problemas del Derecho enal$
ara el juez enal, que debe juzgar en muchas ocasiones tomando en cuenta
circunstancias cuyo verdadero alcance sólo puede ser revelado por las
'iencias <édicas, es constantemente necesario el Dictamen del perito
médico1forense$ l decir del e81profesor de <edicina 4orense de nuestra
4acultad, Doctor 'arlos 4ederico <ora )Manual de Medicina 3orense+ 6./, la
medicina legal pone al jurista en condiciones de aprovechar el contingente
científico aportado por el e8perto, para interpretar o solucionar las cuestiones
de esa índole que se le presentan$ "l fallo judicial es respaldado por un
veredicto emanado de una fuente idónea; el alegato, la controversia, se
apoyan también en argumentos presentados de la ciencia médica; la conjetura
empírica, intuitiva, indocumentada, del profano, es sustituida por la voz
autorizada del entendido, en la calificación de los hechos$ @a <edicina
4orense 3que es objeto de un curso dentro de nuestro curriculum en la
4acultad5, comprende, entre otras cosas, el estudio de!

a5 @a (anatología 4orense, que estudia las causas que produjeron la


muerte de una persona$

b5 @a (raumatología 4orense, que estudia las diferentes clases de


lesiones que e8isten$

c5 @a (o8icología 4orense, que se ocupa del estudio de las lesiones o


muertes producidas por envenenamientos$

d5 @a #e8ología 4orense, que estudia los aspectos médicos relacionados


con los delitos de tipo se8ual, además del aborto y el infanticidio$

1" LA P&!F'!ATR/A #OREN&E

'omo au8iliar del Derecho enal, al igual que la sicología 4orense,


tiene por objeto establecer el estado de salud mental del procesado o reo$ l
respecto 1dice 'uevas del 'id )*+HC! */, hay casos en que la situación mental

38
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

del sujeto activo no cae propiamente dentro del campo de una neurosis, pero
que tampoco puede decirse que sea un ser normal 3personalidades
psicop6ticas5, en cuyo caso, el Iuez enal se ve en un grave problema pues
no puede internar al sujeto en un centro penal ya que tal internamiento
agravaría su dolencia, ni tampoco puede hacerlo ingresar a un Jospital
Geuropsiquiátrico, y por otra parte tampoco puede dejarlo en libertad por la
peligrosidad que representa$ #igue siendo 33o5 quiB6s m6s que nunca5, de
urgencia en Euatemala, la creación de instituciones adecuadas para la
aplicación de las medidas de seguridad que presenta nuestro 'ódigo enal y
las penas de prisión respectivas, de otra manera es imposible que la justicia
penal se pueda administrar y ejecutar debidamente para la prevención del
delito y la rehabilitación del delincuente$

LA CR!0!NOLOG/A CO0O C!ENC!A

"timológicamente Lcriminolog*aL se deriva del latín L criminisL que


significa crimen; y, del griego LlogosL que significa tratado, por lo que
podríamos decir Ltratado del crimenL$ #e atribuye al antropólogo francés
ablo (opinard 3*F-1*+**5, haber sido el primero en utilizar el término
criminología, sin embargo 1dice %odríguez <anzanera1 quien acu2ó el
término para que llegara a ser verdaderamente internacional y aceptado por
todos fue el jurista italiano %afael Earófalo, quien junto con sus
compartriotas 'esare @ombroso 3ntropología 'riminal5 y "nrico 4erri
3#ociología 'riminal5, pueden considerarse los tres grandes que fundan la
L'riminologíaL, llamándoseles por esto LevangelistasL de esta ciencia$ Go es
pues la criminología el estudio de los criminales tomando como criminal al
asesino, sino que es el estudio de los criminales, tomando como tales a todos
aquellos que cometen alguna conducta antisocial$

%" DE#!N!C!$N DE CR!0!NOLOG/A

"n los planes y programas oficiales de estudios superiores en la


4acultad de Derecho de la Oniversidad Gacional utónoma de <é8ico
3OG<5, se define a la 'riminología como una ciencia sintética, causal

39
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

e8plicativa, natural y cultural de las conductas antisociales$ rocurando


unificar criterios sobre la ense2anza de la criminología, en el a2o de *+HH, se
reunieron un grupo de eminentes criminólogos en el L 7ed&ord College de
LondresL y en esta reunión patrocinada por la OG"#'P y organizada por la
#ociedad nternacional de 'riminología, la mayoría de participantes se
adhirieron al concepto de 'riminología propuesto por >enigno Di (ullio,
que siguiendo la línea positivista de "nrico 4erri, e8presó que la 'riminología
debe ser una 'iencia #intética que se basa en la ntropología y en la
#ociología 'riminales$ #in embargo, 1dice %odríguez <anzanera1 el maestro
italiano don >enigno Di (ullio no se preocupa por definir nuestra ciencia
3refiriéndose a la 'riminología5, y cuando se le preguntó qué era para él la
'riminología e8presó! LCriminolog*a es la ciencia de la generosidadL, concepto que
distingue a uno de los mejores criminólogos del mundo )%odríguez
<anzanera, *+C! /$

-" CONTEN!DO  #!NE& DE LA CR!0!NOLOG/A

"l profesor hispano, otrora radicado en <é8ico, 'onstancio


>ernaldo de Quirós 3eminente criminólogo y maestro de Quiroz 'uarón5
define a la criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al
delincuente en todos sus aspectos, e8presando que son tres grandes ciencias
las constitutivas! la ciencia del delito o sea el Derecho enal; la ciencia del
delincuente, llamada 'riminología y la ciencia de la pena denominada
enología; y es uno de los pocos autores que establece la diferencia entre
LCriminolo9íaL y LCriminalo9íaL, aclarando que 'riminología es singular y
se refiere al estudio del delito en particular! y, 'riminalogía es plural y se
refiere a todo el conjunto de disciplinas )Quirós, 'onstancio >ernaldo De,
'riminología! *F/$

"n la reunión de @ondres, mencionada anteriormente, se concluyó!

L"sta ciencia sintética 3la criminología5, se propone, hoy como ayer, la


disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe
permitir llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del
criminal y del crimen, considerado este &ltimo como un hecho natural

40
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

y social$ "l método utilizado por la 'riminología es el de observación


y de e8perimentación empleado en el marco de una verdadera clínica
socialL$ )4NE)C8, Las Ciencias )ociales en la Enseñan'a )uperior9
#Criminolog*a#+ :;<9

1" CR!0!NOLOG/A  DERECHO PENAL EN EL E&F'E0A


DE LA& C!ENC!A& CR!0!NOL$G!CA&

utor y víctima son la realidad que encara el derecho penal, realidad


ante la cual se presenta como solución, la norma penal$ "l Derecho enal
ofrece la descripción de lo que es un hurto, un robo, una violación$
osteriormente ofrece para ellos, y para los otros actores, papeles
normativos, como denunciantes, o como testigos$ #in embargo, el penalista
no se acerca al conocimiento de la personalidad del ladrón, de la víctima del
hurto, de la mujer violada$

"l ámbito de la realidad del derecho penal, es mayor que el simple


conocimiento normativo$ "l fenómeno criminal necesita de otras
disciplinas que, más allá del saber normativo, e8pliquen, critiquen y
formulen propuestas, desde otros ángulos del saber humano, para su
detección$ "s necesario pues, que a la par de ese fragmentado, que es el
saber normativo, se utilice el saber empírico sobre los actores del hecho
criminal$

"n la hora actual, los estudios en cuanto al tema, están en la posición


de afirmar que el conocimiento empírico sobre el autor y la víctima sólo es
merecedor de interés cuando el derecho penal está orientado hacía sus
consecuencias, esto es, cuando se prescinde del concepto de la retribución y
e8piación, caracterizando el punto final del sistema penal$ On derecho penal
pro5ectado a sus consecuencias persigue la meta de mejorar en lo posible
la deteriorada personalidad del autor del delito y contener la delincuencia en
su conjunto$ "n otras palabras, un Derecho enal orientado a las
consecuencias de realizaciones curativas tanto para el delincuente como para

41
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

la propia sociedad$ "se moderno Derecho enal orientado a las


consecuencias, tiene en cuenta, como es obvio, el conocimiento empírico$F

"sta concepción, es fruto de una larga elaboración, los protagonistas


tomados en cuenta, más que todo por el aparecimiento del concepto de bien
jurídico, a la manera en que fue enunciado por aul Iohan nselm 4euerbach
3a quien se atribuye también la fórmula nullum crimen999etc$5, como arma contra
una concepción moralizante del Derecho enal$ Dentro de ese criterio, para
considerar una conducta como delito, no debería bastar la infracción de una
norma ética, sino que además debe probarse que esa conducta lesiona
intereses materiales 3bienes jurídicos5 de otras personas$ "s en ese punto
que aparece la víctima$ 'omo fundamento de merecimiento del castigo penal
de una conducta, al legislador no puede bastarle la referencia a la vulneración
de una norma ética o divina, antes bien, tiene que demostrar, la lesión de un
bien jurídico, es decir, que tiene que presentar una víctima y mostrar que la
misma le han sido lesionados bienes o intereses )Jassemer, 3undamentos de
Derecho Penal+ F/$

Ona modificación posterior permite asegurar que no toda lesi=n a


bienes jurídicos e8ige una reacción a través del sistema penal, sino tan sólo
aquella amenaza o lesión que represente la posibilidad del dao dentro de
las relaciones sociales, es decir, que trasciende más allá del conflicto entre
autor y víctima$ "llo e8ige, al legislador penal, que disponga de suficientes
conocimientos empíricos para aplicarlos, tanto en la formulación o
descripción de la conducta como en la prevención de sus consecuencias
jurídicas$

sí, mientras no se haya demostrado que una conducta humana


produce efectos socialmente da2osos, no puede conminarse con una pena$
#in embargo, la legislación penal actual en general 3la de nuestro país es un
claro ejemplo5 no se ajusta a este principio$ #e sigue persiguiendo p$ e$, el
aborto, hecho socialmente no relevante, desde luego que sus autores se
procuran soluciones distintas al ámbito jurídico$

3 Seguimos aquí al maestro Hassemer.

42
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

"n la actualidad, el conocimiento de los implicados en el hecho


delictivo, tiene lugar tanto por la vía del incremento de conocimientos sobre
el delincuente como por la vía de ampliación de su objeto hacia el
conocimiento de la víctima$

@os primeros estudios sobre autor del delito, son los que en general
se conocen como criminolo9ía$ @ombroso en L=4omo delincuente, realizó los
estudios a partir de los cuales, en la actualidad se condensa ya una disciplina,
que hace aparecer las referencias al delincuente nato, como una mera
anécdota$ "l error seg&n los e8pertos, de las teorías biológicas del delito, es
querer hacer de sus descubrimientos un sistema en vez de tomarlos como lo
que realmente son, un elemento parcial dentro del amplio sistema e8plicativo
de la criminalidad$

@as teorías contemporáneas que tienen mejores perspectivas son las


que localizan la aparición y desarrollo de la conducta delictiva en factores que
act&an en una zona intermedia entre lo individual y lo social$ ara éstas,
denominadas en general, de la socialización deficiente, la conducta criminal
es aprendida en el proceso de socialización$ @as instituciones sociales que
pueden sembrar tempranamente el germen de la desviación delictiva son la
familia, la escuela 3o su falta5, compa2ías, vecindario, entorno laboral, etc$

1"%" TEOR/A DE LA &OC!AL!.AC!$N DE#!C!ENTE

Jay gran cantidad de teorías y subteorías dentro de la concepción de


la socialización deficiente$ or ejemplo las siguientes!

1"%"%" Los broIen 3omeJ de los 9luecIJ re2erente a la mutaci=n


pr6ctica de la delincuencia ju4enil

@a crítica indica que esta teoría opera desde un punto de 4ista limiK
tado$ #in embargo su aporte para la 'riminología ha de considerarse desde
el punto de vista de que la delincuencia no puede seguir viéndose como
resultado de hechos y procesos en el interior de un individuo desviado, sino
como resultado de interacción de influencias recíprocas entre los hombres$

43
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

1"%"-" Teoría de los contactos di2erencialesJ +E" &ut3erland,

"n términos muy concretos esta teoría, e8presa que la oportunidad


para que la persona se convierta en delincuente depende del modo, la
intensidad y duración de los contactos del individuo con otras personas$
@leva a la conclusión que la conducta delictiva es aprendida$

odemos decir, que son producto de las teorías de la socialización las


medidas consideradas como verdadera palanca de transformación de la
política criminal, como asistencia educativa voluntaria, imposición de reglas
de conducta en los supuestos de suspensión a prueba, pro/ation, asistencia a
inmigrantes, etc$

1"%"1" Teoría de la estructura social de2ectuosa

4undamenta las condiciones de desviación del autor en las


deficiencias socioestructurales$ ndica que la estructura social act&a o
favoreciendo o reteniendo la realización de las e8pectativas culturales$
'uando la estructura cultural y la social están mal acompasadas, cuando la
primera e8ige comportamiento y actitudes que la segunda impide se produce
una tendencia a la ruptura a la carencia de normas )<ertón Anomie, .+., cit$
por Jassermer, id9 N*/ concluye en que el sujeto no se convierte en
delincuente en tanto que participe activo en procesos de interacción social
sino producto o víctima de la estructura sociocultural$

1"%"@" Teorías que critican el modo tradicional de la in4esti9aci=n


criminal

a5 La/elling approach$ @a criminalidad es una etiqueta que se aplica por la


policía, los fiscales y los tribunales penales, es decir, por las instancias
formales de control social$

b5 @a 'riminología 'rítica$ 'on el movimiento del la/elling approach tiene


lugar en la sociología criminal contemporánea el paso de la

44
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

'riminología @iberal a la 'riminología 'rítica$ 'onstituye esta


'riminología, el trabajo que se está haciendo para la construcción de
una teoría materialista, es decir, económico política, de la desviación,
de los comportamientos socialmente negativos y de la
criminalización$$$ @a plataforma teórica obtenida por la 'riminología
'rítica y preparada por las corrientes avanzadas de la #ociología
'riminal @iberal, puede sintetizarse en una doble contraposición a la
vieja 'riminología ositivista, que usaba el enfoque biosicológico,
como se recordará, ésta buscaba la e8plicación de los
comportamientos criminalizados partiendo de la criminalidad como
dato ontológico preconstituido a la reacción social y al derecho penal$
#e recordará, asimismo, que tal criminología$$$ pretendía estudiar en
sus causas tal dato, independientemente del estudio de la reacción
social y del Derecho enal )>aratta, *+N! *NN/$

Jan sido dos las vías que han llevado a los umbrales de la
'riminología 'rítica!

a5 "l desplazamiento del enfoque teórico del autor a las condiciones


objetivas, estructurales y funcionales que se hallan en el origen de los
fenómenos de la desviación$

b5 "l desplazamiento del interés cognoscitivo desde las causas de la


desviación criminal hasta los mecanismos sociales e institucionales
mediante los cuales se crean y aplican definiciones de desviación y de
criminalidad y se realizan procesos de criminalización$ @lega a su
punto culminante en la actualidad, en que se transforma cada vez más
en una Crítica del Derec3o Penal$

1"%":" La 4ictimolo9ía

"sta teoría criminológica sobre la víctima del delito ha venido


elaborándose a partir de la #egunda Euerra <undial$ @os estudios se han
desarrollado paralelamente en cuanto a las teorías relativas al delincuente y a
su amplia temática se refiere especialmente a las siguientes cuestiones! aptitud

45
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

y propensión de los sujetos para convertirse en víctima del delito, relaciones


entre delincuente y víctima, da2os y su reparación, profila8is criminal por
parte de la víctima, influencias sociales en el proceso de victimización
específicos de víctimas, etc$

@a posición de la víctima en el Derecho enal se ha caracterizado por


una participación muy reducida y de poca trascendencia, en ese orden se
aprecia que la cuestión de la reparación de los da2os, si bien, se encuentra en
el 'ódigo enal, es de una manera accesoria$ "n la actualidad la reparación
civil, puede decirse que es , en general simbólica, ante todo en los casos de
condenas largas de prisión$ "l denominado querellante adhesivo, en el nuevo
'ódigo rocesal enal, no parece tener caracteres especiales o de mayor
relevancia que los que el código abrogado Dto$ H.1:F asignaba al acusador
particular$ Dto$ H*1+., es importante avance, en nuestro criterio, el
establecimiento de centros de atención de agraviados 3art$ HCH5, en el 'ódigo
rocesal enal$

?!!!" E&C'ELA& DEL DERECHO PENAL

%" DE#!N!C!$N

@a "scuela del Derecho enal son un conjunto de doctrinas y


principios que a través de un método tienen por objeto investigar la filosofía
del Derecho de penar, la legitimidad del >us Puniendi la naturaleza del delito y
los fines de la pena$

-" E&C'ELA CL&!CA DEL DERECHO PENAL

"s evidente a&n en nuestros días, que la obra de >eccaria suele ser el
antecedente inmediato más importante que impulsó a la corriente clásica del
Derecho enal, esta corriente de pensamiento auténticamente jurídico1penal,
se inicia a principios del siglo MM en la L"scuela de IuristasL como

46
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

originalmente se denominó a la "scuela 'lásica de nuestra ciencia, siendo sus


más connotados representantes! Eiandoménico %omagnosi, @uigi @uchini,
"nrico essina y 4rancesco 'arrara$ "s sin duda la "scuela 'lásica la que en
aquella época subrayó el carácter eminentemente científico de nuestra ciencia,
cuya idea fundamental era la tutela jurídica$ #in embargo, no se puede hablar
de un Derecho enal 'lásico, sin e8altar la personalidad de su más grande,
prodigioso y genuino representante, cual fue el maestro de la %eal
Oniversidad de isa, 4rancesco 'arrara, a quien pueden resumirse los más
importantes logros de aquella escuela$ #eg&n lo e8plica el Doctor #ebastián
#oler )rólogo a la traducción de la obra Programa del Curso de Derecho Criminal
de 4rancesco 'arrara 3arte Eeneral5/, con la doctrina de 'arrara alcanza el
Derecho enal un punto en el cual ya no solamente el juez, sino el legislador
mismo no puede apartarse sin incurrir en tiranía, es decir, en la negación
misma del Derecho$ 'on la construcción de 'arrara quedan separadas las
esferas de responsabilidad tradicionalmente confundidas por la religión, por
la moral y por el Derecho; éste es talvez, el significado histórico1político más
importante de la obra 'arrariana, pues si bien, el movimiento de liberación
del Derecho enal comienza con la obra del <arqués de >eccaria, la total
construcción de un sistema completo no fue realizada sino por 'arrara,
recogiendo la doctrina de las fuerzas del delito, enunciada por 'armignani, su
maestro inmediato, en quien faltó talvez, esa solidez de pensamiento y
firmeza de ideas que caracteriza la grandeza del discípulo$ @o decisivo para el
acierto de la construcción fue el hecho de que 'arrara situara al delito en la
esfera ontológica correcta, como un ente jurídico, y no como un puro hecho
natural$ @a circunstancia de que se manejen como ideales los objetos
jurídicos, reconociendo en ellos la pree8istencia de ciertas cualidades,
independientemente del hecho de que ellas sean o no, efectivamente
pensadas por quien las considera, eleva el pensamiento 'arrariano al nivel de
una ontología jurídica ideal, dotándola de las más insospechadas cone8iones
con puntos de vista jurídicos modernísimamente alcanzados por la aplicación
del método fenómeno1lógico al estudio de los conceptos jurídicos$

ara la "scuela 'lásica y la doctrina 'arrariana, el fundamento del >us


Puniendi es la sola justicia$ #e equivoca, dice! "l que ve el origen del derecho
de castigar en la sola necesidad de la defensa, desconociendo el primer origen

47
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

de ella en la justicia$ Kerra, quien ve el fundamento del derecho de castigar


tan sólo en el principio de justicia, sin restringirlo a los límites de la necesidad
de la defensa$ De ahí, pues, que tal fundamento debe buscarse en la justicia,
pero restringido por la necesidad de la defensa$ @a @ey enal no puede
entrar a considerar sino aquellos hechos que se han realizado por un hombre,
en violación de la ley, con plena conciencia$ "s decir, con pleno
discernimiento, voluntad y libertad$ ara que una acción pueda por la
autoridad social, ser legítimamente declarada imputable a su autor como
delito son indispensablemente necesarios! que le sea imputable moralmente,
que pueda imputarse como acto reprochable; que sea da2osa a la sociedad; y,
precisamente que esté promulgada la ley que los prohibe$
-"%" PO&T'LADO& DE LA E&C'ELA CL&!CA

'on los criterios planteados, la corriente clásica del Derecho enal,


sentó las bases para construir un colosal monumento jurídico que
resplandeció sobre todas las construcciones penales alcanzadas hasta esa
época, cuyos postulados más importantes podemos resumirlos de la manera
siguiente!

a5 Respecto del Derec3o Penal$ #e consideró como una ciencia


jurídica que debía estar incluida dentro de los límites que marca la ley,
sin dejar nada al arbitrio del juez, cuyo fundamento debía ser la
justicia limitada a las necesidades de defensa, buscando con ello la
tutela jurídica, a través del estudio de tres temas fundamentales! el
delito, la pena y el juicio penal$

b5 Respecto al 0todo$ 'onsideraron que el método más apropiado


para el estudio de su construcción jurídica era el L%acionalista o
"speculativoL del cual se sirven las ciencias jurídico1sociales$

c5 Respecto del Delito$ #ostuvieron que no era un ente de hecho, sino


un L"nte IurídicoL, una infracción a la ley del "stado; considerando
que al definir el delito como un ente jurídico, quedaba establecido, de
una vez para siempre, el límite perpetuo de lo prohibido,

48
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

distinguiéndolo, además, de lo que podía ser una infracción a la ley


moral o a la ley divina, que no son delito$

d5 Respecto de la Pena$ @a consideraron como un mal, a través del


cual, se realiza la tutela jurídica, siendo la &nica consecuencia del
delito$

e5 Respecto del Delincuente$ Go profundizaron en el estudio del


delincuente, más que como autor del delito, afirmando que la
imputabilidad moral y el libre albedrío son la base de su
responsabilidad penal$  decir del penalista Iuan $ %amos, la
"scuela 'lásica no ignoraba al delincuente sino que lo e8cluía porque
no lo necesitaba para su construcción jurídica$ l Derecho enal
'lásico le interesa el acto del delincuente mismo$ K ni siquiera el acto
sólo del delincuente, sino el acto relacionado con una violación al
Derecho, que lo convierta en ente jurídico )%amos $, Iuan$ Curso del
Derecho Penal dictado en la 4acultad de Derecho de la Oniversidad de
>uenos ires/$

@uego de haber desarrollado un e8haustivo estudio de los postulados


anteriormente enunciados, dándole así un carácter puramente científico al
Derecho enal, el célebre maestro pisano, padre de la "scuela 'lásica,
4rancesco 'arrara, consideró que nuestra ciencia 3el Derecho enal5 había
alcanzado su más alto grado de perfeccionamiento al e8tremo que aconsejaba
a sus discípulos dedicaran sus investigaciones al juicio penal 3Derecho
rocesal enal5$

'iertamente para esa época 3a2o de *H-5, la construcción 'arrariana


había establecido las estructuras para un nuevo Derecho enal, cuyas semillas
germinaron y florecían felizmente por toda "uropa, haciendo alarde de su
nombre 6Derecho enal 'lásico7, que seg&n interpretación de 'uevas Del
'id, el nombre 6Cl6sico7 se ha reservado siempre para aquellas actividades
del hombre que aparecen ya como definitivamente consagradas y que pueden
servir como arquetipo para nuevas realizaciones$

49
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

1" E&C'ELA PO&!T!(A DEL DERECHO PENAL

 mediados del siglo MM, cuando la corriente clásica del Derecho


enal, consideraba haber alcanzado su más alto grado de perfeccionamiento,
en relación a la majestuosa construcción Iurídica 'arrariana, que ya brillaba
deslumbrantemente por toda "uropa, aparece en talia una nueva corriente
de pensamiento en la ciencia del Derecho enal, que aportándose
radicalmente de los principios y postulados clásicos hasta entonces
aceptados, provocó una verdadera revolución en el campo jurídico penal,
minando su estructura desde los cimientos hasta sus niveles más elevados; tal
es el surgimiento de la "scuela ositiva del Derecho enal, que atacando
impetuosamente los más consagrados principios de la "scuela 'lásica, creó
una profunda confusión en las ideas penales de esa época que no podemos
más que denominarle L La crisis del Derec3o Penal Cl6sicoL, por cuanto
que hicieron caer a nuestra ciencia en una desubicación que duró casi más de
medio siglo$

@a corriente positiva del Derecho enal, representada por 'esare


@ombroso, %afael Earófalo y "nrico 4erri, justificados por haber
comprobado la inutilidad de los principios clásicos para la reforma del
delincuente, la ineficacia de las penas para contener la delincuencia, el
aumento de la criminalidad, de la reincidencia y la delincuencia infantil y
advirtiendo el peligrosos contraste entre los datos psiquiátricos y las Lteorías
místicas de la imputabilidad moral del hombreL, plantearon una nueva
corriente conformada de investigaciones antropológicas, psíquicas, sociales y
estadísticas que apartaron a la disciplina penal del carácter especulativo que
había tenido en la corriente 'lásica convirtiéndola en una disciplina
e8perimental que formaba parte de las ciencias naturales o fenómeno1
lógicas$

#eg&n e8plicaciones del profesor argentino Iuan %amos, la


"scuela ositiva del Derecho enal evolucionó en tres etapas! @a
primera etapa LAntropol=9icaL, está representada por 'esare @ombroso, y,
dentro de ella, la preocupación dominante es el estudio del

50
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

delincuente en sus particularidades anatómicas, o morfológicas$ ero, en


tal época se ignoraba al Derecho enal, puesto que @ombroso era <édico y
sentía por el Derecho Lel desapego habitual de quien no lo entiendeL$ @a
segunda etapa L*urídicaL está representada por %afael Earófalo quien,
como jurista y magistrado, se preocupó de injertar en el Derecho las
teorías anatómicas lombrosianas$ @a tercera se preocupó de hacer notar
la influencia del medio social sobre el delincuente apartándose ya de la
tesis del LDelincuente GatoL creada por @ombroso )%amos $,
*+C.!*:./$

"l notable jurisconsulto y remembrado profesor de nuestra


'arolingia, don %afael 'uevas del 'id, al analizar las bases generales del
Derecho enal en la "scuela ositiva, e8plica que mientras la "scuela 'lásica
había e8cluido al delincuente de su construcción sistemática, la "scuela
ositiva lo colocó en primer lugar y estableció respecto a él nuevas y
revolucionarias teorías$

"l Derecho enal en esta nueva escuela no se asienta ya sobre la


responsabilidad moral, sino es predominantemente determinista y se asienta
sobre la responsabilidad social$ or otra parte, la razón de la e8istencia del
Derecho enal ya no se busca en la tutela jurídica, sino en la defensa social
indirecta$ De acuerdo con la responsabilidad social, el hombre es imputable,
no porque sea un ser consciente, inteligente y libre, sino sencillamente por la
razón de que vive en sociedad y ésta debe defenderse contra los que la
atacan, sean éstos normales o anormales$

"l delito deja de ser un Lente jurídicoL para convertirse en una


realidad humana constituida por toda acción contrapuesta a las e8igencias de
la seguridad social$

"l fin principal de las penas deja de ser el restablecimiento del


derecho violado y pasa a ser el de la prevención y, en esa virtud, las
penas ya no son determinadas y proporcionales al da2o causado por el delito,
sino más bien indeterminadas y proporcionadas a la temibilidad del
delincuente$ @a pena era la sanción &nica que admitía el Derecho enal

51
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

'lásico; la "scuela ositiva cree haber comprobado la inutilidad de la


pena, que no puede reformar al delincuente, y propone una serie de
medidas de seguridad que llevan por fin principal la reforma del
delincuente 3o su curación5, para devolver a la sociedad a un miembro
no peligroso$

@a "scuela 'lásica no dejaba librado absolutamente nada al arbitrio


del juzgador; por el contrario los positivistas dejan un amplio arbitrio al juez
para que pueda ajustar la pena a la personalidad del delincuente$ or otra
parte, la pena siendo indeterminada, cesará cuando así lo e8ija la conducta del
delincuente, es decir, cuando su reforma y su falta de peligrosidad sean
evidentes$
1"%" PO&T'LADO& DE LA E&C'ELA PO&!T!(!&TA

@a transformación tan profunda que sufre el Derecho enal con la


"scuela ositiva puede apreciarse si se recuerda que para "nrico 4erri el
Derecho enal desaparece como disciplina jurídica para convertirse en una
simple rama de la #ociología 'riminal$ 'on los criterios planteados son
evidentes, pues, las grandes mutaciones que sufrió la corriente clásica con la
irrupción de la corriente positivista, cuyos postulados más importantes
pueden resumirse así!

a5 Respecto del Derec3o Penal$ Guestra disciplina pierde su


autonomía, como ciencia jurídica y es considerada como parte de las
ciencias fenomenalistas, especialmente como una simple rama de la
#ociología 'riminal$ "nrico 4erri sostenía! @a ntropología y la
"stadística 'riminal, así como el Derecho 'riminal y enal no son
más que capítulos diferentes de una ciencia &nica que estudia el delito
considerado como fenómeno natural y social$

b5 Respecto al 0todo$ ara su construcción utilizaron el método de


Lobservación y e8perimentaciónL, propio de las ciencias naturales, al
cual denominaron L<étodo ositivoL y del que tomó su nombre la
"scuela ositiva del Derecho enal$

52
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

c5 Respecto al Delito$ #e consideró al delito como un fenómeno


natural o social; definiéndolo como una lesión a aquella parte del
sentimiento moral que consiste en la violación de los sentimientos
altruistas fundamentales, o sea, la piedad y la probidad, en la medida
en que estos sentimientos son poseídos por una comunidad 3Delito
natural de Earófalo5! o bien, el delito debe considerarse como acción
punible determinada por aquellas acciones encaminadas por móviles
individuales y antisociales que turban las condiciones de vida y
contravienen la moralidad media de un pueblo en un momento dado
3Delito #ocial de 4erri5$

d5 Respecto de la Pena$ 'onsideraron que la pena era un medio de


defensa social, que se realizaba mediante la prevención general
3amenaza de pena a todos los ciudadanos5, y la prevención especial
3ampliación de dicha amenaza al delincuente5; sosteniendo que la
pena no era la &nica consecuencia del delito, ya que debía aplicarse
una serie de sanciones y medidas de seguridad, de acuerdo con la
personalidad del delincuente$

e5 Respecto del Delincuente$ 4ue considerado como un ser anormal,


relegándolo de la especie humana, por cuanto decían era un ser
atávico, con fondo epiléptico, idéntico al loco moral y con caracteres
anatómicos, psíquicos y funcionales especiales, que delinque no
solamente por sus características biopsíquicas sino por las poderosas
influencias del ambiente y de la sociedad, en tal sentido, el hombre es
responsable criminalmente por cualquier acto antijurídico realizado,
tan sólo por el hecho de vivir en sociedad, ya que la sociedad tiene
que defenderse de quienes la atacan$

'on el desarrollo de cada uno de los postulados enunciados los


positivistas crearon el más grande desconcierto del Derecho enal 'lásico y
desequilibraron de tal manera el sistema jurídico de aquella época, que las
legislaciones de corte clásico se convirtieron en positivistas, arrastradas por
aquella corriente que mantuvo en crisis al Derecho enal durante medio siglo
3de *H- a *+--5$

53
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

@" E&C'ELA& !NTER0ED!A& DEL DERECHO PENAL

'reemos que los antecedentes más cercanos a la evolución del


Derecho enal contemporáneo pueden encontrarse en las mismas
contradicciones que sostuvieron las corrientes anteriormente planteadas
3'lásica y ositiva5, toda vez que la lucha intelectual encarnizada por
las dos famosas escuelas de anta2o, no sólo fue un estímulo para la
realización de nuevas concepciones en el campo jurídico1penal1
criminológico, sino que sirvió de base y punto de partida para lo que
después se denominó Dogmática y (écnica Iurídica del Derecho enal
por un lado, y la "nciclopedia de las 'iencias enales o 'riminológicas, por
otro lado$

"s innegable que ambas escuelas aportaron grandes avances para


nuestra disciplina, como innegable es que cometieron grandes errores, así por
ejemplo! mientras la "scuela 'lásica dio un carácter definitivamente
científico al Derecho enal desde el punto de vista jurídico, hilando un
sistema de acabada perfección sobre la tesis del delito como Lente jurídicoL,
buscando siempre un criterio de justicia absoluta, olvidó oi no quiso recordar
3como dice 'uevas Del 'id5, que el delito antes que una fría creación legal es
un hecho del hombre, y postergó el estudio del delincuente$ @a "scuela
ositiva que reivindicó al delincuente e8igiendo que se le estudiara más
profundamente y que se le tratara con medidas adecuadas a su
personalidad, castigando el delito no en relación al da2o causado, sino en
relación a la peligrosidad social del delincuente, creando las famosas medidas
de seguridad para la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente,
postergó el estudio del Derecho anteponiendo el estudio de las ciencias
naturales o criminológicas, negando también la libertad moral del
delincuente$

%efiriéndose a los conflictos acaecidos en la segunda mitad del siglo


MM, Iuan $ %amos asienta!

54
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

L@a hora de la polémica ha pasado, lo deleznable se ha deshecho por


sí mismo$ %espetemos y seamos justos con lo que queda de la obra
de ambas escuelas de Derecho enal y de 'iencia 'riminalL;

por su parte 'uevas Del 'id al final de su obra apunta!

L@a "scuela clásica como se ha dicho con una e8presión feliz,


ense2ó a los hombres el conocimiento de la justicia, en tanto que
la "scuela ositiva ense2ó a la justicia el conocimiento de los
hombresL$

Después de aquella etapa crítica por la que atravesó nuestra ciencia,


aparecieron nuevas corrientes que con el fin de conciliar los postulados de las
dos grandes escuelas, fueron tomando partido, situándose en puntos
equidistantes entre las corrientes en pugna, por tal razón se les ha
denominado LEscuelas !ntermedias del Dere3o Penal 7, tal es el caso de la
6(erza #cuola taliana7, representada por <anuel 'arnevale y >ernardino
limena; la 6"scuela de la olítica 'riminal7 que más tarde se convirtió en la
6"scuela #ociológica lemana7 representada por 4ranz ?on @iszt; y la
6"scuela #ociológica 4rancesa7, representada por lejandro @acassagne y
Eabriel (arde$ odemos citar aquí también a la 6"scuela 'orreccionista7
que no se incluye entre las intermedias, pero que aparece al lado de ellas
representada por los alemanes Rrause y %oeder, quienes la crearon, pero, sus
postulados adquieren precisión a través del preclaro profesor de #alamanca,
edro Dorado <ontero, quien en su obra 6"l Derecho rotector de los
'riminales7, asienta que el delito es una concepción 6artificial7 que responde
a los intereses perseguidos por el ordenador del Derecho$ 'onsideró que lo
justo y lo injusto son creaciones humanas, y que no e8iste ning&n hecho que
sea en sí mismo conveniente o inconveniente, lícito o ilícito, moral o inmoral;
no hay delito, como tampoco hay derecho, sino porque los hombres lo
hacen$ "n síntesis, Dorado <ontero concibe el Derecho enal como un
derecho protector de los delincuentes, desprovisto de sentido represivo y
doloroso, animado tan sólo de una finalidad tutelar y protectora$

55
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

@as llamadas "scuelas ntermedias, plantearon sus más importantes


postulados en forma ecléctica, retomando principios fundamentales, tanto de
la "scuela 'lásica como de la "scuela ositiva del Derecho enal, iniciando
así una nueva etapa en el estudio de nuestra ciencia que podrían catalogarse
como antecedentes del Derecho enal contemporáneo, que principia a
perfilarse en los primeros a2os del siglo MM$ Dice 'erezo <ir 3'urso de
Derecho enal "spa2ol, parte general, p$++5 que a pesar de e8istir diferencias
entre la tercera "scuela taliana y la #ociológica o olítico 'riminal de ?$
@iszt e8isten una serie de coincidencias básicas$ 6mbas afirman, frente a la
escuela positiva, la autonomía de la 'iencia del Derecho enal, como ciencia
jurídica y de la 'riminología, como ciencia empírica del delito y del
delincuente$ arten de una concepción determinista del hombre, pero
rechazan la teoría de la responsabilidad legal o social$
EL PO&!T!(!&0O *'R!D!CO  LA D!RECC!ON
T7CN!CA *'R!D!CA DEL DERECHO PENAL

#uperada la crisis del ositivismo que pretendió subordinar a las


'iencias Gaturales el estudio del Derecho enal, principian las concepciones
modernas a e8igir que se e8pulsen de nuestra disciplina las tendencias
antropológicas, psicológicas, sociológicas y estadísticas, con el fin de
reafirmar que el Derecho enal debía de seguir siendo una ciencia jurídica$

'uando transcurrían apenas los primeros a2os del siglo MM, nace casi
al mismo tiempo en talia y lemania un potente movimiento que se denomi1
nó LTcnico *urídicoL o L Tcnico Cientí2icoL y que contemporáneamente
conocemos como LTecnicismo *urídicoL, sus principales e8ponentes en
aquella época de iniciación fueron en talia! rturo %occo, ?icenzo <anzini
y 4ilippo Erispigni; y en lemania! "rnesto ?on >eling, <a8 "rnesto <ayer$
"dmundo <ezger, y pudiéramos incluir también a "rnesto >inding y 4ranz
?on @iszt, que de alguna manera impulsaron esta nueva corriente$ @os
citados, eminentes juspenalistas que, después de un estado de letargo reaccio1
naron decididamente contra el confusionismo metodológico que se había
impuesto, como consecuencia de la importancia hipertrofiada que se quiso
dar a las disciplinas no jurídicas que se proponían la lucha contra el crimen$

56
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

@a orientación LTcnico *urídicaL se limita al estudio científico del


Derecho enal, a través del método jurídico, lógico1abstracto o dogmático,
e8cluyendo definitivamente el método positivista o e8perimental que debe
utilizarse en las otras ciencias penales o fenomenalistas como la ntropología
'riminal$ ara el tecnicismo jurídico, la labor del Derecho enal es la
construcción de institutos y sistemas jurídicos dentro de un orden legal
preestablecido, el cual no es posible enfocar ni criticar filosóficamente$

rturo %occo 1citado por "usebio Eómez )*+F+! tomo *,:H y :N/1,
sostiene que el Derecho ositivo vigente es el &nico que puede formar el
objeto de la ciencia jurídica del Derecho enal, distinguiéndolo de las
disciplinas fenomenalistas, debe reducirse al conocimiento de los delitos y las
penas bajo el aspecto puramente jurídico$
?icenzo <anzini, considera a las disciplinas penales o criminales bajo
tres aspectos!

a5 'omo ciencia del ordenamiento jurídico general! a la ciencia


normativa del Derecho enal en sentido propio$

b5 'omo ciencia del fenómeno psico1sociológico de la delincuencia! a


las ciencias fenomenológicas$

c5 'omo arte de la educación del medio al fin! a la doctrina teleológica


3política criminal5$

ara <anzini, el Derecho enal consiste esencialmente en la


Ldogmática jurídicaL ya que el conocimiento dogmático del Derecho tiene
por objeto los principios constitutivos y fundamentales, su terminología, su
forma, sus combinaciones, la técnica de la interpretación y de la aplicación$
#i la ciencia del Derecho enal se concibe esencialmente como dogmática
jurídica 1dice <anzini1, no es posible que en ella se den Lescuelas diversasL ya
que no se trata de hacer prevalecer una u otra tendencia, sino de buscar y
establecer la verdad con procesos puramente lógicos y objetivos, esto es
Liguales para todos, partiendo de los elementos ciertos y sustanciales
unívocos como son las normas jurídicasL, el Derecho enal debe

57
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

considerarse como un sistema de preceptos y sanciones que se forma y vive


necesariamente en el órgano político del "stado, nunca fuera del mismo,
aunque la materia prima de sus elaboraciones jurídicas sea proporcionada por
los más diversos campos de la actividad individual y social$ sí, la doctrina
de los delitos y de las penas, como ciencia jurídica, no puede e8ceder los
límites dentro de los cuales se forman y se act&an aquellas normas del
Derecho que constituyen el objeto de sus elaboraciones )'uevas Del 'id,
*+HC! . y .+/$

"n otro orden de ideas, ?icenzo <anzini asienta que el nacimiento


del Derecho enal, se determina por el hecho jurídico constituido por el
delito 3la violación voluntaria de un precepto legal se2alado5; de esta manera
la personalidad y la capacidad son presupuestos de la imputabilidad y no se
identifican con ella, puesto que la personalidad y la capacidad representan
momentos anteriores al delito 3como elementos permanentes5, en tanto que
la imputabilidad constituye un momento simultáneo al delito y un elemento
contingente; por tal razón, dice 'uevas Del 'id, <anzini se pronuncia
decididamente contra la responsabilidad social de los positivistas$

4ilippo Erispigni, a pesar de haber sido discípulo predilecto de 4erri,


se distinguió como penalista dogmático jurídico, denominando al moderno
movimiento de reforma penal como L TcnicoKCientí2icoL e8plicando que la
nominación LCientí2icoL sirve para e8plicar que no se basa sobre
presupuestos filosóficos, sino e8clusivamente sobre las conclusiones de la
ciencia; y la e8presión LTcnicoL sirve para destacar que la función penal sea
moralista1retributiva y solamente indica que es un medio para una finalidad,
es decir, que la pena es adoptada como un instrumento forjado del mejor
modo, seg&n las e8igencias de la técnica en relación al fin a alcanzar, dejando
de lado toda cuestión filosófica y religiosa en el sentido de que los criterios en
que se inspira toda orientación pueden ser aceptados por los adherentes de
cualquier corriente filosófica y religiosa, precisamente por su naturaleza
puramente técnica )Erispigni, *+C/$

%especto a los penalistas alemanes que impulsaron el novedoso


movimiento, sólo nos limitamos a decir que despojados de los e8tremos

58
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

positivistas concentraron todos sus esfuerzos al e8amen lógico del delito,


considerándolo como nervio y cuestión fundamental de todo Derecho
unitivo, algunas de sus grandes realizaciones con base en el tecnicismo
jurídico las dejamos apuntadas, cuando nos referimos al criterio técnico
jurídico, para definir el delito en el tercer capítulo de este trabajo$

"n mérica @atina, uno de los primeros y más grandes impulsadores


de esta nueva dirección fue el penalista argentino #ebastián #oler, para quien
lo primero que caracteriza y diferencia al estudio dogmático es su objeto, cual
es la ley como voluntad actuante en un momento dinámico y no estático$ @a
ley así considerada, no es un modo de ser, sino un modo de voluntad, no
importando un juicio de e8istencia, sino un juicio de valoración$ #oler
sostiene que a diferencia de las ciencias causal1e8plicativas, la dogmática no
tiene por objeto el ser, sino el deber ser! y deslinda cuidadosamente el campo
de la dogmática penal de las demás ciencias penales causal 1e8plicativas o
fenomenalistas )#oler, *+:*! tomo , .C/$

#obre los planteamientos apuntados, que no son más que las bases de
la dirección técnico jurídica, ha caminado el Derecho enal moderno y los
más sobresalientes y conspicuos penalistas de nuestra época han erigido sus
monumentales construcciones teniendo como base los principios
fundamentales del Ltecnisismo jurídicoL, que a decir del profesor 4ontán
>alestra, no puede considerarse como una verdadera escuela$ #in embargo,
en cuanto encara el estudio del Derecho enal propiamente dicho, su
jerarquía es superior a la de una escuela, ya que constituye el &nico planteo
científicamente correcto para el estudio de la ciencia jurídica )4ontán
>alestra, *+H:! +C/$

or su parte, etrocelli 3penalista italiano5, considera que el


tecnisismo jurídico no implica una nueva metodología, ya que siempre fue
seguida por los que trabajaron en la ciencia jurídica$ De modo que no viene a
ser otra cosa, sino la llamada en el Derecho enal al método propio y com&n
de todas las disciplinas jurídicas$ @a esencia verdadera del movimiento
consistió en restituir el método jurídico penal a su e8acto puesto, en el
ámbito de la metodología jurídica general; en reafirmar que la ciencia del

59
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

Derecho enal es una ciencia jurídica al igual que las demás de idéntica
estirpe )etrocelli, *+H-! C/$

%esumiendo, podemos decir, que el Derecho enal contemporáneo,


guiado por el tecnicismo jurídico se proyecta al estudio sistemático y racional
del Derecho enal ositivo vigente, se proyecta a construir técnicamente los
principios fundamentales de sus institutos y, a la aplicación e interpretación
de sus normas$ "l delito debe considerarse como el elemento necesario y
más importante para el juicio de peligrosidad criminal, y es concebido como
una relación jurídica, técnicamente estructurada en la integración de todos
sus elementos, prescindiendo en gran parte de sus aspectos puramente
personales y sociales! se hace abstracción del libre albedrío, como base de la
imputabilidad, pero manteniendo la distinción entre imputables e
inimputables$ @a pena es considerada una reacción jurídica contra el delito,
realizando una función de defensa, tanto por la prevención individual y
general de la misma$ @a pena está reservada para los imputables!
delincuentes primarios, ocasionales y en menor grado a los habituales; para
los inimputables, delincuentes por tendencia o habituales graves y
profesionales en los que son más evidentes y significativas las anomalías
psíquicas, donde es vano confiar en la eficacia de la intimidación, se debe
recurrir a las Lmedidas de seguridadL desprovistas de sentido penal,
atendiendo a un régimen de reeducación y LcuraciónL que esté de acuerdo
con las particularidades de cada sujeto individual$

"n cuanto al método, el Derecho enal contemporáneo se ha regido


por vía LDo9m6tica *urídico PenalL, partiendo de las normas penales
positivas, consideradas como un LdogmaL es decir, como una declaración de
voluntad con pretensión de validez general para solucionar problemas
sociales$ "s preciso aclarar que la e8presión LdogmaL no debe entenderse
como la aceptación acrítica de una verdad absoluta e inmutable, sino
sencillamente como postulado que sirve de punto de partida para actividad
jurídica determinada$ @a dogmática así entendida, no implica un puro
LdogmatismoL despreciado con razón como todo lo contrario de una autén1
tica y verdadera ciencia$ ara orte etit 3jurista me8icano5, la dogmática

60
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

penal, consiste en el descubrimiento, construcción y sistematización de los


principios rectores del ordenamiento penal positivo )orte etit, *+HC! ../$

 grandes e imprecisos rasgos, éste ha sido el marco jurídico penal en


el que se ha desenvuelto nuestra ciencia en la época contemporánea; es de
hacer notar que en su evolución, no todo ha sido viento en popa, ha habido
grandes desavenencias aun entre sus propios partidarios, de ahí que han
surgido nuevas direcciones que no han hecho más que retornar a un
neopositivismo sobre las mismas bases del tecnicismo jurídico, otras un poco
más radicales, con postulados completamente distintos, tal es el caso de la
corriente pitagórica me8icana 3en *+NH5; pero ninguna ha podido superar en
esencia a la corriente técnico1jurídica del Derecho enal moderno, que tuvo
relevancia hasta hace no muchos a2os que principió a plantearse una nueva
crisis en la ciencia del Derecho enal y actualmente se debate en ella$
?(" CR!&!& DEL DERECHO PENAL CONTE0PORNEO

@a ciencia del Derecho enal se encuentra actualmente compartida


por dos grandes tendencias, que con métodos y principios radicalmente
distintos se disputan el estudio del delito como n&cleo de nuestra disciplina,
ellas son! por un lado, la orientación criminológica y por el otro, la
orientación jurídico dogmática$ @a primera se ocupa del delito como
fenómeno social y biopsicológico, analizando sus causas y proponiendo
remedios para evitarlo o disminuirlo, a través del método de observación
e8perimental$ @a segunda se ocupa del delito como fenómeno jurídico
regulado y previsto por normas jurídicas que hay que interpretar y aplicar a
través del método técnico jurídico o dogmático$

@a polémica que se ha suscitado entre 'riminólogos y enalistas, ha


tenido como consecuencia el divorcio de estas dos disciplinas que a pesar de
perseguir el mismo fin 3combatir el delito5 cada una pretende caminar por su
lado, sin relacionarse entre sí, como dos mundos distintos, hablando incluso
distintos idiomas; tal situación ha conducido al Derecho enal, seg&n se ha
dicho, a una especie de La4erroísmoL científico en el cual lo que desde el
punto de vista jurídico es cierto, desde el punto de vista criminológico es
falso y viceversa$

61
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

"sta crítica situación principió a cobrar vigencia con las


contradicciónes planteadas entre el ositivismo 'ientífico y el ositivismo
Iurídico$ @os primeros vanagloriados a&n de los absurdos e8tremos a los que
llegó la "scuela ositiva, sostenían que la jurisprudencia no tenía el carácter
de ciencia, por cuanto que su objeto de estudio era impreciso y mutable
como el Derecho ositivo, mientras que en las auténticas ciencias, el objeto
de estudio es preciso e inmutable! Lla tierra sigue girando alrededor del sol como hace
mil añosL$ #obre esta base y con el fin de probar la movilidad del objeto de
estudio de las 'iencias Iurídicas, ?on Rirchmann 3fiscal prusiano5, anotó!
Ltres pala/ras recti&icadoras del legislador con0ierten /i/liotecas enteras en /asura L )?on
Rirchmann, *+C+! HC/$ l respecto, el contemporáneo penalista espa2ol
<u2oz 'onde responde! esta frase, que tanto ha impresionado e impresiona
a&n, no es más que una frase feliz y lapidaría que, sin embargo, ni es verdad,
ni aunque lo fuera, prueba nada contra la cientificidad de la actividad jurídica$
'itando a Jernández Eil, otro notable jurista espa2ol, sostiene que la
movilidad del objeto, no hace anticientífico o acientífico el conocimiento$ @a
afirmación contraria es tan absurda, como si en la 4ísica la conversión de la
materia en energía pudiera comprometer su rango científico$ "n todos los
dominios del saber el estatismo de las LcosasL ha ido siendo reemplazado por
el dinamismo de las funciones y de las relaciones )<u2oz 'onde, *+:H! **C/$

Ptra de las razones por las que Rirchman atacó al carácter científico
de la jurisprudencia, fue la falta de progreso que encontraba en ella al
compararla con el e8traordinario progreso alcanzado por las 'iencias
Gaturales en el siglo MM, que fue el siglo de e8perimentación$ l respecto,
<u2oz 'onde considera que tal posición es un tanto enga2osa ya que frente
al progreso técnico de las 'iencias Gaturales, e8iste también un progreso
técnico de las 'iencias Iurídicas$ @os juristas de hoy manejan mejor los
conceptos e instituciones de su especialidad que antes, el rigor técnico que se
ha alcanzado en el planteamiento y solución de problemas es superior al
e8istente en otras épocas$ 'on tales razonamientos, considera <u2oz
'onde, que actualmente no hay bases suficientes para negarle a la actividad
jurídica el carácter de ciencia$ l jurista no le es dado, desde luego, encontrar
la solución ideal de los problemas que la convivencia humana plantea; la

62
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

justicia es para él un espejismo inalcanzable en la lejanía$ ero, tampoco el


médico podrá acabar nunca con la enfermedad y la muerte y nadie duda del
carácter científico de la medicina$ @a cuestión no radica 1para él1 en el logro
de unas metas fijadas y determinadas, sino en la actividad y en el
planteamiento adoptado para alcanzarla$ 'itando palabras de <achado
anota! Lcaminante no ha! camino, se hace camino al andar L; de lo que se deduce
que no hay concepto de ciencia aplicable solamente a aquellas actividades que
se ocupan del estudio de determinado objeto$ "l carácter de ciencia, dice, es
un predicado que se puede afirmar de cualquier actividad humana que
descubre y soluciona problemas de un modo objetivo, racional y
sistemático; y de la actividad jurídica, como un todo considerada, con
inclusión también de lo jurídico1penal, no cabe duda de que pueda afirmarse,
sin complejos de ning&n tipo, un tal predicado )<u2oz 'onde, *+:H! **H y
**N/$
@as consecuencias del positivismo, se afirma, repercutieron más
drásticamente en la ciencia del Derecho enal, por la particular idiosincrasia
que tiene respecto de las demás especialidades del Derecho, de esa manera se
buscaron los hechos inmutables que debían servir de base a la actividad
científica del penalista, en la consideración causal1empírica del delito$ De tal
suerte que se concibió al delito como e8presión de una personalidad o
constitución anormal del delincuente, que debía estudiarse con los métodos
de la sicología o la ntropología 3método e8perimental5, no era más que un
comportamiento antisocial de un desequilibrado, del delincuente nato, un ser
atávico con anomalías anatómicas comprobables; así lo consideró la "scuela
de @ombroso$ #in embargo, hay que advertir nuevamente que 'esare
@ombroso siendo médico antropólogo, jamás pudo palpar los problemas
jurídicos que la criminalidad plantea, en tal sentido, con elucubraciones
puramente criminológicas pretendió resolver problemas puramente penales,
lo cual deviene ser un absurdo actualmente$ "l ositivismo llamado
científico repercutió tanto, que un verdadero jurista y aclarado penalista
como 4ranz ?on @iszt, consideró que la ciencia del Derecho enal tenía en
primer lugar que reconducir a sus cauces al fenómeno llamado delito, y con
base en ellas e8plicarlo; en tanto se hace esto 1decía1 la podemos denominar
como 'riminología$  la dogmática jurídica, es decir, a la interpretación del

63
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

Derecho enal ositivo, le asigna el papel de una simple técnica para su


función jurídica$

4rente a la concepción de que la verdadera ciencia del Derecho enal


era la 'riminología surge otra tendencia que, enraíza en la actividad jurídica
tradicional, busca en los conceptos jurídicos fundamentales, los hechos
inmutables, aun ante los cambios legislativos, que debían servir de base a la
actividad científica del jurista, éste es el ositivismo Iurídico, que
subordinado o subsumiendo al ositivismo 'ientífico, no hizo más que dejar
completamente delimitadas dos vertientes distintas con el mismo rango
científico! la 'riminología que estudiaría el delito, como un fenómeno causal
e8plicativo, y el Derecho enal que estudiaría el delito como un fenómeno
jurídico objeto de valoración$

recisamente en este punto, la vieja polémica de si el penalista debía


dedicarse a la investigación jurídica o a la 'riminología, estaba superada$ @a
'riminología no puede sustituir a la dogmática jurídica, por la sencilla razón
de que ésta se ocupa de problemas que la 'riminología no puede resolver y
que necesariamente hay que resolver, ya que por muy lejos que lleguen los
conocimientos crimonológicos, con base en ellos no se puede determinar,
por ejemplo! cuándo e8iste un concurso de delitos y cuándo un concurso de
normas; cuándo la sustracción de cosas muebles ajenas constituyen robo y
cuándo hurto; cuándo la muerte de una persona se tipifica homicidio y
cuándo un asesinato, etc$ or otro lado, el dogmatismo jurídico no puede
prescindir de la 'riminología por cuanto ésta le suministra conocimientos
que, a veces, son imprescindibles para determinar el contenido de las normas
jurídico penales, y porque le muestran la realidad que las normas penales
deben regular$

Jabiendo quedado debidamente delimitados los campos de acción,


tanto de la 'riminología como del Derecho enal, se consideró haber
resuelto el problema del confusionismo entre las dos disciplinas, y se
pretendió que ese divorcio de com&n acuerdo entre ambas, permitiera la
realización de un mejor trabajo para el estudio y prevención del delito, y
desde luego, la rehabilitación del delincuente; en ese entendido, cada una

64
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

reinició sus labores, dando la apariencia de que si bien estaban separadas, no


e8istía conflicto alguno y por el contrario, se ayudaban mutuamente en la
lucha contra el crimen$

"sa falsa apariencia, no duró por mucho tiempo y actualmente esa


separación se ha convertido en una franca oposición entre ambas$ Go
entendiendo, como con sobrada razón se ha dicho, que ese derroche de
energías que esto supone, intentando cada una descubrir su propia verdad,
conduce a que ninguna pueda alcanzarla$

#eg&n los planteamientos que actualmente hace el prominente


penalista y criminólogo 3de quien tomamos el posterior enfoque5, <anuel
@ópez %ey y rrojo )Teor*a ! Práctica en las Disciplinas Penales /, después de
haber visitado y estudiado los sistemas penales de más de sesenta países del
mundo, considera que en los &ltimos a2os la criminología ha progresado
quizás mucho más que las otras ciencias penales, pero, ese progreso ha sido,
con frecuencia, e8agerado por teorías médico1psicológicas, que si han
progresado ha sido por la aceptación y diseminación de teorías y métodos
criminológicos, sin análisis crítico alguno$ "ntre las características más
típicas de la criminología contemporánea se pueden enumerar las siguientes!

a5 #e intenta resucitar una especie de tipología criminal, tanto en los


adultos 3criminalidad5, como en los menores 3delincuencia5, cuestión
que fue severamente criticada y desechada desde pasados los tiempos
de la "scuela ositiva de @ombroso$

b5 @os métodos de tratamiento los han transformado en teorías


generales de prevención, sin percatarse que son dos cosas diferentes!
una es la prevención de la criminalidad como fenómeno general; y
otra es el tratamiento individual del delincuente$

c5 #e considera que el delito es un fenómeno sociológicamente anormal,


un mal aislado, o lado e8cepcional, y que tanto el delito como la
delincuencia son manifestaciones de desorganización social o de
patología social$ #in embargo, delito y delincuencia no son conceptos

65
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

separables y, ambos constituyen un fenómeno normal, ya que la


criminalidad refleja, por lo com&n, bastante bien las características
sociales, económicas, culturales y demás de la sociedad en que aquella
se manifiesta, en tal sentido se trata de un fenómeno social normal$
"l hecho de que ciertos delincuentes sean anormales o enfermos, no
significa que todos lo sean, y menos aun, que la criminalidad como
fenómeno social, sea un fenómeno aislado$

d5 #e habla de causas o factores criminogénos en la comisión del delito,


y muchas veces aparecen mezclados con el motivo$ #in embargo, es
preferible hablar de conducta, como un proceso complejo, en el cual
unas causas son discernibles y otras no$ "s la actividad humana la
que debe ser objeto de las disciplinas penales y no la modificación de
factores o la supresión de las causas del delito, ya que las llamadas
causas de criminalidad no coinciden e8actamente con las que se
descubren en los casos individuales$ "sto e8plica de paso la
necesidad de diferenciar la política de prevención de la política de
tratamiento$

(odo este confusionismo, que el prestigiado profesor @ópez %ey y


rrojo, denomina Ldesviaciones criminológicasL, se debe en buena parte,
seg&n él, a la e8cesiva influencia de conceptos e ideas provenientes de la
>iología, la sicología y la siquiatría, que pese a sus avances, no han resuelto
su propio problema causal$

nte los e8agerados avances de una criminología ultra1materialista


que se sirve de postulados y métodos de las disciplinas naturales para resolver
el problema del delito, el Derecho enal, ha sufrido una especie de
anquilosamiento, embelleciendo su parte general con un ilimitado n&mero de
estudios sobre sus principales institutos, tratando de mantener la (eoría
Iurídica del Delito; mientras la sociedad e8perimenta hoy día un desmesurado
proceso técnico y una creciente materialización de los valores sociales y
morales, que e8ige un derecho penal más fle8ible que el ofrecido
contemporáneamente, de tal manera que la solución consiste en una

66
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

renovación de la teoría y práctica en las disciplinas penales, entendiendo


como tales, especialmente el Derecho enal y el Derecho rocesal enal$

@ópez %ey y rrojo, considera sustituyendo su carácter puramente


jurídico, por uno de índole Ljurídico socialL, que ya no puede ser
representado por la (eoría Iurídica del Delito$ 'onsidera que tampoco debe
seguirse hablando de una LDefensa #ocialL por cuanto que ésta constituye un
malogrado intento de compromiso que no puede satisfacer los
requerimientos de nuestro tiempo, ya que toda idea de defensa es siempre
peligrosa, ello porque tanto teoría y práctica, al defenderse, uno se convierte
fácilmente en agresor$ 'onsidera que la función penal, es la facultad de
aplicar una sanción 3penal5, como consecuencia de un juicio de reproche o
reprobación jurídico social, a una conducta previamente declarada delictiva$
@a &nica posible solución, asienta, es una fórmula que técnicamente pueda
dar cabida a una evaluación de todas las circunstancias de índole relevante,
tanto respecto del delito, como del delincuente$ "l juicio de reproche
representa pues, una evaluación variada de circunstancias o aspectos que
difícilmente pueden disociarse$ #ólo un enjuiciamiento de carácter total
puede permitir la valoración conjunta de algo que, para muchos se mantiene
a&n separado, el delito y el delincuente$ @a función del especialista penal no
está, sino en la de construir las disciplinas penales, en este caso el Derecho
enal en tal forma que corresponda a las e8igencias de la vida presente y
futura )@ópez %ey y rrojo, Teor*a ! Práctica en las Disciplinas Penales+ :- !
siguientes/$

"se estancamiento que se predica hoy en día, del Derecho enal


frente a la criminología es lo que nos hace pensar en la actual crisis de nuestra
ciencia, toda vez que su situación es objeto de lapidarios ataques,
reprochándole un constante fracaso por cuanto que la criminalidad y la
delincuencia no disminuyen, sino por el contrario, aumentan; tal situación de
la que no es &nicamente responsable el Derecho enal, sino también las otras
ciencias penales, incluyendo la 'riminología, desafortunadamente, se le
imputa a nuestra disciplina 3quizás por ser la más importante5, atribuyéndole
no ser más que una venganza legalizada, que debe ser sustituida por algo que
en verdad, no se sabe que es, pero por lo com&n se e8presa como un vago

67
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

concepto de tratamiento socio1médico1psicológico y no ha faltado quien,


como bien dice @ópez %ey y rrojo, que con más afanes de novedad que de
serena refle8ión propugna la tesis de que la criminología haría desaparecer al
Derecho enal; tan absurda predicción no es más que producto de los
especialistas médico1psicólogos, que sin haber sido capaces de resolver sus
propios problemas, tratan de resolver complejos problemas jurídicos penales
3o jurídico sociales5; sin poder darse cuenta que el Derecho enal, base de la
'riminología no puede ser concebido como una disciplina de índole curativa,
sino en función de la finalidad perseguida por la @ey enal$ Go pocas de las
modernas teorías y afirmaciones de la criminología significan negación
directa o indirecta de la función penal y a&n, en ocasiones, el desprestigio o
descrédito de la misma$ Debe hacerse notar, una vez más, que esto tiene
lugar a través de teorías médico psicológicas de dudosa validez$ "llo no
quiere decir que la sicología, la siquiatría y demás disciplinas no tengan una
misión que realizar en el área penal$ #u aportación es importante y muchas
veces necesaria, lo cual no significa que dichas disciplinas se transformen en
las mentoras de la 'riminología y del Derecho enal$ @a historia de la
criminología muestra que cada vez que ello se ha intentado, sólo se ha
producido confusión y aun retraso$ "l punto de partida y retorno de la
'riminología es el concepto jurídico social de delito$ Durante ese viaje, la
'riminología puede, en cierto modo, desviarse y e8plorar nuevos caminos,
pero en todo caso el punto final de llegada es el delito )@ópez %ey y rrojo,
Teor*a ! Práctica en las Disciplinas Penales+ 6 /$

"s éste el panorama que actualmente presenta el Derecho enal, que


si lo e8aminamos profunda y detenidamente, no es más que una réplica de la
crisis que vivió el Derecho enal 'lásico con la invasión del ositivismo,
solamente que ahora con métodos, principios y postulados más
evolucionados y a veces sofisticados$ "speramos que con un renovado
tecnicismo jurídico social, podamos en adelante plantear nuevos senderos
que conduzcan específicamente, si no a eliminar, a contrarrestar en gran
medida los problemas del crimen que tanto da2o han hecho a nuestra
sociedad, propiciando el viejo aforismo! 6@a destrucción del hombre por el
hombre7$

68
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I

Desde luego no hay que desconocer, desde la época colonial la


influencia del derecho penal espa2ol, especialmente de su legislación a partir
del primer código penal espa2ol de *.., que acusa la influencia del 'ódigo
de Gapoleón de **- y del derecho histórico espa2ol, 4uero Iuzgo, @as
partidas, y que sirvió de precedente al código de *C, que estuvo en vigor en
"spa2a hasta mayo de *++N$ 3'erezo, ob$ cit$ *++N, pág$ **F5 Desde esa
época , en nuestro país, hasta *+:- en que se sigue el modelo del 'ódigo
enal (ipo para beroamérica, muchas de sus instituciones fueron copiadas
por nuestros legisladores$ Dos circunstancias son dignas de mencionar! que
en la época actual la dogmática penal se encuentra en un momento de gran
e8pansión, produciéndose una vuelta a la posición político criminal,
especialmente influenciada por el gran jurista alemán 'laus %o8in, lo que ha
dado lugar a la reforma de la legislación penal en distintos países$ or otra
parte, que el n&mero y la calidad de los cultivadores de esta ciencia en
nuestros países se ha incrementado, especialmente debido a la influencia de
dicho movimiento$

69
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

Capítulo &e9undo
DE LA LE PENAL

@a facultad de castigar que corresponde con e8clusividad al "stado


3>us Puniendi5, se manifiesta para la aplicación a través de un conjunto de
normas jurídico1penales 3>us Poenale5, que tienden a regular la conducta
humana en una sociedad jurídicamente organizada; ese conjunto de normas
penales que tienen un doble contenido! la descripción de una conducta
antijurídica 3delictiva5 y, la descripción de las consecuencias penales 3penas
y=o medidas de seguridad5, constituyen lo que denominamos la ley penal del
"stado, y decimos del "stado, por que la ley penal es patrimonio &nicamente
del poder p&blico representado por el "stado 3como ente soberano5, y a
diferencia de otros derechos, sólo el "stado produce Derecho enal$

(odo ser humano ante el mundo que lo rodea tiene una doble
posibilidad de manifestarse! intervenir en el mismo a través de su actividad
para modificarlo; o bien, no intervenir a través de su inactividad, para dejar
que el mundo transcurra regido e8clusivamente por la casualidad; como
e8presa el profesor me8icano "lpidio %amírez Jernández, las actividades
que el ser humano realiza en forma intencional, por descuido o
fortuitamente, se traducen en beneficios o perjuicios, o sencillamente son
neutrales para los demás seres humanos; ahora bien, a la ley penal solamente
interesan las actividades o inactividades humanas que intencionalmente o por
descuido se traducen en perjuicio de los demás$

"n nuestro país, la ley del "stado se manifiesta ordinariamente en el


'ódigo enal 3Decreto *:1:F del 'ongreso de la %ep&blica5, y en otras leyes
penales de tipo especial que mencionaremos más adelante$

70
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

!" EL PR!NC!P!O DE LEGAL!DAD

"l principio de legalidad en materia penal, ha sufrido a lo largo del


tiempo
tiempo transform
transformacion
aciones
es que caracteriz
caracterizan
an la más sólida
sólida garantía
garantía conferida
conferida a
la libertad
libertad individu
individual
al dentro
dentro de un "stado de régimen
régimen democráti
democrático$
co$ "ste
principio está e8presamente proclamado en el rtículo *: de la 'onstitución$

#u primer sentido! nullum crimen nulla poema sine lege, deriva en el nullum
crimen nulla poema sine lege pre0ia $ "n esta
esta idea,
idea, ya
ya se recon
reconococen
en las
las ideas
ideas
garantistas del principio de irretroactividad de la ley penal incriminadora y del
de retroactividad de la ley penal más benigna, siendo ambos fases, cuando no
efectos del principio de legalidad$

'on el desdoblamiento hacia el nullum crimen nulla poena sine lege stricta
se descarta
descarta la elección
elección consuetudi
consuetudinari
nariaa de comportam
comportamient
ientos
os penales
penales típicos$
típicos$
Go tardó en asomar un tercer principio! nullum crimen nulla poena sine lege
stricta, que prohibe el empleo de la analogía para crear figuras delictivas o
justificar, fundamentar o agravar las penas$

<ás recientemente se ha desenvuelto por la doctrina la prohibición


de incri
incrimin
minaci
acione
oness nuevas
nuevas e indete
indetermi
rminad
nadas
as a través
través del princi
principio
pio nullum
crimen nula poena sine lege certa o principio de ta8atividad1determinación o
mandato de certeza1$

Gues
Guestr
traa cons
constititu
tuci
ción
ón,, al acog
acoger
er los
los prin
princi
cipi
pios
os ga
gara
rant
ntis
ista
tass sobr
sobree
derech
derechos
os humano
humanos,s, amplí
amplíaa sensib
sensiblem
lement
entee el conten
contenid
idoo del princi
principio
pio de
legalidad
legalidad en relación
relación a los te8tos constitu
constitucion
cionales
ales anteriore
anteriores$
s$ Go se debe
olvidar, que las normas fundamentales no se agotan en la dimensión de su
te8to, sino que se complementan con las disposiciones sobre derechos
humanos internacionales, por lo que es una realidad lo que acota %iveiro! C

4 %iveiro @$, <auricio$ Principio de legalidade penal$ Pro5ecoes contemporaneas$


"ditora %evista dos (ribunais
(ribunais @tda$ *++C$ág$
*++C$ág$ *$ @as ideas sobre este tema se
basan en esta obra$

71
De Mata Vela,
Vela, J. F.
F. y De León Velasco,
Velasco, H.A.

6las potenc
6las potencial
ialida
idades
des interp
interpret
retati
ativas
vas de los princi
principio
pioss consti
constituc
tucion
ionales
ales de
Derecho enal están a&n muy lejos de su agotamientoL, por lo que debe
desarrollarse un trabajo de concreción de los valores constitucionales, como
premisa para su penetración en el sistema penal$

rác
ráctitica
came
ment
ntee toda
todass las
las cons
constititu
tuci
cion
ones
es mode
modern
rnas
as cont
contie
iene
nenn un
capítu
capítulo
lo de declar
declaraci
acione
oness de derechos
derechos y garant
garantías
ías ciudada
ciudadanas
nas$$ Dentr
Dentroo de
tales, ninguna ha omitido el ideal de seguridad individual contra la actuación
de los poderes del "stado en materia penal, ninguna ha dejado de prever el
principio de legalidad como factor principal de control de la actuación estatal
sobre la libertad
libertad del individuo$
individuo$ #e trata de una garantía en todos los "stados
"stados
de orientación democrática
democrática y liberal$ @a necesidad de compatibilizar
compatibilizar la letra y
el espíritu de las leyes fundamentales a las declaraciones internacionales
constituye e8igencia de un orden jurídico universal$

Gelson Jungria, autor brasile2o, ha dicho que la fuente &nica del


derecho penal es la norma
norma legal$ Go hay derecho penal
penal fuera de la
la ley escrita$

'on la actuación del principio de legalidad se busca impedir la


actuación del "stado de forma absoluta y arbitraria, reservándose al individuo
una esfera de defensa de su libertad cuya garantía inicial da la ley$

@as acciones humanas posibles de reprobación penal, que sujeten al


individuo a restricciones a la libertad u otras medidas de carácter represivo,
deben estar previstas e8presamente en la ley vigente en la época en que el
hecho
hecho se produj
produjo$o$ "ste
"ste princi
principio
pio,, da a la palabr
palabraa le! el sentido de norma
preestablecida de acción que se juzga delictiva, es algo más que un mero
accidente histórico o unauna garantía que se pueda despreciar$ sume el carácter
carácter
de principio necesario para la construcción de toda actividad punitiva que
pueda ser calificada
calificada como jurídica$ Desde luego, el principio
principio nullum crimen sine
lege, es producto de un proceso, por cierto un proceso no concluido, y los
aspect
aspectosos nuev
nuevosos del
del prob
proble
lema
ma reve
revela
lann la nece
necesi
sida
dadd de refo
reforz
rzar
arlo
lo,, pues
pues
pueden haber violaciones del mismo sin necesidad de derogación e8presa,
como la decretada
decretada por el nacional
nacional socialismo
socialismo en *+FH$
*+FH$ Ona de las maneras
maneras
más arteras de derogar el principio consiste en establecer delitos no definidos

72
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

como
como tipos de acción
acción,, trazán
trazándol
dolos
os como tipos
tipos abiert
abiertos$
os$ or eso hay que
tener mucho
mucho cuidado
cuidado con la formulació
formulaciónn de las acusacione
acusacioness basadas
basadas en
tales tipos,
tipos, ya que pueden devenir
devenir en inconstitucio
inconstitucionalid
nalidades$
ades$ <ás adelante
adelante
nos referiremos concretamente a la e8istencia en nuestro medio de tales
tipos$

"l principio de legalidad se manifiesta en una triple implicación!


penal, procesal y ejecutiva$

"l principio de legalidad inaugura prácticamente todos los códigos


penales modernos 3v$ art$ * Euatemala; 4rancia, F; 'olombia, *; uerto %ico,
; 'osta %ica, *; "spa2a, *; etc$5 y en muchas ocasiones la redacción de la ley
penal es una repetición del principio consagrado en la 'onstitución, y algunas
veces aparece ane8ado o bien separado del principio de irretroactividad de la
ley incriminadora$

"n general se sigue usando la e8presión latina 3nullum poena sine lege 5
que es la forma más e8tensiva y que viene a demostrar la complejidad del
principio, pues éste no solamente se refiere a la previsión e8presa del delito,
sino también a la pena$

%" PR!NC!P!O DE LEGAL!DAD PENAL

"l principio de legalidad penal se presenta en la doctrina con distintas


denominaci
denominaciones,
ones, pero desde
desde luego, de semejante
semejante contenid
contenido$ o$ "n términos
términos
generales el principio se refiere a la previsión legal de toda conducta humana
que
que pret
preten
enda
da ser
ser incr
incrim
imininad
ada,
a, y a esto
esto en puri
purida
dadd se le llllam
amaa Principio de
Legalidad$ #in embargo,
embargo, hay otros
otros que prefieren
prefieren adjetiv
adjetivarlo
arlo como forma
forma de
reafirmación de las prohibiciones e8tensivas, y hablan de principio de estricta
legalidad$ (al e8presión adjetivada
adjetivada puede servir
servir para ocultar
ocultar la idea de que la
estricta observancia de la ley se halla limitada a lo que defina la incriminación
a la que corresponda una pena, ni generando efectos sobre los llamados tipos
permisivos, que admiten analogía u otras formas de interpretación$

73
De Mata Vela,
Vela, J. F.
F. y De León Velasco,
Velasco, H.A.

(ambién se utiliza la denominación principio de reser0a legal, con lo que


se refieren menos a un principio y más a un procedimiento, pues la forma de
e8presión de legalidad es precisamente la reserva e8clusiva de la materia a
través de la ley formal y materialmente considerada$ (ambién suele suele hacerse
referencia a este &ltimo concepto mucho más amplio, engloblándole los
principios de ta8atividad1determi
ta8atividad1determinación
nación y retroactividad
retroactividad de la ley penal$
penal$ (al
denominación tiene un sabor histórico que se refiere a la primera definición
que se hizo del principio de legalidad, que representaba los objetivos de los
primeros pensadores del Derecho enal, como >eccaria, que pedía, estar
cond
condic
icio
iona
nada
da a la defi
defini
nici
ción
ón de la cond
conduc
ucta
ta proh
prohibibid
idaa en un acto acto de
cono
conoci
cimi
mien
ento
to de todo
todos,
s, rese
reserv
rván
ándo
dose
se a la ley
ley la posi
posibi
bililida
dadd de hace
hacerr
imputación y la imposición de la correspondiente sanción$

lgunos hablan de reser0a a/soluta ! relati0a $ or la relativa


relativa el legislador
legislador
fija las líneas
líneas fundamentales, delegando su detalle
detalle a la administración$
administración$ or la
absoluta, sólo la ley penal puede regular la materia penal$

Jay muchas legislaciones y 'onstituciones que establecen en un solo


te8t
te8too regl
reglas
as relat
elatiivas a los princ
rinciipio
pios de legal
egaliida
dad,
d, ante
anteri
rioorida
ridadd e
irretroact
irretroactivid
ividad
ad de la ley penal incrimi
incriminador
nadora$
a$ <u2oz 'onde
'onde se refiere
refiere al
principio de intervención legalizada, a través del cual se pretende evitar el
ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo; supone un freno para la
política muy pragmática que decida acabar a toda costa con la criminalidad y
movida por razones defensistas o resocializadoras demasiado radicales, que
sacrifique las garantías mínimas de los ciudadanos, imponiéndoles sanciones
no previstas ni reguladas en ley alguna$

"n general las críticas se refieren a que la legalidad no es e8clusividad


del derecho penal, y que la estricta legalidad está en duda, por la e8istencia de
la anal
analog
ogía
ía in /onam partem$ #e dicedice también
también que
que la doctrin
doctrinaa no distingu
distinguee
sufici
suficient
enteme
emente
nte la legali
legalidad
dad de la reserva
reserva legal$
legal$ @o primero
primero signif
significa
ica la
sumisión y el respeto a la ley, o la actuación dentro de lo establecido por el
legisl
legislado
ador$
r$ @o segundo
segundo signifi
significa
ca que la reglam
reglament
entaci
ación
ón de deter
determin
minada
ada
materi
materiaa ha de hacerse
hacerse por una
una ley formal$
formal$ unque
unque a veces
veces se dig
digaa que el
principio de legalidad se revela como un caso de reserva relativa, aun así es de

74
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

reconocer que hay diferencia, pues el legislador, en caso de reserva de ley,


debe dictar una disciplina más específica, la cual es necesaria para satisfacer
precisamente el principio de legalidad$

-" EL PR!NC!P!O DE LEGAL!DAD  EL CONCEPTO


0ATER!AL DEL DEL!TO

@a simple letra muerta de la garantía constitucional no hace mucho,


sin una vigorosa interpretación; depende mucho de la interpretación que los
jueces le den al principio constitucional y ordinario, para construir la garantía
en un factor
factor inhibitorio
inhibitorio o arbitrario$
arbitrario$ ndependientemente del ropaje formal formal
que
que asume
asume la normnormatativ
ivaa cons
constititu
tuci
cion
onal
al,, las
las e8pr
e8presi
esion
ones
es de cada
cada orde
ordenn
norm
normatativ
ivoo se reve
revela
lann en su inte interp
rpre
reta
taci
ción
ón con
con dife
difere
rent
ntes
es grad
grados
os de
sensibilidad, tanto en la interpretación como en la obediencia que debe
pres
presta
tarl
rles
es,, al cont
contra
rast
star
ar la cues
cuestitión
ón rela
relatitiva
va al prin
princi
cipi
pioo de lega
legalilida
dadd
formalmente, con el concepto material
material de delito$
delito$ @o fundamental es la idea
del sistema constitucional, como fundante, representado por la 'onstitución
como integradora de las reglas finales del sistema$

"l concepto de infracción penal deriva de posiciones diversas! por un


lado la escuela clásica 3delito es un ente jurídico5; la escuela positiva 3delito es
un hecho humano y social5; la orientación técnico1jurídica 3el hecho jurídico
debe ser interpretado por el derecho sin interferencia de datos filosóficos,
sociológicos u otros que le sean e8tra2os5; teoría finalista 3importancia del
aspecto psicológico en la llamada conducta final5; teoría social de la acción 3el
delito
delito no puede ser aprecia
apreciado
do alejado
alejado de la reali
realidad
dad social5
social5$$ un así,
así, la
respuesta le da la e8tensión del principio de reserva, que en cuanto a la
estr
estruc
uctu
tura
ra del
del deli
delito
to depe
depend
ndee de la inteintegr
grac
ació
iónn con
con el prin
princi
cipi
pioo de la
personalid
personalidadad de la pena$ or supuesto
supuesto que un derecho
derecho penal
penal orientad
orientadoo al
espíritu de un "stado democrático de derecho no se contenta con una
garantía de legalidad que se limite al plano formal; se impone para el vigor de
la legalidad una descripción de las conductas, marcadas de rigidez definidora
de los patrones de conducta que tienen una carga de ilicitud$ @a fijación de
los
los pará
paráme
metr
tros
os en la conc
concep
eptu
tual
aliz
izac
ació
iónn de esta
esta rigi
rigide
dezz de patr
patron
ones
es de

75
De Mata Vela,
Vela, J. F.
F. y De León Velasco,
Velasco, H.A.

cond
conduc
ucta
ta son
son el n&cl
n&cleo
eo de estu
estudi
dioo en la defi
defini
nici
ción
ón ma
mate
teri
rial
al de deli
delito
to$$
unque también se habla de legalidad sustancial, aparte de la formal, que
hemos mencionado, es necesario acotar que la primera vendría siendo una
especie de derecho natural, que debe ser e8traída de la naturaleza de las cosas,
y en consecuenci
consecuenciaa devendría
devendría en una negación práctica de la legalidad
legalidad formal
formal
o reserva legal$

'onviene recordar que la constitucionalidad del principio de


legali
legalidad
dad no se lilimit
mitaa al
al Derech
Derechoo ena
enal,l, ni al Derech
Derechoo (rib
(ributa
utario
rio;; la
la
legalidad se refiere a la idea de que la ausencia e8presa de prohibición
dete
determ
rmiina la per
permi
misi
sión
ón de la cond conduc
uctta; de ahíahí que el artí
artícu
culo
lo H
constitucional representa la e8presión de un principio de legalidad general,
pues nadie puede ser obligado a hacer o dejar de hacer cosa sino en virtud de
disposición legal$

"l principio de legalidad se apro8ima más a una garantía


cons
consti
titu
tuci
cion
onal
al que
que a un derec erecho
ho indi
ndividu
dual
al,, ya
ya que
que no tut
tutel
elaa
específicamente un bien, sino asegura la particular prerrogativa de repeler
obligaciones que sean impuestas por otra vía que no sea la de la ley$

"l prin
princi
cipi
pioo de lega legalilida
dadd inse insert
rtoo en el artí artícu
culo
lo *: de la
'onstitución, garantiza por sí mismo el principio de reserva, aunque no
figurase ninguna otra disposición sobre el nullum crimen nulla poena lege en la
legislaci
legislación
ón ordinari
ordinaria$
a$ hora
hora bien,
bien, si está e8presamen
e8presamente te garanti
garantizado
zado en lala
constitución, por qué la necesidad de e8presarlo en te8tos autónomos 3v$ art$
*9$ del 'ódigo
'ódigo rocesa
rocesall enal5$
enal5$ @a respues
respuesta ta corresp
correspond
onde,e, en parte,
parte, a la
tradicional desconfianza en la poca tradición nacional en la interpretación y
apli
aplica
caci
ción
ón orgá
orgáni
nica
ca deldel te8t
te8too cons
constititu
tucicion
onal
al$$ Gi siquie
siquiera
ra la 'ort
'ortee de
'ons
'onstititu
tuci
cion
onal
alid
idad
ad ha abunabunda
dadodo en rica ricass inte
interp rpre
reta
taci
cion
ones
es en cuancuanto
to al
prin
princi
cipi
pio,
o, el que ha sido sido trat
tratad
adoo sólo
sólo tangtangen enci
cial
al y elíp
elíptitica
came
ment
nte$
e$ Go
debemo
debemoss olvida
olvidarr tambi
también
én que hemos hemos tenido tenido varias
varias consti
constituc
tucion
iones
es
políticas,
políticas, y que tan sólo de *+CH *+CH para acá, han sido por lo menos
cuatro, lo que hace un promedio de unos *. o menos a2os de vigencia por
cada una; y en cuanto a la &ltima, &ltima, la la 'orte de 'onstitucionalidad
'onstitucionalidad no
ha tenido
tenido ricas interpret
interpretacion
aciones,
es, pero ello se debe, también también en parte,
parte, a

76
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

que muchos litigantes de poderosos recursos la han transformado en una


tercera instancia, al plantear amparos e inconstitucionalidades improcedentes
a toda vista$

Ptras razones podrían ser invocadas, como la de que el 'ódigo enal


representa en esencia una especie de 'onstitución, parafraseando a ?on @iszt
que se refería
refería a él como la 'arta <agna de los delincuen
delincuentes$
tes$ fortunad
fortunada1
a1
mente en la actualidad son innumerables los estudios que buscan la sistemati1
zación de la relación e8istente entre el derecho constitucional y las otras
ramas del derecho; casi ning&n autor prescinde de por lo menos una nota
introductoria sobre las relaciones del derecho constitucional con la materia
sobre la que escriben$
escriben$ Guestra
Guestra constitució
constituciónn debe analizarse
analizarse a la luz de los
acuerdos de paz, tanto más que las reformas, tanto las contingentes como las
necesarias, se hacen al margen de una elaboración e8clusivamente científica$

Ptro problema, ya de por sí importante, es la la e8istencia de un


'ódigo enal que se promulgó con anterioridad a la 'onstitución, y
que por consiguiente, ignora muchos de sus principios y garantías$

Jistóricamente cabe a 4euerbach el mérito de demostrar que el


principio de legalidad además de tener fundamento político, atendía a un
criterio nítidamente
nítidamente jurídico penal$
penal$ De la unión de las teorías de 4euerbach y
Solf puede e8traerse que la función de la amenaza penal es ejercer una
coacción psicológica general impeditiva del delito, justificándose la efectiva
aplicación de la pena, cuando alguien a pesar del conocimiento de esa
amenaza, no se abstiene de realizar el hecho prohibido y amenazado con
pena; así pues, la punición de un hecho determinado tiene com como
pres
presup
upue
uest
sto,
o, la ante
anteri
rior
orid
idad
ad de su incr incrim
imin
inac
ació
iónn y corr
corres
espo
pond
ndie
ient
ntee
conminación penal, en el te8to de una ley escrita y debidamente publicada$
@a doctri
doctrina
na está
está dividi
dividida
da en cuanto
cuanto a acredi
acreditar
tar el mérit
méritoo de la
traducción del principio en su formulación latina a 4euerbach, pero no puede
negarse que los conceptos de 4euerbach han sido puntos de partida de casi
todos los códigos penales a partir de la segunda mitad del siglo MM;
solamente
solamente se ha quebrantado
quebrantado en los países que e8perimen
e8perimentaron
taron un ilimitad
ilimitadoo

77
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

autoritarismo del "stado a mediados de este siglo, como lemania nazi y


algunos estados de orientación socialista$
1" *'&T!#!CAC!$N *'R/D/CO PENAL DEL PR!NC!P!O

@a naturaleza política del principio de legalidad es evidente, como


piedra angular del pensamiento liberal que protege al ciudadano ante el
"stado, especialmente frente al poder arbitrario de los tribunales$ #e
entiende que >inding fue el primero en reconocer el doble fundamento
contenido en el principio de legalidad! jurídico y político$ "l fundamento
político proviene de la teoría de separación de poderes de <ontesquieu!

solamente el poder legislativo está legitimado para definir el ilícito


penal; el poder judicial debe de limitarse a declarar en los casos
concretos, cuando e8iste o no, una conducta previamente definida
como tal;

son parte del fundamento político las prohibiciones de analogía y de


utilización del derecho consuetudinario para la definición de los delitos y
penas$ (ales razones políticas sirven al principio de legalidad como punto de
partida$ "l criterio jurídico se puede e8traer como fruto del iluminismo! el
principio de legalidad es una garantía dada al individuo contra el "stado$ 
esa época corresponde un principio de legalidad que se e8presa en la idea
racionalista, el hombre como ser racional, preocupado del conocimiento de
las formas que rigen su conducta, normas e8presadas en leyes; del hombre
preocupado de la cosa p&blica, consciente de que el "stado es simplemente la
suma de las voluntades de sus miembros, junto al concepto de ley que se
e8presaba en esa época como e8presión suprema de la razón; como má8ima
garantía de libertad individual y má8ima e8presión de la voluntad popular$ "l
ciudadano, consciente de sus derechos y obligaciones, es libre en el momento
de la acción, es libre precisamente porque conoce los límites legales de su
libertad, dentro de la que el individuo no puede estar sometido a injerencia
alguna, ni del "stado$ ero para que pueda disfrutar de esa esfera de libertad
es necesario que conozca los límites de la misma, o sea, es necesario que
conozca la ley$

78
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

l individuo se le deben dar las posibilidades para que pueda


anticipar mentalmente su acción$ ara que e8ista libertad, no sólo es preciso
consciencia interna, sino el conocimiento de la ley que ha de regir su
voluntad$ "l que ignora como debe comportarse, no puede conducirse
libremente! por eso se dice que no hay libertad sin inteligencia, o consciencia
actual de la ilicitud$ 'onviene aclarar que previsibilidad y conocimiento son
apenas elementos del completo significado del principio de legalidad penal$
'uando el ciudadano no puede conocer la ley en forma clara y rígidamente
determinando en sus límites se ve limitado en su derecho de acción por la
ausencia de consciencia que impulsa su libertad$ #i la ley no re&ne un
suficiente grado de claridad y determinación, la inseguridad jurídica debe ser
entendida en el sentido de posibilidad de previsión de la reacción estatal! al
individuo se le debe ofrecer la posibilidad de que pueda participar
mentalmente su acción$

Ptra implicación jurídico política de la legalidad es que es una


e8presión del deseo de definición democrática de los delitos manifestada a
través de la reserva legal de un "stado organizado con base en el sistema de
división de poderes$

"l principio de legalidad responde al pensamiento fundamental de


que se debe al carácter intenso de la reacción penal sobre la esfera de los
derechos del individuo, al hecho de ser la sanción penal el e8tremo del
arsenal punitivo del "stado, su imposición debe estar legitimada
democráticamente$ #ólo el juzgamiento con base en leyes penales
incriminadoras ciertas y reconocidas por la aspiración popular pueden hacer
que se alcance un satisfactorio nivel de legitimidad democrática para el
sistema jurídico$ l mismo tiempo, la sujeción del juez a la ley, hace que se
torne posible un control democrático sobre su actividad$ De tal manera, a un
mismo tiempo, la idea de reserva de ley, como fundamento y e8presión
acabada del principio de legalidad viene a representar una superación de la
antinomia e8istente entre justicia y seguridad jurídica$ @o que hace imperioso
afirmar que las concepciones democráticas del principio de legalidad y la
sujeción de éste a los ideales democráticos, no es simplemente una sujeción
formal$ ?ale decir, no basta que formalmente haya recepción popular del

79
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

contenido de una ley penal para justificar su imposición, pues aun así, es
posible que en el fondo sea una ley inadecuada a los esquemas más e8igentes
y vigorosos de democracia en su aspecto material$ un cuando la ley sea
cierta, dotada de legitimidad formal, una ley penal consagradora de la pena de
muerte para determinada categoría de delitos, no es coherente con el ideal
democrático del "stado de Derecho, donde debe hallarse inscrita la ley, por
cuanto la vida humana como valor jurídico político fundamental, no puede
ser objeto de la incidencia de leyes penales$$$ Jay una inadecuación material
entre el factor de aceptación y la posibilidad democrática de ingreso de la ley
en el sistema jurídico; el mal de que padece esa norma es precisamente
carencia de legitimidad en sentido material$

@a ley debe ser previa, clara, precisa, general y abstracta, a la cual se


someten el juez, el "stado y todos los ciudadanos$ @os jueces son apenas,
seg&n <ontesquieu, las bocas que pronuncian las palabras de la ley$
#olamente cuando el precepto legal es claramente especificado y la pena
conminada fuera de cualquier duda, y a ambas se confiere amplia publicidad,
puede detenerse la pena contra el impulso del impulso delictivo, adquiriendo
el principio nullum crimen, nulla poena sine lege, el significado y la función
psicológica decisiva$

!!" DE#!N!C!$N DE LA LE PENAL

@a definición de la @ey enal se identifica obviamente con la de


Derecho enal, sin embargo, desde un punto de vista meramente estricto
3strictu sensu5, mientras el Derecho enal es el género, la @ey enal es la
especie, de tal manera que la teoría de la ley penal es, al igual que la teoría del
delito, la teoría de la pena y las medidas de seguridad, objeto de estudio del
Derecho enal como ciencia$ De tal manera pues, que aunque
conceptualmente se identifiquen, sustancialmente se diferencian; la @ey enal
es aquella disposición por virtud de la cual el "stado crea Derecho con
carácter de generalidad, estableciendo las penas correspondientes a los delitos
que define )uig e2a, *+H+! volumen , *F+/$ alacios <otta la

80
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

entiende como el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las
faltas, determinan las responsabilidades o las e8enciones y establecen las
penas o medidas de seguridad, que corresponden a las figuras delictivas
)alacios <otta, *+-! ++/$ K, desde del punto de vista L strictu sensuL,
la @ey enal es una norma de carácter general que asocia una sanción
3pena o medida de seguridad5, a una conducta prohibida por ella 3delito o
falta5$

!!!" CARACTER/&T!CA& DE LA LE PENAL

%" GENERAL!DADJ O)L!GATOR!EDAD E !G'ALDAD

#e refiere a que la ley penal se dirige a todas las personas 3naturales o


jurídicas5, que habitan un país, y por supuesto todos tiene la obligación de
acatarla; la ley penal entonces, resulta ser Lgeneral y obligatoriaL para todos
los individuos dentro del territorio de la rep&blica, sin discriminación de raza,
color, se8o, religión, nacimiento, posición económica, social o política; y esto
nos lleva a la LigualdadL de todas las personas frente a la ley penal, con
e8cepción de manera LparcialL de las personas que por disposición de la ley y
razón del cargo que desempe2an gozan de ciertos privilegios como la
inmunidad y el antejuicio$ "sto, consideramos, no quiere decir que
dichas personas, 3como tales5, estén fuera del alcance de la ley penal, también
ellas tienen absoluta obligación de acatarla porque como personas son iguales
que cualquier ciudadano y como funcionarios del gobierno son depositarios
de la ley y nunca superiores a ella$ @a inmunidad y el antejuicio son
privilegios de seguridad que por razón del cargo tienen algunos funcionarios
p&blicos como! el residente de la %ep&blica y su ?icepresidente, los
presidentes del Prganismo Iudicial y @egislativo, <inistros de "stado,
Diputados al 'ongreso de la %ep&blica, <agistrados y Iueces, Directores
Eenerales, Eobernadores Departamentales, lcaldes <unicipales, etc$ #in
embargo, ello no significa desde ning&n punto de vista, que no se les pueda
aplicar la ley penal, lo &nico y e8cepcional es que su aplicación requiere de un
procedimiento distinto al de todos los ciudadanos$ %especto de esta

81
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

característica, ver el principio de territorialidad de la @ey enal, que presenta


en su artículo C9$ nuestro 'ódigo enal$
-" E?CL'&!(!DAD DE LA LE PENAL

#e refiere a la e8clusividad de la ley en la creación de Derecho enal,


ya que de acuerdo con el principio de legalidad, de defensa o de reserva, que
contiene el artículo *9$ del 'ódigo enal 3 Nullum Crimen, Nulla Poena )ine
Lege5, que e8presa!

LGadie podrá ser penado por hechos que no estén e8presamente


calificados, como delitos o faltas, por la ley anterior a su perpetración;
ni se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas
en la leyL,

es decir, que sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y
medidas de seguridad para los mismos$ "n ese sentido, la e8clusividad de la
ley penal se convierte en Lad4ertenciaL y al mismo tiempo en L 9arantíaL;
advierte que será sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de los
ilícitos penales que abstractamente describe la @ey enal, y simultáneamente
garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no
esté previamente establecido como delito o falta$ ?er al respecto los
artículos *9$ y :9$ del 'ódigo enal$

1" PER0ANENC!A E !NEL'D!)!L!DAD DE LA LE


PENAL

#e refiere a que la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio


hasta que otra ley la abrogue o la derogue, y mientras ésta permanezca debe
ser ineludible para todos los que habitan el territorio nacional, salvo las
limitaciones de inmunidad y antejuicio a que nos referimos anteriormente$
%esulta no sólo necesario sino también importante aclarar que cuando
hablamos de Labro9arL, nos referimos a la abolición total de una ley,
mientras que al hablar de L dero9arL nos referimos a la abolición parcial de
una ley$  decir del maestro hispano @uis Iiménez de s&a, Llas leyes sólo se

82
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

derogan por otras leyesL$ ?er a este respecto los incisos F9$ y C9$ del artículo
&nico de las Disposiciones 4inales de nuestro 'ódigo enal ?igente$ 3ver rt$
 Dto$ .1+5$
@" !0PERAT!(!DAD DE LA LE PENAL

#e refiere a que las normas penales, a contrario sensu de otro tipo de


normas, contienen generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben
cumplir, no deja librado nada a la voluntad de las personas, manda hacer o
prohibe hacer, sin contar con la anuencia de la persona que sólo debe
acatarla, y en caso contrario, la amenaza con la imposición de una pena$ l
respecto, ver arte "special de nuestro 'ódigo enal 3@ibro #egundo y
(ercero del 'ódigo5$

:" E& &ANC!ONADORA

 pesar de que actualmente se habla de un Derecho enal


preventivo, reeducador, reformador y rehabilitador, lo que realmente
distingue a la norma penal es la LsanciónL que bien puede ser una pena o una
medida de seguridad, en ese sentido se dice que la ley penal es siempre
sancionadora, de lo contrario, estaríamos frente a una @ey enal sin pena y
obviamente dejaría de ser @ey enal$

;" E& CON&T!T'C!ONAL

#e refiere a que indiscutiblemente, la @ey enal 1 como cualquier otra1


no sólo debe tener su fundamento en la @ey suprema que es la 'onstitución
de la %ep&blica, sino debe responder a sus postulados y lineamientos
políticos$ 'uando una @ey enal contradice preceptos constitucionales,
estamos frente a una @ey enal inconstitucional y como tal se invalida ante
todos los hombres, es decir, se e8cluye su aplicación Ler9a omnesL$

!(" #OR0A  E&PEC!E& DE LA LE PENAL

83
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

%" #OR0A& DE LA LE PENAL

'uando nos referimos a las formas de @ey enal, tomamos como


base el órgano u organismos del cual tomó vida, en ese sentido, hablamos de
ley penal formal y ley penal material; e8pliquémoslas!

%"%" LE PENAL #OR0AL

"s todo precepto jurídico1penal que nace del organismo 3o sistema


político5, técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país es el
'ongreso de la %ep&blica 3Prganismo @egislativo5, tal es el caso del 'ódigo
enal 3Decreto *:1:F del 'ongreso de la %ep&blica5$

%"-" LE PENAL 0ATER!AL

"s toda disposición o precepto de carácter general acompa2ado de


una sanción punitiva, que precisamente no ha emanado del órgano
constitucionalmente establecido para crearla, tal es el caso de los LDecretos
@eyesL, que se emiten para gobernar durante un gobierno de facto por no
e8istir el Prganismo @egislativo$

-" E&PEC!E& DE LA LE PENAL

'uando nos referimos a las LespeciesL de ley penal, partimos de que


en un sistema jurídico como el nuestro, aparte del 'ódigo enal que es
nuestra @ey enal ordinaria, e8isten otros cuerpos legales que
indudablemente se han convertido en especies de la @ey enal, como los
siguientes!

-"%" LEE& PENALE& E&PEC!ALE&

"s el conjunto de normas jurídico penales que no estando contenidas


precisamente en el 'ódigo enal, regulan la conducta de personas
pertenecientes a cierto fuero, o tutelan bienes o valores jurídicos específicos,

84
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

convirtiéndose en @eyes enales especiales, tal es el caso del 'ódigo enal


<ilitar, la @ey de 'ontrabando y Defraudación aduaneras, etc$ 3ver Dto$ H1
+-5$
-"-" CON(EN!O& !NTERNAC!ONALE&

#on acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países,


que contienen normas de tipo jurídico penal, y que se convierten en leyes
obligatorias para los habitantes de un país, cuando una ley interna 3Decreto
del 'ongreso de la %ep&blica5 los convierte en legislación del "stado, por ser
países signatarios o suscriptores del mismo, tal es el caso del 'ódigo de
>ustamante o 'ódigo de Derecho nternacional rivado, del cual Euatemala
es signataria, y como tal ley vigente en la %ep&blica, así también el acto de
#an Iosé 3'DJ5$

-"1" LO& DECRETO& LEE&

#on disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del


Prganismo "jecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o
no e8iste el 'ongreso de la %ep&blica 3Prganismo @egislativo5 que es el
órgano constitucionalmente encargado de crear las leyes$ "stos Decretos
@eyes, nacen regularmente en un estado de emergencia o en un gobierno de
facto, por ejemplo! L@a @ey de rotección al 'onsumidorL 3Decreto @ey *1
H5, que nació como una medida de emergencia económica en el país y en un
gobierno de facto$

(" LEE& PENALE& EN )LANCO O A)!ERTA&:

#u nominativo se atribuye al tratadista alemán Rarl >inding; y son


disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su
contenido, y no así en cuanto a la sanción que está bien determinada; es
decir, que son leyes penales en blanco o incompletas, aquellas en que aparece
en el 'ódigo enal bien se2alada la pena, empero la descripción de la figura
delictiva 3de tipo penal5, debe buscarse en una ley distinta o reglamento de
5 #e les llama también leyes penales que necesitan complemento$

85
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

autoridad competente, a los que queda remitida la @ey enal; claro está
1asienta #ebastián #oler1 que la ley penal en blanco o abierta no cobra valor,
sino después de dictada la ley o reglamentación a que se remite, y para los
hechos delictivos posteriores a ésta, mientras tanto 1dice >inding1 la @ey
enal es como un cuerpo errante que busca su alma$

"n nuestro 'ódigo enal, podemos se2alar como @eyes enales en


>lanco o biertas, entre otras, las siguientes!

LArtículo 1:" 3Contra4enci=n de 0edidas &anitarias 5$ Quien,


infrinja a las medidas impuestas por la ley o las adoptadas por las
autoridades sanitarias para impedir la introducción o propagación de
una epidemia, de plaga vegetal o de una epizootía susceptible de
afectar a los seres humanos, será sancionado con prisión de seis
meses a dos a2osL$

Debe buscarse en otro cuerpo legal, cuáles son y a qué se refieren esas
medidas impuestas por la ley o las adoptadas por autoridades sanitarias$

LArtículo 1%%" 3!n3umaciones 5 E>3umaciones !le9ales5$ Quien,


practicare inhumación, e8humación o traslado de un cadáver o restos
humanos contraviniendo las disposiciones sanitarias
correspondientes, será sancionado con prisión de un mes a seis mese
y multa de doscientos cincuenta a mil quinientos quetzalesL$

Debe buscarse en otra ley cuáles son esas disposiciones sanitarias y a que tipo
de conducta se refieren$

LArtículo @-;" 3Anticipaci=n de #unciones Pblicas5$ Quien


entrare a desempe2ar un cargo o empleo p&blico sin haber cumplido
las formalidades que la ley e8ige, será sancionado con multa de mil a
cinco mil quetzales$ gual sanción se impondrá al funcionario que
admitiera a un subalterno en el desempe2o del cargo empleo, sin que
haya cumplido las formalidades legales$L

86
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas formalidades que la ley
e8ige$
LArtículo @-<" 3Prolon9aci=n de #unciones Pblicas5$ Quien
continuare ejerciendo empleo, cargo o comisión después que debiere
cesar conforme a la ley o reglamento respectivo, será sancionado con
multa de mil a cinco mil quetzales e inhabilitación especial de uno a
dos a2osL$

Debe averiguarse cuál es esa ley o reglamento respectivo a que se refiere la


norma$

'omo se puede observar, en todos los casos citados aparece muy


bien determinada la sanción que deberá imponerse, pero para saber con
precisión a qué se refiere la conducta delictiva que amenaza la pena descrita,
debe consultarse otra ley o reglamento de autoridad competente$ #e cree que
se dan con más frecuencia en las faltas o contravenciones que en los delitos$

"s importante advertir que las leyes penales en blanco o abiertas 3ya
definidas5, son estrictamente distintas a las que se denominan LLe5es
Penales !ncompletasL, porque éstas no dependen precisamente el au8ilio
de otra ley o reglamento, sino más bien de una interpretación e8tensiva 3sin
caer en la analogía5, ya que en su conformación 3en su estructura5, son
deficientes y muy limitadas, no e8presan todo lo que el legislador realmente
quiso decir$ or otro lado, tanto las @eyes enales en >lanco, como las @eyes
enales ncompletas, son esencialmente diferentes con las denominaciones
LLa9unas Le9alesL, por cuanto que en estas &ltimas e8iste carencia absoluta
de regulación legal, es decir, no e8iste ninguna norma legal que regule
determinado tipo de conducta, entonces decimos que estamos frente a una
laguna legal$

(!" #'ENTE& DEL DERECHO PENAL

#e denomina LfuenteL desde el punto de vista amplio 3 latu sensu5, al


manantial natural de donde brota algo; y desde el punto de vista

87
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

estrictamente jurídico 3strictu 5uris5, nos referimos en sentido figurado al lugar


donde se origina, de donde emana, donde se produce el Derecho y en este
caso, el Derecho enal$ #e trata pues, de buscar el principio generador, el
fundamento y origen de las normas jurídico penales que constituyen nuestro
Derecho enal vigente; generalmente los tratadistas de nuestra disciplina
hablan de fuentes directas e indirectas, fuentes reales 3materiales5 y formales
que son las que trataremos de e8plicar principiando por las dos &ltimas!

%" #'ENTE& REALE& O 0ATER!ALE& 3&')&TANC!ALE&5

(ienen su fundamento en la realidad social de los hombres y por


ende de los pueblos, son las e8presiones humanas, los hechos naturales o los
actos sociales que determina el contenido de las normas jurídico1penales, es
decir, son las e8presiones y manifestaciones socio1naturales previas a la
formalización de una ley penal$

-" #'ENTE& #OR0ALE&

#e refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los


órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo que de acuerdo a
la organización política del "stado de Euatemala, corresponde al 'ongreso
de la %ep&blica básicamente, con participación del oder "jecutivo, que en
&ltima instancia ordena su publicación$

1" #'ENTE& D!RECTA&

#on aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana
directamente el Derecho enal$ @a ley es la &nica fuente directa del Derecho
enal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria
para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad

88
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

correspondientes$ @as fuentes directas suelen dividirse en fuentes de


producción y fuentes de cognición del Derecho enal$

1"%" #'ENTE& D!RECTA& DE PROD'CC!$N

#on las integradas por la autoridad que declara el derecho, el poder


que dicta las normas jurídicas, que no es más que el "stado, a través del
Prganismo @egislativo, representado por el 'ongreso de la %ep&blica que es
el lugar donde se producen las leyes$

1"-" #'ENTE& D!RECTA& DE COGN!C!$N

#on las manifestaciones de la voluntad estatal, la e8presión de la


voluntad del legislador, y tal y como asienta #ebastián #oler )*+:-! *-H/, la
forma que el Derecho Pbjetivo asume en la vida social, es decir, la fuente de
conocimiento que es precisamente el 'ódigo enal y las @eyes enales
especiales$h h j

@a &nica fuente directa del Derecho enal es Lla leyL y de esto e8iste
unidad de criterio tanto en la doctrina como en las distintas legislaciones
penales, en la nuestra por ejemplo, partimos del principio básico y rector del
Derecho enal, que es el principio de legalidad que contempla el artículo *9$,
del 'ódigo enal por el cual nadie podrá ser penado por hechos que no estén
e8presamente calificados como delitos o faltas por ley anterior a su perpetra1
ción, ni se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas
en la ley$ sume le carácter de un verdadero principio necesario para la cons1
trucción de toda actividad punitiva que pueda hoy ser calificada como jurí1
dica y no como un puro régimen de fuerza )#oler, *+:-! *-:/$ De tal manera
pues, que no hay más fuente productora de Derecho enal que la misma
L@ey enalL que es patrimonio del poder p&blico representado e8clusiva1
mente por el "stado$ #i queremos que la @ey enal sea el supremo código de
la libertad, debe ser la &nica fuente de Derecho enal 34rancesco 'arrara5$

@" #'ENTE& !ND!RECTA&

89
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

#on aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la


proyección de nuevas normas jurídico penales, e incluso pueden ser &tiles
tanto en la interpretación como en la sanción de la @ey enal, pero no
pueden ser fuente de Derecho enal, ya que por sí solas carecen de eficacia
para obligar, entre ellas tenemos! @a costumbre, la jurisprudencia, la doctrina
y los principios generales del Derecho$

@"%" LA CO&T'0)RE

'omo fuente del Derecho Eeneral, no es más que un conjunto de


normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso$ ntiguamente se le
consideró también como fuente del Derecho enal, por cuanto no e8istía el
Derecho escrito o era muy escaso; pero luego con la necesidad de una
verdadera Lcertidumbre jurídicaL fue totalmente abandonada como tal$
ctualmente aceptar la costumbre como fuente del Derecho punitivo, sería
entrar en franca contradicción con el principio de legalidad 3artículo *9$ del
'ódigo enal5, y con el principio e8clusión de analogía 3artículo :9$ del
'ódigo enal5, además de la prohibición e8presa que e8iste de su utilización
toda vez que el artículo .9$ de la @ey del Prganismo Iudicial, hace prevalecer
la utilización de la ley, sobre cualquier uso, costumbre o práctica, véase, no
obstante lo dicho, el art$ NN de la 'onstitución$

@"-" LA *'R!&PR'DENC!A

Que consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo


sentido$ @a jurisprudencia es el Derecho introducido por los tribunales
mediante la aplicación de las leyes, pero en sentido estricto, se da este
nombre al criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho mostrado en
las sentencias de los tribunales de la nación )uig e2a, *+H+! *HC/$

"n países donde se acepta la analogía, la jurisprudencia podría dar


lugar al nacimiento de nuevas normas jurídicas, empero, en legislaciones
como la nuestra, los tribunales de justicia no trabajan para crear Derecho,
sino solamente lo aplican a través de leyes escritas$ 'omo asienta @uis

90
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

Iiménez de s&a, la jurisprudencia es de mucha importancia para interpretar


las leyes penales y también para el nacimiento de un nuevo derecho, pero no
es fuente independiente, ni productora de Derecho enal$
@"1" LA DOCTR!NA

"s el denominado LDerecho 'ientíficoL, y consiste en el conjunto de


teoría, opiniones y aun especulaciones que realizan en una materia o acerca
de un punto los juspenalistas, los doctos, los especialistas en Derecho enal$
"s básicamente importante en la creación y desarrollo de nuestra disciplina
por cuanto que ha dado origen al denominado LDerecho enal 'ientífico
'olectivoL elaborado en los distintos 'ongresos nternacionales de Derecho
enal, a los cuales asisten especialistas de diversos países a crear y discutir
Derecho enal$ Tsta no puede ser fuente directa productora de Derecho
enal, aceptándose como una fuente indirecta que informa sobre los avances
de la ciencia y plantea la necesidad de nuevas reformas o nuevos cuerpos
legales con el fin de satisfacer las e8igencias de un nuevo Derecho enal
'ientífico$

@"@" LO& PR!NC!P!O& GENERALE& DEL DERECHO

Qué son los valores má8imos a que aspiran las ciencias jurídicas 1la
Iusticia, la "quidad y el >ien 'om&n1, tienen primordial importancia en la
interpretación y aplicación de la ley penal, pero no pueden ser fuente directa
del Derecho enal, sencillamente porque para tratar de alcanzarlos deben
cristalizarse en la misma @ey enal del "stado$

(!!" E?7GE&!& O !NTERPRETAC!$N DE LA LE PENAL

Ono de los temas más importantes en cuanto a la teoría de la


@ey enal, consideramos que es su interpretación, por cuanto que de
ella la mayoría de veces depende su buena o mala aplicación, y de su
aplicación depende la libertad y hasta la vida de muchas personas he
aquí la característica que hace que el Derecho enal sea la rama más
delicada de todas las ciencias jurídicas, sin menospreciar, desde luego, a

91
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

las otras ramas del Derecho que por demás está e8plicar su
importancia$ "s tan delicado el acto de interpretar la @ey enal que en
principio algunos clásicos sostuvieron la tesis de que no debía ser
interpretada sino &nicamente aplicada; al respecto, el <arqués de >eccaria
decía!

Ltampoco la autoridad de interpretar las leyes penales, puede residir


en los jueces criminales, por la misma razón que no son legisladoresL;

sin embargo, el criterio que más ha dominado hasta nuestros días es el


contrario, así, #ebastián #oler, considera que negar la necesidad de interpretar
las leyes es como negarles la aplicación o como creer que la ley act&a por si
misma o como afirmar que el acto del juez no es psíquico, sino mecánico$ "l
problema consiste en determinar las condiciones de validez de esa
interpretación, conforme con la naturaleza del Derecho enal$ ?icenzo
<anzini 1citado por #oler1 e8presa que la interpretación aunque a veces
aparezca evidente, es siempre necesaria, ya que la fórmula que e8presa la
voluntad de la ley tiene necesariamente carácter general y abstracto$

"n nuestro ordenamiento jurídico, es la ley del Prganismo Iudicial en


su artículo *- la que establece las reglas y la forma como debe interpretarse la
ley en nuestro país, el cual comentaremos en su oportunidad, más adelante$

%" DE#!N!C!$N DE E?7GE&!&

@a e8égesis 3interpretación5, de la ley penal es un proceso mental que


tiene como objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador 3teoría
de la "scuela "8egética5, o bien e8plicar el verdadero sentido de una
disposición legal$ #eg&n opinión del profesor alacios <otta, la
interpretación Iurídica tiene como finalidad descubrir para sí mismo
3comprender5 o para los demás 3revelar5 el verdadero pensamiento del
legislador o e8plicar el sentido de una disposición legal$ #in embargo 1apunta
#oler al respecto1, no se investiga, propiamente hablando, la voluntad del
legislador, sino la voluntad de la ley$ @a voluntad de la ley vale más que la
voluntad del legislador; no basta que el legislador quiera hacerle decir una

92
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

cosa a la ley, para que ésta efectivamente la diga$ nterpretar es una


operación que consiste en buscar no cualquier voluntad que la ley puede
contener, sino la verdadera$ @a interpretación de la ley 1para %a&l 'arrancá y
(rujillo1, pertenece a la estática del Derecho, mientras su aplicación pertenece
a la dinámica del mismo$

-" CLA&E& DE !NTERPRETAC!$N DE LA LE PENAL

Ona de las clasificaciones que más acogida ha tenido en nuestro


medio es la que se plantea, desde tres puntos de vista!

-"%" DE&DE EL P'NTO DE (!&TA DEL !NT7RPRETE

"s decir, de quien realiza la interpretación$

-"%"%" !nterpretaci=n autntica

"s la que hace el propio legislador, en forma simultánea o


posteriormente a la creación de la ley; es simultánea la que hace en la propia
ley, ya sea en la e8posición de motivos o en el propio cuerpo legal$ 'omo
ejemplo de ésta tenemos el artículo .: del 'ódigo enal, incisos ., F, *C, .F y
.C 3'ircunstancias gravantes5, en el que el legislador e8plica que debe
entenderse por levosía, remeditación, 'uadrilla, %eincidencia y
Jabitualidad$ @o más importante de esta clase de interpretación es que es
obligatoria para todos$

-"%"-" !nterpretaci=n doctrinaria

"s la que hacen los juspenalistas, los doctos, los e8pertos$ @os
especialistas en Derecho enal, en sus tratados científicos, o dictámenes
científicos o técnicos que emiten, tiene la particularidad de que no obliga a
nadie a acatarla, pero es importante porque los penalistas que conocen y
manejan la dogmática jurídica mantienen entrelazada la doctrina con la ley 3la
teoría con la práctica5$

93
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

-"%"1" !nterpretaci=n judicial o usual

"s la que hace diariamente el Iuez al aplicar la ley a un caso concreto$


"sta interpretación corresponde con e8clusividad a los órganos
jurisdiccionaels y la ejercitan constantemente al juzgar cada caso por cuanto
resulta ser obligatoria por lo menos para las partes$ #e considera que es la
más importante y la más delicada, y en tal virtud, es conveniente que los
Iueces enales sean obligadamente especialistas en la materia, ya que de ellos
depende en &ltima instancia la aplicación de la recta y debida justicia penal,
tarea por demás difícil que cuando se hace con conciencia y con ciencia
dignifica y ennoblece, de lo contrario, corrompe y perjudica$

-"-" DE&DE EL P'NTO DE (!&TA DE LO& 0ED!O& PARA


REAL!.ARLA

"s decir cómo puede hacerse la interpretación!

-"-"%" !nterpretaci=n 9ramatical

"s la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras en


sus acepciones com&n y técnica, de acuerdo a su uso y al Diccionario de la
%eal cademia "spa2ola$

L"sta interpretación busca también la relación de las palabras con las


otras palabras que forman el te8to interpretado, tomando en cuenta
hasta los puntos y comasL$ )alacios <otta, *+-! *-/$

'omo ejemplo de esta clase de interpretación el artículo ** de la @ey del


Prganismo Iudicial establece!

L@as palabras de ley se entenderán de acuerdo con el


Diccionario de la %eal cademia "spa2ola, en la aceptación
correspondiente$$$L,

y el mismo cuerpo legal dice!

94
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

L@as palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el


arte, se entenderán en su sentido propio, a menos que aparezca
e8presamente que se han usado en sentido distintoL$ 3'orresponde al
artículo ** actual5$

-"-"-" !nterpretaci=n l=9ica o teleol=9ica

"8cede el marco de lo puramente gramatical, constituye una


interpretación más íntima y profunda que sobrepasa la letra del te8to de la ley
para llegar a través de diversos procedimientos teleológicos, racionales,
sistemáticos, históricos, político1sociales$ etc$, al conocimiento de la L ratio
le9isL 3razón legal5, para la cual fue creada la ley, es decir, el fin que la ley se
propone alcanzar, lo cual es tarea del juzgador$ @a interpretación tiene
carácter teleológico, no porque el interprete se proponga fines al aplicar la ley
, sino porque trata de conocer y realizar los fines que la ley contiene, que son
valores objetivos$ L4rente a los valores no hay libre albedríoL, dice loys
<ullur, ante el fin de la ley, el Iuez sólo un fin puede proponerse, el de
hacerla valer )#oler, *+:-! *C-/$ 'uando agotada la interpretación gramatical,
e8isten pasajes obscuros que sea necesario aclarar, el artículo *- de la @ey del
Prganismo Iudicial presenta varias reglas de interpretación atendiendo a un
orden específico, desde la interpretación lógica 3teleológica5, hasta la
interpretación por medios indirectos$ "l precepto legal dice! "l conjunto de
una ley servirá para ilustrar e interpretar el contenido de cada una de sus
partes; pero los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar, atendiendo al
orden siguiente!

a5  la finalidad y al espíritu de la misma;

b5  la historia fidedigna de su institución 3nterpretación histórica5;

c5  las disposiciones de otras leyes sobre casos análogos


3nterpretación analógica5; y

95
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

d5 l modo que aparezca más conforme a la equidad y a los


principios generales del Derecho 3nterpretación por medios
indirectos5$
-"1" DE&DE EL P'NTO DE (!&TA DEL RE&'LTADO

"s decir, qué se pretende obtener con la interpretación!

-"1"%" !nterpretaci=n declarati4a

#e dice que la interpretación es declarativa, cuando no se advierte


discrepancia de fondo ni forma entre la letra de la ley y su propio espíritu; de
tal manera que la tarea del interprete aquí, es encontrar plena identificación y
absoluto acuerdo entre la letra de la ley y el espíritu para la cual fue creada$
Debe concordar la interpretación gramatical con la interpretación lógica$

-"1"-" !nterpretaci=n restricti4a

#e da cuando el te8to legal dice mucho más de lo que el legislador


realmente quiso decir; con el fin de buscar verdadero espíritu de la ley, ha de
interpretarse restrictivamente, limitando o restringiendo el alcance de las pa1
labras de modo que el te8to legal se adecue a los límites que su espíritu e8ige$

-"1"1" !nterpretaci=n e>tensi4a

#e da cuando el te8to legal dice mucho menos de lo que legislador


realmente quiso decir; con el fin de buscar el verdadero espíritu de la ley, ha
de interpretarse e8tensivamente, dando al te8to legal un significado más
amplio 3e8tenso5 que el estrictamente gramatical, de modo que el espíritu de
la ley se adecue al te8to legal interpretado$

-"1"@" !nterpretaci=n pro9resi4a

#e da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e


identificar el espíritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones
presentes, de tal manera que sea posible acoger al seno de la ley información

96
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

proporcionada por el progreso del tiempo, 3esto mientras no sea necesario


reformar, derogar o abrogar la ley5 ya que la LratioL de la ley siempre debe
actualizarse$
(!!!" LA ANALOG!A  LA !NTERPRETAC!$N ANAL$G!CA

niciamos la e8posición del tema con una clara y sustancial diferencia


aceptada por la doctrina científica y compartida por la mayoría de
legislaciones penales del mundo, incluyendo la nuestra; mientras que la
analogía está prohibida, la interpretación analógica está permitida;
e8pliquémoslas!

@a analogía es la semejanza entre cosas e ideas distintas, cuya


aplicación se admite en algunas ramas del Derecho 3'ivil, <ercantil,
dministrativo5 para resolver un caso no previsto por la ley, mediante otro
que siendo análogo o similar si está previsto$ ara que e8ista analogía se
requiere entonces de una Llaguna legalL, es decir, de un caso que no esté
previsto en la ley penal como delito o falta, y luego que e8ista otro que si
estando previsto sea similar o análogo al no previsto y se pretenda juzgarlo
de la misma manera, tratando de integrar 3no de interpretar5 la ley penal$

#e dice históricamente que la analogía fue admitida en el Derecho


enal antiguo, principalmente en el Derecho enal %omano y 'anónico!
actualmente todavía es admitida en legislaciones penales como la ley de
%usia, Dinamarca, %umania, lbania, 'hina opular, 'orea del Gorte y
Jungría, donde se halla establecida en la ley$

"n Euatemala, el artículo :9$ del 'ódigo enal establece! 3"8clusión


de nalogía5 Lor analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni
aplicar sancionesL$ (iene como fundamento el principio de legalidad del
artículo primero, de tal manera que usar la analogía como un recurso para
integrar la @ey enal frente a una laguna legal 3caso atípico5, es
absolutamente prohibido porque vulnera el principio de defensa o de reserva
que es la base de nuestro ordenamiento jurídico penal; criterio que
compartimos a fin de evitar arbitrariedad en que pudiera caer el criterio
judicial$  pesar de ello, aceptamos comprensiblemente que la doctrina y la

97
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

jurisprudencia se muestren favorables a la aceptación de la analogía en el


campo de las e8imentes y atenuantes de la responsabilidad penal y en las
causas que e8tinguen el delito o la pena, por cuanto se trata de normas que
no afectan las garantías jurídico penales de la persona 3 analog*a Ad 7onam
Partem5$

"n cuanto a la interpretación analógica, ésta es permitida como un


recurso interpretativo, que consiste en una interpretación e8tensiva de la @ey
enal cuando buscando el espíritu de la misma encontramos que el legislador
se quedó muy corto en la e8posición del precepto legal; en esté orden de
ideas e8iste una sustancial diferencia entre la LnalogíaL y la Lnterpretación
nalógicaL$ "n la analogía e8iste ausencia absoluta de una disposición legal
que regule el caso concreto mientras que en la interpretación analógica si
e8iste un precepto legal que regula el caso pero de manera restringida, lo cual
se desprende de su espíritu, por lo que debe interpretarse e8tensivamente sin
caer en la analogía$ @a analogía por sí sola pretende integrar la @ey enal
cuando no e8iste regulación penal para el caso concreto; lo cual es prohibido;
mientras que la interpretación analógica pretende interpretar la @ey enal
cuando el caso está previsto, lo cual es permitido$

CONC'R&O APARENTE DE LEE&


O NOR0A& PENALE&

"n la doctrina, la mayor parte de tratadistas incluyen el estudio de


este tema dentro de la L(eoría Eeneral del DelitoL y específicamente, cuando
se refieren al Lconcurso de delitosL, sin embargo, compartimos la opinión del
maestro guatemalteco alacios <otta al decir que es un tema de singular
importancia dentro de la L(eoría Eeneral de la @ey enalL y así es como lo
contempla el programa oficial de Derecho enal en nuestra 4acultad$

"8iste unidad de criterio entre los penalistas en cuanto a que el


normativo L'oncurso de @eyesL adoptado por vez primera en lemania por
<erBel, no es el más adecuado ya que en realidad el concurso no es más que
LaparenteL toda vez que no e8iste una mera concurrencia de leyes que

98
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

regulen el caso concreto, porque la aplicación de una e8cluye necesariamente


la aplicación de otras; a decir de 'uello 'alón, una ley e8cluye a otra cuando
ambas pueden ser aplicadas a un caso concreto$ %egularmente puede parecer
sencilla la tarea de LtipificarL, encuadrando una conducta delictiva a un tipo
penal concreto de los que presenta el 'ódigo enal en su parte especial; sin
embargo, se presenta el problema cuando una misma conducta delictiva esta
aparentemente comprendida dentro de la esfera de influencia de dos o más
normas penales que la regulan, dando la impresión de que se hubiese
regulado dos o más veces la misma situación, lo cual no es cierto; y si no se
resuelve el problema podría caerse en el absurdo jurídico de tipificar dos o
más delitos, sin que realmente se trate de un concurso de delitos$ On
ejemplo del problema de estudio lo podemos ver en lo descrito por los
artículos *: 3"stupro gravado5! y .F: 3ncesto gravado5 del 'ódigo
enal, y que estudiaremos detenidamente en la segunda parte de este libro$

%" DE#!N!C!$N

Jay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma


conducta delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales
que la regulan, pero un precepto e8cluye a los otros en su aplicación al caso
concreto$ De aquí se deducen los dos presupuestos para que e8ista el
aparente concurso de normas!

a5 Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia
de dos o más preceptos legales; y
b5 Que uno de estos preceptos e8cluya la aplicación de los otros al
aplicarlo al caso concreto$

#eg&n el maestro hispano 4ederico uig e2a )uig e2a, *+H+! F*F/,
en este &ltimo presupuesto se encuentra la diferencia entre el concurso de
leyes o normas penales y el concurso de delitos, que pueden tener cierta
similitud ficticia, puesto que también un mismo hecho provoca la
concurrencia de dos o más preceptos pero en el concurso ideal de delitos
3que e8plicaremos en su oportunidad cuando tratemos la (eoría Eeneral del

99
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

Delito5 estos preceptos o normas penales son compatibles entre sí, mientras
que en el concurso de leyes éstas se e8cluyen entre sí, o se aplica una norma o
se aplica otra, no pueden aplicarse todas al mismo tiempo$
-" PR!NC!P!O& DOCTR!NAR!O& PARA RE&OL(ER EL
CON#L!CTO

%ealmente no ha e8istido unidad de criterio entre los tratadistas para


resolver el problema que plantea el concurso aparente de normas penales, y
así cada especialista propone los principios que considera más acertados;
nosotros e8pondremos, por más completa, la clasificación que al respecto
plantea el Doctor @uis Iiménez de s&a, y que describe en sus L Apuntes de
Derecho PenalL, Iorge lfonso alacios <otta$

-"%" PR!NC!P!O DE ALTERNAT!(!DAD

Rarl >inding, considera que hay alternatividad cuando dos tipos de


delitos se comportan como círculos secantes; si las distintas leyes
amenazan con la misma pena, es indiferente qué ley ha de aplicarse, pero si
las penas son diferentes, el juez debe basar su sentencia en la ley que sea más
severa$

"rnesto >eling, considera que hay alternatividad cuando dos tipos de


delito, que tutelan un bien jurídico, se e8cluyen entre sí, porque e8igen
caracteres contradictorios$ #e le criticó diciendo que si los requisitos del
delito están en contradicción, es evidente que las dos leyes no pueden
aplicarse a un mismo hecho$

4ilippo Erispigni, ha hecho la crítica más seria al principio de


alternatividad y niega la e8istencia de los casos alternativos de leyes penales$
Erispigni dice que sólo e8iste aparente concurso de disposiciones penales
respecto a un hecho &nico y que tal concurso se da

L'uando dos o más disposiciones de un ordenamiento jurídico


vigente en el mismo tiempo y en el mismo lugar se presentan prima

100
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

&acie como igualmente aplicables a un mismo hecho, pero siendo de


tal naturaleza que la aplicación de una e8cluye la aplicación de la
otraL$
-"-" PR!NC!P!O DE E&PEC!AL!DAD +Le5 &pecialis Dero9at Le9i
Generali,

"n caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso
concreto$ "ste criterio resulta inobjetable y sólo debe determinarse cuando
una ley es especial$ #e ha dicho que dos leyes o dos disposiciones legales
están en relación de general y especial, cuando los requisitos del tipo general
están todos contenidos en el especial, en el que figuran, además, otras
clasificaciones por las cuales la ley especial tiene preferencia sobre la ley
general, en su aplicación; las dos disposiciones pueden ser integrantes de la
misma ley o diferentes leyes, pueden haber sido promulgadas al mismo
tiempo o en época diversa, pero es requisito que ambas estén vigentes al
tiempo de su aplicación$ or ejemplo! "l delito de monopolio del artículo
FC* inciso *9$ del 'ódigo enal y la @ey de rotección al 'onsumidor$

-"1" PR!NC!P!O DE &')&!D!AR!DAD +Le> PrimarieJ Dero9at


Le9i &ubsidiarie ,

Ona ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando ésta e8cluye la


aplicación de aquella$ (iene aplicación preferente la ley principal; tanto la ley
principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos de
violación del mismo bien jurídico, pero el descrito por la ley subsidiaria es
menos grave, que el descrito por la ley principal, y por esa razón, la ley
principal absorbe a la ley subsidiaria$ "l principio de subsidiaridad tiende a
inclinarse por el delito más grave o que está castigado con la mayor pena$

-"@" PR!NC!P!O DE CON&'NC!$NJ A)&ORC!$N O


E?CL'&!(!DAD +Le> Consumens Dero9at le9i consumtae,

#urge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal
está comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de más

101
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

amplio alcance, se aplica con e8clusión de la primera$ "n esté caso, el


precepto de mayor amplitud comprende el hecho previsto por otro de menor
alcance, y en consecuencia debe prevalecer para su aplicación el precepto más
amplio$ or ejemplo! el delito de lesiones que se convierte en homicidio a
consecuencia de la muerte del que sufrió las mismas$ "l delito de da2os,
cuando se comete con la intención de robar, queda absorbido por el delito de
robo$

?" 0)!TO DE (AL!DE. TE0PORAL DE LA LE PENAL

%" CON&!DERAC!ONE& GENERALE&

'uando la doctrina se refiere a la @ey enal en el tiempo, lo hace con


el fin de e8plicar el tiempo de duración de la misma y los hechos que debe
regular bajo su imperio$ @as normas penales, lo mismo que las demás
normas legales, nacen y se proyectan siempre hacia el futuro, regulando
&nicamente hechos o actos humanos nacidos con posterioridad a su vigencia;
es decir, miran al porvenir no al pasado$ #ólo el derecho natural, se ha dicho,
está integrado por normas permanentes o inmutables, pues todas las normas
legislativas, es decir, las normas dictadas por los hombres 3incluidas las
penales5, nacen, desarrollan su eficacia y mueren$

"n cuanto a la eficacia temporal de validez de la @ey enal, es el


período comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación o
derogación, de tal forma que su ámbito de validez temporal está limitado en
dos momentos! el momento en que nace su promulgación y, el momento en
que fenece por la abrogación o derogación$ l respecto el artículo 9$ de la
@ey del Prganismo Iudicial establece!

L@as @eyes se derogan por leyes posteriores! a5 or declaración


e8presa de la nuevas leyes; b5 parcialmente, por incompatibilidad de
disposiciones contenidas en las leyes nuevas, con las precedentes; c5
totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia

102
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

considerada por la ley anterior; d5 total o parcialmente, por


declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la
corte de 'onstitucionalidadL$
sí surge lo que en la doctrina se conoce como L#ucesión de @eyesL, porque
indiscutiblemente, a través del tiempo, unas suceden a otras$

-" E?TRACT!(!DAD DE LA LE PENAL

@a denominada e8tractividad de la @ey enal contiene una particular


Le>cepci=nL al principio general de la L irretroacti4idadL en cualquier clase
de ley 3enal, 'ivil, dministrativa, etc$5, por el cual una ley sólo debe
aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficiencia
temporal de validez$ Quiere decir entonces, que la @ey enal, tanto formal
como materialmente, tiene lugar durante la época de vigencia; y para e8plicar
la e8tractividad de la misma cabe preguntarnos! U"s posible aplicar la @ey
enal fuera de la época de su vigenciaV @a respuesta es LafirmativaL y la
encontramos en el artículo .9$ del 'ódigo enal que dice!

Lsi la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta
de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se
halle cumpliendo su condenaL$

"n tal virtud, si es posible aplicar la @ey enal fuera de la época de su


vigencia, pero sólo cuando favorezca al reo$ sí cobra vida la %etroactividad
y la Oltractividad de la @ey enal que trataremos de e8plicar seguidamente!

-"%" RETROACT!(!DAD DE LA LE PENAL

"n nuestro país la retroactividad de la @ey enal ha tenido rango de


garantía constitucional, así el artículo *H de nuestra 'onstitución olítica
establece! L@a @ey no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal
cuando favorezca al reoL$ @a retroactividad consiste en aplicar una ley

103
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el


hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia$
'uando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar dicho
hecho nacido con anterioridad a su vigencia, estamos en el caso de la
retroactividad$

-"-" 'LTRACT!(!DAD DE LA LE PENAL

'on las mismas bases y principios de la retroactividad, nace la


ultractividad, que es el caso contrario siempre que favorezca al reo; así
decimos que e caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo,
entonces seguirá teniendo vigencia la anterior, es decir, que cuando una ley ya
abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su vigencia,
estamos frente a la ultractividad$

De lo anterior se desprende que la L e>tracti4idadL de la @ey enal


que comprende la L?etroL y la L4ltraL, sólo se aplica para favorecer al reo, de
lo contrario no puede aplicarse, en tal sentido, es necesario que previamente
se establezca cual es la ley más benigna para el procesado, si la ley e8istente
en el momento de cometer el hecho o la que rige en el momento de dictar
la sentencia, o cuando se cumple la condena, o bien incluso una ley
intermedia$

1" CA&O& F'E P'EDEN PRE&ENTAR&E EN LA &'CE&!$N


DE LEE& PENALE&

@os especialistas han considerado que durante la sucesión de leyes


penales en el tiempo pueden presentarse cuatro casos que describen así!

1"%" LA N'E(A LE CREA 'N T!PO PENAL N'E(O

104
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

Quiere decir que una conducta que con anterioridad carecía de


relevancia penal 3era atípica5, resulta castigada por la ley nueva$ "n esté caso,
la @ey enal nueva es irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso
concreto porque perjudica al sujeto activo$
1"-" LA LE N'E(A DE&T!P!#!CA 'N HECHO
DEL!CT'O&O

Quiere decir que una ley nueva le quita tácita o e8presamente el


carácter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una ley anterior$
"n este caso la @ey enal nueva es retroactiva, es decir, debe aplicarse al caso
concreto porque favorece al reo$

1"1" LA LE N'E(A 0ANT!ENE LA T!P!#!CAC!$N DEL


HECHO DEL!CT!(O  E& 0& &E(ERA

#e trata de una ley nueva que castiga más severamente la conducta


delictiva que la ley anterior$ "n este caso la @ey enal nueva resulta
irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso concreto porque es
perjudicial para el reo$

1"@" LA LE N'E(A 0ANT!ENE LA T!P!#!CAC!$N DEL


HECHO DEL!CT!(O  E& 0ENO& &E(ERA

#e trata de una ley nueva que castiga más levemente la conducta


delictiva que la ley anterior$ "n este caso la ley penal nueva es retroactiva, es
decir, que puede aplicarse al caso concreto porque favorece al reo$

"n cualquiera de los cuatro supuestos planteados, cuando se aplica


una ley cuya vigencia es posterior a la época de comisión del delito, estamos
frente al caso de la retroacti4idad; si por el contrario, cuando a&n bajo el
imperio de la ley nueva, seguimos aplicando la ley derogada, estamos frente al
caso de la ultracti4idad$

105
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

@" LA RETROACT!(!DAD DE LA LE PENAL  LA CO&A


*'.GADA

"n nuestro país ha sido motivo de discusión la e8istencia de una


posible contradicción entre la Retroacti4idad de la Le5 Penal y la
denominada Lcosa juB9adaL que seg&n dicen se convierte en un obstáculo
para la aplicación de la ley más benigna al condenado, por cuanto por el caso
ya está cerrado por una sentencia ejecutoriada 3que 3a causado cosa
juB9ada5, criterio que se fundamenta en el artículo * del 'ódigo rocesal
enal 3Decreto H*1+. del 'ongreso de la %ep&blica5, que literalmente dice!
LOn caso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, e8cepto en caso de
revisión, conforme a lo previsto en este 'ódigoL$ N K el artículo .9$ del
'ódigo enal 3ya citado5, en su parte final e8presa que se aplicará la ley
favorable al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle
cumpliendo su condena$

l respecto, nosotros consideramos que si es procedente aplicar


retroactivamente la @ey enal más benigna al condenado aun e8istiendo cosa
juzgada, no sólo porque científicamente prevalece la norma sustantiva sobre
la adjetiva, sino porque la retroactividad de la @ey enal favorable al reo tiene
rango constitucional, y, desde el punto de vista legal, una norma constitucio1
nal prevalece siempre sobre un precepto o disposición ordinaria$ "l 'ódigo
enal establece en su artículo *C el principio Indu/io pro=reo la duda favorece al
imputado, en este sentido no creemos que e8ista legalmente contradicción
entre la retroactivdad de la @ey enal y la cosa juzgada; la e8tractividad 3%etro
y Oltra5, que favorece al reo, debe aplicarse de manera ilimitada$

:" LEE& E?CEPC!ONALE& O TE0PORALE&

#on las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es


decir, que en ellas mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas
conductas sancionadas temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergen1
cia y las leyes e8traordinarias de policía$ "n la doctrina de un buen n&mero
6 "l recurso de re4isi=n está regulado en los artículos del CHF al CNF del
'ódigo rocesal enal vigente$

106
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

de penalistas sostienen que estas leyes no permiten la aplicación retroactiva ni


ultractiva de la ley penal, sin embargo, el ordenamiento penal guatemalteco si
lo admite, seg&n lo establece el artículo F9$ del 'ódigo enal que dice!

L@a ley e8cepcional o temporaria se aplicará a los hechos cometidos


bajo su vigencia, aun cuando ésta hubiere cesado al tiempo de
dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en el artículo .9$L 3que contiene la
e8tractividad5$

Dentro de la teoría de la @ey enal también suele hablarse de las


llamadas LLe5es Penales !ntermediasL, que siendo leyes temporarias se
aplican a determinados casos ocurridos con anterioridad a su vigencia, y que
son juzgados con otra ley vigente cuando la ley intermedia ya ha
desaparecido; esta aplicación sólo se hace en caso de que se favorezca al reo,
que es el principio fundamental$

?!" 0)!TO E&PAC!AL DE (AL!DE. DE LA LE PENAL

%" CON&!DERAC!ONE& GENERALE&

'uando la doctrina se refiere a la @ey enal en el espacio, lo hace con


el fin de e8plicar el campo de aplicación que puede tener la @ey enal de un
país determinado$ @a determinación del ámbito espacial de validez de la @ey
enal es el resultado de un conjunto de principios jurídicos que fijan el
alcance de la validez de las leyes penales del "stado con relación al espacio
)#oler, *+:-! *C/$ "l ámbito espacial de validez de una ley, es mucho más
amplio que el denominado territorio 3como concepto jurídico, no natural5,
que está limitado por las fronteras; la @ey enal de un país regularmente
trasciende a regular hechos cometidos fuera de su territorio, he aquí nuestro
objeto de estudio$ #i una misma @ey enal rigiera en todas partes del mundo
no e8istirían problemas; pero la gran variedad legislativa y jurisdiccional que
e8iste entre los "stados y la necesidad de que los delitos no queden sin
castigo, hace necesario que se determine el ámbito espacial de validez de la
@ey enal, para determinar la eficacia de la misma dentro de un determinado
territorio$

107
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

-" PRO)LE0A DE LA E#!CAC!A E&PAC!AL DE LA LE


PENAL

"l problema de mérito, lo podemos plantear a través de la siguiente


interrogante! U#e puede aplicar la @ey enal a un territorio distinto del país al
cual pertenece, es decir, se puede aplicar tanto en el espacio territorial del país
a que pertenece, como en el espacio territorial de un país e8tranjeroV

1" PR!NC!P!O& PARA RE&OL(ER EL PRO)LE0A


PLANTEADO

1"%" PR!NC!P!O DE TERR!TOR!AL!DAD

"s en la doctrina y en las legislaciones, el principio más dominante


para e8plicar el alcance espacial de la @ey enal, y sostiene que la @ey enal
debe aplicarse &nicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del
territorio del "stado que la e8pide, y dentro de esos limites la @ey enal debe
aplicarse a autores cómplices de los delitos, sin importar su condición de
nacional o e8tranjero, de residente o transe&nte, ni la pretensión punitiva de
otros "stados$ #e fundamenta en la soberanía de los "stados; por lo que la
@ey enal no puede ir más allá del territorio donde ejerce su soberanía deter1
minado "stado$  este respecto el artículo C9$ del 'ódigo enal establece!

L3Territorialidad de la Le5 Penal5$ #alvo lo establecido en tratados


internacionales, este 'ódigo se aplicará a toda persona que cometa
delito o falta en el territorio de la rep&blica o en lugares o vehículos
sometidos a su jurisdicciónL$

1"-" PR!NC!P!O DE E?TRATERR!TOR!AL!DAD

"s una particular Le>cepci=nL al principio de territorialidad ya


e8puesto, y sostiene que la @ey enal de un país, si puede aplicarse a delitos

108
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

cometidos fuera de su territorio, teniendo como base los siguientes


principios! 3?er artículos H9$ y N9$ del 'ódigo enal ?igente5$

1"-"%" Principio de la Nacionalidad o de la Personalidad

pareció en la legislación italiana de la edad media, seg&n el cual,

Lla @ey enal del "stado debe aplicarse a todos los delitos cometidos
por sus ciudadanos, en cualquier lugar del e8tranjero, ya sea contra sus
ciudadanos o contra e8tranjeroL )uig e2a, *+H+! *+./$

or este principio, la ley del "stado sigue al nacional donde quiera que éste
vaya, de modo que la competencia se determina por la nacionalidad del autor
del delito y tiene en la actualidad aplicación cuando se dan las siguientes
circunstancias! Que el delincuente nacional no haya sido penado en el
e8tranjero, y que se encuentre en su propio país$ #e fundamenta en un recelo
3desconfianza5 e8istente respecto de una posible falta de garantías al enjuiciar
el hecho cometido por un nacional en un país e8tranjero$ ?er artículo H9$
inciso F9$ de nuestro 'ódigo enal$

1"-"-" Principio RealJ de Protecci=n o de De2ensa

4undamenta la e8traterritorialidad de la @ey enal, diciendo que un


"stado no puede permanecer aislado frente a ataques contra la comunidad
que representa por el solo hecho de que se realicen en el e8tranjero; de tal
manera que la competencia de un "stado para el ejercicio de la actividad
punitiva, está determinada porque el interés lesionado o puesto en peligro
por el delito sea nacional$ (ípico ejemplo es la falsificación de moneda
nacional en el e8tranjero$ #u finalidad es la defensa o protección de los
intereses nacionales, por ataques venidos desde el e8tranjero$ ?er artículo H9$
incisos *9$ y .9$ y N9$ de nuestro 'ódigo enal$

1"-"1" Principio 'ni4ersal o de la Comunidad de !ntereses

109
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

#ostiene que la @ey enal de cada "stado tiene validez


universal, por lo que todas las naciones tienen derecho a sancionar a
los autores de determinados delitos, no importando su nacionalidad, el
lugar de comisión del delito ni el interés jurídico vulnerado, la &nica
condición es que el delincuente se encuentre en territorio de su "stado y que
no haya sido castigado por este delito$ ?er artículo H9$ De nuestro 'ódigo
enal$
Iusticia enal nternacional! como se indicó supra, al tratar las
relaciones del Derecho enal con el Derecho nternacional, siempre ha
e8istido interés en la 'omunidad nternacional por una legislación penal
internacional a la que estén sometidos los ciudadanos de todas las naciones$
osiblemente los primeros logros concretos se aprecian con el
establecimiento de los (ribunales de Euerra posteriores a la segunda guerra
mundial, específicamente el (ribunal de Guremberg, aunque este no era
propiamente un (ribunal nternacional ya que estaba constituido por las
naciones vencedoras de aquella conflagración bélica$ 'on base entre otros,
en el proyecto de >assiouni se adoptó el "statuto de %oma, de la 'orte enal
nternacional, que se espera sea ratificado por el n&mero suficiente de
naciones para que cobre vigor$

?!!" LA E?TRAD!C!$N

%" DE#!N!C!$N

"s el acto en virtud del cual el gobierno de un "stado entrega al de


otro un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito
para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste )uig e2a,
*+H+!.**/$

-" &' !0PORTANC!A  &' NAT'RALE.A

110
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

'ontemporáneamente la e8tradición, como una institución jurídico


penal internacional, juega un papel de primer orden por cuanto1seg&n
Iiménez de s&a 1, los países del mundo cada vez tienden a no ejecutar las
sentencias e8tranjeras, por un lado, y por otro, dada la rapidez y multiplicidad
de medios de comunicación e8istentes, sin la e8tradición los delincuentes
escaparían a la justicia penal fácilmente, con solo refugiarse en un país
distinto$ "l <arqués de Plivart1citado por uig e2a1,dice!

6roclamada la e8istencia de la comunidad jurídica internacional,


interesa a todos los "stados la reparación del orden y la conservación
de la justicia$ #i el crimen es hoy por desgracia, un mal internacional$
Upor qué no ha de ser también de este orden su represión! es que se
pusieron las fronteras para impedir el castigo de los facinerososV7$

#in embargo, no siempre fue reconocida universalmente la legalidad


de la e8tradición, muchos se pronunciaron en contra argumentando que
atenta contra el derecho del libre acceso al territorio de un "stado, y contra el
derecho de habitar donde se quiera, pero el criterio general hoy en día ha sido
a favor de la misma; así se ha dicho por ejemplo, que es un deber de cortesía
internacional entre los "stados 3hilimore5; que es un acto de reciprocidad
jurídica 3Earraud5; que es un acto de asistencia jurídica internacional 3?on
@iszt y Robler5, que es deber de los "stados 3%iquelme5; sin embargo, el
argumento más generalizado y aceptado se orienta en la realización de la
defensa social contra el delito basado en un fundamento de justicia intrínseca
3Eutey, Erocio y 'ovarruvias5$

'ontemporáneamente y para la mayoría de los "stados modernos, la


e8tradición es una verdadera institución de Derecho, basada en tratados y
convenios internacionales y en leyes especiales sobre la materia$ "n
Euatemala esta institución se fundamenta en lo que establecen! el artículo .:
de la 'onstitución olítica de la %ep&blica, el artículo 9$ del 'ódigo enal,
los artículos FC al F* del 'ódigo de Derecho nternacional rivado o
'ódigo de >ustamante, que también es ley en el país, por haber sido
aprobado por el Decreto *H:H de la samblea Gacional @egislativa del *- de
abril de *+.+ y ratificado por el "jecutivo el + de septiembre del mismo a2o$

111
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

ara el 'ódigo de >ustamante, la e8tradición es un acto de asistencia jurídica


internacional por medio de la cual los "stados se prestan un au8ilio penal a
nivel mundial$

1" CLA&E& DE E?TRAD!C!$N

Doctrinariamente, esta institución se ha clasificado de la manera


siguiente!
a5 E>tradici=n acti4a$ #e da cuando el gobierno de un "stado, solicita
al otro, la entrega de un delincuente 3"8tradición propia5$

b5 E>tradici=n pasi4a$ #e da cuando el gobierno de un "stado,


mediante la solicitud de otro, entrega a un delincuente para que sea
juzgado en el país requirente 3"8tradición ropia5$

c5 E>tradici=n 4oluntaria$ #e da cuando el delincuente


voluntariamente se entrega al gobierno del "stado que lo busca para
someterse a la justicia penal 3"8tradición improrpia5$

d5 E>tradici=n espont6nea$ #e da cuando el gobierno del "stado


donde se encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente sin
haber sido requerido para ello con anterioridad$

e5 E>tradici=n en tr6nsito$ Go es más que el LpermisoL que concede


el gobierno de un "stado para que uno o más delincuentes
e8traditados pasen por su territorio, por lo que el 'ódigo de Derecho
nternacional rivado 3de >ustamante5, lo considera como mero
trámite administrativo en su artículo F:H$:

f5 La ree>tradici=n$ #urge cuando un primer "stado pide la entrega al


país que lo había e8traído, basándose 3el tercer "stado5, en que el

7 "l tránsito de la persona e8traditada y de sus custodios por el territorio de


un tercer "stado contratante se permitirá mediante la e8hibición del ejemplar
original o de una copia auténtica del documento que concede la e8tradición$

112
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en


el país que logró primero su e8tradición$

ara resolver el problema que se puede dar con la e8tradición, el


'ódigo de Derecho nternacional rivado establece!

L#i varios "stados contratantes solicitan la e8tradición de un


delincuente por el mismo delito, debe entregarse a aquél en cuyo
territorio se haya cometido primeroL 3rtículo FC:5;
L#i todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad será preferido
el "stado contratante que presente primero la solicitud de
e8tradición$ De ser simultáneas, decidirá el "stado requerido, pero
debe conceder la preferencia al "stado de origen o, en su defecto, al
del domicilio del delincuente, si fuere uno de los solicitantesL
3rtículo FC+5$

@" #'ENTE& DE E?TRAD!C!$N

#e ha dicho en la doctrina jurídica que las primeras formas de


e8tradición datan del antiguo Priente donde e8istieron viejos convenios
sobre la misma, sin embargo, considera que la e8tradición tuvo o su origen
en la costumbre y la reciprocidad, y luego fue perfeccionada en los tratados
internacionales y en las leyes internas de los diversos "stados; de ahí que las
principales fuentes de esta institución las encontramos en el Derecho nterno
y en el Derecho nternacional$

@"%" DERECHO !NTERNO

Dentro de este Derecho la e8tradición tiene su fuente en los 'ódigos


enales 3rtículo 9$ 'ódigo enal de Euatemala5, y en las leyes penales
especiales sobre la misma$

@"-" DERECHO !NTERNAC!ONAL

Dentro de este Derecho tenemos!

113
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

a5 Los tratados de e>tradici=n$ 'onstituyen la más importante fuente


ordinaria, que consiste en acuerdos o convenios que se llevan a cabo
entre los gobiernos de diferentes "stados, y por el cual se obligan
recíprocamente a entregarse determinados delincuentes previo a
cumplir ciertos trámites; y,

b5 Las declaraciones de reciprocidad$ Eeneralmente surgen cuando


no e8isten tratados de e8tradición, en las cuales se conviene en que el
"stado demandante 3de la e8tradición5, se compromete con el
requerido conceder la e8tradición cuando e8ista un caso análogo,
3hoy por mi ma2ana por ti5$

:" PR!NC!P!O& F'7 R!GEN LA E?TRAD!C!$N CO0'NE&


A TODO& LO& TRATADO&

Eeneralmente todos los tratados de e8tradición contemplan los


siguientes principios!

a5 @a no entrega de nacionales 3por razones de dignidad nacional, salvo


pacto de reciprocidad5$

b5 @a e8clusión de faltas o contravenciones, es decir, sólo opera para los


delitos o crímenes$

c5 @a e8clusión de los delitos políticos o comunes cone8os$

d5 @a e8clusión de delincuentes político1sociales$

e5 @a e8clusión de desertores$

f5 @a no aplicación de pena distinta al e8traditado, de la que dice la @ey


enal nterna$

114
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

@os países que han celebrado tratados de e8tradición con Euatemala


son los siguientes! >élgica, "spa2a, "stados Onidos, <é8ico y las %ep&blicas
'entroamericanas$

;" PR!NC!P!O& O)&ER(ADO& EN LO& TRATADO&


#!R0ADO& POR G'ATE0ALA

Eeneralmente los tratados internacionales firmados por Euatemala,


con respecto a la e8tradición, han contenido los siguientes elementos!
;"%" CON RE&PECTO AL DEL!TO

a5 4uera del (ratado no hay delito por los que puede concederse la
e8tradición 3Nulla Traditio )ine Lege5; doctrina dominante, considera
que cuando el delito por que se persigue al delincuente no esté
consignado e8presamente en el (ratado, basta el e8ilio a que se
somete el propio delincuente como pena para el mismo$

b5 Go podrá concederse la e8tradición cuando el hecho no esté


calificado como delito por la ley nacional y la ley de los países
suscriptores$

c5 odrán ser objeto de e8tradición sólo los procesados por delitos cuya
pena sea mayor de un a2o de prisión$ K, generalmente se concede u
otorga en delitos que atentan contra la vida, contra la propiedad,
contra el pudor, contra la fe p&blica, contra la libertad y seguridad
individual$

d5 #ólo procede la e8tradición en caso de delitos comunes, se e8cluyen


los delitos políticos y comunes cone8os$ 4ranz ?on @iszt considera
que con este principio se deja actuar impunemente al delincuente
político que desde otro país conspira sin ninguna preocupación en
contra de su patria$ @a mayoria de especialistas se pronuncian a favor
de este principio por cuanto que el delito político sólo afecta al
gobierno de turno, por un lado, y por otro no constituye peligro
alguno para el país donde se refugia$

115
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

e5 Go se concede la e8tradición por delitos sociales; considerándose


como delincuente social aquel que atenta contra la organización
institucional del "stado$ On fuerte sector de la doctrina considera
que estos delitos si deben ser objeto de e8tradición$

f5 @a deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto
de e8tradición$

g5 Go se puede conceder la e8tradición por faltas$

;"-" CON RE&PECTO AL DEL!NC'ENTE

a5 or la e8tradición se pueden entregar a los autores y cómplices de los


delitos comunes, se e8cept&an los desertores, los delincuentes
políticos y ante todo, la entrega de connacionales$ @a mayoría de
países regulan la no entrega de sus nacionales, salvo casos de países
como nglaterra y "stados Onidos que si lo admiten$ "l 'ódigo de
Derecho nternacional rivado o de >ustamante, establece que! Llos
"stados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionalesL;
y Euatemala es signataria de éste 'ódigo; no obstante lo hace con
países con los que tiene tratado$

b5 @os delincuentes militares tampoco pueden ser e8traídos cuando sus


hechos se asimilen o asemejen a la delincuencia política$

c5 Quedan e8cluidos los delincuentes políticos$

;"1" CON RE&PECTO A LA PENA

a5 "n ning&n caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por


delito que hubiese sido causa de e8tradición 3rtículo F: del 'ódigo
de >ustamante5$ @os países que han suprimido la pena de muerte de
su legislación penal interna, al firmar un tratado de e8tradición
condicionan la entrega del delincuente a que se conmute dicha pena

116
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II

por la inmediata inferior, en caso contrario la e8tradición no se


concede$

b5 @a e8tradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o


cuando la acción penal para perseguir el delito o para ejecutar la pena
ya prescribió, o cuando la pretensión penal del "stado se e8tinguió
por cualquier motivo 3rtículo FH y FH+ del 'ódigo de >ustamante5$

117
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

118
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III

Capítulo Tercero
DEL DEL!TO

D!&T!NTA& ACEPC!ONE&
TER0!NOL$G!CA&

"l delito como la razón de ser del Derecho enal, y como razón de la
e8istencia de toda actividad punitiva del "stado, al igual que el mismo
Derecho enal, ha recibido diversas denominaciones a través de la evolución
histórica de las ideas penales, atendiendo a que siempre ha sido una
valoración jurídica, sujeta a las mutaciones que necesariamente conlleva la
evolución de la sociedad; se sabe que a&n en el Derecho más lejano, en el
antiguo Priente! ersia, srael, Erecia y la %oma primitiva, se consideró
primeramente la valoración objetiva del delito, castigándolo en relación al
da2o causado, es decir, tomando en cuenta el resultado da2oso producido,
juzgado ingenuamente hasta las cosas inanimadas como las piedras, en la
"dad <edia todavía se juzgaba a los animales, y cuenta el profesor espa2ol
@uis Iiménez de s&a que hasta hubo un abogado que se especializó en la
defensa de las bestias$ 4ue en la culta %oma donde aparece por vez primera
la valoración subjetiva del delito, es decir, juzgando la conducta antijurídica
atendiendo a la intención 3dolosa o culposa5 del agente, como se regula
actualmente en las legislaciones penales modernas$

%efiriéndose al delito, en la primigenia %oma se habló de No>a o


No>ia que significa da2o, apareciendo después en la culta %oma para
identificar a la acción penal, los términos de! #la9itium, &celus, #acinus,
Crimen, Delictum, #raus y otros; teniendo mayor aceptación hasta la "dad
<edia los términos L Crimen y DelictumL$ "l primero e8profesamente para
identificar a las infracciones o delitos revestidos de mayor gravedad y
castigados con mayor pena, y el segundo para se2alar una infracción leve, con
menos penalidad$

119
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

ctualmente en el Derecho enal <oderno y especialmente en


nuestro medio de cultura jurídica se habla de! delito, crimen, infracción penal,
hecho o acto punible, conducta delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho o
acto delictuoso, ilícito penal, hecho penal, hecho criminal, contravenciones o
faltas$

'on respecto a esta terminología la técnica moderna plantea dos


sistemas! el sistema bipartito que emplea un solo término para las
transgresiones a la @ey enal graves o menos graves, utilizándose la e8presión
LDelitoL en las legislaciones europeas, principalmente germanas e italianas; y
se emplea el término L#altaL o LContra4enci=nL para designar las
infracciones leves a la ley penal, castigadas con menor penalidad que los
delitos o crímenes$ "l segundo sistema utiliza un solo término para designar
todas las infracciones o transgresiones a la ley penal, graves, menos graves o
leves 3crímenes o delitos, y faltas o contravenciones5, y a decir del penalista
espa2ol 4ederico uig e2a, es la técnica italiana la que más ha predominado
al respecto, utilizando la e8presión LReatoL$ (omando en consideración la
división que plantea el 'ódigo enal vigente en Euatemala podemos afirmar
que se adscribe al L#istema >ipartitoL, al clasificar las infracciones a la ley
penal del "stado en LDelitos y 4altasL$

!!" NAT'RALE.A DEL DEL!TO

Ja resultado realmente difícil para los distintos tratadistas de la


materia, en todas las épocas y diversos lugares, abordar el tema de la
naturaleza del delito, buscando con ello indagar sobre la esencia del hecho
punible con validez universal y permanente; al respecto el profesor espa2ol
"ugenio 'uello 'alón advierte!

<uchos criminalistas han intentado formular una noción del delito en


sí, en su esencia, una noción de tipo filosófico que sirva en todos los
tiempos y en todos los países para determinar si un hecho es o no
delictivo$ (ales tentativas han sido estériles, pues hallándose la
noción del delito en íntima cone8ión con la vida social y jurídica de

120

También podría gustarte