Está en la página 1de 268

Filosofía del derecho

Luis Alfonso Dorantes Tamayo


Tamayo
Segunda edición

Biblioteca Tiflolibros

Asociación Civil Tiflonexos

Adolfo Alsina !"# $ Ciudad de Buenos Aires $ Argentina


Telefax%
Telefax% &'#()) #*')()"+*
#*')( )"+*
,(mail% Tiflolibros-tiflolibros.com.ar 
htt/%00111.tiflolibros.com.ar 

,ste libro es /ara uso exclusivo de /ersonas ciegas2 con ba3a visión o con otra disca/acidad
4ue no /ermita la lectura im/resa.

dedicado a los alumnos de filosofía del derecho. 5or ello el autor ex/one las /rinci/ales
ideas sobre el tema con extrema sencille6. Sin embargo2 y a diferencia de muchos de los
textos 4ue abundan en el mercado2 esta sencille6 no elude la /rofundidad. Adem7s2 como
ex/resa Del 8ecchio
8ecchio en el /rólogo a la /rimera edición2 9al
9 al ex/oner el /ensamiento
/ens amiento de otros
escritores2 :l no se limita a meras referencias2 sino a menudo hace observaciones críticas
individuales9.
Dorantes comien6a con un an7lisis de la definición de derecho; cuestiona si este /roblema
 /ertenece a la ciencia o a la filosofía; ex/one las distintas corrientes
cor rientes 4ue est7n a favor o en
contra de considerar ciencia a la 3uris/rudencia y obtiene sus /ro/ias conclusiones.
Tambi:n trata las relaciones del derecho con el ,stado; distingue entre los conce/tos de
derecho natural y derecho /ositivo; los alcances del derecho y de la moral; 3usticia divina y
 3usticia humana; derecho y libertad2 etc:tera.
finalmente2 llega a la conclusión de 4ue el derecho /ertenece al con3unto de nociones de
car7cter general <como h = el bien2 la libertad> 4ue son m7s f7ciles de intuir ex/licar y
defi
defini
nirr con
conce
ce/t
/tua
ualm
lmen
entte. Así2
sí2 no
no da
da una
una de cero
cero arg
argumen
umentata 4u
4uee 9 des/
des/u:
u:ss de
de tod
todo2
o2
lo 4ue m7s i

?xford @8,ST 5,SS

*E*E"!)+#**

Luis ALF?S? D?AT,S TAGA?


 ació en G:rida2 ucat7n2
ucat7n2 obtuvo la licenciatura en Derecho en la @niversidad acional
Autónoma de G:xico en el aHo de )*'+. ,n )*'E2 reali6ó su doctorado en la @niversidad
de 5arís2 Francia2 con la mención honorífica Asse6 Bien.
Sus estudios en Francia le /ermitieron ser Lecteur de ,s/aHol en el Liceo 9Ienri 89 de
5arís. Fue conse3ero su/lente en la Facultad de Derecho de la @AG y en la ,,5
Aragón2 así como /residente del 3urado calificador /ara los ex7menes de o/osición en las
7reas de Teoría general del /roceso y Derecho /rocesal civil.
Fue /rofesor titular de la ,,5 Aragón2 actualmente lo es de la Facultad de Derecho de la
@AG2 en las asignaturas de Teoría general del /roceso y Derecho /rocesal civil; adem7s2
im/arte cursos de su/eración acad:mica en la misma universidad.
,ntre las obras 4ue ha /ublicado hasta la fecha se encuentran% JKu: es el derecho2 La
 /roc:ditre du 9concurso civil9 en droit mexican y ,lementos de teoría general del /roceso.
Colabora en la 9evista de la Facultad de Derecho de G:xico92 de la @AG; en la cual se
han /ublicado reseHas bibliogr7ficas2 dentro de las 4ue destacan% 95ersona2 ,stado y
Derecho92 9Iumanit: et unit: du d u droit9 de las obras
obr as de Miorgio del 8ecchio2
8ecchio2 y 9Nusticia y
sentido9 de la de Giguel Ierrera Figueroa; entre sus artículos /ublicados% 9Las in3urias
como causa de divorcio92 9,l /ensamiento 3urídico(/olítico de Confucio9 y 9,nsayo sobre
el derecho natural9.
Sus vastos conocimientos en los idiomas franc:s e italiano2 le han /ermitido reali6ar
traducciones de artículos de Miorgio del 8ecchio%
8ecchio% 9Nusticia divina y 3usticia humana92
hu mana92
9Sobre la universalidad del /ensamiento de Dante9 y 9Sobre la /oliticidad del derecho9; y
de Gauro Ca//elletti% 9La /rotección de los intereses colectivos y de gru/o en el /roceso
civil9 y 9La 3usticia constitucional su/ranacional92 entre otros.

Filosofía del derecho

?O5?D
@8,ST 5,SS
Antonio Caso )#2 San afael2
Delegación Cuauht:moc2 C.5. "!#E"2 G:xico2 D.F.
Tel.% ''* #EE2 Fax% 'E"' +E+2 e(mail% oxford-ou/mex.com.mx
?xford @niversity 5ress es un de/artamento de la @niversidad de ?xford.
5romueve el ob3etivo de la @niversidad de la excelencia en la investigación2 erudición
y educación mediante /ublicaciones en todo el mundo en
?xford G:xico
Atenas AucPland BangPoP Buenos Aires Calcuta
Caracas Chennai Ciudad del Cabo Dar(es(Salaam Delhi ,stambul Florencia Iong
Qong
Qarachi Quala Lum/ur Gadrid Gelbourne Gumbai
 airobi ueva orPorP 5arís Santaf: de Bogot7 Santiago de Chile Sao 5aulo
Singa/ur
Singa/ ur Tai/ei
Tai/ei ToPio
ToPio Toronto
Toronto 8arsovi
8arsoviaa
Con com/aHías afiliadas en Berlín badan
Rrea de Derecho y Ciencias Sociales Colección Textos Nurídicos @niversitarios Dirección
acad:mica% Leonel 5ere6nieto Castro
S/onsor editor% Garía del Carmen del ío elmi
elmi ,dición% Sara Miambruno oca
5roducción% Antonio Figueredo Iurtado
FL?S?FA D,L D,,CI?
Todos los derechos reservados  """2 res/ecto a la segunda edición /or 
Luis Alfonso Dorantes Tamayo.
Tamayo.
 inguna /arte de esta /ublicación /uede re/roducirse2
re/r oducirse2 almacenarse en un sistema de
recu/eración
o transmitirse2 en ninguna forma ni /or ningUn medio2 sin la autori6ación /revia y /or
escrito de
?xford @niversity 5ress G:xico2 S.A. de C.8.
Las consultas relativas a la re/roducción deben enviarse al De/artamento de 5ermisos y
Derechos de ?xford @niversity 5ress G:xico2 S.A. de C.8.2 al
domicilio 4ue se seHala en la /arte su/erior de esta /7gina.
Giembro de la C7mara acional de la ndustria
,ditorial Gexicana2 nUmero de registro E+
SB *E"(!)+(#**(*
<SB *!(!+'!(E+( /rimera edición>
m/re
m/reso
so en G:xi
G:xico
co 5rint
5rinted
ed in G:xi
G:xico
co
)+#
)+#'!
'!E
E*"
*" *E!
*E!'#
'#+
+ )*
,sta obra se terminó de im/rimir 
en el mes de mayo del """
en m/resora Castillo Inos.2 S.A. de C.8.
Fresno o. E
Col. del Ganto
"*+"2 G:xico2 D.F.

,l tira3e fue de  """ e3em/lares.

DC, D, C?T,D?
5rólogo a la segunda edición O
5rólogo a la /rimera edición O8
5refacio OO
Abreviaturas y siglas OO
). Ciencia y filosofía )
).) Diferenciación )
). Los grandes temas de la filosofía en general '
).+ A/licación a la filosofía del derecho '
).# J,s ciencia la 3uris/rudencia !
).' ,l derecho y otras ramas humanísticas del conocimiento )#
).! Algunas /alabras acerca del m:todo /or seguir )!
).E @bicación de la filosofía del derecho )!
. aturale6a y derecho +
.) Clasificación de los seres terrestres +
. aturale6a y cultura #
+. Sociedad y derecho '
+.)
+.) Soci
Sociab
abil
iliidad
dad del
del ser
ser hum
humano
ano '
+. Surgimiento necesario del derecho en la sociedad E
+.+ ,l llamado estado de naturale6a 
+.# 5osibles fases de desarrollo del derecho +"
#. Derecho y ,stado +'
#.) Dificultad /ara definir al ,stado +'
#. ,lementos del ,stado +'
#.+ 5ersonalidad 3urídica del ,stado #!
DC, D, C?T,D?
#.# Cómo el ,stado ad4uiere /ersonalidad /or el derecho '+
#.' acimiento de la Constitución '!
#.! deas generales en torno a la teoría ría del contrato social '
'. Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo !#
'.) Conce/to !#
'. Correlación !'
'.+ 5roblema de su /recedencia en el tiem/o !!
'.# Caracteres del derecho en sentido ob3etivo !E
'.' Teorías sobre la naturale6a del derecho sub3etivo !
'.! uestra o/inión 
'.E
'.E Conc
Co nce/
e/to
toss 3urí
3urídi
dico
coss fund
fundam
amen enta
tale
less +
!. Derecho vigente y derecho /ositivo E
!.) Derecho vigente E
!. Derecho /ositivo *!
!.+ uestra o/inión **
E. Derecho natural ) ""
E.) Breve desarrollo histórico del conce/to ) ""
E. Co Consnside
idera
raci
cione
oness gen
gener
erale
aless sobr
sobree el
el est
estado
ado actu
actual
al de la
doctrina del derecho natural )E
E.+ uestra o/inión )+ #
E.# 5rinci/ales corrientes de la filosofía y de la ciencia 3urídica ) +!
. Derecho divino y derecho racional ) #"
.) Derecho absoluto ) #"
. ?rigen divino de la naturale6a ) #)
.+ ,l derecho racional ) #
.# Formación humana del derecho ) #+
*. Derecho y moral ) ##
*.) orma y naturale6a )# #
*. Derecho y convencionalismos sociales ) #'
*.+ Derecho y moral )# *
*.# Sobre si todo lo 3usto es bueno y todo lo bueno es 3usto )' 
*.' ,l derecho del ,stado como suced7neo de la moral )' '
*.! 8alores 3urídicos )' !
)". Nusticia
Nusticia divina
divina y 3usticia
3usticia humana )!)
)".) Conce/to
Conce/to de la 3usticia
3usticia )!)

índice de contenido
)". ConConside
siderac
racione
ioness en torno
torno a la defini
definició
ciónn de @l/ian
@l/ianoo )!
)".+ Nusticia divina ) !#
)".# La 3usticia en dos /ar7bolas cristianas ) !'
)".
)".' Sobrobre si
si el
el cri
crist
stiianismo
smo eses ant
antaagónic
nico alal ord
ordeen 3u
3urídico hhum
umaano. . . )! E
)). Nusticia individual y 3usticia social ) E
)).) La 3usticia segUn 5latón ) E
)). La 3usticia segUn Aristóteles ) +
)).+ La 3usticia individual y la 3usticia social ) #
)).# Condiciones /a /ara la existencia de de la
la 3usticia ) '
)).' ,l /roblema de la desigualdad económica ) E
)).! elatividad de nuestro conocimiento sobre la 3usticia ) *
). Nusticia y verdad ) *+
).) ,l /roblema de la verdad ) *+
). ,l relato sobre 8irata )* 
).+ Ley del talión " +
).# Nusticia y legalidad " '
).' La e4uidad " E
)+. Causas y fines del derecho  "
)+.) Causas del derecho  "
)+. Fines del derecho "
)+.+ Coordinación u o/osición entre los fines del derecho ) +
)+.# ?/o
?/osici
sición
ón exce/c
exce/cion
ional
al entre
entre el
el orden
orden 3uríd
3urídico
ico <3us
<3ustic
ticia
ia legal
legal o
seguridad> y el orden social <bien comUn>  )!
)+.' JLiberalismo o totalitarismo  )E
)+.! Axiología 3urídica ) 
)#. Conce/to del derecho "
)#.) 5lanteamiento del /roblema  "
)#. Definiciones 4ue anota L:vy(@llmann  "
)#.+ ?tras definiciones + )
)#.# Tesis de Moodhart + +
)'. Fuer6a y derecho  +!
)'.) División del mundo 3urídico  +!
)'. La fuer6a o el /oder divinos  +!
)'.+ La fuer6a de la naturale6a  +E
)'.# La fuer6a de la ra6ón + 
)'.' La fuer6a del ,stado  +

r3NT
r3NTll D
DC,
C, D, C?T
C?T, ,DD??
)'.! ,l derecho de la fuer6a +*
)!. Derecho y libertad # 
)!.) Libertad como derecho # 
)!. Derecho como con3unto de obligaciones y derechos # +
)!.+ Derechos /olíticos # #
)!.# Nustificación del /oder estatal  #!
)!.' ,l derecho es la libertad # E
)!.! J,xiste un derecho internacional  ')
)!.E nconsistencia de de nu
nuestro co
conce/to ge
general de
del derecho ' )
)E. De
D erechos humanos y sistem7tica 3urídica  '+
)E.) Derechos humanos  '+
)E. Sistem7tica 3urídica ' *
A/:ndice ) Declaración de derechos de 8irginia
8irginia
<) de 3unio de )EE*> ! )
A/:ndice
A/:ndice  Declaración
Declaración de derechos francesa y estadounidense
estadounidense ... !!
A/:ndice + Declaración universal de los derechos humanos
<)" de diciembre de )*#>  "
Bibliografía E
índice onom7stico *!
índice analítico +""

5VL?M? A LA S,M@DA ,DCV


Luis Dorantes Tamayo es un cum/lido /rofesor de la Facultad2 con estudios de /osgrado en
la @niversidad de 5arís2 donde obtuvo el doctorado y es /r7cticamente el traductor oficial
de la evista de la Facultad de Derecho. De :l se ha ex/resado con elogios el notable
 3usfilósofo de talia Miorgio del 8ecchio. La obra 4ue ahora se /ublica consta de )E
ca/ítulos y concluye con un interesante estudio sobre derechos humanos y sistem7tica
 3urídica.
5ara introducir al lector en los temas 4ue desarrolla2 el autor inicia su obra con la distinción
entre ciencia y filosofía2 a fin de relacionar :sta con el derecho; y des/u:s distingue nuestra
materia de la historia2 de la sociología2 de la /olítica y del derecho com/arado. Afirma 4ue
9la ciencia ve el ob3eto de estudio desde un /unto de vista intermedio2 no alcan6a a /enetrar 
su esencia2 Unicamente llega a ca/tar su exterioridad2 los fenómenos accesibles a la vista y2
estudiando estos fenómenos2 llega a /ostular leyes universales y relativamente inmutables;
la filosofía2 en cambio2 ve el ob3eto o desde el /unto de vista m7s cercano2 o desde un /unto
de vista m7s le3ano; esto es2 o intenta /enetrar hasta las m7s oscuras /rofundidades del ser
 /ara tratar de conocerlo de manera absoluta de acuerdo con el /ensamiento de Meorg
Simmel2 se sitUa en una /osición determinada frente al mundo2 toma uno de los elementos
de :ste2 y trata de ex/licarlo todo /or medio de ese elemento9.
Kuienes estudiamos al derecho2 con frecuencia nos interrogamos sobre la índole de su
contenido y sobre su o/eratividad en el mundo /r7ctico. De esta manera2 in4uirimos si el
derecho es ciencia2 es arte o es t:cnica% esta interrogante tambi:n se la /lantea Dorantes2
4uien sinteti6a las ideas de Qelsen2 de Qirchmann2 de adbruch y de otros autores2 /ara
o/inar 4ue 9desde el momento en 4ue la 3uris/rudencia tiene /or ob3eto el estudio de
derecho /ositivo vigente en una :/oca y un /aís determinados2 no /uede ser una disci/lina
científica9. Tambi:n reconoce el autor el estrecho vínculo 4ue existe entre el derecho y la
 /olítica2 /ara lo cual recurre a la vo6 autori6ada de Del 8ecchio.

5VL?M? A LA S,M@DA ,DCV


5uesto 4ue el derecho es un fenómeno social2 /ara entenderlo resulta indis/ensable
com/render lo 4ue es la sociedad2 su evolución y transformaciones desde los /rimitivos
gru/os humanos hasta concluir en el ,stado2 en 4ue ya el derecho es indis/ensable y2 /or
tanto2 advertible. o desconoce el autor la dificultad de definir al ,stado2 /ero tam/oco
rehuye su an7lisis2 /ues estudia sus elementos y la soberanía 4ue le es im/rescindible;
estudio 4ue a/untala con autores de /restigio en consulta directa de textos en su lengua2
tales como Duguit2 NellineP2 ousseau y Savigny
Luis Dorantes se /regunta sobre si es /rimero el ,stado 4ue el derecho2 o si :ste antecede al
 /rimero. ,n su o/inión2 tem/oralmente el derecho /recede al ,stado2 4ue surge 9tan /ronto
como a/arece su /rimer código 3urídico% la Constitución9.
 uestro autor consagra un /ar7grafo a reflexionar sobre el nacimiento de la Constitución2
a/oy7ndose mucho en las ideas /ositivistas de Qelsen y afirmando 4ue la eficacia del orden
 3urídico re4uiere la ace/tación de sus destinatarios; ace/tación 4ue resulta indis/ensable2
 /ues de no existir; 9en la /rimera ocasión 4ue hubiera los descontentos intentarían
derribarlo /ara des/u:s2 sobre sus escombros2 construir uno nuevo... la fuer6a... 4ue
conduce al triunfo2 es la base de la vigencia y la eficacia del derecho9. Sinteti6a 4ue 9la
fuer6a instituye el derecho; con el derecho nace el ,stado2 el 4ue /or medio de sus órganos
constituidos desarrolla ese derecho9.
,l /rofesor de la Facultad de Derecho anali6a meticulosamente el contrato social2 como
condicionamiento /ara establecer la comunidad humana. Adem7s2 recurre a cl7sicos latinos
como Cicerón2 Garsilio de 5adua2 Mrocio y2 desde luego2 Nean(Nac4ues ousseau2 el
escritor 4ue trascendió su :/oca hasta convertirse en el /unto de referencia de la
democracia moderna. ?/ina el autor 4ue si no se ha com/robado la existencia del ,stado de
naturale6a2 sí 9es Util tomar este conce/to en el sentido ideal2 e imaginarnos 4u: sucedería
si el status societatis en 4ue vivimos /udiera desa/arecer2 /ara de esta manera a/reciar sus
venta3as o desventa3as2 y /oder 3ustificar2 /or sus fines2 la organi6ación /olítica
gubernamental9. Con vo6 /lena de actualidad2 Dorantes escribe 4ue 9en una sociedad
organi6ada 3urídicamente2 se sobreentiende 4ue los individuos renuncian a su derecho de
hacerse 3usticia /or su /ro/ia mano2 /ero con la condición de 4ue la autoridad /Ublica2 en
cuyo /oder de/ositan ese derecho2 cum/la con dicho deber. Tan /ronto como esta autoridad
descuide ese derecho de los /articulares2 4ue al hacerse /Ublico se convierte en obligación
 /or /arte de la misma2 y com/rometa en cual4uier forma la seguridad /Ublica del
organismo social2 los afectados tienen derecho a /edir el cambio de sus integrantes o
funcionarios2 aun /or la revolución9.
,l traductor y /rofesor /enetra a la discusión del huevo y la gallina2 esto es2 de la
 /recedencia tem/oral del derecho ob3etivo o del derecho sub3etivo;

5rólogo a la Segunda ,dición


determina las características de la norma 3urídica y ex/lica las teorías sobre el derecho
sub3etivo. ?/ina 4ue el aut:ntico derecho es el sub3etivo. 8ali:ndose de citas de L:vy(
@llman se /regunta% J/ara 4u: llamar derecho a lo 4ue en realidad no es m7s 4ue una
norma o con3unto de normas 3urídicas2 com/licando inUtilmente de esta manera el ya
com/licado lengua3e 3urídico9 Como homena3e al maestro Marcía G7yne6 entendemos el
ca/ítulo relativo a la distinción entre derecho vigente y derecho /ositivo2 en el 4ue se
incluye el /roceso legislativo de G:xico2 tema /oco estudiado en nuestro medio y 4ue sirve
de /unto fundamental a los tratados sobre derecho /arlamentario. 5or desgracia2 los temas
de sanción y /romulgación no ad4uieren la claridad 4ue buscamos los /rofesores de
derecho.
@n largo ca/ítulo se dedica en esta obra al derecho natural; la lectura del maestro es muy
recomendable2 /ues contiene la ex/osición metódica de los autores 4ue contra/onen al
 /ositivo el llamado derecho natural2 como orden intrínsecamente 3usto2 universal y
 /ermanente; as/iración 4ue no ad4uiere cuer/o o realidad2 dados los tem/eramentos
humanos y los cuestionamientos diversos 4ue2 en el tiem/o y el es/acio2 encuentran las
sociedades.
eflexiones /rofundas elabora el maestro Dorantes sobre la axiología del derecho. Tras de
referirse al derecho absoluto2 vincula la moral con el derecho y trata el tema interminable2
indefinible2 /ero humano y es/eran6ador2 de la 3usticia. Si los 3uristas no nos /onemos de
acuerdo sobre el conce/to del derecho2 mucho menos coincidimos en /recisar lo 4ue
4ueremos significar con la vo6 3usticia2 inde/endientemente de otorgarle calificativos de
social2 divina o individual. La 3usticia la intuimos como2 sin verlo2 nos consta la existencia
del aire; nos enteramos de un acto y lo calificamos como certe6a de 3usto o de in3usto; /ero
dar un conce/to umversalmente v7lido de la 3usticia es tarea 4ue rebasa nuestra /osibilidad
intelectual2 lo cual no significa 4ue /ierda valor; antes bien2 nos estimula la in4uietud y la
necesidad de estudiar2 de dialogar de actuar acad:micamente y de legislar /ara /oder
materiali6arla. Del ?mmni /otestas a Deo a la fórmula 9todo el 5oder /roviene del /ueblo9
hay una /roximidad distante o una le3anía cercana2 /ues se ocu/a de la misma entidad2
desde /ers/ectivas distintas. Si ayer el /oder fue de origen divino2 hoy lo hemos
humani6ado2 lo hemos acercado a nosotros2 y así2 con nuestros defectos2 tiene m7s
 3ustificación2 aun en sus im/erfecciones.
Tiene ra6ón el autor cuando sostiene 4ue derecho sólo tienen los humanos2 /or4ue tienen
voluntad% 9sólo el hombre est7 ca/acitado /ara conocer su derecho de fuer6a2 4ue /uede
e3ercitar o no e3ercitar y con res/ecto al cual no existe /ro/iamente hablando2 una
obligación9.
Sabido es 4ue no sólo son las del derecho las Unicas reglas de convivencia /or las 4ue se
rigen los seres humanos2 aun4ue sí son las Unicas coactivas 4ue2 /or tanto2 se hacen valer
 /or la fuer6a del ,stado. Al estudio de los /rece/tos no

,+W

5VL?M? A LA S,M@DA ,DCV

 3urídicos2 sobre todo los derivados de la moral2 consagra el doctor Dorantes un ca/ítulo
com/leto 4ue le da /ie /ara estudiar y ex/oner lo 4ue es la 3usticia humana y la /ers/ectiva
de la 3usticia divina2 /ara lo cual se vale de connotados autores eclesi7sticos2 entre los 4ue
destaca la figura de San Agustín2 a 4uien invoca en diferentes as/ectos2 advirtiendo con ello
la sobrevivencia y actualidad de su /ensamiento.
Nusticia y derecho necesariamente tienden a confundirse2 /ues el derecho2 la estructuración
normativa de la conducta humana2 debe ser 3usto2 y la 3usticia no /uede ser realidad sin 4ue
su a/licación est: /revista en /rece/to. ,m/ero2 conviene tener /resente 4ue2 lato sensu2 la
 3usticia2 /uede ser m7s am/lia 4ue el derecho2 /or cuanto 4ue debe ins/irar la actuación de
los gobernantes /ara servir realmente al /ueblo2 tratando de vencer las diferencias y
dis/aridades económicas2 sociales y culturales; mati6 4ue ex/lica la consagración de la
 3usticia social.
,l distinguido /rocesalísta sostiene 4ue el derecho es un suced7neo de la moral2 afirmación
4ue nos estremece y turba nuestra conce/ción del derecho2 toda ve6 4ue /rece/tos 3urídicos
encaminados a la 3usticia son necesariamente morales. La :tica influye en el derecho; el
legislador 4ue no se ins/ira en la moral2 no /uede reali6ar normas v7lidas con sustento en la
dignificación humana. ,l e3em/lo 4ue da el autor consiste en 4ue el derecho ordena el
castigo del cul/able2 mientras 4ue la moral exige su /erdón. o com/artimos del todo este
 /unto de vista2 /or4ue el remordimiento es sanción moral 4ue /erdura aun si se otorga el
 /erdón y no sancionar al cul/able es2 sin duda alguna2 actuación inmoral.
Luis Dorantes sinteti6a los conce/tos de 3usticia divina2 de 3usticia cristiana y de corrientes
y doctrinas fundamentales de la filosofía del derecho. Al ocu/arse de la 3usticia humana se
refiere a los grandes tratadistas de la 3usticia individual y de la 3usticia social2 /ara concluir
4ue tenemos un conce/to relativo sobre la 3usticia. ,scribe% 9llegamos así a la conclusión de
4ue ni en la 3usticia individual ni en la 3usticia social hemos hallado una fórmula /erfecta
4ue nos sirva como unidad de medida /ara valorar nuestros actos en cuanto a su 3usticia.
Nusticia2 se ha dicho es dar a cada 4uien lo 4ue le corres/onde. J 4u: es lo 4ue
corres/onde a cada 4uien ,sto es lo 4ue no se /uede /recisar de antemano en una forma
general y abstracta. La fórmula2 /ues2 resulta vacía2 /uramente formal2 sin contenido. ,s
necesario examinar cada caso en /articular2 en concreto2 /ara llenar con relativa exactitud
este vacío9.
,l derecho busca seguridad2 libertad y autenticidad en las relaciones sociales; 4ue :stas se
condu6can con verdad. La 3usticia /retende decir la verdad de los hechos conforme a las
normas y /or ello Dorantes Tamayo consagra un ca/ítulo de su libro a la relación entre
 3usticia y verdad2 recurriendo a citas bíblicas2 a las /7ginas de los grandes escritores
cristianos y a /rocesalistas connotados.

5rólogo a la Segunda ,dición


ncursionando en terrenos filosóficos2 el autor in4uiere sobre la relación entre 3usticia y
legalidad2 no siem/re coincidentes aun4ue2 re/etimos2 una ley in3usta adolece de esencia y
es :ticamente re/robable.
Los Ultimos ca/ítulos de la obra est7n consagrados a la teleología del derecho; el ca/ítulo
)+ se ocu/a de los fines del derecho2 entre los cuales menciona al bien comUn2 la seguridad
y la 3usticia2 conforme al /ensamiento de Luis Le Fur2 D:los2 adbruch2 contenidos en un
libro /ublicado /or nuestra Facultad de Derecho. ,s ace/table y /lausible su o/inión de
4ue% 9,l fin /rimordial del derecho estatal es el orden2 la /a6 interna del /aís y la externa
del individuo2 en una /alabra2 el llamado bien comUn 4ue com/rende todos los beneficios
4ue se /ueden recibir en una sociedad organi6ada 3urídicamente. Sin este orden2 acaso sería
im/osible la vida social; acaso se originaría el llamado estado de naturale6a 4ue imaginó
Iobbes; acaso sería el hombre lobo del hombre. Sin un r:gimen 3urídico2 el d:bil 4uedaría
sin am/aro ante la ambición y la saHa del fuerte; no habría /a6 ni sosiego; los hombres
vivirían en una eterna lucha sin descanso9.
,n G:xico2 /r7cticamente no hay 3urista 4ue descono6ca la afirmación de Marcía G7yne6
sobre la indefinición del derecho2 /ese a 4ue lo com/rendemos2 lo valoramos2 lo
 /roducimos y lo defendemos. Luis Dorantes se da a la tarea de transcribir2 confrontar y
comentar conce/tos y definiciones 4ue del derecho han dado grandes tratadistas.
Los conce/tos del derecho 4uedan ex/uestos en blo4ues o gru/os en los 4ue /or fortuna2
 3unto al /ensamiento original2 se ex/one la traducción2 lo 4ue evidencia la am/lia cultura
del autor.
9Si la labor difícil es definirX escribe el maestro y /rofesor de la Facultad de DerechoX2
lo es m7s trat7ndose del derecho y la 3usticia.9 @na ve6 m7s2 coincide en el criterio del
doctor Marcía G7yne6.
,l maestro Dorantes consagra las Ultimas /7ginas de su libro a tratar sobre el derecho y la
libertad2 /alabra esta Ultima 94ue ha servido de bandera y de grito de guerra en los grandes
movimientos 4ue se han gestado en contra de la o/resión y el des/otismo9.
Tema a/arentemente sin trascendencia es el del sistema 3urídico normativo escrito y el de la
 /otestad de actuar de los gobernados; esto es2 el 9Derecho9 y el 9derecho9. J,sta /alabra se
escribe con mayUscula o con minUscula Conforme al diccionario de la eal Academia
,s/aHola2 en sus dos sentidos anotados debe ser con minUscula2 /ero 4uienes nos
consagramos al estudio de las normas 3urídicas solemos hablar de 9Derecho9 ob3etivo y
9derecho sub3etivo9.
,n o/inión del /rocesalista doctorado en 5arís2 el aut:ntico derecho es el sub3etivo; si se le
da este nombre al ob3etivo es confundir el continente con el contenido% 9el derecho
 /ro/iamente tal es la facultad o la libertad 4ue concede la norma9.

5VL?M? A LA S,M@DA ,DCV


5roblema fundamental en el ,stado y en el derecho son las garantías individuales o
derechos humanos y dentro de :stos los derechos /olíticos2 fundamento y exigencia de la
democracia. Así2 el traductor de Del 8ecchio a/unta% 9,l ,stado no debe absorber /or
com/leto la libertad natural del hombre; hay ciertos derechos 4ue deben ser intocables2 /or
e3em/lo2 las llamadas garantías individuales. 9
Anota nuestro investigador 4ue 9dada2 /ues la moralidad im/erfecta del homb3reJ3araY4ue
:ste /ueda convivir con sus seme3antes2 es necesario en nues(tros tiem/os 4ue se someta al
Derecho3iel ,stado9.
Agrega m7sZtar+e 4ue 9cuando se dice TueF6a del derecho92 no se alude sino a la fuer6a
misma 4ue lo concede o lo /ro/orciona; la fuer6a no se identifica con el derecho2 /ero :ste
sí con la libertad. La libertad es una exigencia humana de desarrollo2 es el oxígeno 4ue
 /ermite la convivencia social2 es el ambiente 4ue /ro/orciona dignidad a nuestra existencia2
es /arte del es/íritu humano. Si no existe la libertad2 la con4uistamos. ,s el don sagrado
4ue /ermite la su/eración; en virtud de la libertad se construyen grandes obras2 aun4ue
tambi:n su mala conce/ción2 el libertina3e2 /uede conducir a la o/resión2 a la dictadura o a
as/ectos individuales negativos de la :tica. 5ero la libertad bien merece el desafío2 /or4ue
 /odemos salir vencedores. Dorantes Tamayo2 imbuido de noble6a intelectual2 escribe% 9/or
el contrario2 cuando el desarrollo intelectual y moral de un /ueblo lo ha ca/acitado /ara
desenvolverse /or sí mismo y go6ar de la m7s am/lia libertad2 las dictaduras o cual4uier
clase de des/otismo son odiosos e intolerables2 ll7mense militares2 clericales o del
 /roletariado. Las democracias deben ser /rivilegio de gente honesta y civili6ada% no de
individuos carentes de todo es/íritu de ayuda y solidaridad2 4ue /or satisfacer sus /ro/ios
deseos o intereses no vacilan en cometer toda suerte de violaciones y atro/ellos9.
 o coincidimos del todo con el criterio del autor de 4ue el sistema democr7tico ha
fracasado en su intento de obtener el bien del /ueblo. ,n efecto2 es difícil el e4uilibrio de
los /oderes del ,stado; se tiende a la hegemonía2 /ero nada es /erfecto en el mundo2 y
adem7s las im/erfecciones nos incitan a la lucha; los obst7culos 4ue enfrenta el ,stado no
lo destruyen2 antes bien2 son causas 4ue im/ulsan a buscar senderos de su/eración. Tiene
ra6ón el autor cuando afirma 4ue en la 3erar4uía /olítica el /rimer lugar corres/onde al
5oder Legislativo y 4ue el 5oder ,3ecutivo va tras el Nudicial /or4ue est7 encargado de
e3ercitar coactivamente el derecho /or medio de la /olicía; sin embargo2 creemos 4ue la
su/editación del /oder es a la Constitución y 4ue entre los tres debe haber e4uilibrio; la
Constitución y la democracia se /erfeccionan2 son el arco iris 4ue ilumina nuestro avance
sin llegar nunca a la /erfección.
,l Ultimo /7rrafo del libro es un resumen de 3usticia% 9Lo 4ue m7s im/orta2 des/u:s de
todo2 es el e3ercicio y la a/licación del derecho2 y ya 4ue todos tenemos una intuición de la
 3usticia2 debemos tratar de reali6arla hasta donde sea

5rólogo a la Segunda ,dición


 /osible. ,l día en 4ue todos y cada uno de los hombres cum/lan /or sí mismos sus deberes
y est:n dis/uestos a sufrir voluntariamente el castigo de sus faltas2 el /roblema de la 3usticia
y del derecho estar7 resuelto2 a nuestro /arecer2 erí definitiva. Lo m7s /robable es 4ue esto
nunca llegue a reali6arse. o debemos olvidar2 em/ero2 4ue si el derecho es la libertad2 sólo
tiene derecho a /edir m7s libertad 4uien cum/le con la 3usticia.9
,l derecho2 reiteramos2 es difícil de definir2 es un conce/to multívoco; /or ello Dorantes
reali6a su investigación filosófica interrog7ndose sobre la esencia de J4u: es el derecho
Como :l2 no /retendemos resolverlo en forma definitiva2 /ero si contestamos2 damos una
res/uesta afirmativa% el derecho es la /a6 de las conciencias y la es/eran6a de los /ueblos.
Dr. Francisco 8enegas Tre3o Director del Seminario de Derecho Constitucional y de
Am/aro
Facultad de Derecho. @AG

5VL?M? A LA 5G,A ,DCV


,l autor2 /rofesor en la Facultad Nurídica de G:xico2 observa en el inicio de su obra la gran
dificultad de definir el derecho2 recordando tambi:n la c:lebre afirmación de Qant2 segUn la
cual los 3uristas habrían estado todavía en busca de tal definición. Las dis/utas a este
 /ro/ósito no han cesado; /ero es lícito 4ui67s /ensar 4ue al menos sobre algunos elementos
del conce/to del derecho ha sido alcan6ado2 /or las indagaciones llevadas a cabo desde los
tiem/os de Qant hasta hoy2 cierto acuerdo2 si no entre todos2 entre casi todos los 4ue se han
ocu/ado de a4uel /roblema.
,l /rofesor Dorantes Tamayo /one la cuestión de si el /roblema /ertenece /ro/iamente a la
ciencia o a la filosofía; y ex/resa la o/inión de 4ue2 trat7ndose de una esencia2 este estudio
es de la com/etencia de la filosofía; /ero no de3a de /oner en relieve las disensiones
existentes en esta materia entre los varios autores. Des/u:s de haber tratado am/liamente
de los varios as/ectos de la realidad del derecho y de sus nexos con la sociedad y con el
,stado2 y en seguida tambi:n de las distinciones entre derecho /ositivo y derecho natural2
entre derecho y moral2 entre 3usticia divina y humana2 etc.2 el autor llega /or fin a la
conclusión de 4ue el derecho /ertenece a a4uellas nociones de car7cter general <como la
libertad2 la ra6ón2 el bien2 etc.> 4ue son m7s f7ciles de intuir 4ue de ex/licar y definir
conce/tualmente. Declara :l /or consiguiente no 4uerer dar una res/uesta definitiva a la
 /regunta ex/resada en el título; /ero agrega 4ue 9des/u:s de todo2 lo 4ue m7s im/orta es el
e3ercicio y la a/licación del derecho; y /uesto 4ue todos tenemos una intuición de la
 3usticia2 debemos buscar reali6arla hasta donde sea /osible9.
,sta conclusión /uede de3ar 4ui67s un /oco desilusionado al lector2 4ue des/u:s de una tan
am/lia indagación2 en la cual el autor ha mostrado conocer casi todas las /rinci/ales
doctrinas sobre el argumento tratado2 se es/eraría un resultado m7s /reciso y2 /or así
decirlo2 m7s /ersonal. 5ero /recisamente a4uella retención y a4uella es/ecie de hesitación
en las afirmaciones conclusivas

5VL?M? A LA 5G,A ,DCV


 /rueban la sinceridad2 la modestia y la conciencia del autor; dotes 4ue sin duda deben ser
adscritas a su m:rito.
m/orta advertir2 en fin2 4ue al ex/oner el /ensamiento de otros escritores2 :l no se limita a
meras referencias2 sino a menudo hace observaciones críticas originales. otables2 si bien
discutibles2 son2 /or e3em/lo2 sus observaciones sobre la 3usticia individual y social2 sobre
la verdad en sus relaciones con la 3usticia2 sobre las causas y fines del derecho2 sobre el
derecho y la fuer6a2 sobre el derecho y la libertad. Sobre este Ultimo /unto llega :l a afirmar 
4ue 9el derecho es la libertad9; /ero la reflexión de 4ue la libertad misma es un /roblema lo
retiene de acoger esto como una verdadera y suficiente definición.
Sin entrar a4uí en discusiones /articulares2 /odemos ex/resar nuestra com/lacencia /or la
contribución 4ue Dorantes Tamayo da a los estudios de filosofía del derecho en G:xico2
donde estos estudios ya florecen /or m:rito de ilustres maestros.

Miorgio del 8ecchio ,x ector de la @niversidad de oma

5,FAC?
 on nova2 sed nove.
,ste libro est7 dedicado es/ecialmente a los alumnos de Filosofía del Derecho. ,s /or ello
4ue se ha escrito con un lengua3e sencillo2 de tal manera 4ue a cual4uier /ersona2 aun
cuando no tenga los conocimientos b7sicos2 elementales2 sobre la materia2 le /ueda ser
accesible2 com/rensible.
Desde luego2 no /retendemos ser com/letamente originales en las ideas 4ue ex/onemos en
este traba3o2 /ues estamos de acuerdo con la frase de SAL?GV% ihil sub sol: novum.)
\o hay nada nuevo ba3o el Sol.] Sin embargo2 algunos de los enfo4ues 4ue demos en
ciertos temas /ueden ser novedosos.
Cuando en el desarrollo del /resente estudio mencionemos el /ensamiento o la idea de
algUn autor2 citaremos el nombre de :ste2 así como la fuente de consulta. 5ero en el
su/uesto caso de 4ue no lo hici:remos2 y de esta manera el /ensamiento o la idea
a/arecieran como si fueran nuestros2 esto se deber72 sin duda2 al desconocimiento de tal
circunstancia2 es decir2 4ue tal o cual autor ya había ex/uesto anteriormente tal idea o
 /ensamiento; mas de ninguna manera se deber7 a una intención dolosa2 a una voluntad
consciente de a/ro/iarnos reflexiones o doctrinas 4ue no nos /ertenecen. o haremos
nuestra a4uella frase 4ue dice% 5ereant 4ui ante nos nostra dixerunt. 98i ha invero chi
giudica un=o/era tanto /i^ origínale2 4uanto meno : ricca al cita6ioni9. \Iay en verdad
4uien 3u6ga una obra tanto m7s original2 cuanto menos es rica en citas.]
) 9,clesiast:s29 Biblia Sacra2 ca/. )2 vers. )".
 Miorgio D,L 8,CCI?2 La giusti6ia2 #a. ed.2 Bditrice Stvdivm2 oma2 )*')2
5refa6ione alia +a. ed.2 /. x.

AB,8AT@AS 
SMLAS
v

ca/. <S> Cha/. ed. cit. ed. <s> Fase. Lib. Liv. loe. cit. nUm. <s> o/. cit. 5v //. /7rr. <s>2 _ /rgf.
 /roleg. s.2 ss. s. d.
sec. <s> su/ra
t.<s> tít. <s> trad. <s> Ult. <s>
@AG
ver. <s> 8id. vol. <s>

ca/ítulo2 ca/ítulos
Ca/ítulo <abreviatura en franc:s>
edición citada
edición; editor2 editores; editado /or 
Fascículo
libro <abreviatura en es/aHol>
Libro <abreviatura en franc:s>
loco citato% en el lugar citado
nUmero2 nUmeros2 numeral2 numerales
o/us citato% obra citada
 /7gina2 /7ginas
 /7rrafo2 /7rrafos
 /ar7grafo2 /ar7grafos
5rolegómeno% 5rolegómenos
siguiente2 siguientes
sin data% sin fecha; sin dato2 de casa editora o de lugar de /ublicación
sección2 secciones
atr7s2 arriba2 antes \adverbio 4ue remite a un contenido anotado anteriormente] tomo2 tomos
título2 títulos
traductor2 traductores; traducido de2 traducido /or 
Ultimo2 Ultimos
@niversidad acional Autónoma de G:xico
versículo2 versículos
v:ase
volumen2 volUmenes
C,CA  FL?S?FA

).) Diferenciación
,n /rimer lugar habr7 4ue determinar el significado de la /alabra filosofía como una
disci/lina intelectual2 antes de hablar de filosofía del derecho2 con el fin de tener una idea2
aun4ue sea general2 sobre la forma en 4ue esta disci/lina aborda el estudio del derecho.
Decía Leo/oldo BA,`A  AC8,` en sus clases de tica en la ,scuela acional
5re/aratoria2 4ue era la Unica 4ue había antes2 de la @niversidad acional Autónoma de
G:xico2 4ue no hay nada m7s difícil en el mundo del intelecto2 4ue la o/eración 4ue reali6a
nuestra mente /ara definir; así lo asienta tambi:n en su libro de tica2 donde recuerda 4ue
sobre el /articular dice la lógica tradicional% 9la definición resulta en la mayoría de los
casos tendenciosa2 cuando no incom/leta9.) ,sta dificultad2 seguía diciendo2 se acentUa
todavía m7s trat7ndose de la filosofía. 5uesto 4ue estamos de acuerdo con esta o/inión2 nos
limitaremos a dar algunas nociones o ideas generales 4ue nos ayuden a diferenciar una
disci/lina de la otra.
Demasiado arduo sería2 y /or lo dem7s inUtil2 ex/oner2 anali6ar y criticar si4uiera una gran
 /arte de las definiciones 4ue se han dado de la filosofía y la ciencia.
5or lo 4ue res/ecta a la /rimera2 en la m7s remota antig^edad griega se decía2 atendiendo a
la etimología de la /alabra2 4ue la filosofía es sim/lemente2 amor a la ciencia <</íOoc;2
amor2 amante; "9"/óí2 ""*)a2 ciencia2 sabiduría>. ,l vocablo en sí mismo2 segUn /arece2
fue usado /or ve6 /rimera /or 5TRM?AS2 4uien decía 4ue su significado se reduce
sencillamente a una as/iración2 a un deseo de conocer2 ya 4ue la sabiduría suma es atributo
sólo de Dios.
) Leo/oldo BA,`A  AC8,`2 tica2 5orrUa2 G:xico2 )*#!2 la. /arte2 ca/. 2 nUm. )2 /.
*.

GL

FL?S?FA D,L D,,CI?

,n la :/oca contem/or7nea2 Miorgio D,L 8,CCI? ha dicho2 reduciendo la definición del


estagirita2 4ue 9La filosofía in genere si /uó anche definir: lo studio dei /rimi /rinci/i9...
\La filosofía en general se /uede tambi:n definir como el estudio de los /rimeros
 /rinci/ios...]
5ero re/etimos2 estas definiciones /ueden ser tan buenas o tan malas como cual4uiera otra.
5or nuestra /arte2 consideramos 4ue la filosofía tambi:n /uede definirse como la reflexión
4ue se hace sobre un ob3eto cual4uiera <tomado :ste en su m7s am/lio significado% como
algo 4ue se estudia>2 tratando de descubrir su esencia2 su valor o su sentido.
Lo mismo 4ue hemos dicho de la filosofía2 /odemos decirlo de la ciencia% no hay un
conce/to general2 incontrovertible2 de ella. 5odemos definirla2 sin embargo2 como la
actividad 4ue desarrolla nuestra mente /ara ca/tar de la realidad lo 4ue tiene de
homog:neo2 de comUn2 de uniforme2 y formular leyes o /rinci/ios universales y
 /ermanentes. o /retendemos 4ue esta definición sea exacta e irrebatible2 /ero /uede
servirnos de base.
Asentado2 /ues2 4ue2 si no im/osible2 cuando menos es muy difícil alcan6ar una definición
 /erfecta de filosofía y ciencia2 4ue abar4ue todo el contenido de :stas2 sin 4ue tam/oco lo
sobre/ase2 nos limitaremos a seHalar algunas notas diferenciales entre la una y la otra.
Los neotomistas en general han seHalado como características de la filosofía su totalidad2 su
autonomía y su /antonomía. La filosofía es total2 dicen2 /or4ue su estudio abarca toda la
realidad2 no solamente un fragmento de :sta; es autónoma2 /or4ue ella misma se da sus
leyes2 sin basarlas en otras leyes /reviamente establecidas2 y es /antónoma /or4ue da leyes
4ue sirven de base2 de fundamento2 a todas las dem7s leyes de las otras disci/linas
intelectuales.
De acuerdo con la definición de filosofía 4ue hemos /ro/uesto2 ace/tamos 4ue la misma es
total2 /or4ue abarca toda la realidad2 y nada esca/a a su estudio. 5or lo 4ue se refiere a su
autonomía2 4ui67 la /odemos ace/tar si consideramos 4ue sus leyes las infiere de la lógica2
aun cuando :stas no siem/re rigen en sus dem7s disci/linas. Si tomamos la /alabra ley
como una norma inmutable y universal2 /odemos afirmar 4ue la filosofía carece de leyes en
la mayor /arte de sus ramas /rinci/ales. JCu7les son2 en efecto2 las leyes fi3as2 invariables y
generales de la :tica2 del arte2 de la filosofía del derecho2 de la /olítica teórica2 /or e3em/lo
Jo lo 4ue /ara unos es bueno2 /ara otros /uede resultar malo Jo lo 4ue es bello /ara
unos2 /ara otros /uede resultar una in3uria a la belle6a J hay un canon infalible /ara
determinar lo 3usto y lo
 Miorgio D,L 8,CCI?2 Le6ioni di filosofía de diritto2 *a. ed.2 Dott. A. Miuffr:2 Gilano2
)*'+2 introd.2 /. ); ASTVT,L,S da esta definición% 9el estudio de las /rimeras causas y
de los /rinci/ios9 <Getafísica2 trad. 5atricio de A6c7rate2 'a. ed.2 ,s/asa(Cal/e2 G:xico2
)*'#2 libro lo.2 nUm. )2 /. )#>.

Ciencia y filosofía
in3usto Jo divergen acaso las o/iniones sobre cu7l sea2 /or e3em/lo2 la me3or forma de
gobierno ,n cuanto a la /antonomía2 /odemos ace/tarla si se trata igualmente de leyes
lógicas 4ue sirven de base a las dem7s leyes de las otras disci/linas.
,n conclusión2 /odemos diferenciar de la ciencia a la filosofía%
a> 5or la extensión del ob3eto% en tanto 4ue la filosofía estudia toda la realidad2 la
ciencia sólo estudia fragmentos de ella.
 b> 5or la forma de estudiar el ob3eto% la filosofía lo estudia de manera m7s /rofunda
4ue la ciencia; as/ira a la esencia de las cosas2 indaga sus /rimeros /rinci/ios y sus Ultimas
ra6ones. o se contenta con examinar su /eriferia2 los fenómenos accesibles a nuestros
sentidos2 sino 4ue hurga hasta su meollo m7s entraHable; intenta llegar hasta las regiones
m7s escondidas e ignotas del mundo de la realidad2 a las 4ue sólo /uede tener acceso esa
ex/loradora intr:/ida y temeraria 4ue se llama la ra6ón. La ciencia2 en cambio2 estudia su
ob3eto de una manera su/erficial2 exterior2 sin ahondar en sus Ultimas causas ni en sus
Ultimos efectos2 limit7ndose Unicamente a sus manifestaciones externas.
,sta diferencia entre ciencia y filosofía es2 a nuestro modo de ver2 la fundamental. Todo se
reduce a un /unto de vista% segUn sea la distancia desde la 4ue se mire el ob3eto de estudio2
tal ser7 la disci/lina 4ue cono6ca. La ciencia ve el ob3eto de estudio desde un /unto de vista
intermedio2 /or decirlo así; no alcan6a a /enetrar su esencia2 Unicamente llega a ca/tar su
exterioridad2 los fenómenos accesibles a la vista y2 estudiando :stos2 /ostula leyes
universales y relativamente inmutables. La filosofía2 en cambio2 ve el ob3eto2 o desde un
 /unto de vista m7s cercano2 o desde un /unto de vista m7s le3ano; esto es2 o intenta /enetrar 
hasta las m7s oscuras /rofundidades del ser /ara tratar de conocerlo de manera absoluta o2
de acuerdo con el /ensamiento de Meorg SGG,L2 se sitUa en una /osición determinada
frente al mundo2 toma uno de los elementos de :ste y trata de ex/licarlo todo /or medio de
ese elemento. ,s como si la filosofía Xdiremos nosotros2 /ersonific7ndolaX se situara en
la cima de una montaHa altísima y desde allí contem/lara la inmensidad del mundo 4ue
yace a sus /ies2 tratando de ex/licarlo desde un /unto de vista total2 /or medio de uno de
sus com/onentes. ,s2 siguiendo el /ensamiento de Meorg SGG,L2 la /articularidad
elevada al rango de totalidad.
5ero2 Jcu7l es el /unto de vista intermedio en el 4ue se sitUa la ciencia /ara estudiar su
ob3eto2 o sea2 una /arte o /orción de la realidad JCómo sabemos cu7ndo el conocimiento
ha comen6ado a /rofundi6ar demasiado el ob3eto2 o se ha ale3ado de :l /ara contem/larlo
en su totalidad y2 /or tanto2 se ha convertido en filosofía Consideramos 4ue el co(

FL?S?FA D,L D,,CI?

nocimiento ser7 ciencia cuando sólo investigue los fenómenos de la naturale6a 4ue no
cambian2 4ue no varían2 4ue obedecen ciegamente a una causa cognoscible /or inmediata y2
una ve6 conocida :sta2 formule una ley 4ue /uede ser incontrovertible y universal; y
decimos 4ue esta ley /uede ser incontrovertible y universal /or4ue bien /odría resultar 4ue2
con el /rogreso de la ciencia2 lo 4ue en un /rinci/io se creía verdadero sea2 en realidad2
defectuoso y falso% tenemos un e3em/lo en la astronomía2 cuando se consideraba
antiguamente 4ue el Sol giraba alrededor de la Tierra2 siendo 4ue :sta es la 4ue gira
alrededor de a4u:l. ,l conocimiento2 en cambio2 ser7 filosofía cuando estudie2 no los
cambios y uniformidades de la naturale6a2 sino el ser en general2 su esencia2 su valor2 su
origen o su fin. <,ntendemos /or naturale6a2 /ara este efecto2 todo lo real y /al/able 4ue en
el mundo existe.> Atendiendo a estos ob3etos de estudio de la filosofía2 /odríamos decir2 con
Antonio CAS?2 4ue dos /reguntas fundamentales /lantean y llenan su contenido; la
 /rimera% J4u: es el ser2 y la segunda% J4u: valor tiene+ 5odríamos agregar una tercera%
Jcu7l es la causa /rimera y el fin Ultimo del ser2 o sea2 el /or4u: y el /ara 4u: del ser <J/or 
4u: y /ara 4u: es>. c> 5or sus /rinci/ios y resultados% las llamadas leyes filosóficas
<nosotros hemos ace/tado solamente las lógicas> son extraídas de la ra6ón /or la ra6ón
misma y no necesitan demostración ex/erimental; son evidentes y su veracidad se muestra
 /or su sim/le enunciado2 no se demuestra2 como cuando se dice% 9el todo es mayor 4ue sus
 /artes9. Las leyes científicas2 /or el contrario2 son extraídas de la ex/eriencia y necesitan2
 /ara su certe6a2 demostración ex/erimental. 5ero2 Jy los axiomas matem7ticos no son leyes
de una ciencia <la de las matem7ticas> extraídas2 sin embargo2 de la ra6ón /or la ra6ón
misma A nuestro /arecer2 no son leyes científicas2 sino filosóficas% corres/onden al cam/o
de la lógica2 /or4ue su veracidad se des/rende de su sim/le enunciado; las leyes /ro/ias de
las ciencias matem7ticas son a4uellas 4ue re4uieren demostración /ara su certe6a. ,stas
Ultimas2 em/ero2 se encuentran íntimamente vinculadas con las /rimeras. Las matem7ticas
no /ueden vivir sin la lógica% necesitan de :sta2 como el hombre necesita del aire.
Ahora bien2 estas llamadas leyes filosóficas <4ue nosotros llamaríamos m7s /ro/iamente
 /rinci/ios> son los /untos de /artida2 los /rinci/ios
9Dos cosas im/ortan en la inteligencia 4ue se asombra ante el mundo e in4uiere las causas
de su asombro; dos /reguntas fundamentales constituyen la filosofía% JKu: es el mundo
JKu: valor tiene Kuien su/iera res/onder2 llanamente2 a estos dos /roblemas2 habría
agotado el conocimiento de todas las cosas. ingUn misterio 4uedaría /or resolver.9
Antonio Caso2 Iistoria y antología del /ensamiento filosófico2 Sociedad de edición y
Librería Franco Americana2 G:xico2 )*!2 /. )'; ,l conce/to de la historia universal y la
filosofía de los valores2 Botas2 G:xico2 )*++2 ca/. 82 nUms. +! y +*.

Ciencia y filosofía

fl

de las ciencias y son2 a su ve62 las conclusiones2 los resultados de la filosofía. Allí donde
:sta termina2 comien6a la ciencia; y donde la ciencia acaba2 em/ie6a nuevamente la
filosofía. Los /rinci/ios de :sta son la ra6ón en sí misma o el sentimiento. Las leyes
científicas son el resultado2 el /roducto2 de las ciencias. Así /ues2 los /rinci/ios de la
filosofía son la ra6ón y el sentimiento; los de la ciencia2 las leyes filosóficas. Los resultados
de la filosofía son estas mismas leyes2 y los de la ciencia2 las 9leyes naturales9.
(
). Los grandes temas de la filosofía en general
Iemos dicho 4ue son tres las /reguntas cuyas res/uestas2 a nuestro /arecer2 agotarían 4ui67
no sólo el conocimiento de la filosofía2 sino todo conocimiento. A la /rimera <J4u: es el
ser> contesta la llamada ontología2 4ue es /arte de la metafísica; a la segunda <J4u: valor
tiene>2 la axiológica o estimativa2 y en cuanto a la tercera <Jcu7l es su causa y su fin>2
consideramos 4ue no hay una rama de la filosofía con denominación es/ecial 4ue se ocu/e
de ella2 aun4ue existe la teleología 4ue estudia los fines.
,stos tres grandes temas de la filosofía enfocan el ser en forma general2 abstracta. Cuando
el conocimiento filosófico se dirige a un ser es/ecífico2 concreto2 toma entonces diferentes
nombres y da lugar a otras ramas menores; /or e3em/lo2 a la :tica2 la est:tica2 la lógica2 la
filosofía de la religión2 la filosofía de la economía2 la filosofía del derecho2 etc.2 4ue
estudian2 res/ectivamente2 la esencia y el valor de lo bueno2 lo bello2 lo verdadero2 lo santo2
lo Util2 lo 3usto. Al estudiar estos valores2 es claro 4ue tendr7n 4ue ocu/arse tambi:n2 de
manera res/ectiva2 de los no(valores o contravalores% de lo malo2 lo feo2 lo falso2 lo
 /rofano2 lo inUtil y lo in3usto.
).+ A/licación a la filosofía del derecho
La filosofía del derecho no sólo estudia la esencia y el valor(no valor de lo 3usto(in3usto2
sino tambi:n2 y /rinci/almente2 la esencia o el ser del derecho mismo. ,sto hi6o decir a
D,L 8,CCI?%
La defini6ione del diritto in genere : una indagine che trascende la com/eten6a di ogni
singóla scien6a giuridica; ed : invece il /rimo com/ito della filosofía del diritto.#

# D,L 8,CCI?2 o/. cit.2 introdu6ione2 /. .

FL?S?FA D,L D,,CI?


\La definición del derecho in genere es una indagación 4ue trasciende la com/etencia de
toda ciencia 3urídica /articular y es2 en cambio2 la /rimera tarea de la filosofía del derecho.]
Su estudio no corres/onde2 /ues2 contrariamente a lo 4ue afirman Nohann Q.
BL@TSCIL y Qarl B,MB?IG2 a la 3uris/rudencia entendida como ciencia del
derecho2 sino a la filosofía de :ste. ,s /or ello 4ue /rimero abordaremos el tema relativo a
la esencia del derecho2 o sea2 lo 4ue tambi:n se /odría llamar ontología 3urídica.
,n relación con el conce/to del derecho2 el mencionado Leo/oldo BA,`A2 en sus referidas
clases2 decía 4ue no hay /regunta m7s terrible 4ue se le /ueda hacer a un estudioso del
derecho 4ue2 /recisamente2 :sta% 9J 4u: es el derecho9 ,l 3urista 4ue 4uisiera contestarla
sin acudir a las leyes /ositivas de un /aís y un tiem/o determinados2 dice ,mmanuel
QAT2 /odría encontrarse tan embara6ado como el lógico ante esta otra% 9JKu: es la
verdad9 '
,s de su/onerse 4ue una /ersona dedicada al estudio de la disci/lina del derecho2 ya sea
como abogado /ostulante o como investigador teórico2 sabe2 o al menos debe saber2 4u: es2
en esencia2 lo 4ue constituye el /rinci/al ob3eto de su actividad2 o sea2 el derecho. 5ero se
encuentra uno con la novedad de 4ue esa /ersona /uede estar muy versada en muchos
as/ectos de :ste% /uede tener am/lios conocimientos de derecho civil2 gran erudición en
derecho /enal2 extensa /re/aración en derecho /rocesal2 etc. y2 sin embargo2 tan /ronto
como se le /reguntara 4u: es2 en sí2 el derecho2 4uedarse /er/le3a y confusa. Cierto es 4ue
la /rimera res/uesta 4ue vendría a su mente sería la de un con3unto de normas im/uestas en
forma coactiva /or un /oder estatal. nUtil sería decir 4ue :ste es sólo uno de los as/ectos
en los cuales se /resenta el derecho2 mas no abarca la totalidad de ellos y2 /or tanto2 no
 /uede constituir un conce/to Unico 4ue defina la naturale6a y la esencia de :ste.
Así2 nuestro estudio se encaminar7 a tratar de encontrar una fórmula2 una definición 4ue
llene el re4uisito a/untado y nos d:2 al menos2 una noción de lo 4ue2 en esencia2 sea el
derecho.
).# J,s ciencia la 3uris/rudencia
Se ha /lanteado si el derecho /uede ser ob3eto de estudio de una disci/lina científica y2 /or
tanto2 si la 3uris/rudencia es una verdadera ciencia. A esta cuestión han res/ondido dos
corrientes vigorosas de doctrina% una 4ue sos(
' ,mmanuel QAT2 5rinci/ios metafísicos del derecho <ntroducción a la teoría del
derecho>2 Americalee2 Buenos Aires2 )*#+2 _ B2 /. #'.

Ciencia y filosofía
tiene la calidad científica de la 3uris/rudencia y otra 4ue la niega. ,ntre 4uienes sostienen
actualmente la /rimera tesis encontramos a Ians Q,LS,2 el fundador de la llamada
escuela vienesa. De los autores contem/or7neos2 acaso ninguno como :l ha dado mayor
im/ulso al car7cter científico de la 3uris/rudencia2 al fundar su 9teoría /ura del derecho92
4ue no es otra cosa 4ue la /urificación de la llamada ciencia del derecho. ,ntre los
 /artidarios de la segunda tesis se halla Nulius Iermann 8? QCIGA2 uno de los
m7s fervientes críticos de la cientificidad del derecho. os referiremos brevemente a las
 /osturas de estos autores.
Tesis de Q,LS,
SeHala el autor vienes la necesidad de delimitar el cam/o del derecho2 eliminando todo lo
4ue no corres/onda a su investigación <elementos naturales2 morales2 /olíticos2
 /sicológicos2 etc.>2 y al hacer esto /retende 9elevar a la 3uris/rudencia2 4ue abierta u
ocultamente disolvíase casi /or com/leto en el ra6onamiento 3urídico(/olítico2 a la altura de
una ciencia aut:ntica2 de una ciencia del es/íritu9.! La ciencia del derecho2 o teoría /ura del
derecho como :l la llama2 debe tener como ob3eto de estudio Unica y exclusivamente el
derecho /ositivo a secas2 no un derecho /ositivo determinado. 95rocura res/onder a las
 /reguntas sobre 4u: es y cómo es el derecho2 /ero no a la cuestión de cómo debe ser o
cómo debe elabor7rselo.9E ?/inamos 4ue la frase 4u: es 4ue utili6a en este caso Q,LS,2
se refiere a la realidad del derecho /ositivo2 al ser del derecho2 /ero tomada la /alabra ser
en el sentido de realidad y no de esencia o naturale6a íntima; es decir2 la teoría /ura del
derecho estudia al derecho /ositivo en general2 tal como se /resenta en la realidad2 sin
 /reocu/arse de valorarlo2 de indagar si es 3usto o in3usto.
,sta teoría 9busca descubrir la naturale6a del derecho mismo2 determinar su estructura y sus
formas tí/icas2 inde/endientemente del contenido variable 4ue /resenta en las diferentes
:/ocas y en los distintos /ueblos9.* 5ero el fundador de la escuela vienesa no nos dice de
4u: manera se va a /roceder a esto2 de 4u: modo se va a determinar la estructura y las
formas constan(
! Ians Q,LS,2 La teoría /ura del derecho <ntroducción a la /roblem7tica
científica del derecho>2 a. ed.2
trad. Norge M. Ti3erina2 Losada2 Buenos Aires2 )*#!2 /refacio2 /. )E.
E bidem2 2 nUm. )2 /. ' in medio; tambi:n 9La teoría /ura del derecho y la
 3uris/rudencia analítica92
trad. ,duardo A. Coghlan2 en La idea del derecho natural y otros ensayos2 Losada2 Buenos
Aires2 )*#!2)2
 /. "*.
 8:ase Q,LS,2 La teoría /ura del derecho2 ed. cit.2 2 nUm. )E2 /. !E.
* Q,LS,2 9La teoría /ura del derecho y la 3uris/rudencia analítica92 ed. cit.2 2 /.
"*.

FL?S?FA D,L D,,CI?


tes del derecho. JIaciendo una com/aración de los diversos derechos /ositivos
,staríamos en el cam/o del derecho com/arado. J,m/leando Unicamente la ra6ón
,ntonces su teoría sería m7s bien filosófica 4ue científica.
.
Tesis de QCIGA
,n )#E2 Nulius Iermann 8? QCIGA /ronunció una breve conferencia 4ue no
 /or breve de3ó de causar gran revuelo; fue /ublicada des/u:s con el título Die 1ertlosigPe^
der 3uris/ruden6 ais 1issenschaft. \La falta de valor de la 3uris/rudencia como ciencia.] ,n
ella sostenía2 como a/arece en su enunciado2 4ue la llamada ciencia del derecho no es2 en
realidad2 una ciencia. 5ero2 J4u: tiene de nuevo esta afirmación Jo se habían emitido
desde mucho antes o/iniones /arecidas J5or 4u:2 /ues2 la conmoción 4ue causó dicha
conferencia ,sto se debió a 4ue 4ui67 ninguno como QCIGA había /lanteado y
resuelto antes la cuestión de una manera tan contundente2 tan dr7stica2 tan terminante. J
en 4u: se basa el 3urista alem7n /ara negarle todo valor científico a la 3uris/rudencia
Tratemos de sinteti6ar los argumentos 4ue esgrime%
a> ,n tanto 4ue el ob3eto de toda ciencia es inmutable2 el de la 3uris/rudencia2 4ue es el
derecho2 cambia con el tiem/o y el lugar% 9la rosa sigue floreciendo como en el /araíso
terrenal; ...los 7rboles crecen y los animales viven como en tiem/os de 5linio9.)" ,l
derecho2 en cambio2 se ha ido transformando; ha ido 9evolucionando /rogresivamente9.
5ero esta 9evolución9 es sólo a/arente2 /ues las instituciones 3urídicas de cierta :/oca
conservan y mantienen obstinadamente los moldes antiguos. Se trata m7s bien de un sim/le
cambio 4ue en lugar de beneficiar a un /osible conocimiento científico2 resulta
contra/roducente y un obst7culo /ara su /rogreso2 ya 4ue las soluciones y los conce/tos
encontrados /ara una institución 3urídica cual4uiera son siem/re tardíos2 /or4ue2 al ser
alcan6ados2 esta institución se ha transformado o ha desa/arecido /ara dar lugar a una
nueva. ,sto /recisamente /rovoca el car7cter tradicional de la 3uris/rudencia% se a/lican a
instituciones actuales formas o conce/tos 4ue corres/onden a otras de :/ocas /asadas2 no
sólo /or ser m7s cómodo2 sino /or4ue no hay otro remedio. ,s2 4ui672 lo 4ue 4uiso decir
Nohann olfgang M?,TI, /or boca de su Gefistófeles% 9Leyes y derechos se transmiten
de modo hereditario como una enfermedad /erenne...9))
)" N. I. vori QCIGA2 La 3uris/rudencia no es ciencia. nstituto de ,studios
5olíticos2 Gadrid2 )*#*2
 //. +*(#".
)) N. . M?,TI,2 9Fausto92 ?bras selectas2 ,l Ateneo2 Buenos Aires2 )*'2 la. /arte2
 /. E!.

Ciencia y filosofía

,l

 b> ,l sentimiento no se me6cla /ara nada en el ob3eto de las ciencias. ,n el derecho2 en


cambio2 antes de 4ue la ra6ón haya tomado alguna determinación2 el sentimiento ya tomó
 /artido. ,sto redunda en /er3uicio de la investigación 3urídica. 9,l sentimiento no es nunca2
ni en ninguna /arte2 criterio de verdad.9) 5or tal motivo2 es necesario 4ue el tiem/o surta
su efecto moderador2 /ara 4ue la verdad en el derecho res/lande6ca2 aun cuando2 /or
desgracia2 casi siem/re demasiado tarde.
c> 9Todas las ciencias tienen leyes2 y las leyes son su finalidad su/rema.9)+ 5ero en
tanto 4ue la falsedad de las leyes científicas en nada influye en el ob3eto de su estudio2 la de
las leyes 3urídicas no sólo influye en este ob3eto2 sino 4ue ella misma es ob3eto /rinci/al de
estudio. ,n efecto2 aun4ue 5T?L?G,? haya afirmado como ley 4ue el Sol gira alrededor
de la Tierra2 :sta siguió girando alrededor de a4u:l. ,n las leyes 3urídicas2 /or el contrario2
 /uede suceder una de dos cosas% o 4ue la ley sea verdadera2 y entonces la 3uris/rudencia se
limitar7 a ex/licarla o aclararla2 o 4ue sea falsa2 y en tal caso es misión de la 3uris/rudencia
 buscar la verdadera. 5ara esto Ultimo2 deber7 nutrirse de todas las lagunas2 de todos los
errores2 de todas las contradicciones2 de todas las arbitrariedades de las leyes /ositivas. De
este modo2 9los 3uristas se han convertido en gusanos 4ue sólo viven de la madera
 /odrida9.)#  al tomar la 3uris/rudencia como ob3eto de estudio todas estas cosas
contingentes2 ella misma ado/ta este car7cter. C:lebre es la frase de QCIGA a este
res/ecto% 9tres /alabras rectificadoras del legislador convierten bibliotecas enteras en
 basura9.)' a Blaise 5ASCAL había dicho tambi:n% 9Trois degr:s d=:l:vation du /óle
renversent toute la 3uris/rudence.9)! \Tres grados de elevación del /olo derrumban toda la
 3uris/rudencia.]  Gichel ,y4uem D, G?TAM, ex/resaba idea seme3ante. Mustav
ADB@CI2 sin embargo2 o/ina2 4ue 9esta variabilidad del ob3eto de la ciencia del
derecho2 segUn su lugar y tiem/o2 no es2 /or todo lo dicho2 una /rueba definitiva contra su
car7cter científico; con igual derecho habría de negarse el car7cter científico de la
historia9.)E 5ero2 en efecto2 nosotros negamos2 con ASTVT,L,S2 Arthur 
QCIGA2 o/. cit.2 /. #E.
bidem2 /. #*.
bidem2 /. '#. 8:ase tambi:n Luis ,CASS SCI,S2 ,studios de filosofía del derecho2
Bosch2 Barcelona2 )*+!2
2 nUm. )2 +2 /. "; Luis L,MA`  LACAGBA2 ntroducción a la ciencia del derecho2
Bosch2 Barcelona2 )*#+2 la.
 /arte2 ca/. 2 +2 nUm. )2 /. )+'.
QCIGA2 o/. cit.2 /. '#. 8:ase tambi:n Mustavo ADB@CI2 Filosofía del
derecho2 +a. ed.2 evista de
Derecho 5rivado2 Gadrid2 )*'2 _ )'2 //. )!"()!); ,CASS SCI,S2 o/. cit.. 2 nUms.
) y +2 /. "; L,MA`
 LACAGBA2 o/. cit.2 la. /arte2 ca/. 2 +2 nUm. )2 /. )+!.
Blaise 5ASCAL2 5ens:es2 ditions Marnier Fr:res2 5aris2 )*!"2 num. *#2 /. )').
ADB@CI2 o/. cit.2 _ )'2 /. )!).

QQ)

FL?S?FA D,L D,,CI?

SCI?5,IA@, y Antonio CAS?2 todo car7cter científico a los estudios históricos2 si


ace/tamos 4ue no hay ciencia de lo singular y /articular como singular y /articular.) d>
5or Ultimo2 seHala QCIGA como argumento contra el car7cter científico de la
 3uris/rudencia2 los resultados a 4ue llega :sta. JCu7les son esultados negativos% /or un
lado2 la destrucción de su ob3eto; trata de conocer el derecho y termina /or no conocerlo
con el cUmulo de dis4uisiciones2 comentarios2 ex:gesis2 disertaciones2 sutile6as y
erudiciones 4ue en torno de :l se elaboran. 5or el otro2 su inutilidad% las grandes reformas
 3urídico(/olíticas no han sido /ro/uestas /or la 3uris/rudencia2 ni :sta ha resuelto tam/oco
los /roblemas de a4u:llas; no es sino hasta des/u:s de concluida la obra cuando los 3uristas
9acuden como los cuervos2 a millares2 se meten en todos los rincones y miden los límites y
dimensiones /or /ulgadas y líneas2 y /intan y adornan el noble edificio hasta el /unto de
4ue ni el /rínci/e ni el /ueblo reconocen ya a/enas su /ro/ia obra9.)* Contrariamente a
Q,LS,2 QCIGA o/ina 4ue es lamentable 4ue la 3uris/rudencia excluya de su
estudio a la /olítica.
,stos son2 a grandes rasgos2 los /untos de vista 4ue QCIGA sostiene /ara negar
car7cter científico a la 3uris/rudencia. Salvo 4ui67 el Ultimo inciso seHalado2 com/artimos
los restantes. Consideramos2 en efecto2 4ue todos los intentos 4ue se han hecho /ara
sostener y mantener en e4uilibrio el tambaleante edificio del derecho como ciencia2 han
resultado fallidos. Los 4ue /ro/onen 4ue la ciencia 3urídica estudie no ya el inconstante y
cambiable derecho /ositivo2 sino los /rinci/ios universales y eternos del derecho natural2
no han hecho otra cosa 4ue /lantear la invasión de terrenos /ro/ios de la filosofía del
derecho." Los 4ue /retenden 4ue la 3uris/rudencia se ocu/e de las causas2 los orígenes2 los
fines2 las necesidades sociales y el desarrollo del derecho no han hecho sino /ro/ugnar una
sociología o una historia 3urídica. Los 4ue o/inan 4ue la ciencia del derecho debe estudiar
no ya el contenido de los derechos /ositivos sino2 /or medio de una com/aración2 los
 /roblemas constantes 4ue :stos intentan solucionar y 4ue se /resentan a trav:s de su
8:ase Antonio CAS?2 ,l conce/to de la historia universal...2 ed. cit.2 ca/s. (82 82
nUms. #(+'2 ')('*2 //. #'(E y E(*#. QCIGA2 ed. cit.2 //. (+.
La 3uris/rudencia no es una /arte de la filosofía2 a /esar de 4ue Meorg ilhelm Friedrich
Iegel afirme lo contrario. Si2 como el mismo Iegel escribe2 9La 3uris/rudencia /ositiva...
lo 4ue /retende /referentemente es ex/oner 4u: sea derecho /ositivo en un momento
histórico2 determinado2 es decir2 cu7les son las dis/osiciones legales singulares92 no nos
ex/licamos /or 4u: va a ser una /arte de la filosofía2 si :sta no se ocu/a de ese tema
<I,M,L2 Líneas fundamentales de la filosofía del derecho2 trad. F. ,. M. 8icent2 evista de
?ccidente2 Gadrid2 )*+'2 introducción2 _ 2 //. (+>.

Ciencia y filosofía

raí

desarrollo histórico2 confunden a la 3uris/rudencia2 /ro/iamente tal2 con el derecho


com/arado. 5ara evitar las críticas 4ue se hacen al car7cter científico de la 3uris/rudencia2
se ha tratado de cambiar su ob3eto de estudio% el derecho /ositivo2 y con esto lo Unico 4ue
se ha hecho es invadir las esferas /ro/ias de otras actividades intelectuales.
Tesis de CQ,T
Gas no tardó en manifestarse la corriente contraria2 es decir2 la 4ue afirma el car7cter
científico de la 3uris/rudencia. ,ntre 4uienes sostienen esta tesis encontramos a Ieinrich
CQ,T 4uien2 con su teoría en torno del car7cter metodológico de las 9ciencias
culturales históricas92 inyectó nueva savia y nueva vida al 7rbol ya casi caduco del
conocimiento cultural como ciencia2 al declarar con :nfasis 4ue este conocimiento sí es
tambi:n científico; 4ue no tiene ra6ón la lógica tradicional de ASTVT,L,S al concluir
4ue no /uede haber 9ciencia de lo singular y /articular como singular y /articular9.) Al
ex/resar esto2 CQ,T2 sostiene la /osibilidad de 4ue el derecho sea estudiado como
ciencia2 /ues siendo :ste uno de los valores culturales m7s im/ortantes2 al declarar
científicas las disci/linas 4ue estudian estos valores2 im/lícitamente est7 afirmando la
cientificidad del derecho2 de la 3uris/rudencia.
J,n 4u: se basa CQ,T /ara sostener esto 8eamos brevemente algunos de sus
ra6onamientos.
La realidad Xdice el otrora /rofesor de la @niversidad de IeidelbergX no /uede ser
conocida en su totalidad /or el hombre. Sin embargo2 ciertas /artes de ella2 4ue /ueden ser
a/rehendidas /or el conocimiento humano2 son estudiadas /or dos clases de ciencias% las
naturales y las culturales o históricas. Las /rimeras ca/tan de los ob3etos reales lo 4ue :stos
tienen de comUn2 de seme3ante2 de homog:neo2 de uniforme2 y ya con este resultado
formulan leyes o /rinci/ios universales a/licables en todo tiem/o y lugar. Gas el
conocimiento de la realidad no se agota con sólo esto2 sino 4ue aUn 4ueda /or conocer lo
4ue las cosas tienen de individual2 de /articular2 de /eculiar2 de heterog:neo. ,s
 /recisamente de esto Ultimo de lo 4ue se ocu/an las ciencias culturales históricas. 5ero es
im/osible 4ue estas ciencias abar4uen todas las individualidades y /eculiaridades de las
cosas2 /ues si tal sucediera2 habría necesidad de conocer la historia de todos los seres2 /or
muy insignificantes 4ue fueren2 lo cual sería absurdo e inUtil. JDe 4u: criterio se servir7
entonces el historia(
) I. CQ,T2 Ciencia cultural y ciencia natural2 trad. Ganuel M. Gorente2 ,s/asa(
Cal/e2 Buenos Aires2 )*#+2 82 /. E!; ASTVT,L,S2 o/. cit.2 libros 8 y O2 nUms.  y ;
Goral a icómaco2 a. ed.2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Buenos Aires2 )*#!2
libro 82 ca/. .
QI

FL?S?FA D,L D,,CI?

dor /ara seleccionar los hechos2 los sucesos o las cosas 4ue van a ser ob3eto de su estudio
,l historiador Xcontesta CQ,TX sólo debe ocu/arse de a4uellos hechos2
acontecimientos u ob3etos 4ue encarnen un valor cultural o se relacionen con :l. JDe
manera 4ue el historiador ha de convertirse en un filósofo valorador de la realidad; Jha de
discernir cu7ndo un hecho o una cosa 9valen9 efectivamente o no CQ,T niega% el
historiador sólo valora en teoría2 sólo relata a4uellos hechos </or lo regular2 de hombres> en
los 4ue2 segUn la o/inión general de los cultos o civili6ados2 se cristali6an valores
culturales2 o se halla una relación con estos valores. Gas tambi:n 9lo 4ue cohibe o im/ide
los bienes culturales9 interesa históricamente. ,n una /alabra% al historiador 9sólo le toca
ex/oner lo im/ortante2 lo significativo2 lo interesante2 o como 4uiera 4ue lo llame9. +
Ahora /lantearemos el /roblema con las mismas /alabras de CQ,T% 9si la historia ha
de ex/oner lo singular2 lo /articular2 lo individual2 Jcómo /uede ser una ciencia9# J,s
 /osible 4ue haya ciencia de lo /articular como /articular2 lo cual negaba ASTVT,L,S
CQ,T considera 4ue sí% el error est72 dice2 en haber creído la lógica tradicional 4ue las
ciencias sólo traba3an con conce/tos generales; la verdad es 4ue existe un as/ecto de la
realidad 4ue sólo /uede ser a/rehendido con conce/tos individuales /or las ciencias
culturales históricas. Así /ues2 las ciencias naturales estudian la realidad /or conce/tos
generales; las 9culturales históricas9 /or 9conce/tos individuales9. 9Como ciencias
culturales2 tratan de los ob3etos 4ue son referidos a los valores culturales universales; como
ciencias históricas2 ex/onen la evolución singular de esos ob3etos en su /articularidad e
individualidad.9'
,l /roblema2 como se ve2 se traslada a este otro% J/uede haber conce/tos individuales 5ara
res/onder a esta /regunta debemos2 /rimero2 saber 4u: es un conce/to.
,l /ro/io CQ,T dice a este /ro/ósito% 9,ntendemos /or conce/to2 en corres/ondencia
con nuestra /osición del /roblema2 los /roductos de la ciencia2 y contra esta ace/ción no
cabe levantar ob3eciones.9! os /ermitimos contradecir a CQ,T% a nuestro /arecer2
esta definición resulta incom/leta ya 4ue los conce/tos no son Unicamente los 9/roductos
de la ciencia92 sino 4ue tambi:n /ueden ser los /roductos de la filosofía o de cual4uiera otra
disci/lina intelectual. Así /odemos hablar del conce/to de la materia2 del conce/to de la
verdad2 del conce/to del bien2 hasta del conce/to de una silla2 de una
CQ,T2 o/. cit.2 O2 /. )#E. bidem2 /. )#+. bidem2 O infine2 /. )+. bidem2 O2 /. )!.
bidem2 82 /. E.

Ciencia y filosofía
mesa2 etc.  es 4ue 9todo conce/to se refiere a un ob3eto2 si /or tal entendemos lo 4ue es
susce/tible de recibir una determinación cual4uiera. Los conce/tos son2 /ues2
significaciones elementales2 referidas a ob3etos9.E 5ero estas significaciones son2 a
diferencia de las de los 3uicios lógicos2 no indicativas2 es decir2 no son ni verdaderas ni
falsas. De estos conce/tos elementales o sim/les2 como el mismo CQ,T dice2 se
 /asa a otras nociones m7s com/le3as2 hasta alcan6ar su definición correcta /or medio de un
 3uicio ex/lícito.*
5or otra /arte2 si los conce/tos son 9/roductos de la ciencia92 Jcómo va :sta a traba3ar /or
medio de ellos si son /recisamente el resultado 4ue obtiene de su investigación
CQ,T se a/resura a decir% 95ero al mismo tiem/o2 tambi:n al con3unto de todo a4uello
4ue la ciencia a/rehende de una realidad2 /ara concebirla2 lo llamamos el conce/to de esa
realidad...9+" uestra crítica sigue en /ie% no sólo lo 4ue la ciencia a/rehende de la realidad
es un conce/to2 sino tambi:n lo 4ue la filosofía y2 en general2 la ra6ón ca/tan de esa
realidad. La Unica diferencia estribaría en 4ue la ciencia forma sus conce/tos Ultimos </ues
los /rimeros nos los da el lengua3e como /recientíficos2 usando el t:rmino de CQ,T>
de manera sistem7tica y ex/erimental2 y su contenido es determinado /or 3uicios 4ue son
leyes naturales o 4ue las im/lican.
De acuerdo con todo lo dicho2 /odemos concluir 4ue sí /uede haber conce/tos de las cosas
individuales2 /ero los conce/tos mismos son generales. Adem7s2 /ara 4ue :stos sean
científicos <ya hemos visto 4ue no sólo las ciencias traba3an /or conce/tos>2 es necesario
4ue hayan sido asociados2 aglutinados2 transformados2 /asando a constituir un conce/to
m7s universal y relativamente Ultimo2 4ue es lo 4ue se conoce como ley natural.
5or lo dem7s2 CQ,T da /or sabido lo 4ue se trata de saber% considera a la historia como
ciencia2 cuando2 /recisamente2 se trata de averiguar si en realidad lo es o no lo es.
5ero aun su/oniendo 4ue el derecho2 como valor cultural2 es estudiado científicamente /or
la historia2 resta /or saber si la 3uris/rudencia2 4ue no estudia el /asado2 sino el derecho
 /ositivo2 es una ciencia o no. Desde este /unto de vista2 consideramos 4ue ni de acuerdo
con el conce/to tradicional2 ni de acuerdo con el cultural(histórico de ciencia2 lo es. De otro
modo2 cada región y cada :/oca tendrían una 9ciencia 3urídica9 es/ecial 4ue cambiaría con
el transcurso del tiem/o2 segUn cambiase el derecho /ositivo2 aun cuando
,duardo MACA GR,`2 Lógica del conce/to 3urídico2 Fondo de Cultura ,conómica2
G:xico2 )*'*2 ca/. 2 nUm. E2 /. +.
bidem2 loe. cit. bidem2 //. # y ss. CQ,T2 o/. cit.2 82 /. E.

FL?S?FA D,L D,,CI?


guardara seme3an6as con otra anterior del mismo /aís o de otro. De manera 4ue lo 4ue
ahora es 9ciencia 3urídica92 maHana /asaría a ser una ciencia del /asado2 histórica2 una
ciencia 4ue fue y 4ue entonces yacería em/olvada y en el olvido. ,sto ser7 historia del
derecho2 /ero no2 con /ro/iedad2 3uris/rudencia. o alargaremos m7s estas consideraciones
sobre la cientificidad o no cientificidad del derecho2 /ues nos desviaríamos de nuestro tema
 /rinci/al. Diremos solamente2 /ara terminar2 4ue desde el momento en 4ue la
 3uris/rudencia tiene como ob3eto de estudio el derecho /ositivo vigente en una :/oca y en
un /aís determinados2 no /uede ser una disci/lina científica; y siendo filosófico nuestro
 /resente ensayo2 y no 3uris/rudencial2 es claro 4ue no abordaremos en :l ningUn derecho
 /ositivo en /articular.
).' ,l derecho y otras ramas humanísticas del conocimiento
Derecho e historia
Sin discutir si la historia es ciencia o no2 diremos 4ue esta disci/lina2 como narración de
hechos im/ortantes del /asado2 /uede tener tambi:n como ob3eto de estudio al derecho.
5ero en virtud de 4ue lo 4ue nos interesa es conocer lo 4ue el derecho es y no de hacer un
relato de cómo :ste ha nacido2 cómo ha ido evolucionando en las distintas eta/as del
tiem/o2 cu7les han sido sus vicisitudes2 cu7l es su grado de desarrollo2 etc.2 no nos
ocu/aremos de :l desde el /unto de vista histórico. Si en ocasiones llegamos a hacerlo2 ser7
sim/lemente /ara aclarar ideas y /ara un me3or entendimiento de lo 4ue se ex/one2 /ero sin
 /rofundi6ar sobre este tema.
Tam/oco intentamos hacer una historia de la filosofía del derecho2 /or lo 4ue no
relataremos en forma cronológica las diversas teorías 3urídico(filosófi(cas 4ue se han
ex/uesto2 ni los distintos autores 4ue las han emitido.
Sociología y derecho
,l derecho /uede ser tambi:n estudiado /or la llamada sociología2 /alabra híbrida creada
 /or Auguste C?GT, en su Cours de /h^oso/hie /ositive. Acerca de la sociología2 cabría
 /reguntar2 en /rimer lugar2 si es en realidad una ciencia. osotros2 al negar un car7cter
científico a las disci/linas culturales(histó(ricas2 estamos negando igualmente tal car7cter a
toda investigación 4ue se refiera a lo social. ,n segundo lugar2 cabría /reguntar cu7l es su
ob3eto de estudio. Si2 como decía C?GT,2 la sociología tiene como mira estudiar en forma
 /ositiva las relaciones2 las concatenaciones2 las influencias2 de los fenó(

Ciencia y filosofía
menos sociales entre sí2 /ara descubrir sus leyes fundamentales de vida y desarrollo2 habría
4ue afirmar 4ue la misma carece de ob3eto de estudio /ro/io2 /ues todas estas
interde/endencias y /rinci/ios ex/licativos son ya materia de otras disci/linas intelectuales
como la historia2 la filosofía de la historia2 la filosofía del derecho2 etc. ,sto ha hecho decir
a D,L 8,CCI?%
9onostante gli sfor6i del Comte e dei suoi seguaci2 la cosi detta Sociología e tuttora una
raccolta e uno studio di fatti che sonó gi7 /atrimonio di altre scien6e.9+)
\o obstante los esfuer6os de C?GT, y de sus secuaces2 la llamada sociología es aUn una
recolección y un estudio de hechos 4ue son ya /atrimonio de otras ciencias.]
.
De todas maneras2 sea ciencia o no2 sea Util o inUtil esta materia2 nosotros sólo aludiremos a
ella en cuanto verse su estudio sobre el derecho como /roducto social.
Derecho y /olítica
La /olítica2 como teoría2 debe estudiar2 a nuestro modo de ver2 las me3ores formas de
organi6ación gubernamental /ara el me3or servicio a la sociedad. Como /r7ctica2 debe
tender igualmente a estos fines2 si el 4ue la e3ercita no 4uiere caer en la llamada
 /oliti4uería2 4ue no es otra cosa 4ue el elogio y el halago servil al /oderoso2 /ara obtener2
en /rovecho e inter:s /ro/ios2 una situación lucrativa y /rivilegiada.
Sólo nos ocu/aremos de la /olítica cuando :sta toma al derecho como bandera de una
ideología /or la cual lucha o a/arentemente combate.
La /olítica no /uó ignorare la filosofía del diritto2 sotto /ena di cadere nell=em/irismo </er
mancan6a di /rinci/i direttivi>; la filosofía del diritto non /uó ignorare i datti della scien6a
 /olítica2 soto /ena di cadere nell=uto/ia </er mancan6a di riferimento alia realt7 di fatto>.+
\La /olítica no /uede ignorar a la filosofía del derecho2 so /ena de caer en el em/irismo
</or falta de /rinci/ios directivos>; la filosofía del derecho no /uede ignorar los datos de la
ciencia /olítica2 so /ena de caer en la uto/ía </or falta de referencia a la realidad de
hecho>.]

+) D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 introd.2 /. )".


+ bidem2 /. ).
na

FL?S?FA D,L D,,CI?

Derecho com/arado
5or Ultimo2 diremos 4ue el derecho /uede ser estudiado tambi:n /or el derecho com/arado.
,sta disci/lina2 como su nombre lo indica2 tiene /or ob3eto cote3ar com/arativamente los
distintos derechos /ositivos2 nacionales o extran3eros2 vigentes o abrogados2 modernos o
antiguos2 /ara dilucidar 4u: instituciones 3urídicas /revalecen a trav:s del tiem/o2 4u:
 /roblemas /resentan2 cómo han sido :stos resueltos2 y tomar las soluciones m7s adecuadas
y me3or ada/tables al medio 3urídico en 4ue se vive actualmente. De todo esto no nos
ocu/aremos y si lo lleg7ramos a hacer2 ser7 sólo a título de e3em/lo. Situado y delimitado
así nuestro tema2 /asemos ahora a su desarrollo.
).! Algunas /alabras acerca del m:todo /or seguir 
Conviene /reviamente2 sin embargo2 decir dos o tres /alabras en torno del m:todo 4ue
 /ensamos seguir en el desenvolvimiento de nuestro traba3o.
@na de las mayores dificultades con 4ue tro/ie6a el 4ue intenta definir el conce/to del
derecho es la de la gran variedad de elementos y /articularidades 4ue :ste /resenta. De ahí
tambi:n la multi/licidad de definiciones 4ue se han dado de :l2 sin 4ue los autores hayan
 /odido /onerse de acuerdo sobre una fórmula Unica 4ue los contenga a todos. 5ero esto no
se debe a falta de /recisión y síntesis lógicas2 sino a la naturale6a misma del ob3eto 4ue se
trata de definir. ,l /roblema consiste2 /ues2 en encontrar una definición Unica2 concisa y
clara2 4ue abar4ue todas las diversas manifestaciones en 4ue se /uede /resentar el
derecho.++
De acuerdo con esto2 es necesario abordar el estudio de estas distintas manifestaciones2 las
 /rinci/ales al menos2 /ara descubrir cu7les son los elementos y las características comunes
4ue /oseen2 y /oder reunir des/u:s :stos en una fórmula Unica y total. o obstante2 /ara
estudiar la esencia del derecho es necesario abordar tambi:n el /roblema de su valor y el de
sus fines.
).E @bicación de la filosofía del derecho
Teniendo en cuenta su denominación2 desde luego la filosofía del derecho se ubica dentro
del cam/o de la filosofía en general2 aun4ue es una rama inde/endiente de :sta2 es decir2 no
4ueda incluida dentro de la :tica o moral2 como
8:ase Alexandre A. 8?LASQ2 ,ssai d=une d:finition ex/ressive du droit bas:e sur 
idee de bonnefoi <tude de doctrine 3uridi4ue>2 Librairie de Nuris/rudence Ancienne 
Goderne douard Duchemin2 5aris2 )*+"2 l:re. /artie2 cha/. 2 sec. l:re.2 _ )2 nums. * y
ss.2 //. !' y ss.

Ciencia y filosofía
anteriormente se hacía. ,s /or ello 4ue antes de dar un conce/to o una definición de la
filosofía del derecho es necesario determinar 4u: se entiende /or filosofía en general. 5ero
esta filosofía est7 íntimamente vinculada a la ciencia en general2 no sólo desde el /unto de
vista de su evolución2 sino tambi:n de su conce/to. 5or tanto2 es necesario examinarlas
con3untamente y seHalar sus diferencias.

a> Luis L,MA` y LACAGBA seHala las siguientes%


la. La ciencia tiene un ob3eto determinado. De antemano sabe cu7l es su ob3eto /or
investigar2 aun4ue no se/a cómo es. ,n cambio2 la filosofía va constituyendo
intelectualmente su /ro/io ob3eto de estudio en forma /rogresiva.

a. La ciencia tiene conocimientos seguros2 /ero con resultados a veces contradictorios. La
filosofía es un saber 4ue /rolonga las conclusiones de la ciencia2 va m7s le3os 4ue :stas y
resuelve las diferencias de la confrontación entre ellas.+# La filosofía nace con la reflexión
del hombre sobre sí mismo2 y toma :ste conciencia de sí mismo. La filosofía no es obrar2
sino saber obrar; no es conocer2 sino saber conocer. ,n el /ensar y en el obrar hay 4ue
 buscar el a/oyo de una certidumbre 4ue sea autónoma y /artónoma o universal. ,sta es
 /ro/orcionada /or la filosofía. Nos: ?T,MA y MASS,T habla tambi:n de estos /rinci/ios
de conce/tuación de la filosofía 4ue son la autonomía y la /antonomía.+'
Iasta el siglo xvm2 la ciencia y la filosofía habían estado íntimamente unidas.
 b> 5or su /arte2 ,duardo MACA GR,` afirma 4ue si bien es cierto 4ue la ciencia y la
filosofía tienen una coincidencia fundamental en cuanto a su Ultima finalidad2 4ue es la de
as/irar al descubrimiento de lo verdadero2 tambi:n es cierto 4ue tienen diferencias%
la. La diversa extensión de sus res/ectivos ob3etos% las ciencias buscan una ex/licación
 /arcial de lo existente; buscan verdades aisladas2 en relación con as/ectos es/eciales de lo
real.

+# Luis L,MA`  LACAGBA2 Filosofía del derecho2 +a. ed.2 Bosch2 Barcelona2
)*E2 /rimera /arte2 ca/. 2 nUm
)2 2 //. )()+.
+' Nos: ?T,MA  MASS,T2JKií: es la filosofía2 5orrUa2 G:xico2 )*!2 ca/. 82 //.
#'(#!.

,S

FL?S?FA D,L D,,CI?

,n cambio2 la filosofía busca una ex/licación exhaustiva del mundo2 del hombre y de la
actividad humana; busca la verdad com/leta2 el conocimiento Ultimo y definitivo2 síntesis
de todas las verdades.  cita la frase de Ierbert S5,C,% la ciencia es un conocimiento
 /arcialmente unificado2 y la filosofía un saber totalmente unificado;
a. ,l conocimiento científico es ex/licativo2 investiga lo 4ue es. ,l hombre de ciencia
demuestra o ex/lica2 no hace 3uicios de valor. La es/eculación filosófica es normativa2
investiga lo 4ue debe ser.
+a. La ciencia estudia Unicamente fenómenos y relaciones2 sin in4uirir la esencia de lo
real.
La filosofía se /regunta2 adem7s2 cu7l es el sustrato de lo existente.+! ,CASS
SCI,S sinteti6a la o/inión de ADB@CI sobre los fines de la filosofía2 en los
siguientes t:rminos% 9La filosofía en su as/ecto m7s im/ortante2 segUn ADB@CI2
 /ersigue no el conocimiento del ser2 sino el del deber ser; no el de la realidad2 sino el del
valor; no el conocimiento de las causas2 sino el de los fines2 no el de la naturale6a2 sino el
del sentido de todas las cosas.9+E SegUn Gario B@M,2 el modo de /roceder del científico
es el siguiente%
comien6a /or los hechos2 luego los describe y m7s tarde formula hi/ótesis y construye
teorías /ara ex/licarlos; des/u:s deduce de ellas conclusiones /articulares verificables2
recurre eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos c7lculos2 y contrasta sus
conclusiones con estos resultados y2 finalmente2 si lo halla necesario2 corrige sus con3eturas
sin com/asión.+
Des/u:s de haber visto las diferencias entre la filosofía y la ciencia en general2 a/li4uemos
lo ex/uesto a la filosofía del derecho y a la ciencia del derecho en /articular. @tili6amos la
 /alabra ciencia2 a/licada al derecho2 /or seguir la tradición2 aun4ue ya ex/usimos nuestro
 /unto de vista al res/ecto.
a> La filosofía del derecho se caracteri6a /or investigar los fines 4ue :ste /ersigue2 y /or la
forma en 4ue los /ersigue. ,ntre los temas
,duardo MACA GR,`2 ntroducción al estudio del derecho2 )*a. ed.2 5orrUa2
G:xico2 )*E)2 //. ))!())E. Luis ,CASS SCI,S2 5anorama del /ensamiento 3urídico
en el siglo OO2 ).)2 5orrUa2 G:xico2 )*!+2 ca/. )2 letra C>2 nUm. )2 /. . Gario
B@M,2 La ciencia2 su m:todo y su filosofía2 Siglo veinte2 Buenos Aires2 )*"2 //. *(*"

Ciencia y filosofía

^H

fundamentales 4ue estudia est7 el de cómo debe ser el derecho; /ero /ara /oder llevar a
cabo este estudio es necesario 4ue averig^e /reviamente los valores 3urídicos.  tanto uno
como otro tema los estudia en forma exhaustiva2 total2 com/leta2 no refiri:ndose a cada
rama del derecho en es/ecial.
 b> La ciencia del derecho2 en cambio2 tiene un cam/o limitado cuando examina cómo es la
realidad del derecho.
Dice ADB@CI 4ue la ciencia 3urídica en sentido estricto2 dogm7tica y sistem7tica2
9/uede definirse como la ciencia 4ue se ocu/a del sentido ob3etivo de una ordenación
 3urídica /ositiva% con lo cual se caracteri6a /erfectamente su /articular situación frente a las
otras ciencias del derecho9.+*
De manera 4ue la ciencia del derecho trata del derecho /ositivo.  esto es lo 4ue la
diferencia XcontinUa ADB@CIX de la filosofía del derecho y de la /olítica 3urídica.
La /rimera trata del valor del derecho2 y la segunda2 de los medios 4ue sirven /ara la
reali6ación de este valor.
,n cuanto al sentido ob3etivo del derecho /ositivo2 esto diferencia a la ciencia 3urídica de la
historia del derecho y de la ciencia del derecho com/arado2 de la sociología y la /sicología
 3urídicas2 las cuales versan todas ellas sobre la existencia del derecho y sobre los hechos de
la vida 3urídica.#"
,scribe ADB@CI textualmente2 en relación con la ciencia 3urídica%
). Su ob3eto lo forman ordenaciones 3urídicas /ositivas. ,s una ciencia del derecho
vigente2 no del derecho 3usto; del derecho 4ue es2 no del 4ue debe ser. Se se/ara2 /ues2 de
a4uellas ciencias del derecho cuyo ob3eto es el derecho 4ue debe ser% la filosofía del
derecho2 como ciencia de los fines 3urídicos2 y la /olítica del derecho2 como ciencia de los
medios /ara el logro de estos fines;
. La ciencia del derecho en sentido estricto trata de ordenaciones 3urídicas2 no de la
vida del derecho2 de normas 3urídicas y no de hechos2 y
+. La ciencia del derecho es la ciencia del sentido ob3etivo y no del sub3etivo del
derecho.#)
La ciencia del derecho en sentido estricto no trata del ser del derecho2 de los /ensamientos
4ue sus autores 4uisieron 4ue fuera /ortador2 y de los 4ue
+* Mustav ADB@CI2 Filosofía del derecho2 +a. ed.2 evista de Derecho 5rivado2
Gadrid2 )*'2 _ )'2 /. )#';
ntroducción a la filosofía del derecho2 trad. enceslao oces2 Fondo de Cultura
,conómica2 G:xico2
)*'2)2 _ )2 nUm. )2 /. *.
#" ADB@CI2 ntroducción...2 ed. cit.2 /. *.
#) ADB@CI2 Filosofía del derecho2 ed. y ed. cits.2 _ )'2 /. )#!.

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

,l hombre se com/orta en sociedad en forma egoísta; al menos2 en /rinci/io. Tiende a


satisfacer sus /ro/ias necesidades y las de su familia.  como los dem7s individuos 4ue
viven en la misma sociedad 4ue :l tienden a hacer lo mismo2 cuando los satisfactores de
esas necesidades no son suficientes /ara todos2 surgen las luchas entre esos individuos /ara
obtenerlos. ,sta situación se ve con m7s claridad en el llamado estado de naturale6a en 4ue
vivía el hombre2 segUn algunos filósofos2 antes de 4ue constituyera con sus seme3antes una
comunidad 3urídica(/olítica donde vivir. Ahora bien2 en relación con este estado de
naturale6a hay dos o/iniones divergentes.
@na2 sostenida /rinci/almente /or Nean(Nac4ues ?@SS,A@2 considera 4ue en ese estado
el individuo vivía tran4uilamente con sus seme3antes2 /or4ue la naturale6a les daba todo lo
4ue les era necesario /ara satisfacer sus necesidades; los bienes eran comunes /ara todos.
,ra un estado /aradisiaco2 de felicidad2 de /a6. 5ero este estado se rom/ió con el
surgimiento de la /ro/iedad /rivada y de la domesticación de los animales. ,ntonces
comen6ó una lucha entre los 4ue tenían y los 4ue no tenían. 5ara evitar esta situación2 hubo
necesidad de 4ue los hombres celebraran un contrato social en el 4ue se establecieran
ciertas normas 4ue rigieran su conducta.
?tra o/inión2 sostenida /rinci/almente /or Thomas I?BB,S2 es la 4ue considera 4ue el
hombre en el estado de naturale6a vivía en /ermanente lu(
bidem2 //. )#!()#E y )''.

Ciencia y filosofía

SG

cha con sus seme3antes2 era un estado de guerra de todos contra todos <bellum omnium
contra omnes>. La Unica ley 4ue /revalecía entonces era la del m7s fuerte. ,s /or ello 4ue
los individuos en ese estado vivían en un temor constante2 el cual los indu3o a celebrar un
 /acto social /ara evitar la violencia. Como se ve2 siem/re ha sido una situación de lucha la
4ue ha conducido a los hombres a formar una sociedad 3urídica(/olítica2 en la 4ue se
establecieron normas de derecho /ara regular2 limitar2 la conducta de los individuos. 5ero2
como ha dicho D,L 8,CCI?2 las normas 3urídicas son insuficientes /ara regular la vida
de los hombres. De ahí 4ue sean necesarias otras clases de normas como son las morales2
las de trato social e2 incluso2 las religiosas.
Las ramas de la filosofía del derecho se determinan teniendo en cuenta los temas 4ue
abordan y desarrollan.
SegUn ,duardo MACA GR,`2 las ramas de la filosofía del derecho son dos2
 /rinci/almente% la teoría fundamental del derecho y la axiología 3urídica. La /rimera se
subdivide en ontología formal del derecho y lógica 3urídica.
La ontología del derecho es el estudio sistem7tico de las conexiones esenciales de car7cter
formal entre las diversas manifestaciones de la conducta 3urídicamente regulada2 como son
lo /rohibido2 lo /ermitido2 lo obligatorio y lo /otestativo. Sus /rinci/ales temas de estudio
son la definición del derecho <J4u: es el derecho> y los conce/tos 3urídicos b7sicos <J4u:
son y cu7les son los conce/tos 3urídicos b7sicos>2 esenciales2 o categorías 3urídicas como
son el su/uesto 3urídico2 el derecho sub3etivo2 el deber 3urídico y el su3eto de derecho.
La lógica 3urídica es el estudio sistem7tico de la forma de los 3uicios2 los conce/tos y los
raciocinios 3urídicos.
La axiología 3urídica <o teoría del derecho 3usto2 doctrina de los valores 3urídicos y
estimativa 3urídica> estudia los valores a cuya reali6ación debe tender el derecho /ositivo
<doctrina del deber ser del derecho>2 como son la 3usticia2 el bien comUn2 la seguridad
 /Ublica2 la /a6 social y el orden 3urídico. ,sto se relaciona con el /roblema de la valide6 del
derecho2 4ue es e3e de la /ol:mica entre el /ositivismo 3urídico y el ius naturale.
5ero MACA GR,` agrega otra rama% la de la t:cnica 3urídica2 4ue estudia los
 /roblemas relacionados con los /rocedimientos de inter/retación2 observancia y a/licación
de las normas 3urídicas <hermen:utica2 integración de lagunas del derecho y solución de
antinomias>.#+
MACA GR,`2 Filosofía del derecho2 5orrUa2 G:xico2 )*E#2 nUm. +2 /. )';
ntroducción...2 ed. cit.2 //. )**()".

FL?S?FA D,L D,,CI?


,n relación con los diversos niveles del conocimiento2 cilio 8A dice lo siguiente%
...conocer una cosa significa distinguirla de todas a4uellas 4ue se /erciben como distintas2 y
al mismo tiem/o relacionarla con las 4ue se consideran seme3antes. ,sta naturale6a y este
 /roceso de nuestro conocimiento im/lica 4ue /asa /or una serie de grados ascendentes;
cada grado de esta serie re/resenta un /roceso de generali6ación cada ve6 m7s alto; es
decir2 4ue nuestro conocimiento es tanto m7s elevado cuanto mayor es el nUmero de las
cosas 4ue com/rendemos en :l. Así2 atravesando grados diversos2 se /asa de lo /articular a
lo universal2 del conocimiento em/írico o vulgar al científico2 y de :ste al filosófico. ,l
conocimiento se transforma en científico cuando consiste en un conocimiento sistem7tico
de los hechos y de los fenómenos2 /oniendo en relación unos con otros2 de manera 4ue
 /ueda descubrirse su uniformidad y determinar sus leyes. Así2 /ues2 el conocimiento
científico significa el conocimiento de las relaciones2 de la uniformidad y de las leyes.##
5ero todas las ciencias consideran siem/re un orden /articular de hechos y de relaciones2
4ue nos re/resentamos como el Ultimo grado a 4ue /uede llegar nuestro saber
<fragmentario>.
La filosofía tiene un ob3eto es/ecífico2 un contenido /ro/io 4ue es la totalidad de las cosas2
lo universal. o toma como son los resultados de las ciencias /articulares2 sino 4ue los
somete a una valuación y /rueba. ,labora ulteriormente tales resultados unific7ndolos en
un /rinci/io /rimo. ,s como si se tratase de una filosofía científica.#'

## cilio 8A2 Filosofía del derecho2 trad. y /rólogo afael @rbano y Francisco
Beltr7n2 Librería ,s/aHola
y ,xtran3era2 Gadrid2 )*2 //. )+()#.
#' bídem2 //. )'()E.

 AT@AL,`A  D,,CI?

.) Clasificación de los seres terrestres


Todos los seres de la Tierra /ueden ser clasificados de muy diversas maneras2 segUn el
 /unto de vista desde el cual se les mire. Si atendemos a la falta o a la /resencia de vida2 /or
e3em/lo2 /odemos dividirlos en minerales2 vegetales y animales. Si atendemos a sus
órganos o a la falta de :stos2 /odemos clasificarlos en seres org7nicos y seres inorg7nicos.
Si lo 4ue tenemos en cuenta es su cor/oreidad2 ser7n entonces cor/óreos o incor/óreos.
Desde el /unto de vista de la materia o del es/íritu2 son materiales o es/irituales. 5or su
visibilidad o invisibilidad2 son visibles o invisibles. 5or su tamaHo /ueden ser grandes o
 /e4ueHos. 5or su altura2 altos o ba3os. 5or su extensión2 largos o cortos2 anchos o angostos.
5or su color2 coloreados o incoloros2 verdes o no verdes2 amarillos o no amarillos2 ro3os o
no ro3os2 etc. Si a todas estas clasificaciones y a otras /osibles agregamos las
subclasificaciones2 el nUmero se /rolonga al infinito.
Tomaremos la siguiente división% el universo todo est7 com/uesto de seres materiales y de
seres ideales. Los seres materiales2 a su ve62 o tienen vida o no la tienen; esto es2 o son
vivientes o no lo son. Los vivientes2 o son vegetales o son animales. Los animales2 a su ve62
o son irracionales o son racionales. Con estos Ultimos hemos llegado al hombre. ,l hombre2
con la ra6ón 4ue se le ha dado2 /uede crear o descubrir un mundo nuevo2 hasta cierto /unto
inde/endiente del natural% el mundo de las ideas y del es/íritu. Divide entonces todo el
universo en dos grandes /orciones% la de las cosas materiales o de la naturale6a y la de las
cosas es/irituales o de la ra6ón y la idea. Surge de esta manera la cultura.

FL?S?FA D,L D,,CI?


. aturale6a y cultura
CQ,T contra/one al conce/to de naturale6a el conce/to de cultura2 y dice%
Los /roductos naturales son los 4ue brotan libremente de la tierra. Los /roductos cultivados
son los 4ue el cam/o da2 cuando el hombre lo ha labrado y sembrado. SegUn esto2 es
naturale6a el con3unto de lo nacido /or sí2 oriundo de sí y entregado a su /ro/io
crecimiento. ,nfrente est7 la cultura2 ya sea como lo /roducido directamente /or un hombre
actuando segUn fines valorados2 ya sea si la cosa existe de antes como lo cultivado
intencionadamente /or el hombre2 en atención a los valores 4ue en ello residan.)
Si atendemos a estos conce/tos2 los cuales nos /arecen acertados2 llegaremos a la
conclusión de 4ue la ra6ón2 el es/íritu2 o como se le 4uiera llamar2 es tambi:n naturale6a2
forma /arte de la naturale6a2 ya 4ue la ra6ón es una cosa natural2 innata2 en el hombre. o
es :ste el 4ue la crea2 el 4ue la /roduce; desde 4ue nace ya viene con ella; lo Unico 4ue
 /uede hacer es desarrollarla. Cuando decimos 4ue el hombre cultiva su ra6ón2 hablamos en
sentido figurado2 y 4ueremos decir con ello 4ue el hombre desenvuelve2 e3ercita2 su facultad
de /ensar o ra6onar; /ero malamente /odríamos tomar a la ra6ón misma como /roducto de
la cultura2 o como un algo distinto de la naturale6a2 /ues /recisamente /or medio de la
ra6ón2 del es/íritu2 el hombre crea la cultura. 5or eso a las llamadas ciencias culturales se
las ha denominado tambi:n ciencias del es/íritu2 terminología esta Ultima 4ue CQ,T
critica si se toma la /alabra es/íritu como sinónima de /sí4uico. De modo 4ue /odemos
diferenciar la cultura diciendo 4ue es la manera como el hombre transforma la naturale6a
 /or medio de la ra6ón. ,ste conce/to2 bueno o malo2 nos ayudar7 a com/render me3or la
diferencia2 hasta cierto /unto relativa2 4ue existe entre la naturale6a y la cultura.
De todo lo dicho se colige 4ue /odemos definir la naturale6a /or exclusión2 diciendo 4ue
todo lo 4ue no es cultura es naturale6a. ,l hombre vive inmerso en :sta2 y aun :l mismo es
 /arte de ella; /or medio de la ra6ón descubre los valores2 transforma la realidad y crea los
 /roductos de la cultura. ,ntre estos /roductos culturales 4ue el hombre crea2 encontramos2
como uno de los /rinci/ales2 el derecho; o m7s bien dicho% el hombre2 /or medio de la
ra6ón2 descubre el derecho o lo crea. De manera 4ue el derecho forma /arte2 algunas veces2
de la naturale6a <derecho natural stricto sensu y derecho racional>2 y otras2 de la cultura
<derecho estatal>. De todas formas2 siem/re a/arece como un /roducto social.
) CQ,T2 o/. cit.2 82 /. '".
 ,mil LASQ2 hace esta misma crítica 8:ase Filosofía 3urídica2 trad. oberto
Moldschmidt2 De/alma2 Bue
nos Aires2 )*#!2 /. E>.

B
S?C,DAD  D,,CI?
+.) Sociabilidad del ser humano
,l hombre no se encuentra solo en el mundo; h7llase rodeado /or los dem7s seres2 los
dem7s hombres2 y /or las dem7s cosas naturales 4ue no son ni su cuer/o ni su es/íritu. a
desde tiem/os remotos ASTVT,L,S había dicho 4ue sólo un dios o una bestia /ueden
vivir le3os del mundo de los humanos. La bestia2 /or4ue no necesita de los hombres /ara
vivir; es m7s2 muchas veces :stos son sus enemigos. Kui67 tam/oco necesita de las otras
 bestias seme3antes a ella; casi /udi:ramos decir 4ue se basta a sí misma. Al león2 /or
e3em/lo2 le es suficiente su agilidad y su fuer6a /ara hacer víctimas a los animales m7s
endebles2 y /oder subsistir. @n hombre 4ue /retendiera vivir en aislamiento constante
necesitaría ser como la bestia salva3e% arisco y dominado /or la furia. ASTVT,L,S
mismo dice 4ue 9sólo res/iraría guerra2 /or4ue sería inca/a6 de unirse con nadie2 como
sucede a las aves de ra/iHa9.)" bien necesitaría ser uno de ellos2 /or4ue siendo entonces
omni/otente2 y teniendo la eterna y su/rema fuer6a en sus manos2 no se vería im/elido
tam/oco a solicitar ayuda de nadie. 5ero 9el hombre es un ser naturalmente sociable2 y el
4ue vive fuera de la sociedad /or organi6ación y no /or efecto del a6ar es2 ciertamente2 o un
ser degradado2 o un ser su/erior a la es/ecie humana; ...es un bruto o un dios9.+ o
negamos2 sin embargo2 4ue la soledad y el retiro sirvan y hayan servido2 en muchas
ocasiones2 /ara 4ue el ser humano se eleve sobre sí mismo2
) ASTVT,L,S2 La /olítica2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Buenos
Aires2 )*#+2 libro lo.2 ca/. lo.2
 /. #.
 bidem2 /. +.
+ bidem2 /. #.

FL?S?FA D,L D,,CI?


concentre sus dis/ersas energías y alcance un grado de /erfección sobrehumana. ,l
 /rínci/e Siddhartha MA@TAGA2 el Buda /or antonomasia2 des/u:s de abandonar /or la
noche el regio /alacio de su /adre2 tomar su cuenco de mendigo2 y antes de comen6ar a
 /redicar las 9cuatro nobles verdades9 4ue conducen al irvana2 halló tran4uilo refugio ba3o
el 7rbol 9de la ciencia92 donde se sentaba en im/erturbable contem/lación. Nesucristo2 antes
de lan6ar al mundo su mensa3e retir7base al desierto /ara orar. ,l Gonte Iira fue callado
testigo de las meditaciones de GAI?GA. 5ABL?2 el a/óstol2 el m7s activo y ferviente
 /ro/agador del cristianismo2 buscó la soledad de los desiertos de Arabia antes de em/render 
su /rodigiosa y magna tarea. 5ABL? el ,rmitaHo2 en su af7n /or encontrar la oculta senda
de la virtud y el camino 4ue conduce hacia el Creador2 habitó en tierras inhós/itas y se
alimentó tan sólo con raíces y un /eda6o de /an 4ue2 segUn la leyenda2 un cuervo a diario le
traía. 5ero :stos son casos exce/cionales; son casos de seres extraordinarios2 fuera de lo
comUn2 4ue se ale3an tem/oralmente del mundo humano /ara acumular todas sus fuer6as
es/irituales2 elevarse m7s y m7s hacia las im/enetrables regiones celestes2 hacia los lugares
ignotos de la conciencia donde im/era el aliento divino2 y tratar de alcan6ar su /erfección.
A medida 4ue el hombre se acerca m7s hacia Dios o hacia la bestia2 se torna cada ve6 m7s
solitario e indócil2 rebelde e inconforme con la sociedad. Kui67 /or eso el mon3e se refugia
en la a/acible calma de los monasterios2 y el criminal en las tenebrosidades de la guarida o
en la for6ada 4uietud del encierro. ,stas mismas ideas ex/resaba B@DA cuando decía% 9Las
mu3eres 4ue aman2 oh discí/ulos2 buscan la soledad y huyen del /Ublico; los sacerdotes
4ue anhelan revelaciones es/eciales2 oh discí/ulos2 buscan la soledad y evitan al /Ublico;
todos los 4ue se a/artan del recto sendero2 oh discí/ulos2 buscan el secreto y evitan la
 /ublicidad.9#
Gas el hombre normal es sociable /or excelencia. La naturale6a2 dice ASTVT,L,S2 le
ha concedido el don de la /alabra /ara ex/resar el bien y el mal2 lo 3usto y lo in3usto2 9y
todos los dem7s sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye /recisamente la
familia y el ,stado9.' ,n cambio2 a los animales irracionales sólo les ha sido dado emitir
sonidos en forma de ruido2 /ara ex/resar sus sentimientos2 su alegría y su dolor.  si aun
los /eces2 las abe3as2 las hormigas y las aves se reUnen /ara vivir en comunidad2 con mayor
ra6ón lo hacen los seres humanos.
,s en esta comunidad humana donde a/arece necesariamente el derecho.
# 5ablo CA@S2 ,l evangelio del Buddha <eferido segUn los documentos m7s
antiguos>2 a. ed.2 trad.
afael @rbano2 Librería ,s/aHola y ,xtran3era2 Gadrid2 )*2 ca/. OL82 nUm. 2 /. )+'.
8:ase tambi:n
QIASIADA <ogi>2 ,l evangelio de Buda <transcrito de los 5itaPas o ,scrituras
Sagradas del
Budismo>2 trad. Federico Climent Terrer2 Scha/ire2 Buenos Aires2 )*#+2 /. *+.
' ASTVT,L,S2 La /olítica2 ed. cit.2 lib. lo.2 ca/. lo.2 /. #.

Sociedad y derecho

+. Surgimiento necesario del derecho en la sociedad


,l hombre2 /ues2 sólo /uede vivir en sociedad con los dem7s hombres2 y es /recisamente en
esta colectividad humana donde tiene nacimiento la conciencia de lo 3urídico; nunca /odr7
tener su origen en una agru/ación de animales y menos aUn en un con3unto de seres
inanimados. ,l derecho sólo tiene sentido /ara los hombres; no /ara el hombre en
aislamiento2 sino /ara el hombre en sociedad.
a hemos dicho 4ue Unicamente el ser humano /uede llegar a descubrir el derecho o a
crearlo2 /or4ue sólo :l /osee esa gracia 4ue se llama la ra6ón. i /ara los animales ni /ara
los seres 4ue no alientan vida /uede tener significación el derecho. 5odría discutirse2 sin
embargo2 segUn veremos des/u:s2 si a /esar de 4ue el derecho no tiene significación /ara
los seres irracionales2 :stos lo /oseen. Iablando de :tica2 decía Leo/oldo BA,`A% JKu:
sentido /uede tener /ara el torrente 4ue cae y arrastra vidas y /ro/iedades2 la norma o
matar7s Lo mismo /odemos decir hablando del derecho% J4u: sentido /uede tener /ara un
animal salva3e el /rece/to 4ue ordena no /rivar de la vida a un seme3ante
,l derecho2 re/etimos2 sólo es un ente cognoscible /or el ser humano y2 desde luego2 /or
Dios2 si se ace/ta la existencia del Ser Divino. 5ero J/odría surgir el derecho si el ser
humano viviera en com/leto aislamiento JKu: situaciones 3urídicas se le /odrían /resentar 
a un hombre 4ue viviera absolutamente solo JTendría algUn derecho y2 en el caso de 4ue
así fuera2 cómo lo conocería ,n un sentido muy am/lio /odríamos decir 4ue el hombre
4ue viviera /or com/leto /rivado de todo contacto humano tendría derecho2 no obstante2 a
caminar2 a sentarse2 a res/irar2 a recibir los rayos del sol2 y aUn a vivir. 5ero sobre esto ya
volveremos m7s adelante. Lo 4ue ahora nos interesa es saber si tomando el derecho en la
ace/ción generalmente admitida2 esto es2 como un con3unto de normas im/uestas /or la
fuer6a /uede existir fuera de la sociedad. Consideramos 4ue no. ,l hombre y el derecho2 se
ha dicho2 son de índole eminentemente social.  así como no se concibe el derecho sin una
sociedad humana2 no se concibe una sociedad humana sin un derecho. <@bi homo2 ibi
societas; ubi societas2 ibi 3us; ergo ubi homo2 ibi 3us.>!
Kui67 /are6ca una /erogrullada el haber afirmado con insistencia 4ue el derecho <como
orden 3urídico de la ra6ón o del conglomerado social> sólo /uede tener sentido /ara el
hombre y2 en consecuencia2 sólo debe ser a/licado a :ste2 y no a los seres irracionales. Sin
embargo2 recordar7 el lector 4ue en
! Miorgio D,L 8,CCI?2 Sulla statualit7 del diritto2 Dott. A. Miuffr: ,ditore2 Gilano2
)*'2 nUm. lo.2 /. ; Le6ioni...2 o/. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione )2 /. '.

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

tiem/os /asados2 y aUn no muy le3anos de nosotros2 existieron casos en los 4ue eran
castigados severamente los animales 4ue habían cometido alguna falta.E A /esar de 4ue son
los entes racionales los Unicos 4ue /ueden ser res/onsables de sus actos2 se cometían
seme3antes desatinos.
+.+ ,l llamado estado de naturale6a
,l estado de naturale6a2 /ara 4uienes sostienen esta doctrina2 era a4uel en 4ue se hallaba el
hombre antes de entrar al estado de sociedad. 5ara algunos2 como Nean(Nac4ues
?@SS,A@2 era la edad de oro2 de felicidad2 en 4ue todos los hombres eran libres e
iguales. 5ara otros2 en cambio2 como Thomas I?BB,S2 era un estado de lucha constante.
a 4ue el hombre no habita en el /laneta terrestre como obinson Crusoe habitó
tem/oralmente en su isla desierta2 /res:ntase el /roblema de armoni6ar los distintos
intereses2 conflictos y cho4ues 4ue /or fuer6a surgen en la vida de comunidad. La ba3as
 /asiones 4ue= anid3yi3en el cora6ón humancoel egoísmo2 la codicia2 la níaNdad. son
rausaTmurhas y eres de 4ue el horrare fie convierta en el lobK33 h9Tnl(rg <hamn hfífflini
lu/us> gcnín i4 fras/ Ie 5T AIT?N ,ntonces interviene el derecho /ara 9dar a cada 4uien
lo 4ue es suyo9 <suum cui4ue tribuere>.
Su/óngase /or un momento 4ue se su/rimiese toda norma 3urídica en una sociedad humana
cual4uiera. JKu: /asaría Lo m7s /robable es 4ue se suscitase un tremendo desorden en el
4ue los m7s fuertes2 los me3or ca/acitados2 los me3or dotados2 im/usieran su voluntad
arbitraria en /rovecho /ro/io2 sobre los m7s d:biles y menos dotados. La medida del
derecho sería entonces la fuer6a. Los m7s d:biles sucumbirían ante el em/u3e avasallador
de los /oderosos2 y :stos2 a su ve62 se destro6arían en insensatas luchas2 hasta 4ue
triunfasen los me3ores2 los m7s a/tos2 los m7s ca/aces de entre ellos2 y so3u6gasen a los
dem7s.
Se haría necesario entonces restablecer un orden de derecho2 con /oder su/erior al de cada
individuo aislado2 /ara evitar la continuación de las contiendas2 dis/utas y controversias2 y
la /osible destrucción de la sociedad.
,sta era 4ui67 tambi:n la situación 4ue /revalecía en los albores de la existencia humana2
en el llamado estado de naturale6a% /ugna constante de los elementos naturales en contra
del hombre y de los animales2 y del hombre en contra de los animales2 la naturale6a y los
dem7s hombres.
E D,L 8,CCI?2 La giusti6ia2 ed. cit.2 O2 //. * y )"'2 nota ).

Sociedad y derecho

SH

5ero2 Jen realidad habr7 existido este estado de naturale6a en los /rimeros comien6os de la
vida humana J8ivía el hombre en estos tiem/os com/letamente a/artado de sus
cong:neres2 y sólo se encontraba con ellos /ara librar encarni6ada y furiosa batalla ?2 /or
el contrario2 Jsiem/re ha vivido en gru/o con los dem7s2 /ara ayudarse entre sí stas son
las nebulosas dudas 4ue se ciernen en el cielo oscuro de la /rehistoria. Sin embargo2 todo
 /arece indicar 4ue el hombre nunca ha vivido solo; 4ue2 siendo un ser sociable /or
naturale6a2 de acuerdo con ASTVT,L,S2 Iugo M?C? y Nohn L?CQ,2 siem/re ha
vivido en com/aHía de sus seme3antes. A nuestro modo de ver2 3am7s ha existido el estado
de bellum omniutn contra omnes2 4ue I?BB,S imaginaba como una /osibilidad histórica.
?@SS,A@ le daba a este estado un valor meramente hi/ot:tico2 y en QAT encontramos
reiterada esta idea en forma m7s clara y terminante. 5ero aun4ue el estado de naturale6a
no sea una situación 4ue haya existido real y efectivamente2 es Util referirse a :l como una
su/osición2 como una hi/ótesis2 /ara entender y 3ustificar me3or la existencia del orden
 3urídico social y el car7cter necesario del ,stado. D,L 8,CCI? dice a este res/ecto%
...significa un ragionamento astratto e i/otetico2 /er il 4uale2 studiando l=uomo2 si vuole
 /rescindere da tutto ció che in esso ra//resenta l=effetto della conviven6a e dei vincoli
sociali. @n es/erimento lógico e dialettico2 dun4ue2 al solo sco/o di chiarire2 con una
argomenta6ionea contrario2 la ragion d=essere e la necessit7 della societ7. on altrimenti
 /uó un físico considerare fitti6iamente ció che accadrebbe se venisse a mancare la legge di
gravita2 alio sco/o di mostrare a//unto l=effetto di 4uesta legge2 che nessuno certamente
 /otrebbe abolir:.*
\...significa un ra6onamiento abstracto e hi/ot:tico2 /or el cual2 estudiando al hombre2 se
4uiere /rescindir de todo lo 4ue en :l re/resenta el efecto de la convivencia y de los
vínculos sociales. @n ex/erimento lógico y dial:ctico2 /ues2 con el solo fin de aclarar2 /or
una argumentación a contrario2 la ra6ón de ser y la necesidad de la sociedad. o de otra
manera /uede un físico considerar ficticiamente lo 4ue acaecería si viniese a faltar la ley de
gravedad2 con el fin de mostrar /recisamente el efecto de esta ley2 4ue nadie ciertamente
 /odría abolir.]
 QAT2 o/. cit.2 a. /arte2 sec. la.2 _ OL82 /. )#!.
* D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. . 8:ase2 del
mismo autor2 Lo Stato2
,ditrice Studium2 oma2 )*'+2 2 )2 //. +"(+); 9Sobre la teoría del contrato social92
5ersona2 ,stado y
derecho2 nstituto de ,studios 5olíticos2 Gadrid2 )*'E2 ca/. 2 //. "" y ss.; ,ssen6a del
diritto naturale2
a. ed.2 Societa taliana di Filosofía del Diritto oma2 )*'#2 //. (*.

[83 FL?S?FA D,L D,,CI?


+.# 5osibles fases de desarrollo del derecho
Ace/tada la noción del estado de naturale6a en el sentido 4ue se acaba de indicar2 conviene
ahora estudiar sucintamente las /osibles fases /or las 4ue debió de haber atravesado el
derecho en su evolución histórica2 hasta culminar con su consolidación en el ,stado. 5ara
ello2 en la mayor /arte2 seguiremos las ideas de Miorgio D,L 8,CCI?.
Las hordas
Kui67 los gru/os humanos m7s antiguos sean los conocidos con este nombre. ,ran
con3untos de hombres nómadas 4ue no tenían un lugar fi3o /ara vivir. La ca6a y la /esca
constituían su /rinci/al medio de subsistencia2 y tan /ronto como en una región
determinada2 donde moraban de /aso2 comen6aban a escasear la una y la otra2 emigraban a
nuevas tierras en busca de me3ores condiciones de vida. Lo m7s /robable es 4ue en estos
gru/os errantes no haya existido la /ro/iedad /rivada2 con exce/ción2 tal ve62 de la de
algunos ob3etos estrictamente /ersonales. Los individuos de las hordas vivirían en un
r:gimen de /romiscuidad% 9...l=organi66a6ione sociale avrebbe dun4ue un carattere /recario2
instabile9.)" \...la organi6ación social tendría2 /ues2 un car7cter /recario2 inestable.]
,l derecho en esta :/oca2 como en las :/ocas m7s antiguas de la humanidad2 se
manifestaba seguramente en las rudimentarias /r7cticas religiosas y morales2 no
diferenciadas entonces; se encontraba inmerso2 /or así decirlo2 en los diversos usos y
costumbres tradicionales.
u
Los matriarcados y los /atriarcados
Gas llega un momento en 4ue el hombre ya no se conforma con lo 4ue buenamente le da la
naturale6a2 sino 4ue2 vali:ndose de su inteligencia2 cultiva las /lantas 4ue le ser7n Utiles
 /ara su alimentación y /ara otros fines; nace así la agricultura. Tam/oco se conforma con
matar a los animales 4ue le sirven de alimento2 ni a a4uellos con cuya /iel cubre las /artes
 /udibundas de su cuer/o2 sino 4ue2 /or medio de su fuer6a y su habilidad2 los /one a su
servicio; nace así la domesticación de los animales. Con la a/arición de estos dos nuevos
factores en la vida de la humanidad2 los gru/os humanos se tornan se(
DFO 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. +)E.
Sociedad y derecho

,fB

dentarios2 fi3os2 estables y a/arece2 /or ve6 /rimera2 la /ro/iedad /rivada. La a/arición de
:sta es f7cilmente ex/licable% el hombre 4ue tras arduos traba3os ha logrado arrancar a la
tierra sus codiciados frutos2 y ha logrado vencer la resistencia de ciertos animales
anteriormente salva3es2 no va a /ermitir 4ue otros se a/rovechen de los beneficios
obtenidos2 sin haber /artici/ado en los traba3os de cultivo o domesticación. La /osesión2
 /ues2 4ue antes era comunal2 /or4ue comunal era tambi:n la /roducción2 se convierte en
 /rivada.
@na ve6 4ue los gru/os humanos de3an de ser errabundos y el hombre se establece en un
lugar fi3o2 los la6os familiares se estrechan2 y de la /romiscuidad en 4ue antes se encontraba
la familia surgen vínculos consanguíneos m7s firmes y estables. ,l /adre2 4ui672 ya no
abandona f7cilmente a la mu3er con 4uien ha engendrado un hi3o2 sino 4ue con ella forma
un hogar. ,m/ero2 los la6os consanguíneos me3or /erce/tibles son tal ve6 los 4ue unen a la
madre con el vastago. <Gater sem/er certa est.> De todos modos2 lo 4ue im/orta hacer notar 
es 4ue con la radicación de los gru/os humanos se consolida la familia /or medio de los
vínculos de sangre. ,sta consolidación se /er/etUa en los descendientes2 y la unidad de los
la6os consanguíneos est7 simboli6ada frecuentemente /or un tótem2 4ue no es otra cosa 4ue
un animal2 una /lanta o cual4uier otro ob3eto2 4ue recibe veneración y res/eto /or /arte de
la descendencia comUn.
,l derecho en esta eta/a2 se funda2 en consecuencia2 en la misma liga de sangre. Todos
a4uellos 4ue /roceden de un mismo tronco2 de una misma ascendencia2 se hallan sometidos
a las mismas reglas y a las mismas costumbres. J,n cu7l de las dos líneas sanguíneas% la de
la madre <matriarcado> o la del /adre </atriarcado>2 se basar7 la organi6ación social y el
 /oder su/remo; no se han /uesto de acuerdo los diversos autores 4ue han tratado la
materia.
Los gru/os gentilicios
A la familia constituida /or individuos de una misma sangre fueron uni:ndose otros
extraHos /or medio de la ado/ción; :sta se llevaba a cabo mediante ciertas ceremonias
establecidas /reviamente. @na descendencia ficticia <la de la ado/ción> se unía2 /ues2 a la
descendencia natural <la de la sangre>2 y era considerada /or :sta como de la misma estir/e.
Se originaron así las gens2 los clanes o2 como los llama D,L 8,CCI?2 los gru/os
gentilicios.
,n estos gru/os las costumbres alcan6an una fuer6a /re/onderante2 4ue
se acentUa con las creencias religiosas. ,s deber de todo mien)
un res/eto absoluto /ara los /rimevos2 de 4uienes se debe sej
de los buenos h7bitos y los correctos /rocederes. ,l m7s anc
gobierna y /one el buen orden en la familia o en el clan; y aUn i .o y
muerte se le tiene en gran veneración y estima. Las costu [(Z*

Sociedad y derecho

,*
dentarios2 fi3os2 estables y a/arece2 /or ve6 /rimera2 la /ro/iedad /rivada. La a/arición de
:sta es f7cilmente ex/licable% el hombre 4ue tras arduos traba3os ha logrado arrancar a la
tierra sus codiciados frutos2 y ha logrado vencer la resistencia de ciertos animales
anteriormente salva3es2 no va a /ermitir 4ue otros se a/rovechen de los beneficios
obtenidos2 sin haber /artici/ado en los traba3os de cultivo o domesticación. La /osesión2
 /ues2 4ue antes era comunal2 /or4ue comunal era tambi:n la /roducción2 se convierte en
 /rivada.
@na ve6 4ue los gru/os humanos de3an de ser errabundos y el hombre se establece en un
lugar fi3o2 los la6os familiares se estrechan2 y de la /romiscuidad en 4ue antes se encontraba
la familia surgen vínculos consanguíneos m7s firmes y estables. ,l /adre2 4ui672 ya no
abandona f7cilmente a la mu3er con 4uien ha engendrado un hi3o2 sino 4ue con ella forma
un hogar. ,m/ero2 los la6os consanguíneos me3or /erce/tibles son tal ve6 los 4ue unen a la
madre con el vastago. <Gater sem/er certa est.> De todos modos2 lo 4ue im/orta hacer notar 
es 4ue con la radicación de los gru/os humanos se consolida la familia /or medio de los
vínculos de sangre. ,sta consolidación se /er/etUa en los descendientes2 y la unidad de los
la6os consanguíneos est7 simboli6ada frecuentemente /or un tótem2 4ue no es otra cosa 4ue
un animal2 una /lanta o cual4uier otro ob3eto2 4ue recibe veneración y res/eto /or /arte de
la descendencia comUn.
,l derecho en esta eta/a2 se funda2 en consecuencia2 en la misma liga de sangre. Todos
a4uellos 4ue /roceden de un mismo tronco2 de una misma ascendencia2 se hallan sometidos
a las mismas reglas y a las mismas costumbres. J,n cu7l de las dos líneas sanguíneas% la de
la madre <matriarcado> o la del /adre </atriarcado>2 se basar7 la organi6ación social y el
 /oder su/remo; no se han /uesto de acuerdo los diversos autores 4ue han tratado la
materia.
Los gru/os gentilicios
A la familia constituida /or individuos de una misma sangre fueron uni:ndose otros
extraHos /or medio de la ado/ción; :sta se llevaba a cabo mediante ciertas ceremonias
establecidas /reviamente. @na descendencia ficticia <la de la ado/ción> se unía2 /ues2 a la
descendencia natural <la de la sangre>2 y era considerada /or :sta como de la misma estir/e.
Se originaron así las gens2 los clanes o2 como los llama D,L 8,CCI?2 los gru/os
gentilicios.
,n estos gru/os las costumbres alcan6an una fuer6a /re/onderante2 4ue se acentUa con las
creencias religiosas. ,s deber de todo miembro del gru/o un res/eto absoluto /ara los
 /rimevos2 de 4uienes se debe seguir el e3em/lo de los buenos h7bitos y los correctos
 /rocederes. ,l m7s anciano es el 4ue gobierna y /one el buen orden en la familia o en el
clan; y aUn des/u:s de su muerte se le tiene en gran veneración y estima. Las costumbres
 /or :l

FL?S?FA D,L D,,CI?


instauradas son difíciles de cambiar2 /or el temor de 4ue desde ultratumba venga a castigar
a los 4ue intenten hacerlo. Dentro de estas costumbres /odemos encontrar tambi:n2 como
ya hemos dicho2 una me6cla de /rece/tos morales2 3urídicos y religiosos.
,n este /eriodo2 el individuo tiene valor en tanto /ertenece al gru/o; una ofensa inferida a
:l es como si se hubiera inferido a toda la colectividad2 y es :sta la 4ue reaccionaba en
contra de la agru/ación a la 4ue /ertenecía el ofensor. Gas cuando el individuo cometía
alguna falta u ofensa en contra de otro individuo del mismo gru/o al cual /ertenecía2 era
entonces ex/ulsado de :ste y 4uedaba en com/leto desam/aro2 sin derechos y ex/uesto al
ata4ue de todos.
,n esta :/oca2 /ues2 /udiera decirse 4ue el Unico derecho 4ue existía era el de la vengan6a
colectiva. 5ero esta vengan6a tenía en cuenta cierta igualdad.)) De otro modo2 el daHo
causado /or ella /odría ser muy su/erior al daHo 4ue se trataba de com/ensar. La medida
4ue servía /ara establecer la relativa /ro/orción entre la falta y el castigo era la llamada
Ley del talión2 4ue encontramos enunciada en la Biblia% 9?culum /ro oculo2 dentem /ro
dente...9)
Gas las luchas mortíferas originadas /or las vengan6as colectivas debilitaban a los gru/os.
Así2 se o/tó /or sustituir la vengan6a /rivada y el talión2 /or una com/osición. 9...=offesa2
invece d=essere vendicata2 : risarcita...9)+ \...la ofensa2 en ve6 de ser vengada2 es
resarcida...] 5ara ello2 las /artes nombraban un arbitro entre los m7s ancianos2 o bien se
sometían a las tarifas /reviamente establecidas. ,s de advertirse2 sin embargo2 4ue2 en sus
comien6os2 la com/osición no era obligatoria2 sino facultativa.
Los gru/os su/ergentilicios
5oco a /oco fueron unific7ndose diversos gru/os gentilicios2 /ara hacer frente a una
amena6a comUn o /ara ad4uirir mayor fuer6a ante un enemigo de su/erior /oderío. A la
cabe6a de cada una de estas unificaciones se /onía un 3efe 4ue era2 /or lo regular2 el m7s
fuerte2 el m7s valiente2 el m7s auda6 de los guerreros y el 4ue m7s con4uistas había
obtenido en las cam/aHas b:licas. ,n torno a :l se fue formando una casta sacerdotal 4ue lo
a/oyaba en el /oder2 otorg7ndole origen divino. ,l mismo caudillo desem/eHaba las
funciones de 3efe /olítico2 3ue6 y legislador. Guchas veces su autoridad se /rolongaba m7s
)) D,L 8,CCI?2 La giusti6ia2 ed. cit.2 O2 )"+2 nota *.
) ,xodi2 OO2 +('. Cfr. Leviticus2 OO82 )E("; Deuteronomii2 OO2 ).
)+ D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. +". 8:ase2 del
mismo autor2 Lo Stato2
o/. cit.2 )))2 2 /. +#.

Sociedad y derecho

Bl

all7 de su muerte2 y dice D,L 8,CCI? 4ue en algunas ocasiones era m7s /oderosa desde
ultratumba2 /or el culto 4ue se rendía a los muertos.)#
,l vínculo 4ue entonces /revalecía en esta reunión de gru/os gentilicios era2 ya no de ti/o
consanguíneo2 sino de car7cter /olítico. Comien6a de este modo a surgir la embrionaria
organi6ación /olítica 4ue m7s tarde llegó a desembocar en la formación del ,stado
moderno.
Gientras el ,stado se consolida2 el cum/limiento de las decisiones arbitrales continUa
siendo /otestativo. 5or otra /arte2 el 3efe del gru/o su/ergen(tilicio se ve obligado a sofocar 
constantemente el fuego de las incesantes rebeliones /rovocadas /or los gru/os m7s
 /e4ueHos 4ue /ugnan /or recu/erar su libertad y su inde/endencia2 una ve6 4ue las luchas
 b:licas /or las cuales se unieron han terminado. Conforme /asa el tiem/o2 el /oder del 3efe
se fortifica y los fallos 3udiciales dictados /or :ste se tornan obligatorios.
SegUn Ierbert S5,C,2 antes de toda organi6ación social el temor a las re/resalias y a la
re/robación de la o/inión /Ublica servía de freno /ara la buena conducta del individuo. @na
ve6 establecida la autoridad /olítica /or el 3efe vencedor en la guerra2 la amena6a de las
 /enas legales y de los severos castigos ultraterrenales 4ue im/ondría el rey ya muerto al
4ue violase los mandatos 4ue dio en vida2 considerados como sagrados o divinos2 se unió a
los anteriores medios de coerción. ,l con3unto de estos elementos reguladores de la
conducta humana constituye lo 4ue S5,C, llama sentimiento /roaltruís(ta de la
 3usticia.)'
,stas son2 a grandes rasgos2 las diversas fases /or las 4ue ha atravesado /osiblemente el
desenvolvimiento cronológico del derecho% de la vengan6a /rivada2 a la com/osición
voluntaria2 y de :sta2 a la necesaria2 donde ya a/arece un sistema 3urídico debidamente
organi6ado.
Iemos visto2 a trav:s de esta breve ex/resión2 4ue los hombres siem/re han vivido en
sociedad% en los /rimeros tiem/os2 en tribus errantes; des/u:s2 en gru/os gentilicios fi3os y
estables y2 finalmente2 en comunidades su/ergen(tilicias 4ue con el correr de los aHos se
transformaron en los modernos estados de derecho.  /recisamente /or4ue el hombre
siem/re ha vivido en sociedad2 ha sido necesario delimitar su cam/o de acción individual2
 /ara armoni6arlo con el de los dem7s y evitar en lo /osible el conflicto de los diversos
intereses% al /rinci/io2 /or el temor a la vengan6a /rivada; des/u:s2 /or la com/osición
<voluntaria o necesaria>2 y m7s tarde /or un sistema ob3etivo de derecho2 im/uesto /or la
voluntad del ,stado. 5odríamos decir 4ue los dos /rimeros medios enunciados no son sino
manifestaciones im/erfectas2 rudimentarias y
D,L 8,CCI?2 Lc6ioni...2 ed. cít.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. +).
Ierbert S5,C,2 La 3usticia2 trad. 5edro Forcadell2 Atalaya2 Buenos Aires2 )*#E2 ca/. 82
_ )*2 //. (*.

FL?S?FA D,L D,,CI?


defectuosas del derecho mismo2 el cual fue organi6ado /osteriormente. ,l derecho legislado
viene a sustituir a la vengan6a /rivada; un /oder su/erior al del individuo lo im/one. ,n los
tiem/os modernos2 este /oder corres/onde al ,stado. 5ero2 J4u: es el ,stado

D,,CI?  ,STAD?
#.) Dificultad /ara definir al ,stado
Diríase a /rimera vista 4ue es tarea f7cil definir lo 4ue se entiende /or ,stado2 lo 4ue :ste
tiene de esencial2 de característico. Gas el /rimer escollo 4ue se nos /resenta y nos im/ide
llevar nuestra nave del conocimiento a feli6 /uerto de solución2 es el de saber a 4u: clase de
seres /ertenece el ,stado. JA los seres biológicos y naturales2 como han /retendido los
sostenedores de algunas teorías organicistas JA los seres materiales /erce/tibles /or los
sentidos JA los seres ideales2 /roducto de nuestra mente J,s el ,stado una creación
fantasmagórica y ficticia del derecho J? es2 sim/le y sencillamente2 un con3unto de
individuos2 de seres humanos2 4ue hacen vida en comUn sobre un fragmento limitado de la
corte6a terrestre 5ara contestar estas /reguntas debemos /reviamente examinar los
elementos de 4ue se com/one lo 4ue se conoce con el nombre de ,stado.
,n este breve ensayo no /odríamos echarnos a cuestas la tarea de anali6ar todas y cada una
de las doctrinas 4ue sobre el /articular se han ex/uesto; ni si4uiera todas las /rinci/ales y
de mayor im/ortancia2 adem7s de 4ue consideramos innecesaria e inUtil esta tarea. 5or tal
motivo2 nos limitaremos a ex/oner de manera general los /untos b7sicos del tema2
seHalando las coincidencias de nuestro /ensamiento con el de otros autores.
#. ,lementos del ,stado
Tradicionalmente se ha considerado 4ue el ,stado consta de tres /artes /rinci/ales%
territorio2 /oblación y gobierno2 aun cuando en el lengua3e corriente se usa algunas veces la
 /alabra ,stado /ara designar2 indistintamente2 a cual4uiera de estas /artes; sobre todo2 a la
Ultima 4ue hemos seHalado. ,n este

QfG

FL?S?FA D,L D,,CI?

sentido de la /alabra2 como sinónimo de gobierno2 la em/learemos con mayor frecuencia


en el curso de nuestro traba3o.
Territorio
JKu: es el territorio de un ,stado ,s la /orción de su/erficie terrestre2 delimitada en forma
artificial y eventual2 en la 4ue vive determinado nUmero de /ersonas 4ue se hallan
sometidas a un mismo r:gimen 3urídico. ,ste Ultimo dato2 4ue se refiere al r:gimen
 3urídico2 cobra gran im/ortancia en Q,LS,2 al grado de 4ue se dice2 a nuestro /arecer
erróneamente2 4ue este autor identifica al ,stado con el derecho. a volveremos m7s
adelante sobre esto. 5or lo /ronto2 de3emos asentado 4ue el territorio es uno de los
elementos b7sicos del ,stado. Dentro de :l 4uedan com/rendidos el llamado mar territorial
y el es/acio a:reo corres/ondiente.
 o todos los autores2 sin embargo2 est7n acordes en 4ue el territorio sea un elemento
esencial al ,stado. L:on D@M@T2 /or e3em/lo2 dice%
Le territoire n=est /as un :l:ment indis/ensable 7 la formation de l=,tat. ous voulons dir:
4u=on /eut tres bien concevoir 4u=une diff:renciation /oliti4ue se /roduise dans une soci:t:
4ui n=est /as fix:e sur un territoire determin:. Au sens general du mot2 il y aura la ce/endant
un ,tat.)
\,l territorio no es un elemento indis/ensable /ara la formación del ,stado. Kueremos decir 
4ue se /uede muy bien concebir 4ue una diferenciación /olítica se /rodu6ca en una
sociedad 4ue no est7 fi3ada sobre un territorio determinado. ,n el sentido general de la
 /alabra2 habr7 allí2 sin embargo2 un ,stado.]
JCu7l es2 /ues2 /ara D@M@T2 el /a/el del territorio en la constitución de los estados
modernos 9...il est la limite mat:rielle de l=action effective des gouvernants. =est cela2 il
est tout cela et il n=est 4ue cela9. \...es el límite material de la acción efectiva de los
gobernantes. ,s eso2 es todo eso y no es m7s 4ue eso.] 5or su /arte2 Ganuel C,8AT,S
considera igualmente 4ue el territorio no es un elemento indis/ensable /ara la constitución
del ,stado2 /or4ue si bien el hombre necesita tanto de la tierra como del sol /ara vivir2 y sin
nombres no hay ,stado2 no /or eso se va a decir 4ue el territorio sea un elemento necesario
a :ste.+
) L:on D@M@T2 Ganuel de droit constitutionnel2 #:me. :d.2 ,. de Boccard :diteur2
5aris2 )*+2 l:re. /artie2
cha/. )er.2 nUm. '2 /. E".
 Loe. cit.
+ Ganuel C,8AT,S2 Iistoria y naturale6a de la /ersonalidad 3urídica2 Cultura2
G:xico2)*+2 ca/. O2 /. #'+.

Derecho y ,stado
EG

A nuestro modo de ver2 no basta2 como /iensa D@M@T2 4ue exista una organi6ación
 /olítica diferenciada /ara 4ue /ueda hablarse de ,stado; es necesario 4ue :sta ri3a sobre un
 /ueblo sedentario2 fi3o y estable en una /orción de tierra limitada. De otro modo2 no
 /odríamos distinguir a un ,stado2 /ro/iamente dicho2 de una nación; estos dos t:rminos no
son e4uivalentes. a veremos su distinción en el inciso siguiente. ,n cuanto a lo 4ue afirma
Ganuel C,8AT,S2 hay 4ue tener en cuenta 4ue el Sol 4ueda fuera de la órbita del
derecho2 no se rige /or :ste; en cambio2 la tierra2 el territorio donde se asienta un ,stado2 se
halla sometido a un orden 3urídico2 característica :sta de todos los elementos estatales.
?tro /roblema 4ue se /lantea en torno del territorio es el de saber cu7l ser7 su extensión
 /ara 4ue /ueda considerarse como /arte integrante de un ,stado. J? es 4ue cual4uier
territorio2 grande o /e4ueHo2 mínimo o mediano2 /uede servir de asiento a un organismo
estatal J,l es/acio reducido de una casa2 /or e3em/lo2 /odría dar cabida a :ste Acerca de
esto2 no hay una medida /redeterminada2 ni grande ni /e4ueHa2 ni en la teoría ni en la
 /r7ctica2 /ara saber cu7ndo una su/erficie de terreno /uede servir de elemento constitutivo
de un ,stado. Las circunstancias en 4ue nace :ste son las 4ue van delimitando la /arte de
territorio 4ue le corres/onde. 5or ra6ones naturales2 el es/acio mínimo donde moran dos o
tres familias difícilmente /odría llegar a ser un com/leto elemento estatal2 /or la sencilla
ra6ón de 4ue no habría en :l un /oder suficiente /ara im/onerse en el interior y /ermanecer 
libre en el exterior. Con esto no 4ueremos decir 4ue el territorio 4ue ocu/e un ,stado
for6osamente deba ser inmenso; no im/orta 4ue sea /e4ueHo2 con tal 4ue el /oder 4ue lo
rige /ueda mantenerse hasta cierto /unto inde/endiente en relación con los otros estados.
5oblación
@n elemento indis/ensable /ara la existencia de un organismo estatal es la /oblación. ,n
efecto2 no /odríamos imaginar un ,stado en el 4ue no existieran seres humanos2 y tam/oco
uno integrado /or un con3unto de animales como abe3as2 hormigas2 castores o cuales4uiera
otros. o im/orta 4ue esta /oblación est: com/uesta de individuos de distintas ra6as2
religiones y aun de distintas nacionalidades. Lo im/ortante es 4ue vivan en un mismo
territorio y ba3o un mismo r:gimen 3urídico. 5recisamente en esto /odemos notar una
diferencia entre ,stado y nación.
La nación es tambi:n un conglomerado de seres humanos unidos /or ciertos vínculos 4ue
 /ueden ser la ra6a2 la religión2 la tradición histórica2 la comunidad de necesidades y
as/iraciones2 el lengua3e2 la costumbre2 la división del traba3o2 etc. 5ara D,L 8,CCI?2
los la6os fundamentales 4ue ligan a

FL?S?FA D,L D,,CI?

los individuos de una misma nación son el lengua3e y lo 4ue :l llama la coscien6a
na6ionale2 o sea2 la unidad de /ensamiento y de sentimiento2 4ue 9im/lica la creden6a in un
destino comune2 cementara dal ricordo di /assate gesta e vicende comune9.# \im/lica la
creencia en un destino comUn2 cimentada /or el recuerdo de /asadas gestas y
acontecimientos comunes]. SegUn D@M@T2 todos los factores 4ue hemos mencionado
contribuyen a formar la nacionalidad2 ya sea con3unta o se/aradamente; /ero el elemento
esencial es la comunidad de tradiciones históricas2 de necesidades y de as/iraciones2 y
tambi:n la división del traba3o.' De cual4uier manera 4ue sea2 lo cierto es 4ue en tanto 4ue
la nación /uede estar unida /or cual4uiera de los elementos citados o /or otros2 la
 /oblación de un ,stado est7 vinculada fundamentalmente /or un mismo r:gimen 3urídico y
 /olítico. De este modo2 /uede darse el caso2 y /or lo regular se da2 de 4ue una /oblación
unida en nación lo est: tambi:n en ,stado. La coincidencia2 sin embargo2 no siem/re se
 /resenta. 5uede tambi:n darse el caso de 4ue una misma nación no se encuentre sometida a
un mismo r:gimen 3urídico2 y de 4ue un mismo r:gimen 3urídico o /oder domine sobre
varias naciones. ,3em/lo del /rimer caso lo tenemos en la nación 3udía2 antes de la
constitución del ,stado de srael2 y del segundo2 en los antiguos colonia3es franceses y
 brit7nicos.
?tra diferencia 4ue /odemos seHalar2 a nuestro modo de ver2 entre nación y ,stado2 es 4ue
la /oblación de este Ultimo for6osamente debe estar concentrada en forma estable en un
lugar determinado2 no siendo esto necesario en el caso de la nación. Con esto no se 4uiere
decir2 sin embargo2 4ue todos los habitantes de un ,stado deban /ermanecer siem/re
encerrados dentro de su territorio2 sin /oder des/la6arse hacia afuera; tam/oco se 4uiere
decir 4ue no se /ermita la entrada a gente extraHa2 con las limitaciones2 naturalmente2 4ue
el ,stado seHale /ara su seguridad y conveniencia /ro/ias. Lo 4ue im/orta es 4ue el mayor
nUcleo de /oblación /ermane6ca fi3o dentro de las fronteras. Así /ues2 un /ueblo errante2
nómada2 no /odr7 nunca constituir un ,stado. La raí6 misma de la /alabra ,stado nos est7
dando una idea de algo estable. o todos los autores2 em/ero2 com/arten estas ideas% en
tanto 4i=e Meorg N,LL,Q y Miorgio D,L 8,CCI?2 /or e3em/lo2 las sostienen2 L:on
D@M@T y Ganuel C,8AT,S las recha6an.
,n cuanto al nUmero de habitantes 4ue sea necesario /ara la formación de un ,stado2 no
hay ninguno /reviamente establecido% lo mismo /uede ser uno grande 4ue uno /e4ueHo2
 /ero no tan /e4ueHo 4ue /ueda confundirse con el de los miembros de una familia. Sobre
este tema2 ASTVT,L,S dice%
# D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. *. 8:ase del
mismo autor% Lo Stato2 ed.
cit.2 2 2 B>2 //. )!()E.
' D@M@T2 o/. cit.2 l:re.2 /artie2 cha/. )er.2 nUm. )2 //. '('+.

Derecho y ,stado

la 3usta /ro/orción /ara el cuer/o /olítico consiste evidentemente en 4ue tenga el mayor
nUmero /osible de ciudadanos 4ue sean ca/aces de satisfacer las necesidades de su
existencia; /ero no tan numerosos 4ue /uedan sustraerse a una f7cil ins/ección o
vigilancia.!
N,LL,Q seHala adem7s como condición indis/ensable /ara 4ue la /oblación /ueda ser
elemento constitutivo de un ,stado2 4ue sus com/onentes tengan ciertos derechos en la
formación de :ste y del gobierno. 95or esto un ,stado2 formado /or esclavos2 a cuyo frente
estuviera un gran dueHo de /lantaciones2 sólo tendría de ,stado el nombre.9E Así /ues2 el
 /ueblo tiene dos as/ectos% uno sub3etivo en cuanto /artici/a en el /oder /Ublico2 y otro
ob3etivo en cuanto es ob3eto de dicho /oder. Ambas cualidades2 sigue diciendo N,LL,Q2
no fueron reconocidas sino /or la moderna conce/ción de la soberanía /o/ular. ,n efecto2
?@SS,A@ ya había escrito%
A l=:gard des associ:s2 ils /rennent collectivement le nom de /eu/le2 et s=a//ellent en
 /articulier citoyens2 comme /artici/ant 7 l=autorit: souveraine2 et su3ets2 comme soummis
aux lois de )= tat.
\,n cuanto a los asociados2 toman colectivamente el nombre de /ueblo2 y se llaman en
 /articular ciudadanos2 como /artici/antes en la autoridad soberana2 y subditos2 como
sometidos a las leyes del ,stado.]
Ahora bien2 el desconocimiento de esta distinción2 dice N,LL,Q2 ha originado el error de
confundir al ,stado con el gobierno2 y el de asignar al /ueblo una mera función /asiva2 es
decir2 de sim/le acatamiento a las órdenes del /oderoso.  es 4ue este doble as/ecto del
 /ueblo sólo se /ercibe claramente en los regímenes democr7ticos2 no así en los totalitarios.
De este modo tendremos 4ue concluir 4ue en estos Ultimos regímenes no existen
 /ro/iamente ,stados. 9Sólo entre hombres libres2 dice ASTVT,L,S2 es /osible un
derecho en el sentido /olítico y sin este derecho no hay ,stado.9*
Sobre este /unto no com/artimos la tesis de N,LL,Q2 /ues consideramos 4ue un /aís
organi6ado 3urídica y /olíticamente es un ,stado2 a /esar de 4ue su r:gimen sea dictatorial
o totalitario. o im/orta 4ue en las democra(
! ASTVT,L,S2 La /olítica2 ed. cit.2 lib. #o.2 ca/. 82 //. )++()+#.
E M. N,LL,Q2 Teoría general del ,stado2 a. ed.2 trad. de la a. ed. alemana
Fernando de los íos @rruti2
)*'2 Com/aHía ,ditorial Continental2 G:xico2 libro +o.2 ca/. )+2 nUm. 2 /. +++; v:ase
tambi:n //. +#!
y +#E. Cfr. N. N. ?@SS,A@2 D@ contrat social ou /rincites du droit /oliti4ue2 ditions
Marnier Fr:res2 5aris2
)*'#2 livre 2 cha/. 82 /. #.
 ?@SS,A@2 o/. cit.2 livre 2 cha/. 82 //. ##(#'.
* N,LL,Q2 o/. cit.2 libro 2 ca/. O2 2 /. +++.

FL?S?FA D,L D,,CI?


cias2 teóricamente2 la mayoría de los ciudadanos concurra a la formación del /oder /Ublico2
y 4ue en las dictaduras sea la voluntad de un solo hombre o de un /e4ueHo gru/o de
hombres la 4ue d: forma al r:gimen /olítico% si todos los dem7s elementos necesarios /ara
la constitución de un ,stado existen2 el organismo estatal existir7.
Como hemos visto2 la /oblación de un ,stado est7 integrada /or gobernantes y gobernados.
Los /rimeros constituyen lo 4ue se conoce con el nombre de gobierno; a los segundos2 en el
lengua3e corriente se les suele llamar /ueblo.
Siendo el gobierno una /arte muy im/ortante del ,stado2 le dedicaremos un inciso a/arte.
Mobierno
9Ku=est(ce done 4ue le gouvernement9 Xse /regunta Nean(Nac4ues ?@SS,A@.  :l
mismo contesta%
@n cor/s interm:diaire :tabli entre les su3ets et le souverain /our leur mutuelle
corres/ondance2 charg: de l=ex:cution des lois et du maintien de la libert: tant civile 4ue
 /oliti4ue.)"
\JKu: es2 /ues2 el gobierno @n cuer/o intermediario establecido entre los subditos y el
soberano /ara su mutua corres/ondencia2 encargado de la e3ecución de las leyes y del
mantenimiento de la libertad tanto civil como /olítica.]
De modo 4ue /ara ?@SS,A@ una cosa es el gobierno y otra muy distinta es el soberano.
,l soberano2 /ara este autor2 es la 9volont: gen:rale9 de los ciudadanos 4ue concurren al
 /acto social; :l dicta las leyes. Los subditos son los 4ue deben acatar estas leyes; y2 /or
Ultimo2 el gobierno es2 segUn hemos transcrito2 un cuer/o intermedio distinto del soberano y
del /ueblo2 encargado de e3ecutarlas. ,l mismo ?@SS,A@ escribe%
 y a cette diff:rence essentielle entre ees deux cor/s2 4ue l=tat existe /ar lui(m:me2 et 4ue
le gouvernement n=existe 4ue /ar le souverain.)) \Iay esta diferencia esencial entre estos
dos cuer/os2 4ue el ,stado existe /or sí mismo2 y 4ue el gobierno no existe sino /or el
soberano.]
,s así como el /ensador ginebrino hace una distinción entre el gobierno y el soberano2
conce/tos :stos 4ue encontramos identificados en el /ensa(
)" ?@SS,A@2 o/. di.2 livre 2 cha/. 2 /. E+.
)) bidem2 /. E'.

Derecho y ,stado

)*

miento de Nean B?D <Nuan B?D?>. ?tro /ensador anterior a ?@SS,A@2 Nohannes
ALTI@S@S <Nuan ALT@S?>2 había ya hecho tambi:n la diferenciación de estos dos
conce/tos2 /ero en tanto 4ue el /rimero hace descansar la soberanía en la 9voluntad
general92 el segundo la hace descansar sencillamente en el /ueblo. <8id. Nuan Altusio2
5olítica2 ca/. OO2 nUms. ) y )+>.
SegUn nuestro /arecer2 cuando ?@SS,A@ distingue entre gobierno y soberano2 sólo tiene
en mente un r:gimen democr7tico donde se considera 4ue el Unico soberano es el /ueblo2 y
4ue el gobierno no es sino el servidor de :ste. 5ero hay 4ue tener en cuenta 4ue existen
otros sistemas /olíticos2 como son las monar4uías y las dictaduras2 en los 4ue el soberano
es confundido con el 3efe de gobierno. ,n realidad2 a nuestro modo de ver2 es el ,stado en
su con3unto de elementos2 como /ersona 3urídica2 el Unico y verdadero soberano2 cual4uiera
4ue sea su r:gimen 3urídico(/olítico.
A los elementos 4ue hemos examinado y 4ue forman lo 4ue /odríamos llamar el sustrato
real del ,stado /or ser materiales2 /erce/tibles2 ase4uibles a la vista2 /odemos agregar uno
m7s% el /oder aut7r4uico 4ue2 considerado desde el exterior del ,stado2 es soberano
<summa ma3estas> y2 desde el interior2 es originario <summa /otestas>. ,studiaremos cada
uno de estos dos as/ectos.
Soberanía
La soberanía2 como hemos dicho2 es un /oder. 5ero2 J4u: clase de /oder o todos los
 /oderes del ,stado son soberanos2 ni la soberanía es el con3unto de estos /oderes. De
acuerdo con N,LL,Q2 la soberanía es el /oder de autolimi(tarse y autoobligarse
 3urídicamente2 sin 4ue ninguna otra fuer6a o /oder coaccione a ello. Dice en forma textual
este autor%
Soberanía no indica ilimitabilidad2 sino tan sólo facultad de determinarse /or sí mismo
exclusivamente2 y /or tanto2 la autolimitación del /oder del ,stado2 no obligado
 3urídicamente /or /oderes extraHos /ara instituir un orden dado sobre la base del cual sólo
la actividad del ,stado ad4uiere un car7cter 3urídico. ,x/resada en una fórmula breve
significa2 /or tanto2 la soberanía2 la /ro/iedad del /oder de un ,stado2 en virtud de la cual
corres/onde exclusivamente a :ste la ca/acidad de determinarse en lo 3urídico y de
obligarse a sí mismo.)
,sta nota2 4ue se refiere a la autolimitación2 es la 4ue caracteri6a de manera fundamental a
la soberanía y la distingue de los dem7s /oderes. ,n tanto 4ue la soberanía /uede reducirse
a este conce/to Unico y formal2 los dem7s
N,LL,Q2 o/. cit.2 libro 2 ca/. O82 nUm. 2 /. +*.

FL?S?FA D,L D,,CI?


 /oderes del ,stado cambian de contenido2 segUn las distintas atribuciones 4ue la ley les
conceda% son eventuales2 históricos2 mutables.
5ero la soberanía /osee adem7s otras características. ,n la ,dad Gedia se afirmaba 4ue el
rey no /odía cambiar las normas establecidas /or la costumbre <lex terrae>2 /or la tradición
comunal2 sino Unicamente a/licarlas. Ienry ?F BACT? fue el /rinci/al defensor de
esta tesis. G7s tarde se o/inó 4ue al igual 4ue Dios2 el monarca /osee dos /oderes% la
 /otestas absoluta2 o sea2 la /otestad de /romulgar y abrogar leyes2 y la /otestas ordinata2 o
sea2 la /otestad de a/licar :stas a los subditos. ,sta teoría fue refor6ada2 en el 7mbito
estatal2 /or los legistas de Bolonia% BAT?L? <BAT?L@S> de Sasso(Ferrato y 5edro
BALD? <BALD@S> D, @BALDS 5,@S@S. La /otestas absoluta2 sin embargo2 sólo
era ace/tada doctrinalmente /or dis/ensatio cuando el rey actuaba de scientia cierta en
ra6ón de /ro comunal o de /ublica utilitas. Nean B?D vino a refundir estos dos /oderes
en el conce/to de la soberanía2 diciendo 4ue en todo ,stado debe haber un /oder su/remo2
uno e indivisible.)+ ,ste /oder2 4ue es el soberano2 lo define como 9la /uissance absolue et
 /er/:tuelle d=une r:/ubli(4ue9.)# \La /otencia absoluta y /er/etua de una re/Ublica.] La
 /rimera y la m7s esencial marca de la soberanía2 sigue diciendo2 9est de donner des lois 7
tous en general et 7 chacun en /articulier2 et cela sans le consentement de /lus grand2 ni de
 /areil2 ni de moindre 4ue soi9.)' \,s dar leyes a todos en general y a cada uno en /articular2
y eso sin el consentimiento de m7s grande2 ni de /arecido2 ni de menos 4ue sí misma.] 5ero
el soberano no est7 sometido a las normas 4ue :l dicta; sólo lo est7 a las leyes divinas2 a las
naturales y a las 4ue son 9comunes a todos los /ueblos9. De ahí 4ue B?D haga la
diferencia entre ley y derecho. La /rimera es la norma 4ue el soberano establece como
9acto de voluntad9; el segundo2 como lo definió C,LS@S <C,LS?>2 es el 9ars boni et
ae4ui9.
Nean B?D2 como se recordar72 fue el consolidador doctrinario del /oder absoluto
mon7r4uico en Francia2 así como iccolo GACIA8,LL <icol7s GAK@A8,L?> lo
fue en talia y Thomas I?BB,S en nglaterra. Aun4ue ace/taba 4ue la soberanía /odía
estar en manos del /ueblo2 de la aristocracia o del monarca2 segUn 4uien detentara el
gobierno2 identificando de esta manera el /oder soberano con el /oder gubernamental2
concluía 4ue el me3or r:gimen /ara un ,stado era la monar4uía.
)+ 9in ogni Stato vi deve essere un /otere su/remo2 uno ed indivisibile9 <D,L
8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit22
 /arte histórica2 /. '".>
)# L:on D@M@T2 Traite de droit constitutionnel2 :me. ed.2 t. )er.% La regle de droit
Le /robleme de l=tat2
Ancienne Librairie Fontemoing  Ci:. :diteurs2 ,. de Boccard Successeur2 5aris2 )*)2
cha/. 82 _ ')2
 /. ##.
)' Loe. cit.

Derecho y ,stado
B,)

5ara ALT@S?2 la soberanía es inalienable2 im/rescri/tible2 inmediata2 /ermanente2


exclusiva2 y corres/onde al /ueblo. Sostuvo igualmente 4ue el soberano no sólo est7 su3eto
a las leyes divinas y naturales2 sino tambi:n a las /ositivas 4ue :ste mismo elabora2 sobre
todo a las constitucionales. ,ste era tambi:n el /ensamiento de Francisco S@R,`2 con
exce/ción de la inalienabilidad de la soberanía2 /ues :l consideraba 4ue el /oder soberano
sí /odía ena3enarse.
ALT@S? da la siguiente definición de soberanía% 9es la /otestad /reeminente y su/rema
universal de dis/oner de lo 4ue ataHe umversalmente a la salud y cuidado del alma y del
cuer/o de los miembros del reino o re/Ublica9 <o/. cit.2 ca/. O2 nUm. !>.
,n conclusión2 /odemos seHalar como notas características de la soberanía2 las siguientes%
su unicidad2 su indivisibilidad2 su /ermanencia2 su im/res(cri/tibilidad2 su ina3enabilidad y
su inde/endencia.
a> La soberanía es Unica2 /or4ue no /ueden existir en un mismo ,stado dos o m7s
 /oderes soberanos.
 b> ,s indivisible /or4ue2 como el mismo t:rmino lo indica2 no /uede ser fraccionada.
,sta cualidad de la soberanía ha sido criticada2 dici:ndose 4ue el /oder soberano sí es
divisible2 y 4ue de hecho y de derecho se divide. Basta recordar2 se dice2 la teoría de la
división de los /oderes /ara confirmar la veracidad de este aserto. A esta ob3eción contesta
D,L 8,CCI? 4ue en realidad no hay tal división de /oderes2 sino m7s bien una
distribución de funciones2 una fi3ación de com/etencias. o falta 4uien diga 4ue2 en efecto2
la llamada división de /oderes no es sino una 9coo/eración de /oderes9.
A nuestro /arecer2 este /roblema /uede ser resuelto con mayor /recisión teniendo en cuenta
la o/inión de N,LL,Q2 a la 4ue ya hemos aludido% la soberanía es un /oder muy distinto
de los dem7s /oderes estatales; es un /oder su/remo e inde/endiente% su/remo2 en cuanto
4ue es el /oder m7s alto dentro del ,stado; inde/endiente2 en cuanto 4ue no de/ende de
ningUn otro /oder extraHo. ,l /rimer car7cter se refiere m7s bien a su vida interior2 a su
vida de relación con los otros /oderes derivados <es lo 4ue hemos llamado /oder
originario>; el segundo2 a su vida exterior2 a su vida de relación con otros /aíses <es lo 4ue
hemos llamado /ro/iamente soberanía>. Ahora bien2 siendo todo ,stado soberano2 :l mismo
se dicta sus leyes2 se autolimita2 se fi3a sus atribuciones y :stas son las 4ue2 en Ultimo
t:rmino2 se dividen. 9,s /osible2 /ues2 hablar de una división de com/etencias /ero no de
una división de /oderes.9)! ,sta solución coincide en Ultimo an7lisis con la de D,L
8,CCI?.

)! N,LL,Q2 o/. cit.2 libro 2 ca/. O82 _ 82 nUm. )2 /. #"*.

/QG FL?S?FA D,L D,,CI?


c> ,s /ermanente2 /or4ue subsiste en tanto existe el ,stado. o /uede haber 
un ,stado sin soberanía.
d> ,s im/rescri/tible2 /or4ue no cesa ni se /ierde con el transcurso del tiem
 /o. Como ya hemos dicho2 B?D /retendía hacerla /er/etua /ara el rey;
ALT@S? y ?@SS,A@2 en cambio2 la confieren sin reservas al /ueblo. <8id.
Altusio2 o/. cit.2 ca/. O2 nUm. #>.
e> ,s ina3enable /or4ue2 como el vocablo lo indica2 no /uede ser vendida ni cedida.
?@SS,A@ escribe res/ecto a esto% 9Ne dis done 4ue la souveraine(t:2 n=:tant 4ue
l=exercise de la volont: gen:rale2 ne /eut 3am7is s=ali:ner.9)E \Digo entonces 4ue la
soberanía2 no siendo sino el e3ercicio de la voluntad general2 no /uede 3am7s alienarse.] 
casi en seguida agrega% 9le /ouvoir /eut bien se transmettre2 mais non /as la volont:9.)
\,l /oder bien /uede transmitirse2 /ero no la voluntad.] ,n este caso2 el /oder significa el
gobierno2 y la voluntad2 la soberanía. f> ,s inde/endiente2 /or4ue su fuer6a no de/ende2 en
t:rminos 3urídicos2 de otros /oderes. 5ero su inde/endencia no le da derecho a atentar
contra las soberanías de otros ,stados2 ni a e3ercer /resión sobre ellas. ,s lo 4ue en el
7mbito internacional se ex/resa con los lemas% no intervención y libre autodeterminación de
los /ueblos. Las diversas soberanías estatales deben convivir siem/re en un /lano de
igualdad2 de coordinación2 y nunca en uno de desigualdad2 de subordinación2 /ues en este
Ultimo caso sólo subsistiría la su/erior y las otras desa/arecerían.
La unicidad2 la indivisibilidad2 la im/rescri/tibilidad y la inalienabili(dad de la soberanía
las encontramos ex/resamente establecidas en el art. lo. del /re7mbulo del título  de la
Constitución francesa del + de se/tiembre de )E*)2 y en el art. ' de la D:claration des
droits de l=homme et du citoyen del # de 3unio de )E*+2 4ue /recedía a la Constitución del
mismo aHo2 4ue nunca llegó a estar en vigor.)*
L:on D@M@T critica el conce/to moderno de soberanía y dice 4ue esta /alabra 9devraít
dis/ar7itre d:finitivement de la langue /oliti4ue9." \Debería desa/arecer definitivamente
de la lengua /olítica.]
9 ?@SS,A@2 o/. cit.2 hvre 2 cha/. i2 /. '". Loe. cit.
Q 8:ase Miorgio D,L 8,CCI?2 9La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano en la evolución francesa92 en 5ersona2 ,stado y derecho2 ed. cit.2 ca/. 2 //.
)"!2 )" y ss.; D@M@T2 Ganuel de droit constitutionnel2 ed. cit.2 introduction2 nUm. )2 /.
)*; del mismo autor% L=tat2 tome % Le droit ob3ectif et la loi /ositive2 Albert Fontemoing
:diteur2 5aris2 )*")2 cha/. 82 _ )2 //. +) y +. 8:ase tambi:n 9La D:claration des droits
de l=homme et du citoyen9 del # de 3unio de )E*+2 en A. DAM@2 Axiomes2 a/horismes
et brocards0rane7is de droit avec indication de la source ornelle2 Administrador et Librairie
des Annales des Nustices de 5aíx2 5aris2 )*!2 /. )E.
) D@M@T2 L=tat2 ed. cit.2 t. 2 cha/. 82 _ + y )2 //. +"2 +##(+#! y ss.

Derecho y ,stado

^

esumiendo todo lo 4ue hemos dicho acerca del gobierno y la soberanía2 /odemos
concluir% el gobierno es el e3ecutor de las leyes 4ue dicta el soberano; la soberanía2 en
consecuencia2 es el su/remo /oder inde/endiente 4ue elabora las normas 3urídicas 4ue
rigen al ,stado; /or Ultimo2 los dem7s /oderes del organismo estatal no son sino las
distintas atribuciones y com/etencias de sus diversos órganos.
5oder originario
Como hemos dicho2 el /oder aut7r4uico del ,stado no solamente es soberano2 sino tambi:n
originario. Con esto se 4uiere decir2 de acuerdo con N,LL,Q2 4ue es un /oder de
dominación2 un im/erium; tiene fuer6a suficiente /ara hacer cum/lir sus órdenes. Los
 /oderes de las dem7s asociaciones o gru/os menores dentro del ,stado son2 en cambio2
derivados2 es decir2 su fuer6a la toman del /oder originario2 no son dominantes. 5ueden
incluso fi3ar ciertas sanciones /ara los 4ue no observen sus normas2 /ero estas sanciones
tendr7n un car7cter meramente disci/linario. 5or otra /arte2 carecen de los medios
necesarios /ara im/edir 4ue alguno de sus miembros abandone la agru/ación.
,l /oder de dominación2 /or el contrario2 es un /oder irresistible. Dominar 4uiere decir
mandar de un modo incondicionado y /oder e3ercitar la coacción /ara 4ue se cum/lan los
mandatos. ,l sometido a cual4uier /oder /uede sustraerse a :l2 a menos 4ue se trate del
 /oder de dominación. Cual4uiera otra asociación /uede ex/ulsar2 /ero la asociación dotada
de derecho de dominación /uede mantenerlo2 en virtud de la fuer6a 4ue le es originaria2
dentro de la asociación. Sólo es /osible salir de un ,stado /ara someterse a otro. Al
im/erium no /uede sustraerse hoy nadie2 incluso a4uel 4ue vive errante2 a menos 4ue huya
a un desierto o a las /roximidades del /olo.)
,ste /oder originario o de dominación es el 4ue distingue a un ,stado /ro/iamente tal2 de
las /rovincias de una confederación o ,stado federal2 mal llamadas2 a su ve62 ,stados. Toda
la fuer6a 4ue :stas /oseen la reciben del ,stado del 4ue forman /arte. Si la Constitución
mexicana2 /or e3em/lo2 no les concediera a las entidades federativas la facultad /ara
autogobernarse limitativamente2 todo su /oder se esfumaría y /asaría a formar /arte del
 /oder central. 5or lo dem7s2 las /rovincias de los estados federales no /ueden obligar a sus
miembros a /ermanecer dentro de ellas2 lo cual sí /ueden hacer a4u:llos.
) N,LL,Q2 ed. cit.2 libro 2 ca/. O2 2 /. +'".

FL?S?FA D,L D,,CI?


5odríamos2 /ues2 concluir 4ue los elementos del ,stado son el territorio2 la /oblación
<gobernados y gobernantes> y el /oder aut7r4uico <soberano y originario>. De acuerdo con
estos elementos2 /odemos definir al ,stado como un con3unto de seres humanos 4ue viven
sobre un territorio2 regidos /or un /oder aut7r4uico.
5ero este /oder necesita traducirse en normas 3urídicas generales 4ue delimiten las
facultades y obligaciones de los miembros del ,stado.  decimos 4ue estas normas deben
ser generales2 /or4ue ardua tarea sería la de estar creando dis/osiciones o /rece/tos
es/eciales /ara cada individuo o /ara cada caso en /articular. Nura non in singulas /ersonas2
sed generaliter constituuntur.
Con la formación del derecho2 el ,stado ad4uiere unidad2 solide6 y cohesión% for3a su
 /ersonalidad.
5ersonalidad 3urídica del ,stado

#.+
 o nos ocu/aremos de anali6ar las innumerables doctrinas 4ue sobre la /ersonalidad del
,stado se han ex/uesto2 /or 3u6gar hasta cierto /unto inUtil esta tarea.
J,s el ,stado una /ersona distinta de las dem7s /ersonas biológicas 4ue lo forman JTiene
una voluntad /ro/ia2 a3ena a la de los individuos 4ue lo com/onen Ie ahí el /roblema de
su /ersonalidad.
A /rimera vista /arece 4ue el ,stado no /osee una voluntad /ro/ia y2 en consecuencia2 una
 /ersonalidad distinta de la de cada uno de sus integrantes. Se /reguntar72 en efecto% Jcómo
 /odría decirse 4ue un ser no dotado de vida biológica </ermítaseme el /leonasmo>2 de vida
en el exacto sentido de la /alabra2 /ueda2 sin embargo2 tener un im/ulso2 un aliento vital
4ue lo mueva a /ensar2 a sentir y a 4uerer2 como cual4uier ser humano ,m/ero2 a diario se
nos manifiesta una voluntad estatal 4ue no /odemos identificar con las diversas voluntades
de los individuos 4ue integran el gobierno o la /oblación del ,stado. 5ongamos un
e3em/lo% cuando un /oder legislativo2 constituido en asamblea2 elabora2 discute2 a/rueba y
dicta un cuer/o de leyes 4ue debe sancionar2 /romulgar y /ublicar el /oder e3ecutivo2 Jde
cu7l o de cu7les de las voluntades 4ue integran ambos /oderes es finalmente la obra
legislativa J5odría decirse 4ue es el /roducto de todas las voluntades /artici/antes Kui67
se diga% el cuer/o legal sería el resultado de todas las voluntades de los
 Digesto2 la. /arte </reliminares>2 libro 2 tít. 2 nUm. 2 @l/ianus2 en vol. ) de la obra
general 9Cuer/o del derecho civil romano9 <Cor/us 3uris civilis>2 trad. ldefonso L. Marcía
del Corral2 Naime Golinas2 ed.2 Barcelona2 )*2 //. "* y )".

Derecho y ,stado

4ue lo a/robaron. J5ero es /osible 4ue todos los 4ue a/rueban un código 3urídico est:n
com/letamente de acuerdo con la totalidad de su contenido Jo /uede haber2 y de hecho
las hay2 numerosas discre/ancias entre ellos o obstante2 el código en sí2 en unidad2 en
con3unto2 re/resenta una voluntad 4ue no es el sim/le agregado de todas y cada una de las
voluntades 4ue intervinieron en su elaboración2 sino una distinta2 /ro/ia2 /eculiar% una
voluntad estatal. JCómo /uede ex/licarse esto De una manera sencilla% las voluntades
individuales2 al unirse2 forman una voluntad Unica2 inde/endiente2 diferente de cada una de
ellas y de su con3unto. ,sta voluntad nueva no /uede ser el sim/le agregado de las
voluntades individuales 4ue le dieron origen2 /or4ue entonces /odría fraccionarse2
dividirse; y bien es sabido 4ue ninguna voluntad /uede fragmentarse en otras m7s
 /e4ueHas. @na ve6 nacido el hi3o2 se le desliga del cordón umbilical2 y desde entonces
ad4uiere vida /ro/ia2 inde/endiente a la de la madre. maginemos cierta cantidad de gotas
4ue2 al caer en un mismo reci/iente2 se entreme6clan y forman una sola masa lí4uida en la
4ue no es /osible distinguir cada una de las gotas 4ue cayeron. Cosa seme3ante sucede con
la voluntad del ,stado. Las asambleas legislativas2 donde se manifiesta :sta2 son un
inmenso crisol en donde se funden las voluntades individuales de sus miembros y2 segUn la
ficción democr7tica2 de la mayoría del /ueblo. ,l ,stado2 como /ersona creada /or el
derecho2 necesita una voluntad /ro/ia /ara /oder e3ercer sus facultades y cum/lir con sus
obligaciones; :sta se forma naturalmente2 afortiori2 con voluntades de /ersonas físicas2 /ero
no se identifica con ellas.
Guchas son las teorías 4ue se han ex/uesto /ara ex/licar la /ersonalidad del ,stado. ,ntre
otras mencionaremos%
a> La de la ficción. La fundación de esta teoría es atribuida a Friedrich Cari 8?
SA8M. 5ara este autor2 hay dos clases de /ersonas% las naturales2 o sea2 los individuos2
y las 3urídicas. ,stas Ultimas no son sino su3etos de bienes2 ca/aces de /oseer2 de ad4uirir
en /ro/iedad2 creados ficticia y artificialmente /or el derecho2 /ara ciertos fines 3urídicos.
Como son ca/aces de /ro/iedad2 de /osesión2 /ero no de obrar2 de hacer 9actos necesarios
 /ara ad4uirir92 deben ser re/resentados /or un ser 4ue /iensa y 4uiere2 /or un individuo.
SA8M seHala algunas diferencias entre las /ersonas 3urídicas%
la. Iay /ersonas 3urídicas 4ue tienen 9une existence naturelle ou n:cessaire9;+ \una
existencia natural o necesaria]2 como son las ciu(
F. C. SA8M2 Traite de droit romain2 trad. de l=allemand G. Ch. Muenoux2 tome second2
Firmin Didot Fr:res Libraires2 5arís2 )#)2 liv. 2 cha/. 2 _ LOOO82 /. +*.
,S

FL?S?FA D,L D,,CI?

De modo 4ue /odemos concluir 4ue /ara SA8M el ,stado sólo existe como /ersona
 3urídica creada ficticia2 artificialmente2 cuando es su3eto ca/a6 de ad4uirir bienes en
 /ro/iedad /rivada.
8arias han sido las críticas 4ue se han hecho a esta doctrina% las /ersonas 3urídicas no son
meras ficciones2 sino realidades <Francesco F,AA>; limita

# bidem2 /. #).
' bidem2 //. # y #+.
! bidem2 /. #+.
E Loe. cit.

Derecho y ,stado

ia

la ca/acidad de dichas /ersonas al cam/ó /atrimonial2 y su conce/to2 al derecho /rivado; al


decir 4ue las mismas son meras creaciones artificiales del derecho2 se convierten en
instrumento de la tiranía y el des/otismo <aymond SAL,LL,S>; no ex/lica la existencia
de la /ersonalidad del ,stado2 /or4ue si las /ersonas 3urídicas son creadas ficticiamente /or 
:ste2 a :l2 J4ui:n lo crea <Miorgio D,L 8,CCI?>.
I. B,TIL,G se une a la teoría de la ficción y dice 4ue la /ersonalidad del ,stado
sólo es ace/table cuando :ste reali6a actos de gestión en el derecho /rivado2 no así cuando
e3ecuta actos de autoridad2 /ues entonces es /oder /Ublico. ,ste autor aclara%
Les actes de gestión sont ceux 4ue font les administrateurs en tant 4ue re/r:sentants l:gaux
des /ersonnes administratives soi=f /our le domaine /riv: dont ils ont la garde2 soit /our les
services /ublics dont ils ont la charge. \Los actos de gestión son a4uellos 4ue hacen los
administradores en tanto 4ue re/resentantes legales de las /ersonas administrativas ya sea
 /ara el dominio /rivado del cual tienen la guarda2 ya sea /ara los servicios /Ublicos de los
cuales tienen el cargo.]
 b> La del /atrimonio im/ersonal o de los derechos sin su3eto. Los antecedentes de esta
doctrina se encuentran en el /ensamiento del antiguo 3urisconsulto romano LAB,?
<LAB,V>2 4uien ante el caso de saber a 4ui:n com/ete un interdicto /or una obra nueva
e3ecutada en un bien de una herencia yacente2 llegó a la conclusión de 4ue existen derechos
sin su3eto. Bernhard DSCI,D hi6o suya esta teoría2 /ara defender contra udolf
8? I,M su conce/ción de la esencia del derecho sub3etivo como 9el /oder
conferido /or el derecho a la voluntad92 y A. B` la a/rovechó /ara solucionar con ella
el /roblema de la /ersonalidad 3urídica. o es cierto2 dice B`2 4ue existan dos clases de
 /ersonas% las naturales y las 3urídicas; lo 4ue existe son dos /atrimonios% los /ersonales y
los im/ersonales. Los /rimeros son los 4ue tienen relación con las /ersonas naturales2
4uienes son los su3etos de los derechos2 y los segundos no tienen su3etos2 sino 4ue est7n
adscritos a un fin; /or ello resulta inUtil la ficción de la /ersonalidad 3urídica.
A esta teoría se le ha hecho la crítica de 4ue siendo el derecho una relación entre dos
t:rminos2 uno de los cuales es el su3eto2 no /uede existir sino uno de ellos; adem7s2 el
 /atrimonio /ersonal2 como el im/ersonal2 tiene su fin% 9Anche il /atrimonio di /ersona
serve ad uno sco/o2
I. B,TIL,G2 Traite :l:mentaire de droit administratif2 l?:me. :d.2 Librairie Arthur
ousseau2 ousseau  Ci:. diteurs2 5arís2 )*+2 livre )er.2 cha/. )er.2 _ +2 nUm. #2 /. #).

FL?S?FA D,L D,,CI?

come il /atrimonio di sco/o serve a /ersone.9* \Tambi:n el /atrimonio de /ersona sirve a


un fin2 como el /atrimonio de fin sirve a /ersonas.]; y si esto es así2 J/or 4u: no basta este
fin /ara la existencia del /atrimonio /ersonal; J/or 4u: no decir2 en definitiva2 4ue tanto el
 /atrimonio /ersonal como el im/ersonal son derechos sin su3etos <Ganuel C,8AT,S>;
 /or otra /arte2 /ara 4ue exista un fin2 es necesario 4ue haya una voluntad 4ue lo /ersiga; de
otra manera2 eliminado el su3eto volitivo2 /ierde todo sentido el conce/to teleológico
<Miorgio D,L 8,CCI?>.
Al negar la existencia de las /ersonas 3urídicas2 la teoría de B` est7 negando2
consecuentemente2 en Ultima instancia2 la /ersonalidad del ,stado.
L:on D@M@T niega tambi:n esta /ersonalidad2 diciendo 4ue la misma sería creada /or la
ley2 y :sta2 a su ve62 es creada /or el ,stado; en consecuencia2 /ara 4ue la /ersonalidad
estatal exista2 es necesario 4ue el ,stado la forme a trav:s de la ley2 /ero :ste no la /uede
formar2 /or4ue en esos momentos todavía no existe como /ersona. Se forma así2 dice
D@M@T2 un círculo vicioso del 4ue es im/osible salir. De ahí 4ue tambi:n niegue la
existencia de la soberanía y el /oder /Ublico como derechos; no siendo /ersona el ,stado2
no /uede ser titular de ellos.+" c> La de la realidad org7nica de la /ersona 3urídica. ,sta
teoría forma /arte de las mUlti/les doctrinas 4ue sostienen2 con m7s o menos variantes2 la
realidad de las /ersonas colectivas. Fue defendida /or ?tto Friedrich 8? M,Q,2 /ara
4uien estas /ersonas son organismos sociales con es/íritu /ro/io2 con vida /ro/ia2
inde/endiente de la de los individuos 4ue los integran; son unidades su/erindividuales 4ue
tienen como base las voluntades colectivas formadas /or las comunes de todos sus
miembros2 org7nicamente constituidas; estas voluntades colectivas se manifiestan /or
medio de sus órganos sociales2 así como las individuales se manifiestan /or medio de los
órganos cor/orales. Las /ersonas 3urídicas se forman2 segUn M,Q,2 con fragmentos de la
 /ersonalidad de los miembros 4ue las com/onen </ues de acuerdo con las conce/ciones
germ7nicas2 la /ersonalidad es divisible y trasmisible en /arte>.
A la teoría de M,Q, se le han hecho2 entre otras2 las críticas siguientes% huye de una
ficción 3urídica2 /ara caer en una ficción sociológica; no hay cuer/os ni es/íritus sociales;
las sociedades no son organismos2 sino organi6aciones; la manera como se integra la
 /ersonalidad del ente colectivo real es meramente ficticia e imaginativa; cada ve6 4ue
existiera un gru/o de hombres unidos /or vínculos colectivos2 debería existir 
Francesco F,AA2 Teoría delle /ersone giuridiche2 a. ed.2 ,ugenio Garghieri2 @nione
 a/oli Ti/. ,ditrice Torinese2 Torino2 )*+2 ca/. 2 _ )2 nUm. +'2 /. )!#. L:on D@M@T2
Traite...2 ed. cit.2 tome )er.2 cha/. 82 _ '#2 //. #!E(#!.

tambi:n una /ersona 3urídica2 lo 4ue no siem/re sucede </or e3em/lo2 en la co/ro/iedad y
en la familia>2 /ues sólo hay /ersonalidad moral cuando el su3eto de derecho est7
indeterminado o es incierto.
Todas las denominadas teorías organicistas2 de las cuales ya encontramos esbo6os en
5LATV2 sólo son ace/tables cuando hablan del organismo estatal en forma metafórica2
como lo hacen Nohann Q. BL@TSCIL y A. SCIAFFL,2 /ero no cuando llegan a las
exageraciones de algunos autores como 5aul 8? LL,F,LD2 4uienes e4ui/aran al
,stado con un verdadero organismo biológico. d> La llamada teoría de la re/resentación. A
falta de otro nombre2 Ganuel C,8AT,S llama así a la teoría de Thomas I?BB,S
sobre la /ersonalidad. ?/ina el /ensador ingl:s 4ue existen dos clases de /ersonas% las
naturales y las 9fingidas9 o artificiales. Las /rimeras son a4uellas cuyas /alabras y acciones
son consideradas como suyas /ro/ias; las segundas2 a4uellas cuyas /alabras y acciones son
consideradas como re/resentando las /alabras y acciones de otro hombre o de alguna cosa a
la cual son atribuidas2 ya sea verdaderamente o /or ficción. ,n este Ultimo caso2 la /ersona
artificial 4ue re/resenta es el actor; y a4u:l a 4uien /ertenecen las /alabras y acciones es el
autor. ,n tal circunstancia2 el actor obra /or autori6ación. Cuando se trata de una multitud
de hombres2 la misma se constituye en una /ersona2 cuando est7 re/resentada /or un
hombre o /or otra /ersona2 lo 4ue debe hacerse con el consentimiento de cada uno de los
miembros de la multitud en /articular. 5or4ue es la unidad del re/resentante2 y no la de los
re/resentados2 la 4ue hace una a la /ersona. 5uesto 4ue los integrantes de la multitud son
muchos y no uno2 muchos son tambi:n los autores de todo lo 4ue diga o haga el
re/resentante en nombre de ellos.
De esta manera2 /ara I?BB,S la /ersonalidad del ,stado es tambi:n una ficción2 /ero
consistente en atribuir las /alabras y actos del re/resentante a los re/resentados o autores;
la /ersona 3urídica estatal ad4uiere su unidad de la unidad de la re/resentación. ,sta
doctrina es insostenible2 /or4ue en el fondo identifica a la /ersona del ,stado con la
 /ersona del monarca.
La teoría 4ue nosotros ace/tamos es la 4ue llamaremos de la abstracción2 /ero una
abstracción un tanto distinta de la concebida /or 5@F,D?F2 4uien considera 4ue
existen dos clases de /ersonas% las físicas y las morales.+) Las
+) ,mil LASQ escribe% 95ara el derecho Unicamente hay /ersonas =3urídicas=. 5or eso no
debe hablarse de =/ersonas físicas= y =/ersonas 3urídicas=2 sino de =/ersonas 3urídicas
individuales= y =/ersonas 3urídicas colectivas=.9 <LASQ2 o/. cit.2 /. >. 5ara este autor2 la
 /ersona en general es una abstracción científica. osotros diríamos 4ue m7s bien 3urídica.

FL?S?FA D,L D,,CI?


 /rimeras2 dice2 tienen una existencia real2 natural2 material; las segundas son meras
creaciones del intelecto humano2 son entes ideales.
A nuestro modo de ver2 en el mundo de lo 3urídico y2 /or consiguiente2 en el ,stado2 todas
las /ersonas2 tanto las físicas como las morales2 tienen algo de real y algo de ideal. ,n las
 /ersonas físicas2 lo 4ue tienen de real es su /ro/ia naturale6a2 su /ro/io organismo2 su
 /ro/io cuer/o; y lo 4ue tienen de ideal es el atributo de /ersonalidad 4ue el derecho les
reconoce. ,n las /ersonas morales2 su realidad estriba en el con3unto de individuos o de
 bienes 4ue las com/onen; su idealidad2 en el reconocimiento 4ue el derecho mismo hace de
su /ersonalidad.
 o basta 4ue una /ersona física exista2 /ara 4ue2 desde el /unto de vista 3urídico2 sea
reconocida como tal. ,s necesario 4ue el derecho le d: ese car7cter. ecordemos2 en efecto2
4ue en la antigua oma había un gru/o de seres humanos2 los esclavos 4ue2 de acuerdo con
el r:gimen 3urídico de entonces2 no eran considerados como /ersonas2 sino como cosas2
como entes insensibles y sin derechos2 aun cuando en la /r7ctica se les concedieron
algunos.+ ,l r:gimen 3urídico /uede2 /ues2 aun4ue no deba2 su/rimir la /ersonalidad del
ser humano.  /uede tambi:n2 /or el contrario2 instituir la /ersonalidad de un ente2 como el
,stado2 4ue carece de vida física /ro/ia. 5ero la /ersonalidad de :ste es com/letamente
distinta de la de los individuos 4ue lo integran. ,s verdad 4ue :stos tienen voluntad /ro/ia2
conciencia /ro/ia2 inteligencia /ro/ia2 y 4ue el ,stado no /uede ser concebido sin ellos.
Gas esto no 4uiere decir 4ue la voluntad del organismo estatal sea la misma 4ue la de la
colectividad2 segUn ya hemos visto.
La /ersonalidad del ,stado2 sin embargo2 no est7 basada sólo en una ficción 3urídica; tiene
elementos reales2 como son los 4ue ya hemos examinado% el territorio2 la /oblación y el
gobierno. Ahora bien2 /artiendo de estos elementos 4ue hemos llamado sustratos reales2 el
derecho hace una abstracción y considera al ,stado como una unidad2 como un cuer/o
indivisible2 como un todo con los atributos de una /ersona; en una /alabra% le reconoce
 /ersonalidad2 /ero una /ersonalidad sui generis2 es/ecial2 hasta cierto /unto ideal.
 o debe confundirse2 em/ero2 esta tesis 4ue ace/tamos2 con la de la ficción. osotros no
afirmamos 4ue el ,stado sea un ente irreal2 artificial2 ficticio2 fantasmagórico2 sino lo 4ue
sostenemos es 4ue tiene algo de real y algo de ideal. o es lo mismo abstracción 4ue
ficción% la abstracción es el /roceso 4ue desarrolla nuestra mente /ara elevarse de algo
material a algo es/iritual; no /uede haber abstracción sin una realidad. La ficción2 en
cambio2 es /ura crea(
8:ase Miorgio D,L 8,CCI?2 9Derecho y /ersonalidad humana en la historia del
 /ensamiento92 en 5ersona2 ,stado y derecho2 ed. cit.2 /. E.

Derecho y ,stado

BS)

ción de la fantasía2 del /ensamiento2 del intelecto2 de la imaginación. La /ersonalidad del


,stado es2 /or consiguiente2 una abstracción 3urídica; el derecho le da unidad2 consistencia2
fortale6a2 cohesión.
J5ero cómo /uede el derecho dar origen a la /ersonalidad del ,stado2 si es /recisamente
:ste el 4ue2 segUn se dice2 elabora el derecho 3ustamente /or4ue tiene /ersonalidad y2 /or
tanto2 ca/acidad /ara ello os encontramos ante el círculo vicioso /lanteado /or
D@M@T.
#.# Cómo el ,stado ad4uiere /ersonalidad /or el derecho
,l /roblema 4ue hemos enunciado se reduce a este otro% J4u: es /rimero2 Jel ,stado o el
derecho 2 en consecuencia% Jel ,stado da origen al derecho o es el derecho el 4ue da
nacimiento a a4u:l
La mayor /arte de los autores2 /or no decir casi todos2 reconocen 4ue cronológicamente el
derecho antecede al ,stado. Como observa muy bien Q,LS,2 en toda comunidad humana
ha existido un orden 3urídico; en cambio2 no en todo tiem/o ha existido lo 4ue en la
actualidad conocemos con el nombre de ,stado. 8isto desde otro 7ngulo2 y como
consecuencia de lo anterior2 el derecho /uede vivir inde/endientemente del organismo
 /olítico. Basta recordar2 /ara esto2 el llamado derecho natural2 el divino o el racional.
Desde el /unto de vista lógico2 la relación 3urídica tambi:n /recede al ,stado. 9 vero X 
dice D,L 8,CCI?X : che la volont7 individuali /ossono2 incontrandosi2 stabilire un
limite della esigibilit7 reci/roche <nel che consiste il diritto> /rima ancora che sorga lo Stato
e indi/endentemente da esso.9++ \Lo cierto es 4ue las voluntades individuales /ueden2
encontr7ndose2 establecer un límite a las exigencias recí/rocas <en lo cual consiste el
derecho> aun antes de 4ue sur3a el ,stado e inde/endientemente de :l.] ,l cuer/o estatal no
 /uede tener existencia sin /resu/oner la del derecho. ,n otras /alabras% /uede haber
derecho sin ,stado2 /ero no /uede haber ,stado sin derecho. ,sto es lo 4ue2 en Ultimo
an7lisis2 afirma Q,LS,2 y no una identidad absoluta entre el uno y el otro2 como en forma
errónea se le atribuye.
La identidad estriba lógicamente en esto%  &  k # y2 a su ve62 de manera reversible% # k 
& . Ahora bien2 lo 4ue Q,LS, afirma es 4ue todo ,stado es un orden 3urídico. 5ero esta
a/arente identificación no es reversible% no todo
++ Miorgio D,L 8,CCI?2 Sulla statualit7 del diritto2 ed. cit.2 nUm. '2 /. )E. 8:ase2 del
mismo autor2 9La crisis del ,stado92 en 5ersona2 ,stado y derecho2 ed. cit.2 2 //. # y
ss.; 9ndividuo2 ,stado y cor/oración92 en el mismo vol.2 8 y 8I2 //. #** y ss.

FL?S?FA D,L D,,CI?


orden 3urídico es un ,stado. 5odría creerse 4ue :stas son meras inter/retaciones arbitrarias
nuestras del /ensamiento de Q,LS,; mas los textos mismos del fundador de la escuela
vienesa revelan la veracidad de nuestra afirmación. Citemos am/liamente algunos de sus
 /7rrafos2 a título de e3em/lo%
,s incorrecto describir al ,stado como un /oder detr7s del derecho2 /ues esta frase sugiere
la existencia de dos entidades se/aradas allí donde sólo hay una2 a saber2 el orden 3urídico.
,l dualismo de ,stado y derecho es una du/licación su/erflua de los ob3etos de nuestro
conocimiento2 y resulta de la tendencia a /ersonificar e hi/ostasiar nuestras
 /ersonificaciones. @n e3em/lo tí/ico de tal tendencia lo encontramos en la inter/retación
animista de la naturale6a2 esto es2 en la idea del hombre /rimitivo de 4ue la naturale6a est7
animada2 y de 4ue detr7s de cada cosa existe un alma2 un es/íritu2 un dios% detr7s del 7rbol2
la dríade; detr7s del río2 la ninfa; detr7s de la Luna2 la diosa lunar; detr7s del Sol2 un dios
solar. Así2 detr7s del derecho imaginamos su /ersonificación hi/ostasiada2 el ,stado2 dios
del derecho. ,l dualismo de derecho y ,stado es una su/erstición animista. ,l Unico
dualismo legítimo es el 4ue existe entre valide6 y eficacia del orden 3urídico. 5ero esta
dualidad Xde la 4ue tratamos en la /rimera /arte de nuestra obraX no nos autori6a /ara
hablar del ,stado como de un /oder 4ue exista detr7s o inde/endientemente del orden
 3urídico.+#
m/utar una acción humana al ,stado2 como a un su3eto invisible2 es referirla2 como acción
de un órgano estatal2 a la unidad del orden 4ue /rescribe esa acción. ,n cuanto /ersona2 el
,stado no es sino la /ersonificación de esa unidad. Decir órgano del ,stado es lo mismo
4ue decir órgano del derecho. ,l resultado de nuestro an7lisis es 4ue no hay un conce/to
sociológico del ,stado diferente del conce/to 3urídico2 /or lo cual /odemos describir la
realidad social sin usar el t:rmino ,stado.+'
,l doble conce/to del ,stado es lógicamente im/osible2 entre otras ra6ones /or4ue no
 /uede haber m7s de un conce/to /ara un mismo ob3eto. Sólo hay un conce/to 3urídico del
,stado% el ,stado como orden 3urídico centrali6ado.+!
Como se ve2 en todos estos /7rrafos Q,LS, insiste en la identificación2 llam:mosla así2
del ,stado con el derecho. ,n otro dice% 9,l ,stado es un orden 3urídico. 5ero no todo orden
 3urídico es ya designado como ,stado.9+E A4uí a/arece claramente lo 4ue hemos afirmado%
4ue el derecho no se identifica con el ,stado. Lo 4ue Q,LS, asienta es 4ue sólo /uede
haber un conce/to

+# Ians Q,LS,2 Teoría general del derecho y del ,stado2 a. ed.2 trad. ,duardo
Marcía G7yne62 m/renta
@niversitaria2 G:xico2 )*'2 a. /arte2 2 A>2 e> infine2 /. E.
+' lbidem2 2 A>2 infine2 /. *.
+! lbidem2 )2 A>2 d>2 )2 /. # infine. 8:ase2 del mismo autor2 ntroducción a la teoría
 /ura del derecho2 trad.
,milio ?. abasa2 s. d. G:xico2 )*!"2 nUm. E2 //. '+ y ss.
+E Q,LS,2 La teoría /ura del derecho2 ed. cit.2 82 #2 a>2 /. )'E.

Derecho y ,stado

Q,)

 3urídico de este Ultimo2 /ues el mismo no /uede entenderse sin referirlo a un orden legal.
Las mismas relaciones interhumanas no tienen sentido /ara el ,stado si no se hallan
 /revistas en sus leyes o normas. 9,l conce/to sociológico2 cuya /retensión al t:rmino
,stado ser7 examinado ulteriormente2 /resu/one el conce/to 3urídico2 y no viceversa.9+
De todo esto concluimos 4ue el fundador de la escuela vienesa no ha identificado nunca al
derecho con el ,stado.  aun cuando en alguna /arte de sus obras habla de identidad entre
ambos conce/tos2 la tal identidad no es absoluta y com/leta como han /retendido algunos
autores. Si /ara Q,LS, derecho y ,stado fueren una y la misma cosa2 no hubiera dicho2
insistimos2 4ue todo ,stado es un orden 3urídico2 /ero no todo orden 3urídico es un ,stado.
5or4ue si estos dos conce/tos fueran de manera estricta id:nticos2 todo derecho sería
entonces tambi:n un ,stado2 lo cual sería erróneo2 ya 4ue hemos visto 4ue antes de 4ue
existiera :ste2 existía ya2 cronológica y lógicamente hablando2 un sistema 3urídico. ,sta
anterioridad del derecho en relación con el ,stado ha sido reconocida /or el mismo
Q,LS, y /or Meorges ,AD2 /or e3em/lo2 4uien escribe%
Si tout droit /rovient de la loi2 c= est(7(dire de )= tat2 nos anc:tres vivaient done sans droit2
avant 8 :tablissement du r:gime d= tat.+*
\Si todo derecho /roviene de la ley2 es decir del ,stado2 nuestros ante/asados vivían
entonces sin derecho2 antes del establecimiento del r:gimen de ,stado.]
Así /ues2 una de dos% o Q,LS, se contradice o se le inter/reta erróneamente. osotros
nos inclinamos a creer esto Ultimo.
Asentado 4ue el derecho es anterior al ,stado2 J/odemos decir 4ue es :l el 4ue da origen2 el
4ue crea a :ste como un escultor 4ue modela una estatua Consideramos 4ue no;
 /recisamente de a4uí /roviene la a/arente identificación de los dos conce/tos. ,l ,stado
surge tan /ronto como a/arece su /rimer código 3urídico% la Constitución. De este modo
 /arecería a /rimera vista 4ue es el derecho el 4ue da origen al ,stado2 ya 4ue al formarse la
Su/rema Ley de toda organi6ación /olítica2 es en estos /recisos instantes cuando nace :sta.
Antes de 4ue se elabore y se a/ruebe la Constitución2 no hay ,stado. 5ero2 vi:ndolo bien2
 /odemos decir 4ue tanto la una como el otro a/arecen al mismo tiem/o2 se im/lican
correlativamente. Cierto es 4ue si no hay Constitución
Q,LS,2 Teoría general...2 ed. cit.2 a. /arte2 2 A>2 b> infine2 /. )E.
Meorges ,AD2 Le droit2 la 3ustice et la volont: <Conf:rences d=introduction
 /hiloso/hi4ue 7 l=:tude du droit>2 Librairie de la Soci:t: du ecueil Sirey2 5aris2 )*#2 l:re.
 /artie2 :me2 conf:rence% JLe droit est(ce la loi2 2 /. *.

FL?S?FA D,L D,,CI?


no hay ,stado2 /ero tambi:n es cierto 4ue si no hay ,stado no hay Constitución tam/oco2
 /or4ue si :sta existiera2 existiría tambi:n a4u:l.
La Constitución es la 4ue da unidad y fuer6a al organismo /olítico2 es la 4ue le da
centrali6ación sin la cual no /uede concebírsele2 al decir de Q,LS,. 5ero ella misma2 Jde
dónde surge; Jcómo se forma
#.' acimiento de la Constitución
De acuerdo con Q,LS,2 el orden moral y el 3urídico /oseen una gradación en la 4ue una
norma es v7lida /or4ue se fundamenta en otra m7s general. Así2 dice el 3efe de la escuela
vienesa2 si un niHo /regunta /or 4u: debe hacer tal o cual cosa2 se le res/onder7 4ue debe
hacerla /or4ue sus /adres se lo ordenan2 y hay una norma 4ue dice 4ue los hi3os deben
obedecer a sus /adres; y si /regunta /or 4u: los hi3os deben obedecer a sus /adres2 se le
dir7 4ue deben hacerlo /or4ue hay un mandato divino 4ue así lo ordena; y así
sucesivamente2 hasta llegar a un límite2 a una norma 4ue no tiene su derivación en otra2 y a
la cual se le /uede llamar norma fundamental. Lo mismo sucede en el orden 3urídico. Si un
hombre /regunta /or 4u: se le encarcela2 se le dir7 4ue así lo ordena una sentencia 3udicial;
si /regunta en 4u: se funda esta sentencia2 se le contestar7 4ue en una ley general2 y :sta2 a
su ve62 en la Constitución. 5ero el /roblema se /resenta cuando se /regunta% Jy la
Constitución en 4u: se basa2 Jen 4ue norma m7s general halla el fundamento de su
valide6 Q,LS, dice% /uede hallar su fundamento en una Constitución anterior.  esa
Constitución anterior2 Jen dónde encuentra su /unto de a/oyo ,n una m7s antigua aUn. 
así /or el estilo2 hasta llegar a la /rimera.  esta /rimera2 Jcómo se originó Q,LS,
res/onde% fue formada /or la voluntad de un usur/ador2 de un auda6 y f:rreo dictador2 o /or 
una asamblea 4ue se reunió /ara tal fin. De este modo llegaríamos a la conclusión de 4ue
todo orden 3urídico descansa2 en Ultima instancia2 sobre un hecho% <3us exfacto oritor2 se
decía en el Derecho omano> el deber ser desemboca en el ser2 lo eid:tico en lo f7ctico2 la
valide6 en la eficacia. 5ero esto sería ilógico2 sigue diciendo Q,LS,. @na norma sólo
 /uede ser originada /or otra norma2 así como un efecto sólo /uede ser /rovocado /or una
causa. ,ntonces es cuando el fundador de la escuela vienesa enuncia un /rinci/io general
 /ara todo sistema 3urídico /ositivo; un hecho lo convierte en derecho2 un facto en norma
fundamental2 y dice% 9Debe reali6arse la coacción en las condiciones y en la forma 4ue
determinan el /rimer constituyente o las instancias en 4ue :l hace delegación.9#" ,s de
su/onerse 4ue esta coac(
Q,LS,2 Teoría /ura...2 ed. cit.2 82 2 /. *. 8:ase del mismo autor2 Teoría general...2 ed.
cit.2 la. /arte2 O2 C>2 a>2 //. )+'()+!; ntroducción a a teoría /ura...2 ed. cit.2 nUm. )"2 //.
EE y ss.

Derecho y ,stado
raí

ción no ha de ser arbitraria2 sino fundada en un con3unto de leyes 4ue forman el orden
 3urídico. 5or eso dice Q,LS, 4ue debe reali6arse en las condiciones y en la forma 4ue
determina el /rimer Constituyente. 5odríamos decir 4ue esta norma fundamental hi/ot:tica
es el derecho de la fuer6a 4ue des/u:s se convertir7 en la fuer6a del derecho.
5ero no basta 4ue un orden 3urídico sea v7lido formalmente /ara 4ue tenga eficacia% es
necesario 4ue halle cierta ace/tación en sus destinatarios2 es decir2 en los su3etos a los 4ue
rige2 en las /ersonas obligadas a observarlo2 segUn han hecho notar muy bien Meorg
N,LL,Q2 udolf STAGGL, y el mismo Ians Q,LS,. De lo contrario2 su
existencia se vería amena6ada constantemente2 /ues en la /rimera ocasión 4ue hubiera2 los
descontentos intentarían derribarlo /ara des/u:s2 sobre sus escombros2 construir uno nuevo.
Si lo consiguen2 el nuevo orden instaurado ser7 entonces el legítimo. Gas si fracasan en su
intento2 ser7n cul/ables del delito de alta traición2 de acuerdo con el r:gimen 4ue
 /retendieron derrocar2 y su actitud ser7 tomada 9no como instauración de derecho2 sino
como infracción al derecho9.#) La fuer6a2 /ues2 4ue conduce al triunfo2 es la base de la
vigencia y la eficacia del derecho2 9el derecho no /uede existir sin el 5oder2 no obstante lo
cual no es id:ntico al 5oder9.# Si los revolucionarios triunfan2 ser7n h:roes; si fracasan2
ser7n criminales. Tal es el origen del orden 3urídico /ositivo y2 /or consiguiente2 el origen
de la organi6ación del ,stado.
,n conclusión2 /odemos decir 4ue una fuer6a dominante2 ya sea de la mayoría sobre la
minoría o de :sta sobre a4u:lla2 es la 4ue da forma al sistema de derecho2 el cual2 al ser
constituido2 /roduce un organismo /olítico 4ue2 /or deber estar acorde con :l2 recibe el
nombre de ,stado de derecho.
5or Ultimo2 el /roblema de cómo /uede el ,stado crear las normas 3urídicas /ositivas si su
 /ersonalidad y2 /or ende2 su ca/acidad /ara ello la ad4uiere con el nacimiento del r:gimen
 3urídico2 se resuelve2 a nuestro /arecer2 de la siguiente manera% la fuer6a instituye el
derecho; con el derecho nace el ,stado; el ,stado2 /or medio de sus órganos constituidos2
desarrolla ese derecho.
De modo 4ue no /uede existir una agru/ación /olítica humana2 /or /e4ueHa 4ue sea2 y
menos todavía un ,stado2 sin un r:gimen 3urídico aun4ue sea rudimentario. De otra manera2
reinaría el desorden2 y los fuertes y audaces harían víctimas a los d:biles e indecisos; las
vengan6as /rivadas no tendrían límite y la vida en comUn sería im/osible. Se cum/liría así
la tesis 4ue CALLCL,S defendía% no habría m7s derecho 4ue el de los /oderosos. 5recisa(
Q,LS,2 Teoría /ura...2 ed. cit.2 +"2 a>2 /. )"). 8:ase tambi:n Teoría general...2 ed. cit.2 la.
 /arte2 O2 C> 2 d>2 /. )+*.
Q,LS,2 Teoría /ura...2 ed. cit.2 +"2 b>2 /. )"#. 8:ase igualmente Teoría general..2 ed. cit.2
la. /arte2 O2 C>2 h>2 /. )#.

)+S)

FL?S?FA D,L D,,CI?

#.! deas generales en torno a la teoría del contrato social


5ara salir el hombre del estado de naturale6a a 4ue ya nos hemos referido2 se ha ideado lo
4ue se conoce con el nombre de contrato social. Guchos son los autores 4ue lo han
sostenido2 y diversas son las /osturas2 esenciales o accesorias2 en 4ue se han colocado. Sin
hacer referencia a todos ellos2 lo cual sería im/osible en este breve traba3o2 vamos a ver
sucintamente los lincamientos generales de las doctrinas m7s im/ortantes sobre este tema.
Desde la :/oca de los antiguos filósofos griegos2 en algunos sofistas2 /or e3em/lo2 y sobre
todo en ,/icuro2 encontramos rudimentos de la llamada teoría del contrato social. Lo
mismo en algunos /ensadores de la antigua oma2 como Garcus T@LL@S CC,?
<Garco T@L? CC,V>. 5ara ,5C@?2 el hombre no es sociable /or naturale6a2
como sostenía ASTVT,L,S2 y si bien se ha unido en sociedad /or medio de un /acto
con los dem7s hombres2 es en virtud de la utilidad 4ue le re/orta el salir del /rimitivo
estado de lucha continua en 4ue se encontraba; /or eso cuando tal utilidad cesa2 tiene
derecho de rom/er con ese /acto. CC,V2 en cambio2 sostiene la o/inión aristot:lica
sobre la sociabilidad natural del ser humano.
,n Garsilius 5ATA8@S <Garsilio DA 5AD?8A ? D, 5AD@A> ya se /erfila m7s
claramente la idea del contrato social. 5ara este autor2 y otros como iccolo DA C@SA
<icol7s D, C@SA o C@SA?>2 Nohannes D, 5ASS <Nuan D, 5AS>2 Francisco
S@R,`2 Domingo D, S?T?2 etc.2 el /oder /olítico /roviene del libre consentimiento y
de la naturale6a sociable de los hombres2 la cual2 a su ve62 tiene su origen en Dios.
Gas el 3urista 4ue dio nuevo vigor a la teoría del contrato social fue sin duda alguna el
holand:s Iugo M??T <M?T@S ? M?C?>2 4uien considera tambi:n 4ue el hombre
es sociable /or im/ulso natural2 /ero 4ue la organi6ación /olítica se ha constituido /or un
contrato original llevado a cabo /or la libre voluntad de los individuos. SegUn D,L
8,CCI? y Friedrich Nulius STAIL2 M?C? o/inaba 4ue el contenido de este contrato
 /odía ser cual4uier r:gimen /olítico <.../o/ulus eligere /otest 4ualem vult gubernationis
formam...>. Lo mismo /odía el /ueblo renunciar a todos sus derechos <nidia eius 3urís /arte
retenta> en favor de uno o m7s gobernantes2 4ue retener algunos de ellos; /ero una

Derecho y ,stado

ra

ve6 /erdida su libertad com/leta2 no /odía volver a recu/erarla nunca2 en virtud del
 /rinci/io 3uris naturae est stare /actis.i+ \,s derecho natural cum/lir lo /actado.]
,n el /ensamiento de Thomas I?BB,S encontramos reiterada la idea e/icUrea de 4ue el
hombre no es sociable /or naturale6a2 sino /or mutuo temor2 /or utilidad2 /or conveniencia
 /ro/ia.## Asimismo2 antes de 4ue entrara en el estado de sociedad2 debió de haberse
hallado en continua guerra con los dem7s hombres.#' 5ara salir de este estado de cosas en
el 4ue reinan el af7n de lucro2 la desconfian6a2 la inseguridad2 la envidia2 la vanidad2 ace/ta
conferir /or un convenio todo su /oder y toda su fuer6a2 a un hombre o a una asamblea de
hombres2 los 4ue2 en forma absoluta2 /ara asegurar el orden2 la /a62 la defensa comUn2
deciden sobre lo lícito y lo ilícito2 sobre lo 3usto y lo in3usto.#=) La Unica libertad 4ue le
4ueda entonces a la /ersona humana es la del movimiento. A cambio de esta renuncia total
de su libertad natural2 el hombre gana seguridad2 tran4uilidad y /rotección a su cuer/o y a
sus condiciones de vida.#E
,l filósofo holand:s Baruch B,,DCT?S <Benito> D, S5?`A tiene mucha afinidad
en este /unto con las /remisas de I?BB,S2 /ero llega a conclusiones distintas de las de
:ste. 5ara :l2 lo 4ue im/ulsa al hombre a entrar en sociedad es su /ro/ia conservación
<conatus /ro/riam esse se conservandi>. ,n el estado de naturale6a2 la fuer6a es la medida
del derecho; mas llega un momento en 4ue los hombres com/renden 4ue2 /ara evitar los
efectos desastrosos del /oder físico individual2 es me3or vivir ex solo rationis dictamine
\sólo con la vo6 de la ra6ón]. 5ara ello2 deciden entrar en sociedad y formar2 /or medio de
un /acto2 un /oder /Ublico 4ue sea el arbitro de todos los derechos. 5ero este /oder no es
absoluto% si cesa de ser Util y venta3oso /ara las /artes2 cual4uiera de ellas /uede rom/er
con el /acto y recu/erar su libertad natural.#
D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte histórica2 /. '!. Del mismo autor% Due note su
Alberico Mentili c su
@go Mro6io2 a ed.2 Societ7 taliana di Filosofía del Diritto2 oma2 )*'E2 2 //. )E(); SQ
vari significan
della teoría del contratto sociale2 a. ed.2 Societ7 taliana di Filosofía del Diritto2 oma2
)*'!2 //. E(;
9Sobre la teoría del contrato social92 5ersona2 ,stado y derecho2 ed. cit.2 ca/. 2 //. '(
E y ss. 8:ase
tambi:n% Federico Nulio STAIL2 Iistoria de la filosofía del derecho2 trad. ,nri4ue Mil y
obles2 La ,s/aHa
Goderna2 Gadrid2 )*#2 libro 2 sec. +a.2 ca/. lo.2 //. )()*.
I?BB,S2 Leviatlian2 N. G. Dent  Sons2 Londres2 ,.  Dutton2 e1 orP2 )*'*2 first /art2
cha/. O2 /. !!.
bidem2 /. !#.
bidem2 /. !!2 /art. 2 cha/. O82 //. (*"2 cha/. O82 /. *+.
bidem2 /art. 2 cha/. O82 //. E(*.
8:ase Miuse//e CAL,2 La vida del derecho <,n sus relaciones con la vida social2 estudio
com/arado de
filosofía del derecho>2 trad. I. Miner de los íos y Merm7n Flóre6 Llamas2 a. y Ult. /arte2
,l 5rogreso
,ditorial2 Gadrid2 )*)2 lib. lo.2 ca/. 2 _ +o.2 nUm. )'2 /. .

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

Ahora bien2 la organi6ación /olítica 4ue tiene mayor fuer6a2 y /or tanto es la legítima2 es la
4ue concede una igual libertad a todos sus miembros2 /ues entonces hay una mayor unión%
el r:gimen democr7tico.
,l /ensador alem7n Samuel 8? 5@F,D?F funde2 /or decirlo así2 hasta cierto /unto2
las ideas de I?BB,S y de M?C?. SegUn :l2 el hombre se asocia /or un instinto natural
<seme3an6a con la tesis de M?C?>; /ero este instinto se basa en el inter:s <seme3an6a con
la tesis de I?BB,S>. ,n el estado de naturale6a todos los hombres eran libres e iguales y
vivían en /a62 mas como no tenían ninguna garantía /ara sus derechos2 o/taron /or
someterse a un /oder /Ublico. ,ste /oder tiene como fin la /ax et securitas communis \/a6
y seguridad comUn]. ,l derecho /ositivo 4ue elabora debe estar orientado siem/re /or el
derecho natural 4ue es anterior y su/remo a :l. Iay ciertos derechos innatos en el 9estado
natural92 y otros ad4uiridos en el 9estado social9.
,n la condición de naturale6a Xdice tambi:n 5@F,D?FX las leyes naturales sólo
im/onen sanciones morales y2 /or tanto2 los derechos 4ue conceden son im/erfectos. ,n
cambio2 las leyes civiles tienen fuer6a coactiva2 y /or ello los derechos 4ue conceden son
 /erfectos.#*
5ero el estado natural del hombre no tuvo una existencia real absoluta2 /ues ya Ad7n y ,va2
y sus hi3os2 vivían en una sociedad familiar organi6ada.'"
@no de los m7s im/ortantes fundadores de la conce/ción moderna de la teoría del contrato
social es sin duda el ingl:s Nohn L?CQ,. ,ste autor sostiene igualmente la sociabilidad
natural del ser humano. 5ero niega 4ue el estado de naturale6a sea un estado de 9libertina3e9
en el 4ue los hombres se hicieran aisladamente la guerra unos a otros. ,l estado de
naturale6a2 segUn L?CQ,2 es el estado de /erfecta libertad del hombre2 en el 4ue no hay
m7s su/erior comUn sobre la Tierra2 con autoridad /ara 3u6gar2 4ue la ra6ón. ,n este estado
ya existen ciertos derechos individuales2 aun cuando no garanti6ados. Con el ob3eto de
tutelarlos2 los hombres renuncian2 /or un /acto2 a 9su /oder e3ecutivo de la ley de la
naturale6a92 /oni:ndolo en manos de un gobierno2 4uien no /odr7 usarlo arbitrariamente2
 /ues de otro modo ese /oder volvería a la sociedad2 a la comunidad2 al /ueblo.')
,l m7s insigne de los contractualistas modernos es2 sin lugar a dudas2 el ginebrino Nean(
Nac4ues ?@SS,A@. 5ara este /ensador2 considerado como el autor intelectual de la
evolución francesa%
#* 8:ase Muido FASSV2 Iistoria de la filosofía del derecho2 +a. ed.2 t. 2 5ir7mide2
Gadrid2 )*2 ca/. O2
nUm. +2 /. ).
'" bidem2 /. )!.
') Nohn L?CQ,2 T8? treatises of civil government2 ]. G. Dent  Sons2 Londres2 ,.
5. Dutton nc.2 e1 orP2
)*#*2 booP 2 cha/s.  y OO2 es/ecialmente /7rrs. # y ss. y ) y ss.

Derecho y ,stado

Le /remier 4ui ayant enclos un terrain stavisa de dir:% Ceci est a moi2 et trouva des gens
asse6 sim/les /our le croire2 fut le vrai fondateur de la soci:t: civile.' \,l /rimero 4ue
habiendo cercado un terreno se aventuró a decir% ,sto es mío2 y encontró gente bastante
sim/le /ara creerlo2 fue el verdadero fundador de la sociedad civil.]
,n el estado de naturale6a2 segUn ?@SS,A@2 los hombres eran libres e iguales2 buenos y
felices. Con el nacimiento de la /ro/iedad /rivada surgió la desigualdad económica y2 con
:sta2 la dominación /olítica. De modo 4ue%
L=homme est n: libre2 et /artout il est dans les fers.'+ \,l hombre ha nacido libre2 y /or
todos lados est7 en esclavitud.] JCómo se 3ustifica esto ,s a4uí donde a/arece la idea del
contrato social 4ue ?@SS,A@ /lantea en los siguientes t:rminos%
Trouver une forme d=association 4ui d:fende et /rotege de toute la forc: commune la
 /ersonne et les biens de cha4u: associ:2 et /ar la4uelle chacun2 s=unissant a tous2 n=ob:isse
 /ourtant 4u=7 lui(m:me2 et reste aussi libre 4u=au/aravant.'#
\,ncontrar una forma de asociación 4ue defienda y /rote3a con toda la fuer6a comUn la
 /ersona y los bienes de cada asociado2 y /or la cual cada uno2 uni:ndose a todos2 no
obede6ca2 sin embargo2 m7s 4ue a sí mismo2 y 4uede tan libre como antes.]
5uesto 4ue el hombre no /uede volver al estado de naturale6a2 así como el anciano no
 /uede retornar a la 3uventud2 es necesario 4ue todos los individuos renuncien a sus derechos
y a su /oder en favor de la comunidad2 y sometan su /ersona a la dirección de la
9volont:gen:rale9. De esta manera2 como todos hacen lo mismo2 se conserva el /rinci/io de
igualdad2 /ues ninguno tendr7 me3or derecho sobre otro.
5or otra /arte2 lo 4ue se /ierde en la renuncia /ro/ia se gana con la renuncia a3ena2 3unto
con una mayor fuer6a /ara defender lo 4ue se /osee; la libertad2 /ues2 no se /ierde
tam/oco. Como sostiene D,L 8,CCI?2 este contrato no debe ser tomado como una
realidad histórica2 sino como un su/uesto2 como una hi/ótesis2 como un /rinci/io
regulador.'' ,n efecto2 el mismo ?@SS,A@ asienta 4ue las cl7usulas del contrato social%

. N. ?@SS,A@2 9Discours sur l=origine de l=in:galit: /armi les hommes92 Du contrat


social ou /rinci/es du
droit /oliti4ue2 ed. cit.2 a. /arte2 /. !!.
?@SS,A@2 D@ contrat social...2 ed. cit.2 liv. )2 cha/. )2 /. +!.
bidem2 liv. )2 cha/. 82 /. #+.
D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 o/. cit.2 /arte histórica2 //. E(E*. 8:ase del mismo autor2
9Sobre la teoría del
contrato social92 en 5ersona2
5er sona2 ,stado y derecho2
de recho2 ed. cit.2 ca/. 82 //. E' y ss.; Sui vari
significan della teoria
del contrato sacíale2 o/. cit.2 /. . 8:ase tambi:n% Mustavo ADB@CI2 ntroducción a la
filosofía del derecho2
trad. enceslao oces2 Fondo de Cultura ,conómica2 G:xico2 )*')2)2 _ !2 nUm. +2 /. #.

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

...bien 4u=elles ntaient /eut(:tre 3am7is :t: formellement :nonc:es2 elles sont /artout les
m:mes2 /artout tacitement admises et reconnues.'! \...aun4ue 4ui67 no hayan sido 3am7s
formalmente enunciadas2 son /or todas /artes las mismas2 /or todas /artes t7citamente
admitidas y reconocidas.]
Contra esas ideas del /ensador ginebrino se ha al6ado la vo6 de L:on D@M@T2 tal ve6 su
crítico m7s acerbo. Considera este Ultimo 4ue ?@SS,A@ no hace sino elaborar conce/tos
metafísicos sin ningUn valor. Aun su/oniendo la existencia de la 9volont: gen:rale92 dice2
nada 3ustifica 4ue esta mayoría tenga facultad /ara im/onerse y gobernar a las minorías; su
 /oder se traduce en un mero hecho y no en un derecho% es sim/lemente
s im/lemente la im/osición de la
fuer6a sobre los m7s d:biles.'E
?@SS,A@ todavía duda 4ue el contrato social no haya 3am7s existido históricamente2
QAT asienta con claridad y sin reticencias su car7cter ideológico.' ,n todos los dem7s
 /untos sobre esta teoría2 el filósofo de Qónigsberg
Qónigsb erg sigue los /asos del de Minebra y de otros
 /ensadores anteriores.
5ara terminar2 diremos algunas /alabras sobre nuestra o/inión% en vista de 4ue no se ha
com/robado 4ue haya existido cronológicamente un status naturae en el 4ue el hombre
viviera feli6 ale3ado de los dem7s hombres2 o bien en el 4ue se hallara en /ermanente lucha
con sus seme3antes2 es Util tomar este conce/to en el sentido ideal2 e imaginarnos 4u:
sucedería si el status societatis en 4ue vivimos /udiera desa/arecer2 /ara de esta manera
a/reciar sus venta3as o desventa3as2 y /oder 3ustificar2 /or sus fines2 la organi6ación /olítica
gubernamental. Sin 4ue el hombre sea for6osamente malo2 es claro 4ue en este estado de
cosas se multi/licarían las vengan6as /rivadas al no haber una autoridad 4ue /udiera
im/artir 3usticia legal; los individuos m7s fuertes harían víctimas a los m7s d:biles2 las
 /ugnas serían interminables y las familias rivales se exterminarían
exter minarían unas a otras; no habría
ninguna garantía ni seguridad; se estaría en constante 6o6obra y sobresalto. ,l hombre no
 /uede vivir sino en sociedad; donde hay ha y sociedad2 hay controversias; donde hay ha y
controversias debe haber autoridad; en caso contrario2 las in3usticias rom/erían todo orden.
De modo2 /ues2 4ue el /oder /Ublico debe garanti6ar cierta seguridad a los miembros del
conglomerado. 5ero esta seguridad no debe ser garanti6ada arbitrariamente2 sino /or medio
de la 3usticia. ,n efecto2 en un r:gimen de vengan6a /rivada2 m7s difícil sería /oder
alcan6ar :sta% una /er(
?@SS,A@2 Du contrat social2 ed. cit.2 liv. )2 cha/. 82 /. #+.
D@M@T2 Traite
Traite de droit constitutionnei2 t. 2 ed.
ed . cit.2 cha/. 82 _ #*2 //. #+ y ss.; Ganuel
de droit constitutionnel2 ed. cit.2 introduction2 _ )2 //. )* y ss.; L=tat2 ed. cit.2 t. 2 ca/. 82
_ )))2 //. ''2 'E y ss. QAT2 5rinci/ios metafísicos del derecho2 ed. cit.2 a. /arte2 sec. s ec.
la.2 OL8)2
OL8)2 //.)'" y )');
) '); Acerca del dicho comUn% lo 4ue es 3usto en teoría /uede no serlo
en la /r7ctica2 2 Corolario.

Derecho y ,stado

sona 4ue hubiese sufrido un daHo de manos de otra2 no /odría inferir con exactitud un daHo
igual al ofensor; 4ui67 la re/aración sería su/erior a la ofensa recibida; no habría la
 /ro/orción ni el e4uilibrio 4ue exige toda 3usticia. ,s m7s% tal ve6 el ofendido /odría
/odr ía sufrir
un daHo mayor 4ue el 4ue anteriormente le fue inferido2 si el ofensor es mucho m7s fuerte
4ue :l. Claro 4ue la autoridad 3urídico(/olítica no /uede alcan6ar tam/oco la 3usticia
absoluta; /ero la des/ro/orción 4ue /udiera haber entre el hecho y la vengan6a se aminora
y2 /or otra /arte2 se /uede averiguar me3or la realidad de los hechos2 haciendo a un lado la
 /asión. De manera2 /ues2 4ue en unaun a sociedad organi6ada 3urídicamente2 se sobreentiende
4ue los individuos renuncian a su derecho de hacerse 3usticia /or su /ro/ia mano2 /ero con
la condición de 4ue la autoridad /Ublica2 en cuyo /oder de/ositan ese derecho2 cum/la con
dicho deber. Tan /ronto como esta autoridad descuide ese derecho de los /articulares2 4ue
al hacerse /Ublico se convierte en obligación /or /arte de la misma2 y com/rometa en
cual4uier forma la seguridad /Ublica del organismo social2 los afectados tienen derecho a
 /edir el cambio de sus integrantes o funcionarios2
funcionar ios2 aun /or la revolución2 como medida
extrema. Lo 4ue ocurre en ocasiones2 cuando esta situación se /resenta2 es 4ue sur3a la
llamada ley de Lynch2 4ue se /uede enunciar de la siguiente manera% 9Cuando el gobierno
no cum/le con su obligación de im/artir 3usticia2 el derecho de im/artirla vuelve al
 /ueblo.9 Sobre todo2 en materia /enal. Así /ues2 son la 3usticia y la seguridad los fines 4ue
 3ustifican la existencia de la autoridad /olítica; cuando :sta no los cum/le2 desa/arece
desa/are ce la
legitimidad de sus com/onentes. a hablaremos m7s adelante2 am/liamente2 acerca de estos
fines. Lo im/ortante /or ahora es seHalar el hecho de 4ue no /uede existir una sociedad2 y
menos todavía un ,stado2 sin un orden 3urídico /ositivo.
[

D,,CI? ?BN,T8?  D,,CI? S@BN,T8?


'.) Conce/to
Iasta ahora nos hemos ocu/ado2 /referentemente2 del derecho 4ue llamaremos estatal /or
tener su origen en el ,stado. 5ero en virtud de 4ue2 segUn frase de QAT% 9Todavía buscan
los 3uristas una definición de su conce/to del derecho9 </alabras 4ue no han /erdido aUn su
valor2 dice D,L 8,CCI?>2) los mismos se han visto en la necesidad de em/lear e m/lear distintas
ace/ciones del vocablo derecho /ara desarrollar y sistemati6ar la disci/lina 3urídica. ,ntre
estas ace/ciones encontramos las de derecho ob3etivo y derecho sub3etivo2 derecho vigente
y derecho /ositivo2 y la de derecho natural. ,n este ca/ítulo hablaremos de las /rimeras.
Se ha definido el derecho ob3etivo como un con3unto de normas im/erativo(atributivas2 o
como 9la norma bilateral 4ue regula la conducta9.+
,ste car7cter im/erativo(atributivo2 o de bilateralidad de las normas 4ue constituyen el
derecho ob3etivo2 es uno de los 4ue las distinguen de las normas morales y de las de trato
social o convencionalismos sociales.
Dicha característica consiste en 4ue las normas 3urídicas no sólo im/onen obligaciones2
sino 4ue tambi:n conceden facultades. Frente al su3eto obligado encontramos a otro su3eto
facultado /ara exigir a a4u:l el cum/limiento de su s u obligación.  a la facultad de exigir el
cum/limiento de una obligación se le da /recisamente el nombre de derecho sub3etivo.
) 8:ase
8: ase Mior
Miorgi
gioo D,L
D,L 8,CC
8,CCI I?2
?2 Le6i
Le6ion
oni.
i...2
..2 ed. cit.
cit.22 /art
/artee sist
sistem
em7t
7tic
ica2
a2 se6i
se6ione
one 2 /.
)*E.
 8:ase
8: ase ,dua
,duardo
rdo MACA
MACA GR
GR,`2 ,`2 ntro
ntroduc
ducci
ción
ón a estu
estudidioo del
del derec
derecho2
ho2 Ea.
Ea. ed.
ed.22
5orrUa2 G:xico2 )*'!2 la. /arte2
ca/. E2 sec. )2 /. +!.
+ ?sea
?searr G?
G? ,A
,A@2
@2 ,l estudi
estudioo del
del derec
derecho
ho22 5orr
5orrUa2
Ua2 G:xi
G:xico2co2 )*
)*'+2
'+2 ca/.
ca/. 2
2 /.
/. !#.
!#.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

B+

De modo 4ue el derecho sub3etivo es la facultad o autori6ación concedida a una /ersona /or 
la norma 3urídica <derecho ob3etivo>2 /ara exigir de otra una /restación.
Derecho ob3etivo y derecho
de recho sub3etivo2 segUn Q?Q?@?82 son dos lados distintos
d istintos del
derecho2 el cual com/rende2 a la ve62 normas <lado ob3etivo> y relaciones <lado sub3etivo>.
A las relaciones 3urídicas2 sigue diciendo Q?Q?@?82 se las llama derecho sub3etivo
 /or4ue el derecho y la obligación entre las 4ue se establecen son atributo del su3eto; no
 /ueden existir sin :ste. Los derechos deben
d eben ser e3ercidos necesariamente /or alguien2 y las
obligaciones deben ser im/uestas /or necesidad sobre alguien.
5or el contrario2 continUa
con tinUa Q?Q?@?82
Q?Q?@?82 las las normas 3urídicas no re4uieren la /resencia
del su3eto2 no se ada/tan a un su3eto determinado2 sino 4ue tienen un car7cter abstracto y
general. ,s /or este motivo 4ue reciben la denominación de derecho ob3etivo.
'. Correlación
5ero la división del derecho en ob3etivo y sub3etivo no es radical2 no im/lica 9una escisión
en el reino de lo 3urídico9.' ,s sólo una forma de ver2 desde dos 7ngulos distintos2 una
misma estructura normativa. 5or eso AFTALV
AFTALV y MACA ?LA? ?LA? hablan del derecho
dere cho
9desde los /untos de vista ob3etivo y sub3etivo92! y otros autores2 como Q?Q?@?82 se
refieren al derecho en el sentido sub3etivo y en el sentido ob3etivo2 o al /unto de vista
ob3etivo y al /unto de vista sub3etivo en el derecho0
Ahora bien2 uno y otro conce/to son correlativos% no se /uede concebir una norma 3urídica
<derecho ob3etivo> 4ue no conceda facultades <derecho sub3etivo>2 ni una facultad 3urídica
4ue no sea concedida /or una norma de la misma índole. ,l derecho sub3etivo viene a ser
un /ermiso otorgado /or la norma </osibilidad de hacer o de omitir algo lícitamente>2 y el
derecho ob3etivo viene a ser esta norma 4ue /ermite.
# . G. Q? Q?Q
Q?@
?@??8 82 Co
Cours urs de th:o
th:ori
riee gen
gen:ra
:rale
le du droit
droit22 e.
e. :d.2
:d.2 trad
trad.. du
du rus
rusee N.
N.
Tchernoff2 G. Miard  Bri:re2
5aris2 )*)#2 liv. 2 cha/. 2 _ 2 /. )!.
' ,nri
,nri4u
4uee . AFTA
FTALV
LV y Fer Ferna
nand
ndoo MAC
MACA A ?LA
?LA?2 ?2 nt
ntro
rodu
ducc
cció
iónn al der
derec
echo
ho
<Sociología 3urídica2 filosofía del
derecho2 ciencia del derecho>2 #a. ed.2 Buenos Aires2 s. d. )*+*2 ca/. 82 /. E".
! Loe. cit.
E Q?Q
Q? Q?@?@?
?882 o/.
o/. cit
cit.2.2 //.
//. )'
)'()
()!.
!. 8:
8:asasee tam
tambi
bi:n
:n D,L
D,L 8,CC
8,CCI I?2?2 Le6i
Le6ioni
oni.....2.2
ed. cit.2 /. !.
 8:as
8: asee MA
MACCA GR
GR,` ,`22 nt
ntro
roduducc
cciión..
ón...2
.2 ed.
ed. cit
cit.2
.2 /. +!
+!..

FL?S?FA D,L D,,CI?


5ero el hecho de 4ue ambos conce/tos sean correlativos no 4uiere decir 4ue /uedan
confundirse. ,xiste entre ellos una relación Xdice M@8TCI2 usando una imagenX
seme3ante a la 4ue hay entre las su/erficies convexa y cóncava de un cono hueco% la
convexa determina a la cóncava2 /ero no se confunde con :sta.* 5odríamos imaginar 4ue el
derecho ob3etivo y el sub3etivo son dos caras de una misma moneda 4ue sería el derecho en
general% una no /uede existir sin la otra2 /ero no se identifican.
'.+ 5roblema de su /recedencia en el tiem/o
Sobre el tema 4ue tratamos2 se ha /lanteado el /roblema de saber si el derecho sub3etivo es
anterior al ob3etivo2 o viceversa.
Se ha sostenido 4ue el sub3etivo es anterior al ob3etivo2 en virtud de 4ue2 se dice2 en la
historia a/areció /rimero la noción de facultad y sólo des/u:s fue reconocida esta facultad
 /or una norma <o/inión sostenida /or Ieinrich D,B@M2 illiam illiam BLACQST?, y la
llamada escuela histórica del derecho>. l^
Gas esta o/inión es criticada con el argumento de 4ue la a/arición histórica de la noción de
facultad es un mero hecho /sicológico2 y /rioridad /sicológica no 4uiere decir /rioridad
lógica. @na cosa es 4ue se tenga conciencia de 4ue se tiene una facultad y otra 4ue una
norma recono6ca efectivamente a :sta.
5or otro lado2 se sostiene 4ue el derecho ob3etivo es anterior al sub3etivo2 en virtud de 4ue2
 /recisamente2 es el /rimero el 4ue crea al segundo.
seg undo. o se /uede concebir2 se dice2 una
facultad 3urídica 4ue no haya sido /reestablecida /or una norma.
,sta o/inión se critica argumentando 4ue si bien es cierto 4ue el derecho sub3etivo y el
ob3etivo son correlativos <no /uede haber facultad sin norma2 /ero tam/oco norma sin
facultad>2 tambi:n lo es 4ue el /rimero no sucede tem/oralmente al segundo.))
,n realidad2 dice MACA GR,`2 el /roblema est7 mal /lanteado% no se trata de una
 /recedencia de tem/oralidad o /sicológica2 sino de una /recedencia lógica.  desde este
 /unto de vista2 ambos conce/tos se im/lican mu(
* Meor
Me orge
gess M@
M@8TCI
TCI22 L=i
L=id:
d:ee cht
cht droi
droitt soci
social
al22 5arí
5arís2
s2 )*+
)*+2
2 /. #*.
#*. <Ci
<Cit.
t. /o
/orr Marc
Marcía
ía
G7yne62 ntroducción...2 ed.
cit.2 /. +E.>
)" Q?Q?@
Q?Q?@?8 ?822 :d. cit.2
cit.2 liv
liv.. 2
2 cha/.
cha/. )er.2
)er.2 _ 2
2 /. )!
)!.. Tam
Tambi:
bi:nn Ians
Ians Q,LS
Q,LS,2,2
Teoría general del derecho y del
,stado2 o/. cit.2 la. /arte2 82 C2 b>2 /. *.
)) 8:ase
8:ase MAC
MACA A GR2
GR2,`2
,`2 ntro
ntroduc
ducció
ción..
n...2.2 ed.
ed. cit.
cit.22 /. +E; G?,
G?,A@2
A@2 o/. cit.2
cit.2 //.
!#(!'.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

raí

tuamente% no hay derecho ob3etivo 4ue no conceda facultades2 ni derecho sub3etivo 4ue no
sea concedido /or una norma.)
'.# Caracteres del derecho en sentido ob3etivo
,l t:rmino derecho ob3etivo lo mismo se a/lica /ara designar una norma2 un con3unto de
normas o todo un sistema 3urídico <derecho alem7n2 derecho italiano2 derecho franc:s2 etc.>;
 /ero siem/re se refiere al conce/to
conce /to de norma.
Ahora bien2 D,L 8,CCI? seHala como caracteres /ro/ios de la norma 3urídica los
siguientes% bilateralidad2 generalidad2 im/eratividad y coercibili(dad.
Bilateralidad
La norma 3urídica es bilateral en virtud de 4ue2 /or una /arte2 establece una facultad y2 /or
la otra2 una obligación. ,sta facultad y esta obligación corres/onden a distintos su3etos. De
ahí 4ue se diga 4ue esta característica es la 4ue distingue esencialmente a la norma moral de
la norma 3urídica. La /rimera establece deberes del su3eto /ara consigo mismo; la segunda2
obligaciones de un su3eto /ara con otro.
5ero el contenido de la facultad 3urídica es el mismo 4ue el de la obligación% el ob3eto de
ambas es el mismo. Si un acreedor tiene derecho a cobrar cíen /esos2 el deudor correlativo
tiene la obligación de /agar esta misma cantidad.

Meneralidad
Como regla2 la norma 3urídica es general2 aun cuando exce/cionalmente se /ueda hablar de
una norma 3urícfica individual. ,sto no /uede ser de otra manera. o se /uede establecer
una norma 3urídica /ara cada caso concreto 4ue se /resenta en la realidad2 /ues entonces
habría necesidad de establecer un nUmero infinito de normas. Todo hecho2 todo
acontecimiento de la vida social2 tiene su individualidad /ro/ia 4ue lo caracteri6a de los
dem7s hechos
MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 /. +E. 8:ase tambi:n Q,LS,2 o/. cit.2 c>2 /.
*+2 y oberto D, @MM,?2 stitu6ioni di diritto civile2 4uinta edi6ione2 volume /rimo2
Casa ,ditrice Miuse//e 5rinci/ato2 Gessina2 )**2 introdu6ione e /arte gen:rale2 ca/. 82 _
)2 /. )*!.

QfSl

FL?S?FA D,L D,,CI?

o acontecimientos2 y no /odría ser regulado 3urídicamente /or lo 4ue tiene de /ro/io o


 /eculiar. De modo 4ue la norma 3urídica tiene 4ue /roceder /or abstracciones2 /or
categorías en las 4ue incluye un con3unto o una serie de actos2 de hechos2 de relaciones2 4ue
tienen algo de comUn y 4ue con uniformidad se re/iten en el tiem/o.
5uesto 4ue la norma 3urídica2 /or lo regular2 rige /ara los casos futuros2 es necesario 4ue
 /rescinda de los elementos accidentales 4ue /uedan acom/aHar a dichos casos.
m/eratividad
,n virtud de 4ue la norma 3urídica otorga2 /or un lado2 facultades2 e im/one2 /or otro2
obligaciones2 esta im/osición no se /uede concebir sin el car7cter im/erativo de la misma
norma. @na sim/le afirmación o enunciación2 dice D,L 8,CCI?2 no tiene car7cter
 3urídico. Los conse3os2 las sim/les exhortaciones2 tam/oco lo tienen. La norma 3urídica es
un mandato 4ue se debe im/oner inexorablemente; establece exigencias2 y no meras
recomendaciones.
Coercibilidad
La coercibilidad de la norma 3urídica consiste en la /osibilidad de constreHir al obligado a
4ue cum/la con su obligación2 si no lo hace voluntariamente. o se 4uiere decir2 en
consecuencia2 4ue la norma 3urídica deba ser im/uesta siem/re /or la fuer6a. Si hay
cum/limiento es/ont7neo de la obligación2 la coacción2 desde luego2 resulta innecesaria.
La coercibilidad se considera como una sanción /ro/ia del derecho2 así como el
remordimiento es considerado como una sanción /ro/ia de la moral.)+
'.' Teorías sobre la naturale6a del derecho sub3etivo
8arias son las teorías 4ue se han ex/uesto /ara ex/licar la naturale6a del derecho sub3etivo.
Solamente nos referiremos a las consideradas como m7s im/ortantes% a la de la voluntad2 a
la del inter:s2 a la ecl:ctica o mixta y a la normativa2 la cual niega una naturale6a /ro/ia a
dicho derecho.
8:ase D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 //. +(+" y +(+*.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo


Teoría de la voluntad <DSCI,D>
La teoría
Bernhard DSCI,D es considerado como fundador de esta teoría2 aun cuando los
antecedentes de la misma se encuentran en la filosofía de ilhelm Friedrich I,M,L.
Tambi:n la sostienen Mian Domenico ?GAM?S2 Antonio ?SG y Meorg
Friedrich 5@CITA.
,l derecho sub3etivo2 /ara DSCI,D 9 : una /odest7 o signoria della volont7
im/artita dall=ordine giuridico9.)# \,s una /otestad o seHorío de la voluntad im/artida /or
el orden 3urídico.]
De acuerdo con el mismo autor2 esta definición com/rende dos es/ecies de derechos
sub3etivos%
la. ,l derecho 4ue se tiene a un determinado com/ortamiento2 hecho u omisión2 de las
 /ersonas 4ue se encuentran frente al titular o a una determinada /ersona. Con base en un
hecho concreto2 el orden 3urídico <el derecho ob3etivo> ha emitido un /rece/to im/oniendo
un determinado com/ortamiento2 y ha /uesto este conce/to a la libre dis/osición de a4uel
en cuyo favor lo ha establecido. De3a a :ste la facultad de valerse o no de ese /rece/to2 y de
 /oner o no en obra los medios 4ue dicho orden le garanti6a contra el recalcitrante. 5or
consiguiente2 la voluntad del titular es decisiva /ara la actuación del mencionado /rece/to.
,l orden 3urídico2 dice DSCI,D2 se ha des/o3ado de :ste en favor del titular2 y
a. La voluntad del titular 4ue es decisiva /ara el nacimiento de derechos de la /rimera
es/ecie2 o /ara la extinción o modificación de los derechos ya nacidos. Se atribuye al titular 
una voluntad decisiva2 ya no /ara la actuación2 sino /ara la existencia de /rece/tos del
orden 3urídico2 como cuando se dice 4ue el /ro/ietario tiene el derecho de ena3enar la cosa
4ue le /ertenece2 4ue el acreedor tiene el derecho de ceder su cr:dito2 4ue a un contratante
com/ete el derecho de rescisión o el de revocación2 etc:tera.)'
Crítica de la teoría
udolf 8? I,M critica la teoría de la voluntad y del /oder diciendo 4ue es
insuficiente /ara definir el derecho.
)# Bernardo DSCI,D2 Diritto delle /andette2 tradu6ione dei /rofessori Cario
Fadda e 5aolo ,milio
Bensa2 volume /rimo2 @nione Ti/ografico(,ditrice Torinese2 Torino2 )*'2 libro secondo2
ca/itolo )2 _
+E2 /. )".
)' bidem2 //. )"E()"

FL?S?FA D,L D,,CI?


Si la voluntad fuera el fin del derecho2)! 94u=adviendrait(il des droits entre les mains des
 /ersonnes sans volont:9)E \J4u: advendría de los derechos entre las manos de /ersonas
sin voluntad]2 se /regunta este autor. Si la /ersonalidad y la ca/acidad 3urídica son
id:nticas a la ca/acidad de 4uerer2 las legislaciones del mundo no reconocerían ningUn
derecho al inca/a62 a los niHos2 a los insensatos2 /uesto 4ue se considera 4ue :stos carecen
de voluntad. 2 sin embargo2 en esas legislaciones se les reconocen derechos.
9Si le but final du droit est dans la volont: X/rosigue I,MX2 toutes les conventions
4ui ne contiennent ríen d=immoral ni d=illicite2 doivent avoir forc: 3uridi4uement
obligatoire ... en r:sulterait2 4u=une convention 4ui im/oserait 7 Tune des /arties une
restriction2 sans /rocurer aucune utilit: 7 l=autre2 /ar exem/le2 la convention de ne /ouvoir
ali:ner son fonds 2 ni exercer une certaine /rofession 2 serait /arfaitement valable... XL=on
 /r:voit les cons:4uences d=un /areil syst:me; il /re/are2 il am:ne la servitude.9) \Si el fin
Ultimo del derecho est7 en la voluntad2 todas las convenciones 4ue no contienen nada de
inmoral ni de ilícito2 deben tener fuer6a 3urídicamente obligatoria... De ello resultaría 4ue
una convención 4ue im/usiera a una de las /artes una restricción2 sin /rocurar ninguna
utilidad a la otra2 /or e3em/lo2 la convención de no /oder ena3enar su fundo2 ni e3ercer una
cierta /rofesión2 sería /erfectamente v7lida... XSe /rev:n las consecuencias de seme3ante
sistema; /re/ara2 lleva a la servidumbre.]
9Les droits Xconcluye I,MX n=existent /oint /our r:aliser l=id:e de la volont:
 3uridi4ue abstraite; ils servent au contraire 7 garantir les int:r:ts de la vie2 a aider 7 ses
 besoins2 7 r:aliser ses buts. Telle est leur mission2 telle est la fin et la mesure de la volont:...
Les droits ne /roduisent rien d=inutile. L=utilit:2 non la volont:2 est la substance du droit.9)*
\Los derechos no existen /ara reali6ar la idea de la voluntad 3urídica abstracta; sirven al
contrario /ara garanti6ar los intereses de la vida2 /ara ayudar a sus necesidades2 /ara
reali6ar sus fines. Tal es su misión2 tal es el fin y la medida de la voluntad... Los derechos
no /roducen nada inUtil. La utilidad2 no la voluntad2 es la sustancia del derecho.]
)! ecu:rdese 4ue /ara hering 9la finalidad es la creadora de todo derecho9.
<@D?LF 8? I,M2 ,l fin
en el derecho2 trad. Diego Abad de Santill7n2 t. 2 Ca3ica2 5uebla2 )*!)2 /refacio del autor a
la la. ed22
 /. )#.>
)E . 8? I,M2 L=es/rit du droit romain2 dans les diverse /hases de son
d:velo//ement2 traduit /ar ?. de
Geulenaere2 +:me. :d.2 tome #:me.2 Librairie Garesc4 ain:2 Chevalier Garesc4 ) :diteurs2
5arís2
GDCCCLOOO8 <)>2 liv. 2 Ie. /artie2 títre 2 cha/. )2 _ E"2 /. +).
) bidem2 /. +!.
)* bidem2 /. +E.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

sa

Ante las críticas 4ue se hicieron a su teoría2 DSCI,D termina /or decir%
Si deve /artir: da ció2 che la volont7 im/erante nel diritto soggettivo2 : soltanto la volont7
dell=ordinamento giuridico2 non la volont7 del titolare. Anche 4uando l=ordine giuridico
desume dalla volont7 di una /ersona il contenuto del suo /recetto2 comanda esso solo e non
4uesta /ersona. Ga /er 4uesto /recetto2 emanato a favore del titolare2 l=ordine giuridico ha
resa decisiva la volont7 del titolare2 medesimo. La sua volont: : norma al com/ortamento
di coloro cui si trova di fronte2 /erch: dis/one di un comando giuridico che a sua volta :
norma al loro com/ortamento."
\Se debe /artir de esto% 4ue la voluntad im/erante en el derecho sub3etivo es solamente la
voluntad del ordenamiento 3urídico2 no la voluntad del titular. Tambi:n cuando el orden
 3urídico infiere de la voluntad de una /ersona el contenido de su /rece/to2 sólo :l ordena y
no esta /ersona. 5ero /or este /rece/to2 emanado a favor del titular2 el orden 3urídico ha
hecho decisiva la voluntad del titular mismo. Su voluntad es norma /ara el com/ortamiento
de a4uellos con los 4ue se encuentra de frente2 /or4ue dis/one de un mandamiento 3urídico
4ue a su ve6 es norma /ara su com/ortamiento.]
5ero entonces2 dice MACA GR,`2 esta variante 9modifica esencialmente la tesis
 /rimitiva2 /riv7ndola de su verdadero sentido. 5ues la voluntad del orden 3urídico es algo
enteramente diverso de la de los individuos2 o sea2 del 4uerer en sentido /sicológico9.)
Teoría de inter:s <I,M>
,l /rinci/io del derecho Xdice I,MX est7 constituido /or dos elementos% uno
sustancial2 en el 4ue reside el fin /r7ctico del derecho <la utilidad2 la venta3a2 la ganancia
asegurada /or :ste>2 y otro formal 4ue se relaciona como medio con este fin <la /rotección
del derecho2 la acción en 3usticia>. ,l fin viene a ser el fruto2 y el medio2 su envoltura
 /rotectora. ,l /rimer elemento crea un estado de hecho de utilidad o de goce 4ue cual4uiera
 /uede a cada instante e im/unemente conmover o derribar <inter:s de hecho>. ,sta situación
sólo de3a de ser inestable y /recaria cuando la ley la viene a /roteger. ,ntonces el goce o la
 /ers/ectiva de goce se asegura y se convierte en derecho. 9Les droits sont des int:rets
 3uridi4uement /roteges.9 \Los derechos son intereses 3urídicamente /rotegidos]2 define
I,M.
" DSCI,D2 o/. cit.2 vol. lo.2 lib. o.2 ca/. 2 _ +E2 nota +2 /. )"*.
) MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 +a. /arte2 ca/. O2 sec. )""2 /. ).
 I,M2 L=es/rit...2 ed. cit.2 liv. 2 lie. /artie2 titre )2 cha/. )2 _ E"2 //. +E y +

SG

FL?S?FA D,L D,,CI?


5rimer elemento del derecho
5ero el derecho XcontinUa I,MX no a/lica a las nociones de utilidad2 bien2 valor2
goce2 inter:s2 una medida exclusivamente económica como el dinero o el valor /ecuniario.
Iay otros intereses 4ue debe garanti6ar al hombre. 5or encima de la fortuna se encuentran
 bienes de naturale6a moral de gran valor% la /ersonalidad2 la libertad2 el honor2 los la6os de
familia. Sin estos bienes Xagrega I,MX las ri4ue6as exteriores y visibles no
tendrían ningUn /recio.+
,l destinatario de todo derecho Xafirma el mismo autorX es el hombre. Todo derecho
 /rivado existe /ara asegurar a :ste una venta3a cual4uiera2 /ara venir en ayuda de sus
necesidades2 /ara salvaguardar sus intereses y concurrir al corres/ondiente cum/limiento
de los fines de su vida.#
a sea 4ue los derechos se refieran a la cosas o a las /ersonas X/rosigue I,MX
todos tienen el mismo fin% /rocurarnos un servicio2 una utilidad2 una venta3a <la libertad y la
 /ro/iedad2 el matrimonio y la obligación>.
Llamamos bien Xdice I,MX a toda cosa 4ue nos /uede servir. ,l contenido de todo
derecho consiste entonces en un bien. A la idea de bien se unen las nociones de valor y de
inter:s.
L=id:e de valeur contient la mesure de l=utilit: du bien2 =id:e d=int:r:t ex/rime la valeur
dans son ra//ort /articulier avec le su3et et ses buts.' \La idea de valor contiene la medida
de la utilidad del bien; la idea de inter:s ex/resa el valor en su relación /articular con el
su3eto y sus fines.]
MACA GR,` afirma% 9Sería m7s correcto decir 4ue el inter:s es la a/reciación 4ue
el su3eto hace de los fines cuya reali6ación se /ro/one.9!
5uede ser 4ue un derecho 4ue /or sí mismo tiene un valor XcontinUa I,MX2 no
tenga ningUn inter:s /ara un su3eto. 5or e3em/lo2 una servidumbre de vista /ara un ciego2 la
entrada en un concierto /ara un sordo. ,n relación con esto dice MACA GR,`%
95ara ser consecuente2 debería I,M admitir 4ue en estos casos no hay derecho
sub3etivo2 o bien reconocer 4ue la nota del inter:s no es esencial al conce/to 3urídico de
facultad9.E
SegUn I,M las dos nociones de valor y de inter:s no se encuentran limitadas tam/oco
exclusivamente al orden económico2 aun4ue el dinero es
bidem2 /. +.
bidem2 loe. cit.
bidem2 /. +*.
MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit(2 +a. /arte2 ca/. O2 sec. )")2 nota '2 /. )*.
bidem2 nota !.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

,G

su medida económica2 Si el valor no /uede ser re/resentado en dinero2 su inter:s /r7ctico


no existe. La libertad2 la vida2 el honor2 son inestimables. Sin embargo2 dice I,M2 el
derecho romano ha castigado frecuentemente la violación de estos bienes2 /or medio del
 /ago de una cantidad de dinero como /ena.
Cual4uiera 4ue sea la diversidad del inter:s 4ue los varios derechos /resentan XcontinUa
I,MX2 todo derecho establecido es la ex/resión de un inter:s reconocido /or el
legislador desde el /unto de vista de su :/oca2 como mereciendo y demandando /rotección.
Los derechos se transforman a medida 4ue cambian los intereses de la vida.*
G7s adelante dice el mismo autor%
Nouir2 tel est le but /ro/re du droit% revendi4uer un droit n=est 4u=un moyen /our arriver 7
 /ouvoir en 3ouir ...Nouir A=un droft sans en dis/oser /eut se concevoir; dis/oser sans 3ouir
est im/ossible. Le droit est tout entier dans ce /rinci/e.+" \Mo6ar2 tal es el fin /ro/io del
derecho% reivindicar un derecho no es sino un medio /ara llegar a /oder go6ar de :l...Mo6ar
de un derecho sin dis/oner de :l se /uede concebir2 dis/oner sin go6ar es im/osible. ,l
derecho est7 todo entero en este /rinci/io.]
Segundo elemento del derecho
,l segundo elemento del derecho2 el formal o exterior Xdice I,MX2 es la /rotección
 3urídica 4ue se le ha acordado. 9Les droits sont des int:rets 3uridi4uement /roteges; le droit
est la s:curit: 3uridi4ue de la 3ouissance.9 +) \Los derechos son intereses 3urídicamente
 /rotegidos; el derecho es la seguridad 3urídica del goce.]
5ero no todos los intereses reclaman la /rotección 3urídica2 /rosigue el autor germano. ,s
m7s% no toda ley 4ue /rotege nuestro inter:s nos confiere un derecho. 5or e3em/lo2 la ley
aduanal 4ue establece derechos /rotectores en inter:s de ciertas industrias2 a/rovecha a los
fabricantes2 los /rotege2 /ero no les da ningUn derecho2 /or4ue la a/licación2 la e3ecución
de dicha ley2 no de/ende de la voluntad de :stos2 sino de las autoridades com/etentes. ,n
realidad2 el ,stado establece la ley fiscal en su inter:s2 /ero este inter:s concuerda ahí con
el de los fabricantes.  es 4ue ahí no hay sino una acción 3urídica refle3a.+
I,M2 L=es/rit...2 ed. cit.2 //. +*(++". lbidem2 /. ++). lbidem2 /. ++. lbidem2 _ E)2 /.
++*. lbidem2 //. ++*(+#".

QG

FL?S?FA D,L D,,CI?

,l derechohabiente mismo tiene la misión de /roteger su inter:s2 y esta /rotección /uede


obtenerla sin necesidad de la intervención de un tercero2 /or medio de la acción en 3usticia
4ue es el recurso al 3ue6 civil2 4uien est7 obligado /or la ley a otorgar la /rotección 3urídica.
9Le droit n=est done autre chose 4ue )= int:r:t 4ui se /rotege lui(m:me.9++ \,l derecho no
es entonces otra cosa 4ue el inter:s 4ue se /rotege a sí mismo.] a sea 4ue el
derechohabiente e3er6a esta /rotección en /ersona o /or medio de re/resentantes2 la acción
es intentada siem/re en nombre y en /rovecho de :l.
L=action est done la v:ritable /ierre de tou.che des droits /rives. La o^ il n=y a /lus de /lace
 /our l=action2 le droit civil cesse de /roteger les int:r:ts2 et 8administration /rend sa
 /lace.+#
\La acción es entonces la verdadera /iedra de to4ue de los derechos /rivados. Allí donde no
hay m7s lugar /ara la acción2 el derecho civil cesa de /roteger los intereses2 y la
administración toma su lugar.]
Teoría mixta o ecl:ctica <N,L@,Q2 D, @MM,?>
,ntre 4uienes sostienen esta teoría encontramos a Meorg N,LL,Q y a oberto D,
@MM,?.
Tesis de N,LL,Q 
Comien6a este autor /or referirse a las dos o/iniones 4ue se contra/onen en la controversia
sobre la naturale6a de los derechos sub3etivos% la 4ue busca la esencia del derecho en la
voluntad2 y la 4ue la busca en el mundo de los bienes2 contra/uesto a la voluntad.
La /rimera doctrina Xdice N,LL,QX se une a la vie3a teoría del derecho natural 4ue
concebía al derecho sub3etivo como libertad. ecibe un gran im/ulso en el cam/o de la
filosofía es/eculativa2 es/ecialmente con I,M,L2 4uien concebía el derecho como
voluntad% el derecho ob3etivo como voluntad general <desarrollando evidentemente el
 /ensamiento de Nean(Nac4ues ?@SS,A@>2 y el derecho sub3etivo como manifestación de
la /otestad de 4uerer del individuo. ,n relación con esta doctrina de I,M,L2 se ha
formulado una definición del derecho sub3etivo 4ue lo designa como una facultad2
autoridad o /otestad de 4uerer2 conferida /or el ordenamiento 3urídico.
bidem2 /. +#". Loe. cit.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

ia

,n cuanto al valor 3urídico y /sicológico de esta definición2 dice N,LL,Q 4ue todo acto
de voluntad humana debe tener un determinado contenido. o se /uede sim/lemente
4uerer2 sino sólo se /uede 4uerer alguna cosa. Desde el /unto de vista /sicológico2 en
consecuencia2 sólo la facultad o la /otestad de 4uerer alguna cosa es concebible como
contenido de una norma 3urídica 4ue confiere un derecho.  la relación 4ue se establece
entre el individuo y esta cosa es /recisamente lo 4ue constituye el contenido de toda norma
 3urídica 4ue crea un derecho. ,n cuanto el ordenamiento 3urídico crea derechos
individuales2 sus fines son /rocurar al individuo esta cosa2 conserv7rsela2 hacerle /osible su
goce.
Sin embargo2 la relación entre el individuo y las cosas XcontinUa N,LL,QX se
establece con vista a la utilidad 4ue :stas tienen /ara los fines individuales. ,n otras
 /alabras2 estas cosas constituyen bienes.  todo lo 4ue de modo ob3etivo a/arece como un
 bien2 sub3etivamente se vuelve un inter:s. 9\nteresse : l=a//re66amento subbiettivo di ció
che2 /er i fini dell=uomo2 costituisce un bene.9+' \nter:s es la a/reciación sub3etiva de lo
4ue2 /ara los fines del hombre2 constituye un bien.] Todo el fin del derecho consiste en la
tutela de los bienes y de los intereses. 5ero /ara 4ue un bien d: lugar a un inter:s2 no basta
la a/reciación individual2 sino 4ue es necesario 4ue el bien sea considerado tal /or una
a/reciación media 4ue resulta del mismo ordenamiento 3urídico2 como una síntesis de las
o/iniones individuales acerca de la utilidad de las cosas.
La conce/ción del derecho como inter:s Xaclara el /ro/io N,LL,QX fue desarrollada
 /or I,M2 como es sabido2 4uien demostró la insuficiencia de la 9teoría de la voluntad
 /ura9. La conce/ción del derecho como bien es sostenida des/u:s /or Qarl Christian
Friedrich QA@S,. Antes2 D,B@M había calificado el derecho sub3etivo de los
individuos como una /artici/ación de :stos en los bienes de la vida social.
5ero estas definiciones X/rosigue N,LL,QX hacen abstracción de la voluntad en el
derecho. ,l bien o el inter:s /rotegido /or el derecho se vuelve tal sólo en cuanto es un
 /osible contenido de esta voluntad. Si /or una /arte sólo se /uede 4uerer alguna cosa2 /or
la otra2 esta cosa debe ser 4uerida efectivamente o2 cuando menos2 debe /oder ser 4uerida
 /ara 4ue el derecho se ocu/e de ella. La voluntad es el medio necesario /ara 4ue alguna
cosa se vuelva bien o inter:s. 5or esto el ordenamiento 3urídico2 /ara /roteger el bien o el
inter:s2 debe ante todo conocer y garanti6ar la /otestad de 4uerer. ,l motivo de la voluntad
no se /uede eliminar absolutamente del conce/to del derecho.
Meorg N,LL,Q2 Sistema dei diritti /ubblici subbiettivi2 trad. italiana di Maetano
8itagliano2 Societ7 ,ditrice Libraría2 Gilano2 )*)2 /arte gen:rale2 82 /. #E.

FL?S?FA D,L D,,CI?


5ero la voluntad es un medio2 segUn se ha dicho; /or ello la voluntad abstracta no es la
reconocida y garanti6ada como /retendía I,M,L sino la voluntad dirigida a fines
determinados.
9 diritto subbiettivo /ertanto Xconcluye N,LL,QX : la /otest7 di volere che ha
l=uomo2 riconosciuta e /rotetta dall= ordinamento giuridico2 in 4uanto sia rivolta ad un bene
o ad un interesse.9+! \,l derecho sub3etivo2 /or tanto2 es la /otestad de 4uerer 4ue tiene el
hombre2 reconocida y /rotegida /or el ordenamiento 3urídico2 en cuanto est: dirigida a un
 bien o a un inter:s.]
De acuerdo con I,M2 dice N,LL,Q2 4ue todo derecho ob3etivo 4ue tiende a tutelar
el inter:s general2 sin reconocer alguna /otestad de 4uerer individual2 tutela necesariamente
una suma de intereses /articulares individuales2 sin crear derechos sub3etivos. Sólo cuando
la voluntad individual es reconocida como decisiva /ara la existencia del inter:s2 :ste se
transforma en un derecho /Ublico sub3etivo. ,n consecuencia2 voluntad e inter:s o bien se
encuentran com/rendidos necesariamente en el conce/to del derecho. La /otestad del
4uerer es el elemento formal; el bien o el inter:s2 el elemento material del derecho
sub3etivo. I,M designa el inter:s como el elemento sustancial2 la instancia como el
elemento formal del derecho2 refiri:ndose de manera ex/resa sólo al derecho /rivado.+E Si
se reconoce la /otestad del 4uerer como elemento constitutivo del conce/to del derecho X 
dice N,LL,QX2 el elemento formal se encontrar7 en la /otestad misma2 la cual no se
confunde con el derecho de actuar.+ ,l inter:s necesita /ara su existencia y /ara su
función de una voluntad /ero no es necesario 4ue :sta sea la misma del interesado.+*
,l derecho /Ublico sub3etivo del individuo2 segUn N,LL,Q2 siem/re tiene /or contenido
la ca/acidad 3urídica2 y resulta exclusivamente de una am/liación de la libertad natural.
Desde el /unto de vista formal2 este derecho consiste en /retensiones 3urídicas 4ue derivan
de las calificaciones concretas de la /ersonalidad. ,l contenido del derecho /Ublico est7
constituido /or el inter:s individual reconocido /revalecientemente en vista del inter:s
general. ,l derecho /Ublico sub3etivo es2 /or tanto2 desde el /unto de vista material2 el 4ue
 /ertenece al individuo como miembro de la comunidad2 como miembro del ,stado. Se
funda en forma exclusiva sobre las normas 3urídicas 4ue conceden una /otestad2 no sobre
las 4ue la /ermiten.#"
bidem2 /. #*.
I,M2 L=es/rit..2 ed. cit.2 _ E"2 //. +E(+.
N,LL,Q2 o/. cit.2 /. '"2 nota .
bidem2 /. '".
bidem2 //. '!('.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo


Tesis de D, @MM,?
oberto D, @MM,? se refiere tambi:n en /rimer lugar a la doctrina 4ue concibe al
derecho sub3etivo como 9un /oder de la voluntad2 un 9seHorío del 4uerer9
<DSCI,D>. ,sta teoría ha sido criticada diciendo 4ue la voluntad no es el Unico
elemento del conce/to del derecho. 5or otra /arte2 no se /odría ex/licar cómo el derecho
surge en un inca/a62 en el loco y en el niHo2 /or e3em/lo2 en los 4ue no hay voluntad; y si
:stos no tienen un re/resentante2 tam/oco hay una voluntad a3ena 4ue los re/resente.
Adem7s2 no se /odría ex/licar cómo una /ersona ca/a6 de voluntad /ueda tener un derecho
cuya tenencia ignora.
Se refiere des/u:s D, @MM,? a la doctrina de I,M sobre el derecho sub3etivo.
,sta teoría2 como la anterior2 es unilateral% el inter:s no constituye la sustancia del derecho2
sino sólo su finalidad. Adem7s2 no todos los intereses garanti6ados /or la ley constituyen
derechos sub3etivos; hay algunos 4ue2 aun /rotegidos /or la ley2 no se elevan a la dignidad
de derecho sub3etivo.#)
La doctrina 4ue a D, @MM,? le /arece m7s /erfecta es la 4ue toma como criterio
tanto el conce/to de la /otestad del 4uerer como el del inter:s. 5or eso define el derecho
sub3etivo como lo determinan 9la gran mayoría de los escritores9% 9il /otere della volont7
dell=uomo di agir: /eí soddisfacimen(to dei /ro/ri interessi in con formit7 della norma
giuridica9.# \,l /oder de la voluntad del hombre de actuar /ara la satisfacción de los
 /ro/ios intereses de conformidad con la norma 3urídica.]
,sta definición Xaclara D, @MM,?X se com/one de dos elementos% uno formal y
otro material. ,l formal est7 constituido /or el /oder dado al 4uerer. 5ero la voluntad no se
debe re/resentar como /ura2 abstracta; como si el derecho no fuera sino su reali6ación. Se
debe re/resentar2 /or el contrario2 como una voluntad concreta2 con determinado contenido2
4ue se diri3a a un fin de la vida2 a la satisfacción de una necesidad2 a una utilidad. Tam/oco
se le debe /ensar como desligada de la voluntad general. Así como el derecho ob3etivo es la
voluntad general <el acuerdo de las voluntades /articulares> 4ue /recisamente da lugar a la
norma2 el derecho sub3etivo es /arte de esa voluntad general.
5or otro lado2 la voluntad en el derecho sub3etivo no es ya la voluntad del /articular2 del
titular2 sino sólo la voluntad del ordenamiento 3urídico. A esto Cario FADDA ob3eta 4ue si
la voluntad del ordenamiento 3urídico es la 4ue im/era y manda2 y no la voluntad del
 /articular2 no se com/rende cómo esta
( TrnTT Ct9 8"L l"9 'a= ed9 ntrd@`?ne ! 59! general!= (5( 8 _ . 5( p9[

FL?S?FA D,L D,,CI?


Ultima /ermanece siem/re decisiva2 segUn la conce/ción de DSCI,D. A esta
ob3eción contesta D, @MM,? diciendo 4ue esa observación es 3usta; /ero la misma no
debe conducir a eliminar de la definición el elemento de la voluntad2 sino sólo a reconocer
4ue la voluntad del /articular no es decisiva2 en cuanto no es necesario un 4uerer efectivo.
5uede2 en efecto2 faltar la voluntad2 como sucede en el caso de los inca/aces no
re/resentados 4uienes /ueden ser titulares de derechos2 como tambi:n en el caso de los 4ue
 /oseen derechos sin saberlo.
,l elemento material X/rosigue D, @MM,?X est7 constituido /or el fin2 en cuanto
:ste re/resenta una utilidad y es garanti6ado /or el derecho ob3etivo. ,ste derecho /rotege
no sólo los intereses o las necesidades materiales2 sino tambi:n los de naturale6a intelectual
o moral2 /uesto 4ue toda utilidad humana2 toda necesidad o todo inter:s en general2 /uede
ser ob3eto de la voluntad y2 en consecuencia2 finalidad del derecho. 5ero el derecho ob3etivo
no /ro/orciona su tutela a toda utilidad; su /rotección a las utilidades /articulares de/ende
de la valoración 4ue la voluntad colectiva haga de ellas2 y /uesto 4ue esta valoración es
mudable en el tiem/o y en el es/acio2 mudable es tambi:n la serie de utilidades 4ue en cada
ordenamiento /ositivo son reconocidas como dignas de ser tuteladas y elevadas a
 /retensiones. o se otorga la tutela a todo inter:s 4ue el individuo se forma arbitrariamente
como su fin /articular.
De modo 4ue la tutela 3urídica Xdice D, @MM,?X concretada en la /osibilidad de la
coacción2 es el criterio 4ue sirve /ara distinguir y caracteri6ar el derecho sub3etivo. Donde
hay derecho sub3etivo2 hay garantía del derecho ob3etivo dada /or la acción en 3uicio.
Donde no hay garantía2 no hay un derecho sub3etivo% se /odr7 tener un sim/le inter:s. ,sto
no 4uiere decir X continUa D, @MM,?X 4ue todo inter:s no garanti6ado /or una
acción no sea reconocido /or el derecho ob3etivo2 sino 4ue2 no estando /rotegido /or una
acción2 no es elevado a derecho sub3etivo. Los intereses /uros o sim/les son a4uellos 4ue
est7n /rivados de tutela; los intereses legítimos son los 4ue tienen /rotección con recurso a
los órganos de la 3usticia administrativa2 no con la acción 3udicial <inter:s en el
cum/limiento de las obligaciones 4ue el ordenamiento 3urídico /one a cargo de las
administraciones /Ublicas en venta3a de los ciudadanos y en consideración a una utilidad
general 4ue trasciende la del individuo> . Los tribunales ordinarios no /ueden anular el acto
administrativo2 sino sólo conocer de los efectos lesivos de :ste; los órganos de la 3usticia
administrativa /roceden a la anulación del acto.#+

bidem2 /. )*.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo


Teoría normativa <Q,LS,>
,sta teoría est7 re/resentada en /rimer lugar /or Ians Q,LS,2 fundador de la llamada
escuela de 8iena.
Dice este autor 4ue el derecho sub3etivo 9es necesariamente un derecho a la conducta a3ena2
o sea2 a la conducta a 4ue otro est7 3urídicamente obligado. ,l derecho sub3etivo de una
 /ersona /resu/one el deber 3urídico de otra9.##
5or e3em/lo2 el acreedor tiene el derecho sub3etivo de reclamar del deudor el /ago de una
suma de dinero.
Sólo se /uede hablar de un derecho sub3etivo a la /ro/ia conducta X continUa Q,LS,X
cuando existe un deber corres/ondiente de otro su3eto. La afirmación de 4ue tengo el
derecho de conducirme en determinada forma X diceX sólo /uede encerrar una
significación negativa% la de 4ue no estoy obligado a conducirme de otra manera2 la de 4ue
soy libre res/ecto a una determinada conducta. 5ero /ara /oder ser 3urídicamente libre en
relación con determinada conducta2 es necesario 4ue otro u otros individuos tengan la
obligación de un com/ortamiento correlativo. 9o soy 3urídicamente libre de hacer lo 4ue
4uiero si los dem7s no est7n 3urídicamente obligados a no im/edirme 4ue lo haga.9#' De
manera 4ue el contenido de un derecho sub3etivo es2 en Ultima instancia2 el cum/limiento
del deber de otro su3eto. Decir 4ue una /ersona e3ercita2 hace uso o go6a de su derecho2
significa 4ue observa la conducta 4ue corres/onde al com/ortamiento a 4ue otra est7
obligada. 9Cada /ersona es libre de hacer o no hacer uso de su derecho.9 #!
,l derecho Xsigue diciendo Q,LS,X im/one un deber cuando establece una sanción2 y
el establecimiento de :sta se llama im/erativo. 9,l derecho es im/erativo /ara un su3eto y2
 /or tanto2 /ermisivo /ara otro.9#E 5or eso es incorrecto hablar de ley im/erativa <4ue
ordena o /rohibe>2 /or un lado2 y de ley /ermisiva <4ue /ermite>2 /or el otro.
5ero en un sentido t:cnico m7s estricto Xafirma Q,LS,X2 el derecho sub3etivo de una
 /ersona no est7 im/licado /or la obligación de otra. ,l hecho de 4ue la norma obligue a
alguien a conducirse en determinada forma frente a otro2 no im/lica 4ue este Ultimo tenga
derecho de exigir al /rimero el cum/limiento de su obligación.
Critica des/u:s Q,LS, el dualismo de derecho sub3etivo y derecho ob3etivo2 y de 4ue el
 /rimero haya antecedido en forma histórica y lógica al se(

## Q,LS,2 Teoría general del derecho y del ,stado2 ed. cit.2 la. /arte2 82 a>2 /. E.
bidem2 /. * #E bidem2 loe. cit..

#' bidem2 /. .

FL?S?FA D,L D,,CI?


gundo2 como sostienen D,B@M  BLACQST?,.# Los derechos sub3etivos sólo
son /osibles lógica y /sicológicamente cuando se /resu/one la valide6 de una norma
general reguladora de la conducta humana2 y esta norma no es el resultado de una
abstracción basada en un con3unto de /erce/ciones singulares de dichos derechos2 /ues
:stos no son /erce/tibles mediante la sensibilidad2 como lo /ueden ser los 7rboles en cuya
 /erce/ción se basa la abstracción 4ue da origen al conce/to general de 7rbol. Los derechos
sub3etivos2 en consecuencia2 no /ueden existir antes 4ue el derecho ob3etivo. Gientras un
derecho no haya sido garanti6ado /or el orden 3urídico2 no /uede ser un derecho sub3etivo.
Sólo lo ser7 cuando dicho orden lo garantice. 9,llo significa 4ue el derecho ob3etivo y los
sub3etivos existen concomitantemente.9#* La doctrina de la /rioridad de los derechos
sub3etivos es una ideología /olítica 4ue busca2 m7s 4ue anali6ar la naturale6a del derecho
 /ositivo2 e3ercer influencia en la formación de :ste.
Las teorías 4ue definen el derecho sub3etivo como inter:s 3urídicamente /rotegido o como
voluntad reconocida /or la ley Xdice Q,LS,X tambi:n son incorrectas. La /rimera2
 /or4ue 9es obviamente falso 4ue sólo se tiene el derecho de exigir de alguien una
determinada forma de com/ortamiento2 en cuanto se est7 interesado con tal
com/ortamiento9.'"
,l derecho sub3etivo del acreedor de exigir la devolución de su dinero no cesa /or4ue le
resulte indiferente 4ue su deudor le /ague o no le /ague2 o /or4ue no desee ser /agado. Se
tiene un derecho sub3etivo aun cuando no se 4uiera e3ercitarlo. Tambi:n es /osible X 
asienta Q,LS,X tener un derecho sub3etivo sin conocer su existencia. ,n este caso no se
 /uede hablar de ningUn inter:s. 5or otra /arte2 se /uede tener el inter:s y no el derecho
sub3etivo. Cierto 4ue el legislador su/one determinados intereses de los individuos2 y trata
de /roteger algunos de :stos; /ero el derecho existe aun en los casos en 4ue2 contra lo 4ue
su/onía el legislador2 no existe ningUn inter:s. 5or tanto2 el derecho sub3etivo tiene 4ue
consistir no en el /resunto inter:s2 sino en la /rotección otorgada /or el establecimiento de
normas 3urídicas de determinada naturale6a. 9,l derecho sub3etivo es2 en resumen2 el
mismo derecho ob3etivo.9')
9La doctrina de 4ue el derecho sub3etivo es una voluntad reconocida /or el derecho
ob3etivo o un /oder otorgado /or :ste XcontinUa Q,LS,X2 se encuentra m7s /róxima a
la solución de nuestro /roblema...9' a se ha dicho 4ue 9no
# bidem2 c>2 b>2 //. *)(*
#* bidem2 c>2 /. *+
'" bidem2 c>2 loe. di.
') bidem2 /. *#.
' bidem2 d>2 /. *'.
Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

,*

toda norma 3urídica 4ue obliga a un individuo a conducirse de cierta manera frente a otro
confiere a :ste un derecho sub3etivo en contra de a4u:l9.'+ Cuando el derecho /enal obliga
al individuo a no matar2 no confiere a los /rotegidos /or la norma el derecho sub3etivo de
no ser muertos. ,l derecho sub3etivo existe cuando el orden 3urídico concede a un individuo
la /osibilidad de hacer efectivo2 mediante la /resentación de una demanda2 el deber 3urídico
de otro2 aun cuando2 en un caso concreto2 el actor no tenga el inter:s en la sanción2 su/uesto
 /or el legislador y2 /or tanto2 no 4uiera la e3ecución de :sta. Sólo cuando la a/licación de la
sanción de/ende de la ex/resión de voluntad de un individuo orientada a tal finalidad2 se
 /uede considerar 4ue el derecho ob3etivo est7 a la dis/osición del mismo2 4ue este derecho
es su derecho sub3etivo.
9Sólo entonces 4ueda 3ustificada la sub3etivación del derecho ob3etivo im/lícita en el
conce/to de derecho sub3etivo2 o sea2 la /resentación de una norma 3urídica ob3etiva como
derecho sub3etivo de un /articular9.'#
9@n derecho sub3etivo es2 /or tanto Xconcluye Q,LS,X2 la norma 3urídica en relación
con a4uel individuo 4ue debe ex/resar su voluntad /ara el efecto de 4ue la sanción sea
e3ecutada.9'' ,l titular de este derecho es el actor /otencial2 es decir2 el individuo a 4uien el
orden 3urídico concede la /osibilidad de /resentar una demanda2 o el individuo 4ue
re/resenta a este actor.'!
,n el caso del derecho /enal2 como la e3ecución de la sanción no de/ende de la demanda de
un /articular2 ningUn individuo /rivado tiene el derecho sub3etivo de no ser víctima de un
delito. 5ero como de/ende del e3ercicio de una acción /or un órgano estatal com/etente2
cabe hablar de un derecho sub3etivo del ,stado 9el de 4ue los miembros de la comunidad se
abstengan de reali6ar actos delictuosos9.'E
9o se concibe un derecho sub3etivo sin la corres/ondiente obligación2 /ero sí /uede existir 
un deber 3urídico sin 4ue exista correlativamente un derecho sub3etivo <en el sentido
estricto de la /alabra>29' cuando no se concede a ninguna /ersona el derecho de exigir el
cum/limiento de ese deber consistente en abstenerse del acto violatorio.'*
bidem2 c>2 /. *#.
bidem2 d>2 /. *!.
bidem2 /. *E.
bidem2 //. *E(*.
bidem2 i>2 /. **.
bidem2 loe. cit.
8:ase tambi:n Ians Q,LS,2 La teoría /ura del derecho2 ed. cit.2 82 nUm. #2 b>2 //. E(
E*.

1q1

FL?S?FA D,L D,,CI?

'.! uestra o/inión


Consideramos 4ue el derecho /ro/iamente tal es el sub3etivo. Llamar derecho ob3etivo al
con3unto de normas 4ue otorgan facultades e im/onen obligaciones 3urídicas2 es llamar
derecho a algo 4ue en realidad no lo es. JSe /uede decir2 con ra6ón2 4ue se tiene derecho a
una norma2 o 4ue :sta es una facultad 4ue /uede e3ercitarse2 4ue /uede hacerse valer2 4ue
 /uede exigirse2 v7lidamente <en cuanto a su ex/edición2 /or e3em/lo> ,nti:ndase 4ue no
se habla de la facultad o derecho <sub3etivo> 4ue la norma concede2 sino de la misma norma
en sí. J5ara 4u: llamar derecho a lo 4ue en realidad no es sino una norma o un con3unto de
normas 3urídicas2 com/licando inUtilmente de esta manera el ya de /or sí com/licado
lengua3e 3urídico Bien decía L8(@LLGA%
dentifier le droit avec les /r:ce/tes 4ui le renferment2 et m:me avec leur ensemble2 c=est
confondre le contenu et le contenant2 l=id:e et l=ex/ression2 la /ens:e et le v:tement de mots
dont elle se /are; c=est confondre le deliber: et le 3ugement avec la r:daction de la sentence2
la disci/line avec l=:chelle hi:rarchi4ue des grades et les regles de subordination /ar
les4uelles elle se traduit.!"
\dentificar el derecho con los /rece/tos 4ue lo encierran2 y aun con su con3unto2 es
confundir el contenido y el continente2 la idea y la ex/resión2 el /ensamiento y la
vestimenta de /alabras con la 4ue se atavía; es confundir la deliberación y el 3uicio con la
redacción de la sentencia2 la disci/lina con la escala 3er7r4uica de los grados y las reglas de
subordinación /or las cuales se traduce.]
 un /oco m7s adelante dice%
Definir le droit /ar l=ensemble de ses regles2 c=est definir la /ens:e humaine /ar l=ensemble
des mots du dictionnaire.!)
\Definir el derecho /or el con3unto de sus reglas2 es definir el /ensamiento humano /or el
con3unto de las /alabras del diccionario.]
Ienri L8(@LLGA2 l:ments d=introduction gen:rale 7 8:tude des sciences
 3uridi4ues2 % La d:finition du
droit2 Librairie de la Societ: du ecueil Sirey2 5aris2 )*)E2 :me /artie2 cha/. )er.2 num. 2
o.2 /. !' in
fine.
bidem2 /. !E.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

,l

'.E Conce/tos 3urídicos fundamentales


MACA GR,` define los conce/tos 3urídicos fundamentales como 9las categorías o
nociones irreductibles2 en cuya ausencia resultaría im/osible entender un orden 3urídico
cual4uiera9.!  estos conce/tos son el de su/uesto 3urídico2 el de derecho sub3etivo2 el de
deber 3urídico y el de su3eto de derecho. D,L 8,CCI? agrega la sanción y la coacción o
coercibilidad.
a> Su/uesto 3urídico. ,l mismo MACA GR,` lo define diciendo 4ue es 9la hi/ótesis
de cuya reali6ación de/enden las consecuencias establecidas /or la norma9.!+
Toda norma 3urídica se com/one de uno o varios su/uestos y del efecto o de los efectos o
consecuencias 4ue se /roducen2 cuando estos su/uestos se reali6an; o2 utili6ando la
terminología de Q?Q?@?82 /odemos decir 4ue la norma 3urídica se com/one de la
hi/ótesis y la dis/osición. ,n la re/resentación Pelseniana de la regla de derecho% si A es2 B
debe ser2 la 9A9 se refiere a la hi/ótesis2 al su/uesto2 la reali6ación de este su/uesto es
eventual2 es contingente. 5ero una ve6 reali6ado2 se establece una relación necesaria2
for6osa2 fatal2 entre :l y las consecuencias establecidas /or la norma 3urídica. ,stas
consecuencias son el nacimiento de un derecho sub3etivo2 /or un lado2 y el de una
obligación2 /or el otro. ,l cum/limiento de esta obligación /uede estar su3eto al
vencimiento de un /la6o. @na ve6 vencido :ste2 dicho cum/limiento se hace exigible. 5or
lo regular2 el obligado cum/le voluntaria y es/ont7neamente su obligación. 5ero /uede
suceder 4ue no sea así2 /ues la reali6ación de las consecuencias normativas no es necesaria2
sino tambi:n contingente como lo es la reali6ación del su/uesto 3urídico. ,n otras /alabras2
 /uede ser 4ue el obligado no cum/la con su obligación2 y 4ue el titular del derecho
sub3etivo no e3ercite :ste2 es decir2 no exi3a al obligado el cum/limiento de su obligación. Si
lo hace2 si el titular del derecho exige el cum/limiento de la obligación correlativa2 y el
obligado se niega a hacerlo2 a cum/lir con esta obligación2 entonces el titular del derecho
sub3etivo /uede exigir 3udicialmente dicho cum/limiento2 el /ago de dicha obligación2 /or
medio del e3ercicio de una acción /rocesal.
! MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 )*a. ed.2 a. /arte2 ca/. 82 nUm. !2
 /. ))*.
!+ bidem2 +a. /arte2 ca/. O2 nUm. 2 /. )E.

FL?S?FA D,L D,,CI?


MACA GR,` ex/lica el enlace 3urídico normativo segUn el cuadro siguiente%

) Deber 3urídico...
Su/uesto eali6ación
"  del su/uesto
hi/ótesis <Iecho A> Derecho sub3etivo
). elación . elación
contingente necesaria

Cum/limiento <Iecho B>


,3ercicio
<Iecho C> . elación
contingente

,n la norma /enal2 los actos 3urídicos 4ue constituyen el su/uesto 3urídico est7n ti/ificados
como delitos /or la misma2 y cuando se reali6an2 la consecuencia 3urídica 4ue se /roduce2
 /reviamente establecida /or la /ro/ia norma2 es la de 4ue el su3eto 4ue reali6ó dichos actos
se hace merecedor a una sanción /enal.
 Y Se dice 4ue en la ley natural2 física2 se establece una relación de causa a efecto. ,n
cambio2 en la norma 3urídica la relación 4ue se establece es de su/uesto a consecuencia. Sin
embargo2 en el cam/o 3urídico tambi:n se habla de ley como sinónimo de norma 3urídica2 y
de efectos 3urídicos como sinónimos de consecuencias 3urídicas. ncluso se habla asimismo
de causa 3urídica en los contratos2 en los /rocesos 3udiciales2 /or e3em/lo.
 b> Derecho sub3etivo y deber 3urídico. a hemos dicho 4ue con la reali6ación del su/uesto
 3urídico surgen derechos sub3etivos y obligaciones2 con exce/ción de los su/uestos de las
normas 3urídicas /enales 4ue2 como hemos visto2 con su reali6ación se /roduce la
consecuencia de la a/licación de sanciones /enales /ara a4uel 4ue ha cometido actos
ti/ificados como delitos /or dichas normas2 y 4ue constituyen esos su/uestos.
 a4uí tenemos otros conce/tos 3urídicos fundamentales% el de derecho sub3etivo y el de
deber 3urídico 4ue nosotros /referimos llamar obligación2 de3ando la denominación deber
 /ara el cam/o de la moral.
5odemos definir el derecho sub3etivo diciendo 4ue es la facultad2 la autori6ación2 el /oder o
el /ermiso 4ue una norma 3urídica concede a cierta categoría de /ersonas /ara exigir de
otras el cum/limiento de una conducta determinada2 /ositiva o negativa2 4ue dicha norma
les im/one2 o /ara reali6ar su /ro/ia conducta.
5or lo dem7s2 ya hemos ex/uesto algunas teorías 4ue tratan de ex/licar la naturale6a del
derecho sub3etivo.

Derecho ob3etivo y derecho sub3etivo

B),)

,n cuanto al deber 3urídico u obligación2 /odemos decir 4ue es la conducta2 /ositiva o


negativa2 4ue la norma 3urídica im/one a ciertos su3etos2 correlativamente al derecho
sub3etivo 4ue la /ro/ia norma concede.
De manera 4ue la norma 3urídica2 /or un lado2 concede derechos2 cuando /ermite o autori6a
a los destinatarios de la misma reali6ar una conducta /ositiva o negativa2 es decir2 cuando
 /ermite hacer algo o de3ar de hacer algo y2 /or otro lado2 im/one una conducta igualmente
 /ositiva <cuando ordena> o negativa <cuando
<c uando /rohibe> a otros de sus destinatarios.
d estinatarios. Ahora
 bien2 cuando la norma 3urídica no ordena ni /rohibe
/ro hibe una conducta2 4uiere decir 4ue la
 /ermite. De ahí el axioma 4ue dice% 9lo 4ue no est7 ordenado ni n i /rohibido2 est7 /ermitido9.
5ero consideramos 4ue lo 4ue est7 ordenado tambi:n est7 /ermitido2 /ues de otra manera se
incurriría en el /rinci/io de contradicción2 /ues no se /uede ordenar una cosa y al mismo
tiem/o /rohibirla2 no /ermitirla. De modo 4ue es suficiente con decir 4ue lo 4ue no est7
 /rohibido est7 /ermitido.  lo lo 4ue la norma 3urídica no ordena ni /rohibe2 sino lo /ermite2
es el derecho de libertad2 con base en el cual nadie /uede obligar a una /ersona a reali6ar
una conducta 4ue la ley le /rohibe2 ni a im/edirle 4ue realice una conducta 4ue la ley le
 /ermite.
c> Sanci
Sanción.
ón. Iemos
Iemos dich
dichoo 4ue
4ue en la norma
norma /en
/enalal la conse
consecu
cuen
enci
ciaa 4ue
4ue se /ro
/ro
duce con motivo de la reali6ación del su/uesto 3urídico es la im/osición
de una sanción 4ue2 /recisamente2 en materia /enal se llama /ena.
5ero no hay 4ue confundir esta sanción o /ena con la coercibilidad2 4ue es una de las
características de la norma 3urídica en general2 segUn algunos filósofos2 /ues la segunda2 la
coercibilidad2 es la /osibilidad de hacer valer el derecho mediante la fuer6a2 en caso de
inobservancia2 es decir2 la /osibilidad de a/licar for6adamente la sanción o la /ena2 4ue es
una clase de sanción2 al 4ue ha sido condenado /or una sentencia 3udicial.
5odemos decir 4ue la sanción2 en general2 es el /ago de una cantidad de dinero2 distinta de
la 4ue constituye el ob3eto del derecho sub3etivo2 a la /restación originariamente debida2 o
el castigo 4ue se debe im/oner al 4ue no cum/le con la dis/osición establecida /or la
norma 3urídica.
d> Su3e
Su3eto
to de derec
derecho
ho.. ,l
,l su3
su3et
etoo de
de dere
derech
choo es
es al
al 4ue
4ue se con
conococee tam
tambi
bi:n
:n con el
nombre de /ersona 3urídica.
MACA GR,` define al su3eto de derecho o /ersona 3urídica diciendo 4ue es todo
ente ca/a6 de tener facultades o deberes.
Las /ersonas 3urídicas se dividen en físicas y morales. Las físicas corres/onden a los
su3etos 3urídicos individuales2 y las morales2 a las asociaciones dotadas de /ersonalidad.
MACA GR,` /refiere designarlas /ersonas 3urídicas individuales y /ersonas
 3urídicas colectivas2 como lo hacía LASQ.

)S,B

FL?S?FA D,L D,,CI?

Las /ersonas 3urídicas individuales o /ersonas físicas son los hombres en cuanto su3etos de
derecho. SegUn la conce/ción tradicional2 el ser humano2 /or el sim/le hecho de serlo2 tiene
 /ersonalidad 3urídica2 aun4ue la ley estable6ca ciertas limitaciones. Iay 4uienes niegan
esto2 /ues si bien es cierto 4ue todo hombre es /ersona2 tambi:n lo es 4ue no toda /ersona
es el hombre. ,l hecho de 4ue todo hombre sea /ersona no 4uiere decir 4ue la /ersonalidad
 3urídica individual se confunda con su realidad humana2 o derive de su /ersonalidad moral.
Francesco F,AA define las /ersonas 3urídicas colectivas como las 9asociaciones o
instituciones formadas /ara la consecución de un fin y reconocidas /or la ordenación
 3urídica como su3etos de derecho9.!#
,l ,stado es una de las /rinci/ales /ersonas 3urídicas2 si no la /rinci/al. 5ero de :l ya
hemos hablado am/liamente.
!# Franceso F,AA2 o/. cit.2 /. )'.

D,,CI? 8M,T,  D,,CI? 5?ST8?


!.) Derecho vigente
Su conce/to
9Llamamos orden 3urídico vigente Xdice MACA GR,`X al con3unto de normas
im/erativo(atributivas 4ue en una cierta :/oca y un /aís determinado la autoridad /olítica
declara obligatorias.9)
5odemos seHalar como elementos de esta definición2 los siguientes%
). ,l orden
orden 3ur
3uríd
ídic
icoo vig
vigen
ente
te es un
un con3
con3unt
untoo de
de norm
normasas 3urí
3urídi
dicas
cas <im/
<im/era
erati
tivo(
vo(
atributivas>.
. ,stas
,stas norm
normas
as son
son dic
dicta
tada
dass <dec
<decla
larad
radas
as obl
oblig
igat
atori
orias>
as> /or la aut
autori
orida
dadd /olí
/olíti
tica.
ca.
+. ige
igenn en una
una :/oc
:/ocaa y en un /aí
/aís det
deter
erm
minado
nados.
s.
De manera 4ue el derecho vigente viene a ser el 4ue en un tiem/o y en un lugar
determinados tiene valide6 formal otorgada /or el órgano corres/ondiente del ,stado2
cuando :ste llena los re4uisitos exigidos /or una norma 3urídica su/erior /ara dictarlo.
Tanto el derecho ob3etivo como el sub3etivo /ueden ser vigentes o no vigentes. ,l derecho
ob3etivo2 constituido /or las normas 3urídicas 4ue dicta el órgano legislativo del ,stado2
tendr7 vigencia cuando sea v7lido /or haberse llenado las formalidades exigidas /or una
legislación fundamental /ara su valide62 sin 4ue haya sido abrogado /or normas 3urídicas
 /osteriores. Siendo
) MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 la. /arte2 ca/. 82 nUm. 2 /. +E. 8:ase
tambi:n G?,A@2 o/. cit.2 ca/. 2 /. !'.

,l

FL?S?FA D, D,,CI?

vigente el derecho ob3etivo en esas condiciones tambi:n lo ser7n los derechos sub3etivos
4ue de :l derivan.
Ahora bien2 cuando el derecho ob3etivo ya ha sido derogado o abrogado y ha /asado a ser
un derecho 4ue estuvo vigente2 /ero 4ue ya no lo est72 no /odemos considerarlo
 /ro/iamente vigente2 en virtud de 4ue su valide6 formal
for mal se ha extinguido /or dis/osición de
una ley /osterior <Lex /osterior derogat /riori>. Si se le 4uiere atribuir el car7cter de
vigencia2 sólo /odr7 ser considerado como un derecho vigente histórico2 lo cual sería
contradictorio.
Si el derecho ob3etivo de3a de estar vigente2 los derechos sub3etivos 4ue de :l nacen
tambi:n de3ar7n de estarlo.
De modo 4ue /ara 4ue el derecho vigente exista como tal2 es necesario2 en /rimer lugar2
4ue sus normas hayan sido dictadas /or el órgano legislativo del ,stado2 llenando los
re4uisitos /reviamente establecidos /ara ello /or una legislación su/erior y2 en segundo2
4ue dichas normas no hayan sido derogadas o abrogadas /or otras normas /osteriores.
Como se ve2 el conce/to de derecho vigente es /ro/io del sistema 3urídico del ,stado
moderno.
5ero el orden 3urídico vigente abarca no solamente los /rece/tos o normas 4ue el /oder
 /Ublico dicta a trav:s del órgano corres/ondiente2 sino
s ino tambi:n las normas consuetudinarias
y las 3uris/rudenciales obligatorias. 5ero :stas sólo formar7n /arte de dicho orden cuando la
misma ley estatal las ace/te o recono6ca como fuentes su/letorias /ara llenar un vacío o
una laguna en la legislación2 esto es2 /ara 4ue el órgano 3urisdiccional /ueda decidir un
caso concreto 4ue no se encuentre ex/resamente /revisto en la ley.
Lo mismo /odemos decir de la e4uidad2 los /rinci/ios generales del derecho y dem7s
medios de integración del orden 3urídico.
Como es bien sabido2 /ara 4ue la costumbre /ueda constituirse en fuente formal del
derecho es necesario 4ue reUna el elemento ob3etivo y el sub3etivo de los 4ue ya hablaba la
doctrina romano(canónica% la inveterata consnetudo y la o/inio 3 i iris sea necessitatis2 es
decir2 el uso m7s o menos ininterrum/ido y la convicción de 4ue ese uso es obligatorio.
Tambi:n la 3uris/rudencia necesita llenar ciertos re4uisitos 4ue cada legislación establece2
 /ara 4ue /ueda ser fuente
fuen te formal del derecho. ,n el sistema 3urídico mexicano se re4uiere2
 /ara constituir la 3uris/rudencia de la Su/rema Corte de d e Nusticia de la ación2 la existencia
de cinco e3ecutorias dictadas /or :sta en el mismo sentido e ininterrum/idamente2 y
a/robadas /or cuatro ministros2 cuando menos2 si la corte funciona en Salas2 o /or ocho2
como mínimo2 cuando la misma corte funciona en 5leno. Se exigen los mismos re4uisitos
 /ara constituir la 3uris/rudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito2 sólo 4ue las
e3ecutorias deben ser a/robadas /or unanimidad de votos de los

Derecho vigente y derecho /ositivo

T`@

magistrados 4ue integran dichos Tribunales <arts. )*2)*+ y )*+ bis de la Ley de Am/aro2
eglamentaria de los arts. )"+ y )"E constitucionales>.
,l conce/to de e4uidad 4ue aUn /redomina en nuestra :/oca2 es el dado /or
ASTVT,L,S% 9L? e4uitativo y lo 3usto Xdice :steX son una misma cosa; y siendo
 buenos ambos2 la Unica diferencia 4ue hay h ay entre ellos es 4ue lo e4uitativo es me3or aUn. La
dificultad est7 en 4ue lo e4uitativo2 siendo lo 3usto2 no es lo 3usto legal2 lo 3usto segUn la ley2
sino 4ue es una dichosa rectificación de la 3usticia rigurosamente legal.9
A los /rinci/ios generales del derecho se les /uede definir como los 9elementi logici ed
etici del diritto2 che /er essere ra6ionali ed umani2 sonó virtualmente comuni ai diversi
 /o/oli9.+ \,lementos lógicos y :ticos del derecho2 4ue /or /o r ser racionales y humanos2 son
virtualmente comunes a los diversos /ueblos.]
,n cuanto a las normas individuali6adas de las 4ue habla la escuela de 8iena <resoluciones
 3udiciales o administrativas2 contratos2 testamentos2 etc.>2 :stas encuentran su a/oyo y
fundamento en la misma ley. 5or tanto2 sólo /odr7n ser consideradas como vigentes2 como
v7lidas2 cuando2 habiendo reunido los re4uisitos legales /ara su formación y valide62 la ley
en 4ue se fundan est7 vigente o estuvo vigente en la :/oca en 4ue dichas normas se
constituyeron o dictaron.
Decíamos 4ue el segundo re4uisito necesario /ara 4ue el derecho sea considerado vigente
es 4ue la norma en 4ue se basa est: vigente tambi:n2 es decir2 4ue no haya sido derogada o
abrogada /or una norma /osterior.
@na ley sólo /uede ser abrogada o derogada /or otra ley formalmente v7lida. ,n los estados
modernos2 en general2 la costumbre no /uede derogar2 y mucho menos abrogar2 una
legislación dictada /or el órgano com/etente del /oder /Ublico. ,n el derecho mexicano2 el
art. )" del Código Civil /ara el Distrito Federal dice al res/ecto% 9Contra la observancia de
la ley no /uede alegarse desuso2 costumbre o /r7ctica en contrario.9  /uesto 4ue el art. *o.
del mismo cuer/o de leyes establece 4ue 9La ley sólo 4ueda abrogada o derogada /or otra
 /osterior 4ue así lo declare ex/resamente
ex/res amente o 4ue contenga dis/osiciones total o /arcialmente
incom/atibles con la ley anterior92 /odemos decir 4ue tam/oco la 3uris/rudencia obligatoria
 /uede derogar una ley2 y mucho menos /odr7n hacerlo las normas individuali6adas2
individuali6adas 2 la
analogía2 la e4uidad2 los /rinci/ios generales del derecho y dem7s medios de integración
del orden 3urídico.
 AS
ASTV
TVT,T,L,
L,S2S2 Goral
Goral a ic
icóm
ómac
aco2
o2 a. ed.2
ed.2 trad.
trad. 5atr
5atric
icio
io de A6
A6c7r
c7rat
ate2
e2 ,s/asa
,s/asa((
Cal/e2 Buenos Aires2 )*#!2
lib. 82 ca/. O2 /. )+.
+ Mior
Miorgi
gioo D,L
D,L 8,C
8,CCI
CI?
?22 Sui
Sui /rin
/rinci
ci/i
/i gen
genera
erali
li del
del diri
diritt
tto2
o2 Dot
Dott.
t. A. Miuf
Miuffr
fr:: edit
editore
ore22
Gilano2 )*'2 )2 /. )).

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

,l /roceso legislativo en G:xico <formación del derecho ob3etivo vigente>


,l /roceso legislativo en el derecho mexicano /uede dividirse en las siguientes eta/as%
iniciativa2 discusión2 a/robación2 sanción2 /romulgación2 /ublicación e iniciación de la
vigencia.
niciativa
[
MACA GR,` la define como 9el acto /or el cual determinados órganos del ,stado
someten a la consideración del Congreso un /royecto de ley9.#
SegUn el art. E) de la Constitución 5olítica de los ,stados @nidos Gexicanos2 la iniciación
de las leyes y los decretos com/ete al /residente de la e/Ublica2 a los di/utados y
senadores del Congreso de la @nión y a las legislaturas de los estados.
Conforme al mismo artículo2 las iniciativas 4ue /resentan el /residente de la e/Ublica2 las
legislaturas de los ,stados o las di/utaciones de los mismos2 deben /asar a comisión. Las
4ue /resenten los di/utados o los senadores se su3etar7n a los tr7mites del eglamento de
Debates de la C7mara res/ectiva.
Discusión
,s2 segUn MACA GR,`2 9el acto /or el cual las c7maras deliberan acerca de las
iniciativas2 a fin de determinar si deben o no ser a/robadas9.'
,n este acto sólo interviene el 5oder Legislativo2 y hay 4ue distinguir dos situaciones% si la
resolución del /royecto de ley o decreto corres/onde de manera exclusiva o no a alguna de
las dos c7maras% la de di/utados o la de senadores.
a> ,n el /rime
/rimerr caso2
caso2 como
como es natura
natural2
l2 la disc
discusi
usión
ón sól
sóloo ten
tendr7
dr7 luga
lugarr en la c7ma
c7mara
ra
com/etente.
 b> ,n el segundo caso2 la discusión se efectuar7
ef ectuar7 sucesivamente en ambas c7maras. ,n
cual4uiera de :stas /uede em/e6ar2 con exce/ción de la discusión de los /royectos 4ue
versen sobre em/r:stitos2 contribuciones o im/uestos o reclutamiento de tro/as2 casos en
los cuales la discusión se llevar7 a cabo /rimero en la C7mara de Di/utados.
# MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 la. /arte2 ca/. 82 sec. E2 /. '#.
' Loe. cit.

Derecho vigente y derecho /ositivo

SfSí

,n todo caso2 se deber7 observar el eglamento de Debates res/ectivo2 sobre la forma2


intervalos y modo de /roceder en las discusiones y votaciones.
De /referencia2 las iniciativas de leyes o decretos ser7n discutidas en la c7mara en 4ue sean
 /resentadas; /ero si transcurre un mes desde 4ue son /asadas a la comisión dictaminadora y
:sta no rinde su dictamen2 el mismo /royecto de ley o decreto /uede ser /resentado y
discutido en la otra c7mara.!
A la c7mara donde se discute /rimero un /royecto de ley o decreto2 se le llama c7mara de
origen. A la otra2 c7mara revisor a
A/robación
,s2 dice MACA GR,`2 9el acto /or el cual las c7maras ace/tan un /royecto de ley9.
@na ve6 4ue se a/rueba un /royecto /or una de las c7maras2 debe /asar a la otra /ara su
discusión.  si :sta2 a su ve62 lo a/rueba2 debe enviarlo al ,3ecutivo /ara su /ublicación2 si
:ste no tiene observaciones 4ue hacer.
5uede suceder 4ue la c7mara revisora deseche en todo o en /arte el /royecto.
a> ,n el /rimer caso2 cuando la c7mara revisora desecha totalmente un /ro
yecto de ley o decreto2 :ste ser7 devuelto a la c7mara de origen2 con las
observaciones 4ue se hubieren hecho2 /ara una nueva discusión.
5uede ser 4ue la c7mara de origen vuelva a a/robar el /royecto2 o lo desa/ruebe. Si lo
a/rueba de nuevo /or la mayoría absoluta de los miembros /resentes2 el /royecto /asar7
otra ve6 a la c7mara revisora.  si :sta2 a su turno2 lo a/rueba /or la misma mayoría2 el
 /royecto /asar7 al ,3ecutivo /ara su /ublicación. 5or el contrario2 si la c7mara de origen
desa/rueba el citado /royecto2 :ste no /odr7 volver a ser /resentado en el mismo /eriodo
de sesiones.
 b> ,n el segundo caso2 cuando la c7mara revisora desecha en /arte un /ro
yecto de ley o decreto2 o lo modifica o lo adiciona2 la c7mara de origen
Unicamente discutir7 lo desechado2 las reformas o las adiciones /ro/ues
tas. 5or lo 4ue hace a los artículos ya a/robados2 no /odr7n ser alterados.
Si la c7mara de origen2 /or mayoría absoluta de los votos /resentes2 a/rueba las adiciones o
reformas2 todo el /royecto /asar7 al ,3ecutivo /ara su /ublicación.
! Art E2 )er. /7rr. e incisos h> e i> de la Constitución 5olítica de los ,stados @nidos
Gexicanos.
E 8:ase MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 //. '#(''.
 bidem2 /. ''.

,fli

FL?S?FA D,L D,,CI?


5or el contrario2 si la c7mara de origen2 tambi:n /or mayoría de votos2 re/rueba las
adiciones o reformas2 :stas volver7n a la c7mara reviso(ra2 la cual deber7 tomar en
consideración las ra6ones de la de origen.
5uede suceder 4ue la c7mara revisora2 /or mayoría de votos /resentes2 deseche2 a su ve62
dichas adiciones o reformas2 o bien insista en ellas. Si las desecha2 la /arte a/robada /or
ambas c7maras ser7 enviada al ,3ecutivo /ara su /ublicación. ,n este caso2 dice Feli/e
T,A AG,`2 hay el error de su/oner 4ue 9el /royecto ha sido a/robado /arcialmente;
y no es así2 /or4ue desde el momento en 4ue la c7mara 4ue /ro/uso las adiciones o
reformas las retira en la segunda revisión2 el /royecto original ha sido a/robado
íntegramente9.* Si la c7mara revisora insiste en las adiciones o reformas2 todo el /royecto
no /odr7 volver a ser /resentado sino hasta el siguiente /eriodo de sesiones2 a menos 4ue
ambas c7maras acuerden2 /or mayoría absoluta de votos de sus miembros /resentes2 4ue la
ley o el decreto se ex/ida sólo con los artículos a/robados2 y 4ue los adicionados o
reformados se reserven /ara su examen y votación en las sesiones siguientes.
Si es la c7mara de origen la 4ue desecha un /royecto de ley o decreto2 :ste no /odr7 ser
 /resentado nuevamente en las sesiones del aHo.
Sanción
9Se da este nombre Xdice MACA GR,`X a la ace/tación de una iniciativa /or el
5oder ,3ecutivo.9)" Debe ser /osterior a la a/robación del /royecto /or las c7maras.
,l 5oder ,3ecutivo tambi:n /uede a/robar o desechar un /royecto de ley o decreto <derecho
de veto>. Su a/robación /uede ser ex/resa o t7cita. Se re/uta a/robado un /royecto /or el
e3ecutivo cuando :ste no lo devuelve a la c7mara de origen2 con observaciones2 dentro de
)" días Utiles2 a menos 4ue durante este t:rmino el Congreso cierre o sus/enda sus sesiones.
,n este Ultimo caso2 la devolución debe hacerse el /rimer día Util en 4ue el Congreso se
encuentre reunido.
Si el 5oder ,3ecutivo desecha en todo o en /arte un /royecto2 :ste ser7 devuelto con sus
observaciones a la c7mara de origen. Si una ve6 discutido de nuevo /or :sta fuese
confirmado /or las dos terceras /artes del nUmero total
* Feli/e T,A AG,`2 Derecho constitucional mexicano2 #a. ed.2 5orrUa2
G:xico2 )*+2 a. /arte2 ca/. O82
nUm. *)2 //. E(E*.
)" MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 /. ''.

Derecho vigente y derecho /ositivo

SG

de votos2 /asar7 otra ve6 a la c7mara revisora. Si la misma mayoría de :sta lo sancionara2
ser7 ley o decreto2 y /asar7 nuevamente al ,3ecutivo /ara su /romulgación. Las votaciones
de ley o decreto ser7n nominales.
Cuando el Congreso o una c7mara e3er6a funciones de cuer/o electoral o de 3urado2 el
,3ecutivo no /uede hacer observaciones a las resoluciones de a4uellos. Lo mismo /uede
decirse cuando la C7mara de Di/utados declare 4ue se debe acusar a un alto funcionario de
la Federación /or delitos oficiales2 y cuando la Comisión 5ermanente ex/ida el decreto de
convocatoria a sesiones extraordinarias. A este res/ecto2 dice T,A AG,` 4ue el art.
E constitucional2 4ue contiene esta dis/osición2 no regula 9los actos exclusivos de cada
una de las C7maras2 ni de la Comisión 5ermanente2 y el veto 4ue el artículo consagra vale
tan sólo contra las resoluciones del Congreso. Los autores del inciso ;=> <adición del
Constituyente de Kuer:taro a la reglamentación de L,D? D, T,NADA> no advirtieron lo
inUtil 4ue es excluir del veto las resoluciones /ro/ias de cada C7mara o de la 5ermanente2
ya 4ue excluidas 4uedaron t7citamente desde el /unto en 4ue el veto instituido /or el art. E
refi:rese tan sólo a resoluciones del Congreso.9))
5ara la inter/retación2 las reformas o derogaciones de las leyes o los decretos se deber7n
seguir los mismos tr7mites 4ue /ara su formación <art. E2 incisos a>2 b>2 c>2 d>2 e>2f>2 g> y 3>
de la Constitución 5olítica de los ,stados @nidos Gexicanos>.
5romulgación
Trinidad MACA distingue entre sanción2 /romulgación y /ublicación. ,m/lea estos
t:rminos%
a> Sanción2 /ara la a/robación de la ley /or el ,3ecutivo.
 b> 5romulgación2 /ara el reconocimiento formal /or :ste de 4ue la ley ha sido
a/robada conforme a derecho y debe ser obedecida.
c> 5ublicación2 /ara el efecto de hacer /osible el conocimiento de la ley2 /or los
medios establecidos /ara ello.)
5ublicación
9,s el acto Xdice MACA GR,`X /or el cual la ley ya a/robada y sancionada se da
a conocer a 4uienes deben cum/lirla.9)+
T,A AG,`2 o/. cit.2 /. ".
Trinidad MACA2 A/untes de introducción al estudio del derecho2 )#a. ed.2 5orrUa2
G:xico2 )*!'2 ca/. 82 nUm. !*2 /. E.
MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 /. ''.

1m

FL?S?FA D,L D,,CI?

La /ublicación de las leyes y los decretos federales y los del Distrito Federal se hace en el
Diario ?ficial2 órgano del gobierno constitucional de los ,stados @nidos Gexicanos; la de
los estados2 en los diarios o gacetas oficiales locales.
,xiste un /rinci/io general de derecho 4ue dice 4ue la ignorancia de las leyes no excusa su
cum/limiento.  así lo establece ex/resamente el art. ) del Código Civil /ara el Distrito
Federal%
La ignorancia de las leyes no excusa su cum/limiento; /ero los 3ueces2 teniendo en cuenta
el notorio atraso intelectual de algunos individuos2 su a/artamiento de las vías de
comunicación o su miserable situación económica2 /odr7n2 si est7 de acuerdo el Ginisterio
5Ublico2 eximirlos de las sanciones en 4ue hubieren incurrido /or la falta de cum/limiento
de la ley 4ue ignoraban2 o de ser /osible2 concederles un /la6o /ara 4ue la cum/lan;
siem/re 4ue no se trate de leyes 4ue afecten directamente al inter:s /Ublico.
@na ve6 hecha la /ublicación de una ley existe la /resunción o el su/uesto de 4ue todos los
destinatarios de la misma la conocer7n <nemo 3us ignorare censetur> y deber7n cum/lirla
tan /ronto como entre en vigor. Tambi:n se dice% ignorantia legis neminem excusat.
niciación de la vigencia
,s el momento en 4ue la ley o el decreto ad4uiere car7cter obligatorio /ara los destinatarios
de los mismos.
,ntre el momento de /ublicación de la ley o decreto2 y el de su entrada en vigencia2 existe
un la/so 4ue se conoce con el nombre de vacatio legis. 9La vacatio legis Xdice MACA
GR,`X es el t:rmino durante el cual racionalmente se su/one 4ue los destinatarios del
 /rece/to estar7n en condiciones de conocerlo y2 /or ende2 de cum/lirlo.9)#
@na ve6 4ue ha concluido el la/so de la vacatio legis2 4uedan obligados los destinatarios de
la ley o decreto2 y no ser7 motivo 3ustificado de incum/limiento el desconocimiento del
contenido de :stos2 9...la ignorancia de las leyes debidamente /romulgadas Xdice
MACA GR,`X no sirve de excusa y a nadie a/rovecha.9)' Iay 4ue hacer
exce/ción2 sin embargo2 en derecho mexicano2 de los casos seHalados /or el art. ) del
Código Civil /ara el Distrito Federal2 ya transcrito <notorio atraso intelectual2 a/artamiento
de las vías de comunicación2 miserable situación económica>.
bidem2 /. 'E. lbidem2 /. '*.

Derecho vigente y derecho /ositivo


Iay dos sistemas de iniciación de la vigencia% el sincrónico y el sucesivo.
,l sincrónico2 como su nombre lo indica2 es a4uel en el 4ue la entrada en vigor de la ley es
simult7nea en todo el 7mbito es/acial en 4ue va a regir. ,l sucesivo es a4uel en 4ue la ley
entra en vigor en los varios territorios en los 4ue va a regir2 en distintos tiem/os2 segUn sea
su res/ectiva distancia de la ca/ital.)!
a> ,n el derecho mexicano se combinan los dos sistemas; el art. #". del Códi
go Civil vigente en el Distrito Federal establece el sistema sincrónico%
Si la ley2 reglamento2 circular o dis/osición de observancia general2 fi3a el día en 4ue debe
comen6ar a regir2 obliga desde ese día con tal de 4ue su /ublicación haya sido anterior.
,ste /rece/to Xafirma MACA GR,`X tiene el defecto de no seHalar el t:rmino de
la vacatio legis. Si la dis/osición se inter/retase literalmente2 cabría sostener 4ue una ley
 /uede entrar en vigor en toda la e/Ublica media hora des/u:s de su /ublicación2 de
establecerse así en sus artículos transitorios. ,llo e4uivaldría a destruir el /rinci/io de la
vacatio legis y daría origen a grandes inconvenientes y abusos. 5or ello creemos 4ue
cuando en un texto legal se dice Xcosa 4ue a menudo ocurreX 4ue las dis/osiciones del
mismo entrar7n en vigor el día de su /ublicación en el Diario ?ficial2 no debe a/licarse el
sistema sincrónico2 sino 4ue hay 4ue tomar como /auta2 /ese a sus defectos2 las reglas del
sucesivo.)E
 b> ,l art. +". del mismo Código Civil establece el sistema sucesivo%
Las leyes2 reglamentos2 circulares o cuales4uiera otras dis/osiciones de observancia
general2 obligan y surten sus efectos tres días des/u:s de su /ublicación en el 5eriódico
?ficial.
,n los lugares distintos del en 4ue se /ubli4ue el 5eriódico ?ficial2 /ara 4ue las leyes2
reglamentos2 etc.2 se re/uten /ublicados y sean obligatorios2 se necesita 4ue2 adem7s del
 /la6o 4ue fi3a el /7rrafo anterior2 transcurra un día m7s /or cada cuarenta Pilómetros de
distancia o fracción 4ue exceda de la mitad.

)! 8:ase D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 /. '".


)E MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 /. !".

BS,B
FL?S?FA D,L D,,CI?

,sta regla2 dice MACA GR,`2 resulta anacrónica%


Dada la gran extensión del territorio /uede /erfectamente /resentarse el caso de 4ue una ley
 /ublicada en G:xico el /rimero de febrero2 no entre en vigor en los lugares fronteri6os sino
a/roximadamente dos meses m7s tarde. 5or otra /arte2 la a/licación del sistema sucesivo da
origen a /roblemas de solución muy difícil2 como el 4ue estriba en saber de 4u: manera ha
de calcularse la distancia com/rendida entre el lugar en 4ue el Diario ?ficial se /ublica y
a4uel en 4ue la dis/osición tiene 4ue cum/lirse. JBastar7 con tra6ar una línea recta sobre el
ma/a o habr7 4ue tomar como base las vías de comunicación 2 su/oniendo 4ue se o/te
 /or este Ultimo extremo y 4ue las vías de comunicación sean mUlti/les2 Jcu7l deber7 servir
 /ara el c7lculo de la distancia)
!. Derecho /ositivo
,ste derecho es el 4ue tiene a/licación /r7ctica2 4ue se cum/le 3udicial o
extra3udicialmente2 4ue en efecto es observado en una sociedad y en una :/oca
determinadas; es el derecho viviente2 efica6.
Ahora bien2 Jcu7l es o cu7les son las fuentes de este derecho 5ueden ser mUlti/les. Todas
las fuentes 4ue se consideren como /roductoras de normas 3urídicas /ueden dar origen al
derecho /ositivo. ,ntre estas fuentes tenemos% la costumbre2 la ley estatal2 la 3uris/rudencia
 3udicial2 la ra6ón y2 segUn D,L 8,CCI?2 la naturale6a intrínseca del hombre.
a> Cuando en la costumbre se reUnen los dos re4uisitos 4ue hemos mencionado <inveterata
consuetudo y o/inio iuris seu necessitatis>2 se /uede originar un derecho 4ue2 sin tener
vigencia formal2 sea reconocido y a/licado en la vida real. ,ste derecho ser7 /ositivo
aun4ue no tenga el car7cter de vigente. ,n consecuencia2 /ara 4ue la costumbre sea fuente
de derecho no basta la sim/le re/etición de ciertos actos o com/ortamientos 4ue se
 /rolonguen en el tiem/o2 sino 4ue es necesario 4ue vaya acom/aHada de un sentimiento de
obligatoriedad2 de tal manera 4ue2 en caso de no ser cum/lida2 /ueda ser exigida
coactivamente.)* ...9diuturni mores consensus utentium com/robati legem imitantur9"
<las costumbres diuturnas2 a/roba(
lbidem2 //. '*(!".
8:ase2 /or e3em/lo2 D,L 8,CCI?2 9 5roblema delle fonti del diritto /ositivo92 extracto
de la ivista nterna6ionale di Filosofía del Diritto2 anno O82 fase. 2 oma2 )*+#2 //. (*;
Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 //. #! #.
nstituto2 libro lo.2 tít. 2 _ *2 en el vol. lo. de la obra general Cuer/o del derecho civil
romano2 ed. cit.2 /. E.

Derecho vigente y derecho /ositivo

das /or el consentimiento de los 4ue las usan2 son seme3antes a la ley>2 como se decía en el
antiguo derecho romano.
a hemos dicho 4ue en los estados modernos2 /or lo regular2 la costumbre sólo /uede ser
fuente del derecho cuando la ley del ,stado así lo estable6ca. De modo 4ue cuando en la
vida /r7ctica haya contradicción entre un derecho consuetudinario /ositivo no vigente2 no
reconocido /or el ,stado2 y otro establecido /or :ste2 aun4ue no se haya a/licado
anteriormente2 /redomina el segundo sobre el /rimero.
 b> 5ero las normas 4ue nacen de la costumbre son inciertas2 im/recisas; in
cluso /ueden variar con facilidad de una región a otra. 5or tanto2 se ha
cen indis/ensables reglas 4ue tengan cierta fi3e6a y /recisión. La legisla
ción estatal es la 4ue viene2 /recisamente2 a dar esta certe6a y estabilidad
al derecho.
Gas no toda norma dictada /or el ,stado es /ositiva; /ara 4ue lo sea2 es necesario 4ue
tenga a/licación2 observancia2 cum/limiento efica6. De modo 4ue en este caso habr7
derecho /ositivo cuando los /rece/tos legales vigentes sean obedecidos en la realidad
social2 sean /uestos en /r7ctica efectivamente.
Ahora bien2 el hecho de 4ue una norma legal no sea acatada y2 /or tanto2 no haya tenido o
de3e de tener reali6ación efectiva en la vida social2 no significa 4ue /ierda su vigencia%
continUa siendo derecho vigente2 aun cuando no /ositivo. ,n los sistemas legislados2 el
desuso o la /r7ctica en contrario no /ueden regularmente abrogar ni derogar una ley </uesto
4ue Lex lege tollitur>; sin embargo2 :sta /uede /erder su /ositividad si de3a de ser a/licada
en la /r7ctica2 aun cuando no /ierda su vigencia. a hemos visto 4ue sólo /ierde :sta /or
dis/osición ex/resa o t7cita de otra norma legal dictada de acuerdo con las formalidades
exigidas /or otra ley su/erior.
De acuerdo con MACA GR,`2 la /osibilidad de un derecho dotado de vigencia2 /ero
des/rovisto de eficacia </ositividad>2 sólo es admisible en casos de /rece/tos 3urídicos
aislados2 /ero no en relación con todo un sistema 3urídico.)
c> ,l sistema de legislación y codificación ha sido criticado es/ecialmente
 /or la llamada escuela histórica del derecho2 cuyos /rinci/ales re/resentan
tes son Mustav I@M?2 Friedrich Cari 8? SA8M y Meorg Friedrich
5@CITA2 en el sentido de 4ue2 siendo im/osible /ara la ley abarcar todos
los casos /articulares 4ue /ueden /resentarse2 y existiendo la dificultad
del lengua3e /ara ex/resarla con /recisión2 en el futuro2 y aun en el /re
sente2 se convertiría en un obst7culo2 en una traba2 en un escollo2 /ara el
bidem2 la. /arte2 ca/. 82 sec. 2 /. +*.

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

,n una sociedad organi6ada estatalmente2 em/ero2 sólo el derecho vigente /uede ser
exigido /or la vía 3udicial. ,n consecuencia2 sólo este derecho2 en Ultimo an7lisis2 es fuente
de facultades. Todas las dem7s fuentes2 como hemos dicho2 incluso la costumbre y la
 3uris/rudencia for(
D,L 8,CCI?2  /roblema delle fonti...2 ed. cit.2 //. *()" y )()#; Le6ioni...2 o/. cit.2
 /arte sistem7tica2
se6ione 2 /. #.
bidem2 /. !.
bidem2 //. ! y )#()'.

Derecho vigente y derecho /ositivo


@B

mada /or determinados órganos 3urisdiccionales con ciertos re4uisitos2 sólo lo ser7n
efectivamente si la ley del ,stado las ace/ta como tales.
Si el derecho vigente se cum/le2 a/lica y e3ecuta con eficacia2 es al mismo tiem/o /ositivo.
De modo 4ue2 en teoría2 /uede haber un derecho vigente <estatal2 consuetudinario2
 3uris/rudencial2 etc.> no /ositivo2 y un derecho /ositivo no vigente. Nunto a las normas
formalmente v7lidas2 /ueden ir form7ndose otras no reconocidas /or el ,stado2 y2 sin
embargo2 a/licadas en realidad en las relaciones individuales2 aun4ue no exigi(bles /or la
vía 3udicial% son tambi:n /ositivas. Así /ues2 el derecho /ositivo /uede ser estatal o no
estatal2 exigible o no exigible /or la vía 3udicial. 5or eso no estamos de acuerdo con lo 4ue
,AD dice% ... 9tout droit /ositif est du droit :tati4ue; tout droit /ositif est une
manifestation de la souverainet: /oliti4ue9.' \...todo derecho /ositivo es derecho estatal;
todo derecho /ositivo es una manifestación de la soberanía /olítica]; aun4ue es cierto 4ue
 /or lo comUn se suele identificar el derecho /ositivo con el vigente estatal <formalmente
v7lido>. Cabe2 sin embargo2 hacer la distinción de 4ue habla MACA GR,`% 9La
vigencia es un atributo /uramente formal2 el sello 4ue el ,stado im/rime a las reglas
 3urídicas consuetudinarias2 3uris/rudenciales o legislativas sancionadas /or :l. La
 /ositividad es un hecho 4ue estriba en la observancia de cual4uier /rece/to2 vigente o no
vigente9.!

!.+ uestra o/inión

Consideramos2 de acuerdo con MACA GR,`2 4ue se /uede hacer una distinción
entre el derecho /ositivo y el vigente. ,l derecho /ositivo es el 4ue en efecto se a/lica2 el
efica62 el observado2 el cum/lido2 el acatado2 sin im/ortar la fuente de la 4ue /rovenga. ,l
derecho vigente es el formalmente v7lido2 el /romulgado /or el ,stado2 en un tiem/o y
lugar determinados2 y cuya valide6 no de/ende de su efectivo cum/limiento o reali6ación.

' ,AD2 o/. di.2 ':me. conf.2 2 /. )).


! bidem2 /. +. 8:ase tambi:n G?,A@2 o/. cit.2 ca/. 2 /. !*.

D,,CI? AT@AL
E.) Breve desarrollo histórico del conce/to
Al derecho /ositivo se suele contra/oner el llamado derecho natural. Sobre el orden
 3urídico /ositivo <vigente o no vigente>2 se dice2 existe otro intrínsecamente 3usto2 universal
<a/licable en todas /artes> y /ermanente <a/licable en todo tiem/o>% el del derecho natural.
JKu: se debe entender /or :ste Antes de tratar lo 4ue actualmente se significa con ese
conce/to2 haremos un resumen de su desarrollo histórico.
Derecho natural en la Mrecia antigua
Aun cuando en la Mrecia antigua no se utili6aba la frase derecho natural en el sentido en
4ue ahora se usa2 /odemos encontrar en sus /ensadores conce/ciones 4ue en la actualidad
giran en torno de esta noción2 entre ellas la llamada teoría biológica <sostenida
 /rinci/almente /or CALLCL,S2 TASGAC? y CA,AD,S>2 la teoría teológica
<sostenida sobre todo /or SVCAT,S2 I5AS y SVF?CL,S> y las teorías de 5LATV2
ASTVT,L,S y los estoicos.
Teoría biológica
,l /rinci/al re/resentante de esta teoría es el sofista CALLCL,S2 4uien 4ui67 sea el
 /ensador de a4uella :/oca 4ue m7s ha influido en algunas direcciones del /ensamiento
moderno. ,ste autor sostenía 4ue el derecho2 tanto entre los animales como entre los
hombres y las naciones2 sólo es 3usto cuando sigue los dictados de la naturale6a.  la
naturale6a ordena 4ue el m7s fuerte2 el m7s /oderoso2 el m7s valioso2 el me3or2 tenga m7s2
 /osea m7s; 4ue el menos fuerte2 el menos /oderoso2 el menos valioso2 el /eor. 9La
naturale6a demuestra2 a mi

Derecho natural

Q,Tl

 3uicio Xdice CALLCL,SX2 4ue es 3usto 4ue el 4ue vale m7s tenga m7s 4ue otro 4ue vale
menos2 y el m7s fuerte m7s 4ue el m7s d:bil.9) Las leyes2 continUa diciendo CALLCL,S2
son obra de los m7s d:biles2 4uienes forman la mayoría. stos2 al elaborarlas2 sólo han
tenido en cuenta su inter:s /ro/io y su /ro/io bienestar. Ante el temor de 4ue los fuertes
cobren m7s fuer6a y se hagan m7s /oderosos2 a4u:llos se agru/an2 crean sus normas y
 /roclaman 4ue es in3usto 4ue alguien tenga venta3a sobre los dem7s. ,s claro2 /uesto 4ue
4uisieran 4ue todos fueran d:biles como ellos y no tuvieran así el /eligro de ser des/o3ados
de sus bienes /or los m7s a/tos y ca/aces.
Gucho de /arecido con esta doctrina encontramos en la in4uietante teoría 4ue siglos
des/u:s ex/uso Friedrich ilhelm ,T`SCI,2 el asesino de Dios. Decía este crítico
des/iadado de la doctrina cristiana 4ue2 :sta no es sino un arma de los miserables y
cobardes. 5or eso exigía lo 4ue :l llamaba una transmutación en la tabla de los valores.
Antes del advenimiento de Cristo2 afirmaba2 la ri4ue6a2 la fuer6a2 el /oderío2 eran lo
valioso2 lo bueno2 lo estimable. La 9doctrina de mendigos9 vino a cambiar totalmente esta
valoración. De ahora en adelante Xdi3:ronse los cristianos gente hi/ócrita2 servil y cobarde
 X2 los fuertes2 los /oderosos2 los ricos2 los aristócratas2 ser7n los malos2 los /erversos2 los
in3ustos2 los execrables; nosotros los sumisos2 los mansos2 los hara/ientos2 seremos los
 buenos2 los 3ustos2 las almas escogidas. Ante su debilidad e im/otencia2 estos envidiosos2
estos resentidos2 estos 9monederos falsos92 se vengan de esta manera de los 9su/erhombres9
4ue no retroceden ante nada.
Seme3ante es esta teoría2 decíamos2 a la ex/uesta /or CALLCL,S muchos siglos atr7s. ,l
derecho es de los m7s fuertes2 de los me3ores2 de los m7s h7biles2 de los m7s audaces. Tanto
es así2 dice CALLCL,S2 4ue si a/areciera un hombre valiente 4ue2 sacudiendo y
rom/iendo las cadenas 4ue lo atan2 echara /or tierra todos los artificios2 todas las
a/ariencias2 todos los encantamientos2 todos los escritos de las leyes2 todas las trabas2 y se
convirtiera 9de vuestro esclavo en vuestro dueHo2 entonces se vería brillar la 3usticia2 tal
como la ha instituido la naturale6a9.  cita en a/oyo de su tesis a 5DA?2 4uien narra
cómo I,ACL,S se llevó los bueyes de M,V sin 4ue los hubiera com/rado y sin 4ue
el dueHo se los hubiera regalado2 9dando a entender 4ue esta acción era 3usta consultando la
naturale6a2 y 4ue los bueyes y todos los dem7s bienes de los d:biles y de los /e4ueHos
 /ertenecen de derecho al m7s fuerte y al me3or9.+
) 5LATV2 Di7logos <Morgias o De la retórica>2 @niversidad acional de G:xico2
)*2 /. )".
 bidem2 /. )*".
+ bidem.

 /nn

FL?S?FA D,L D,,CI?

Adem7s2 /regunta CALLCL,S% 9JCon 4u: derecho Oerxes hi6o la guerra a la I:lade2 y su
 /adre a los escitas9#
A todo esto2 SVCAT,S2 con su refinada ironía2 insta a CALLCL,S /ara 4ue le ex/li4ue
4u: entiende /or 9m7s /oderoso2 me3or y m7s fuerte9; si son una y la misma idea2 o
ex/resan conce/tos diferentes. CALLCL,S contesta en seguida 4ue son una y la misma
cosa2 aun cuando2 des/u:s de 4ue SVCAT,S le hace ver 4ue la multitud es m7s /oderosa
4ue un solo individuo y 4ue2 /or tanto2 la ley 4ue dicta es la m7s 3usta de acuerdo con la
naturale6a2 no obstante 4ue se basa en la igualdad2 rectifica diciendo 4ue /or me3or no
entiende la chusma iletrada2 aun4ue /oderosa2 sino los m7s sabios. o se /uede tener /or
ley la decisión de un con3unto de esclavos o de gente ignorante 4ue no /oseen m7s fuer6a
4ue la de su endeble cuer/o. 5or tanto2 sólo es ley 3usta la 4ue es votada /or los m7s sabios
y los m7s entendidos 4uienes2 /or ser tales2 tienen el derecho de mandar y de /oseer m7s.
Son ellos2 /ues2 los me3ores.
J5ero m7s sabios en 4u:2 /regunta SVCAT,S; Jm7s sabios en medicina2 en hacer tra3es2
en hacer 6a/atos2 en cultivar la tierra2 o en 4u: 5or otra /arte2 J4u: es lo 4ue deben /oseer
m7s CALLCL,S res/onde 4ue /or m7s sabios entiende los m7s ca/aces2 los m7s
versados en los negocios /Ublicos y en la administración del ,stado. Se re4uiere2 adem7s2
segUn :l2 4ue sean los m7s valientes.  deben /oseer todos a4uellos bienes 4ue satisfagan
no sólo sus m7s a/remiantes necesidades2 sino tambi:n sus deseos triviales2 sus a/etitos
concu/iscentes. ,sta es la 3usticia2 segUn CALLCL,S2 4ue ordena la naturale6a. Los
sabios no deben refrenar sus ba3as /asiones2 sino2 /or el contrario2 de3ar 4ue cre6can y2 en
un momento determinado2 desahogarlas con el satisfactor corres/ondiente. Si esto no fuera
así2 sigue diciendo el /ensador heleno2 vivirían desgraciados e infelices2 aun teniendo el
 /oder en las manos2 y no /odrían ayudar a sus amigos. 5ero como la mayoría de los
hombres no /ueden conseguir todo lo 4ue desean /ara la satisfacción de sus necesidades y
deseos2 /redican entonces2 ante su im/otencia y cobardía2 la igualdad2 la abstención y la
tem/lan6a2 como cosas 3ustas y buenas. Gas2 Jcómo tratar de manera igual a seres 4ue la
naturale6a ha creado desiguales2 /regunta el sofista griego.
Teniendo en cuenta las aclaraciones y rectificaciones 4ue hace CALLCL,S ante los
embates de la fina crítica de SVCAT,S2 /odemos concluir 4ue2 en Ultima instancia2 lo 4ue
sostiene es 4ue los hombres m7s h7biles en la /olítica2 los m7s sabios en el arte de
gobernar2 son los me3ores2 los m7s /oderosos y2 /or ende2 segUn la ley de la naturale6a2 los
4ue tienen derecho a todo lo 4ue su fuer6a y su saber les /ermita; y 4ue el hecho de 4ue
 /uedan satisfacer todos

# bidem2 /. )*.

Derecho natural
sus deseos no es motivo /ara tacharlos de in3ustos; todo lo conti verdadera 3usticia2 lo 4ue
no va en contra de los dictados de la
Seme3ante a la teoría de CALLCL,S es la del sofista TASGAC no es otra cosa sino
a4uello 4ue es venta3oso /ara el m7s fuerte9.b 9,ncada ,stado Xdecía2 adem7sX la
 3usticia no es sino el /rovecho de a4uel 4ue tiene en sus manos la autoridad y es2 /or ende2
el m7s fuerte.9!
Carneades D, C,,2 fundador de la Tercera o ueva Academia2 afirmaba 4ue 9todos
los seres vivos son llevados2 /or instinto natural2 a buscar su venta3a /ersonal. La 3usticia X 
decíaX sería mera locura2 /or4ue im/licaría el sacrificio de una venta3a /ersonal en aras de
un ideal /uramente imaginario9.E

Teoría teológica
Contrariamente a los sofistas mencionados2 SVCAT,S e I5AS sostenían 4ue2 a/arte de
las leyes escritas /romulgadas /or la sociedad /olítica2 existían otras 9no escritas9 4ue eran
iguales e inmutables /ara todoaiKS(5Nieblos2 a /esar de 4ue :stos hablaran distintas
lenguas y no se hubieran/odido reunir /ara dictarlas. ,stas leyes no escritas2 segUn dichos
 /ensadoras2 han sido for(
muladas /or losdioses desde tiem/o inmemorial.
= 9For9otra /arte2 c:lebre es el /asa3e de SVF?CL,S en S@ Antígona% í(
5or4ue esas leyes <las de Creón> no las /romulgó `eus. Tam/oco la Nusticia 4ue tiene su
trono entre los dioses del Averno. o2 ellos no han im/uesto leyes tales a los hombres. o
 /odía yo /ensar 4ue tus normas fueran de tal calidad 4ue yo /or ellas de3ara de cum/lir
otras leyes2 aun4ue no escritas2 fi3adas siem/re2 inmutables2 divinas. o son leyes de hoy2
no son leyes de ayer... son leyes eternas y nadie sabe cu7ndo comen6aron a vivir.
' 5LATV2 Di7logos <La e/Ublica o De lo 3usto>2 +a. ed.2 5orrUa2 G:xico2 )*!'2 lib.
2 /. +'#.
! Loe. cit.
E ,dgar B?D,I,G,2 Teoría del derecho2 trad. 8icente Ierrera de la obra
Nustice2 Fondo de Cultura ,conó
mica2 Colección 5o/ular2 G:xico2 )*!#2 /arte 2 nUm. 82 )*2 /. )E. 8:ase tambi:n Alfred
8,D?SS2 La
filosofía del derecho del mundo occidental <8isión /anor7mica de sus fundamentos y
 /rinci/ales /roble
mas>2 trad. Gario de la Cueva2 Centro de ,studios Filosóficos2 @AG2 G:xico2 )*!2 la.
sec2 2 _ '2 /.
+; D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 o/. cit.2 //. +#2 )* y ++'2 y Su/uestos2 conce/to y
 /rinci/io del derecho
<Trilogía>2 versión es/aHola de Cristóbal Gasso ,scofeí2 Bosch2 Barcelona2 )*!2 /arte )2
nUm. 2 /. +.
 8:ase N,?F?T,2 ecuerdos de Sócrates <Ban4uete2 A/ología>2 trad. Nuan David
Marcía Bacca2 @AG2
G:xico2 )*#!2 lib. 82 nUm. 82 es/ecialmente //. +)+ y +)'. 8:ase tambi:n 5LATV2
Di7logos
<5rot7goras o Los sofistas>2 o/. cit.2 /. *+; y ,duardo MACA GR,`2 ,l derecho
natural en la :/oca de
Sócrates92 en evista de Derecho y Ciencias Sociales2 Nus2 ca/. 2 nUm. ))2 2 //. )#()'2
)*+*2 G:xico.
Derecho natural

,,,

sus deseos no es motivo /ara tacharlos de in3ustos; todo lo contrario% :sa es la verdadera
 3usticia2 lo 4ue no va en contra de los dictados de la naturale6a.
Seme3ante a la teoría de CALLCL,S es la del sofista TASGAC?% 9 la 3usticia no es
otra cosa sino a4uello 4ue es venta3oso /ara el m7s fuerte9.' 9,n cada ,stado Xdecía2
adem7sX la 3usticia no es sino el /rovecho de a4uel 4ue tiene en sus manos la autoridad y
es2 /or ende2 el m7s fuerte.9!
Carneades D, C,,2 fundador de la Tercera o ueva Academia2 afirmaba 4ue 9todos
los seres vivos son llevados2 /or instinto natural2 a buscar su venta3a /ersonal. La 3usticia X 
decíaX sería mera locura2 /or4ue im/licaría el sacrificio de una venta3a /ersonal en aras de
un ideal /uramente imaginario9.E
Teoría teológica
Contrariamente a los sofistas mencionados2 SVCAT,S e I5AS sostenían 4ue2 a/arte de
las leyes escritas /romulgadas /or la sociedad /olítica2 existían otras 9no escritas9 4ue 3;ran
iguales e inmutables /ara todoNfla3xueblos2 a /esar de 4ue :stos hablaran distintas lenguas
y no 3e h3ubierarv/odido reunir /ara dlctarlas,stas leyesnoYescritas. segUn dichos
 /ensado/asiíansillNNKr(2 muladas /or los dioses desde tiem/o inmemorial.
ToFotra /arte2 c:lebre es ei /asa3e de SVF?CL,S en su Antígona% 9
5or4ue esas leyes <las de Creón> no las /romulgó `eus. Tam/oco la Nusticia 4ue tiene su
trono entre los dioses del Averno. o2 ellos no han im/uesto leyes tales a los hombres. o
 /odía yo /ensar 4ue tus normas fueran de tal calidad 4ue yo /or ellas de3ara de cum/lir
otras leyes2 aun4ue no escritas2 fi3adas siem/re2 inmutables2 divinas. o son leyes de hoy2
no son leyes de ayer... son leyes eternas y nadie sabe cu7ndo comen6aron a vivir.
' 5LATV2 Di7logos <La e/Ublica o De lo 3usto>2 +a. ed.2 5orrUa2 G:xico2 )*!'2 lib. 2 /.
+'#. b Loe. cit.
E ,dgar B?D,I,G,2 Teoría del derecho2 trad. 8icente Ierrera de la obra
fustice2 Fondo de Cultura ,conó
mica2 Colección 5o/ular2 G:xico2 )*!#2 /arte 2 nUm. 82 )*2 /. )E. 8:ase tambi:n Alfred
8,D?SS2 La
filosofía del derecho del mundo occidental <8isión /anor7mica de sus fundamentos y
 /rinci/ales /roble
mas>2 trad. Gario de la Cueva2 Centro de ,studios Filosóficos2 @AG2 G:xico2 )*!2 la.
sec2 2 _ '2 /.
+; D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 o/. cit.2 //. +#2 )* y ++'2 y Su/uestos2 conce/to y
 /rinci/io del derecho
<Trilogía>2 versión es/aHola de Cristóbal Gasso ,scofet2 Bosch2 Barcelona2 )*!2 /arte )2
nUm. 2 /. +.
 8:ase N,?F?T,2 ecuerdos de Sócrates <Ban4uete2 A/ología>2 trad. Nuan David
Marcía Bacca2 @AG2
G:xico2 )*#!2 lib. 82 nUm. 82 es/ecialmente //. +)+ y +)'. 8:ase tambi:n 5LATV2
Di7logos
<5rot7goras o Los sofistas>2 o/. cit.2 /. *+; y ,duardo MACA GR,`2 ,l derecho
natural en la :/oca de
Sócrates92 en evista de Derecho y Ciencias Sociales2 Nus2 ca/. 2 nUm. ))2 2 //. )#()'2
)*+*2 G:xico.

,,I

FL?S?FA D,L D,,CI?

Jba yo a /isotear esas leyes venerables2 im/uestas /or los dioses2 ante la anto3a di6a
voluntad de un hombre(fuera el 4ue fuera *
Teoría de 5latón
SegUn este /ensador2 la sociedad surge como un efecto natural de las necesidades humanas2
 /ara cuya satisfacción se re4uiere la división del traba3o.)" De manera 4ue el contenido del
derecho 4ue la rige no es arbitrario2 sino 4ue est7 determinado en sus lineamientos
generales /or el derecho natural 4ue se funda en la naturale6a racional del hombre. Iay2 sin
embargo2 dice 5LATV2 la /osibilidad de un derecho a/arente2 cuando :ste sirve
exclusivamente a los intereses de un gru/o o /artido2 y no al bien comUn de los ciudadanos.
 uestro deber2 escribe el /ensador hel:nico2 es 9confiar la dirección de nuestra vida /Ublica
y /rivada a la /arte inmoral de nuestro ser2 y2 dando el nombre de leyes a los /rece/tos
emanados de la ra6ón2 tomar a :stos /or guías en cuanto afecta a la administración2 tanto de
las familias como de los ,stados9.))
 un /oco m7s adelante afirma 4ue 9no hay leyes verdaderas sino a4uellas 4ue tienden al
 bien universal del ,stado. Kue a4uellas cuyo Unico fin es la venta3a de algunos2 /ertenecen
a facciones y no son leyes civiles2 y 4ue lo 4ue en ellas es llamado 3usto2 es una vana
 /alabra9.)
,n relación con este Ultimo /unto dice Alfred 8,D?SS% 95latón2 en consecuencia2 no
otorga /referencia al bienestar del ,stado sobre el de sus ciudadanos2 sino al bien comUn de
sus ciudadanos sobre el bienestar individual.9)+
Teoría de ASTVT,L,S
,ste autor /arte del /rinci/io de 4ue el hombre es un ser <animal> sociable /or naturale6a.
,sta sociabilidad lo im/ulsa hacia la vida en comUn con los dem7s hombres% 9de la unión
natural entre el hombre y la mu3er se forma la familia2 varias familias reunidas integran la
tribu o aldea y2 finalmente2 la unión de varias tribus constituye a la ciudad9.)#
* SVF?CL,S2 Las siete tragedias <Antígona>2 +a. ed.2 versión de Rngel Garía Maribay Q.2
5orrUa G:xico )*!'2 /. )*'.
)" 8:ase 5LATV2 La e/Ublica o De lo 3usto2 o/. cit.2 ibs.  y 8.
)) 5LATV2 Di7logos <Las leyes>2 trad. Nuan B. Bergua2 ,diciones b:ricas2 Gadrid2
)*!"2 t. )2 lib. #" / #
) bideni2 /. !.
)+ 8,D?SS2 o/. cit.2 la. sec2 82 _ 2 o>2 /. !!.
)# bidem2 _ +2 inciso c>2 /. E).

Derecho natural

)B,

,l hombre2 de acuerdo con su naturale6a2 as/ira a la ciudad como un fin2 /ues es


Unicamente en :sta donde /uede alcan6ar el com/leto desenvolvimiento de sus a/titudes y
la vida /erfecta. 9,stas consideraciones demuestran Xdice 8,D?SSX 4ue tam/oco el
,stado es /ara ASTVT,L,S una obra artificial2 sino 4ue se encuentra anclado en la
naturale6a misma del hombre.9)' Se encuentra en /otencia en esta naturale6a. 5ero no es
un /roducto de los instintos2 sino de la voluntad consciente 4ue se dirige a su obtención. La
creación del ,stado constituye el telos <fin> 4ue yace en la naturale6a humana. Tanto los
hombres como las asociaciones y comunidades tienden hacia el ,stado como su fin. Sólo
un ser degradado o un ser su/erior2 un bruto o un dios2 dice ASTVT,L,S2 9vive fuera de
la sociedad /or organi6ación y no /or efecto del a6ar9.)!
5uesto 4ue el hombre2 tanto /ara el ,stagirita como /ara 5LATV2 alcan6a su finalidad
solamente en el ,stado2 la 3usticia no /uede darse fuera de :ste2 sino 4ue m7s bien es un
9asunto estatal9. 9La asociación /olítica Xdice ASTVT,L,SX tiene evidentemente
como Unico fin el inter:s comUn2 lo mismo en el /rinci/io al constituirse2 4ue des/u:s al
sostenerse. ,ste es el ob3etivo Unico de los legisladores2 y lo 3usto2 segUn ellos2 es lo 4ue
conforma con esta utilidad general.9)E
5ero el ,stagirita2 al igual 4ue 5LATV2 no defiende el /ositivismo 3urídico. 5ara los
hombres2 segUn :l2 hay cosas naturales 4ue admiten cambio y otras 4ue son inmutables.
95or tanto2 no todo es variable2 y /uede distinguirse con ra6ón en la 3usticia civil y /olítica
lo 4ue es natural y lo 4ue no lo es.9) 9,s natural lo 4ue en todas /artes tiene la misma
fuer6a y no de/ende de las resoluciones 4ue los hombres /uedan tomar en un sentido o en
otro.9)* o son derechos naturales2 sino /uramente humanos los 4ue no son id:nticos en
todas /artes.
5ara ASTVT,L,S son leyes in3ustas las 4ue no se fundan en la ra6ón2 sino Unicamente
en la su/erioridad del /oseedor de la fuer6a.
Teoría de los estoicos
La escuela estoica2 segUn Diógenes LA,C?2 fue fundada /or `enón D, CT?2
continuador de la escuela cínica de ATST,,S2 4ue tomó su nombre del gim(
)' Loe. cit.
)! ASTVT,L,S2 La /olítica2 o/. cit.2 lib. lo.2 ca/. lo.2 //. +(#.
)E ASTVT,L,S2 Goral a icómaco2 o/. cit.2 lib. 82 ca/. O2 /. E".
) bidem lib. 82 ca/. 82 /. )E+.
)* bidem2 /. )E.

Ba

FL?S?FA D,L D,,CI?

nasio Cinosargo2 donde tenían lugar las discusiones." ,l nombre de la escuela estoica
 /rocede del museo /ictórico de 5olignoto <Stoa2 /órtico>2 lugar donde dicha escuela
sesionaba.)
,n el /ensamiento de esta escuela a/arece el conce/to de una ra6ón universal 4ue rige y
gobierna todo el universo y 4ue se identifica con la divinidad. ,sta ra6ón es la33gy universal
tanto /ara los seres racionales como /ara los irracionales. 5ara los hombres significa la
medida de lo 3usto y de lo in3usto. De ella 9se des/renden las /otencias 4ue actUan como
instintos en los animales y como ra6ón en los hombres9. La ra6ón humana es2 en
consecuencia2 una /arte de la ra6ón universal2 y necesita ser desarrollada /or la educación y
 /or el conocimiento del hombre de sí mismo. 5or eso sólo el sabio /uede llegar al
conocimiento /leno de la ley universal y a tener conciencia de 4ue :l mismo es una /arte de
ella. 5uesto 4ue todo hombre es racional2 todos los hombres encuentran en su ra6ón la ley
moral y 3urídica. 5or ello esta ley es universal y eterna2 y se identifica con el derecho
natural. Todo hombre debe vivir conforme a su naturale6a racional2 4ue es un efluvio de la
ra6ón universal2 y actuar conscientemente como miembro del universo2 como miembro de
un mundo es/iritual2 con 7nimo /acífico.+
,l ideal Ultimo de los estoicos era llegar a un ,stado universal donde todos los hombres
convivieran en armonía2 guiados sólo /or la ra6ón. SegUn ellos2 esta situación había
existido en un estadio muy /rimitivo de la historia humana. ,n esta edad de oro se había
reali6ado el ideal del derecho natural% todos los hombres eran libres e iguales; go6aban de
sus bienes y /osesiones en comUn2 no estaban divididos en clases ni nacionalidades; la
familia y la /ro/iedad /rivada eran desconocidas; no existía la esclavitud ni ninguna otra
forma de dominio del hombre sobre el hombre; todos vivían como hermanos guiados /or la
ra6ón.
5ero el egoísmo2 la ambición2 el ansia de /oder2 dicen los estoicos2 destruyeron esa
comunidad libre e igual de hermanos. ,ntonces2 la ra6ón tuvo 4ue crear instituciones como
las del gobierno2 la /ro/iedad /rivada2 el matrimonio2 la /atria /otestad2 etc.2 /ara hacer
frente a la nueva situación. ,l derecho natural absoluto de la edad de oro fue reem/la6ado
 /or uno natural relativo2 im/erfecto2 4ue debe2 sin embargo2 tratar de a/roximarse a los
 /ostulados del /rimero.#
" Diógenes LA,C?2 8idas de os filósofos m7s ilustres2 trad. Nos: ?rti6 y San62
,s/asa(Cal/e2 Buenos Aires2
)*'"2 t. 2 lib. !o. <Antístenes>2 nUm. 2 /. !!.
) bidem2 lib. Eo. <`enón>2 nUm. '2 /. )""; 8,D?SS2 o/. cit.2 la. sec2 nUm. 82 _ )2
 /. EE2 nota ).
 8,D?SS2 o/. cit.2 /. E; LA,C?2 o/. cit.2 nUms. !) y *2 //. )' y )+E.
+ 8,D?SS2 o/. cit2 //. E(E*; LA,C?2 o/. cit.2 nUm. !2 //. )'()!.
# B?D,I,G,2 o/. cit.2 /arte a.2 nUm. 82 "2 //. )+)()+.

Derecho natural

FTCT

Como se ve2 en esta doctrina se encuentran los antecedentes de las modernas teorías del
derecho natural2 y aun los de las contem/or7neas.
Derecho natural en oma
La filosofía griega influyó considerablemente en el derecho romano. Guchas de las
afirmaciones 3urídicas generales de los 3urisconsultos romanos fueron tomadas de los
griegos2 o debidas a su influencia; sobre todo2 de la filosofía estoica. ,stoicos fueron
S,CA2 ,5CT,T?2 Garco A@,L? y el 3urista CC,V.
Teoría de CC,V
CC,V reconoció la existencia de una ley eterna2 inmutable2 /ermanente2 9santa y
celestial92 de la 4ue emanan todas las dem7s leyes. De esta ley general deriva2 /or una
 /arte2 la ley 4ue rige a la naturale6a irracional y2 /or la otra2 la ley moral y 3urídica 4ue
ordena lo bueno y lo 3usto2 y /rohibe lo malo y lo in3usto. \Lex est ratio summa2 nsita in
natura2 4uae3ubet ea2 4uaefacienda sunt /rohibet4ue contraria.]' ,sta ley moral y 3urídica
existe tanto en el es/íritu divino como en la ra6ón humana; /ero su conocimiento se
dificulta a los hombres /or las /asiones de :stos. A todos los 4ue la naturale6a ha dotado de
ra6ón2 tambi:n los ha dotado de la recta ratio y2 /or tanto2 de la ley natural. \Kuibus enim
ratio a natura data est2 iisdem etiam recta ratio data est; ergo et lex.]!
Las leyes humanas 3ustas derivan del derecho natural2 y /uesto 4ue en el /ensamiento de
CC,V naturale6a y Dios se identifican2 la lex naturalis se confunde con la lex aeterna.
 no sólo la 3usticia se funda en la naturale6a racional del hombre2 sino todas las dem7s
virtudes. \At4ui2 si natura confirmatum 3us non erit2 virtutes omnes tollentur.]E
,n CC,V tambi:n encontramos el deber de contribuir al bien general2 del 4ue no se
debe excluir a los extran3eros2 /ara 4ue no se rom/a el la6o comUn al g:nero humano 4ue
los dioses crearon. 5artiendo de la idea aristot:lica de 4ue el hombre es un animal /olítico
 /or naturale6a2 y /asando /or la familia2 la tribu2 la ciudad(,stado2 como formas de vida
comunitaria2 llega a la societas humana2 4ue es el 9inmenso anillo 4ue envuelve a toda la
humanidad92 y aun a la comunidad universal2 4ue abra6a tanto a los hombres como a los
dioses.
CC,V2 Des lois2 trad. Charles A//uhn2 ditions Marnier Fr:res2 5arís2 )*'#2 liv. 2
nUm. 82 /. +!. bidem2 nUm. O2 /. #. bidetn2 nUm. O82 /. '!.

FL?S?FA D,L D,,CI?


 o todo lo 4ue establecen las leyes y las instituciones de los /ueblos es 3usto2 ni la 3usticia
se funda en la utilidad. Si así fuera2 dice CC,V2 el vicio /odría ser erigido en virtud2 y
viceversa.
Teoría de @L5A?
5ara este 3urisconsulto romano2 el derecho natural tambi:n /roviene de la naturale6a2 desde
luego2 y es a4uel 4ue :sta ha enseHado a todos los animales2 no solamente a los racionales
sino tambi:n a los irracionales% 9lus naturale est2 4uod natura omnia animalia docuit. am
ius istud non humani generis /ro/rium est2 sed omnium animalium2 4uae in coelo2 4uae in
t:rra2 4uae in mari nascuntur92
De modo 4ue @L5A? entiende /or naturale6a no sólo la racional del hombre2 sino la
física de todos los animales en general.
Teoría agustiniana y teoría aristot:lico(tomista del derecho natural
Teoría de Aurelio AM@ST D, I5?A
Agustín D, I5?A habla tambi:n de tres órdenes 3urídicos% el de la lex aeterna2 4ue es
un orden ordenador <ordo ordinans>; el de la lex naturalis 4ue es un orden ordenado <ordo
ordinata> en relación con la ley anterior2 y un orden ordenador en relación con la lex
tem/oralis o humana.
a> ,n relación con la ley eterna dice Agustín D, I5?A%
@t igitur breviter aeternae legis notionem2 4uae im/ressa nobis est2 4uantum valeo verbis
ex/lisem2 et est 4ua instituí est ut omnia sint ordinatissima.* \5ara dar una noción breve
de la ley eterna2 4ue est7 im/resa en nosotros2 y en lo 4ue /uedo ex/licar en forma verbal2
dir: 4ue es lo 4ue es 3usto /ara 4ue todas las cosas est:n /erfectamente ordenadas.]
,sta ley es la ra6ón su/rema de todo2 siem/re se la debe obedecer2 y castiga a los malos con
una vida miserable2 y /remia a los buenos con una vida bienaventurada. Como su nombre
lo indica2 es inmutable y eterna; es2 adem7s2 Unica y siem/re 3usta.+" ige tanto a los seres
racionales como a los irracionales2 a los animados como a los inanimados.
nstituta2 lib. 2 tít. 2 )er. /7rr.; Digesto2 la. /arte </reliminares>2 lib. 2 tít. 2 nUm. )2 _ +.
Agustín D, I5?A2 Del libre albedrlo2 t.  de las ?bras de San Agustín2 +a. ed.2 versión
de ,varisto
Sei3as2 Biblioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*!+2 lib. 2 ca/. 82 nUm. )'2 /. )E.
Loe. cit.

Derecho natural
 b> La ley natural es i/sius legis aeternae at4ue adeo summae et incommutabilis rationis
divinae in mentibus hominis facta transcri/tio.+) \,s una grabación de la ley eterna en la
conciencia de los hombres2 4ue /uede ser /erturbada /or las malas /asiones2 /ero no
 borrada totalmente de :sta.]
c> La ley tem/oral es la 4uae 4uan4uam insta sit2 commutari tamen /er t:m/ora inste
 /otest.+ \Kue aun cuando sea 3usta2 sin embargo se /uede modificar 3ustamente de
acuerdo con las circunstancias de los tiem/os.] ,n esta ley nihil esse iustum at4ue
legitimum2 4uod non ex hac aeterna sibi nomines derivarint.++ \ada es 3usto y legítimo
4ue los hombres no hayan derivado de la ley eterna.] Las diversas leyes tem/orales se
deben conformar con esta ley2 a /esar de las diversas modificaciones 4ue sufren segUn las
exigencias del gobierno de los /ueblos. 5ero la ley humana2 4ue sólo tiene como fin este
gobierno2 /ermite y de3a im/unes muchos actos 4ue la 5rovidencia Divina castiga; mas no
 /or eso se deben re/robar sus determinaciones2+# a menos 4ue sean in3ustas. emota ita4ue
iustitia2 4uid sunt regna2 nisi magna latrocinia+' \5ues ale3ada la 3usticia2 J4u: son los
reinos sino grandes latrocinios]
Teoría de Tom7s D, AK@? ]
,n el /ensamiento de Tom7s D, AK@? encontramos cuatro clases de leyes% la lex
aeterna2 la lex naturalis2 la lex humana y la lex divina.
a> La lex aeterna2 segUn el Doctor Ang:lico2 tiene su asiento en la a6ón de Dios2 es
id:ntica a la sabiduría divina 4ue rige toda acción y todo movimiento. ,sta misma sabiduría
dirige la voluntad de Dios2 de donde resulta im/osible una contradicción entre la ra6ón y la
voluntad divinas; de modo 4ue la ley eterna es la ra6ón de Dios 4ue gobierna todas las
cosas2 4ue rige toda la comunidad del universo.
 b> La lex naturalis es una /artici/ación de la ley eterna en el ser racional2 4ue Se
 /ermite conocer lo bueno y lo malo. 5ero esta /artici/ación sólo revela al hombre los fines
y bienes a los 4ue sus inclinaciones naturales

+) Nos: C?TS MA@2 Iistoria de la filosofía del derecho2 % Filosofía antigua y


medieval2 los 3uristas cl7sicos
es/aHoles2 ,ditora acional2 Gadrid2 )*!"2 /. )!.
+ Agustín D, I5?A2 o/. cit.2 lib. 2 ca/. 82 nUm. )#2 /. )!.
++ bidem2 nUm. )'2 /. )E.
+# bidem2 ca/. 82 nUm. )+2 //. )+()#
+' Agustín D, I5?A2 La ciudad de Dios2 t. O8 de las ?bras de San Agustín2 a.
ed. /re/arada /or Nos:
Goran2 Biblioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*!#2 lib. 82 ca/. 82 /. )*'.

fíNW

FL?S?FA D,L D,,CI?

r 
est7n dirigidas. Iay tres gru/os de estas inclinaciones naturales% la de la /ro/ia
conservación2 4ue es comUn a todos los seres; la de la unión sexual2 4ue es comUn al
hombre y a los dem7s animales2 y la inclinación al bien2 es/ecíficamente del hombre2
corres/ondiente a su naturale6a racional <y así tiene tendencia a conocer las verdades
divinas y a vivir en sociedad>. 5or el /rimer gru/o2 /ertenecen a la ley natural todos los
 /rece/tos 4ue contribuyen a conservar la vida del hombre y a evitar sus obst7culos. 5or el
segundo2 los referentes2 /or e3em/lo2 a la educación de los hi3os. 5or el tercero2 los relativos
a2 /or e3em/lo2 desterrar la ignorancia2 evitar las ofensas a a4uellos entre los cuales tiene
uno 4ue vivir2 y otros seme3antes. ,n general2 los mandamientos y las /rohibiciones de la
ley natural est7n contenidos en la ley y en el ,vangelio% constituyen /resu/uestos del
Dec7logo2 o /ueden ser deducidos de :ste. Los /rimeros /rinci/ios comunes de la ley
natural son los mismos /ara todos los hombres. 5ero las conclusiones /articulares de la
ra6ón /r7ctica no son id:nticas en todos los hombres. Así2 de conformidad con la ra6ón2 los
 bienes de/ositados en /oder de otros deben ser devueltos a su dueHo. 5ero /uede suceder
4ue en un caso /articular esta consecuencia sea /er3udicial e irracional; /or e3em/lo2 si esos
 bienes son reclamados /ara hostili6ar a la /atria.
La ley natural2 4ue /ara Tom7s D, AK@? no es un sistema de normas concretas2 tiene
como fuente material la misma naturale6a humana en cuanto :sta as/ira a determinados
fines2 y de :stos se des/renden las normas concretas del actuar.
Las leyes humanas son dis/osiciones /articulares de la ra6ón /r7ctica. ,sta ra6ón llega a
obtener soluciones m7s concretas /artiendo de los /rece/tos de la ley natural como de
 /rinci/ios generales e indemostrables. 5uede2 sin embargo2 establecer /rece/tos 4ue no se
a3usten estrictamente a estos /rinci/ios; /ero no /uede o no debe establecer normas 4ue los
violen2 y menos aUn 4ue violen la ley eterna. @na lev hnma/a rrmtraria al bien relativo del
hombre /uede ser obedecida /ara evitar el /sc7ndalo @Z?tromal mayor2 /ero rió9así una
ley contraria...a.) him.aQsnlii(to.iiGrt
como sería la de los tiranos 4ue obligaría la idolatría o a cual4uiera otra cosa contraria a la
ley divina %f La vóT^Htad humanaXafinrtaTom7s D, AK@?X2 en virtud de un
convenio comUn2 /uede establecer algo como 3usto en las cosas 4ue de suyo no se o/onen a
la 3usticia natural; /ero no

t

y 0Tornas D, AK@?2 Suma teológica2 t. 8% Tratado de la ley en general2 versión e


introducciones de Carlos i . Soria2 Biblioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*'!2
segunda /arte2 sección /rimera2 cuestión *!2 art. = #o.2 /. )'.

Derecho natural

,S

 /uede hacerlo si se o/onen a :sta2 como /or e3em/lo si se estatuyera 4ue es lícito hurtar o
cometer adulterio.+E
d>
Finalmente2 la lex divina es la revelada /or Dios en las Sagradas ,scrituras2 y se divide en
ley antigua <Antiguo Testamento> y ley nueva <uevo Testamento>+. ,n la 4ue dirige al
hombre al fin de la felicidad eterna.
,l mismo Tom7s D, AK@? da esta definición de ley en general% /otest colligi definitio
legis2 4uae nihil est aliud 4uam 4uaedam rationis ordinatio ad bonum commune2 ab eo 4ui
curam communitatis habet2 /romulgata.+* \Se /uede colegir la definición de la ley2 4ue no
es otra cosa 4ue la ordenación de la ra6ón2 /ara el bien comUn2 /romulgada /or 4uien tiene
el cuidado de la comunidad.]
,scuela cl7sica del derecho natural
Con este nombre se conoce un con3unto de doctrinas 4ue2 a /esar de sus divergencias en
cuanto a su desarrollo y conclusiones2 tienen un mismo /unto de /artida% el llamado estado
de naturale6a.
,ntre los re/resentantes m7s destacados de esta escuela tenemos a Iugo de M??T
<M?T@S ? M?C?>2 Thomas I?BB,S2 Samuel 5@F,D?F2 Benedictus
<BA@CI> D, S5?`A2 Nohn L?CQ,2 Christian TI?GAS@S ? T?GAS?2
Christian ?LFF y Nean(Nac4ues ?@SS,A@.
Teoría de Iugo M?C?
M?C? /arte del /rinci/io aristot:lico de 4ue es /ro/io del hombre el deseo de una
sociedad% 9o de cual4uiera2 sino tran4uila y ordenada2 segUn la condición de su
entendimiento2 con los 4ue /ertenecen a su es/ecie.9#" \ínter haec autem2 4uae homini sunt
 /ro/ria2 est a//etitus societatis2 id est communitatis2 non 4ualiscun4ue2 sed tran4uillae 
 /ro sui intellectus modo ordinatae2 cum his 4ui sui sunt generis.]
La conservación de esta sociedad2 /ro/ia del entendimiento humano X/rosigue M?C?
 X2 es la fuente de su derecho social2 natural2 el cual tendría
+E lbidem2 t. 8% Tratado de la 3usticia; versión2 introducción y a/:ndices /or Teófilo
@rdano62 segunda
 /arte2 sección segunda2 cuestión 'E2 art. o.2 /. +'.
+ lbidem2 t. 8% Tratado de la ley en general2 cuestión *)2 art. 'o.2 //. !) y ss.
+* lbidem2 cuestión *"2 art. #o.2 /. #
#" Iugo M?C?2 Del derecho de la guerra y de la /a62 versión de Naime Torrubiano
i/oll2 ).)2 eus Gadrid2
)*'2 /rolegómenos2 nUm. !2 /. )". ,dición en latín% Iugonis Mrotii2 De ivre belli ac /acis2
,ditio nova
cum Annotatis Auctoris2 Amsterdami2 A/ud ohannem Blaev.2 GDCOL8.

FL?S?FA D,L D,,CI?


lugar 9aun4ue concedi:semos2 lo 4ue no se /uede hacer sin gran delito2 4ue no hay Dios2 o
4ue no se cuida de las cosas humanas9.#) \,t haec 4uidem 4uae 3am diximus locum
ali4uem haberent2 etiamsi daremos2 4uod sine summo scelere dari ne4uit2 non esse Deum2
aut non curari ab eo negotia humana.] ,l mismo M?C? define tal derecho de la siguiente
manera%
,l derecho natural es un dictado de la recta ra6ón2 4ue indica 4ue alguna acción /or su
conformidad o disconformidad con la misma naturale6a racional2 tiene fealdad o necesidad
moral2 y de consiguiente est7 /rohibida o mandada /or Dios2 autor de la naturale6a.# \Nus
naturale est dictatum rectae rationis indicans2 actui alicui2 ex e3us convenientia aut
disconvenientia cum i/sa natura rationali2 inesse moralem tur/itudinem2 aut necessitatem
moralem2 ac conse4uenter ab auctore naturae Deo taletn actutn aut vetan aut /raeci/i.]
,ste derecho2 dice M?C?2 9es tan inmutable 4ue ni aun Dios lo /uede cambiar9.#+ Al
derecho natural /ertenece 9la abstinencia de lo a3eno2 y si tuvi:semos algo de otro o de ello
hubi:semos sacado alguna ganancia2 la restitución2 la obligación de cum/lir las /romesas2
la re/aración del daHo causado cul/ablemente y el merecimiento de la /ena entre los
hombres9.##
Tambi:n /ertenece al derecho de la naturale6a humana2 seguir sobre estas cosas 9el 3uicio
rectamente formado segUn la condición del entendimiento humano2 no corrom/erse /or el
miedo o /or el atractivo del a/etito /resente2 ni /reci/itarse con arrebato temerario9.#'
9?tra fuente del derecho Xsigue diciendo M?C?X es la libre voluntad de Dios2 a la 4ue
debemos estar su3etos2 segUn nos dicta nuestro /ro/io entendimiento <y 4ue ha hecho la
 /romesa de dar muy grandes /remios2 aun eternos2 a los 4ue le obedecen>. 5ero hasta el
mismo derecho natural2 aun4ue nace de los /rinci/ios internos del hombre2 se /uede
atribuir con 3usticia a Dios2 /or4ue ste 4uiso 4ue existieran tales /rinci/ios en
nosotros.9#! \,t haec 3am alia 3uris origo est /raeter illam naturalem2 veniens sciliset ex
libera Dei volUntate2 cui nos sub3ici deber: intellectus i/se noster nobis irrefragabiliter
dictat. Sed  illud i/sum de 4uo egimus naturale 3us2 sive illud sociale2 sive 4uod laxius ita
dicitur2 4uam4uam ex /rinci/iis homini internis /rofluit2 Deo tamen asscribi m:rito /otest2
4uia ut taha /rinci/ia in nobis existerent i/se voluit.]

#) bidetn2 nUm. ))2 //. )()+.


# bidem2 lib. lo.2 ca/. lo.2 nUm. O2 )2 /. '
#+ bidem2 nUm. '2 /. '#
## bidem2 /rolegómenos2 nUm. 2 /. )).
#' bidem2 nUm. *2 /. ).
#! bidem2 nUms. )) y )2 /. )+.

Derecho natural

Kgg

@n /rinci/io de derecho natural% cum/lir lo /actado Xdice M?C?X2 es la fuente de


donde dimanaron los derechos civiles \Deinde vero2 cum 3uris naturae sit stare /actis2 ab
hoc i/so fonte 3ura civilia fluxerunt]2 /or4ue los 4ue se 3untaron en alguna comunidad o se
sometieron a uno o varios hombres2 /rometieron ex/resa o t7citamente /or la naturale6a del
acto seguir lo 4ue :stos determinasen. De modo 4ue la madre del derecho natural es la
misma naturale6a humana2 la cual2 aun4ue de nada necesit7ramos2 nos inclinaría a desear la
sociedad mutua; y la madre del derecho civil es la misma obligación nacida del
consentimiento2 la cual2 como toma su fuer6a del derecho natural2 /uede tambi:n llamarse a
la naturale6a como la bisabuela de este derecho \naturalis iuris mater est i/sa humana
natura2 4uae nos2 etiamsi re nidia indigeremus2 ad societatem mutuam a//etendam ferret%
civilis vero iuris mater est i/sa ex consensu obligatio2 4uae cum ex naturali 3ure vim suam
habeat /otest natura hu3us 4uo4ue 3uris4uasi /roavia dici].
5ero la utilidad se aHade al derecho natural% /or4ue 4uiso el autor de la naturale6a 4ue
estuvi:ramos solos y fu:ramos d:biles y necesitados de muchas cosas /ara /asar bien la
vida2 a fin de obligarnos m7s a /rocurar la sociedad2 y la utilidad dio ocasión al derecho
civil; /or4ue esa comunidad o su3eción 4ue di3imos comen6ó a establecerse /or ra6ón de
alguna utilidad. Adem7s2 los 4ue im/onen los derechos a otros tambi:n suelen o deben
mirar en ello alguna utilidad.#E \Sed naturali 3uri utilitas accedit% voluit enim aturae
Auctor nos singulos  infirmos esse2  multarum rerum ad vitam recte ducendam egentes2
4uo magis ad colendam societatem ra/eremur% inri autem civili occasionem dedit utilitas;
nam illa 4uam diximus consociatio aut subiectio utilitatis alicuíus causa coe/it instituí.]
Tambi:n reconoce M?C? el llamado derecho de gentes2 4ue com/rende los derechos
4ue /udieron originarse /or consentimiento entre todas las ciudades o las m7s de ellas. Así
como el derecho de cada ciudad mira a la utilidad de ella misma Xdice M?C?X2 los
derechos de gentes2 9una ve6 nacidos2 es claro 4ue mirarían2 no a la utilidad de las
comunidades /articulares2 sino de a4uella comunidad magna9.#
5or derecho del m7s fuerte2 dice M?C?2 se debe entender 94ue carece el derecho de su
fin externo2 a menos de no servirse de la fuer6a9. \,t hoc demum sensu commode acci/i
 /otest 4uod dicitur ius esse id 4uod validiori /lacuit; ut intelligamus sine suo externo carere
ius nisi vires ministras habeat]2 aun cuando /rivado de :sta no carece de eficacia2 /or4ue la
 3usticia lleva la tran4uilidad de la conciencia.#*
bidem2 nUm. )!2 //. )'()!.
bidetn2 nUm. )E2 /. )!.
bidem2 nUms. )* y "2 //. )E().

FL?S?FA D,L D,,CI?


Teoría de Thomas I?BB,S
La naturale6a2 dice I?BB,S2 ha hecho iguales a los hombres tanto en las facultades del
cuer/o cuanto dei es/íritu. La diferencia de fuer6a cor/oral o de sagacidad de
entendimiento no es im/ortante2 /ues el m7s d:bil /uede matar al m7s fuerte /or
ma4uinaciones secretas o ali7ndose con otro 4ue se encuentre en el mismo /eligro 4ue :l.
De esa igualdad se deriva la igualdad de es/eran6a res/ecto a la consecución de los fines
humanos. De modo 4ue si dos hombres desean algo 4ue no /ueden /oseer ambos2 se
vuelven enemigos y tratan de ani4uilarse o so3u6garse uno a otro2 en el camino 4ue lleva al
fin. Tres son las causas /rinci/ales de discordia en la naturale6a humana2 segUn I?BB,S%
la com/etencia2 la desconfian6a y la gloria. La /rimera im/ulsa al hombre /ara obtener un
 beneficio; la segunda2 /ara obtener seguridad y la tercera /ara ganar re/utación. ,stas tres
causas hacen uso de la fuer6a y de la violencia /ara obtener sus fines.
Durante el tiem/o en 4ue los hombres viven sin un /oder comUn 4ue los atemorice2
 /rosigue I?BB,S2 se hallan en un estado de guerra de todos contra todos. La guerra no
consiste sólo en el acto de luchar2 sino en la manifiesta dis/osición a ella durante todo el
tiem/o en 4ue no hay seguridad de lo contrario. ,n una situación seme3ante2 no existe
o/ortunidad /ara la industria2 /ues el fruto de :sta es incierto.
5ero los deseos y otras /asiones del hombre no son /ecados en sí mismos2 continUa
I?BB,S2 y tam/oco lo son los actos 4ue /roceden de esas /asiones2 hasta 4ue una ley los
 /rohibe. ,l mismo autor cree 4ue nunca existió un tiem/o en(4ue se diera una guerra
seme3ante en el mundo entero2 /ero en varios lugares se vive de ese modo2 como en los
 /ueblos salva3es de varias comarcas de Am:rica. 5ero si bien no existió nunca una situación
de guerra de un hombre contra otro en forma /articular2 en todas las :/ocas los reyes y
soberanos2 celosos de su inde/endencia2 se hallan en una continua enemistad.
,n esta guerra de todos contra todos2 dice I?BB,S2 nada /uede ser in3usto. Donde no hay
 /oder comUn2 la ley no existe% donde no hay ley no hay 3usticia. La 3usticia e in3usticia son
cualidades 4ue se refieren al hombre en sociedad2 no en estado solitario. ,l fraude y la
fuer6a son las dos virtudes cardinales en la guerra. ,n esta situación2 tam/oco /uede haber
 /ro/iedad ni dominio% sólo /ertenece a cada uno lo 4ue /uede tomar y conservar. ,ste
estado se encuentra regido Unicamente /or el derecho natural 4ue I?BB,S define de la
siguiente manera%
The right ofnature2 1hich riters commonly call0s atnmle2 is the Liberty each man has2
to use his o1n /o1er2 as he 1ill himself2 for the /reservation of his o1n ature; that is to
say2 of his o1n Life; and conse4uently2 of doing anything2

Derecho natural

ina

1hich in his o1n Nudgement2 and eason2 he shall conceive to be the a/test means
thereunto.'"
\,l derecho de naturale6a2 4ue los escritores comUnmente llamanNus aturale2 es la libertad
4ue cada hombre tiene2 de usar su /ro/io /oder2 como 4uiera :l mismo2 /ara la
 /reservación de su /ro/ia naturale6a; lo 4ue 4uiere decir2 de su /ro/ia vida; y
consecuentemente2 de hacer cual4uier cosa2 4ue a su /ro/io 3uicio y ra6ón2 :l crea 4ue son
los m7s a/tos medios /ara ello.]
5ero el hombre tiene la /osibilidad de su/erar ese estado /or medio de sus /asiones mismas
y /or su ra6ón. ,l temor a la muerte2 el deseo de cosas necesarias /ara una vida confortable2
y la es/eran6a de obtenerlas /or medio del traba3o2 son las /asiones 4ue inclinan a los
hombres a la /a6. 5ara este mismo fin2 la ra6ón sugiere normas adecuadas a las 4ue los
hombres /ueden llegar /or mutuo consenso. A estas normas se les llama leyes de
naturale6a. 9A lavo of nature <Lex naturalis> Xdefine I?BB,SX is a 5rece/t2 or general
ule2 found out by eason2 by 1hich a man is forbidden to do2 that2 1hich is destructive of
his life2 or taPe a1ay the means of /reserving the same; and to omit2 that2 by 1hich he
thinPs it may be best /reserved.9') \@na ley de naturale6a <Lex naturalis> es un /rece/to2 o
regla general2 hallado /or la ra6ón2 /or el cual se /rohibe a un hombre hacer lo 4ue es
destructivo /ara su vida2 o su/rimir los medios de /reservar la misma; y omitir lo 4ue :l
 /ensaba 4ue /odría ser me3or /ara /reservarla.] ,n De cive <,l ciudadano2 ca/. 2 nUm.>2
I?BB,S da esta definición de ley natural% 9,st igitur lex naturalis2 ut eam definitiam2
Dictamen rectae rationis2 circa ea2 4uae agenda vel omittenda sunt at vitae membroru(m4ue
conservationem2 4uantum fieri /otest2 diuturnam.9 <,s2 /ues2 la ley natural2 /ara definirla2
un dictamen de la recta ra6ón acerca de lo 4ue se ha de hacer u omitir /ara la conservación
duradera de la vida y de los miembros2 cuanto se /ueda.>  en sus ,lementos de Derecho
natural y /olítico <la. /arte2 ca/. O82 nUm. )> dice% 95or tanto2 no /uede haber m7s ley
natural 4ue la ra6ón2 ni otros /rece/tos de derecho natural 4ue los 4ue nos conducen /or los
caminos de la /a62 cuando /uede conseguirse2 y de la defensa cuando no /uede lograrse9.
La /rimera y fundamental ley de naturale6a2 segUn I?BB,S2 es buscar la /a6 y seguirla;
de ella se derivan todas las dem7s 4ue el mismo I?BB,S enumera% renunciar al derecho a
todas las cosas2 cum/lir los /actos celebrados2 tener gratitud2 esfor6arse /or acomodarse a
los dem7s2 /erdonar las ofensas /asadas2 etc:tera.'
'" Thomas I?BB,S2 Leviathan2 N. G. Dent  Sons.2 London2 ,. 5. Dutton.2 e1 orP2
)*'*2 the first /art2
cha/. O82 /. !!. '> bidem2 loe. cit. ' bidem2 /. !E2 y cha/. O82 //. E# y ss.
ffffl

FL?S?FA D,L D,,CI?

5ara garanti6ar el cum/limiento de estas leyes2 continUa I?BB,S2 es necesario 4ue /or un
 /acto mutuo los hombres confieran todo su /oder y toda su fortale6a a un hombre o a una
asamblea de hombres2 4ue /ueden reducir sus voluntades a una sola voluntad. ace así el
,stado2 4ue I?BB,S define de la siguiente manera%
?ne 5erson2 of 1hose Acts a great Gultitud2 by mutuall Covenants one 1ith another2 have
made themselves every one the Author2 to the end he may use the strength and means of
them all2 as he shall thinP ex/edient2 for their 5eace and Common Defence.'+ \@na /ersona
de cuyos actos una gran multitud2 /or mutuos convenios de uno con otro2 han hecho ellos
mismos2 cada uno2 el autor2 con el fin de 4ue /ueda utili6ar la fuer6a y los medios de todos
ellos2 como lo crea o/ortuno2 /ara su /ro/ia /a6 y defensa comUn.]
Tambi:n en su De Cive <,l ciudadano2 ca/. 82 nUm. *>2 I?BB,S da la siguiente definición
de ,stado% 9Civitas ergo <ut eam definiamus> est /ersona una2 cuius voluntas2 ex /actis
 /lurium hominum2 /ro volUntate habenda est i/sorum omnium; ut singulorum viribus 
facultatibus uti /ossit2 ad /acem  defensionem communem9 <,n consecuencia2 el ,stado
\/ara 4ue lo definamos] es una /ersona cuya voluntad2 /or los /actos de muchos hombres2
se tiene como la de todos :stos; a fin de 4ue /ueda usar las fuer6as y facultades de cada uno
 /ara la /a6 y defensa comUn.>
 en sus ,lementos de Derecho natural y /olítico <ca/. OO2 nUm. > dice 4ue el cuer/o
 /olítico 9se /uede definir una multitud de hombres unidos como una sola /ersona2 /or un
 /oder comUn2 /ara su /a62 defensa y beneficio comUn9.
Teoría de Samuel 8? 5@F,D?F
,ste autor considera2 como M?C?2 4ue el hombre es un ser social% a /esar de 4ue se ama
a sí mismo2 necesita la com/aHía de los dem7s2 aun en el estado de naturale6a2 a causa de su
debilidad y desam/aro. De modo 4ue la base del derecho natural es el /rinci/io de la
sociabilidad 4ue ordena a los hombres buscar la reali6ación de sus /ro/ios intereses2 sin
causar daHo a la vida social.
5@F,D?F delimita el cam/o de acción del derecho natural a la vida terrenal2 /ero
funda la obligatoriedad de dicho derecho en la /rovidencia divina.
La norma su/rema del derecho natural2 segUn 5@F,D?F2 es la 4ue dice 4ue 9cada
hombre debe2 en cuanto de/enda de :l2 mantener y cuidar las rela(
lbidem2 /art. 2 cha/. O82 /. *.

Derecho natural

N,S

ciones sociales9.'# Así2 el hombre debe hacer todo lo 4ue tienda a fortalecer y estimular la
vida social2 y evitar todo lo 4ue /ueda daHarla. De ahí deduce 5@F,D?F los siguientes
 /rinci/ios sociales% no daHar a los dem7s2 honrarlos y tratarlos como iguales y como
 /ersonas humanas2 ayudar a los dem7s en todo lo 4ue est: al alcance de cada uno2 cum/lir
con los com/romisos contraídos.
5@F,D?F dividió las normas del derecho natural en absolutas e hi/ot:ticas o relativas
<estas Ultimas sólo valen en una determinada circunstancia histórica>. ,l derecho /ositivo
 /ertenece al derecho natural relativo.''
,l /ensamiento de 5@F,D?F se acerca al de I?BB,S cuando dice 4ue el ,stado se
formó mediante /actos recí/rocos2 con el fin de evitar el daHo 4ue im/licaban las amena6as
del hombre contra el hombre.'!
Dos son los /actos fundamentales2 segUn 5@F,D?F2 /ara mantener la sociedad y
garanti6ar la a/licación del derecho natural y del civil% uno2 /or el 4ue los hombres
abandonan el estado de libertad natural y entran en una comunidad establecida /ara
garanti6ar su mutua seguridad2 y otro /or el 4ue el gobernante se obliga a cuidar de esta
seguridad2 y los ciudadanos a someter sus voluntades a la autoridad de dicho gobernante en
lo 4ue :ste haga /ara mantener esa seguridad.'E
Teoría de icolaus Benedictos D, S5?`A
5ara este /ensador2 no es la ra6ón la 4ue determina el derecho natural de cada hombre2 sino
la medida de su /oder y la fuer6a de sus a/etitos y necesidades. De manera 4ue todo el 4ue
vive de acuerdo con la naturale6a tiene el derecho de reali6ar lo 4ue 3u6ga Util2 ya sea
im/ulsado /or la sana ra6ón o /or la violencia de sus /asiones. 5or tanto2 tiene el derecho
natural de a/ro/iarse2 ya sea /or la fuer6a2 /or sU/lica o /or astucia o /or otros medios m7s
f7ciles2 de todo lo necesario /ara la satisfacción de sus deseos2 y de considerar como
enemigo al 4ue le estorbe. ,l derecho de naturale6a no im/ide a los hombres sino lo 4ue no
desean o esca/a a sus medios /ara conseguirlo; no les /rohibe la cólera2 la violencia2 la
astucia ni nada 4ue su a/etito natural les aconse3e. Adem7s2 dice S5?`A2 conserva su
vigencia aun des/u:s de la fundación del ,stado2 /ues :ste no es sino la fuer6a de todos los
hombres unidos.
Los hombres2 /ara vivir en la seguridad y lo me3or /osible2 al abrigo del temor y la
angustia2 han debido as/irar a unirse en un cuer/o2 y el derecho
'# 8,D?SS2 o/. cit.2 +a. sea2 nUm. O82 _ )2 inc. b>2 /. ".
'' bidem2 //. "*()".
'! bidem2 inc. c>2 /. )).
'E B?D,I,G,2 o/. cit.2 /arte a.2 nUm. 82 #2 //. )!+()!#.

na

FL?S?FA D,L D,,CI?

 faut consid:rer en /remier lieu 4ue si dans l=:tat de nature celui(l7 a le /lus de /ouvoir et
releve le /lus de lui(m:me2 4ui vit sous la conduite de la raison2 de m:me aussi la Cit:
fondee sur la raison et dirig:e /ar elle est celle 4ui est la /lus /uissante et releve le /lus
d=elle(m:me.!"
\,s necesario considerar en /rimer lugar 4ue si en el estado de naturale6a el 4ue tiene m7s
 /oder y levanta m7s de sí mismo es el 4ue vive ba3o la guía de la ra6ón2 así tambi:n la
ciudad fundada sobre la ra6ón y dirigida /or ella es la 4ue es m7s /oderosa y levanta m7s
de sí misma.]
5or ende2 en el sistema naturalista de S5?`A2 se encuentra una doctrina racionalista del
derecho natural 4ue desemboca en el /ositivismo2 /uesto 4ue sólo el ,stado /uede declarar
obligatorias las reglas 4ue se des/renden de la naturale6a racional del hombre2
convirti:ndolas en normas. De modo 4ue la doctrina de S5?`A es tambi:n naturalista2
racionalista y /ositivista.!)
S5?`A2 Traite th:ologico(/oliti4ue2 t.  de sus ?euvres2 trad. et notes Charles A//uhn2
Marnier(Flammarion2 5arís2 )*!'2 cha/. O82 //. !) y ss.; Traite /olití4ue2 t. 82 ca/. 2
 //. )' y ss. 8:ase 8,D?SS2 o/. cit.2 +a. sec2 nUm. O82 _ 2 /. ). S5?`A2 Traite
5o^ti4ue2 ed. cit.2 cha/. 2 _ E2 //. E(. 8,D?SS2 o/. cit.2 +a. sec2 nUm. O82 _ 2
 //. )*()*".

Derecho natural
Teoría de Nohn L?CQ,
,l estado natural del hombre2 segUn Nohn L?CQ,2 es el de una /erfecta libertad2 dentro de
los límites de la ley natural2 y el de igualdad2 sin su3eción o subordinación. ,sta igualdad
 /or naturale6a de los hombres es tan evidente2 dice L?CQ,2 4ue ichard I??Q, la hace
el fundamento de la obligación de mutuo amor sobre la 4ue se a/oyan los deberes 4ue
tenemos los unos /ara con los otros2 y de la 4ue se derivan las grandes m7ximas de la
 3usticia y la
caridad.
5ero estado de libertad X/rosigue L?CQ,X no 4uiere decir estado de licencia. ,l estado
de naturale6a tiene una ley natural /ara gobernarse2 4ue es la ra6ón; :sta enseHa 4ue nadie
debe daHar a otro en su vida2 salud2 libertad o /osesiones. Cuando la /ro/ia /resentación de
cada uno no est7 en 3uego2 la ra6ón debe /reservar2 en cuanto le sea /osible2 el resto de la
humanidad2 y no se /uede 4uitar o menoscabar la vida o lo 4ue tiende a /reservarla <la
libertad2 la salud2 un miembro del cuer/o2 los bienes de otro>2 sino /or ra6ón de 3usticia en
relación con un transgresor. ,n ese estado2 el cum/limiento de la ley de naturale6a 4ue
 /rescribe la /a6 y la conservación de la humanidad est7 en manos de cada hombre2 y en
virtud de dicha ley cada uno tiene el derecho de castigar a los transgresores de la misma2
 /ero sólo en la medida necesaria /ara evitar su violación.  si cual4uiera /uede castigar al
4ue ha cometido un mal2 todos /ueden hacerlo tambi:n. Sólo /or ra6ón de castigo
<re/aración y refrenamiento> /uede un hombre hacer legalmente daHo a otro2 en /ro/orción
al delito de :ste. De manera 4ue 9,very man has a right to /unish the offender2 and be
executioner of the la1 of ature.9! \Cada hombre tiene un derecho de castigar al ofensor2
y ser e3ecutor de la ley de naturale6a.]
Adem7s de este derecho de castigo2 comUn a todos los hombres2 existe2 dice L?CQ,2 el
derecho /articular de re/aración del daHo2 en favor del 4ue lo ha sufrido. Tambi:n en este
Ultimo caso2 cual4uier /ersona 4ue lo considere 3usto /uede unirse al /er3udicado /ara
ayudarlo a obtener dicha re/aración. De estos dos derechos2 continUa L?CQ,2 el
magistrado /uede de /ro/ia autoridad eximir del castigo de ofensas criminales2 cuando el
 bien /Ublico no exige la e3ecución de la ley2 /ero no /uede eximir de la satisfacción debida
a un /articular /or el daHo 4ue :ste ha sufrido. 5or el derecho a la /ro/ia conservación2 toda
 /ersona damnificada tiene la facultad de a/ro/iarse de los bienes o servicios del ofensor2 y
solamente ella /uede hacer gracia. 5or el derecho a la /reservación de toda la humanidad2
todo hombre tiene facultad /ara castigar un delito2 /ara matar a un asesino2 tanto /or el
e3em/lo del castigo

! Nohn L?CQ,2 T? treatises of civil government2 o/. di.2 booP 2 cha/. 2

,L
FL?S?FA D,L D,,CI?

como /ara resguardo de los intentos de un delincuente. ,n el estado de naturale6a2 un


hombre tambi:n /uede castigar las violaciones menores de la ley
natural2 hasta el grado y la severidad suficientes /ara hacer de ellas un mal
negocio /ara el transgresor.
,l /acto /or el cual los hombres convienen mutuamente en entrar en una comunidad y
constituir un cuer/o /olítico2 /one fin al estado de naturale6a.
 o hay 4ue confundir2 dice L?CQ,2 el estado de naturale6a con el estado de guerra. ,l
estado de naturale6a es /ro/iamente la convivencia de los hombres conforme a la ra6ón2 sin
un su/erior comUn sobre la Tierra /ara 3u6gar entre ellos. ,l estado de guerra es la fuer6a o
un designio declarado de fuer6a2 sobre la /ersona de un individuo2 ya sea 4ue exista o no un
su/erior comUn sobre la Tierra a 4uien recurrir en demanda de socorro.
ant of a common 3udge 1ith authority /uts all men in a state of ature; forc: 1ithout
right u/on a man=s /erson maPes a state of 1ar both 1here there is2 and is not2 a common
 3udge.!+
\La falta de un 3ue6 comUn con autoridad /one a todos los hombres en un estado de
naturale6a; la fuer6a sin derecho sobre la /ersona de un hombre /roduce un estado de
guerra2 tanto donde hay como donde no hay un 3ue6 comUn.]
Tambi:n hay estado de guerra2 segUn L?CQ,2 donde una manifiesta corru/ción de la
 3usticia y una descarada /erversión de las leyes niegan el remedio /ara /roteger o
indemni6ar la violencia o los agravios de algunos hombres o gru/o de hombres. ,n este
caso2 continUa el mismo L?CQ,2 el Unico remedio 4ue conservan los damnificados /ara
4ue se les haga 3usticia es la a/elación al cielo2 /ues donde no existe 3ue6 sobre la Tierra la
a/elación recae en Dios.
5ara evitar este estado de guerra2 los hombres se organi6an en sociedad y abandonan el
estado de naturale6a.!# Se hallan en sociedad civil2 dice L?CQ,2 4uienes se hallan unidos
en un cuer/o y tienen establecidas una ley y una
 3udicatura comunes2 con autoridad /ara decidir controversias y castigar a los
ofensores.!'
Ahora bien2 la Unica manera /or la 4ue2 segUn L?CQ,2 alguien se /riva de su libertad
natural y se im/one los la6os de la sociedad civil2 es 3untarse y unirse en una comunidad2
 /ara su comodidad2 seguridad y /acífica convivencia2 en el seguro disfrute de sus
 /ro/iedades y en una mayor seguridad contra cual4uiera 4ue no /ertene6ca a esa
comunidad. Cuando un nUmero
!+ bidem2 cha/. 2 nUm. )*2 //. )!()E.
!# bidem2 nUms. " y )2 /. )E.
!' bidem2 cha/. 82 nUm. E2 /. )'*.

Derecho natural
cual4uiera de hombres han consentido en formar una comunidad o gobierno2 se hallan /or
ello inmediatamente asociados y constituyen un cuer/o /olítico en el 4ue la mayoría tiene
el derecho de actuar y decidir /or los dem7s.!!
Las leyes internas de los /aíses2 segUn L?CQ,2 son 3ustas Unicamente en la medida en 4ue
se hallan fundadas en la ley de la naturale6a2 la cual debe regularlas e inter/retarlas.!E
Teoría de Chrístian TI?GAS@S
Afirma este autor 4ue las relaciones 3urídicas su/onen un /oder coactivo 4ue las im/onga.
 /uesto 4ue a la ley natural le falta la vis obíigandi2 constituye m7s bien un conse3o 4ue un
mandato.
,l derecho natural2 segUn TI?GAS@S2 enseHa 4ue se debe vivir honesta2 decorosa y
 3usticieramente% con honestidad2 a fin de conservar la /a6 interior; en forma decorosa2 /ara
4ue los otros hombres nos ayuden2 y con 3usticia2 /ara no /rovocar a los dem7s2 ni /erturbar 
la /a6 externa.! ,n sentido estricto2 el derecho natural est7 integrado Unicamente /or lo
 3usto.
A estas tres formas del obrar corres/onden tres ciencias% la tica2 la 5olítica y la
Nuris/rudencia2 4ue tienen como fin Unico la felicidad. ,l /rece/to fundamental de la tica
<honest1n> es% Kuod vis2 at alii tibi faciant2 tute tibi facies. \Ia6te a ti mismo lo 4ue
4uisieras 4ue los dem7s se hicieran a sí mismos.] ,l de la 5olítica <decorum> es% Kuod vis2
ut allii tibi faciant2 tu i/sis facies. \Ia6 a los dem7s lo 4ue 4uisieras 4ue los dem7s te
hicieran a ti.] ,sta regla2 dice 8,D?SS2 9había /erdido su contenido :tico desde la
:/oca en 4ue fue se/arada del /ensamiento cristiano2 4uedando reducida al /rinci/io de la
igualdad de tratamiento9.!*  el de la Nuris/rudencia <iustum> es% Kuod tibi non visfieri2
alteri nefeceris. \o hagas a los dem7s lo 4ue no 4uisieras 4ue te hicieran a ti.]
@no de los /rinci/ales m:ritos de TI?GAS@S es el de haber establecido una distinción
entre el derecho y la moral% en tanto 4ue el /rimero regula las relaciones del su3eto con los
dem7s2 la segunda se refiere exclusivamente a la conciencia del mismo su3eto. ,l /rimero
tiende a /rocurar la /a6 externa; la segunda2 la /a6 interna. De todo esto se des/rende2
segUn TI?GAS@S2 4ue el derecho sólo concierne a la exterioridad de las acciones <forum
externum>2 tratando de im/edir los conflictos 4ue /ueden nacer de la convivencia2 y 4ue
!! bidem2 cha/. 82 nUm. *'2 //. )!#()!'.
!E bidem2 cha/. 2 nUm )2 /. )+.
! 8,D?SS2 o/. cit.2 +a. sec2 nUm. O82 _ #2 //. )*#()*'.
!* bidem2 /. )*'.

,g

FL?S?FA D,L D,,CI?

los deberes 3urídicos se /ueden hacer valer /or medio de la fuer6a son coercibles. Los
deberes morales2 en cambio2 se refieren solamente a la intención <forum internum> y no se
 /ueden hacer valer /or medio de la fuer6a son incoercibles2 /or4ue nadie /uede usar la
violencia en contra de sí mismo. ,n consecuencia2 el ,stado2 4ue es el órgano del derecho2
no /uede /enetrar en la conciencia ni im/oner alguna creencia determinada. Los deberes
 3urídicos2 segUn TI?GAS@S2 son /erfectos2 /or ser coercibles2 en tanto 4ue los morales
son im/erfectos /or no ser coercibles.
Como dice D,L 8,CCI?2 TI?GAS@S tuvo una intención /olítica al establecer la
distinción mencionada%
,gli si /ro/oneva di segnare i confini dell=autorit7 legittima dello Stato2 rivendicando la
liberta di coscien6a individUale 2 arbitrariamente violata dalla coerci6ione giuridica.E"
\Se /ro/onía seHalar los confines de la autoridad legítima del ,stado2 reivindicando la
libertad de conciencia individual2 arbitrariamente violada /or la coerción 3urídica.]
Teoría de Christian ?LFF
,ste autor restableció la unión entre la doctrina del derecho y la filosofía moral2 4ue había
sido destruida /or TI?GAS@S% el derecho no /uede consistir en una libertad natural
ilimitada2 sino 4ue es la facultad moral de e3ecutar determinadas acciones. 5ero como la
doctrina de ?LFF concibe al derecho como una sim/le lex /ermissiva y a la moral como
una lex /raece/tiva2 resulta 4ue el /rimero se com/one sólo de facultades2 en tanto 4ue la
segunda se com/one de deberes. ?LFF no admitió la existencia de aut:nticos deberes
 3urídicos sino sólo de obligaciones morales2 /ues el derecho no /uede ordenar nada
contrario a la moral.
?LFF tomó como base de su sistema la naturale6a total del hombre <tanto cor/oral como
es/iritual>. ,sta naturale6a humana2 segUn ?LFF2 est7 determinada /or el fin al 4ue est7n
dirigidas las acciones del hombre; el /erfeccionamiento de :ste. De donde el /rinci/io
su/remo de la ley natural2 v7lido tanto /ara el derecho como /ara la moral2 /rescribe a los
hombres reali6ar lo 4ue contribuya a su /erfeccionamiento y evitar lo 4ue sea susce/tible
de estorbarlo o daHarlo. 5ero /ara reali6ar este fin2 los hombres necesitan la unión de sus
fuer6as y el intercambio de /restaciones. De esto se deduce 4ue no sólo existen deberes del
hombre /ara con Dios y /ara consigo mismo2 sino
D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 o/. cit.2 /arte histórica2 /. !*

Derecho natural

grsi

tambi:n /ara con sus seme3antes; es decir2 el hombre no sólo est7 obligado a /rocurar su
 /ro/io /erfeccionamiento2 sino tambi:n a contribuir al de los dem7s. 5ero el deber del
 /ro/io /erfeccionamiento /redomina sobre el del /erfeccionamiento de los otros hombres.
,stos tienen derecho a 4ue se les /reste ayuda2 mas sólo en la medida necesaria2 y a cada
 /ersona corres/onde decidir sobre esta medida en 4ue /uede /ro/orcionar la ayuda. 5or eso
la obligación de /restar auxilio2 de acuerdo con ?LFF2 es im/erfecta2 y el derecho de
exigir su cum/limiento tambi:n lo es. ,n cambio2 las obligaciones de no hacer son
 /erfectas2 /or4ue est7n determinadas en forma /recisa y su cum/limiento no /uede
de/ender de la decisión del obligado. Los derechos corres/ondientes a estos deberes son
tambi:n /erfectos% sus titulares /ueden o/onerse a 4ue se e3ecute la acción /rohibida. @n
derecho im/erfecto2 sin embargo2 /uede transformarse en /erfecto2 siem/re 4ue en un
contrato se determine la cuantía de la /restación.
?LFF consideraba 4ue la esencia de la naturale6a humana es universal e inmutable y2 /or 
tanto2 la ley natural es tambi:n universal e inmutable. Gediante esta ley2 Dios nos ordena2
ante todo2 conformar nuestras acciones a ella; /ero como la misma se limita a seHalar el fin
al 4ue debemos dirigir nuestras acciones2 resulta 4ue necesariamente nos concede un
derecho a los medios atingentes /ara alcan6arlo2 /ues no es /osible la consecución de un fin
sin valerse de los medios adecuados /ara ello. Con base en este ra6onamiento2 ?LFF
sostuvo 4ue /artiendo del /rinci/io fundamental 4ue ordena /romover y fomentar el /ro/io
 /erfeccionamiento y el de los otros hombres2 es /osible deducir2 uniendo las distintas
conclusiones2 todas las normas del derecho natural.
De la igualdad natural de los hombres des/rende ?LFF los derechos innatos de los seres
humanos2 la libertad natural2 el derecho a la seguridad y el de legítima defensa. Sin
embargo2 admitió la /osibilidad de establecer ciertas desigualdades /or contrato2 sin 4ue se
 /udiera llegar a la su/resión del deber de solidaridad hacia los dem7s hombres. Del deber
natural de evitar actos in3ustos deduce 4ue la /a6 es una situación conforme a la naturale6a
<la guerra2 en consecuencia2 contradice a :sta>. 5or tanto2 sólo es lícito el uso de la fuer6a
 /ara conservar un derecho o /ara defenderse de una in3usticia2 y sólo es causa 3usta de la
guerra la in3usticia consumada o la 4ue est: /or consumarse.
Al igual 4ue sus /recursores2 ?LFF fundó el ,stado sobre un contrato en virtud del cual
los ciudadanos se obligan2 de acuerdo con lo /actado y en la medida de sus /osibilidades2 a
fomentar el bien de la comunidad y a no hacer nada 4ue se o/onga al bienestar de :sta. 5ero
la ley natural es obligatoria no sólo /ara los subditos2 sino tambi:n /ara el legislador. De
modo 4ue cuando el gobernante ordena algo contrario a la ley natural2 no se est7 obligado a
obedecerlo y es admisible un derecho a la resistencia activa.

,a

FL?S?FA D,L D,,CI?

,l /rinci/io fundamental de 4ue los hombres est7n obligados a fomentar el


 /erfeccionamiento de los dem7s seres humanos es a/licable tambi:n en las relaciones entre
estados. La naturale6a2 segUn ?LFF2 creó una sociedad <civitas m7xima> entre los
 /ueblos2 con el fin de unir las fuer6as /ara el /erfeccionamiento de todas las naciones. La
existencia de esta sociedad ex/lica 4ue el derecho internacional consista no sólo en
tratados2 sino tambi:n en las normas 4ue derivan del fin de la comunidad de los estados2 las
cuales est7n /or encima de a4u:llos.  los mismos tratados deben servir a la unión de las
fuer6as /ara la obtención del /erfeccionamiento de los diversos estados.E)
Teoría de Nean(Nac4ues ?@SS,A@
Tambi:n este /ensador reconoció la existencia de un estado de naturale6a anterior al estado
de sociedad. 5ero en dicho estado natural2 segUn ?@SS,A@2 los hombres vivían no en
una guerra /ermanente2 sino en /a6; cada 4uien se bastaba a sí mismo y existía una
igualdad absoluta. 5ero la /a6 fue turbada con el cultivo de la tierra2 /ues con este acto
nació la /ro/iedad /rivada.
Le /remier 4ui ayant enclos un terrain s=avisa de dir:% Ceci est a moi2 et trouva des gens
asse6 sim/les /our le croire2 fut le vrai fondateur de la soci:t: civile.E \,l /rimero 4ue
habiendo cercado un terreno se atrevió a decir% ,sto es mío2 y encontró gente bastante
sim/le /ara creerlo2 fue el verdadero fundador de la sociedad civil.]
La igualdad de los hombres tambi:n fue turbada2 y la desigualdad se agravó con el traba3o
en las minas y con el /rogreso de las ciencias y de las artes2 /ues comen6aron las
distinciones entre el rico y el /obre2 el culto y el iletrado2 el amo y el esclavo. La
organi6ación estatal sancionó las desigualdades2 de manera 4ue 4uedaron su/rimidas dentro
de ella la igualdad y la libertad naturales. ,l ,stado no se funda en los /rinci/ios :ticos del
derecho natural2 sino es fundado /or la libre voluntad de los hombres.
,n el estado de naturale6a2 segUn ?@SS,A@2 los hombres vivían libres. 5ero con el
surgimiento de la /ro/iedad /rivada a/areció la desigualdad económica y2 con :sta2 la
dominación /olítica. 5or eso dice el /ensador ginebrino% 9L=homme est n: libre2 et /artout il
est dans les fers.9E+ \,l hombre ha nacido libre2 y /or todas /artes est7 en esclavitud.]
E) 8:ase 8,D?SS2 o/. cit.2 +a. sec2 nUm. O82 _ +2 //. )E y ss.
E N. N. ?@SS,A@2 9Discours sur l=origine de l=in:galit: /armi les hommes92 Du
contrat social ou /rinci/es du
droit /oliti4ue2 o/. cit.2 e. /artie2 /. !!.
E+ ídem2 Du contrat social...2 o/. cit.2 liv. 2 cha/. 2 /. +!.

Derecho natural

5I

A /esar de su conce/ción naturalista2 ?@SS,A@ no /ro/ugnó un retorno a la naturale6a.


Así como el anciano no /uede volver a la 3uventud2 dice2 el hombre no /uede volver al
estado de naturale6a.  /uesto 4ue este estado era el ideal /ara ?@SS,A@2 ya 4ue en :l
regían la libertad y la igualdad2 en su Contrat social trató de encontrar una forma de
asociación /olítica 4ue mantuviera esa situación%
Trouver une forme d=association 4ui d:fende et /rotege de toute la forc: commune la
 /ersonne et les biens de cha4u: associ:2 et /ar la4uelle chacun2 s=unissant 7 tous2 n=ob:isse
 /ourtant 4u=7 lui(m:me2 et reste aussi libre 4u= au/aravant.E#
\,ncontrar una forma de asociación 4ue defienda y /rote3a con toda la fuer6a comUn a la
 /ersona y los bienes de cada asociado2 y /or la cual cada uno2 uni:ndose a todos2 no
obede6ca sin embargo m7s 4ue a sí mismo2 y 4uede tan libre como antes.]
5ara asegurar la libertad y la igualdad naturales en el estado de sociedad2 cada miembro del
cuer/o social2 dice ?@SS,A@2 debe someter su /ersona y sus derechos naturales a la
dirección de la volont: gen:rale2 /ara recibir inmediatamente estos Ultimos como derechos
civiles.  /uesto 4ue todos hacen lo mismo2 el /rinci/io de igualdad no se rom/e2 /ues
nadie tendr7 me3or derecho sobre otro. Tam/oco se restringe la libertad de los hombres2
 /ues :stos no entregan sus derechos naturales a una /ersona2 sino a un ente colectivo en el
4ue cada uno encuentra su /ro/ia voluntad. Adem7s2 lo 4ue se /ierde en la renuncia /ro/ia
de los derechos2 se gana con la renuncia a3ena2 3unto con una fuer6a mayor /ara defender lo
4ue se /osee. 5ero la voluntad colectiva2 volont: gen:rale2 no es igual a la suma de las
voluntades de los /articulares2 volont: de tous% la /rimera se /reocu/a /or el inter:s
general; la segunda2 /or los intereses /articulares. 5ara celebrar el contrato social2 se
re4uiere la unanimidad de todos los hombres. De :l nace un cuer/o /olítico 4ue recibe el
nombre de ,stado2 en el 4ue solamente el /ueblo soberano reunido /uede e3ercer la función
legislativa2 /ues la soberanía no se /uede trasmitir a nadie2 ni a una asamblea
re/resentativa. ,l /ueblo soberano no se /uede im/oner cadenas ni /uede obligarse al
cum/limiento de una ley constitucional. ,l gobierno2 segUn ?@SS,A@2 no es sino un
sim/le órgano de e3ecución del 5oder Legislativo2 /ues la soberanía tambi:n es indivisible.
5ara 4ue la asamblea legislativa tome decisiones2 basta la sim/le mayoría de los votantes2
con exclusión de las 4ue se refieran al contrato social2 /ues entonces se re4uiere

bidem2 liv. 2 cha/. 82 /. #+.

roí

FL?S?FA D,L D,,CI?


unanimidad. Si una minoría se a/arta de la mayoría al res/onder sobre una cuestión
 /ro/uesta2 dice ?@SS,A@2 esto 4uiere decir 4ue dicha minoría se e4uivocó2 y 4ue lo 4ue
consideraba como la volont: gen:rale2 en realidad no lo era.E'
5unto comUn entre los sostenedores de la escuela
@n rasgo comUn 4ue une a los seguidores de la escuela cl7sica del derecho natural con el
fundador de la misma es el de considerar 4ue antes de la existencia del estado de sociedad
hubo un estado de naturale6a. 8arios fueron2 segUn cada autor2 los im/ulsos o motivos 4ue
inclinaron al hombre /ara abandonar este estado natural y entrar en el estado social. SegUn
M?C?2 como di3imos anteriormente2 fue2 en /rimer lugar2 el deseo de sociedad
<a//etitus societatis>2E! instinto natural en el hombre2 ya seHalado /or ASTVT,L,S2 y2
en segundo lugar2 la utilidad de asociarse; /ara I?BB,S2 el egoísmo y el temor2 /or4ue en
el estado de naturale6a la medida del derecho es la utilidad2 lo 4ue ocasiona la guerra de
todos contra todos; /ara 5@F,D?F2 tanto el instinto natural del hombre como el inter:s
y la utilidad de :ste2 y así /or el estilo. Las distintas maneras de concebir la naturale6a
humana son las 4ue han /rovocado la diversidad de conce/ciones; /ero todos los
sostenedores de esta escuela2 segUn Ieinrich AI,S2 est7n acordes en considerar el
su/uesto estado de naturale6a y el convenio o contrato /or el cual se /retende 4ue el
hombre salió de :l2 como realidades históricas 4ue tuvieron lugar en el tiem/o y en el
es/acio.EE 5arten así de una seudorrealidad2 como ya hemos dicho2 /ara llegar a conocer el
derecho natural 4ue no es2 segUn ellos2 sino el 4ue el hombre tenía en el estado de
naturale6a.
bidem2 //. #+ y ss.
9ínter haec autem 4uae homini sunt /ro/ria est a//etitus societatis2 id est communitatis non
4ualis
cun4ue sed tran4uillae2  /ro sui intellectus modo ordinatae2 cum his 4ui sui sunt
generis9... <M?C?2
o/. cit.2 ed. en latín cit2 nUm. !2 /.  de /rolegomena> \ entre las cosas 4ue son /ro/ias del
hombre est7
el deseo de sociedad2 esto es2 de comunidad; no de cual4uiera2 sino tran4uila y ordenada2
segUn la
condición de su entendimiento con los 4ue /ertenecen a su es/ecie.] <,d. en es/aHol cit.2
 /roleg.2 nUm.
!2 o. /7rr.2 /. )".>
8:ase Ieinrich2 AI,S2 Curso de derecho natural o de filosofía del derecho2 #a. ed.2
trad. 5edro odrígue6
Iortelano y Gariano icardo de Asensi2 ca/. % ntroducción histórica2 G:xico2 Librería de
A. Bouret
e hi3o2 )E!2 _ '2 //. +#(+!.

Derecho natural
E. Consideraciones generales sobre el esl de la doctrina del derecho natural2
Culminación de la escuela cl7sica <QAT>
Las ideas de ?@SS,A@ sobre el derecho natural fueron recogidas y desarrolladas /or
,mmanuel QAT. 5ara este Ultimo autor2 la idea de libertad es fundamental /ara el
conce/to del derecho 9Le droit XdiceX est done l=ensemble des conditions au moyen
des4uelles l=arbitre de l=un /eut s=accorder avec celui de l=autre suivant une loi gen:rale de
libert:.9E \,l derecho es entonces el con3unto de las condiciones /or medio de las cuales
el arbitrio de uno /uede concordar con el de otro2 segUn una ley general de libertad.]
5or lo 4ue hace al contrato social2 en tanto 4ue los anteriores contractualis(tas lo habían
considerado como un hecho histórico <con exce/ción 4ui67 de ?@SS,A@2 /ara 4uien las
cl7usulas del contrato 9bien 4u=elles n=aient /eut(etre 3am7is :t: formellement :nonc:es2
elles sont /artout les m:mes2 /artout tacitement admises et reconnues>.E* \Aun4ue ellas
4ui67 no hayan sido 3am7s enunciadas de manera formal2 /or todas /artes son las mismas2
 /or todas /artes admitidas y reconocidas t7citamente]2 QAT lo considera como un
 /ostulado de la ra6ón2 como una hi/ótesis no demostrada en forma histórica."
CCATJa C8L
Se /uede decir 4ue la escuela cl7sica del derecho natural alcan6ó su m7ximo desarrollo con
el /ensamiento de QAT y el de FCIT,. Des/u:s sobrevino lo 4ue se ha llamado crisis
de la filosofía del derecho. La idea del derecho natural sufrió un fuerte 4uebranto /or obra
 /rimero de la llamada escuela histórica del derecho2 y luego /or la del /ositivismo 3urídico.
,scuela histórica del derecho <SA8M> 
La escuela histórica del derecho2 fundada /or Friedrich Cari 8? SA8M2 criticó la
9vocación /ara la legislación9 a la 4ue se había llegado /or influ3o de la
,mmanuel QAT2 letnents m:tci/hisi4ues de la doctrine dit droit2 /remier: /artie de la
G:ta/hysi4ue des
tnoeurs2 trad. del=allemand Nules Barni2 Auguste Durand2 5arís2 )'+2 ntroduction 7 la
doctrine du
droit2 _ B2 /. #+ infine.
?@SS,A@2 D@ contrat social...2 o/. cit.2 liv. 2 cha/. 82 /. #+.
,mmanuel QAT2 9De ce /roverbe% cela /eut :tre bon en th:orie2 mais ne vaut rien en
 /rati4ue92
,l:ments...2 o/. cit.2 2 corollaire2 //. +!(+!+.

Derecho natural
E. Consideraciones generales sobre el estado actual de la doctrina del derecho natural
Culminación de la escuela cl7sica <QAT>
Las ideas de ?@SS,A@ sobre el derecho natural fueron recogidas y desarrolladas /or
,mmanuel QAT. 5ara este Ultimo autor2 la idea de libertad es fundamental /ara el
conce/to del derecho 9Le droit XdiceX est done l=ensemble des conditions au moyen
des4uelles l=arbitre de l=un /eut s=accorder avec celui de l=autre suivant une loi gen:rale de
libert:.9E \,l derecho es entonces el con3unto de las condiciones /or medio de las cuales
el arbitrio de uno /uede concordar con el de otro2 segUn una ley general de libertad.]
5or lo 4ue hace al contrato social2 en tanto 4ue los anteriores contractualis(tas lo habían
considerado como un hecho histórico <con exce/ción 4ui67 de ?@SS,A@2 /ara 4uien las
cl7usulas del contrato 9bien 4u=elles n=aient /eut(etre 3am7is :t: formellement :nonc:es2
elles sont /artout les m:mes2 /artout tacitement admises et reconnues>.E* \Aun4ue ellas
4ui67 no hayan sido 3am7s enunciadas de manera formal2 /or todas /artes son las mismas2
 /or todas /artes admitidas y reconocidas t7citamente]2 QAT lo considera como un
 /ostulado de la ra6ón2 como una hi/ótesis no demostrada en forma histórica."
La llamada crisis de la filosofía del derecho 3 @@NSAC
Se /uede decir 4ue la escuela cl7sica del derecho natural alcan6ó su m7ximo desarrollo con
el /ensamiento de QAT y el de FCIT,. Des/u:s sobrevino lo 4ue se ha llamado crisis
de la filosofía del derecho. La idea del derecho natural sufrió un fuerte 4uebranto /or obra
 /rimero de la llamada escuela histórica del derecho2 y luego /or la del /ositivismo 3urídico.
,scuela histórica del derecho <SA8M>]
La escuela histórica del derecho2 fundada /or Friedrich Cari 8? SA8M2 criticó la
9vocación /ara la legislación9 a la 4ue se había llegado /or influ3o de la
,mmanuel QAT2 lements m:ta/hisi4ues de la doctrine du droit2 /remier: /artie de la
G:ta/hysi4ue des
moeiirs2 trad. del=allemand Nules Barni2 Auguste Durand2 5aris2 )'+2 ntroduction 7 la
doctrine du
droit2 _ B2 /. #+ in fine.
?@SS,A@2 D@ contrat social...2 o/. cit.2 liv. 2 cha/. 82 /. #+.
,mmanuel QAT2 9De ce /roverbe% cela /eut :tre bon en th:orie2 maís ne vaut rien en
 /rati4ue92
,l:ments...2 o/. cit.2 2 corollaire2 //. +!(+!+.

FL?S?FA D,L D,,CI?


escuela 3usnaturalista. Los defensores del derecho natural consideraban 4ue se /odía formar 
un código de normas 3urídicas /or el solo medio de la ra6ón. La escuela histórica niega esta
 /osibilidad. Como ya hemos dicho2 SA8M considera 4ue el derecho tiene su origen en
las costumbres2 en las tradiciones2 en el 9car7cter del /ueblo9. La ley2 4ue no /uede ser
ex/resada con /recisión /or el lengua3e2 ni /uede /rever todos los casos de la vida real2 con
el tiem/o se convierte en un escollo2 en un obst7culo /ara el libre desenvolvimiento y la
a/licación del 9derecho /rimitivo 4ue tiene su origen en la 9conciencia /o/ular9.) La
Unica fuente del derecho2 segUn dicho autor2 es la 9creencia universal del /ueblo9. La
escuela histórica combate el excesivo racionalismo de la escuela 3usnaturalista.
,l /ositivismo. ?/inión de Ians Q,LS,
,l /ositivismo tambi:n tendió a eliminar de la teoría del derecho toda es/eculación
metafísica o racional. ,n el orden 3urídico se dividió en varias ramas% la escuela utilitarista
de Neremy B,TIAG2 la finalista de udolf 8? I,M2 la analítica de Nohn
A@ST2 la /urista de Ians Q,LS,2 etc. De entre estas escuelas2 hablaremos de la teoría
de Ians Q,LS, sobre el derecho natural.
Dice el fundador de la escuela vienesa 4ue 9no es relevante la diferencia 4ue existe entre
una teoría del derecho natural deducida de la aturale6a o de Dios y a4uella otra 4ue
 /retende crear la ordenación 3usta a /artir de la ra6ón...9. ,m/ero2 la /alabra naturale6a
no deber7 ser /ensada 9como un todo92 como el con3unto de todas las cosas y sus
relaciones2 de las cuales derivan las normas del derecho natural2 o bien como la naturale6a
física y /sí4uica del hombre.
5ues esto significa una desviación del /rinci/io originariamente ob3etivo hacia un /rinci/io
m7s o menos sub3etivo2 un debilitamiento de la tendencia a la ob3etividad im/lícita en la
idea de 3usticia2 y con ello2 una desviación de la idea /ura de derecho natural hacia la de
derecho /ositivo.+
,sta misma desviación se /resenta cuando atribuimos el derecho natural a la voluntad de
Dios y no a su ra6ón. La voluntad divina2 su omni/otencia2
 3rriedrich Cari von SA8M2 De la vocación de nuestro siglo /ara la legislación y la
ciencia del derecho2 trad.
Adolfo M. 5osada2 Atalaya2 Buenos Aires2 )*#!.
Ians Q,LS,2 9La idea del derecho natural92 trad. Francisco Ayala2 La idea del derecho
natural y otros
ensayos2 o/. cit.2 2 /. )2 Ult. /7rrafo.
bidem2 2 //. )E()

Derecho natural

5f,,fl

9se encuentra colocada /or encima de la legalidad de la divina ra6ón92# y /odemos


considerarla2 hasta cierto /unto2 como la arbitrariedad de Dios.  así como el derecho
natural se a/roxima mucho al /ositivo si se hace derivar de la naturale6a volitiva o racional
del hombre2 así tambi:n2 en el 7mbito de lo divino2 el derecho natural se torna menos /uro
si es atribuido a la voluntad omni/otente del Altísimo2 y no a la legalidad de su a6ón.
,l contraste entre una teoría del derecho natural2 4ue en lo esencial se basa en la ra6ón
manifestada en leyes2 y otra basada en la omni/otencia de Dios2 a3ena a toda legalidad2
re/resenta ya claramente en una esfera su/erior el contraste relativo entre derecho natural y
derecho /ositivo.'
5or eso2 si el derecho natural ha de hacerse emanar de Dios2 /ara conservar su /ure6a
deber7 ser atribuido a la a6ón de :ste2 y no a su 8oluntad. Ahora bien2 si el derecho natural
se hace derivar sim/le y sencillamente de la a6ón2 :sta deber7 ser 9una a6ón ob3etiva en
la 4ue /ueda reconocerse f7cilmente el sentido de la naturale6a2 la sabiduría de Dios2 y
res/ecto de la cual la ra6ón humana sea sólo una insuficiente re/roducción9.! De lo
contrario2 se caería nuevamente en el sub3etivismo antes seHalado% el derecho natural
variaría segUn las distintas o/iniones de las /ersonas.
,n síntesis2 /odemos anotar del derecho natural y del /ositivo las siguientes características
Pelsenianas%
a> ,n tanto 4ue el derecho natural /roviene de la naturale6a2 de Dios o de la ra6ón y2
 /or tanto2 no ha sido /roducido /or el hombre2 el derecho /ositivo es creado artificialmente
 /or la voluntad humana.
 b> ,n consecuencia2 el derecho natural tiene como 9ra6ón de valide6 es/ecífica9 un
 /rinci/io ob3etivo o relativamente ob3etivo; el /ositivo2 uno sub3etivo o relativamente
sub3etivo.
c> ,n tanto 4ue el derecho natural tiene un /rinci/io de valide6 material2 el /ositivo
tiene un /rinci/io de valide6 formal; esto es2 en tanto 4ue el derecho natural vale en virtud
de su contenido intrínsecamente 3usto2 se(
 gUn la ex/resión de MACA GR,`2 el derecho /ositivo ad4uiere su va(=  lor a
trav:s de un /rocedimiento /reviamente establecido2 mediante ciertos re4uisitos o
exigencias es/eciales.
d> ,l derecho natural /osee normas tan evidentes 9como las reglas de la lógi
ca92 4ue no necesitan de la coacción /ara reali6arse; el derecho /ositivo2 en
bidem2 )er. /7rr.2 /. ). bidem2 loe. cit. bidem2 loe. cit.

F,^l

FL?S?FA D,L D,,CI?


Diremos2 /or Ultimo2 con Q,LS,2 4ue 9el /roceso de reali6ación del derecho natural
su/rime su idea2 sólo /osible2 si acaso2 en una esfera trascendente con relación al hombre
em/írico9.E A medida 4ue el derecho natural se va /ositivando2 se va individuali6ando2 se
va convirtiendo en obra humana2 al mismo tiem/o va /erdiendo su com/leta /ure6a
inalcan6able2 su /erfecto orden total2 desconocido hasta ahora /or el hombre.  viceversa2 a
medida 4ue el derecho /ositivo se va naturali6ando2 se va volviendo cada ve6 menos
im/erfecto. ,sto ha hecho decir a ,AD% 9Le /rogr:s du droit /ositif est un
envahissement /rogressif du cham/ de la morale sociale.9 \,l /rogreso del derecho
 /ositivo es una invasión /rogresiva del cam/o de la moral social.]  ya antes había dicho%
9Le droit naturel n=est rien autre chose 4ue la morale sociale.9* \,l derecho natural no es
otra cosa 4ue la moral social.]
Si el derecho /ositivo se /ierde en gran /arte al ser a/licado2 cu7nto m7s no se /erder7 el
derecho natural al ser /ositivado y2 des/u:s2 concretado
 es de observar a4uí 4ue en el caso de la individuali6ación de una ordenación general
 /ositiva es un derecho /ositivo el 4ue sustituye al otro2 mientras 4ue en el caso de una
individuali6ación del derecho natural se coloca en lugar de este derecho natural un derecho
 /ositivo.*"
@na sentencia 3udicial <derecho /ositivo individual> es concreción de /rece/tos contenidos
en códigos2 en cuer/os de leyes <derecho /ositivo general> y :stos2 a su ve62 /ueden ser
 /articulari6ación o /ositivi6ación del derecho natural.
La renovación de las ideas 3usnaturalistas
A fines del siglo /asado y en el /rimer cuarto del /resente2 se /rodu3o una renovación de las
ideas 3usnaturalistas /or obra /rinci/almente de udolf 
bidem2 OO2 /. '.
,AD2 o/. cit.2 ':me. conf.2 2 /. )".
bidem2 #:me. conf.2 2 /. *".
Q,LS,2 La idea del derecho natural2 o/. cit.2 O82 /. '" in fine.

Derecho natural
STAGGL,2 Miorgio D,L 8,CCI? y los neotomistas <Meorges ,AD2 Louis L,
F@2 FrancoisM2 etc:tera>.
udolf STAGGL, 
,ste autor es considerado como el iniciador de la renovación de la filosofía 3urídica.
Distingue entre el conce/to y la idea del derecho.
a> ,l conce/to del derecho2 dice STAGGL,2 necesita ser meramente formal /ara
4ue /ueda abarcar todas las formas y manifestaciones 3urídicas de la realidad social. ,l
mismo autor da esta definición% 95odemos2 /ues2 definir el derecho como la voluntad
vincidatoria2 aut7r4uica e inviolable.9*) ,l derecho2 ex/lica STAGGL,2 no corres/onde
al mundo físico de las causas y los efectos2 sino al teleológico de los medios y fines2 al de la
voluntad. 5ero existe una voluntad aislada a la 4ue se refiere el conce/to :tico2 y una
voluntad vinculatoria a la 4ue se refiere el conce/to social. La voluntad social re4uiere /ara
su existencia de tres voluntades distintas% las dos de los vinculados y la vinculatoria 4ue se
halla sobre/uesta a ellas. ,l derecho se distingue de las reglas convencionales2 4ue tambi:n
son voluntades vinculatorias2 en 4ue es aut7r4uico2 es decir2 4ue su vinculación fi3a y
 /ermanente no de/ende de la voluntad de los individuos vinculados. ,l derecho se
diferencia de la arbitrariedad2 4ue tambi:n es una 9voluntad aut7r4uicamente vinculatoria9
en 4ue es inviolable2 es decir2 4ue no debe ser violado ni a/licado ca/richosamente /or el
4ue lo im/one.
 b> La idea del derecho es2 /ara STAGGL,2 el ideal de 3usticia% 9/ara legitimar una
institución 3urídica /ositiva Xdice este autorX deber7 acudirse necesariamente a ver si esta
institución constituye con su contenido el medio 3usto /ara el fin 3usto de la convivencia
social humana9.* ,ste fin 3usto2 mira ob3etiva y su/rema de la vida social2 9no /asa de ser
una noción formal erigida en 3ue6 como una unidad incondicionada sobre todos los fines
concretos /osibles2 sin 4ue ni uno solo se sustraiga a su im/erio ni en su /eculiaridad
em/írica /ueda obtener de ella otra cosa 4ue la cualidad de un 4uerer legitimado
ob3etivamente9.*+
*) udolf STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 trad. . oces2 eus2
Gadrid2 )*+"2 lib. lo.2 sec. 'a.2 2
nUm. #E2 /. ))E.
* udolf STAGGL,2 ,conomía y derecho <SegUn la conce/ción materialista de la
historia2 una investiga
ción filosófico(social>2 trad. . oces2 eus2 Gadrid2 )**2 lib. 'o.2 ca/. +o.2 nUm. **2 /.
'+'.
*+ bidem2 /. '+!.

B,L

FL?S?FA D,L D,,CI?

Dicha mira absoluta es la idea del 4uerer libre2 la cual2 si bien no es susce/tible de ser
reali6ada con /lenitud dentro de la ex/eriencia2 debe ser el /unto de vista regulativo hacia
el 4ue se debe as/irar. La idea del 4uerer libre2 /rosigue STAGGL,2 trasladada al cam/o
del 4uerer vinculatono2 llevara a la organi6ación de una comunidad a base de un 4uerer
 /uro.  la fórmula a la 4ue se /uede reducir la noción Ultima de la vida social humana es la
9de una comunidad de hombres de voluntad libre9.*# 5or libre en este sentido2 aclara el
mismo autor2 se debe entender 9libre de un contenido de as/iraciones meramente sub3etivo9
y no libre de la ley de causalidad. 9Libre 4uiere decir a4uí tanto como im/ersonal2
sub3etivamente incondicionado.9*' Con la ex/resión libre XcontinUa STAGGL,X
tam/oco se 4uiere decir 9libre de los dictados exteriores de otros2 sustraído a todo g:nero
de /rece/tos 4ue no encuentren el asentimiento de la /ro/ia voluntad9.*! 5or libre en este
caso se entiende la libertad interior2 la libertad dentro del cam/o de los fines.
,sta idea de la comunidad de hombres de voluntad /ura Xafirma STAGGL,X no est7
manifestada en la ex/eriencia 9ni /odr7 llegar nunca tam/oco a manifestarse ante los
hombres en la realidad. 5ero2 no obstante2 ella es la 4ue como una estrella ilumina toda
ex/eriencia condicionada9.*E
Miorgio D,L 8,CCI?
A este autor se le considera como uno de los /rinci/ales continuadores de la renovación de
la idea del derecho natural.
5unto b7sico en el /ensamiento de D,L 8,CCI? es la conce/ción de 4ue todo derecho
tiene un mismo origen% la conciencia y el es/íritu del hombre 5or eso considera 4ue son
erradas las doctrinas 4ue sostienen como Unica fuente del derecho las normas 4ue dicta el
 /oder /Ublico con car7cter im/ositivo. Si así fuera2 dice el /rofesor italiano2 se 3ustificarían
las dictaduras y el des/otismo. o niega2 sin embargo2 D,L 8,CCI?2 4ue las normas
dictadas /or el ,stado tengan el car7cter de 3urídicas% basta 4ue :stas reUnan las
características del conce/to lógico formal del derecho2 /ara 4ue ad4uieran tal car7cter.
<8:anse2 /or e3em/lo2 sus traba3os% Las bases del derecho com/arado y los /rinci/ios
generales del derecho; Gutabilidad y eternidad del derecho; Gaterialismo y /sicologismo
histórico2 etc:tera.>

*# bidem2 /. '+.
*' bidem2 loe. cit.
*! bidem2 loe. cit.
*E bidem2 /. '#".

Derecho natural
De modo 4ue el derecho /uede ser concebido desde otros /untos de vista distintos del
 /olítico. De ahí el estudio tri/artito del derecho 4ue hace el autor% el lógico2 el
fenomenológico y el deontológico.
a> ,l conce/to lógico del derecho estriba en la idea de alteridad. ,ntre los
individuos se crean relaciones limitadas mutuamente; o sea2 4ue las fa
cultades de todo individuo son lícitas hasta en tanto no se contra/ongan
a las facultades de los otros individuos. 5ara mantener este orden de
licitud son necesarias las normas 3urídicas2 las cuales rigen las relaciones
de los hombres con sus seme3antes. ,ste conce/to formal no tiene en
cuenta la reali6ación o no reali6ación del derecho en la ex/eriencia2 en la
historia2 ni el valor 4ue /ueda tener en cuanto a su 3usticia.
,l /roblema de la definición lógica del derecho no se /uede resolver teniendo en cuenta los
elementos comunes de :ste en los diversos /ueblos2 o la idea de 4ue existen ciertas leyes
naturales 4ue im/ulsan la marcha de los acontecimientos humanos. La noción lógica del
derecho no se /uede deducir del contenido de la ex/eriencia 3urídica2 sino /or la elevación
de lo sensible /articular a lo inteligible universal.  dice D,L 8,CCI?%
5ossiamo definir: il diritto come il coordinamento obiettivo delle a6ioni /ossibili tra /iU
soggetti2 secondo un /rinci/io etico che le determina2 escludendone l=im/e(dimento.*
\5odemos definir el derecho como la coordinación ob3etiva de las acciones /osibles entre
varios su3etos2 segUn un /rinci/io :tico 4ue las determina2 excluyendo su im/edimento.]
 b> 5artiendo del conce/to lógico formal2 se /uede dar tambi:n un conce/to
fenomenológico del derecho2 el cual consiste en la reali6ación de la norma 3urídica2 ya sea
en las organi6aciones o asociaciones menores2 ya sea en la gran asociación /olítica 4ue es
el ,stado. De acuerdo con este conce/to2 el derecho debe ada/tarse a las diversas
condiciones sociales2 /olíticas2 económicas2 clim7ticas2 etc.2 del /aís en 4ue se a/lica2 es
decir2 tal derecho /uede cambiar2 y de hecho cambia2 segUn el lugar y el tiem/o.
c> 5ero el derecho 4ue se reali6a en el devenir histórico /uede ser 3usto o in3usto. De
ahí la necesidad de 4ue tambi:n se d: un conce/to deontológico2 valorativo2 del mismo.
D,L 8,CCI? defiende la idea del derecho natural2 /ero no la sustentada /or Iugo
M?C? y los seguidores de :ste2 sino
D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 o/. cit.2 /arte sistem7tica2 sec. 2 /. ).

roí
FL?S?FA D,L D,,CI?

la de la llamada /hiloso/hia /erennis2 basada en la lex divina2 y sostenida /rinci/almente


 /or Tom7s D,.AK@?; ? sea2 la idea de 3usticia 4ue es com/lementada /or la caridad y
la misericordia.9 ,sta idea es a/licable tanto en el 7mbito interno de cada ,stado como en
el 7mbito externo de las relaciones interestatales.
 o /uede haber 3usticia /ro/iamente tal y2 en consecuencia2 orden y /a62 mientras se
viole /rinci/io universal de nuestra conciencia 4ue establece el res/eto a la dignidad y a
la libertad humanas. 5or eso D,L 8,CCI? critica a la ?rgani6ación de las aciones
@nidas2 la cual ha de3ado 4ue entren en ella /aíses en cuya constitución /olítica interna no
se garanti6a ni la 3usticia ni la libertad.  un gobierno 4ue no res/eta estos /rinci/ios en el
interior de su /aís2 mucho menos los res/etar7 en sus relaciones con otros ,stados.
<8:anse2 del mismo autor2 /rinci/almente% ,l /roblema de la /a6 y de la guerra2 y
5roblemas no resueltos de las organi6aciones internacionales.>
La reali6ación del derecho natural2 dice tambi:n D,L 8,CCI?2 no se debe ir a buscar en
los tiem/os /rimitivos2 en el inicio de la historia humana2 como /retende la escuela cl7sica2
racionali6ando un su/uesto hecho o acontecer em/írico2 sino en la eta/a final de la
evolución histórica del derecho2 la cual conduce a un reconocimiento cada ve6 mayor de la
autonomía del ser humano. @n /rinci/io universal de nuestra conciencia es el del res/eto a
la dignidad y a la libertad humanas2 y no /uede haber 3usticia si se 4uebranta este /rinci/io.
Los neotomistas
Los neotomistas consideran 4ue los /rinci/ios generales del derecho natural son reglas de
 3usticia2 universales e invariables2 de valide6 absoluta. ,llos mismos reconocen 4ue dichos
 /rinci/ios son vagos y am/lios2 y 4ue sus a/licaciones concretas se de3an a la legislación
 /ositiva2 teniendo en cuenta las condiciones de tiem/o y lugar.
[
E.+ uestra o/inión
Cuando decimos derecho natural2 lo /rimero 4ue acude a nuestra mente es la idea de algo
relacionado con la naturale6a. 2 en efecto2 consideramos 4ue el
8:ase2 sobre todo2 D,L 8,CCI?2 9Nusticia divina y 3usticia humana9; 9Su/uestos2
conce/to y /rinci/io del derecho92 o/s. cus2; Iumanit: et imit: du droít2 ,ssais de
 /hiloso/hie 3uridi4ue2 Librairie Men:rale de Droit et de Nuris/rudence2 5aris2 )*!+.

Derecho natural

rea

derecho natural es a4uel 4ue :sta nos /ro/orciona. 5ero la dificultad surge cuando nos
 /reguntamos 4u: es la naturale6a misma en este caso. Como han seHalado algunos autores
<AI,S2 MACA GR,`2 etc.>2 el significado /roteico de esta /alabra ha
ocasionado las innumerables controversias 4ue se han suscitado en torno al derecho natural2
 /ues lo mismo /uede ser tomada en el sentido físico2 material2 de todo el @niverso2
com/rendiendo en :l al hombre2 4ue en el sentido es/iritual2 racional2 de este Ultimo. De
acuerdo con el conce/to 4ue hemos admitido de naturale6a% todo lo 4ue existe o nace
es/ont7neamente sin 4ue haya intervenido o intervenga la voluntad2 el traba3o o la mano del
hombre2 diremos 4ue el derecho natural es a4uel 4ue nos otorga la naturale6a2 tomada :sta
en su m7s am/lio significado2 tanto desde el /unto de vista físico del universo como desde
el /unto de vista de la ra6ón del hombre. Como hemos dicho2 la ra6ón humana es tambi:n
natural.
estringiendo este conce/to2 /ara diferenciarlo del derecho llamado racional2 t:rmino 4ue
vino a sustituir en algunos autores <QAT2 FCIT,2 etc.> el de derecho natural2)""
tomaremos esta Ultima denominación en el sentido de derecho /ermitido /or la naturale6a
física. Desde el /unto de vista físico o cor/oral2 la naturale6a humana com/rende varios
instintos2 como son el de conservación2 el de re/roducción y el de agresión. ,stos instintos
im/ulsan al hombre a a/oderarse de todo a4uello 4ue necesita /ara su satisfacción y deleite2
en la medida de su fuer6a2 su habilidad y su astucia. Considerada así la naturale6a humana2
el derecho natural sería el /ermitido /or la fortale6a y el /oderío del individuo. ste tendría
derecho a todo lo 4ue su fuer6a y su /oder le /ermitieran. ,n este /unto nuestra tesis se
aseme3a a la de CALLCL,S y S5?`A% :se es el aut:ntico derecho natural2 el verdadero
derecho concedido /or la naturale6a humana. 5ero diverge de ella en cuanto consideramos
4ue no todo derecho concedido /or la naturale6a desde el /unto de vista de 4ue hablamos es
 3usto. 5or otra /arte2 o/inamos 4ue no sólo corres/onde al hombre /Ublico2 al m7s versado
en /olítica2 sino a todo individuo /or su fuer6a física o mental o su habilidad.
,l derecho natural concebido en esta forma de un 9/oder /ermitido /or la naturale6a92
 /odría hacerse extensivo a los animales2 como /ensaba @L5A?2 y hasta a las cosas
inanimadas; cuando menos2 en lo 4ue se refiere a su derecho de locomoción2 de
des/la6amiento2 de movimiento voluntario <los animales> o involuntario <las cosas>.
,l llamado derecho racional 4ue2 en el fondo2 segUn ya hemos dicho2 es tambi:n natural2
sólo es /ro/io del hombre2 /uesto 4ue es2 entre los animales2
8:ase Miorgio D,L 8,CCI?2 Dis/ute e conclusioni sul diritto naturale2 a. ed.2 Societ7
taliana di Filosofía del Diritto2 oma2 )*'+2 /. E; Le6ioni...2 o/. cit.2 /arte histórica2 //. *'(
*!.

gfll

FL?S?FA D,L D,,CI?

el Unico 4ue /osee la ra6ón. Dentro de este derecho /odemos incluir el derecho 3usto 4ue
corres/ondería al conocido habitualmente como natural. Consideramos2 en efecto2 4ue no
todo derecho racional es 3usto2 aun cuando todo derecho 3usto es racional.. ,l derecho
racional /uede ser.a3usto2 es decir2 ni 3usto ni in3usto% basta 4ue no est: reHido con la ra6ón.
Tenemos como e3em/lo la norma 4ue establece 4ue la circulación de los vehículos ha de ser 
en tal o cual sentido.
Ace/tando2 /ues2 la existencia de un derecho 3usto2 de manera im/lícita estamos ace/tando
tambi:n la existencia de uno in3usto. Decir2 en consecuencia2 derecho 3usto no es2
estrictamente hablando2 un /leonasmo como o/inan algunos autores <B,MB?IG2
MACA GR,`2 etc:tera>.
Frente a la naturale6a egoísta e in3usta del hombre <ley natural del m7s fuerte> se encuentra
su naturale6a altruista y 3usta <ley natural de la ra6ón>2 estando en constante /ugna las dos.
,n esta /rimera /arte de nuestro estudio nos hemos referido al derecho estatal y al derecho
natural2 d7ndole a este Ultimo la connotación /rinci/al de 9el derecho del m7s fuerte en
cual4uier sentido9. ,n la segunda /arte nos ocu/aremos /rimordialmente del derecho
racional2 en el 4ue se halla com/rendido el derecho 3usto2 o sea2 a4uel 4ue tradicionalmente
es llamado natural2 y considerado como universal y /erenne.)") Iemos /referido la
denominación derecho 3usto y no la de derecho natural2 en virtud de la multivocidad de la
 /alabra natural o naturale6a. Creemos evitar así /osibles e4uívocos2 /ues de otra manera2
aun tomando esta /alabra en el sentido de naturale6a humana2 cabría /reguntar a 4u: /arte
o as/ecto de ella se referiría tal derecho% Ja la volitiva2 a la sentimental2 a la racional
Aludiremos igualmente en la siguiente /arte de nuestro estudio2 aun4ue muy brevemente2
 /or no ser :ste un ensayo teológico2 al derecho divino.
E.# 5rinci/ales corrientes de la filosofía y de la ciencia 3urídica
Nusnaturalismo. De esta corriente doctrinal ya hemos hablado am/liamente2 cuando vimos
las teorías de algunos de los sostenedores del derecho natural. Durante mucho tiem/o2 en
ve6 de filosofía del derecho se em/leaba esta denominación de derecho natural.  el
 3usnaturalismo llegó a ser la escuela /redominante; /ero debido al excesivo racionalismo
metafísico de sus /artidarios2 cayó en descr:dito y fue combatido duramente /or el llamado
 /ositivismo 3urídico2 en sus diferentes formas.
8:ase D,L 8,CCI?2 ,ssen6a del diritto mturale2 o/. cit.

Derecho natural

,a

5ositivismo 3urídico. Se considera como fundador del /ositivismo filosófico en general2 a


Auguste C?GT,; mas el /ositivismo 3urídico no tiene en :l su antecedente inmediato.
Dentro del /ositivismo 3urídico encontramos dos gru/os /rinci/ales% el /ositivismo
analítico y el /ositivismo sociológico.
Antes de ver someramente las teorías de estos gru/os2 hablaremos tambi:n sucintamente de
los /recursores de dicho /ositivismo 3urídico2 4ue son Neremy B,TIAG2 en nglaterra2 y
udolf 8? I,M2 en Alemania.
B,TIAG recha6a los derechos naturales y no reconoce límite a la soberanía
 /arlamentaria. Considera 4ue la felicidad del individuo debe ser la as/iración su/rema del
legislador. Ahora bien2 si los individuos son felices2 todo el cuer/o /olítico ser7 feli6. De
ahí 4ue la medida de lo 3usto o de lo in3usto sea la mayor felicidad del mayor nUmero de los
su3etos. ,l legislador 4ue desee asegurar la felicidad de la comunidad2 debe luchar /or
 /roveer a la subsistencia de :sta2 as/irar a la abundancia de bienes2 fomentar la igualdad
entre las /ersonas y mantener la seguridad de :stas. De estos cuatro ob3etivos de la
regulación 3urídica2 el fundamental es la seguridad; des/u:s sigue la igualdad. 5ero :sta no
significa igualdad de situación2 sino Unicamente igualdad de o/ortunidades.
I,M tambi:n recha6a el derecho natural. 5ara :l2 no /uede haber derecho sin fuer6a%
es :sta la 4ue reali6a las normas 3urídicas la 4ue funda el orden y organi6a el sistema
 3urídico.  es el ,stado el 4ue tiene la fuer6a coactiva. Sólo son normas 3urídicas las 4ue
tienen como a/oyo la coacción estatal. 5ara I,M2 el ,stado es la sola fuente de
derecho. 5ero Unicamente son normas 3urídicas los im/erativos abstractos y generales del
organismo estatal2 no así los concretos y /articulares de una autoridad des/ótica. ,l
elemento de coacción Xsigue diciendo I,MX sólo caracteri6a la forma del derecho2
mas los contenidos de :ste est7n determinados /or la finalidad de la norma.
a> ,l /ositivismo analítico. ,l fundador de esta escuela en nglaterra fue Nohn A@ST.
,ste 3urista consideraba la ciencia del derecho como la teoría del derecho /ositivo 4ue se
ocu/a de estudiar las leyes /ositivas2 sin tener en cuenta su bondad o su maldad. 5or otro
lado2 la ciencia de la legislación2 4ue /ara :l es una rama de la tica2 tiene como función
determinar la /auta 4ue se ha de seguir /ara establecer los /rinci/ios en los 4ue el derecho
 /ositivo debe basarse /ara merecer a/robación. SegUn el mismo A@ST2 el 3urista se
ocu/a meramente del derecho tal como es; sólo el legislador y el filósofo 4ue se interesa
 /or /roblemas :ticos se debe ocu/ar del derecho como debe ser. ,l derecho /ositivo es un
mandato del soberano; /ero2 como I,M2 A@ST o/inaba 4ue no todos los mandatos
son leyes. @n mandato /articular no es ley. 5or otra /arte2 no es necesa(

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

Derecho natural

F,S)

a> 5or lo 4ue hace a la /rimera2 el marxismo dice 4ue el derecho es meramente una
su/erestructura construida sobre una base económica. Los conce/tos y /rinci/ios a /riori
utili6ados /or los 3uristas sólo son refle3o de las condiciones económicas. Sin embargo2
,M,LS incluye al derecho entre los elementos 4ue /ueden e3ercer influencia recí/roca
sobre dicha base económica.
 b> 5or lo 4ue se refiere a la segunda2 el derecho Unicamente es un instrumento usado
 /or la clase económica gobernante /ara /er/etuar su /oder y mantener sometida a una clase
o/rimida. Con el establecimiento de las instituciones 3urídicas2 la clase dominante trata de
dar una base firme a sus intereses económicos2 y sancionar formalmente la ex/lotación y la
o/resión de las dem7s clases.
c> ,n cuanto a la tercera2 el ,stado y el derecho desa/arecer7n cuando se logre la
com/leta victoria del comunismo y el establecimiento de una sociedad sin clases. Cree el
marxismo 4ue un orden socialista o comunista de la sociedad /uede /rescindir de los
instrumentos coactivos del ,stado y del derecho. <5ara el desarrollo de los temas relativos
al /ositivismo 3urídico y al 3usmarxismo2 hemos seguido /rinci/almente la obra de ,dgar
B?D,I,G,2 traducida al es/aHol con el título de Teoría del derecho2>
Corrientes contem/or7neas de la filosofía del derecho. A /esar de los altiba3os 4ue han
sufrido las dos grandes corrientes de la filosofía del derecho% el 3usnaturalismo y el
 /ositivismo 3urídico2 /odemos decir 4ue aUn siguen dominando en nuestros días2 /ues la
corriente existencialista de Soren Q,Q,MAAD2 Qarl NAS5,S2 Gartin I,D,MM,2
Nean(5aul SAT, y otros2 no ha e3ercido mucha influencia en la doctrina del derecho2 y
m7s aUn cuando casi no se ocu/aron de :ste.
Des/u:s del resurgimiento del 3usnaturalismo /or obra /rinci/almente de STAGGL, y
D,L 8,CCI?2 como ya hemos dicho2 otros 3uristas han continuado sosteniendo dicha
corriente. ,ntre ellos tenemos% en Alemania2 a Mustav ADB@CI2 Ians ,L`,L2
Ielmut C?M; en talia2 a Francesco CA,L@TT2 Felice BATTAMLA2 Cario
AT?; en lengua francesa2 a Gichel 8LL,2 Nac4ues GATA2 Nac4ues
L,CL,CK2 Nean DAB. Dentro del neo/ositivismo /odemos citar a Ians Q,LS, y
sus numerosos seguidores2 el cual originalmente /erteneció al neoPantismo 4ue se conoce
con el nombre de escuela de Garburgo2 fundada /or Iermann C?I y 5aul AT?52 y
entre los sociólogos del derecho2 a enato T,8,S. o /odemos de3ar de mencionar la
corriente de la lógica 3urídica sobre la 4ue han escrito2 /or e3em/lo2 el /olaco naturali6ado
 belga Chaim 5,,LGA y el mexicano ,duardo MACA GR,`.

D,,CI? D8?
 D,,CI? AC?AL
...la certitude et la veri t: de ton te science d:/end de la sen le connaisance du vrai Dieu.
eiatus D,SCAT,S2 G:ditatíons m:ta/hysi4ucs
.) Derecho absoluto
5odríamos decir 4ue 9todo derecho viene de Dios92 de la misma manera como se dice 4ue
9todo /oder viene de Dios9. ,sta afirmación2 sin embargo2 es relativa. Si todo derecho
 /roviene de Dios2 entonces todo derecho es divino.  si admitimos 4ue no es un /leonasmo
decir derecho 3usto2 im/lícitamente estamos admitiendo 4ue /uede existir un derecho
in3usto. Ahora bien2 Jes concebible 4ue este Ultimo tambi:n /rovenga de Dios
,ntre los diversos atributos 4ue los filósofos de mayor fuste est7n acordes en reconocer al
Ser Divino2 se encuentra el de la ?mni/otencia. ,l Sumo Iacedor2 se dice2 todo lo /uede;
es Todo/oderoso. o se /uede imaginar 4ue /or encima de ,l exista un /oder su/erior2
 /ues entonces de3aría de tener el car7cter de divino2 el cual /asaría al Ser en cuyas manos
estuviera el 5oder Su/remo. De manera 4ue si el 5oder de Dios es ilimitado2 ilimitado es
tambi:n su derecho. JKuiere esto decir 4ue el derecho divino 4ueda al libre arbitrio de la
voluntad divina G7s 4ue de la voluntad divina2 este derecho de/ende de la sa/ientísima
ra6ón del Altísimo2 si tenemos en cuenta 4ue tambi:n son atributos de :ste2 la Suma
Sabiduría y la Suma Bondad.) Así como un hombre honrado y bueno /odría cometer un
crimen si 4uisiera2 /ero no lo comete
= Cfr. Mottfried ilhelm L,B`2 Tres ensayos% el derecho y la e4uidad2 la 3usticia2 la
sabiduría2 trad. ,duardo Marcía G7yne62 Centro de ,studios Filosóficos2 cuaderno E2
@AG2 G:xico2 )*!"2 //. E y ss.

Derecho divino y derecho racional

un

 /or4ue su conciencia y su ra6ón se lo im/iden2 así la ra6ón y la bondad divinas controlan2


 /or así decirlo2 la Suma 8oluntad2 formando con ella un todo armónico. lógico sería /ensar 
4ue la acción divina contraviniera los dictados de la a6ón Su/rema. Todo en Dios es
armonía. La ra6ón ordena2 y la voluntad e3ecuta.
Llegamos así a la conclusión de 4ue el derecho divino es el sumo derecho2 el derecho
absoluto2 el derecho total2 4ue Dios /osee. Dios /osee todo derecho y2 sin embargo2 no tiene
frente a nadie ninguna obligación. QAT2 entre otros2 ha hecho notar igualmente esta
carencia de obligación correlativa al derecho divino.
. ?rigen divino de la naturale6a
,l Su/remo Creador2 con todo el /oder y todo el derecho 4ue /osee2 formó el @niverso. ,n
una /artícula de :ste encerró al hombre y lo rodeó de una circunferencia irrom/ible2
incambiable /or la voluntad humana% la naturale6a.+ ,sta circunferencia se rige /or leyes
naturales 4ue im/onen2 /or decirlo así2 obligaciones estrictas e inviolables a todos los seres
de la Creación. 5ero dentro de toda circunferencia encontramos siem/re el es/acio libre del
círculo. Dentro de los límites fi3ados /or las leyes naturales2 hallamos un 7rea en la 4ue los
entes racionales tienen cierta libertad de arbitrio <tanto física como /sicológica>2 y los entes
irracionales cierta libertad de movimientos animados o de des/la6amientos inanimados. ,s
 /recisamente esta su/erficie libre a la 4ue hemos denominado derecho natural2 o sea2 el
derecho de hacer todo lo 4ue la naturale6a /ermite. <Frente a las obligaciones naturales2
a/arecen los derechos naturales.>
,ste derecho2 segUn hemos visto2 se mide /or la fuer6a <cual4uiera 4ue ella sea% energía
física2 inteligencia2 habilidad2 grande o /e4ueHa> del ser racional o irracional.
De acuerdo con esta idea2 si se ace/ta 4ue los animales tienen voluntad2 tambi:n tienen
entonces derechos% /odría decirse2 /or e3em/lo2 4ue el tigre tiene derecho a caminar2 a
sentarse2 a matar2 etc. Todo esto2 naturalmente2 tomando en un sentido excesivamente
am/lio la /alabra derecho. Aun cuando
 QAT2 o/2 cit.2 9División de la metafísica de las costumbres en general92 2 /. '*;
La /a6 /er/etua <Tra
tado /olítico(filosófico>2 trad. . . Suh2 Arau3o2 Buenos Aires2 )*+2 sec. a.2 )er. art.
definitivo2 /.
+)2 nota.
+ aturale6a% con3unto de 9cosas9 en cuya creación no ha intervenido /ara nada la
voluntad del hom
 bre. ,n una estatua2 el material2 si es /uro2 es natural; la forma no lo es2 /or4ue ha sido
creada /or la
voluntad humana.

FL?S?FA D,L D,,CI?


estos seres animados ignoren2 /or decirlo así2 sus derechos2 los e3ercitan digamos2
inconsciente e instintivamente. o es la misma situación la 4ue se /resenta en los seres
inanimados% no /odemos decir2 /or e3em/lo2 4ue la ho3a 4ue se /one en movimiento al ser
im/ulsada /or el aire2 e3ercita un derecho2 sino m7s bien /odría decirse 4ue cum/le una
obligación de des/la6amiento; la ho3a es obligada2 di3:ramos2 /or el aire a moverse. Sólo el
hombre est7 ca/acitado /ara conocer su derecho de fuer6a2 4ue /uede e3ercitar o no
e3ercitar2 y res/ecto al cual no existe2 /ro/iamente hablando2 una obligación.
Muillermo D, A@O,, ex/one una conce/ción seme3ante del derecho natural. Distingue
tres clases de :ste% el ius naturale universalissimum2 el universalius y el s/eciale.
@niversalissimum es el derecho natural 94ue se encuentra en todas las cosas9. De esta
 3usticia natural trata 5LATV en el Timeo. @niversalius es el derecho natural 4ue la
naturale6a dicta a todos los seres animados2 y del cual había hablado @L5A?. ,l
s/eciale es el derecho natural 4ue ha sido dictado /or la recta ra6ón.#
.+ ,l derecho racional
,l derecho racional es a4uel concebido /or la ra6ón. ,s exclusivo2 /ues2 de todo ser
 /ensante. Frente a la naturale6a egoísta del hombre2 Dios colocó su naturale6a altruista;
frente a la /asión2 la ra6ón; frente a lo absurdo2 lo lógico. De acuerdo con este conce/to2 se
tiene derecho a todo lo 4ue no vaya en contra de la ra6ón; no im/orta 4ue no sea 3usto2 con
tal de 4ue no sea tam/oco in3usto. Como ya di3imos2 todo lo 3usto es racional2 /ero no todo
lo racional es 3usto% /uede ser a3usto2 es decir2 ni 3usto ni in3usto; todo lo in3usto2 en cambio2
es irracional. ,3em/lo de derecho racional a3usto es el caso 4ue ya hemos citado de la regla
de tr7nsito 4ue ordena seguir tal o cual sentido% no es ni 3usta ni in3usta2 es sim/lemente una
9norma de ordenación92 segUn el nombre 4ue le da ADB@CI. Desde el /unto de vista
del derecho estatal2 este /rece/to es m7s bien una obligación; desde el /unto de vista del
derecho racional2 es m7s bien un derecho2 /ues la ra6ón no lo ordena ni lo /rohibe2 sino 4ue
sim/lemente lo /ermite. ,n Ultimo an7lisis2 sin embargo2 toda obligación entraHa o im/lica
un derecho% el derecho2 cuando menos2 de cum/lirla; /ero no todo derecho entraHa o
im/lica una obligación2 a menos 4ue sea la de no im/edir 4ue se e3ercite ese derecho. ,stas
obligaciones de 9no im/edir9 se aseme3arían bastante a las correlativas de los derechos
 /ositivos llamados reales.
2
# 8:ase Muido FASSV2 o/. cit.2 i. 2 ca/. )'2 nUm. #2 /. )E#.

Derecho divino y derecho racional

De manera 4ue en el derecho racional encontramos2 /or ve6 /rimera2 una obligación
correlativa a un derecho. Al derecho de no hacer in3usticia <derecho racional en sentido
am/lio> corres/onde la obligación de no for6ar a cometer in3usticia; a la obligación de
hacer 3usticia <derecho racional en sentido estricto% derecho 3usto> corres/onde el derecho
de recibir 3usticia. @n e3em/lo nos aclarar7 me3or estas ideas% frente a la obligación 3usta
4ue tiene el deudor de /agar su cr:dito al acreedor <obligación de hacer 3usticia>2 existe el
derecho 3usto del acreedor de recibir el /ago <derecho de recibir 3usticia>; frente al derecho
de /agar el adeudo <derecho de no hacer in3usticia>2 existe la obligación de no im/edir esta
actitud2 es decir2 4ue el deudor /ague su deuda a su acreedor <obligación de no for6ar a
hacer in3usticia>. 5odría decirse 4ue el acreedor tiene tambi:n derecho a no ser im/edido a
recibir el /ago de su /restación.
.# Formación humana del derecho
Finalmente2 el hombre2 siguiendo la ley natural del m7s fuerte2 se organi6a en ,stado y
forma un derecho /olítico 4ue debe regir su vida en sociedad. ,s siem/re el elemento m7s
fuerte de la organi6ación social el 4ue im/one este derecho% o bien un gru/o reducido de
hombres o un solo hombre 4ue se im/one a la mayoría <monar4uía o dictadura>2 o bien la
mayoría 4ue se im/one a la minoría <democracia o demagogia>. 5odríamos decir 4ue este
derecho2 4ue hemos llamado estatal2 es el 4ue se encuentra m7s ale3ado de Dios2 en la
escala 4ue hemos venido siguiendo. Sin embargo2 tiene tambi:n algo de divino en cuanto
4ue debe ins/irarse en la ra6ón y en la idea de 3usticia 4ue han sido /uestas /or Dios en la
naturale6a humana.
Iemos de advertir 4ue2 desde luego2 estos varios as/ectos del derecho en general 4ue
hemos enfocado no han de hallarse for6osamente se/arados unos de otros2 sino 4ue /ueden
estar2 y de hecho est7n2 muchas veces2 entreme6clados.

D,,CI?  G?AL
 o todo lo bueno es 3usto2 ni todo lo malo es in3usto.
Leo/oldo BA,`A2 tica
*.) orma y naturale6a
Se acostumbra diferenciar el cam/o normativo del de la naturale6a2 diciendo 4ue el
 /rimero2 el normativo2 corres/onde al mundo del deber ser2 en tanto 4ue el segundo2 el de la
naturale6a2 corres/onde al mundo del ser. A nuestro 3uicio2 esta diferenciación sólo es
a/licable2 en el cam/o de lo 3urídico2 cuando se trata del derecho racional y del derecho
estatal. ,l derecho divino2 del 4ue hemos hablado2 /uede corres/onder lo mismo al mundo
del ser 4ue al del deber ser y al del /oder ser2 ya 4ue el Sumo Iacedor /osee toda la fuer6a
y2 /or ende2 todo derecho. ,n cuanto al derecho natural2 considerado como un con3unto de
derechos y obligaciones derivados de la naturale6a2 los /rimeros2 los derechos2
corres/onden ya sea al mundo del ser o al del /oder ser2 los cuales /ueden coincidir con el
del deber ser% el 4ue tiene el /oder <y2 /or tanto2 el derecho> de hacer una cosa2 /uede
renunciar a :l y no hacerla; el 4ue tiene derecho a caminar2 tiene tambi:n el derecho de no
caminar; las segundas2 las obligaciones2 corres/onden al mundo del ser2 /ues son lo 4ue se
conoce con el nombre de leyes naturales o leyes de la naturale6a2 las cuales son inviolables.
Todo derecho cuya valide6 o eficacia de/enda del hombre <derecho racional y derecho
estatal>2 en individualidad o en colectividad2 como ser /ensante2 se halla en la esfera del
deber ser2 aun4ue no sea.
Se deben distinguir claramente estos tres conce/tos 4ue hemos mencionado% el mundo del
ser es a4uel 4ue se reali6a efectivamente; el del deber ser2 a4uel 4ue debería reali6arse2 aun
cuando en la realidad no se realice2 y el del

Derecho y moral

nU

 /oder ser2 a4uel 4ue no es real en un momento determinado2 /ero 4ue hay la /osibilidad de
4ue se realice2 ya sea 4ue deba o no deba ser.
,l derecho2 em/ero2 no sólo debe ser diferenciado de la naturale6a material o cor/órea2 sino
tambi:n2 y con mayor necesidad2 de la es/iritual o racional 4ue da origen a las dem7s
normas sociales2 como son las religiosas2 las de cortesía y las morales. Sólo trataremos2
 /referentemente2 de la distinción de las normas 3urídicas conocidas /ro/iamente como
tales2 en relación con las dos Ultimas clases mencionadas2 en virtud de 4ue las religiosas se
diferencian formalmente de las otras en 4ue son instauradas /or alguna glesia o /or algUn
fundador de religión o ade/to de :sta2 /ara establecer m7s bien obligaciones <morales o
rituales> tendentes a obtener la gracia divina2 4ue derechos; o /ara establecer el culto
externo o la organi6ación de las cor/oraciones místicas.
*. Derecho y convencionalismos sociales
Las normas de trato social2 las reglas de cortesía2 los convencionalismos sociales2 o como
se les 4uiera llamar2 son a4uellas 4ue establecen las buenas maneras de conducirse en
sociedad. J,n cu7l sociedad ,n la sociedad en general; no solamente en las 9altas esferas
sociales9 como o/ina ADB@CI2 sino tambi:n en las 9ba3as92 /ues en :stas encontramos
igualmente reglas o normas 4ue rigen la buena educación2 el decoro2 la cortesía2 sin 4ue con
esto 4ueramos negar 4ue en la llamada alta sociedad se /ulan2 se retinen y muchas veces se
exageren dichas normas.
,sos convencionalismos sociales o reglas del trato externo se forman con el uso2 el h7bito2
la costumbre2 4ue se van trasmitiendo de generación en generación2 lentamente2 sin 4ue /or 
sí mismas lleguen a sufrir cambios bruscos y totales.)
Ahora bien2 /ara distinguir de estas reglas de cortesía al derecho2 es necesario 4ue
relacionemos a4u:llas con cada uno de los as/ectos en 4ue /uede /resentarse :ste2 de
acuerdo con lo 4ue hemos dicho anteriormente.
a> Desde el /unto de vista del derecho divino2 no cabe hacer diferenciación alguna2 /uesto
4ue2 como se ha dicho2 los convencionalismos sociales sólo /ueden tener lugar en la vida
de sociedad. JKu: deberes de cortesía ha de cum/lir el Ser Su/remo en su augusta soledad
y /ara con 4ui:n
) Aun4ue las /alabras h7bito y costumbre las em/leamos a4uí como sinónimos2 se las suele
distinguir diciendo 4ue el h7bito es sim/lemente la re/etición constante2 asidua2 casi
mec7nica2 de un acto2 en tanto 4ue la costumbre es un h7bito 4ue se convierte en regla2 en
norma2 en deber.

B,L

FL?S?FA D,L D,,CI?

ne2 /or el contrario2 todo derecho /or tener todo /oder2 segUn hemos dicho.
 b> Desde el /unto de vista del derecho natural2 tomado :ste en su sentido m7s am/lio
como facultad de hacer todo lo 4ue la naturale6a /ermite2 las normas del buen trato social
son tambi:n derechos2 /uesto 4ue la naturale6a no las veda ni las im/ide. 5odemos decir
4ue se tiene derecho a saludar2 a estrechar la mano2 a esbo6ar una sonrisa amable; en una
 /alabra% a ser educado2 cort:s2 atento.
c> Desde el /unto de vista del derecho racional a3usto2 es decir2 ni 3usto ni in3usto2 si
:ste no se halla sancionado o establecido /or el derecho /ositivo2 tam/oco /odr7
distinguirse de los convencionalismos sociales ya 4ue :stos /ueden ser igualmente derechos
de acuerdo con la ra6ón.
d> Desde el /unto de vista del derecho 3usto <4ue siem/re es racional>2 la diferencia
estribaría en 4ue :ste tiene un valor% la 3usticia; los usos sociales de buena educación2 /or el
contrario2 carecen de valor 4ue les d: fundamento% no son ni 3ustos ni in3ustos.
ADB@CI es de esta misma o/inión2 o sea2 4ue el decoro social carece de valor.
e> Desde el /unto de vista del derecho estatal vigente2 sólo /ueden ser distinguidas
formalmente las normas 3urídicas de las del buen trato social2 /uesto 4ue las /rimeras
 /ueden tener no im/orta 4u: contenido% incluso una regla de cortesía2 con tal 4ue sea
im/uesta /or el ,stado.
,s muy conocido el e3em/lo del saludo militar en el derecho castrense.
,l /roblema se /resenta en el caso del derecho /ositivo no estatal y a3usto2 es decir2 en el
caso de un derecho 4ue es observado como tal2 sin ser im/uesto ni /rohibido /or el ,stado2
y 4ue no es ni 3usto ni in3usto. a hemos dicho 4ue las reglas del buen trato social se
originan de la costumbre2 /ero tambi:n hay normas 3urídicas 4ue se originan de ella. ,n los
estados modernos2 4ue no reconocen m7s derecho 4ue el vigente2 la costumbre2 /or lo
general2 sólo es fuente 3urídica cuando así lo /ermite dicho derecho. La ley estatal es2 /ues2
la fuente originaria del derecho2 y la costumbre2 en ciertas ocasiones2 la fuente su/letoria.
Ahora bien2 cuando la organi6ación /olítica del ,stado no establece el contenido de este
derecho consuetudinario2 cosa 4ue /or lo regular sucede2 o cuando ni si4uiera lo autori6a
ex/resamente2 /ero tam/oco lo /rohibe <lo 4ue no est7 ordenado ni /rohibido2 est7
 /ermitido>2 Jcu7l ser7 el criterio /ara saber si2 en un caso dado2 se est7 en /resencia de una
norma 3urídica exigible o de una sim/le regla de buen trato social A nuestro modo de ver2
ser72 en Ultima instancia de acuerdo con nuestra organi6ación 3urídica2 la autoridad 3udicial
la 4ue decida con m7s o menos relatividad2 a/oyada en
Derecho y moral

F,?

la costumbre del lugar en un tiem/o determinado. o creemos 4ue /ueda haber un criterio
general de distinción.
@na ve6 ex/uesta nuestra o/inión sobre la diferenciación entre derecho y
convencionalismos sociales2 veamos brevemente la de algunos autores.
5ara udolf STAGGL,2 el criterio de distinción radica en el hecho de 4ue la voluntad
 3urídica es aut7r4uica y2 /or consiguiente2 su valide6 es incondicional y absoluta2 en tanto
4ue la vinculatoria de las reglas convencionales es de sim/le invitación.
MACA GR,` critica2 a nuestro /arecer acertadamente2 esta /ostura del /ensador
germano% 9Si los usos sociales son invitaciones2 no es /osible atribuirles car7cter
obligatorio; y si tienen tal car7cter2 ilógico resulta desconocer su absoluta /retensión de
valide69.+
5or su /arte2 el mismo MACA GR,` o/ina 4ue el derecho difiere de los
convencionalismos sociales /or su car7cter bilateral2 o sea2 /or crear una facultad frente a
una obligación2 lo 4ue no sucede con los segundos.
Ahora bien% Juna norma es derecho /or4ue otorga una facultad2 u otorga una facultad
 /or4ue es derecho JCómo sabemos 4ue un /rece/to nacido de la costumbre2 no
sancionado /or el ,stado2 es realmente 3urídico y no un sim/le uso social 9,n el momento
mismo en 4ue se facultase legalmente a una /ersona /ara exigir la observancia de una regla
convencional Xdice MACA GR,`X2 el deber im/uesto /or :sta se convertiría en
obligación 3urídica.9# Ciertamente 4ue tan /ronto como una ley estatal sanciona una norma
convencional2 :sta se convierte en derecho. 5ero no es :ste el /roblema. ,l /roblema
consiste en saber cu7ndo una costumbre2 un uso social2 sin estar sancionados /or el ,stado2
y habi:ndose convertido en norma son efectivamente un /rece/to 3urídico. Si decimos 4ue
son derecho tan /ronto como /uedan o deban ser exigidos2 no se adelanta nada con esto2
 /ues es /recisamente lo 4ue se trata de saber% Jcu7ndo son 3urídicos /ara 4ue /uedan ser
exigidos JCu7ndo se /uede exigir una norma consuetudinaria no reconocida /or la ley del
,stado Se me dir7% cuando es 3urídica. J cu7ndo es 3urídica o se me diga 4ue cuando
 /uede ser exigida2 /or4ue entonces nunca saldríamos del círculo vicioso. 5or otra /arte%
Jesa norma es derecho /or4ue /uede ser exigida2 o /uede ser exigida /or4ue es derecho
 udolf STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 o/. cit.2 lib. lo.2 sec. #a.2  y
2 nUms. +E(#2 //. )"());
,l 3ue62 trad. ,milio F. Camus2 Cultural2 La Iabana2 )*#)2 2 nUm. #2 /. !.
+ ,duardo MACA GR,`2 ntroducción al estudio del derecho2 5orrUa2 G:xico2
)*##2 la. /arte2 ca/. 2
nUm. )!2 //. *(+". 8:ase igualmente% Luis ,CASS SCI,S2 Tratado general de
filosofía del derecho2
5orrUa2 G:xico2 )*'*2 ca/. 82 nUm. +2 /. "E.
# MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 la. /arte2 ca/. 2 nUm. "2 /. +.

FL?S?FA D,L D,,CI?


La otra argumentación 4ue MACA GR,` hace res/ecto de 4ue en los
convencionalismos sociales la sanción es generalmente indeterminada2 en tanto 4ue en el
derecho 9casi siem/re9 se encuentra determinada2 nos /arece errónea /or cuanto 4ue esto es
cierto en el caso del derecho estatal2 /ero no en el de las normas 3urídicas racionales no
codificadas2 o en el de las a3ustas creadas /or la costumbre. 5or lo dem7s2 el mismo
MACA GR,` ace/ta la relatividad de su argumento cuando dice generalmente2 casi
siem/re.
Luis ,CASS SCI,S considera 4ue las normas 3urídicas y las reglas del trato social
se diferencian /or la naturale6a de sus sanciones. La sanción de las /rimeras2 dice2 /uede
consistir en la e3ecución for6osa de la conducta /rescrita2 y no sólo2 sino 4ue tal
9im/osición inexorable de lo determinado en el /rece/to 3urídico2 incluso /or medio del
 /oder físico2 constituye un ingrediente esencial de :ste9.' La sanción de las segundas2 de
las reglas del trato social2 en cambio2 /odr7 ser 9todo lo terrible 4ue se 4uiera; /ero esa
sanción nunca consiste en im/oner la conducta debida de un modo for6ado al su3eto9.!
Consideramos 4ue :ste no /uede ser un criterio diferenciador de las normas 3urídicas y los
usos sociales2 /ues se recordar7 4ue existe igualmente un derecho 4ue /uede no tener
sanción im/ositiva2 e3ecución for6ada2 cum/limiento inexorable% el derecho racional no
sancionado /or el ,stado2 o sea2 el tradicionalmente llamado derecho natural. <Como se
recordar72 Q,LS, o/ina tambi:n 4ue este derecho carece de sanción coactiva.>
5ero no todos los autores coinciden en ace/tar esta categoría de normas convencionales o
del trato social. D,L 8,CCI? y ADB@CI2 /or e3em/lo2 sostienen 4ue tales normas o
son 3urídicas o son morales2 /ero no tienen una categoría distinta e inde/endiente de :stas.
9Le norme di decen6a2 di etichetta2 di cortesía2 di decorum <cui si riferisce /articularmente
il Thomasio>2 non sonó Xdice D,L 8,CCI?X2 a rigore2 s/ecie /er s: stanti di norme2
ma rientrano necessariamente nell=una o nell=altra delle due categorie so/raddette.9E \Las
normas de decencia2 de eti4ueta2 de cortesía2 de decorum2 a las 4ue se refiere
 /articularmente TI?GAS?2 no son2 en rigor2 es/ecies de normas /or sí existentes2 sino
entran necesariamente en una o en otra de las dos categorías susodichas.]
' ,CASS2 ,studios...2 ed. cit.2 2 O2 '2 /. ) in medio; Tratado general de
filosofía del derecho2 o/. cit.2 ca/.
82 nUm. +2 //. "("*.
! ,CASS2 8ida humana2 sociedad y derecho2 Fondo de Cultura ,conómica2
G:xico2 )*#'2 ca/. 82 nUm. +2
 /. )"!.
E D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione )2 /. )#.

Derecho y moral

f,,i

5or su /arte2 ADB@CI dice% 9,l destino del convencionalismo social es el de ser
absorbido /or el derecho y la moral2 luego 4ue :l /re/aró e hi6o /osibles tanto el derecho
como la moral.9
,stos autores2 como se ve2 destruyen el /roblema sin darle solución% las normas
convencionales o son morales o son 3urídicas.
*.+ Derecho y moral
Como hicimos en el caso de los convencionalismos sociales2 enfocaremos el /roblema de la
distinción de las normas morales y las 3urídicas2 desde cada uno de los as/ectos en 4ue
 /ueden /resentarse estas Ultimas.
a> Desde el /unto de vista del derecho divino2 no cabe hacer ninguna diferencia%
teniendo el Ser Su/remo el /oder absoluto2 lo mismo /uede hacer el bien 4ue el mal2 la
 3usticia 4ue la in3usticia. Sin embargo2 estando guiado Unicamente /or la ra6ón y /ara no
rom/er su /erfecta armonía2 es claro 4ue2 /udiendo hacer el mal y la in3usticia2 no los hace2
sino 4ue siem/re triunfan en ,l la bondad y la 3usticia. ,n consecuencia2 no estando regido
 /or m7s /oder 4ue el Suyo2 ni /or m7s norma 4ue la 4ue l establece2 es claro 4ue en el
7mbito de su derecho 4ueda com/rendida tambi:n su moralidad2 su bondad.
 b> Desde el /unto de vista del derecho natural2 en el sentido en 4ue lo hemos tomado2
no /odría establecerse tam/oco diferencia alguna2 /ues se tiene tanto derecho /ara hacer el
 bien2 /ara cum/lir una norma moral 4ue una 3urídica2 ya 4ue las dos son /ermitidas /or la
naturale6a física. Las normas morales son /ues2 en este as/ecto2 tambi:n 3urídicas /or estar
facultadas /or las leyes naturales. Acaso sólo se /odrían diferenciar2 intrínsecamente2 /or su
contenido valorativo% serían morales las 4ue tuvieran como valor el bien2 la bondad; serían
 3urídicas las 4ue tuvieran como valor la 3usticia o no tuvieran ningUn valor; /ero no de3arían
de ser ambas 3urídicas2 desde el /unto de vista de 4ue venimos hablando2 /or estar tambi:n
 /ermitidos /or la naturale6a los actos morales.
c> Desde el /unto de vista del derecho racional humano2 :ste se distinguiría de la moral
solamente /or el valor de sus normas2 asimismo% el del /rimero es la 3usticia o la utilidad2 el
de la segunda es el bien o la bondad.
d> Desde el /unto de vista del derecho racional 3usto2 la diferencia est72 igualmente2 en
el valor contenido en sus normas% la 3usticia en las 3urídicas2 el bien o la bondad en las
morales.
ADB@CI2 Filosofía del derecho2 o/. cit.2 _ !2 /. !!.

I+il

FL?S?FA D,L D,,CI?

se basa TI?GAS@S /ara sostener la libertad de conciencia2 de religión% ningUn fuero


externo debe coaccionar la /arte interna del individuo2 su intimidad moral; ni aun el
derecho2 /ues de otra manera estaría invadiendo esferas 4ue no le corres/onden.
Kui67 inUtil sería decir 4ue2 a nuestro /arecer2 al asentar la anterior diferenciación2
TI?GAS@S sólo tenía en mente el derecho estatal o /olítico. Mrande fue su influencia.
Las subsecuentes diferenciaciones entre moral y derecho se han a/oyado sobre a4uellas dos
fundamentales.
?tro alem7n2 Arthur SCI?5,IA@,2 distingue los 9deberes de caridad9 <9deberes de
virtud9> y los 9deberes de 3usticia9 <9deberes de estricto derecho9>2 diciendo 4ue los
 /rimeros tienen un car7cter /ositivo2 y los segundos2 uno negativo. De la com/asión y la
 /iedad nacen dos virtudes% la 3usticia2 4ue tiene una m7xima general negativa% neminem
laede2 y la caridad2 4ue tiene una m7xima general /ositiva% omnes2 4uantum /otes2 3uvu.*
,sta tesis es inace/table
* Arthur SCI?5,IA@,2 ,l fundamento de la moral2 'a. ed.2 trad. F. Día6(Cres/o2 F.
Mranada y Cía.2 Barcelona2 s. d.2 ca/. 2 _ )E y )2 //. )# y ss. y )#" y ss.

Derecho y moral

FB
 /or la ra6ón 4ue da D,L 8,CCI?% hay normas morales de car7cter negativo2 y hay
normas 3urídicas de car7cter /ositivo.
Ieinrich AI,S2 germano igualmente2 entre otras notas diferenciales <la consideración
del motivo de la acción2 la conciencia como Unico 3ue62 la incoercibilidad2 la formalidad y
la sub3etividad2 /or /arte de la moral; el examen de la acción en sí misma2 el
establecimiento de leyes /or una autoridad2 la coercibilidad y la ob3etividad2 /or /arte del
derecho>2 4ue /odemos incluir en las seHaladas /or TI?GAS@S2 da la siguiente% 9Los
 /rece/tos morales son absolutos2 invariables2 inde/endientes de los lugares y tiem/os; los
 /rece/tos del derecho o las leyes 3urídicas son relativas y variables2 /or4ue las condiciones
de existencia y desarrollo cambian con las situaciones2 las :/ocas de cultura y las
costumbres.9)"
Contra esta tesis hacemos nuestra la crítica de D,L 8,CCI?% hay normas morales
relativas y variables2 y hay normas 3urídicas absolutas e invariables <las del derecho
racional o natural2 /or e3em/lo>.
,duardo MACA GR,` seHala las siguientes antinomias diferenciales entre moral y
derecho% interioridad(exterioridad2 autonomía(heteronomía2 unilateralidad(bilateralidad2
incoercibilidad(coercibilidad.
5or lo 4ue se refiere a la /rimera2 tanto el mismo MACA GR,` como ADB@CI2
D,L 8,CCI?2 @MM,? y ,CASS SCI,S han hecho notar su relatividad y han
ex/licado cómo debe ser entendida% la moral valora los actos /artiendo de la interioridad y
llegando a la exterioridad; el derecho2 a la inversa2 /artiendo de la exterioridad y llegando a
la interioridad.
es/ecto a la autonomía de la moral2 ya ha sido criticada /or MACA GR,`
igualmente2 4uien dice% 9Si la legislación moral fuese autónoma2 habría 4ue reconocer al
obligado no sólo la facultad de darse normas2 tambi:n el derecho de derogarlas o
modificarlas a su anto3o.9))
9A /esar de ello XcontinUaX ningUn moralista atribuiría al su3eto seme3ante facultad.9)
,n cuanto a la bilateralidad del derecho2 tal ve6 la /odamos ace/tar siem/re y 4ue no se
trate del derecho divino2 del absoluto derecho 4ue Dios /osee2 frente al cual no hay ninguna
obligación ni2 en consecuencia2 ningUn obligado. o /odría haber ni una obligación de no
im/edir en este caso2 ya 4ue de todos modos resultaría inefica6 y absurda. JKui:n /odría
evitar 4ue el Divino Iacedor e3ercitara los derechos 4ue l mismo se /ro/orciona ,n
cuanto al obligado2 4ui67 se me diga 4ue sí hay uno% el hombre. ,l hombre2 se
)" AI,S2 o/. cit.2 /arte general2 ca/. 2 _ )2 /. )#).
)) MACA GR,`2 ntroducción...2 ed. cit.2 la. /arte2 ca/. 2 nUm. )2 /. +.
) bidem2 //. +(#.

,,S

FL?S?FA D,L D,,CI?

*.# Sobre si todo lo 3usto es bueno y todo lo bueno es 3usto


,ste /roblema consiste en saber si el derecho 3usto /uede ser identificado con la moral.
SegUn AI,S2 9Todo lo 4ue el hombre hace debe ser bueno2 un bien. ste com/rende
todo lo 4ue es 3usto2 moral y religioso.9)' 5ara este autor2 no hay acción humana 4ue no
est: encerrada en cual4uiera de estos dos círculos% el de la moralidad o el de la inmoralidad2
el de la bondad o el de la maldad. ,llos com/renden toda la vida del hombre. 9De a4uí
resulta Xsigue diciendo
D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. '.
Loe. cit.
AI,S2 o/. cit.2 /arte general2 ca/. 2 _ )2 /. )#".

Derecho y moral 


fia
[GC
AI,SX 4ue no hay ningUn acto de derecho2 ninguna relación 3urídica 4ue no sea al
mismo tiem/o moral o inmoral2 buena o mala.9)! De acuerdo con esto2 el /ensador
germano formula dos reglas /rinci/ales%
a> Todo lo 4ue el derecho manda o /rohibe2 lo manda o /rohibe tambi:n la moral.
 b> 5ero no todo lo 4ue la moral manda o /rohibe lo manda o lo /rohibe el derecho.)E
,n relación con esta segunda regla2 AI,S aclara 4ue la misma no 4uiere decir 4ue el
derecho /ueda /rohibir lo 4ue la moral ordena2 ni 4ue /ueda ordenar lo 4ue la moral
 /rohibe; lo 4ue esta regla /retende dar a entender es 4ue el cam/o de la moral es mucho
m7s am/lio 4ue el del derecho y2 /or tanto2 com/rende situaciones o acciones 4ue a este
Ultimo no interesan ni /ueden interesar. ,l autor cita2 como e3em/lo de :stas2 el egoísmo2 la
ingratitud2 el rencor. Todos los actos 4ue regula el derecho2 los regula tambi:n la moral;
 /ero no todos los actos 4ue :sta regula los regula tambi:n el derecho. Como se ve2 de
acuerdo con esta tesis no hay o/osición entre estos dos conce/tos2 sino 4ue el derecho
4ueda incluido com/letamente en la moral. @sando una imagen2 /odemos decir 4ue del
mismo modo 4ue en un ecli/se /arcial de Luna2 la sombra de la Tierra /royectada /or el
Sol no cubre totalmente a a4u:lla2 así el derecho no abarca en su totalidad a la moral2 aun
cuando 4ueda com/rendido en ella. 9o /uede haber una moral in3usta2 ni un derecho
inmoral.9) Seme3ante al /unto de vista de AI,S es el de oberto D, @MM,?.
Dice este autor 4ue%
n via gen:rale ció che il diritto /rescrive2 /rescrive anche la morale2 /erch: non : 4uasi
conce/ibile che il /rimo contenga comandi /ositivi o divieti2 i 4uali ri/ugnano al senso
morale.)*
\5or regla general2 lo 4ue el derecho /rescribe lo /rescribe tambi:n la moral2 /or4ue no es
consecuente 4ue el /rimero contenga mandatos /ositivos o /rohibiciones2 los cuales
re/ugnen al sentido moral.]
5ero no a la recí/roca% no todo lo 4ue la moral /rescribe2 lo /rescribe tambi:n el derecho;
es m7s vasto el cam/o de la moral. ,l /ensamiento de D,
)! bidem2 /. )#).
)E bidem2 //. )#()#+.
) bidem2 /. )#+.
= oberto D, @MM,?2 nstitu6ioni di diritto avile2 o/. cit.2 vol. % ntrodu6ione e /arte
gen:rale2 ca/. 2 _ #2 /. )+.

FL?S?FA D,L D,,CI?


@MM,? difiere2 sin embargo2 del de AI,S2 en 4ue no es absoluto en este /unto%
admite exce/ciones en 4ue las normas 3urídicas no interesan a la moral2 94uali sarebbero ad
es; tutte 4uelle relative alie forme degli atti2 ai termi(ni2 alie /rocedure e cosi di seguito9."
\Como serían2 /or e3em/lo2 todas las relativas a las formas de los actos2 a los t:rminos2 a los
 /rocedimientos2 y así sucesivamente]2 y aun casos en 4ue dichas normas van en contra de
los sentimientos :ticos2 como son las 4ue regulaban la esclavitud2 la venta del deudor
insolvente2 etc.; estas normas contrarias a la moral est7n siem/re condenadas a desa/arecer2
segUn D, @MM,?2 como desa/arecieron las relativas a las instituciones mencionadas.
 i la tesis de AI,S ni la de D, @MM,? nos /arecen acertadas. G7s ace/table nos
 /arece la o/inión de Leo/oldo BA,`A2 4uien en su tica y en sus cursos de la misma
materia2 al recha6ar la inclusión de la filosofía del derecho en la moral2 4ue /ro/ugnaban
los neotomistas2 afirma 4ue no todo lo 3usto es bueno2 ni todo lo in3usto es malo.  /onía
como e3em/lo de su aserto2 en los cursos mencionados2 el del hombre 4ue en forma
altruista y desinteresada se entrega a las autoridades 3udiciales /ara com/urgar una /ena
4ue corres/onde a un delito 4ue no ha cometido2 con el solo fin de librar de ella al
verdadero cul/able2 /or 4uien siente cariHo2 afecto o com/asión. ,ste acto /odr7 ser todo lo
 bueno 4ue se 4uiera2 /ero nadie /odr7 negar 4ue es asimismo com/letamente in3usto. o
todo lo bueno es 3usto. gualmente /onía otro e3em/lo% el de la /ena de muerte; siendo :sta
una institución 3urídica evidentemente 3usta si se a/lica a un criminal em/edernido e
incorregible <un asesino /eligroso y re/ugnante2 /ongamos /or caso>2 a nadie se le ocurrir7
decir 4ue es al mismo tiem/o buena2 /or4ue no tiene nada de bondadoso 4uitarle la vida a
un ser humano. cvtodo locusta(es buenoN /ues2 ni la moral es una /arte de la filosofía
del derecho2 ni el derecho es una /arte de la moral como afirma AI,S2 /or e3em/lo.
Las dos son ramas del saber2 hasta cierto /unto inde/endientes2 4ue2 sin embaigo2 guardan
estrechas relaciones entre sí. ,n muchas ocasiones2 lo 3usto es tambi:n bueno2 y lo bueno es
tambi:n 3usto. 5ero no siem/re se da esta coincidencia. ,ntre la moral y el derecho no
existe un abismo casi infran4ueable como /ensaban Nohann Mottlieb FCIT, y aymond
CA D, GALB,M2 ni una confusión lamentable2 como sostenían AI,S y D,
@MM,?. ,ntre una y otro hay /untos de contacto2 /ero no una absorción com/leta del
segundo /or la /rimera2 y tam/oco una se/aración ta3ante. 9Tra diritto e morale Xdice
D,L 8,CCI?X esister7 distin6ione2 ma non se/ara6ione2 e tanto meno contrasto.9)
\,ntre derecho y moral existir7 distin(
" Loe. cit.
) D,L 8,CCI?2 Le6ioni...2 ed. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione2 )2 /. .

Derecho y moral

isa

ción2 /ero no se/aración2 y tanto menos contraste]2 y tam/oco confusión2 agregamos


nosotros.
*.' ,l derecho del ,stado como suced7neo de la moral
Si bien ace/tamos 4ue el derecho 3usto no siem/re coincide con la moral2 tambi:n
admitimos 4ue entre uno y otro2 la mayor /arte de las veces2 existe una concordancia
manifiesta. La discre/ancia se observa en ocasiones en el derecho estatal 3usto 4ue es un
suced7neo de la moral. ,n efecto2 si todos los hombres fueran buenos2 honestos2 /robos2
4ui67 no necesitarían del derecho /ositivo /ara coordinar sus actos y /oder vivir en
sociedad. Si nadie matara2 si nadie robara2 si nadie riHera2 si nadie calumniara2 si nadie
defraudara2 si nadie estu/rara2 si nadie abandonara a sus hi3os2 si todos cum/lieran con sus
obligaciones2 /agaran sus deudas2 fueran res/etuosos de los bienes a3enos y de las /ersonas
de sus cong:neres2 en una /alabra% si todos cum/lieran siem/re con sus deberes morales2
acaso el derecho coercitivo no tendría ra6ón de ser; cuando menos2 hasta cierto grado.
Acaso sólo serían necesarias las normas de organi6ación2 como las de tr7nsito2 las normas
de dirección2 segUn las llama ADB@CI.
5ero el hombre es una me6cla de bondad y de maldad2 de altruismo y de egoísmo2 de amor
y de rencor2 de 3usticia y de in3usticia. 5ara atenuar los males 4ue todo esto acarrea2 /ara
evitar en lo /osible el conflicto de intereses2 el /redominio de la in3usticia de los /oderosos2
se hace necesaria la im/lantación de un r:gimen 3urídico 4ue sea im/uesto /or un /oder
aut7r4uico e inde/endiente. ,l derecho2 /ues2 viene siendo un sustituto de la moral. Lo 4ue
:sta no /uede lograr /or medio de la sim/le amena6a2 de la educación2 de la /ersuasión2
intenta lograrlo a4u:l /or medio de la fuer6a. Sólo 4ue2 al hacerlo2 necesita deformar en
ocasiones las normas morales2 ir contra :stas algunas veces2 o bien no tomarlas en cuenta
 /or no ser indis/ensables /ara la armónica vida social. De a4uí surgen de ve6 en cuando las
contradicciones y discre/ancias entre moral y derecho. ste ordena2 /or e3em/lo2 el castigo
del cul/able; a4u:lla2 /or el contrario2 exige su /erdón.
Disentimos2 /ues2 de la o/inión de udolf STAGGL,2 4uien niega 4ue el orden 3urídico
sea Unicamente 9un recurso necesario2 4ue sólo tiene ra6ón de ser como di4ue de la maldad
humana9.+ La 9voluntad vinculatoria9 <el derecho>2 segUn este autor2 res/onde a la
necesidad de una 9articulación de fines9
ADB@CI2 Filosofía del derecho2 ed. cit.2 _ *2 /. )""2 nota *.
STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 ed. cit.2 libro lo.2 sec. +a.2 2 nUm. +#2 /. *'.

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

4ue /ermita a los hombres 9laborar en comUn9. 9 nada tiene esto 4ue ver con la distinción
entre hombres buenos y malos.9# egamos la veracidad de esta tesis2 /ues cabría
 /reguntar% J4u: ob3eto tendría la existencia de una 9regulación social vinculatoria9 <usando
la terminología de STAGGL,>2 si todos los hombres cum/lieran siem/re2 de forma
voluntaria2 con sus deberes2 y a3ustaran constantemente sus actos a los dictados de la
moral ,sto sería tanto como curarse en salud; el 4ue no est7 enfermo no necesita m:dico.
e/etimos2 /ues2 con Gartín L@T,?2 4ue 9sin el derecho los hombres malos harían /esar 
sobre los buenos su /erversidad9.'
Iemos dicho 4ue el derecho divino2 el natural y el racional a3usto2 no /ueden ser
distinguidos de la moral; el 3usto /uede serlo /or su valor 3usticia2 y el estatal2 /or su
sanción.
*.! 8alores 3urídicos
tica y conducta social. ,n la convivencia con sus seme3antes2 el hombre re4uiere no
solamente las normas 3urídicas2 sino tambi:n otras clases de normas entre ellas las morales.
Ahora bien2 estas normas son estudiadas /or la :tica2 4ue es una rama de la filosofía de los
valores2 es decir2 la /arte de la filosofía en general 4ue estudia el valor del ser; en este caso2
el humano. ,n otras /alabras2 la :tica es una /arte de lo 4ue en filosofía se conoce con el
nombre de axiología.
Se dice 4ue el hombre es un ser eminentemente teleológico2 o sea2 un ser 4ue siem/re est7
 /ersiguiendo fines2 y /ara alcan6ar :stos necesita de las normas morales. Se habla de tres
clases de fines% fines biológicos2 fines sociales y fines metafísicos. ,ntre los /rimeros2 el
m7s im/ortante es el de su re/roducción2 y se ha demostrado 4ue mientras mayor es la
corru/ción moral entre los hombres2 menos se cum/le con este fin. ,n cuanto a los
segundos2 uno de los fines 4ue el hombre en sociedad debe /erseguir es el de ser Util a la
comunidad en 4ue vive; /ues si se muestra egoísta con sus seme3antes y no le im/orta m7s
4ue satisfacer sus /ro/ias necesidades2 incluso /or medios inmorales2 viviría en constante
lucha con la dem7s gente 4ue lo rodea.  en cuanto a los terceros2 se dice 4ue el hombre es
el Unico ser en el mundo2 ca/a6 de buscar fines metafísicos2 los cuales son los 4ue m7s le
deben interesar. 5ues bien2 muchas veces esos fines no se /ueden alcan6ar si no se lleva una
vida ordenada2 moral2 de buena conducta2 de bondad. De manera 4ue es necesaria la :tica2

# bidem2 /. *!.
iuuAcitif y. yo. ' bidem2 introducción2 82 nUm. )+2 /. +.

Derecho y moral
 /ara 4ue le enseHe al individuo la adecuada conducta 4ue debe seguir2 si 4uiere obtener
esos fines.
8alores <axiología> y fines <teleología>. Como acabamos de decir2 la axiología es la /arte de
la filosofía en general 4ue estudia los valores 4ue el individuo debe reali6ar en su vida de
comunidad. Tal /arece 4ue la denominación la utili6ó /or /rimera ve6 el filósofo alem7n
,duard 8? IATGA <4ue no hay 4ue confundir con icolai IATGA2 otro
filósofo alem7n im/ortante del 4ue des/u:s hablaremos brevemente> en un o/Usculo 4ue
 /ublicó /recisamente con ese título.
5ero el hombre2 /ara reali6ar los valores2 necesita llevar a cabo ciertos actos tendientes a
alcan6ar determinados fines. 5ues bien2 estos fines a los 4ue tienden los seres humanos son
estudiados /or la teleología2 4ue es otra rama de la filosofía en general. De modo 4ue los
valores y los fines est7n íntimamente vinculados% no se /ueden concebir los unos sin los
otros. De ahí 4ue tambi:n la axiología no /odría existir sin la teleología2 y viceversa. ,s
m7s2 muchas veces2 si no siem/re2 estos fines son los mismos valores2 o tienen valor2 y /or
ello son /erseguidos.
,l hombre y los valores. Tres corrientes doctrinales tratan de ex/licar la naturale6a de los
valores% la sub3etivista2 la ob3etivista o material y la social.
a> ,ntre los sostenedores del sub3etivismo tenemos a udolf Iermann L?T`,
<ex/resó la o/inión de 4ue los valores no son2 sino 4ue valen>; a Fran6
BQ,TA?; al discí/ulo de :ste% Alexius G,?M2 el /rimero 4ue enunció
sistem7ticamente esta corriente doctrinal; al discí/ulo de G,?M%
Christian von ,I,F,LS.
La corriente sub3etivista sostiene 4ue el valor2 lo valioso2 se da en la conciencia del su3eto;
de manera 4ue2 su/rimiendo a :ste2 el valor 4ueda destruido al mismo tiem/o. ,l valor es
una mera /royección del interior al exterior del su3eto. Las cosas tienen realidad
inde/endiente del individuo2 /ero :ste las valora. Los valores 4uedan reducidos así2 a
sim/les 3uicios estimativos. ?/ina G,?M 4ue los valores cambian de una /ersona a
otra2 y aun en una sola2 en ella misma2 segUn sus momentos o dis/osiciones sentimentales.
Considera 4ue la valoración es un hecho /sí4uico. ,l hecho /sí4uico /ertenece a la vida
emotiva2 es un sentimiento de realidad. De modo 4ue en toda valoración encontramos
im/lícito un 3uicio 4ue afirma o niega la existencia de un ob3eto; y con base en ese 3uicio2
se /roduce en el su3eto un estado de /lacer o de dolor. ,l valor es realmente un estado
sub3etivo de orden sentimental2 4ue mantiene una referencia al ob3eto a trav:s del 3uicio
existencial.
 b> Sostienen el ob3etivismo2 /rinci/almente2 Gax SCI,L, y icolai IAT
GA.

FL?S?FA D,L D,,CI?


SegUn esta corriente doctrinal2 la cualidad del valor2 efectivamente2 se da en el sentimiento2
 /ero esto no 4uiere decir 4ue el sentimiento y la cualidad sean lo mismo; /uede existir :sta2
sin 4ue haya a4u:l. Los valores no son relativos2 son inmutables; lo 4ue es relativo es el
conocimiento de ellos. 5ara SCI,L,2 existe una ordenación 3er7r4uica o tabla de valores
en la 4ue incluye%
). 8alores sensibles de lo agradable y lo desagradable2 en el nivel m7s ba3o2 a los 4ue
corres/onden los estados afectivos del /lacer y el dolor.
. 8alores vitales del bienestar y todos los modos del sentimiento vital2 como son la
salud2 la enfermedad2 la ve3e62 el agotamiento2 la muerte; caracteri6a a este estrato
axiológico la antítesis noble(vulgar.
+. 8alores es/irituales2 a cuyo servicio deben estar los valores vitales y los de lo
agradable2 y 4ue son ca/tados /or el /ercibir sentimental2 es/iritual2 en actos como el
 /referir2 amar y odiar. Dentro de los valores es/irituales se /ueden distinguir2
 3er7r4uicamente2 los siguientes%

 Los valores de lo bello y de lo feo y los dem7s /uramente est:ticos.


 Los valores de lo 3usto y de lo in3usto.
 Los valores del 9conocimiento /uro de la verdad92 como los 4ue /retende reali6ar la
filosofía; la verdad misma no /ertenece al mundo de los valores.
#. 5or encima de los valores es/irituales est7n los religiosos de lo san
to y lo /rofano; los estados corres/ondientes a estos valores son los
de :xtasis y deses/eración2 4ue miden la /roximidad o el ale3amien
to de lo santo; las reacciones es/ecíficas corres/ondientes son las de
la fe2 la veneración y la adoración; a su ve62 el acto en 4ue ca/tamos
los valores de lo santo2 es el amor.
5ara SCI,L,2 esta relación 3er7r4uica de valores 4ue va de lo agradable a lo santo Xa
trav:s de lo vital y lo es/iritualX es a/rio(rística y /recede2 /or tanto2 a cual4uier relación
entre los bienes. Los valores morales 4uedan fuera de toda 3erar4uía2 /or estar ligados a los
actos 4ue realicen o tiendan a reali6ar los dem7s valores. Como mediante 9actos de
 /referencia9 ca/tamos los valores su/eriores2 y mediante 9actos de re/ugnancia9 los
inferiores2 bueno mo(ralmente es el acto 4ue realice el valor /referido2 c> La axiología
social es sostenida /rinci/almente /or mile D@QI,G y Antonio CAS?.
SegUn esta teoría2 hay 3uicios de realidad y 3uicios de valor. Los de realidad ex/resan
hechos o relaciones de hechos </or e3em/lo2 cuando se dice%

Derecho y moral

j+)
9los cuer/os son /esados9>. Los de valor ex/resan el valor 4ue tienen las cosas o los hechos
 /ara un su3eto determinado. ,stos 3uicios se refieren a una realidad ob3etiva% los valores
4ue2 /or una /arte2 su/onen la necesaria a/reciación del su3eto2 la relación con una
sensibilidad determinada Xya 4ue lo 4ue tiene valor es bueno2 lo bueno es deseable2 y el
deseo es un sentimiento interiorX y /or la otra2 tienen una existencia ob3etiva. A los
ob3etos sensibles un individuo les atribuye un valor2 cuando recuerda los goces 4ue le han
 /ro/orcionado. ,n este sentido2 los valores son /osibilidades /ermanentes de
satisfacciones. 5or el traba3o de la reflexión sobre los sentimientos2 la inteligencia
constantemente tiende a /royectar los valores fuera de los su3etos. ,n la doctrina 4ue
considera 4ue el individuo crea el valor2 los valores resultarían relativos2 /ues variarían con
nuestra dis/osición sentimental2 nuestro estado de 7nimo2 nuestra tensión es/iritual o la
diversa orientación de los deseos.
,l valor sólo tiene sentido y /lenitud dentro del medio social. ,l hecho de 4ue los valores
cambien con las civili6aciones y los /ueblos indica 4ue tienen un valor colectivo. La
verdadera naturale6a de los valores es social. Las conciencias individuales no se hallan
aisladas2 sino 4ue se relacionan entre sí y obran activamente las unas sobre las otras. De
esta síntesis resulta una vida /sí4uica de lo individual m7s intensa2 /or4ue el sentimiento
del gru/o es siem/re m7s intenso 4ue el sentimiento del individuo. ,l individuo se da al
gru/o2 y olvid7ndose de sí mismo2 al actuar omite los motivos /ro/ios. ,l hombre no /uede
vivir sin for3arse ideales2 /or4ue es un ser eminentemente social2 y es la sociedad la 4ue
obrando sobre :l2 le /ro/orciona un círculo su/erior de vida /sí4uica. Así se unen la
realidad y la idealidad. La sociedad es esencialmente creadora del ideal2 y los valores son
esas formas del ideal2 4ue no son sólo una obra /ersonal. ,l valor de un ob3eto2 idea o cosa2
no nace como resultado de un esfuer6o /ersonal2 sino merced a la intervención de la vida
social. Sin la vida social es im/osible concebir el valor. Dice D@QI,G% los 3uicios de
valor son ob3etivos2 /or4ue son im/erativos2 y son im/erativos2 /or4ue son colectivos. La
teoría sociológica de los valores no hace de :stos cosas exteriores2 de naturale6a material2
4ue se im/onen /or la fuer6a bruta2 sino 4ue los considera como /roductos de un esfuer6o
de síntesis de las conciencias.  como la sociedad tiene un fruto indeclinable y constante
4ue se llama cultura2 los valores son la integración social de :sta; /or esto se muestran
como entidades2 existiendo a/arte del su3eto. Buscar la esencia de un valor fuera de la
sociedad2 es buscar la esencia de la cultura fuera de la sociedad2 fuera de la historia.!
5ara el desarrollo de este tema relativo a los valores en general2 hemos seguido2 en /rimer
lugar2 a Leo/oldo BA,`A en su tica2 y2 en segundo2 a isieri F?D` en JKu: son los
valores

FL?S?FA D,L D,,CI?


Libre albedrío <libertad y res/onsabilidad 3urídica>. A/licando ahora al cam/o es/ecífico
del derecho lo 4ue hemos visto en relación con los valores en general2 diremos 4ue los
valores 3urídicos solamente /ueden surgir en las /ersonas2 no en los animales ni en las
cosas2 /or4ue solamente los seres 4ue tienen ra6ón y voluntad /ro/ia /ueden ca/tar y
entender2 a/licar o reali6ar esos valores2 y cuales4uiera otros2 consciente2 voluntariamente.
5ero /ara 4ue los hombres /uedan decidir entre escoger un valor o un contravalor2 es
necesario 4ue sean libres /ara hacerlo2 es decir2 4ue gocen de libertad2 4ue tengan libre
albedrío2 4ue no est:n su3etos a un determinismo fatal e in4uebrantable. Gas libre albedrío
o libre arbitrio no 4uiere decir 4ue el individuo no est: su3eto a ninguna norma o regla. 
cuando se trata de una norma 3urídica2 su voluntad debe /legarse a lo 4ue determina dicha
norma2 inde/endientemente de la facultad 4ue tiene /ara valorarla en cuanto a su 3usticia o
in3usticia. <Ace/to 4ue la Tierra no se mueve2 9e//ure si muove9.> ,n todos sus actos estar7
en a/titud de escoger entre ser 3usto o in3usto2 entre actuar lícita o ilícitamente.  /or esta
libertad 4ue tiene /ara reali6ar o no el valor 3urídico2 es res/onsable 3urídicamente de sus
actos. A contrario sensu2 si no tuviera esa libertad2 no tendría esta res/onsabilidad. 5or eso
un ser irracional2 sin libertad /ara escoger entre la reali6ación o no reali6ación de los
valores 3urídicos2 es irres/onsable 3urídicamente hablando. 5or ello tambi:n es inace/table
la idea de 4ue el hombre est: conducido /or una fuer6a fatal indeterminada2 un destino2 una
 /redestinación insalvable2 ineludible2 im/lacable2 4ue no /uede de3ar de reali6arse. Sí2 el
hombre est7 su3eto a un destino2 /ero el destino 4ue :l mismo se for3a.
La cultura y los valores. ,st7n íntimamente ligados los dos. o se /uede concebir la una sin
los otros2 y tam/oco :stos sin a4uella. a hemos visto 4ue los valores2 ob3etivamente
hablando2 son sociales /or esencia. Ahora bien2 al reali6arse estos valores en la sociedad2
surge la cultura2 y 4ueda vinculada a ellos indisolublemente. Desde el momento en 4ue el
valor se /lasma en una obra2 :sta se convierte en /arte de la cultura de un /ueblo. Si los
valores no se reali6aran en cultura2 no tendrían ra6ón de ser. Los valores culturales son los
4ue dan identidad a las naciones2 a los /ueblos. Los /ueblos son conocidos2 son
identificados2 /or las obras de sus artistas </ictóricas2 escultóricas2 literarias2 musicales>2 de
sus científicos2 de sus 3uristas </or e3em/lo2 las monumentales codificaciones 3urídicas>2 de
sus santos. Todas esas obras2 4ue reali6an valores2 son la cultura.

N@STCA D8A  N@STCA I@GAA


Kuaer^e ergo /rimum regnum Dei2 et
iustitiam ehts; et haec omnia ad3icientur vobis.
GATTA,@G2 82 ++; L@CAG2 O2 +)
)".) Conce/to de la 3usticia
nnumerables son los /ensadores y las escuelas filosóficas 4ue han abordado el /roblema
del conce/to de la 3usticia. Desde los antiguos filósofos griegos anteriores a SVCAT,S2
hasta los actuales tratadistas de filosofía 3urídica. ,n I,RCLT? y en 5AGD,S2
 /or e3em/lo2 encontramos ya rudimentos2 aun cuando no muy claramente /erfilados.)
SegUn /arece2 fue 5TRM?AS el /rimero 4ue dio un conce/to de la 3usticia. Si hemos
de confiar en el testimonio de ASTVT,L,S2 este conce/to /itagórico estaba basado en el
talión2 y definía lo 3usto diciendo 94ue consiste en dar exactamente a otro lo 4ue se ha
recibido29+ o bien 9en 4ue el ofensor sufriera el mismo daHo 4ue había hecho al ofendido9.#
,l mismo ASTVT,L,S hace algunas críticas a estos conce/tos2 y D,L 8,CCI?
lamenta la falta de fuentes directas de información sobre el /ensamiento /itagórico2 /ara
 /oder a/reciar la 3uste6a de dichas críticas.
Lo 4ue sí se /uede hacer resaltar en los conce/tos mencionados es la idea de
 /ro/orcionalidad2 de igualdad2 de contracambio2 4ue des/u:s desarrolló con maestría el
 /ensador de ,stagira.
) 8:ase MAL,2 o/. cit.2 /arte la.2 lib. 2 ca/. 2 _ lo.2 nUm. #+2 //. )+# y ss.
 8:ase D,L 8,CCI?2 La giusti6ia2 ed. cit.2 82 /. #'.
+ ASTVT,L,S2 Goral a icómaco2 ed. cit.2 lib. 82 ca/. 82 /. )!'.
# ASTVT,L,S2 La gran moral2 a. ed.2 tracl. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2
Buenos Aires2 )*#'2 lib. )2
ca/. OOO2 /. !!.
FL?S?FA D,L D,,CI?
5ero la definición de 3usticia m7s conocida es la de @L5A?2 4uien dice% Nustitia est
constans et /er/etua voluntas ius suum cui4ue tribuendi.' ,ste conce/to 4ue se traduce%
 3usticia es la constante y /er/etua voluntad de dar a cada 4uien su derecho2 ha sido criticado
en el sentido de 4ue es /uramente formal2 de 4ue carece de contenido; /or4ue2 en efecto2
Jcu7l es el derecho de cada 4uien Se /odría decir 4ue el derecho de cada 4uien es lo 4ue le
corres/onde. J 4u: es lo 4ue a cada 4uien corres/onde Como se ve2 el /roblema se
des/la6a2 /ero no se resuelve.  esto no /uede ser de otro modo2 /uesto 4ue el contenido de
la fórmula ser7 suministrado /or el caso concreto. o /uede ser fi3ado de antemano2 /or4ue
no se /uede abarcar2 en un solo conce/to2 la infinita variedad de las relaciones humanas2 en
su as/ecto de 3usticia.
La realidad social no /uede ser ca/tada /or conce/tos rígidos y exactos2 debido a su
fluide62 a su inconstancia2 a su mutabilidad. For6osamente tiene 4ue ser inter/retada /or
nociones formales e incom/letas como la de la 3usticia. Solamente cuando el caso concreto
se /resenta2 :stas ad4uieren un contenido m7s o menos /reciso.  decimos 9m7s o menos
 /reciso9 /or4ue2 en la cuestión 4ue nos ocu/a2 bien /uede ocurrir 4ue2 en un momento
dado2 /resentada la situación 4ue se trata de valorar2 no se se/a con exactitud a 4ui:n
corres/onde la 3usticia o cu7l sea el acto 3usto; /ueden suscitarse dudas2 controversias2
indecisiones. 5or ello Q,LS, ha /odido decir% 9el /roblema de la 3usticia misma hoy lo
consideran todavía sin resolver2 a /esar de esfuer6os milenarios2 los 4ue de :l se ocu/an
 /rofesionalmente2 si se /rescinde de 4ue alguna 4ue otra ve6 tal o cual /rofesor afirma2
entre las sonrisas de sus colegas2 saber lo 4ue es 3usto9.!
)". Consideraciones en torno a la definición de @L5A?
A /esar de todas las críticas 4ue se hayan /odido hacer a la definición de @L5A?2 es la
4ue ha /revalecido a trav:s del tiem/o y devenido cl7sica.
Sin embargo2 la 3usticia2 m7s 4ue consistir en 9dar a cada 4uien su derecho9 consiste2 a
nuestro modo de ver2 en 9dar a cada 4uien lo 4ue le corres/onde9. ,n efecto2 /uede darse el
caso de 4ue la /ersona 4ue2 de acuerdo con la ley del ,stado2 tiene un derecho2 no le
corres/onda :ste de acuerdo con la 3usticia ideal o absoluta.
' Digesto2 /arte la.2 lib. 2 tít. 2 nUm. )"2 @l/ianus2 en el )er. vol. del Cuer/o del
derecho civil romano2 o/.
cit.2 /. )**; v:ase tambi:n nstituía de Nustiniano2 lib. 2 tít. . )er. /7rr.2 ibidem2 /. '.
! Q,LS,2 La idea del derecho natural2 o/. cit.2 O82 /. #+2 Ult. /7rrafo.

Nusticia divina y 3usticia humana


A su definición2 @L5A? agrega inmediatamente% inris /raece/ta sunt haec% honeste
vívere2 alterum non laedere2 suum cui4ue tribuere.E \Los /rece/tos del derecho son :stos%
vivir honestamente2 no daHar a otro2 dar a cada 4uien lo suyo.] Los dos /rimeros /rece/tos2
a nuestro /arecer2 sin de3ar com/letamente de ser 3urídicos2 corres/onden m7s bien a la
moral. ,n cuanto al tercero2 QAT dice 4ue sería absurdo 9si se tradu3era diciendo% =Da a
cada uno lo suyo=2 /or4ue a nadie se le /uede dar lo 4ue ya tiene9. A nuestro /arecer2 el
filósofo de Qonigsberg confunde la /ro/iedad con la /osesión. Se /uede dar a una /ersona
lo 4ue es suyo2 si2 /or e3em/lo2 no tiene lo 4ue en lengua3e 3urídico se llama la /osesión
derivada <tenencia material con animus domini>; como cuando se devuelve un de/ósito2 o
como cuando2 en los sistemas en 4ue la com/raventa sim/le es un contrato meramente
consensual2 el com/rador no recibe2 /or cual4uier motivo 4ue sea2 inmediatamente la cosa2
en el momento mismo del acto2 sino des/u:s de /asado algUn tiem/o; en este caso2 cuando
la cosa es entregada2 se est7 dando al com/rador algo 4ue ya le /ertenecía2 4ue ya era suyo2
 /ues el contrato se /erfeccionó con el mero consentimiento de las /artes y2 /or tanto2 la
cosa /asó a ser ya /ro/iedad del com/rador2 m7xime si :ste había ya /agado su /recio.
<8:ase art. #* del Código Civil mexicano.>
Así /ues2 sí se /uede dar a una /ersona 9lo suyo92 cum/liendo de este modo con la 3usticia.
,m/ero2 me3or nos /arece traducir el /rece/to suum cui4ue tribuere /or 9dar a cada uno lo
4ue le corres/onde92 ya 4ue la 3usticia no se limita a dar o devolver lo 4ue es de uno2 sino
4ue incluso tiende en ocasiones a dar lo 4ue no es de uno2 /ero 4ue2 sin embargo2 le
corres/onde2 como cuando al acreedor se le ad3udican bienes de la /ro/iedad del deudor2
los 4ue2 en consecuencia2 no son de a4u:l2 /ara 4ue el cr:dito insoluto sea cubierto.
5or esta ra6ón2 tam/oco ace/tamos 4ue el sentido de la fórmula suum cui4ue tribuere2
segUn QAT2 deba ser :ste% 9,ntra en un estado <de cosas> en 4ue cada uno /ueda
conservar lo suyo <su /ro/iedad> contra <el ata4ue de> los dem7s;9* si así fuera2 no se
 /odría embargar al deudor incum/lido bienes de su /ro/iedad /ara cubrir el adeudo2 /ues2
de acuerdo con la fórmula2 debería conservar lo suyo.  si se di3era 4ue el acreedor tambi:n
debe recu/erar lo 4ue le corres/onde2 se /lantearía este dilema% o el acreedor se 4ueda sin
cobrar su cr:dito /ara 4ue el deudor conserve lo suyo2 o :ste se 4ueda sin lo suyo /ara 4ue
el acreedor recu/ere lo 4ue le corres/onde.
E Digesto2 /arte la.2 lib. 2 tít. 2 nUm. )"2 _ )2 en el vol. lo. del Cuer/o2 o/. cit.2 /. )**.
8:ase tambi:n
nstituía2 lib. 2 tít. 2 _ +2 ibidem2 /. '.
 QAT2 5rinci/ios metafísicas del derecho2 9División de la ciencia del derecho92 A2
+o.2 /. ''.
* Loe. cit.

na

FL?S?FA D,L D,,CI?

La 3usticia no sólo consiste en una obligación /ositiva% 9dar a cada 4uien lo 4ue le
corres/onde92 sino tambi:n en una negativa% 9no /erturbar a nadie en lo 4ue le
corres/onde9; no sólo consiste en 9dar92 sino tambi:n en 9res/etar9. La fórmula com/leta
sería2 /ues2 :sta% Nusticia es la constante y /er/etua voluntad de dar y de res/etar lo 4ue le
corres/onde a cada uno. Kui67 se diga entonces 4ue2 de acuerdo con este conce/to2
tam/oco se /odr7n embargar bienes al deudor moroso2 /uesto 4ue la 3usticia consiste
tambi:n en res/etar lo a3eno2 lo 4ue a cada 4uien corres/onde. Gas esto no es así% se /odr7n
embargar bienes al deudor incum/lido /ara cubrir la deuda2 en virtud de 4ue2 si bien es
cierto 4ue los bienes 4ue se embarguen son suyos2 son de su /ro/iedad2 sin embargo2 no le
corres/onden. ,n efecto2 desde el momento en 4ue incurre en mora2 una /arte de su
 /atrimonio se vuelve ilegítima2 in3ustamente ad4uirida; el deudor obtiene un lucro indebido
y2 /or tanto2 esa /arte no le corres/onde. ecu:rdese a4uel /rinci/io elemental de 3usticia
4ue re6a% neminem cum alterius detrimento et in3uria fieri locu/letiorem2)" es decir2 nadie
debe enri4uecerse con detrimento e in3usticia de otro2 de tal manera 4ue lo em/obre6ca sin
causa legítima alguna.
A la definición 4ue hemos ace/tado2 4ui67 se le /ueda hacer igualmente la crítica de 4ue es
 /uramente formal. 5ero esto2 segUn hemos dicho2 no /uede ser de otra manera /uesto 4ue
es im/osible 4ue exista algUn conce/to de la 3usticia 4ue abar4ue todas las situaciones
 3urídicas de la realidad en su constante devenir.
)".+ Nusticia divina
,ste mismo conce/to 4ue hemos admitido2 J/odemos tambi:n a/licarlo a la 3usticia divina
8eamos.
Iemos dicho 4ue el /oder de Dios es infinito; su voluntad2 en consecuencia2 es
omni/otente2 y su ra6ón /osee la sabiduría absoluta. o /uede haber discre/ancia entre su
voluntad todo/oderosa y su ra6ón2 toda sa/iencia y bondad2 /ues si así fuera se /roduciría
una desarmonía 4ue no va de acuerdo con su naturale6a. Su voluntad2 4ue todo lo /uede2
h7llase2 sin embargo2 su3eta a su ra6ón omnisciente.
 como esta a6ón es omniscia2 todo lo sabe2 todo lo com/rende. Conoce tambi:n la
 3usticia en toda su /erfección y2 /or tanto2 su voluntad /uede a/licarla con toda exactitud y
eficacia. ,n una /alabra% sólo la 3usticia divina es /erfecta2 /or4ue la Suma a6ón todo lo
sabe2 y la suma voluntad todo lo /uede.
Digesto2 lib. L2 tít. O82 fr. "!2 5om/onius2 en el vol. +o. del Cuer/o2 o/. cit.2 /. *!);
v:ase tambi:n lib. O2 tít. 82 fr. )#2 Sabinum2 en el )er. vol.2 ibidem2 /. E".

Nusticia divina y 3usticia humana

Qm

 en el Día del Nuicio Final2 segUn la doctrina cristiana2 esa 3usticia brillar7 en todo su
es/lendor% todo lo oculto ser7 descubierto2 y todo lo 4ue se di3o a los oídos ser7 gritado
desde los te3ados; ser7n se/arados los buenos de los malos2 y a cada 4uien se le dar7 segUn
sus obras2 o sea2 a cada 4uien se le dar7 lo 4ue le corres/onda. ,l Ser Su/remo sabe
 /erfectamente lo 4ue cada uno merece.
De acuerdo con estas ideas2 el conce/to de 3usticia 4ue hemos ex/uesto es a/licable en el
as/ecto /ositivo a la su/rema 3usticia del Creador. ,l tambi:n dar7 a cada uno lo 4ue le
corres/onda. 5ero en el as/ecto negativo2 dicho conce/to no es a/licable. JKu: derechos
deber7 res/etar el Todo/oderoso /ara no ser in3usto JCómo /odríamos nosotros2 los
ignaros2 decirle a l2 4ue todo lo sabe2 4ue debe conservarnos tales o cuales bienes2 4ue l
mismo nos dio2 /ara no ser inicuo ,n otras /alabras% la 3usticia divina consiste tambi:n en
dar a cada uno lo 4ue le corres/onda2 /ero no en res/etar lo 4ue cada 4uien /osee2 ya 4ue2
en definitiva2 nada es de los humanos.
Cual4uiera 4ue sea el conce/to de 3usticia humana 4ue se ace/te2 :sta no /uede coincidir
exactamente con la divina2 debido a la im/erfección moral y cognoscitiva del hombre.))
)".# La 3usticia en dos /ar7bolas cristianas
,ntre las enseHan6as del fundador del cristianismo encontramos muchas veces re/resentada
la idea de la 3usticia en el sentido divino; tenemos2 /or e3em/lo2 la /ar7bola de la viHa2 la
del siervo infiel2 la de las )" vírgenes2 la de la red.
,n algunas de ellas2 como en la de los obreros de la viHa y en la de los siervos fieles2 tal
 /arece 4ue la idea de la 3usticia divina /ugna con la ace/tada /or nuestra ra6ón.
,n la de los viHadores2 /or e3em/lo2 Jes 3usto 4ue el obrero 4ue traba3ó menos2 4ue traba3ó
una hora2 reciba salario igual 4ue el 4ue traba3ó durante todo el día A /rimera vista2 eso
nos /arece in3usto. Sin embargo2 recu:rdese 4ue los obreros 4ue traba3aron durante todo el
día2 ellos mismos ace/taron2 al ser contratados2 4ue cada uno recibiría un denario de 3ornal.
 uestra ra6ón no recha6a 4ue 4 ue la su/rema ley en los contratos sea el acuerdo
acuerd o de las
voluntades <duorum /luriumve in idem /lacitum consensus>.) Se confirma2 adem7s2 lo
4ue ya hemos dicho% 4ue nada es nuestro y2 /or tanto2 nadie tiene derecho a
)) 8:ase2
8:ase2 /or e3em/l
e3em/lo2o2 L,B
L,B`2
`2 o/. cit.2
cit.2 /. *;
*; D,L
D,L 8,CCI
8,CCI?2 ?2 La gius
giusti6
ti6ia2
ia2 o/. cit.2
cit.2
2 //. ' y *; del mismo autor%
9Miusti6ia divina e giusti6ia humana92 en Nus2 ivista di Scien6e Miuridiche2 anno 82 fase.
82 diciem
 bre de )*''2 Gilano2 /. +.
) 8:ase
8: ase 5aul
5aul Fr:d
Fr:d:ri
:ricc MA
MAD
D22 Ganu
Ganuel el :l:
:l:me
ment ntai
aire
re de
de droi
droitt roma
romain
in22 E:me.
E:me. :d.
:d.22
Librairie Arthur ousseau2
ousseau. 5aris2 )*#2
)* #2 liv. 2 num. 82
82 tit.
tit. 2 cha/. 2
 2 sec. )2 _ )2 num. )))2 A2A2 /. #E*.

Fffl

FL?S?FA D,L D,,CI?

 /rotestar contra la 3usticia divina. Aut non licet mihi 4uod voló facer: an ocultis tuns
ne4uam est2 4uia ego bonus sum)+ \J? no me es lícito hacer lo 4ue 4uiero JAcaso es
malo tu o3o2 /or4ue yo soy bueno] <La Bondad se sobre/one a la 3usticia estricta.>)# ,sta
Ultima interrogación se /uede inter/retar así% Jves mal2 consideras malo2 4ue yo sea bueno
<Se dice el órgano /or la función.> 2 en realidad2 Jes in3usto 4ue alguien sea bueno Bien
 /uede suceder 4ue lo sea2 como
co mo 4ui67 en este caso; /ero el bien2 re/etimos2 est7 /or encima
de la 3usticia% es un valor m7s alto. Finalmente2 cuando Cristo dice% Gulti autem erunt /rimi
novissimi2 et novissimi /rimi.)' \ muchos /rimeros ser7n los Ultimos y los Ultimos2
 /rimeros]2 se /uede entender%
entender % o bien 4ue muchos de los 4ue ocu/an el Ultimo lugar en este
mundo2 en cuanto a ri4ue6as2 honores2 /oderío2 ser7n los /rimeros en el reino de los cielos
 /or sus buenas obras2 y 4ue muchos de los 4ue ocu/an los /rimeros
/r imeros lugares en este mundo2
ser7n los Ultimos en el reino de los cielos /or sus malas obras; o bien2 relacionando la frase
con la /ar7bola de los obreros viHadores2 4ue el 4ue comience tardíamente a hacer obras
 buenas2 recibir7 el mismo trato2 en el reino celeste2 4ue el 4ue reciba a4uel 4ue desde
tem/rana hora comen6ó a hacerlas. ,n otros t:rminos% 4ue lo 4ue cuenta no es la /osición
4ue se ocu/e en este mundo2 sino las buenas obras 4ue se realicen2 y 4ue nunca es tarde
 /ara arre/entirse de las malas obras%
obr as% lo 4ue cuenta es el arre/entimiento sincero.
,n la segunda /ar7bola 4ue hemos citado2 la del siervo infiel2 la conclusión a 4ue se llega
nos /arece tambi:n2 a /rimera vista2 un tanto in3usta% ?mni ením habenti dabitur2 et
abundabit; ei autem2 4ui non habet2 et 4uod videtur habere2 auferetur ab eo.)! \5or4ue a
todo el 4ue tiene se le dar72 y tendr7 abundante2 y al 4ue no tiene2 lo 4ue le /arece tener2 le
ser7 4uitado.] De acuerdo con nuestra idea de la 3usticia2 lo 3usto sería 4ue al 4ue no tuviere
le fuere dado2 y al 4ue tuviere le fuere 4uitado. ,m/ero2 si examinamos con atención la
 /ar7bola2 veremos 4ue el sentido de la misma es :ste% a cada uno de los siervos se le dio un
determinado nUmero de talentos2 y en tanto 4ue los dos /rimeros los hicieron /roducir2 el
Ultimo enterró el talento 4ue le fue dado2 de37ndolo im/roductivo. Ahora bien2 /odemos
inter/retarla de la siguiente manera% la /alabra talento significaría la gracia o el don 4ue el
Creador concede a cada 4uien. A unos les concede m7s 4ue a otros. o todos tienen la
misma ca/acidad2 el mismo talento2 /ara a/rovechar las enseHan6as de Cristo. ,sta
asimilación
)+ GAT
GATTA,@G2 ,@G2 ,van
,vange
geli
lium
um22 ca/
ca/.. OO
OO22 vers
vers.. )'
)'..
)# ,A
,AD D dice%
dice% 9Gai
9Gaiss il y a des
des vertu
vertuss /lus
/lus haut
hautes
es 4ue
4ue la Nust
Nustic
ice2
e2 tra
trasce
scenda
ndant
ntes
es 7 la
morale sociale% la
g:n:rosit: 4ui accorde /lus 4u=il n=est d^2 le d:vouement2 l=abn:gation2 l=h:róisme9 <o/. cit2
':me.
conf.2 )2 /. *>. <5ero hay virtudes m7s altas 4ue la 3usticia2 4ue trascienden la moral social%
la genero
sidad 4ue concede m7s de lo 4ue se debe2 la devoción2 la abnegación2 el heroísmo.>
)' GAT
GATTA,@G2 ,@G2 o/.
o/. cit
cit.2.2 OO2
OO2 +"; OO2 )!; GAC@G
GAC@G22 ,vang
,vangelielium2
um2 ca/.
ca/. O2
O2 vers.
vers. +).
)! GAT
GATTA,@G2 ,@G2 o/.
o/. cit.2
cit.2 OO8
OO822 *; cfr.
cfr. GAC
GAC@G2@G2 o/. cit.2
cit.2 8
82 '; L@CAG2
L@CAG2
,vangelium2 ca/. OO2 vers. !.

Nusticia divina y 3usticia humana


na
de la /alabra talento a la gracia divina la encontramos a/oyada en el hecho de 4ue dicha
 /alabra significaba una moneda simbólica de los antiguos griegos2
gr iegos2 y 4ue /osteriormente se
le dio la significación figurada de entendimiento2 de dote intelectual2 de 9con3unto de dones
con 4ue Dios enri4uece a los hombres92)E 4ue /revalece actualmente en la lengua
castellana. Si ace/tamos2 /ues2 esta significación2 la /ar7bola /odría ex/licarse así% Dios da
a cada hombre determinadas a/titudes de entendimiento2 de com/rensión2 de raciocinio2
 /ara 4ue las haga /roducir y sa4ue /rovecho es/iritual de ellas2 traduci:ndolas en obras
 buenas2 hechos virtuosos2 actos caritativos. ,l siervo negligente 4ue no /one en /r7ctica
este don es el 4ue ser7 arro3ado 9a las tinieblas92 donde 9ser7 el lloro y el cru3ir de dientes9.
Lo 4ue se 4uiere dar a entender2 /or ende2 con la frase% 9al 4ue tuviere le ser7 dado2 y tendr7
m7s; y al 4ue no tuviere2 aun lo 4ue le /arece tener le ser7 4uitado92 es lo siguiente% al 4ue
tuviere buenas obras2 le ser7n dados bienes celestiales2 y al 4ue no las tuviere2 lo 4ue le
 /arece tener <o sea2 la gracia
grac ia divina2 el talento2 4ue no su/o hacer fructificar> le ser7
ser 7
4uitado. Toda /ersona es ca/a6 de desarrollar2 aun4ue no en igual medida2 el don divino de
la com/rensión2 del entendimiento2 de las enseHan6as de Cristo y2 /or tanto2 de los actos
virtuosos2 y la 4ue no lo hace2 incurre en cul/a. Así2 lo 4ue antes /arecía in3usto2 se torna
 3usto. Jo es 3usto acaso 4ue el 4ue reali6ó obras
obra s buenas reciba su recom/ensa
recom/ens a en el reino
de los cielos2 y el 4ue a sabiendas no las reali6ó no la reciba
)".' Sobre si el cristianismo
cristianismo es antagónico al orden 3urídico humano
5or las /ar7bolas 4ue hemos examinado a título de e3em/lo2 y /or otros /asa3es m7s de los
,vangelios2 fuente directa de la doctrina cristiana2 se ha sostenido 4ue :sta se contra/one al
orden 3urídico humano. Lo 4ue nos /arece in3usto desde el /unto de vista de :ste2 se dice2
desde el cristiano a/arece como
 3usto2 y viceversa. Lo 4ue nuestro derecho
der echo ordena2 lo /rohibe el cristianismo.
,ste recomienda el /erdón; nuestro derecho exige el castigo.
?/inión de Bruno L,? y otros autores
= 8:ase el Diccionario de la eal Academia ,s/aHola.
) 5ublicado en la ivista taliana /er le Scien6e Miuridiche2 )*#*.
Dice Francesco CA,L@TT 4ue Bruno L,?2 en un estudio intitulado  cristia(
nesimo e l=idea del diritto) /lantea 9il millenario dilemma9 de la manera siguiente%

FL?S?FA D,L D,,CI?


? essere soltanto cristiani e rinunciare a vivere in una societ7 organi66ata o vivere in una
societ7 organi66ata ed accettare metodi e /rinci/í <economico(/olitico(giuridici> di
organi66a6ione2 che tuttavia non : /ossibile derivare direttamente2 sen6a incoeren6a2 dagli
insegnamenti fondamentali del Cristo evang:lico.)* \? ser solamente cristianos y renunciar 
a vivir en una sociedad organi6ada o vivir en una sociedad organi6ada y ace/tar m:todos y
 /rinci/ios Xeconómico(/olítico(3urídicosX de organi6ación2 4ue sin embargo no es
 /osible derivar directamente2 sin incoherencia2 de las enseHan6as
en seHan6as fundamentales del Cristo
evang:lico.]
ADB@CI2 /or su /arte2 considera 4ue el Sermón de la GontaHa 9no reconoce al
derecho ni si4uiera la im/ortancia de un valor negativo anticristiano2 sino 4ue lo considera
como carente de todo valor esencial92" o sea2 4ue va m7s all7 de la o/inión de udolf
S?IG2 4uien considera al derecho canónico como anticristiano; de la del conde León
 icolaievich T?LST?2 4uien considera como tal a todo derecho2 y de la de Gartín
L@T,?2 4uien le confiere a todo orden 3urídico una autonomía /recaria2 4ue /uede ser
interrum/ida /or la religión.
?/inión de Francesco CA,L@TT
CA,L@TT critica directamente la /ostura de L,?2 ? sea2 4ue el cristianismo es
a3urídico o2 en el /lano religioso2 com/letamente anti3urídico. Comien6a /or examinar las
enseHan6as de Cristo contenidas en los ,vangelios y 4ue versan sobre economía2 tema 4ue
no abordaremos /or no tener mucha relación con nuestro /unto.
Dice des/u:s 4ue los fariseos2 como muchas /ersonas modernas2 tenían /robablemente la
idea2 o al menos la sos/echa2 de 4ue el /ensamiento de Cristo fuese negativo a la materia
 3urídica2 y de ahí 4ue hayan formulado a4uella /regunta%
/re gunta% licet censura dar: Caesari2 an non
) \Jes lícito dar el tributo <censo> al C:sar2 o no]. La res/uesta 4ue el Gaestro dio%
eddite ergo 4uae sunt Caesaris2 Caesari; et 4uae sunt Dei2 Deo. \Dad2 /ues2 al C:sar lo
4ue es del C:sar2 y a Dios lo 4ue es de Dios]2 9m/lica il riconoscimento della necessit7
dell=ordinamento giuridico o dello Stato2 che sonó2 sotto diversi /unti di vista2 la medesima
cosa9.+ \m/lica el reconocimiento de la necesidad del
Francesco CA,L@TT2 l valori ghtridici del messaggio cristiano2 Cedam(Casa ,ditrice
Dott. Antonio Gi(
lani2 5adua2 )*'"2 nUm. *2 /. +.
Mustav ADB@CI2 ntroducción a la filosofía del derecho2 o/. cit.2 82 _ )'2 2 >2 /.
!.
GATTA,@G2 o/. cit.2 OO2 )E.
lbidem2 OO2 ).
CA,L@TT2 o/. cit.2 nUm. +2 /. ).

Nusticia divina y 3usticia humana

TTC)

ordenamiento 3urídico o del ,stado2 4ue son2 desde diversos /untos de vista2 la misma
cosa.] Gas no basta el orden 3urídico /ara regular las relaciones entre los hombres; es
necesario tambi:n el orden divino.
La ingenuidad de considerar a la /arte como o/uesta al todo Xsigue diciendo
CA,L@TTX ha originado 4ue se /onga al C:sar y a Dios en el mismo /lano2 y se
 /retenda 4ue con la enseHan6a 9Dad al C:sar lo 4ue es del C:sar2 y a Dios lo 4ue es de
Dios92 se hace alusión al /rinci/io de la se/aración de la glesia y del ,stado2 cuando 4ue
9il finito : com/reso nell= infinito9. Lo 4ue se deriva de dicha enseHan6a2 dice2 es la
condena de la conce/ción teística y omni/otente del ,stado.
 on /otendo Cesare essere collocato
co llocato di fronte a Dio2 il limite del dovere verso Cesare nel
dovere verso Dio2 an6i che la se/ara6ione della Chiesa dallo Stato2 im/lica la
subordina6ione dell=ordinamento giuridico2 ch=: ordinamento umano2 aI=ordine divino o in
altri termini la insufficien6a di 4uello2 /er s: solo2 a stabilire la /ace nel mondo.#
\o /udiendo C:sar ser colocado frente a Dios2 el límite del deber hacia C:sar en el deber
hacia Dios2 antes 4ue la se/aración de la glesia y del ,stado2 im/lica la subordinación del
ordenamiento 3urídico2 4ue es ordenamiento humano2 al orden divino o2 en otros t:rminos2
la insuficiencia de a4uel2 /or sí solo2 /ara establecer la /a6 en el mundo.]
Como se ve2 aun4ue no lo declara abiertamente2 CA,L@TT es /artidario de la su3eción
del ,stado a la glesia. osotros consideramos 4ue debe /revalecer el /rinci/io
generalmente admitido en la actualidad2 de la se/aración de los dos /oderes% el tem/oral y
el es/iritual. La historia demuestra cu7ntas tro/elías e in3usticias se han cometido cuando
un solo /oder absoluto es el 4ue rige. Ciertamente 4ue el C:sar2 y todos los gobernantes2 y
todos los humanos2 y todos los seres en general2 se hallan sometidos2 en Ultima instancia2 al
 /oder divino; /ero siendo la glesia una institución organi6ada /or los hombres2 es claro
4ue debe tener su cam/o /ro/io de acción2 y :ste es el es/iritual; /ara nada debe tener
in3erencia en las cosas tem/orales de la /olítica y de la organi6ación del ,stado. A nuestro
modo de ver2 el fundador del cristianismo estableció la se/aración ta3ante de una y otra
institución% 9Dad al C:sar lo 4ue es del C:sar2 y a Dios2
Dios 2 lo 4ue es de Dios.9  no es 4ue
4ueramos /oner al C:sar en el mismo /lano 4ue a Dios. Si bien el /rimero se halla su3eto al
Altísimo2 dis/one2 sin embargo2 como todo ser humano2 de un am/lio margen de libertad.
 o es el hombre un sim/le /olichinela movido /or la mano divina; /uede escoger escoge r entre el
 bien y el mal2 entre la 3usticia y la in3usticia.
bidem2 //. )*(".

FL?S?FA D,L D,,CI?


ecu:rdese la doctrina del libre albedrío hecha valer /or la glesia Católica. Si así no fuera2
el ser humano no sería res/onsable de sus actos2 así como no lo es la /iedra 4ue gol/ea
insensible cuando es arro3ada con violencia. Con todo esto no 4ueremos negar 4ue la
doctrina cristiana ace/te el orden 3urídico del ,stado2 4ui67 como un mal menor necesario2
y 4ue este orden sea insuficiente /ara regir las relaciones de los hombres.
5rosigue CA,L@TT%
con le misteriose /arole =non vi date a credere ch=io sia venuto /er sciogliere la legge=2 il
Gaestro ha indicato ogni forma o s/ecie di legge2 cosi che non se ne /otrebbe escludere la
legge giuridica /iU che non se ne /ossa escludere la legge naturale9.' \con las misteriosas
 /alabras% 9no vay7is a creer 4ue yo haya venido /ara destruir la ley92 el Gaestro ha
indicado toda forma o es/ecie de ley2 así 4ue no se /odría excluir la ley 3urídica2 m7s 4ue
no se /uede excluir la ley natural.]
 si relacionamos estas /alabras con el ambiente histórico en 4ue fueron /ronunciadas2
continUa CA,L@TT2 encontraremos 4ue se refieren a la ley mosaica2 la cual es moral y
 3urídica al mismo tiem/o. Así /ues2 el cristianismo no es contrario al orden 3urídico estatal;
 /ero la insuficiencia de :ste la funda CA,L@TT en la insuficiencia de la ley le y y2 a su
ve62 la insuficiencia de la ley2 sobre la necesidad de la exce/ción. Kui67 m7s 4ue en ningUn
otro2 en el cam/o 3urídico es indis/ensable la frecuente a/licación de la m7xima% no hay
regla sin exce/ción. CA,L@TT llega a e4ui/arar a esta Ultima con una nueva regla 4ue
com/leta a la /rimera2 o la deroga; es la e4uidad 4ue se sobre/one a la ley2 la cual es
solamente un medio y no un fin. 5or eso
Lo Stato2 ossia ordinamento del diritto2 esiste /er 8individuo non 8individuo /er lo Stato.
La necessit7 di Cesare2 che il Gaestro ha riconosciuto2 : /er servir: Fuomo non /er esserne
servito.!
\,l ,stado2 o sea2 el ordenamiento del derecho2 existe /ara el individuo2 no el individuo
 /ara el ,stado. La necesidad de C:sar2 4ue el Gaestro ha reconocido2 es /ara servir al
hombre2 no /ara ser servido /or :ste.]
De ahí 4ue el su3eto de la ley tenga derecho a no observarla2 cuando :l /ersigue un fin
 bueno al 4ue dicha ley se o/one.
Si adem7s de la causalidad debe tenerse en cuenta2 /ues2 la finalidad2 /ara valorar el acto
 3urídico2 a/arece la dificultad del 3uicio 4ue lo establece.
bidem2 nUm. #2 /. ". bidem2 nUm. '2 /. E.

Nusticia divina y 3usticia humana

Tílt

Iaber llamado la atención sobre esta dificultad2 dice CA,L@TT2 es otra de las 9líneas
maestras9 del /ensamiento cristiano. olite iudicare2 ut non iudicemini.E \o 4uer7is
 3u6gar2 /ara 4ue no os 3u6guen.] Acerca de esta enseHan6a2 CA,L@TT dice%
)) monito2 naturalmente2 concerne non tanto ildivieto2 4uanto la res/onsabilit7 del
giudicare% vnon giudicate affinch: non siate giudicati9; la res/onsabilit7 : delineata nelle
 /arole seguenti% 9/oich: secondo il giudi6io onde voi giudicate2 sarete giudicati; e colla
misura onde avrete misurato2 sar7 rimisurato a voi9. \La admonición2 naturalmente2
concierne no tanto a la /rohibición2 cuanto a la res/onsabilidad del 3u6gar% 9no 3u6gu:is a
fin de 4ue no se7is 3u6gados9; la res/onsabilidad es delineada en las /alabras siguientes%
9/uesto 4ue segUn el 3uicio con 4ue 3u6gu:is2 ser:is 3u6gados; y con la medida con 4ue
habr:is medido2 ser:is medidos9.]
De manera 4ue si la /ersona 4ue 3u6ga no 4uiere ser 3u6gada in3ustamente2 debe 3u6gar con
 3usticia. J cómo deber7 3u6gar /ara hacerlo con 3usticia SegUn CA,L@TT2 Cristo
tambi:n lo indica% con amor2 con caridad. J5ero se /uede decir 4ue obra con amor a4uel
4ue im/one una /ena2 un sufrimiento2 un dolor Si la /ena es considerada como un mal2 no;
 /ero el error estriba /recisamente en eso2 segUn el /rofesor italiano% la /ena2 el dolor2 4ue
tiende a /rovocar el arre/entimiento2 antes 4ue un mal2 es el mayor de los bienes.
Con las ideas ex/uestas2 CA,L@TT concluye 4ue las enseHan6as evang:licas de
Cristo2 m7s 4ue o/onerse a la organi6ación 3urídica de la sociedad2 9Tracciano invece agli
uomini le linee direttive /er vivere in una societ7 organi66ata secondo il diritto.9* \Tra6an
 /or el contrario a los hombres las líneas directrices /ara vivir en una sociedad organi6ada
segUn el derecho.] La diferencia entre cristianos y no cristianos no consiste2 /ues2 en 4ue
los /rimeros deban renunciar a vivir en esta sociedad 3urídicamente organi6ada2 sino en 4ue
 /ueden renunciar a ello2 si saben amar a sus hermanos con el amor divino2 /ues en tal caso
9 diritto diventa uno strumento inutile e la organi66a6ione sociale si libera dalla necessit7
del comando.9+" \,l derecho se torna un instrumento inUtil y la organi6ación social se
libera de la necesidad del mando.]
E GATTA,@G2 o/. cit.2 8il2 ).
 CA,L@TT2 o/. cit.2 nUm. E2 /. +".
S lbidem2 nUm. *2 /. +*.
+" Loe. cit.

FL?S?FA D,L D,,CI?


?/inión 4ue sustentamos
A nuestro /arecer2 si bien el cristianismo evang:lico no condena de una manera ex/resa y
terminante al orden 3urídico terrenal2 tam/oco lo ace/ta abiertamente. ,s m7s% en algunos
casos /odemos colegir la anti3uridicidad de 4ue habla L,? o la inesencialidad a 4ue se
refiere ADB@CI. 8eamos algunos e3em/los%
Andistis 4uia dictum est% ?cidum /ro ocido2 et dentem /ro dente. ,go antem dico vobis2
non resistere malo; sed si 4ins te /ercnsserit in dexteram max^lam tuam2 /ruebe Gi et
alteram.+)
\?ísteis 4ue se ha dicho% ?3o /or o3o2 y diente /or diente. Gas yo os digo2 no
resist7is al mal; antes bien2 si alguien te hiriese en la me3illa derecha2 /res:ntale
tambi:n la otra.]
Dicho de otro modo% no em/lees la vengan6a; no trates de tomar des4uite; no intentes herir
al 4ue te ha herido2 sino2 /or el contrario2 de3a 4ue te hiera otra ve6.
Dice Agustín D, I5?A en De sermone Domini in monte \Sobre el sermón del SeHor en
la montaHa]2 4ue la 93usticia menor de los fariseos9 ordena 4ue no se infiera mayor mal 4ue
el 4ue se recibió. La 3usticia cristiana2 en cambio2 no sólo ordena devolver bien /or mal2
sino2 m7s aUn2 4ue se est: dis/uesto a sufrir nuevamente el mal. Cuando no existe un /oder
 3urídicamente organi6ado 4ue garantice la 3usticia2 el 4ue recibe una ofensa menor /uede
ser 4ue2 im/ulsado /or la ira y la vengan6a2 devuelva un daHo mayor 4ue el mal recibido.
La 9ley del talión9 intenta remediar esto2 y /rescribe 4ue el castigo debe ser igual2 id:ntico2
al daHo causado /or la falta. 5ero /uede darse el caso2 dice Agustín D, I5?A2 de 4ue el
4ue haya recibido un mal cual4uiera2 devuelva un mal inferior al 4ue le fue causado. Aun
así2 sigue diciendo el obis/o D, I5?A2 no se cum/le con /erfección la enseHan6a
cristiana. Se acerca todavía m7s a este cum/limiento el 4ue no devuelve ningUn mal2 o el
4ue devuelve bien /or mal. 5ero /ara cum/lir enteramente con el /rece/to del SeHor2 es
necesario 4ue se est: dis/uesto a sufrir de nuevo un mal mayor.
Así /ues2 mientras el orden 3urídico en 4ue vivimos ordena el castigo del cul/able2 la
doctrina cristiana evang:lica enseHa no solamente el /erdón de la ofensa2 sino la
dis/osición a sufrirla nuevamente. Clara diversidad entre la conce/ción de nuestro derecho
y la del mensa3e cristiano.
9,t ei 4ui vult tecum iudicio contendere2 et tunicam tuam tollere2 dimitte ei et /allium.9+
\ al 4ue 4uiere contender en 3uicio contigo2 y 4uitarte la
+) GATTA,@G2 o/. cit.2 82 +2 +*; L@CAG2 o/. cit.2 82 *.
+ GATTA,@G2 o/. cit.2 82 #"; L@CAG2 o/. cit.2 82 *.

Nusticia divina y 3usticia humana

,S

tUnica2 c:dele tambi:n la ca/a.] ? sea% enuncia a tu derecho o te o/ongas al 4ue te
4uiere 4uitar lo 4ue es tuyo 5or el contrario2 dale m7s de lo 4ue /retende des/o3arte ? lo
4ue es lo mismo% no luches2 no /elees /or lo su/erfluo como lo es el vestido <onne anima
 /lus est 4uam esca2 et cor/us /lus 4uam vestimentum>++ \J5or ventura no es el alma m7s
4ue el alimento2 y el cuer/o m7s 4ue el vestido] Clara /osición antagónica a la de udolf
8? I,M% 9,l 4ue se ve atacado en su derecho Xdice :steX debe resistir; :ste es un
deber 4ue tiene /ara consigo mismo.9+#  m7s adelante agrega% 9,l hombre sin derecho2 se
reba3a al nivel del bruto.9+' 5or eso el esclavo en oma era considerado como un animal.
5ara no caer en esta situación2 es necesario defender nuestros derechos2 tanto individuales
como sociales. Los /ueblos 4ue go6an de orden y de /a6 sin antes haber luchado /or su
derecho son2 dice I,M2 como a4uellos individuos 4ue heredan ri4ue6as sin antes
haber traba3ado /ara ganarlas. o /iensan 4ue /ara alcan6ar esos derechos otros se han
sacrificado con anterioridad /or ellos. Kue este sacrificio no sea inUtil Kue los hombres
se/an conservar este orden tan arduamente con4uistado Kue defiendan hasta el m7s
insignificante de sus derechos ,l cristianismo2 en cambio2 como hemos visto2 aconse3a% si
te 4uieren 4uitar la tUnica2 cede tambi:n tu ca/a. o tengas inter:s en conservar lo
su/erfluo% cede tu derecho Se /ro/ugna así un es/íritu de indiferencia /or las cosas
terrenales. Sed de tUnica et vestimento 4uod dictum est Xescribe Agustín D, I5?AX2
non in eis solis2 sed in ómnibus faciendum est2 4uae ali4uo iure tem/oraliter nostra esse
dicimus.+! \5ero lo 4ue se dice de la tUnica y la ca/a no se a/lica sólo a estos ob3etos2 sino
tambi:n a todos los bienes tem/orales 4ue /or algUn derecho decimos 4ue son nuestros.]
 o se debe /elear /or los bienes de este mundo%
,sto consentiens adversario tuo cito dum es in vía cum eo; ne forte tradat te adversarias
iudici2 et iudex tradat te ministro2 et in carcerem mittaris. Amen dico tibi2 non exies inde
doHee reddas novissimum 4uadrantem.+E
\Ser7s consenciente /ronto con tu adversario mientras est7s con :l en el camino; no sea 4ue
 /or casualidad el adversario te entregue al 3ue62 y el 3ue6 te entregue al ministro <alguacil>2
y seas metido en la c7rcel. ,n verdad te digo2 no saldr7s de allí hasta 4ue /agues el Ultimo
cuadrante.]
GATTA,@G2 o/. cit.2 82 '.
. 8? I,M2 La lucha /or el derecho2 trad. Adolfo 5osada2 Arau3o2 Buenos Aires2
)*+*2 ca/. 2 /. E ab initio. Loe. cit.
Agustín D, I5?A2 9,l sermón de la montaHa92 ?bras de San Agustín2 t. O% Tratados
morales2 versión2 introducción y notas de F:lix Marcía2 Lo/e Cilleruelo y amiro Flóre62
Biblioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*'#2 lib. )2 ca/. OO2 nUm. '*2 //. '*(!".
GATTA,@G2 o/. cit.2 82 '(!; L@CAG2 o/. cit.2 O2 '('*.

FL?S?FA D,L D,,CI?


A este /asa3e Agustín D, I5?A le da una inter/retación /uramente celestial2 /or decirlo
así2 de 3usticia divina. ,l 3ue6 4ue habr7 de 3u6gar el lina3e humano2 segUn :l2 es el Ii3o.
 e4ue enim 5ater iudicat 4uem4uam; sed omne iudicium dedit Filio.+! \5or4ue el 5adre no
 3u6ga a nadie; sino todo 3uicio se lo dio al Ii3o]2 dice el ,vangelio de San Nuan. Sin
embargo2 el mismo ,vangelio ex/resa m7s adelante%
,t si 4uis audierit verba mea2 et non custodierit2 ego non iudico eum; non enim veni ut
iudicem mundum2 sed ut salvifi/em mundum. Kui s/ernit me2 et non acci/it verba mea2
habet 4ui iudicet eum. Sermo2 4uem locutus sum2 @le iudicabit eum in novissimo die.+* \
si alguno oyere mis /alabras2 y no las guardare2 yo no lo 3u6go; /or4ue no he venido /ara
4ue 3u6gue al mundo2 sino /ara 4ue salve al mundo. Kuien me des/recia y no ace/ta mis
 /alabras2 tiene 4uien lo 3u6gue. ,l discurso2 4ue he dicho2 l lo 3u6gar7 en el Ultimo día.]
JCómo debe entenderse esto JSer7 el Ii3o del Iombre el 4ue 3u6gue en el Nuicio Final2 o
ser7 la /alabra 4ue ,l /redicó La /alabra2 como es de com/renderse2 carece de voluntad
 /ro/ia /ara actuar /or sí misma; no /uede2 /or tanto2 3u6gar /or sí sola. A nuestro /arecer2
este /asa3e debe inter/retarse en el sentido de 4ue el Ii3o del Iombre ser7 el 4ue 3u6gue2
 /ero ateni:ndose a la /alabra 4ue l mismo habló2 es decir2 no arbitrariamente y a su
anto3o. Los 4ue la hayan observado ser7n salvos2 y los 4ue la hayan transgredido ser7n
condenados. 5or eso di3o% 9La /alabra 4ue he hablado 3u6gar7.9 ,l alguacil2 dice el obis/o
D, I5?A2 son los 7ngeles; la c7rcel2 el tormento de las tinieblas2 el enemigo es Dios2 a
4uo /eccando aversi sumus2 ut adversarius noster dici /ossiti" \a4u:l de 4uien /ecando nos
a/artamos2 /or lo 4ue se /uede decir 4ue es nuestro adversario] y2 /or Ultimo2 el camino es
la /resente vida.
,t 4uicum4ue te angariaverit mille /assus2 vade eum illo et alia dUo.) \ si cual4uiera te
obligare a <andar> mil /asos2 ve con :l otros dos <mil>.] ,n este /asa3e encontramos tambi:n
el mismo es/íritu de conciliación2 de renuncia a la dis/uta; /odemos e4ui/ararlo al otro de
la 9no resistencia al mal92 con el 4ue se relaciona. ,n tanto 4ue nuestro derecho ordenaría
en este caso la defensa2 la resistencia violenta2 el cristianismo aconse3a la /a62 la no
resistencia física.
Todos estos /asa3es de los ,vangelios ins/iraron a León T?LST? la llamada doctrina de
la resistencia /asiva2 /uesta en /r7ctica des/u:s /or el a/óstol de
+ N?A,G2 ,vangelium2 ca/. 82 vers. .
+* bidem2 O2 #E(#.
#" Agustín D, I5?A2 ,l sermón...2 o/. cit.2 ib. 2 ca/. O2 nUm. +2 /. ).
#) GATTA,@G2 o/. cit.2 82 #).

Nusticia divina y 3usticia humana


la inde/endencia de la ndia% Gohandas Qaramchand MADI. SegUn el c:lebre escritor
ruso2 la ri4ue6a es la causa de todos nuestros males. ,lla da nacimiento a la /ro/iedad
 /rivada2 4ue es una de nuestras mayores calamidades.  el ,stado2 /or ser el fiel /rotector
de :sta mediante sus leyes2 sus tribunales2 sus /risiones2 sus /icotas y sus guerras2 es el m7s
criminal entre todos los criminales; es el m7s nefasto enemigo del hombre. 5or eso el
cristiano debe combatirlo2 debe destruirlo2 debe ani4uilarlo; /ero no de una manera brutal y
violenta </ues esto sería combatir el mal con el mal2 cuando el mal debería ser combatido
con el bien>2 sino /or medio de la lucha /asiva 4ue2 al decir del biógrafo austríaco Stefan
`,M2 es m7s humana2 menos cruenta y m7s efica6. ,l cristiano2 dice T?LST?2 debe
ignorar al ,stado; hacer como si :ste no existiera; abstenerse de usar su moneda2 sus
ferrocarriles2 sus tribunales; no debe vivir ba3o su am/aro ni e3ercitar el derecho del voto y2
en fin2 debe evitar todo contacto2 toda relación2 con este Anticristo tenebroso. La resistencia
debe ser /acífica2 silenciosa2 individual. ,l Gahatma MADI2 la figura de mayor
reciedumbre es/iritual de nuestro siglo2 hubo de ser el 4ue2 unos aHos des/u:s2 organi6ó
colectivamente esta heroica lucha de la resistencia /acífica2 al hacer frente2 con sus +""
millones de ade/tos2 a uno de los im/erios m7s /oderosos del universo; mas no /ara
destruir a un ,stado2 sino /ara con4uistar la inde/endencia de su /atria% la ndia. Su Unico
fin era la libertad de su /ueblo; su Unica arma2 una fe in4uebrantable en la bondad del
hombre. Su doctrina se ins/iró en Nohn @SQ2 en Ienry David TI?,A@2 en León
T?LST?2 en las antiguas religiones indias y2 sobre todo2 segUn /ro/ia declaración2 en el
cristiano Sermón de la GontaHa con su /rece/to% 9o resist7is al mal92 el mismo /or el 4ue
Friedrich ,T`SCI, calificó de cobardes a los discí/ulos de Cristo2 sin /ensar 4ue no
 /uede haber cobardía cuando se marcha con 7nimo sereno a la muerte2 cual lo hicieron los
 /rimeros m7rtires de la doctrina cristiana.
Iomo2 4uis me constituit iudicem aut divisorem su/er vos ...8idete2 et c7vete ab omni
avaritia; 4uia non in abundantia cu3us4uam vita e3us est2 ex his 4uae /ossidet.# \Iombre2
J4ui:n me constituyó 3ue6 o /artidor sobre vosotros ...8ed2 y guardaos de toda avaricia;
 /or4ue la vida del hombre no es la abundancia de lo 4ue /osee]2 di3o NesUs al 4ue le /edía%
Gagister2 dic fratri meo ut dividat mecum hereditatem.#+ \Gaestro2 di a mi hermano 4ue
divida conmigo la herencia.] Clara o/osición con nuestro orden 3urídico2 4ue establece la
 /artición de los bienes hereditarios.
a hemos visto igualmente cómo en la /ar7bola de los obreros de la viHa2 la 3usticia divina
se muestra distinta de la humana% la /rimera se orienta m7s

L@CAG2 o/. cit.2 O2 )#()'. bidem2 O2 )+.

K^

FL?S?FA D,L D,,CI?

 bien /or la bondad2 y la segunda2 /or la igualdad. ADB@CI2 a este res/ecto2 dice% 9,n
la /ar7bola de los obreros de la viHa2 la bondad y la gracia2 ale3a de sí con un gran
movimiento de la mano el /roblema del derecho y de la 3usticia.9##
,n conclusión2 /odemos decir2 res/ecto al tema 4ue nos ocu/a2 algo /arecido a lo 4ue
di3imos cuando hablamos de la moral% entre los /rece/tos 3urídicos del ,stado y las
enseHan6as de Cristo hay /untos de coincidencia y /untos de adversidad o indiferencia.
Sólo 4ue las normas cristianas2 en ocasiones2 son mucho m7s severas y rigurosas 4ue las
estrictamente 3urídicas%
Audistis 4uia 7ictum est anti4uis% on occides; 4ui autem occiderit2 reus erit 3udicio. ,go
autem dico vobis% 4uia omnis2 4ui irascitur fratri sito2 reus erit 3udicio. Kui autem dixerit
fratri suo% aca2 reus erit concilio. Kui autem dixerit% Fatue2 reus erit gehennae ignis.#'
\?ísteis 4ue fue dicho a los antiguos% o matar7s; y 4uien matare2 ser7 reo de 3uicio. Gas
yo os digo% 4ue todo el 4ue se irritare con su hermano2 ser7 reo de 3uicio.  4uien di3ere a su
hermano% aca <idiota o cobarde>2 ser7 reo del concilio <conce3o o Sanhedrín>.  4uien le
di3ere% Fatuo <necio2 sim/le2 corrom/ido>2 ser7 reo del fuego del infierno.]
Ie a4uí otro e3em/lo%
Kuod si oculus tuus dexter scandali6at te2 erue eum2 et /ro3ice abs te; ex/edit enim tibi
ut/ereat unum membrorum tuorum2 4uam totum cortus tuum mittatur in gehennam.! \5or
eso2 si tu o3o derecho te escandali6a2 arr7ncalo y arró3alo de ti; /or4ue te conviene 4ue
 /ere6ca uno de tus miembros <y no> 4ue todo tu cuer/o sea lan6ado al infierno.]
Agustín D, I5?A inter/reta en este caso la /alabra o3o como una cosa 4ue amamos
mucho2 /ues aun los 4ue 4uieren ex/resar con :nfasis su amor2 le dicen a la /ersona amada%
9te 4uiero como a mis o3os9 o 9m7s 4ue a mis o3os9. De todos modos2 Kuid4uid enim est
4uod significat oculus2 sine dubio tale est 4uod vehementer diligitur.#E \Cual4uiera cosa
4ue sea lo 4ue el o3o signifi4ue2 sin duda es algo 4ue se ama vehementemente.]  si /or
este 9algo 4ue se ama vehementemente9 se est7 en /eligro de /ecar2 se debe renunciar a
ello2 aun4ue nos cause gran /ena.
ADB@CI2 Filosofía del derecho2 o/. cit.2  )2 /. )# in medio. Del mismo autor%
ntroducción a la filosofía
del derecho2 o/. cit2 82 _ )'2)))2 )>2 /. !).
GATTA,WG2 o/. cit.2 82 )(.
bidem2 82 *; GAC@G2 O2 #!.
Agustín D, I5?A2 ,l sermón...2 o/. cit2 lib. 2 ca/. O2 nUm. +E2 /. #.

N@STCA D8D@AL  N@STCA S?CAL


Sabedlo2 soberanos y vasallos2
 /roceres y mendigos
nadie tendr7 derecho a lo su/erfino2
mientras alguien care6ca de lo estricto.
Salvador DA` GV2 Asonancias
)).) La 3usticia segUn 5LATV
,l /rimero2 4ui672 4ue habló de una 3usticia individual y de otra social2 fue Aristocles2 m7s
conocido como 5LATV. ,n efecto2 en su obra La e/Ublica2 des/u:s de anali6ar lo 4ue
sea la 3usticia en el ,stado2 en la sociedad2 indaga lo 4ue sea en el individuo.
La 3usticia en el ,stado
La sociedad2 dice el /ensador heleno2 tiene su origen en la im/otencia del hombre /ara
 bastarse a sí mismo aisladamente y2 en consecuencia2 en la necesidad 4ue tiene de acudir a
los dem7s /ara /oder subsistir. A esta sociedad se le ha dado el nombre de ,stado.
Ahora bien2 Jcu7l es la necesidad m7s a/remiante del hombre La del alimento. Le siguen
en orden la de la habitación y la del vestido. ,s necesario2 /ues2 4ue en toda sociedad
existan cam/esinos2 ar4uitectos y te3edores. Se /ueden agregar los 6a/ateros o cual4uier
otra clase de artesanos. De esto hace derivar 5LATV la necesidad de 4ue en una
colectividad exista el mayor nUmero de /ersonas /osible /ara una me3or subsistencia. ,s
conveniente2 /or e3em/lo2 4ue el labrador no construya :l mismo sus instrumentos de
labran6a2 su arado2 su a6adón2 sino 4ue otros lo hagan /or :l2 ya 4ue 9se hacen m7s

Nusticia individual y 3usticia social

CS

cosas2 me3or y con m7s facilidad2 cuando cada uno hace la 4ue le es /ro/ia en el tiem/o
debido y sin cuidarse de todas las dem7s9.) De ahí surge la necesidad de 4ue existan
igualmente car/interos y herreros. ,s necesario 4ue haya tambi:n 6agales y /astores 4ue
cuiden a los bueyes del labrador. Gas esto no basta. Gientras mayor sea el nUmero de
artesanos 4ue se ocu/en en distintas labores mayor ser7 la /roducción. ,l ,stado2 la
sociedad2 va entonces am/li7ndose; se va haciendo cada ve6 m7s grande. 5ero es casi
im/osible2 dice 5LATV2 4ue la su/erficie territorial 4ue ocu/a le brinde todo lo necesario
 /ara la subsistencia de sus habitantes. ,s indis/ensable2 /ues2 4ue bus4ue la ayuda de otros
estados. 5ero /ara 4ue estos estados le brinden ayuda2 se re4uiere 4ue2 a su ve62 les ofre6ca
 /roductos de los 4ue ellos care6can. De este modo nace la necesidad de 4ue existan
comerciantes 4ue2 via3ando2 se encarguen de hacer llegar a los distintos estados las
mercancías 4ue :stos se venden o se cambian entre sí. Si el comercio se hace /or mar2
tornase indis/ensables tambi:n los marinos y navegantes. La /roducción2 en consecuencia2
tiene 4ue intensificarse2 a fin de 4ue no sólo baste /ara cubrir las necesidades interiores del
 /aís2 sino2 adem7s2 /ueda ser ex/ortada una /arte de ella a otros estados. ,n el interior de la
re/Ublica son igualmente necesarios los mercaderes 4ue realicen el intercambio2 la com/ra
y la venta2 de los /roductos nacionales o extran3eros.  así /or el estilo se organi6a
com/letamente la comunidad /olítica. J dónde encontramos la 3usticia
9,s claro Xdice 5LATVX 4ue nuestro ,stado es /rudente2 fuerte2 tem/lado y 3usto9.
5ero2 Jen dónde hallamos su /rudencia2 su fortale6a2 su tem/lan6a y su 3usticia La
 /rudencia2 contesta 5LATV2 la hallamos en los magistrados2 4ue son los sabios 4ue dan el
 buen conse3o y se encargan de la custodia y administración del ,stado. La fortale6a o el
valor reside en los guerreros2 a los 4ue est7 encomendada la defensa de a4u:l. La tem/lan6a
9est7 derramada /or todos los miembros del ,stado2 desde los de m7s ba3a condición hasta
los de la m7s alta92+ desde los 4ue obedecen hasta los 4ue mandan2 desde los gobernantes
hasta los gobernados2 /ues /odemos decir 4ue es la armonía entre la /arte su/erior y la
inferior2 ya sea del individuo o del cuer/o social. ,sta armonía consiste en 4ue la /arte
su/erior gobierne siem/re a la inferior2 tanto en el hombre como en el ,stado% en el
 /rimero2 la ra6ón deber7 im/onerse a las ba3as /asiones y a los instintos; en el segundo2 los
sabios2 4ue son la minoría y constituyen la /arte su/erior2 deber7n regir los /laceres y
deseos de la
) 5LATV2 La e/Ublica o ,l ,stado2 +a. ed.2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(
Cal/e2 Buenos Aires2 )*#!2
libro "2 /. *#.
 bidem2 libro #"2 /. )'!.
+ bidem2 /. )!).

FL?S?FA D,L D,,CI?


multitud2 4ue es la mayoría y constituye la /arte inferior. o es cierto2 /or ende2 4ue
5LATV haya afirmado 4ue la tem/lan6a corres/onde Unicamente a los artesanos2 a las
clases inferiores2 como alguien ha dicho. J la 3usticia dónde reside Aun4ue 5LATV no
lo dice ex/resamente2 es de su/onerse 4ue se halla tambi:n en todos los miembros del
,stado2 ya 4ue consiste 9en 4ue cada uno haga lo 4ue tiene obligación de hacer92# es decir2
9en ocu/arse Unicamente en sus negocios sin me6clarse /ara nada en los de otro92' /ues
9cada ciudadano no debe tener m7s 4ue un oficio2 a4uel /ara el 4ue desde su nacimiento ha
descubierto me3ores dis/osiciones9.! ,l artesano o el mercenario no deber7 inmiscuirse en
el oficio del guerrero2 ni :ste en las funciones del magistrado; ninguno de ellos /odr7
desem/eHar actividades 4ue no le corres/ondan. sta es2 /udiera decirse2 la 3usticia en el
,stado2 en la sociedad. 5LATV ha o/tado /or indagar /rimero lo 4ue esta 3usticia social
sea2 /ara des/u:s conocer lo 4ue sea la individual2 /or4ue2 dice2 del mismo modo 4ue /ara
un corto de vista es m7s f7cil distinguir las letras de mayor tamaHo y grosor2 trat7ndose de
la 3usticia es tambi:n m7s f7cil /ercibir sus caracteres en donde :stos se /resentan m7s
grandes y m7s am/lios% la sociedad.
La 3usticia en el individuo
Lo /rimero 4ue tenemos 4ue indagar al abordar esta cuestión es si en el alma del hombre
existen igualmente tres /artes como en la sociedad2 y si :stas se encuentran subordinadas de
la misma manera 4ue en el ,stado. Si esto es así2 dice 5LATV2 estaremos /or buen
camino. 9Lo verdaderamente difícil XcontinUaX es decidir si nosotros obramos en virtud
de tres /rinci/ios diferentes2 o si es un mismo /rinci/io el 4ue en nosotros conoce.9E
Cuando una /ersona tiene sed y no 4uiere beber2 es claro 4ue obra ba3o el im/ulso de dos
 /rinci/ios distintos% uno 4ue la im/ele a beber2 y otro 4ue la retiene2 /ues un mismo
 /rinci/io no /uede /roducir efectos contradictorios a la ve6. ,sto nos demuestra 4ue el
alma humana no se rige /or un solo y mismo /rinci/io2 sino /or varios. Lo 4ue nos mueve a
 beber2 a comer2 a go6ar de los deleites del amor2 es el a/etito sensitivo. Lo 4ue nos
constriHe a abstenernos de ellos cuando nos /er3udican2 es la ra6ón. J5ero sólo existen en el
alma del hombre estos dos /rinci/ios o2 encontramos tambi:n en ella el de la cólera2 el
del cora3e2 el del valor. ,ste Ultimo /rinci/io2 Jno /odemos asimilarlo al de la sensación o
de(
# lbidem2 /. )!.
' lbidem2 loe. cit.
 lbidem2 loe. cit.
E lbidem2 /. )!'.

Nusticia individual y 3usticia social


seo o2 /ues el /rinci/io del cora3e entra muchas veces en /ugna con el del a/etito
sensitivo2 como cuando nos violentamos a nosotros mismos /or haber cometido una acción
indebida; la cólera2 entonces2 se /one del lado de la ra6ón2 y nos re/rocha el deseo no
refrenado. J,ste /rinci/io es2 /or ende2 el mismo 4ue el de la ra6ón Tam/oco% el niHo se
eno3a aun cuando todavía no tiene el uso de la ra6ón. Lo mismo sucede con los animales2
 /ues sin tener el don del raciocinio2 se enfurecen y se encoleri6an. ,stos dos /rinci/ios2 /or
tanto2 no son una y la misma cosa.
Llegamos así a la conclusión de 4ue en el hombre2 como en el ,stado2 existen tres órdenes
4ue rigen sus actos% la ra6ón2 4ue en la sociedad corres/onde a los magistrados; la cólera o
el valor2 4ue corres/onde a los guerreros2 y el a/etito sensitivo2 4ue corres/onde a los
artesanos y mercenarios. Tambi:n debemos hallar en :l las cuatro virtudes 4ue hemos
encontrado en el ,stado% la /rudencia2 la valentía2 la tem/lan6a y la 3usticia. J,n dónde
radica la /rimera ,n la ra6ón2 4ue es a la 4ue toca mandar. J la segunda ,n la cólera2 la
cual debe subordinarse a la ra6ón. Tanto :sta como la cólera deben gobernar al a/etito
sensitivo2 /ara 4ue no se salga de sus límites y /retenda tener sobre el alma una autoridad
4ue no le corres/onde. La tem/lan6a tendr7 lugar en el individuo cuando haya armonía
entre la /arte 4ue debe mandar y la /arte 4ue debe obedecer2 es decir2 cuando la cólera y el
deseo se sometan a la ra6ón. 5or Ultimo2 9cada uno de nosotros ser7 3usto y cum/lir7 su
deber cuando cada una de las /artes de sí mismo realice su tarea9. J cu7l es esta tarea
a se ha dicho% la de la ra6ón es gobernar; la de la cólera2 defender2 combatir y obedecer; la
del a/etito sensitivo2 obedecer. J 4u: es lo 4ue la ra6ón ordena2 el valor combate y el
deseo acata 5LATV no lo dice. 5or eso a su conce/to de 3usticia se le ha hecho la crítica
de 4ue es meramente formal.*
5ero si bien en la 3usticia /latónica 4ue hemos llamado individual2 la tarea 4ue corres/onde
a cada /arte del todo anímico es bastante abstracta2 no sucede lo mismo con la noción de
 3usticia en el ,stado% 5LATV intenta es/ecificar las funciones de cada una de las /artes
del organismo social. JKu: es lo 4ue los magistrados ordenan Todo a4uello 4ue sirve /ara
la salvaguardia y la conservación del ,stado. J 4u: es lo 4ue sirve /ara la salvaguardia y
la conservación del ,stado 5LATV seHala gran nUmero de actos concretos como los 4ue
se refieren a la educación y a la enseHan6a de la 3uventud. o llega2 sin embargo2 a agotar2
lo 4ue sería im/osible2 la relación de los casos concretos. JKu: es lo 4ue los guerreros
defienden ,l ,stado. J cu7l es la
 bidem2 /. )E.
* 8:ase D,L 8,CCI?2 La giusti6ia2 o/. cit.2 2 /. ).

FL?S?FA D,L D,,CI?


actividad de los artesanos De/ende del oficio a 4ue se dedi4uen. Ser7 la de cultivar la
tierra2 si se trata de un agricultor; la de hacer 6a/atos2 si se trata de un 6a/atero; la de hacer
telas2 si se trata de un te3edor. Gas no /or eso de3a de ser formal igualmente el conce/to
 /latónico de la 3usticia social. <@n contenido es forma de otro contenido m7s concreto.>
,n conclusión2 la 3usticia /latónica 4ue hemos llamado individual /odemos reducirla a la
siguiente frase% es 3usto todo lo 4ue la ra6ón ordena J 4u: es lo 4ue la ra6ón ordena
5uede ordenar muchas cosas. Adem7s2 en ciertos casos2 lo mismo /uede /arecerle 3usta o
in3usta una resolución 4ue otra2 res/ecto de una misma situación.
 la 3usticia /latónica 4ue hemos llamado social /odemos reducirla igualmente2 en Ultimo
an7lisis2 a este refr7n /o/ular cuyo origen es atribuido a A5,L,S2 el m7s c:lebre /intor de
la antig^edad% 96a/atero2 a tus 6a/atos9.
J5ero 4u: de 3usto o de in3usto tiene 4ue una /ersona se dedi4ue a una actividad o a otra
J,s 3usto o in3usto 4ue un fabricante de vestidos2 /or e3em/lo2 cambie de /rofesión y se
dedi4ue a la milicia o a la /olítica; 4ue un soldado sea mercenario o funcionario /Ublico2 o
4ue un gobernante sea militar o mercader ,n nuestra o/inión2 esto no es ni 3usto ni in3usto%
es a3usto. 5or eso no ace/tamos 4ue la 3usticia consista en hacer cada 4uien lo 4ue le
corres/onde2 sin 4ue /ueda hacer otra cosa.
Tam/oco ace/tamos la definición de SGVD,S2 4uien dice 4ue 9la 3usticia es dar a cada
uno lo 4ue se le debe92)" ni mucho menos 4ue :sta tenga como atributo el 9hacer bien a sus
amigos y mal a sus enemigos92)) lo 4ue2 segUn 5?L,GAC?2 e4uivale al conce/to
anterior. echa6amos estas Ultimas definiciones2 no /or la crítica 4ue hace 5LATV
 /oni:ndola en boca de SVCAT,S% 4ue no es 3usto devolver a un demente las armas 4ue
:ste nos confió en de/ósito <nosotros2 en todo lo 4ue llevamos dicho en este ensayo2
siem/re hemos su/uesto la normalidad de los seres>2 sino /or4ue nos /arece incom/leta la
una y errónea la otra. ,n efecto2 la 3usticia como ya hemos dicho2 no sólo estriba en 9dar a
cada uno lo 4ue se le debe92 sino tambi:n en res/etar lo 4ue a otro corres/onde. es/ecto a
4ue2 segUn 5?L,GAC?2 al enemigo no se le debe sino el mal2 esto resulta falso2 /ues la
 3usticia nunca tiene en cuenta la amistad o la enemistad del deudor /ara con la /ersona a
4uien debe2 tam/oco si la cosa debida es buena o mala /ara :sta Sólo le interesa a la 3usticia
el hecho de 4ue una /ersona debe a otra2 y nada m7s.
5LATV2 La e/Ublica...2 o/. cit.2 lib. lo.2 /. '#. bidem2 /. ''.

Nusticia individual y 3usticia social

FT+)

)). La 3usticia segUn ASTVT,L,S


Los int:r/retes de este autor todavía no se han /uesto de acuerdo sobre si la clasificación
4ue hi6o de la 3usticia es bi/artita2 tri/artita o cuadri/artita.) De cual4uier manera 4ue sea2
el ,stagirita seHala la siguiente división% 93usticia distributiva de los honores2 de la fortuna y
de todas las dem7s venta3as 4ue /ueden alcan6ar todos los miembros de la ciudad9)+ y
 3usticia 9re/aradora y re/resiva2 4ue regula las relaciones de unos ciudadanos con otros2 lo
mismo las voluntarias 4ue las involuntarias9.)# ,n las dos encontramos como criterio
distintivo a la igualdad% habr7 3usticia cuando haya igualdad; habr7 in3usticia cuando haya
desigualdad.
La /rimera2 la 3usticia distributiva2 se /resenta cuando a /ersonas con m:ritos iguales se les
da /artes iguales2 y a /ersonas con m:ritos desiguales2 /artes desiguales. 9Si las /ersonas
no son iguales no deber7n tam/oco tener /artes iguales.9)' Lo contrario sería la in3usticia2
es decir2 9cuando as/irantes iguales no tienen /artes iguales; o cuando no siendo iguales2
reciben2 sin embargo2 /orciones iguales9.)! ,n el /rimer caso2 9cuando as/irantes iguales
no tienen /artes iguales92 la desigualdad de lo recibido /uede consistir en 4ue2 cuando se
trata de un bien2 9el 4ue comete la in3usticia se atribuye m7s 4ue lo 4ue debe tener2 y el 4ue
la sufre recibe menos 4ue lo 4ue le corres/onde9;)E cuando se trata de un mal2 en 4ue la
 /ersona in3usta reciba menos de lo 4ue debe recibir2 9/or4ue un menor mal en com/aración
de un mal mayor /uede ser considerado como un bien9.)
,n la segunda es/ecie de 3usticia2 o sea2 la re/aradora y re/resiva2 la ley considera 9a las
 /ersonas como com/letamente iguales. Sólo se cuida de averiguar si el uno ha sido
cul/able2 si el otro ha sido víctima; si el uno ha cometido el daHo2 y si el otro lo ha
sufrido9.)*
,l 3ue6 sirve de mediador entre las /artes y trata de igualarlas en lo 4ue les corres/onde2
 buscando el medio entre el /rovecho ad4uirido y la /:rdida so/ortada. 9Lo m7s en el bien2
y lo menos en el mal son el /rovecho29" lo menos en el bien y lo m7s en el mal son el
sufrimiento o la /:rdida. 9Lo igual
) 8:ase D,L 8,CCI?2 La ghisti6ia2 o/. cit.2 82 /. 'E infine2 y nota )!; v:ase
tambi:n /. !#2 n. *.
)+ ASTVT,L,S2 Goral a icótnaco2 o/. cit.2 lib. 82 ca/. 2 /. )'.
)# bidem2 lib. 82 ca/. 82 /. )!.
)' bidem2 lib. 82 ca/. 2 /. )!".
)! bidem2 loe. cit.
)E bidem2 /. )!).
) bidem2 loe. cit.
)* bidem2 lib. 82 ca/. 82 /. )!.
)" bidem2 /. )!+.

FL?S?FA D,L D,,CI?


4ue ocu/a el medio entre uno y otro es lo 4ue llamamos lo 3usto; y2 en resumen2 lo 3usto2
4ue tiene /or ob3eto re/arar los daHos2 es el medio entre la /:rdida o el sufrimiento del uno
y el /rovecho del otro.9)
Se trata del famoso 93usto medio9 de ASTVT,L,S2 cuya idea había sido ya /roclamada2
con m7s o menos similitud2 /or B@DA y /or C?F@C?. ,l filósofo griego escribe% 9La
virtud es un medio entre dos vicios 4ue /ecan2 uno /or exceso2 otro /or defecto.9 ,l
filósofo chino dice% 98irtute /raeditus vir stat in medio constanti; virtute non /raeditus
home recedit a medio constanti.9+ \,l varón dotado de virtud /ermanece en el medio
constante; el hombre no dotado de virtud se a/arta del medio constante.]  Siddhartha
MA@TAGA2 el Buda /or antonomasia2 exclama% 9De3adme oh bhiPshus 4ue os enseHe el
sendero medio2 4ue se mantiene a igual distancia de los viciosos extremos.9# ,l refr7n
 /o/ular ex/resa% 9ni tanto 4ue 4ueme al santo2 ni tanto 4ue no lo alumbre9 <8entas stat in
medio>.
)).+ La 3usticia individual y la 3usticia social
5odemos decir 4ue la 3usticia individual es a4uella 4ue se refiere a los hombres en su
individualidad2 sin tener relación directa alguna con la sociedad o el ,stado o sea2 la 4ue
atiende con /referencia al inter:s del individuo en sí2 y no al de la colectividad.
La 3usticia social2 en cambio2 es a4uella 4ue se refiere a los hombres como integrantes de
una comunidad o agru/ación2 o sea2 la 4ue atiende /referentemente al inter:s de la mayoría
o de la totalidad de los com/onentes del gru/o2 y no al de uno o varios de ellos.
5or eso2 a nuestro /arecer2 la 3usticia de los tribunales es individual% no atiende
directamente sino al inter:s /articular de los litigantes2 de las /artes en el /roceso; sólo
indirectamente re/ercute en /rovecho o en contra de la sociedad en general. Aun cuando los
conflictos 3udiciales se susciten entre gremios o asociaciones2 la 3usticia2 en este caso2 no
de3a de ser individual% el inter:s en 3uego es de unos cuantos; no de la mayoría ni mucho
menos de la totalidad de los miembros de la colectividad; acaso sólo indirectamente /ueda
ser general el inter:s.
) bidetn2 loe. cit.
 bidetn2 lib. 2 ca/. 82 /. E.
+ T6eu Seu2 Q=?@M Q2 9L=invariable milieu92 Les 4uatre livres2 t. 2 )er.2 la /r:face
et le vocabulaire /ar 
S:ra/hin Couvreur2 Soci:t: d=dition Les Belles Lettres2 5aris2 )*#*2 nUm. 2 /. +".
# CAwS2 o/. cit.2 ca/. O82 nUm. 2 /. !); QIASIADA2 o/. cit.2 /. E.

Nusticia individual y 3usticia social

F,,)

,n consecuencia2 no considerarnos 4ue la 3usticia social sea la 4ue 5LATV hi6o consistir
9en 4ue cada uno haga lo 4ue tiene obligación de hacer92 y 4ue se /uede reducir a 9hacer
cada 4uien lo 4ue le corres/onde9. G7s bien nos inclinamos a creer2 con ASTVT,L,S2
4ue consiste en la igual distribución de la ri4ue6a o de la fortuna2 de acuerdo con los
m:ritos de cada /ersona. aturalmente2 se /resenta el /roblema de saber cu7les son estos
m:ritos2 como ya lo había hecho notar con acierto el mismo ,stagirita.
)).# Condiciones /ara la existencia de la 3usticia
A /esar de lo 4ue hemos dicho2 si miramos con m7s atención el asunto2 /odemos concluir
4ue2 al final de cuentas2 toda 3usticia es social2 /or4ue toda 3usticia nace en una sociedad de
hombres.
David I@G, dice 4ue si el Su/remo Creador2 de /rimera intención2 hubiera su/rimido
toda sociedad e intercambio entre hombre y hombre% 9t seems evident2 that so solitary a
 being 1ould be as much inca/able of 3ustice2 as of social discourse and conversation.9'
\5arece evidente 4ue un ser tan solitario sería inca/a6 tanto de 3usticia como de discurso y
conversación sociales.] 5ero ya lo ha dicho ASTVT,L,S% la necesidad em/u3a al ser
humano a vivir en agru/aciones2 /ues aisladamente es inca/a6 de bastarse a sí mismo. o
se /uede concebir al hombre sin sociabilidad2 así como no se /uede imaginar sin sombra un
cuer/o sólido ex/uesto a la lu6.
,s asimismo la necesidad humana la 4ue da origen al /roblema de la 3usticia. Su/ongamos
 /or un instante2 afirma I@G,2 4ue la naturale6a ha /ro/orcionado en abundancia a los
hombres todos los bienes necesarios /ara satisfacer hasta su menor ca/richo2 sin 4ue tengan
4ue hacer el m7s mínimo esfuer6o. ,n estas condiciones2 al no tener ninguna necesidad
insatisfecha2 y habiendo exceso de bienes satisfactores2 es claro 4ue no /rovocarían
conflictos de 3usticia.
ater and air2 though the most necessary of all ob3ects2 are not challenged as the /ro/erty
of individu7is; Hor can any man commit in3ustice by the most lavish use and en3oyment of
these blessings.!
' David I@G,2 An en4tiiry concerning the /rinci/ies of mor7is2 The ?/en Court
5ublishing Com/any2 La
Salle2 llinois2 )*'+2 section 2 /art. 2 /. #; A treatise of human nature2 vol. 2 N. G. Dent
 Sons2
London2 )*!"2 booP 2 /art. 2 sec. 2 //. )*#()*'.
! I@G,2 An en4uiry concerning...2 o/. cit.2 sec. 2 /art. 2 /. )!; A treatise...2 ed. cit.2
vol. 2 booP 2 /art. 2
sec. 2 /. "".

FL?S?FA D,L D,,CI?


\,l agua y el aire2 aun4ue son los m7s necesarios de todos los ob3etos2 no son reclamados
como la /ro/iedad de los individuos; ni /uede ningUn hombre cometer in3usticia /or el m7s
 /ródigo uso y goce de estas bendiciones.]
La 3usticia resultaría igualmente un sim/le adorno inUtil en el ro/a3e de la sociedad si todos
los hombres fueran generosos2 si desconocieran el egoísmo2 si el buitre de la avaricia no
anidara en sus cora6ones.
ncrease to a sufficient degree the benevolence of men2 or the bounty of nature2 and you
render 3ustice useless2 by su//lying its /lace 1ith much nobler virtues2 and more valuable
 blessings.E
\Aumente a un grado suficiente la benevolencia de los hombres2 o la bondad de la
naturale6a2 y convertir7 inUtil a la 3usticia2 su/liendo su lugar con virtudes mucho m7s
nobles y bendiciones m7s valiosas.]
Si nos situamos en los extremos o/uestos a estas su/osiciones2 continUa I@G,2
desa/arecerían asimismo las leyes de la 3usticia. Si a /esar de todos sus esfuer6os los
hombres no /udieran conseguir los bienes necesarios /ara su subsistencia2 el estado de
necesidad a/arecería. J,s in3usto el n7ufrago 4ue2 en el e3em/lo 4ue /one tambi:n QAT2
se aferra deses/eradamente a la tabla salvadora2 des/u:s de hab:rsela 4uitado con violencia
a un com/aHero de infortunio 4ue /erece
De nada servirían tam/oco las leyes de la 3usticia si todos los hombres fueran unos
malvados. JAcaso no serían inUtiles en una sociedad de facinerosos donde sólo im/erasen
la fuer6a2 la ra/acidad y el desorden
everse2 in any considerable circumstance2 the condition of men% 5roduce extre( . me
abundance or extreme necessity% m/lant in the human breast /erfect moderation and
humanity2 or /erfect ra/aciousness and malice% By rendering 3ustice totally useless2 you
thereby totally destroy its essence2 and sus/end its obligation u/on manPind.
\einvierta2 en alguna circunstancia considerable2 la condición de los hombres% 5rodu6ca
extrema abundancia o extrema necesidad% m/lante en el /echo humano /erfecta
moderación y humanidad2 o /erfecta ra/acidad y malicia% convirtiendo a la 3usticia
totalmente inUtil2 /or ese medio usted destruye totalmente su esencia2 y sus/ende su
obligación en el g:nero humano.]
5ara 4ue la 3usticia subsista se re4uiere2 /ues2 un t:rmino medio seme3ante al de
ASTVT,L,S% 9The common situation of society is a m:dium amidst
E I@G,2 A treatise...2 ed. cit.2 vol. 2 booP 2 /art. 2 sec. 2 /. )**.
 I@G,2 An en4uiry...2 o/. cit.2 sec. 2 /art. 2 /. ".
Nusticia individual y 3usticia social

rrgí

all these extremes.9* \La situación comUn de la sociedad es un medio entre todos estos
extremos.]
)).' ,l /roblema de la desigualdad económica
 o obstante 4ue2 en el fondo2 como se ha dicho2 toda 3usticia es social2 hemos hecho la
distinción entre :sta y la individual2 con el fin de 4ue se vea claramente 4ue existen deberes
de 3usticia /ara con los individuos en /articular o en /e4ueHos gru/os2 y deberes de 3usticia
 /ara con todos los miembros de la colectividad; estos Ultimos deberes se refieren al
 /roblema de la 93usta distribución de las ri4ue6as9.
 osotros no /retendemos resolver a4uí2 en unas cuantas líneas2 esta dificilísima cuestión
4ue ha /reocu/ado a los cerebros m7s /rivilegiados de todos los tiem/os y de todos los
lugares2 sin 4ue le hayan /odido dar una cabal solución. Así /ues2 nos limitaremos a
enunciarla.
,l /roblema de los 4ue /oseen m7s y de los 4ue /oseen menos 4ui67 sea tan antiguo como
el de la /ro/iedad /rivada. a decía T?LST? 4ue de :sta nacen todos los males. Tan
 /ronto como algunos individuos se a/ro/iaron de ciertos bienes2 y de3aron des/oseídos a
los dem7s2 nació seguramente la desigualdad en la ri4ue6a 4ue tantas luchas y tantos
derramamientos de sangre ha originado. 8anos han sido los innumerables intentos 4ue se
han hecho /ara aboliría; ella /ermanece incólume como una roca en medio del mar
embravecido. ,n ciertos momentos2 tal /arece 4ue se tambalea /eligrosamente2 /ero no
tarda en recu/erar su estabilidad y firme6a. o han bastado las terroríficas amena6as del
infierno cristiano2 ni la furia incontenible de la doctrina marxista2 ni el siniestro brillo de la
guillotina francesa2 ni los gritos desaforados y las /i4uetas destructoras de la multitud2 /ara
hacerla desa/arecer. Al igual 4ue a la Iidra mitológica2 tan /ronto como le han cortado una
cabe6a2 otra nueva le ha vuelto a brotar. Cuando los hombres 4ue2 en una :/oca
determinada2 ocu/an el /in7culo de la ri4ue6a y el /oder2 desde lo alto de su o/ulencia son
 ba3ados al cieno de la miseria2 otros de inmediato ocu/an el sitio de3ado /or ellos. esulta
así 4ue /ermanece la misma comedianta% la desigualdad2 sólo 4ue con distinta careta.
JCómo dar solución a este /roblema m7s intrincado 4ue el laberinto de Creta JCómo
re/artir /ro/orcionalmente los bienes materiales2 y atendiendo a 4u: JAtendiendo al
traba3o físico desarrollado2 al cUmulo de conocimientos ad4uirido2 al grado de necesidad
del individuo2 o a algUn otro crite(
bidem2 /. ).

FL?S?FA D,L D,,CI?


rio ,s claro 4ue /retender una re/artición absolutamente igual sería no solamente necio y
estulto2 sino tambi:n in3usto2 /ues2 como lo hi6o notar ASTVT,L,S2 no hay /eor
in3usticia 4ue la de tratar a todos en forma igual2 siendo :stos desiguales.
,l /roblema ha 4uedado sin resolver2 a /esar del sinnUmero de doctrinas y sistemas 4ue se
han elaborado con ese /ro/ósito. Todos :stos han resultado2 a la /ostre2 ineficaces2
utó/icos2 irreali6ables o contra/roducentes. ,l sistema 4ue ha creído haber descubierto la
clave 4ue había de abrir la /uerta secreta 4ue conduciría al bienestar económico de todos es
el 4ue se llama a sí mismo socialismo científico. 5ero nuevamente se /resenta a4uí el
dilema 4ue Fiódor Gi37ilovich D?ST?,8SQ ya veía /lanteado en las tres tentaciones del
9es/íritu de destrucción9 4ue NesUs recha6ó% o /ro/orcionar /an a los hombres2 a costa de su
libertad2 o darles libertad2 a riesgo de de3arlos sin /an.+" Lo 4ue2 finalmente2 se reduce a
esto% el individuo es /ara la autoridad2 o la autoridad /ara el individuo. ,n el /rimer caso2 la
 /ersonalidad del hombre 4ueda destruida2 y la libertad se halla amorda6ada /or una
dictadura sin límites.
,l tiem/o se ha encargado de desmentir al 9socialismo científico92 es decir2 al comunismo
marxista(leninista. Setenta y cinco aHos des/u:s de haberse im/lantado en la llamada
@nión de e/Ublicas Socialistas Sovi:ticas <@SS>2 se derrumbó estre/itosamente2 al
mismo tiem/o 4ue esta @nión. ,sto significa 4ue dicho sistema /olítico(económico a la
larga no funcionó debidamente2 y 4ue el /ueblo /refirió la libertad democr7tica2 a la
9igualdad9 comunista. Gi3aíl M?BACI?82 el estadista ruso 4ue /re/aró ese cambio del
totalitarismo a la democracia2 con /ocas /alabras ex/resa la situación general 4ue
 /revalecía en la @SS cuando :l ace/tó el cargo de Secretario Meneral del 5artido
Comunista de la @nión Sovi:tica <5C@S>%
 uestro /aís se había desgastado en una carrera armamentista extenuante. Los mecanismos
económicos funcionaban cada ve6 /eor. ,l rendimiento de la /roducción ba3aba. Los frutos
del /ensamiento científico y t:cnico 4uedaban anulados /or una economía totalmente
 burocrati6ada. ,l nivel de vida de la /oblación caía a o3os vista. La corru/ción atacaba
descaradamente todos los escalones del sistema administrativo. La descom/osición
afectaba tambi:n a la vida es/iritual% ba3o la ca/a exterior de una unidad ideológica
monolítica de la sociedad2 cada ve6 m7s asomaban la mentira oficial2 la hi/ocresía y el
cinismo.+)
5or muy bella y /erfecta 4ue /are6ca una teoría en abstracto2 al ser llevada a la realidad2 al
ser a/licada en concreto2 origina un sinfín de com/licacio(
+" 8:ase Fedor D?ST?,8SQ2 L?S hermanos Qarama6ov </oema ,l gran
in4uisidor>2 t. 2 trad. ,. Giró2 So/eHa2
Buenos Aires2 )*##2 lib. '".2 ca/. 82 //. )#()'.
+) Gi3aíl M?BACI?82 Gemorias de los aHos decisivos <)*'()**>2 Mlobus2
Gadrid2 )**#2 /. )#.

Nusticia individual y 3usticia social

t^

)).! elatividad de nuestro conocimiento sobre la 3usticia


Llegamos así a la conclusión de 4ue ni en la 3usticia individual ni en la 3usticia social
hemos hallado una fórmula /erfecta 4ue nos sirva como unidad de medida /ara valorar
nuestros actos en cuanto a su 3usticia o in3usticia.
Nusticia2 se ha dicho2 es dar a cada 4uien lo 4ue le corres/onde. J 4u: es lo 4ue
corres/onde a cada 4uien ,sto es lo 4ue no se /uede /recisar de antemano en una forma
general y abstracta. La fórmula2 /ues2 resulta vacía2 /uramente formal2 sin contenido. ,s
necesario examinar cada caso en /articular2 en concreto2 /ara llenar con relativa exactitud
este vacío. Iay momentos2 sin embargo2 en 4ue aun examinando cada caso en /articular2
nos /arece 4ue la 3usticia o la in3usticia corres/onde tanto a una /arte como a la otra. G7s
aun cuando la mentira y la disimulación humanas vienen a oscurecer y a confundir nuestro
criterio
Nohn ST@AT GLL cita algunos e3em/los de estos casos en los 4ue la 3usticia /arece
corres/onder tanto a una como a otra /arte. osotros sólo mencionaremos a4uel 4ue se
refiere a si es 3usto2 en una asociación industrial coo/erativa2 4ue al traba3ador m7s h7bil y
de mayor talento se le /ague m7s 4ue al menos diestro y de menor eficiencia. Los
contrarios a esta /osición2 dice GLL2 arguyen 4ue toda /ersona 4ue hace lo me3or 4ue
 /uede2 tiene el derecho de /ercibir la misma retribución 4ue todos los dem7s traba3adores2
sin 4ue haya ningUn motivo /ara /onerla en un /lano inferior. Los sostenedores2 en cambio2
de la tesis /rimera2 afirman 4ue la mayor /arte de la /roducción de la coo/erativa se debe al
traba3o de los m7s eficientes; en consecuencia2 si la asociación ad4uiere m7s beneficios /or
este traba3o2 es 3usto 4ue se com/ense en me3or forma a los m7s h7biles y m7s ca/aces. A
nuestro /arecer2 debería tenerse en cuenta no sólo la destre6a o eficacia del traba3ador2 sino
tambi:n su grado de necesidad. JSería 3usto 4ue a una /ersona sin a/remiantes necesidades
económicas se le retribuyera me3or 4ue a otra 4ue carece de recursos suficientes /ara la
manutención de su familia 5or eso se ha dicho 4ue al traba3ador hay 4ue /agarle segUn su
traba3o y segUn su necesidad. La cuestión2 sin embargo2 no es tan sencilla% tanto a una /arte
como a la otra2 les asiste la ra6ón. J5or 4u: se ha de /agar una cantidad igual a una /ersona
indigente

FL?S?FA D,L D,,CI?


4ue traba3a /oco2 y a otra 4ue traba3a mucho /ero no tiene urgencia de dinero ,l traba3o y
la necesidad /ueden contra/onerse. JCómo resolver este dilema Nohn ST@AT GLL
res/onde% 9Social utility alone can decide the /reference.9+ \Sólo la utilidad social /uede
decidir la /referencia.] Sin embargo2 en el caso /lanteado2 :l no dice 4u: es lo 4ue la
utilidad social decide. 5or otra /arte2 consideramos 4ue la utilidad no /uede servir como
criterio /ara determinar lo 3usto o lo in3usto2 /ues su conce/to es igualmente variable. ,l
mismo GLL ya había dicho% 9There is as much difference of o/inión2 and as much
discussion2 about 1hat is 3ust2 as about 1hat is usefull to society9++ \Iay tanta diferencia
de o/inión2 y tanta discusión2 acerca de lo 4ue es 3usto2 como acerca de lo 4ue es Util a la
sociedad.]
Tal /arece2 /ues2 4ue el conce/to de lo 3usto y de lo in3usto 4ueda al arbitrio de la /ersona
4ue 3u6ga2 sea autoridad o /articular2 confirm7ndose de esta manera el famoso a/otegma de
5?TRM?AS% 9,l hombre... es la medida de todas las cosas2 de la existencia de las 4ue
existen2 y de la no existencia de las 4ue no existen.9+# Si bien esto es cierto en gran /arte2
no consideramos 4ue dicho a/otegma sea absoluto. ,x/li4u:monos m7s claramente%
ace/tamos la existencia de una 3usticia ob3etiva2 general2 absoluta2 inde/endiente del
arbitrio humano; /ero negamos 4ue esta 3usticia /ueda ser conocida /erfectamente /or
nuestro intelecto. Sólo llegamos a /ercibir de ella /7lidos destellos 4ue muchas veces nos
orientan. Ante la im/osibilidad de conocer en forma /erfecta2 cabal2 indubitable2 la 3usticia
absoluta2 somos nosotros los 4ue decidimos en ocasiones sobre lo 4ue es 3usto o in3usto2
gui7ndonos /or la tenue lu6 de la ra6ón2 4ue no es2 en /arte2 sino el refle3o de la verdadera
conce/ción de la 3usticia. Cuando no /odemos alcan6ar esta 3usticia /erfecta2 absoluta2
ob3etiva2 la su/limos /or una im/erfecta2 relativa2 sub3etiva2 4ue./uede variar de individuo
a individuo2 y coincidir o no con la /rimera2 cosa 4ue no /odemos saber con certe6a. os
convertimos así en medida de la 3usticia. ,n estas condiciones2 ío 4ue es 3usto /ara unos
 /uede no serlo /ara otros; lo 4ue es in3usto en un lugar2 en otro /uede ser lo contrario.
Gas esto no siem/re sucede. ,n general2 /odemos distinguir en un caso dado2 /or medio de
nuestra 9intuición racional92 dig7moslo así2 una ve6 conocida la verdad de los hechos2 de
4u: lado se halla la 3usticia m7s o menos ob3etiva. Iay /rinci/ios 4ue a trav:s del tiem/o
han /ermanecido como ar4ueti/os de reglas 3ustas en los /aíses m7s civili6ados2 y 4ue
difícilmente /odrían ser recha6ados como in3ustos. Ie a4uí algunos e3em/los%

+ Nohn Stuart GLL2 @til^arianism2 N. G. Dent  Sons2 London2 )*'E2 cha/. 82 /. '#.
++ bidem2 /. ').
+# 5LATV2 Di7logos <Teeteres>2 @niversidad de G:xico2 G:xico2 )*2 /. +".

Nusticia individual y 3usticia social


@bi eadem est legis ratio2 ibi eadem est legis dis/ositio. \Donde existe la misma ra6ón de la
ley2 existe <o debe existir> la misma dis/osición legal.] ,sta fórmula es a/licada
generalmente en la inter/retación /or analogía de la ley. gualmente /odría tomarse en el
sentido de 4ue donde existe la misma ra6ón2 el mismo motivo2 la misma causa2 4ue originó
una determinada dis/osición legal2 se debe establecer una dis/osición igual o seme3ante a
:sta. \Donde existe la misma ra6ón2 debe existir la misma dis/osición.] ,n consecuencia%
Cessante ratione legis2 cessat lex o cessat e3us dis/ositio2 o sea2 habiendo desa/arecido la
ra6ón /or la 4ue se estableció la ley2 cesan <o deben cesar> los efectos de :sta.
@bi eadem ratio2 ibi idem3us. \Donde existe la misma ra6ón2 debe existir el mismo
derecho.] ,sta fórmula2 4ue se aseme3a a la /rimera mencionada2 /odría traducirse en esta
otra% ,n igualdad de condiciones2 deben tenerse los mismos derechos y2 en consecuencia2
las mismas obligaciones2 /or4ue no se deben tener los unos sin tener las otras% @bi
emolumentum2 ibi et o1us esse debet. \Donde est7 el /rovecho2 debe estar tambi:n la
carga.]
,n igualdad de condiciones2 se deben a/licar las mismas dis/osiciones a cada 4uien. Tanto
este /rinci/io como el citado en el /7rrafo anterior obedecen a la generalidad de la ley y de
su a/licación; no debe haber leyes /rivativas ni tribunales es/eciales+' /ara 3u6gar
arbitrariamente cada caso concreto. ,sto se conoce generalmente con el nombre de
 /rinci/io de igualdad ante la ley.
m/ossibilium nulla obligatio est+! \A lo im/osible nadie est7 obligado.]
Se debe castigar al res/onsable y absolver al inocente. \Kui non est in cul/a2 non debet esse
in /oena.] De donde% Actore non /robante2 reus absolvitur. \o /robando el actor <su
acción>2 el reo <o demandado> es <o debe ser> ab(suelto]2 /uesto 4ue% Kuis4ue /raesumitur
 bonus2 doHee /robetur contrarium. \A toda /ersona se le /resume buena <inocente>2 hasta
4ue sea /robado lo contrario.] emo /raesumitur malus. \A nadie se le /resume malo.]
Asimismo2 en caso de duda se deber7 absolver \n dubio /ro reo]2 /or4ue m7s vale 4ue un
res/onsable 4uede sin castigo2 y no 4ue un inocente sea castigado. \Laevius est nocentem
absolvere 4uam innocentem condamnare.]+E
Bis de eadem re ne sit actio \o se da acción dos veces sobre una misma cosa.] ,n derecho
 /enal existe una m7xima seme3ante% emo debet bis /unitur /ro eodem <uno> delicto2
\adie debe ser castigado dos veces /or un mismo delito] o2 en forma m7s breve% on bis
in idem.+
8:ase arts. )+ y )#2 o. /7rrafo2 de la Constitución /olítica mexicana de )*)E.
Digesto2 lib. 2 tít. O82 nUm. )'2 Celsus2 vol. +o. del Cuer/o...2 o/. cit.2 /. *!".
@L5A? decía... 9satius enim esse2 im/unitum relin4ui facinus nocentis2 4uam
innocentem damnare9
<Digesto2 lib. #2 tít. )*2 nUm. '>.
8:ase art. + de la Constitución /olítica mexicana de )*)E.
na

FL?S?FA D,L D,,CI?

 emo condemnatus nisi auditus vel vocatus \nadie es <o debe ser> condenado si no es oído
o citado]. ,ste /rinci/io obedece a a4uel otro% Audi alteram /artem \?ye a la otra /arte]2 o
sea2 4ue se debe dar o/ortunidad al demandado /ara 4ue se defienda. Se trata de la llamada
garantía de audiencia. emo inauditus condemnatur \adie no oído es <o debe ser>
condenado.]
es inter olios acta tertiis He4ue /rodest He4ue nocet. \,l asunto entre los actos de otros no
a/rovecha ni daHa a los terceros.] ,n derecho /enal existe un /rinci/io /arecido 4ue se
refiere a la intrascendencia de las /enas% emo /unitur /ro alieno delicto. \adie es <debe
ser> castigado /or delito a3eno.]
 emo /lus3uris ad alium transferre /otest2 4uam i/se haberet.+* \adie /uede transferir a
otro m7s derecho 4ue el 4ue :l mismo tuviere.]
...neminem cum alterius detrimento et in3uria fieri locu/letiorem.#" \...nadie </uede> llegar
a ser rico en detrimento de otro y con in3usticia.]

Digesto2 o/. cit.2 lib. L2 tft. )E2 nUm. '#2 @l/ianus.


bidem2 nUm. "!2 5om/onius; lib. O2 tít. !2 ir. )#2 Sabinum.
,n conclusión2 /odemos decir 4ue existen normas 4ue han sido y son consideradas
invariablemente 3ustas y 4ue ninguna /ersona con sano criterio se atrevería a negar.  hay
otras 4ue cambian de o/inión a o/inión% las 4ue son 3ustas segUn unos2 son in3ustas segUn
otros2 y viceversa. <Tot ca/ita2 tot sententiae.> 5or esta Ultima circunstancia es im/osible
hacer una codificación del llamado derecho natural2 de las normas 3ustas /or esencia.  es
4ue de la 3usticia sólo /odemos tener una idea <sin ser la misma 4ue la del derecho2 de 4ue
habla STAGGL,>% nunca un conce/to absoluto y /erfecto.  aun esta idea es oscurecida
 /or la falsedad y la simulación de nuestros dichos y de nuestros actos.

N@STCA  8,DAD

 olite indicare2 nt non iudicemini. GATTA,@G2 82 ; L@CAG2 82 +E


).) ,l /roblema de la verdad
,n su c7tedra de :tica decía tambi:n Leo/oldo BA,`A 4ue 9la humanidad no ha cometido
mayor estu/ide6 4ue la cometida /or 5oncio 5ilato2 cuando2 des/u:s de haber /reguntado a
Cristo% =J 4u: es la verdad=2 antes de 4ue el a6areno contestara2 le dio las es/aldas y se
dirigió al /ueblo9.
Ku: /:rdida2 en efecto2 /ara la ciencia y la filosofía JKui:n /odría decir con exactitud lo
4ue es la verdad nUtiles han sido los esfuer6os 4ue se han hecho /ara definirla en forma
indubitable; sus contornos se /ierden en las nebulosidades de lo desconocido. Los m7s
osados ex/loradores del /ensamiento filosófico no han logrado arrancarle su secreto2 el
cual /ermanece virgen como el metal 4ue se alo3a en las montaHas. ,go sum via2 et ventas2
et vita.) \o soy el camino2 y la verdad2 y la vida]2 había dicho ya NesUs. ,sta afirmación2
sin embargo2 es ambigua y no da una noción clara de lo 4ue la verdad sea. Ahora bien2 si el
silencio fue la res/uesta del Salvador a 5ilato2 cuan grande no ser7 el misterio de la verdad2
4ue ni el mismo Gaestro su/o ex/resarlo
Las alas de nuestro conocimiento est7n /egadas con cera como las de ícaro2 y se
des/renden tan /ronto como se acercan al sol de la verdad. 5or ello2 la 3usticia humana es a
fortiori im/erfecta. Adem7s2 el mismo hombre2 /ara no alcan6arla2 la encubre con su falsía
y su mendacidad. Todo esto hace

) N?A,G2 ?/. Ct.2 O82 !.

FL?S?FA D,L D,,CI?


4ue la tarea del 3ue6 sea sumamente delicada% /ara /oder fallar :ste con 3usticia2 necesita
 /reviamente conocer la verdad de los hechos2 lo cual2 como se ha dicho2 es muy difícil2 /or
no decir im/osible. Kui67 /or eso haya dicho Nesucristo%
 olite iudicare2 et non iudicabimini; nolite condemnare2 et non condemnabimini. Dimittite2
et dimittemini. n 4uo enim iudicio iudicaveHtis2 iudicabimini; et in 4ua mensura mensi
fueritis2 remetietur vobis.)
\o 4uer7is 3u6gar2 y no ser:is 3u6gados; no 4uer7is condenar2 y no ser:is condenados.
5erdonad2 y ser:is /erdonados. 5or4ue con el 3uicio con 4ue habr:is 3u6gado2 ser:is
 3u6gados; y con la medida con 4ue habr:is medido2 ser:is medidos vosotros.]
Ioc loco Xo/ina Agustín D, I5?AX nihil aliud nobis /raeci/i existimo22 nisi ut
eafacta2 4uae dubium est 4uo animo fiant2 in meliorem /artem inter/retemur \,n este
 /asa3e no se nos /rece/tUa otra cosa sino sim/lemente 4ue se inter/reten en el me3or
sentido a4uellos actos cuya intención con 4ue se hacen es dudosa.] Cuando haya duda
acerca de con 4u: intención se hace una cosa2 debemos abstenernos de 3u6gar; y si
 3u6gamos2 debemos hacerlo en el me3or sentido /osible. Iay ciertas acciones2 continUa
Agustín D, I5?A2 4ue no /ueden ser hechas sino con mala intención% /or e3em/lo2 las
fornicaciones2 los adulterios2 los hurtos2 las in3urias2 los homicidios2 etc. Iay otras 4ue sólo
 /ueden ser hechas con intención buena.  hay otras m7s 4ue /ueden ser hechas con una u
otra intención. Sunt ergo 4uaedam facta media2 4uae ignoramus 4uo animo fiant2 4uia et
 bono et malo fieri /ossunt2 de 4uibus temerarium est iudicare2 m7xime ut condemnemus.#
\Iay2 /ues2 ciertas acciones intermedias2 4ue ignoramos con 4u: intención son hechas2
 /or4ue se /ueden hacer con buena y mala intención2 de las cuales es temerario 3u6gar2
m7xime /ara condenarlas.] ,stas acciones ser7n 3u6gadas a su debido tiem/o /or el SeHor2
cuando aclare todas las cosas ocultas y descubra los secretos designios humanos.
De manifestis ergo iudicemus2 de occultis vero Deo iudicium relin4uamus% 4uia et i/sa
abscondi non /ossunt2 sive mala sive bona2 cum tem/us advenerit 4uo manifestentur.' \,n
consecuencia2 3u6guemos de los actos manifiestos2 de3emos a Dios el verdadero 3uicio de
los ocultos% /or4ue los mismos no /ueden 4uedar escondidos2 ya sean malos o buenos2
cuando llegue el tiem/o en 4ue se manifiesten.]
 L@CAG o/. cit.2 82 +E; GATTA,@G2 o/. cit.2 82 .
+ Agustín D, I5?A2 ,l sermón...2 ed. cit.2 lib. 2 ca/. O82 nUm. '*2 /. *!".
# bidem2 nUm. !"2 //. *!)(*!.
' bidem2 /. *!.

Nusticia y verdad

FT,)
5ero el 3uicio de 4ue nos habla el mandamiento cristiano no se evita con sólo abstenerse de
 3u6gar en los casos donde haya duda2 donde la intención del reo se halle oculta2 sino es
necesario tambi:n2 /ara evitarlo2 abstenerse de 3u6gar cuando no se se/a con exactitud si el
autor de la falta es susce/tible de enmienda. 5or eso Agustín D, I5?A agrega%
DUo sunt autem in 4uibus temerarium iudicium cavere debemus2 cum incertum est 4uo
animo 4uid4ue factum sit2 vel cum incertum est 4ualis futurus sit 4ui nunc vel bonus vel
malus a//aret.!
\Dos son2 /ues2 las cosas en las cuales debemos /recavernos de 3u6gar temerariamente%
cuando es incierta la intención con 4ue alguna cosa fue hecha2 o cuando es incierto cu7l sea
el futuro de 4uien ahora a/arece bueno o malo.]
CA,L@TT2 /or su /arte2 segUn ya hemos visto2 considera 4ue lo 4ue NesUs 4uiso /oner 
de manifiesto en el /asa3e de 4ue hablamos es la res/onsabilidad del 3u6gador2 la
im/ortancia del dinamismo interior del 3uicio sobre el mecanismo exterior del /roceso. 
acaso sea :sta2 /iensa el autor italiano2 la m7s /aradó3ica de las enseHan6as cristianas. 9La
res/onsabilit7 del giudice si concreta nel rischio di /atire2 a sua volta2 ingiusti6ia s=egli
ingiustamente giudica.9E \La res/onsabilidad del 3ue6 se concreta en el riesgo de /adecer2 a
su ve62 in3usticia si :l 3u6ga in3ustamente.] 5ero2 Jde 4ui:n /rovendría esta in3usticia /ara el
 3ue6 inicuo JDe un 3u6gador terrenal situado en el mismo /lano 4ue :l Si bien nos
fi3amos2 veremos 4ue la doctrina cristiana2 cada ve6 4ue habla de una recom/ensa o de un
castigo2 lo hace en un sentido ultramundano2 o sea2 4ue el /remio o la ex/iación /rovendr7
de un Ser Su/erior 4ue se halla /or encima de los hombres. ,l cristianismo no /romete
galardones ni amena6a con /enas de este mundo2 sino augura goces o sufrimientos
ultraterrenales. <egn1n meum non est de hoc mundo. \Gi reino no es de este mundo.]>
Tambi:n en este caso2 al hablar de un 3uicio y una medida 4ue ser7n a/licados al 4ue 3u6ga
in3ustamente2 se est7 refiriendo a un 3uicio y a una medida sobrehumanos2 ultraterrenos2
celestiales. 5ero entonces surge esta /regunta% Jes /osible 4ue el Altísimo2 el Ser Nusto /or
excelencia2 sea ca/a6 de a/licar una medida in3usta a a4uel 4ue usó igual medida /ara con
otro Agustín D, I5?A contesta negativamente% idio modo Deus vel temer: iudicat2
vel ini4ua mensura cui4uam re/endit.* \De ningUn modo Dios 3u6gar7 temerariamente2 ni
medir7 con medida in3usta a nadie.] Lo 4ue sucede2 dice2 es 4ue i/so

! bidem2 nUm. !2 /. *!.


E CA,L@TT2 o/. cit.2 nUm. E2 /. +.
 N?A,G2 O82 +!.
* Agustín D, I5?A2 ,l sermón...2 ed. cit.2 nUm. !2 /. *!

FL?S?FA D,L D,,CI?


 /eccato anima moritur2 4uodcum4ue commiserit.)" \,l alma muere con el mismo /ecado
cual4uiera 4ue cometa]; 4uoniam temeritas 4ua /unís alium2 eadem i/sa te /uniat necesse
est.)) \La temeridad con 4ue castigas a otro2 es necesario 4ue con la misma te castiguen.]
 osotros2 /or nuestra /arte2 consideramos asimismo 4ue el Ser Su/remo no ser7 in3usto
cuando a/li4ue a un hombre la misma medida in3usta 4ue :ste a/licó a otro2 /or4ue si bien
es cierto 4ue la medida in3usta es tal en el momento en 4ue un hombre la a/lica a otro2 en
cambio no lo es cuando esa misma medida es a/licada /or la mano divina a ese hombre 4ue
la a/licó anteriormente% de in3usta se convierte en 3usta. 5ongamos un e3em/lo /ara mayor
claridad% su/ongamos2 /or e3em/lo2 4ue un 3ue6 terrenal condena a un inocente2 a /esar de
4ue conoce esta inocencia. ,st72 /ues2 a/licando una medida2 una /ena2 una sanción2
in3ustamente. ,l 3uicio divino consistir7 entonces en a/licar esta misma sanción2 esta misma
 /ena2 esta misma medida2 a ese 3u6gador inicuo. 5ero en tanto 4ue en el /rimer caso la /ena
era in3usta /or haber sido a/licada a un inocente2 en el segundo caso no lo es2 /uesto 4ue se
estaría a/licando a una /ersona res/onsable de ini4uidad. Kui67 se trataría a4uí de la 9Ley
del talión92 /ero a/licada con la mayor /recisión y 3uste6a /osibles. ,sta ley significa 4ue el
castigo debe ser exactamente igual al daHo causado2 lo 4ue en la 3usticia humana resulta
casi im/osible2 segUn des/u:s veremos. Ahora bien2 en el caso 4ue anali6amos2 /or ser el
Creador absolutamente omnisciente2 /uede a/licar con rigurosa /recisión la /ena 4ue
corres/onde al daHo causado al inocente2 4ue no es otra 4ue la 4ue le fue im/uesta a :ste
 /or el 3ue6 in3usto. 5ero no se estaría cometiendo entonces una in3usticia al 3u6gador inicuo2
como o/ina CA,L@TT2 sino 4ue2 /or el contrario2 se estaría haciendo 3usticia2 al ser
condenado el res/onsable de la in3usticia2 a sufrir el castigo de su falta. ,scribe
CA,L@TT%
Kuando a coloro che stavano /er la/idare l=adultera Mes^ ha detto% =chi : di voi sen6a
 /eccato scagli la /rima /ietra=2 ,gli ha additato la ragione /rofonda della difficolt7% il
 /eccato : ombra e2 /er giudicare2 occorre la luce. Difatti2 andandosene ad uno ad uno2 a
cominciare dai /iU vecchi <Miovanni2 82 E>2 coloro hanno riconosciuto la /ro/ria
indegnit7. , 4uando2 racccolti nel Sinedrio2 i nemici di Luí hanno /reteso di giudicarlo2 il
silen6io o//osto alie loro interroga6ioni <Gatteo2 OO82 !+> ha accusato del /ari la loro
indegnit7.  che2 in termini giuridici2 si riduce al rilievo che il giudice2 /er giudicare la
 /arte2 dev=essere su/er /artes; ma 4uale : l=uomo che non sia2 /urtro//o2 una /arte9)
)" bidem2 /. *!#.
)) bidem2 /. *!.
) CA,L@TT2 o/. cit.2 nUm. E2 //. +)(+.

Nusticia y verdad
\Cuando a los 4ue estaban /or la/idar a la adUltera NesUs ha dicho% 9Kuien de vosotros est:
sin /ecado arro3e la /rimera /iedra92 ,l ha indicado la ra6ón /rofunda de la dificultad% el
 /ecado es sombra y2 /ara 3u6gar2 es necesaria la lu6. ,n efecto2 y:ndose uno a uno2
comen6ando /or los m7s vie3os <Nuan2 82 E>2 a4u:llos han reconocido la /ro/ia
indignidad.  cuando2 recogidos en el Sanedrín2 los enemigos de ,l han /retendido
 3u6garlo2 el silencio o/uesto a sus interrogaciones <Gateo2 OO82 !+> ha acusado
igualmente su indignidad. Lo 4ue2 en t:rminos 3urídicos2 se reduce a la observación de 4ue
el 3ue62 /ara 3u6gar a la /arte2 debe estar su/er /artes; /ero2 Jcu7l es el hombre 4ue no sea2
desgraciadamente2 una /arte]
,n otros t:rminos% sólo tiene derecho a 3u6gar a4uel 4ue es digno /ara ello2 4ue merece tal
 /rivilegio. J 4ui:n merece tal /rivilegio A4uel 4ue est7 libre de toda cul/a. De manera
4ue sólo una /ersona com/letamente honorable2 recta2 3usta2 honesta2 debe ser 3ue6. JCómo
 /odría un delincuente 3u6gar a otro delincuente2 si :l mismo merece 4ue lo 3u6guen
<um4uid /otest caecus caecum ducere)+ J5uede acaso un ciego conducir a otro ciego>
ste es2 a nuestro /arecer2 el sentido 4ue encierra la frase% 9o 3u6gu:is2 /ara 4ue no se7is
 3u6gados9. Tanto es así2 4ue NesUs agrega en seguida%
Kuid autem vides festucam in oculo fratris tui2 et trabem in oculo tito non vides Aut
4uomodo dicisfratri tno% Sine e3iciam festucam de oculo tito2 et ecce trabs est in oculo tito
Iy/ocrita2 e3ice /rimum trabe de oculo tito et tune videbis e3icere festucam de oculo fratris
tui.)#
\Gas2 J/or 4u: ves la /a3uela en el o3o de tu hermano2 y no ves la viga en tu o3o ?2 Jcómo
dices a tu hermano% D:3ame sacar la /a3uela de tu o3o2 y he a4uí 4ue la viga est7 en el tuyo
Ii/ócrita2 echa /rimero la viga de tu o3o2 y entonces ver7s cómo sacar la /a3uela del o3o de
tu hermano.]
Como si di3era% J/or 4u: 3u6gas a una /ersona 4ue ha delin4uido2 si tU mismo eres un
criminal J5or 4u: /retendes 4ue se cum/la un contrato2 si tU no cum/les tam/oco con tus
obligaciones contractuales 5ara 4ue /uedas 3u6gar2 es necesario 4ue tU seas una /ersona
virtuosa e irre/rochable. Lim/ia /rimero tu vida de toda falta2 y entonces /odr7s ser 3ue6.
Se est7 exigiendo2 en consecuencia2 la honorabilidad y la decencia del 3u6gador.
Así como NesUs di3o a los 4ue se dis/onían a la/idar a la adUltera% Kui sine /ecatto est
vestrum2 /rimus in Gam la/idem mittat.)' \Kuien de vosotros est: sin /ecado2 arro3e el
 /rimero la /iedra contra ella]2 nosotros /odemos decir% el 4ue est: libre de toda cul/a2 sea el
4ue 3u6gue la falta. 5ero como es difícil
)+ L@CAG2 o/. cit.2 82 +*.
)# GATTA,@G2 o/. cit.2 82 +2 # y '; L@CAG2 o/. cit.2 82 #)(#.
)' N?A,G2 o/. cit.2 82 E.

Ff,

FL?S?FA D,L D,,CI?

encontrar <en el caso de 4ue exista> a un hombre 4ue no haya cometido 3am7s una falta2
todo 3ue6 humano debe ser ben:volo en el momento de 3u6gar al reo2 m7xime si tiene en
cuenta 4ue la verdad absoluta nunca la sabr7.)! Si autem cogitantes nosmeti/sos Xdice
Agustín D, I5?AX invenerimus in eo esse vitio2 in 4uo est @le 4uem re/rehender:
 /arabamus2 non re/rehendamns2 He4ue obhírgemus% sed tamen congemiscamus; et non
illum ad obtem/erandum nobis2 sed ad/ariter conandum invitemus.)E \5ues si
reflexionando sobre nosotros mismos encontramos 4ue tenemos el mismo vicio en 4ue est7
a4uel a 4uien /ens7bamos re/render2 no lo re/rendamos2 ni lo censuremos% /ero no
obstante2 gimamos con :l; e invit:moslo no a ceder a nuestras amonestaciones2 sino a
enmendarse 3untamente con nosotros.]  si lo re/rendemos y lo en3uiciamos2 seremos
re/rendidos y en3uiciados /or el Nue6 Su/remo2 segUn la doctrina cristiana2 con la misma
re/rensión y el mismo 3uicio 4ue nosotros hayamos usado. Sabio conse3o a4uel 4ue diera el
Caballero de la Triste Figura a su escudero Sancho%
Al cul/ado 4ue cayere deba3o de tu 3urisdicción2 consid:ralo hombre miserable2 su3eto a las
condiciones de la de/ravada naturale6a nuestra2 y en todo cuanto fuere de tu /arte2 sin hacer 
agravio a la contraria2 mu:stratele /iadoso y clemente; /or4ue aun4ue los atributos de Dios
todos son iguales2 m7s res/landece y cam/ea2 a nuestro ver2 el de la misericordia 4ue el de
la 3usticia.)
). ,l relato sobre 8irata
@na ve6 creado el hombre2 el h7lito divino em/aHó el cristal de sus o3os y le im/idió mirar
la verdad. Si tarea difícil </or no decir im/osible> es alcan6ar la verdad absoluta2 y /or ello
debemos ser ben:volos en nuestros 3uicios2 tanto o acaso m7s lo es alcan6ar la /erfecta
 3usticia. ,sta dificultad se traduce m7s bien en im/osibilidad. ,n efecto2 aun conociendo la
verdad de los hechos2 haría falta saber si el 3uicio 4ue a/licamos es realmente 3usto.
Cu7ntas veces creemos estar haciendo 3usticia2 y lo 4ue en realidad hacemos es cometer
in3usticia D,L 8,CCI? ha hecho resaltar tambi:n2 en el cam/o del derecho /e(

)! Q,LS, dice% la misión del órgano 3urisdiccional 9no se dirige tanto a establecer la
=verdad= como a
 /oner fin a un litigio. Si la investigación del hecho =verdadero=2 la /ersecución de la =verdad=2
no
tuviera fin XJcómo /odría tenerlo2 si la verdad absoluta es inaccesible a los hombresX se
frustraría
en el /roceso la a/licación del derecho m7s 3usto2 incluso del derecho natural9 <Q,LS,2
La idea del
derecho natural2 ed. cit.2 O2 /. + ab initio.>
)E Agustín D, I5?A2 ,l sermón...2 ed. cit.2 lib. 2 ca/. OO2 nUm. !#2 /. *!!.
) Giguel D, C,8AT,S SAA8,DA2 ,l ingenioso hidalgo don Kui3ote de la
Gancha2 So/eHa2 #a. ed.2 Buenos
Aires2 a. /arte2 ca/. OL2 /. +).

Nusticia y verdad

FCS)

nal2 esta dificultad.)* A este /ro/ósito2 acude a mi memoria a4uel hermoso relato de Stefan
`,M 4ue lleva /or título Los o3os del hermano eterno. ecordar:2 aun4ue sea muy
 brevemente2 esta interesante narración 4ue nos muestra cuan grande es el /roblema de la
 /erfecta 3usticia2 /ara el 3ue6 4ue intenta alcan6arla. Cuando :ste cree haberla ya atra/ado2
se le escurre de entre las manos como una resbaladi6a anguila.
rase un guerrero 4ue go6aba de un enorme /restigio2 cuya lan6a no erraba un solo gol/e y
cuya fama era tan grande como su valor.
Sucedió una ve6 4ue el hermano de la reina2 4uien administraba la mitad del reino donde se
desarrolla el relato2 trató de a/oderarse de la otra mitad. 5ara ello2 habíase adueHado de las
sagradas gar6as reales2 símbolo del /oder mon7r4uico. La guerra era inevitable; se /odía
 /ercibir en el ambiente como un hedor /enetrante. a se oían a lo le3os los estridentes
alaridos de los rebeldes2 el ruido ensordecedor de los cuernos guerreros y el sonido
met7lico de los címbalos. ,n esta situación /eligrosa2 inUtilmente buscaba el rey en su torno
una mano amiga 4ue le diera a/oyo% todos lo habían abandonado. ncluso sus antiguos
oficiales a los 4ue :l había considerado invariablemente fieles2 habíanse unido a los
insurrectos. ,n medio de su deses/eración2 recuerda2 sin embargo2 a a4uel valeroso
guerrero al 4ue todos llaman 9,l ayo de la ,s/ada92 4uien siem/re le había dado muestras
de fidelidad. Solicita2 /ues2 su ayuda2 y :ste se la brinda inmediatamente.
Gas no alarguemos mucho el relato. Diremos tan sólo 4ue 8irata2 4ue así se llamaba el
valiente guerrero2 vence con un /uHado de hombres a los enemigos del rey2 y los 4ue no
 /erecen en la batalla huyen des/avoridos. 5ero el destino2 4ue siem/re te3e los
acontecimientos m7s mordaces2 le tenía reservada al vencedor guerrero una sor/resa tr7gica
y desagradable. @na ve6 terminado el combate2 8irata /asa revista a los cad7veres y2 de
re/ente2 el semblante se le /one /7lido y la mirada refle3a un sentimiento de angustia y de
terror% entre los vencidos2 yacente ahí sin vida2 con los o3os fi3amente abiertos2 se hallaba su
hermano2 4uien se había unido a los insurgentes. ,sos o3os fraternales2 abiertos y con una
ex/resión fi3a y /enetrante2 habían de clav7rsele en lo m7s /rofundo del alma2 y habían de
 /erseguirlo durante toda su existencia. ,l 4ue había salido del mismo seno materno 4ue :l
yacía allí2 ex7nime2 sin el vital aliento; /ero lo 4ue m7s es/antaba al vencedor guerrero y le
 /roducía un sUbito dolor en el /echo 4ue lo hacía estremecer era una certidumbre 4ue se
agigantaba en su cerebro y 4ue no se atrevía a negar% :l mismo2 cegado /or 
8:ase Miorgio D,L 8,CCI?2 Sul fondamento della giusti6ia /:nale e sulla ri/ara6ione
del torto2 Dott. A. Miuffr: editore2 Gilano2 )*'2 es/ecialmente nUms.  y ; 9ota sul
resarcimento del danno in rela6ione alia /ena92 extracto de la ivista nterna6ionale di
Filosofía del Diritto2 anno )*')2 fase. 2 Fratelli Bocea editori2 Gilano2 )*').

FL?S?FA D,L D,,CI?


las sombras de la noche2 había dado muerte a su /ro/io hermano F7cil es imaginarse el
infierno /or el 4ue debió de haber atravesado 8irata en esos momentos. Nuróse a sí mismo
4ue2 desde ese mismo instante2 no volvería 3am7s a em/uHar un arma en contra de un ser
humano2 /ues había com/rendido 4ue todos los hombres son hermanos entre sí2 y 4ue toda
vida humana merece res/eto.
,l rey le hi6o al guerrero victorioso honores 4ue a nadie antes había hecho2 y le ofreció
incluso la mitad de su reino. Gas 8irata sólo ambicionaba una cosa% llegar a ser un hombre
 3usto. ,l rey diole entonces el cargo de administrar 3usticia.
Seis largos aHos transcurrieron en a4uel le3ano /aís de los Birvag; seis /rimaveras siguieron
a seis inviernos. Desde lo alto de la escalinata rosa del /alacio real2 8irata im/artía 3usticia.
Si antes su fama de guerrero era grande2 no menos lo era ahora su fama de 3ue6 3usticiero e
im/arcial. Antes de dictar un fallo2 meditaba en medio de la frescura de la noche2 /ara 4ue
su 3uicio fuera claro y e4uitativo y2 adem7s2 lavaba con agua fría su frente y sus manos2 /ara
disi/ar el fuego de la /asión. Gas he a4uí 4ue un día le es /resentado un hombre al 4ue
llevaban atado y con los /ies sangrantes /or las as/ere6as del camino. 8irata /reguntó
4ui:n era ese hombre2 y los 4ue lo conducían maniatado res/ondieron 4ue se trataba de un
homicida 4ue había dado muerte a once /ersonas. 8irata interrogó al acusado sobre la
certe6a de la acusación2 y a4uí se /resentó el /roblema de la verdad...9JCómo /uedes tU
 /retender conocer X/reguntó2 a su ve62 el reoX lo 4ue he hecho2 /uesto 4ue ni yo mismo
s: lo 4ue mis manos hacen2 cuando la ira se adueHa de mi alma9" ,n el resto del
interrogatorio2 el acusado guardó obstinado silencio2 y el resultado fue 4ue se dictara en su
contra esta sentencia% 9Sobre este hombre /esa la /ena de muerte Xdi3o 8irataX2 /ues a
once hombres em/u3ó del calor de su cuer/o al mundo de la transformación. Durante un
aHo madura2 en el rega6o de la madre2 la vida de un hombre; del mismo modo :ste estar7
encerrado un aHo en las tinieblas de la tierra /or cada hombre 4ue ha matado. 2 como ha
vertido once veces la sangre de los hombres2 once veces al aHo ser7 flagelado hasta 4ue la
sangre brote de su /iel2 /ara 4ue en esta forma /ague la cuenta de su maldad con el nUmero
de sus víctimas. Gas no 4uiero 4ue se le 4uite la vida2 /ues la vida /ertenece a los dioses y
el hombre no /uede decidir de lo 4ue es de los dioses. ?3al7 sea 3usto mi dictamen2 4ue sólo
ex/res: en holocausto de la ecuanimidad.9) ,n conclusión2 once aHos de /residio
subterr7neo2 y once flagelaciones en cada uno de ellos hasta 4ue manara la sangre2 fue la
 /ena
" Stefan `,M2 Los ?N?S del hermano eterno2 trad. G. ?rti62 enovación2 Buenos
Aires2 )*##2 /. E.
) bidem2 //. *(+".
0

Nusticia y verdad
4ue 8irata im/uso. J,ra 3usta esta condena o2 /or el contrario2 era in3usta ,l /roblema de
la 3usticia se /resenta. Jo habría sido m7s 3usto2 como el mismo reo lo /edía2 4ue se le
condenara a la /ena ca/ital2 /uesto 4ue había matado  aun con esta /ena no se hubiera
4ui67 satisfecho una /lena 3usticia2 /ues /ara ello se hubiera re4uerido matar once veces al
condenado2 como :ste había hecho. a 4ue esto era im/osible2 Jno hubiera sido m7s
e4uitativo a/licarle la /ena m7xima Los im/ugnadores de la /ena de muerte y2 a la ve62
devotos creyentes de la divinidad2 argumentarían del mismo modo 4ue 8irata% nadie tiene
derecho a 4uitar la vida2 sino el 4ue la ha dado% Dios.
A/rovecharemos la coyuntura /ara hablar muy brevemente sobre los argumentos 4ue dan
los defensores de la /ena de muerte <9mortícolas9>2 /ara sostener las venta3as de :sta y su
legitimidad2 y los de los im/ugnadores de la misma <abolicionistas>2 /ara sostener sus
desventa3as e ilegitimidad.
Los /rimeros dan los siguientes argumentos%
). La /ena de muerte es intimidante. Sirve /ara 4ue otros se abstengan de cometer
graves delitos2 /or el temor de 4ue se les condene a /erder la vida.
. La /risión /er/etua no salvaguarda suficientemente a la sociedad2 /ues el
condenado /uede evadirse y cometer nuevos crímenes 4ue se habrían /odido evitar si :ste
hubiera sido a3usticiado. A nuestro modo de ver2 :ste es el argumento m7s sólido de los
9mortícolas9.
+. La /ena debe ser /ro/orcional a la gravedad del delito.
#. La /ena de muerte es ace/tada tanto en el Antiguo como en el uevo Testamento.
'. Todos los /ueblos la han a/licado en castigo de graves delitos.
!. estaura el orden 3urídico roto.
E. Crea la seguridad2 la tran4uilidad de los ciudadanos. Defiende el orden social.
. De/ura la ra6a2 al eliminar a los criminales incurables2 incorregibles2 reincidentes y
sumamente /eligrosos.
Los segundos2 los abolicionistas2 dan2 a su ve62 los siguientes argumentos 4ue son2 en
general2 los contrarios a los de los 9mortícolas9%
). La /ena ca/ital es de efecto criminógeno. nduce al delito2 no es intimidante; /or el
contrario2 donde se a/lica /roliferan los grandes criminales2 sobre todo cuando la e3ecución
de :stos se hace /Ublicamente. ,s m7s intimidante la /ena de /risión /er/etua.
. ,s una vengan6a2 y no da alguna o/ortunidad de enmienda2 de corrección2 de
reada/tación al cul/able.

FL?S?FA D,L D,,CI?


+. ,s una violencia extrema2 y la glesia católica siem/re ha condenado toda violencia.
#. ,s inhumana /or4ue destruye la vida2 4ue es un derecho fundamental del hombre.
Adem7s2 sólo Dios tiene el derecho de 4uitar la vida2 /uesto 4ue l la otorgó2 argumento
4ue ya hemos mencionado.
'. 8iola el mandamiento divino de 9o matar7s9.
!. ,s o/uesta a la conce/ción moderna de la 3usticia2 4ue debe ser reada/ta(dora del
delincuente.
E. Se a/lica sobre todo a los /obres e ignorantes2 4ue /or su estado de miseria son los
4ue m7s delin4uen.
. o hay manera de corregirla si se comete un error 3udicial.
,ntre todos estos argumentos2 el 4ue nos /arece de mayor /eso es este Ultimo.
Los sentimientos humanos actuales no se inclinan f7cilmente a ace/tar la /ena de muerte.
Sin embargo2 surge la duda de si en crímenes sumamente graves 4ue conmueven y
escandali6an a la o/inión /Ublica2 como sería2 /or e3em/lo2 el de tortura2 violación y
homicidio de menores de edad2 y aun de /ersonas mayores2 no sería aconse3able la
a/licación de la /ena ca/ital.
Sólo conoce el dolor el 4ue lo ha sufrido; sólo conoce la verdad el 4ue la ha vivido. Tal es
el significado de las /alabras 4ue lan6ó des/u:s el reo a su sentenciador. JCómo se /uede
saber si un castigo es m7s severo o m7s ben:volo 4ue otro2 y 4ue /or tanto debe
corres/onder a tal o cual delito2 si nunca se ha ex/erimentado dicho castigo en carne
 /ro/ia Sólo conoce la lu6 el 4ue la ha visto. Conmovido /or la mirada <4ue le recordó la
fraternal> y los re/roches del sentenciado2 8irata abandona /or la noche su casa2 y se dirige
secretamente a las rocas donde se hallan /erforados los calabo6os del reino. Iabía decidido
ocu/ar /or algUn tiem/o el lugar del condenado2 no sin antes hacerle /rometer 4ue al cabo
de una luna se /resentaría al rey y le entregaría un manuscrito donde constaba la identidad
de 8irata2 /ara 4ue :ste fuera /uesto en libertad.
Treinta soles no iluminaron el sombrío rostro del hombre encerrado en la oscura /risión%
treinta días 4ue /ara 8irata fueron treinta aHos de noches constantes. ,n un /rinci/io2 la
calma y la meditación esclarecían su es/íritu. Gas de /ronto2 dudas torturantes se
levantaron amena6adoras. J si a4uel /residiario faltara a su /romesa2 y lo de3ara /or miles
y miles de días en las
5ara el desarrollo del tema de la /ena de muerte2 nos hemos basado en la obra de un
9mortícola9% Legitimidad de la /ena de muerte2 /or ,milio SL8A D, CAST?2 y en los
res/ectivos libros de dos abolicionistas% La /ena de muerte2 /or Nean GB,T2 y
Geditación sobre la /ena de muerte2 /or Agustín BASA8, F,RD,` D,L 8ALL,.

Nusticia y verdad
 /rofundidades de la tierra Atormentado /or sus /ensamientos2 el tiem/o se le hacía
interminable. Las gotas de agua 4ue se escurrían /or las /aredes de roca2 /arecíanle
segundos materiali6ados 4ue iban cayendo2 con un tic(tac deses/erante2 en el lento y
monótono transcurrir de las horas. Com/rendió entonces la /rofunda verdad de lo 4ue antes
había dicho el reo% 4ue un instante vivido a la lu6 del día no es igual a otro vivido en las
tinieblas de una c7rcel /erforada en las entraHas del suelo.
JKu: es /referible /ara un asesino% la muerte o la tortura JCu7l es el 3usto castigo 4ue
merece 2 en general2 Jcómo graduar la /ena /ara 4ue sea exactamente /ro/orcional al
delito cometido stos y otros muchos /roblemas se /resentan al 3u6gador 4ue /retende
tener la 3usticia en sus manos2 sin ver 4ue :sta es inatra/able como el humo 4ue se desli6a
entre los /uHos. Aun cuando en algunas ocasiones creemos haberla su3etado2 la verdad nos
4uita la venda de los o3os2 y vemos entonces 4ue la balan6a 3usticiera se inclina
inevitablemente hacia un lado o hacia el otro. ,l /rimer gran /roblema es el de conocer la
verdad de los hechos; el segundo2 el de conocer la verdad de la 3usticia absoluta. Como el
 /rimer conocimiento es siem/re defectuoso2 resulta 4ue el segundo es necesariamente
inalcan6able. 5or no conocerse la verdad de los hechos2 fue condenado in3ustamente
Dimitri Qarama6ov2 el c:lebre /ersona3e de la no menos c:lebre obra de D?ST?,8SQ.
5or no conocerse la verdad de la 3usticia2 fue sentenciado2 acaso in3ustamente2 el
delincuente anónimo 3u6gado /or 8irata.+
).+ Ley del talión
Si el hombre estuviera ca/acitado /ara conocer la verdad en toda su grande6a2 la lex
talionis sería seguramente la medida /ro/orcional 4ue m7s se acercara a la /erfecta 3usticia.
5ero2 /or desgracia2 como ha hecho notar Charles ,?@8,2 si bien esta ley es buena
en sí2 la e4uivalencia matem7tica 4ue su/one es irreali6able. Iay 4ue tener en cuenta
igualmente lo 4ue ya decía ASTVT,L,S% 4ue no se debe castigar de la misma manera
un delito involuntario 4ue uno voluntario. Cuando el delito no es /remeditado2 cuando no
existe dolo /or /arte del agente2 sino 4ue el hecho es cometido en un momento de ira
exacerbada o /or cul/a e im/rudencia del autor2 es claro 4ue la Ley del talión no sería
a/licable. ,m/ero2 en los delitos dolosos en 4ue interviene la
Iacemos la aclaración de 4ue citamos casos novelísticos2 en virtud de 4ue son m7s
universales 4ue los de la vida real2 aun cuando estos Ultimos sean tal ve6 m7s dram7ticos y
m7s /at:ticos 4ue los otros2 creados /or la imaginación.

,

FL?S?FA D,L D,,CI?

voluntad /erversa del malhechor2 consideramos 4ue el ideal sería la a/licación exacta de
dicha ley. Gas como se trata /recisamente de un ideal2 el mismo es irreali6able.
ecordemos la enunciación 4ue de la Ley del talión hace la Biblia <liber Deuteronomii2
ca/ut OO2 versiculus )>% 9on misereberis e3ns2 sed animam /ro anima2 ocuhim /ro
oculo2 dentem /ro dente2 mannm /ro mann2 /edem /ro /ede exiges9. <o te com/adecer7s
de :l2 sino exige vida /or vida2 o3o /or o3o2 diente /or diente2 mano /or mano2 /ie /or /ie.>
Nean Garie M@A@2 /or el contrario2 niega la 3usticia de la Ley del talión /or la idea de
vengan6a 4ue en ella se contiene; se debe castigar al delincuente2 nos dice2 no /ara hacerle
ex/iar su falta2 sino /ara tratar de corregirlo. 5retender 4ue un delito sea castigado /or el
daHo 4ue ocasionó sería inUtil2 /ues 9lo hecho2 hecho est79. <5ensamiento seme3ante
sostenía ya 5?TRM?(AS.> ada se va a remediar con aHadir un mal2 el del castigo2 al
otro 4ue ya existe2 el del delito. 9AgregUese el mal sensible del castigo al mal moral de la
falta2 con /retexto de ex/iación2 y se habr7 du/licado la suma de los males sin re/arar
nada.9# Si se ace/tase la /ena como una ex/iación del delito2 como una vengan6a2 la
misma no /odría ser 3ustificada2 /rosigue M@A@; la /ena de muerte2 /or e3em/lo2 sería un
asesinato cometido /or el verdugo2 con la agravante de 4ue :ste no tendría ningUn inter:s
 /ersonal 4ue ex/licara su crimen. Gas todo castigo se 3ustifica /or la utilidad social 4ue
 /ersigue con la /osible enmienda del delincuente. La Ley del talión no tiene como fin la
defensa social ni la /revención del delito2 sino la vengan6a del daHo causado; /or eso es
inace/table2 afirma el /ensador franc:s. 9De ninguna forma se debe hacer sufrir al cul/able
ni restringir su libertad /or el hecho de 4ue2 en el /asado2 haya violado la libertad a3ena2
sino /or4ue es ca/a6 de violarla nuevamente.9'
Así /ues2 se castigar7 al delincuente no /or4ue haya delin4uido2 sino /or4ue /uede volver a
delin4uir% se castigar7 no un hecho consumado2 sino uno /osible en el futuro. J,s 3usto
esto2 /reguntamos nosotros. J,s 3usto 4ue se castigue a una /ersona /or una acción 4ue
todavía no comete2 /ero 4ue /uede llegar a cometer La res/uesta2 evidentemente2 es
negativa. A nuestro /arecer2 la /ena no sólo debe ser un medio correctivo2 de defensa social2
sino tambi:n uno re/arador2 hasta cierto /unto vengativo2 im/uesto /or el ,stado en
sustitución del individuo; debe ser tanto enmendadora del criminal2 como com/ensadora
del daHo ocasionado. Si la Ley del talión /udiera a/licarse con
# N. G. M@A@2 ,sbo6os de una moral sin obligación ni sanción2 trad. I:ctor Alberto
Rlvare62 Am:ricalee2
Buenos Aires2 )*##2 lib. +o.2 ca/. lo.2 2 nUm. )2 /. )E'.
' bidem2 nUm. 2 nota )2 /. )EE.

Nusticia y verdad

,sa

rigurosa exactitud2 acaso sí sería la regla 4ue m7s se a/roximara a la /erfecta 3usticia; /or lo
menos2 en el derecho /enal. 5ero ya hemos dicho 4ue esto es im/osible.
).# Nusticia y legalidad
,l /roblema de la 3usticia no solamente se /resenta cuando se trata de a/licarla a un caso
concreto2 sino tambi:n cuando se intenta determinar 4u: es lo 3usto en abstracto2 en general2
en cierta situación 3urídica. ,n el robo2 /or e3em/lo2 J4u: es lo m7s 3usto% condenar
Unicamente a la devolución de la cosa robada2 o tambi:n al /ago de una indemni6ación2 ya
sea /ara la víctima del delito o /ara el ,stado como re/resentante de la sociedad2 o habr7 de
exigirse2 adem7s2 4ue se im/onga al res/onsable una /ena de /risión o cual4uiera otra
sanción cor/oral 2 en este Ultimo caso2 J4u: castigo ser7 el m7s conveniente2 el menos
in3usto 5or otra /arte2 Jcómo medir con 3usticia el tiem/o de la reclusión ,l /roblema
admite diversas y mUlti/les soluciones2 sin 4ue se /ueda /recisar con exactitud cu7l es la
 3usta. ,n esa virtud el legislador humano /uede escoger alguna o algunas de ellas o todas a
la ve6 y2 al hacerlo2 lo mismo /uede estatuir con 3usticia2 4ue caer en la in3usticia.
SVCAT,S2 sin embargo2 ha dicho 4ue lo 94ue es legal es 3usto9.! o ha faltado 4uien
haya 4uerido inter/retar esta frase en el sentido de 4ue el /ensador griego 4uiso afirmar con
ella 4ue el hombre 3usto debe acatar las leyes2 inde/endientemente de 4ue sean 3ustas o
in3ustas2 y no 4ue todo lo 4ue el legislador ordene sea 3usto /or fuer6a. G7s adelante2 en
efecto2 SVCAT,S /arece confirmar esa inter/retación cuando dice%
5or tanto2 a4u:l se hallar7 en legalidad 4ue se conforme a los reglamentos /olíticos2 y
estar7 en la ilegalidad 4uien los tras/ase... Así 4ue ser 3usto ser7 obedecerlos; e in3usto2 el
desobedecerlos... Consiguientemente2 4uien obra legalmente es 3usto y 4uien ilegalmente2
in3usto.E
Gas si así fuera2 SVCAT,S se estaría contradiciendo. Su/ongamos2 en efecto2 4ue un
hombre 4ue se /recia de 3usto obedece y cum/le una ley in3usta. JSer7 realmente 3usto
J5uede ser 3usto un hombre 4ue comete una in3usticia sólo /or cum/lir la ley JSe /uede
ser 3usto e in3usto a la ve6 Kui67 este hombre res/ondiera con las mismas /alabras 4ue
SVCAT,S /one en boca de
N,?F?T,2 o/. cit.2 lib. 82 nUm. 82 /. +"* Loe. cit.

FL?S?FA D,L D,,CI?


las leyes2 las cuales le dirían% 9abandonando hoy la vida2 la de3as condenado in3ustamente2
no /or nosotras las leyes2 /ero sí /or los hombres9; es decir2 4ue2 en todo caso2 los
hombres son los in3ustos y no las leyes. 5or consiguiente2 como no hay leyes in3ustas2
nunca /uede cometer in3usticia el 4ue las cum/le. Claro 4ue si ace/tamos la idea de 4ue
sólo los seres con voluntad /ro/ia2 dotados de ra6ón2 conscientes de sus actos2 /ueden
reali6ar la 3usticia o la in3usticia2 tendremos 4ue ace/tar igualmente 4ue sólo los hombres
 /ueden ser 3ustos o in3ustos. Tam/oco habría entonces acciones inicuas2 actos vitu/erables2
normas criticables2 en sí2 en forma inde/endiente2 desligados del ser humano. 2 en verdad2
así es. Sólo /or extensión se califica de 3ustos o de in3ustos a los decretos2 los reglamentos2
las leyes2 las sentencias 3udiciales2 como frutos o /roductos de la actividad del hombre.
,stos decretos2 reglamentos2 leyes2 sentencias 3udiciales2 en sí2 no son ni 3ustos ni in3ustos2
 /ues carecen de discernimiento2 de raciocinio2 de alma2 de es/íritu; son sim/lemente
ex/resiones o manifestaciones de la voluntad humana2 4ue es la 3usta o in3usta. Con todo
esto2 no /odemos admitir 4ue un hombre conserve su calidad de 3usto2 cuando acata una ley
inicua2 /ues si bien2 en estricto sentido2 la ley no /uede ser2 en sí2 3usta ni in3usta2
re/resenta2 sin embargo2 una ex/resión de la voluntad humana2 la del legislador o
legisladores2 4ue sí /uede ser lo uno o lo otro. 5retender 4ue el hombre debe acatar2 sin
re/aros2 ciegamente2 todas las leyes humanas2 es tanto como 4uitarle todo 3uicio crítico y
obligarlo a ace/tar todas las decisiones2 aun las in3ustas2 de otros hombres tan im/erfectos
como :l. o sería entonces sino un 3uguete inanimado en las manos de sus cong:neres. Si el
Ser Su/remo le ha dado a la criatura humana un cierto margen de libertad2 de libre arbitrio2
J/or 4u: va a ser coartado este margen en forma absoluta o casi absoluta /or los hombres
4ue se encuentran en el /oder A esto e4uivaldría el /retender2 como /retendía
SVCAT,S2 4ue se obede6ca sin chistar2 ciegamente2 las leyes del ,stado2 aun las in3ustas.
Así y todo2 no /ro/ugnamos tam/oco la idea de la violación constante de las normas
estatales. Lo 4ue defendemos es el derecho 4ue tiene el hombre de no obedecerlas cuando
sean /atentemente in3ustas. Caro fue el /recio 4ue /agó SVCAT,S /or su doctrina% /ara
estar acorde con sus ideas2 marchó con 7nimo sereno a la muerte2 recha6ando con gesto
decidido la /ro/osición de fuga 4ue Critón le hacía... 9el deber siem/re y en todas /artes
manda e3ecutar lo 4ue el ,stado y la /atria ordenen9.* Si este /ensamiento socr7tico fuera
cierto2 el hombre no sería sino un sim/le esclavo de las leyes2 un autómata sin raciocinio ni
voluntad2 un mero engrana3e2 como se ha dicho2 de la inmensa y
 5LATV2 Di7logos <Critón>2 +a. ed.2 trad. Nuan B. Bergua2 Librería Bergua2 Gadrid2
)*#+2 /. +.
* bidem2 /. )*.

Nusticia y verdad

QTí,l

arrolladura ma4uinaria del ,stado. ,l in3usto /odría entonces2 escud7ndose en las leyes
estatales2 a/arecer como 3usto; el subalterno 4ue ha cometido una fechoría /or órdenes de
su su/erior2 /odría 3ustificarse diciendo 4ue :l no es el res/onsable del acto2 sino el 4ue lo
ordenó2 lo 4ue nos haría /ensar 4ue tal ve6 sería ca/a6 de arro3arse a un abismo si su amo
se lo /idiera. Contrariamente a ASTVT,L,S2 consideramos 4ue 4uien /or voluntad hace
cosas in3ustas2 es in3usto siem/re.
La leyes estatales son elaboradas /or los hombres2 y como :stos son siem/re falibles2
a4u:llas tambi:n lo son2 /or lo 4ue no deber7n ser cum/lidas estrictamente. Kui67 /or esto
en tiem/os de CC,V se usaba ya el /roverbio% Summum fus2 summa in3uria.+" \,l
sumo derecho es la suma in3usticia.]
).' La e4uidad
,l derecho estatal no debe2 /ues2 ser inflexible2 /uesto 4ue no es /erfecto. 5ara su/lir esta
im/erfección del legislador2 h7cese necesaria la e4uidad del 3u6gador. Des/u:s de lo 4ue
sobre el /articular ha dicho ASTVT,L,S2 muy /oco2 o nada2 se ha dicho de nuevo2 y
muy /oco2 o nada2 se /uede decir de novedoso. 9Lo e4uitativo y lo 3usto Xdecía el
 /ensador helenoX son una misma cosa; y siendo buenos ambos2 la Unica diferencia 4ue
hay entre ellos es 4ue lo e4uitativo es me3or aUn. La dificultad est7 en 4ue lo e4uitativo2
siendo lo 3usto2 no es lo 3usto legal2 lo 3usto segUn la ley2 sino 4ue es una dichosa
rectificación de la 3usticia rigurosamente legal.9+) La e4uidad viene a corregir los errores o
a llenar los vacíos de la ley. o /uede el legislador /rever todos los casos 4ue /ueden
 /resentarse en la realidad2 ni /uede /reverlos siem/re con 3usticia. La legislación del
,stado2 /or eso2 no debe ser dura e inflexible como el granito2 sino dUctil y maleable como
la cera. 5or consiguiente2 dice ASTVT,L,S2 el hombre e4uitativo es el 94ue no sostiene
su derecho con extremado rigor2 sino 4ue2 /or lo contrario cede de :l aun cuando tenga en
su favor el a/oyo de la ley9.+
Diremos entonces con QAT 4ue 9,l lema <dictum> de la e4uidad2 es2 /ues% =,l derecho
muy estricto es una in3usticia muy grande=. <Summum 3us2 summa in3uria.>9++
+" Garco Tulio CC,V2 De officiis <De los deberes>2 trad. Baldomero ,strada
Goran2 @AG2 G:xico2 )*#2
lib. lo.2 nUm. O2 +2 /. ').
+) ASTVT,L,S2 Goral a icómaco2 ed. cit.2 lib. 82 ca/. 82 /. )+.
+ bidem2 /. )#.
++ QAT2 5rinci/ios metafísicos del derecho2 o/. cit.2 a/:ndice de la introducción a la
ciencia del derecho2 2
 /. '.

CA@SAS  F,S D,L D,,CI?

)+.) Causas del derecho

 o se /uede llegar al conce/to de una cosa sin averiguar cu7l sea su causa /rimera y su fin
Ultimo. Lo mismo trat7ndose del derecho.
5or lo 4ue se refiere a la /rimera cuestión2 a la causa del derecho2 si tenemos en cuenta la
clasificación 4ue de :ste hemos hecho en general <derecho divino2 derecho natural2 derecho
racional y derecho estatal>2 f7cilmente colegiremos cu7l sea el origen de cada una de sus
ramas. JCu7l es la fuente del derecho divino La ra6ón y la omni/otencia del Ser Su/remo2
segUn ya hemos visto. JDe dónde /roviene el derecho natural De la naturale6a 4ue2 a su
ve62 en Ultima instancia2 tiene su origen en la 5rimera Causa. ,ste derecho ya corres/onde
al hombre y2 en un sentido lato2 a los animales y a las cosas inanimadas2 de acuerdo con la
conce/ción 4ue hemos ex/uesto. ,n la misma naturale6a est7 com/rendida la ra6ón
humana 4ue da nacimiento al derecho racional <o natural2 en sentido restringido>2 4ue es
 /ro/io y exclusivo del hombre. ,l derecho 3usto es una es/ecie de este derecho.
Finalmente2 el derecho estatal emana de una colectividad constituida en ,stado. 5ara los
4ue no crean en la existencia de un ser divino2 autor y rector de todas las cosas2 el derecho
comen6ar72 lógicamente hablando2 en el natural2 en el racional o en el estatal.
)+. Fines del derecho
,n el mismo orden en 4ue hemos ex/uesto sencillamente las causas /rimeras de los varios
as/ectos del derecho2 ex/ondremos sus /osibles fines.
JKu: fin /odr7 tener el derecho divino ,n nuestra o/inión2 no tiene ningUn fin2 y si lo
tiene2 nos est7 vedado el conocerlo.

Causas y fines del derecho

N,,++

,n cuanto al derecho natural2 tomado en el sentido lato en 4ue lo hemos ace/tado <sin tener
en cuenta2 /or lo /ronto2 la ra6ón humana>2 su fin2 a nuestro /arecer2 es el de /ro/orcionar
una cierta libertad física de movimiento o des/la6amiento a los seres terrestres o del
@niverso.
La finalidad del derecho racional es la libertad /sí4uica del individuo2 la facultad valorativa
de :ste /ara escoger entre el bien y el mal2 entre la 3usticia y la in3usticia. ,l hombre tiene
derecho2 desde este /unto de vista2 a todo lo 4ue no /ugne contra la ra6ón2 aun4ue no sea
 3usto2 con tal 4ue no sea tam/oco in3usto <es decir2 a todo lo 3usto o a3usto>; en una /alabra
a todo lo 9no in3usto9. Todo lo 3usto es racional2 /ero no todo lo racional es 3usto2 ya 4ue
 /uede ser a3usto2 es decir2 ni 3usto ni in3usto. Todo lo in3usto2 en cambio es irracional. Lo
a3usto tambi:n /uede ser irracional2 ilógico2 como cuando Calígula /royectó nombrar
cónsul a su caballo% esto no tiene nada de 3usto o de in3usto2 /ero sí mucho de absurdo.
Locura seme3ante era la de ShylocP2 en la /ie6a teatral de illiam SIAQ,S5,A,2 al
 /retender 4ue se le diera una libra de carne del cuer/o de su deudor2 /or no haber /odido
:ste /agar a tiem/o su adeudo; mas a4uí lo irracional va unido a una in3usticia.
5or lo 4ue res/ecta a los fines del derecho estatal2 es necesario 4ue nos detengamos m7s
largamente sobre este /unto.
Mustav ADB@CI2 en el Tercer Congreso del nstituto nternacional de Filosofía del
Derecho y de Sociología Nurídica 4ue tuvo lugar en oma durante los aHos )*+E()*+2)
afirmaba 4ue cuatro vie3os adagios constituyen los /rinci/ios su/remos del derecho% salus
 /o/uli su/rema lex esto; 3ustitia fundamentum regnorum; fíat 3ustitia /ereat mundus;
summum 3us2 summa in3uria. De estos /rinci/ios se derivan2 a su ve62 los fines m7s altos
del derecho% el bien comUn2 la 3usticia2 la seguridad. ,l /rimer adagio dice% 9Kue la salud
del /ueblo sea la su/rema ley9 <entraHa como fin el bien comUn>. ,l segundo contesta% 9o2
la 3usticia es el fundamento del reino2 el fin su/remo del derecho.9 ADB@CI aclara 4ue
la 3usticia a 4ue se refiere este adagio es la su/ra(/ositiva2 la su/ralegal. ,l tercero exclama%
9I7gase 3usticia aun4ue /ere6ca el mundo.9 La 3usticia2 en este caso2 dice ADB@CI2 es
la legalidad <la seguridad>; el /rinci/io sostiene la su/remacía de la ley sobre el bien comUn
mismo.+ ,n fin2 el cuarto res/onde% 9,l derecho estricto im/lica la mayor in3usti(
) 8:ase la selección de traba3os en :l /resentados 4ue2 con el título Los fines del
derecho2 trad. Daniel Q@
B,A2 Nus2 G:xico2 )*##.
 CC,V2 Des lois <De legibus>2 ed. cit.2 liv. 2 nUm. 2 /. +#'. 9Salus /o/uli
summa lex est92 escribe
@D?LF 8? I,M <,l fin en el derecho2 Atalaya2 Buenos Aires2 )*#!2 ca/. 82
<>2 ))2 +a. fase2 nUm.
)EE2 /. "'>.
+ D,L 8,CCI?2 /or su /arte2 considera 4ue esta m7xima hace alusión a la valide6
9trascendente9 y
9metaegoísta9 de la 3usticia <Le6íoni...2 o/. cit.2 /arte sistem7tica2 se6ione 2 /. +!#>.

FL?S?FA D,L D,,CI?


cia9; este /rinci/io combate la legalidad absoluta2 la a/licación rigurosa de la ley.
Ahora bien2 Jcu7l de estos tres fines fundamentales% el bien comUn2 la seguridad y la
 3usticia2 debe /erseguir todo derecho J? deber7 /erseguirlos todos a la ve6 Si es así2 Jno
hay o/osición entre ellos2 como /iensan Louis L, F@ Nose/h T. DL?S2 o sí la hay como
o/ina ADB@CI
,l bien comUn defiende este /rinci/io% salus /o/uli su/rema lex esto. La seguridad sostiene
este otro% fiat 3ustitia /ereat mundus.  la 3usticia2 finalmente2 asienta% 3ustitia fundatnentum
regnorum y summum 3us2 summa in3uria. JIay contradicción entre ellos o la antinomia es
a/arente Antes de abordar este /roblema2 debemos saber 4u: se entiende /or cada uno de
estos fines.
,l bien comUn
JKu: debe entenderse /or bien comUn ,n el congreso a 4ue nos hemos referido2 Louis L,
F@ no dio ninguna definición de este fin 3urídico. De su disertación se des/rende2 sin
embargo2 una idea seme3ante a la ex/resada /or DL?S en su conce/to sobre este /unto%
9,l bien comUn es el con3unto organi6ado de las condiciones sociales gracias a las cuales la
 /ersona humana /uede cum/lir su destino natural y es/iritual.9# ,n su comunicación2
ADB@CI2 a su ve62 escribió% 9Se /uede definir el bien comUn confiri:ndole un sentido
es/ecíficamente social; es el bien de todos o2 /or lo menos del mayor nUmero de individuos
 /osible2 el bien de la mayoría2 de la masa.9' 5ero tambi:n2 continUa ADB@CI2 se le
 /uede conferir un sentido org7nico2 y entonces ser7 el bien2 no de la mayoría de los
individuos2 sino de la totalidad re/resentada /or un ,stado2 /or una ra6a. Asimismo se le
 /uede atribuir2 /rosigue el mismo autor2 el car7cter de una institución2 y entonces el bien
consistir7 en la reali6ación de ciertos valores im/ersonales2 cuya im/ortancia radica en
ellos mismos; tenemos2 como e3em/los2 el arte y la ciencia. ,n conclusión% el bien comUn2
segUn ADB@CI2 /uede atender al inter:s de los individuos <sistema individualista>2 al
inter:s de una /ersonalidad colectiva como el ,stado <sistema su/raindividualista>2 o la
reali6ación de valores culturales <sistema trans/ersonalis ta>.!
A nuestro /arecer2 el bien comUn es el bienestar de la mayoría de los individuos de una
sociedad organi6ada /olíticamente. Los otros bienes de
# L, F@2 DL?S2 ADB@CI2 CALL, et al. Los fines del derecho2 ed. cit.2
2 nUm. O2 /. E+.
' bídem2 /. )"#.
! 8:ase tambi:n ADB@CI2 ntroducción a la filosofía del derecho2 o/. cit.2 2 _
2 es/ecialmente nUm. 2
 //. +!(+E; Filosofía del derecho2 o/. cit.2 _ E2 //. E"(".

Causas y fines del derecho

ffTffl

4ue ADB@CI habla2 el bien su/raindividualista de una colectividad o totalidad y el


trans/ersonalista de una comunidad cultural no son2 en el fondo2 sino bienes individuales
igualmente. Como difícil2 si no im/osible2 es alcan6ar el bien de la totalidad de los
individuos2 el bien comUn tendr7 4ue referirse al de la mayoría de :stos. J5ero a 4u: clase
de bien ,xisten varias ace/ciones de esta /alabra.
Sin entrar en largas dis4uisiciones sobre el /roblema2 diremos 4ue a nuestro modo de ver2 el
vocablo bien2 como uno de los fines cardinales del derecho2 est7 tomado en el sentido de
relativa calma2 tran4uilidad normal2 /a6 regular2 4ue /ueden ser rotas eventualmente. Kui67
en el fondo del conce/to de bien comUn no se encuentre sino la defensa de la mayoría d:bil
en contra de la minoría fuerte2 de 4ue hablaban los sofistas2 y 4ue daría nacimiento a la
famosa teoría del contrato social. ,l bien comUn sería entonces la 3usta organi6ación de la
sociedad /ara 4ue e33ndividuo no se haga 3usticia a sí mismo ni cometa in3usticia
im/unemente0De no existir este orden 3urídico 4ue garantice una cierta /a6 3usta2 una cierta
seguridad /Ublica2 tal ve6 se /resentaría el su/uesto 9estado de naturale6a9 en el 4ue las
luchas y las contiendas serían interminables. 5ara evitar la /osible autodestrucción de la
sociedad2 los hombres <los d:biles2 segUn los sofistas> deciden 6an3ar sus dificultades2
dirimir sus controversias2 arreglar sus conflictos2 a trav:s de un /oder /Ublico im/arcial2
4ue atienda2 adem7s2 al bienestar colectivo. ace así el derecho del ,stado2 4ue tiende a
 /oner freno a las ba3as /asiones humanas y a corregir los daHos causados /or :stas. ,l bien
comUn sería2 en consecuencia2 la relativa seguridad de 4ue go6a el hombre en una sociedad
organi6ada 3urídicamente2 y los beneficios 4ue de ella obtiene.
La seguridad
SegUn ADB@CI2 hay tres maneras de concebir la seguridad% como seguridad /or el
derecho2 como certidumbre del derecho y como seguridad contra las modificaciones. La
 /rimera corres/onde a lo 4ue hemos llamado bien comUn2 y ADB@CI la considera
como un elemento de :ste <9es la seguridad contra el homicidio y el robo2 ...contra los
 /eligros de la calle9.>E La segunda es la fi3ación del derecho en vigor2 la certe6a de los
hechos /revistos y la a/licación cierta de la norma. La tercera es la dificultad /ara la
modificación de las leyes <a ello tiende el sistema de se/aración de /oderes y2 /or e3em/lo2
los re4uisitos /ara modificar difícilmente la Constitución>2 y en derecho sub3etivo recibe
E ADB@CI2 Los fines del derecho2 o/. cit.2 /. ))*.

ICT

FL?S?FA D,L D,,CI?

el nombre de /rinci/io de los derechos ad4uiridos. Como seguridad /ro/iamente tal2


ADB@CI ace/ta la segunda. osotros ace/tamos la /rimera2 identific7ndola con el
 bien comUn2 /ues la segunda es medio2 y la tercera2 consecuencia de ella.
5ara DL?S2 9,n su sentido m7s general2 la seguridad es la garantía dada al individuo de
4ue su /ersona2 sus bienes y sus derechos no ser7n ob3eto de ata4ues violentos o 4ue2 si
:stos llegan a /roducirse2 le ser7n aseguradas /or la sociedad2 /rotección y re/aración.9
sta sería la seguridad 4ue ADB@CI cataloga como /rimera clase en su clasificación.
DL?S seHala dos elementos de la seguridad% el sub3etivo y el ob3etivo. ,l /rimero es la
convicción interna 4ue tiene el individuo de 4ue la situación 4ue go6a no ser7 cambiada /or 
una acción violenta2 contraria a las reglas y los /rinci/ios sociales. ,l segundo es el
fundamento del /rimero y consiste en la existencia2 real y ob3etiva2 de un orden social
organi6ado 9nterrogado el individuo2 res/onder7 4ue su seguridad es la /resencia de una
 /olicía2 de una fuer6a armada2 de un a/arato de 3usticia re/resiva.9* Combinando esos dos
elementos% el ob3etivo y el sub3etivo2 dice DL?S2 obtenemos la noción general de
seguridad
es esencialmente una relación entre el individuo y un estado social ob3etivo2 en el cual el
individuo est7 incluido... o /uede2 /or tanto2 definirse ni desde el Unico /unto de vista
ob3etivo o /unto de vista de la sociedad2 ni desde el solo /unto de vista sub3etivo; es una
correlación existente entre el estado sub3etivo del individuo y los medios sociales
ob3etivos.)"
La 3usticia
A este fin del derecho ya hemos dedicado toda una /arte de nuestro traba3o2 /or lo 4ue no
insistiremos sobre lo 4ue hemos dicho de :l.
,n función del mismo y de los otros fines% el bien comUn2 la seguridad 3urídica2 la libertad2
la igualdad y otros m7s Xex/resa Ganuel ?8LLA GAD@NA?X el 3usnaturalismo
define al derecho.))
 lbidem2 82 nUm. O2 /. EE
* lbidem2 O2 //. E*("
)" lbidem2 /. ".
)) Ganuel ?8LLA GAD@NA?2 Teoría del derecho2 ed. del autor2 G:xico2 )*'.

Causas y fines del derecho

na

)+.+ Coordinación u o/osición entre los fines del derecho


JLos fines de 4ue hemos hablado se coordinan o se contra/onen entre sí
L, F@ y DL?S afirman 4ue la seguridad y la 3usticia son dos elementos2 dos /artes2 del
 bien comUn; /or tanto2 no /uede existir contradicción entre dichos fines.
Mustav ADB@CI y2 hasta cierto /unto2 Claude D@5ASK@,2 consideran2 /or el
contrario2 4ue esos fines son irreconciliables.
5or nuestra /arte2 o/inamos 4ue el fin /rimordial del derecho estatal es el orden2 la /a6
interna del /aís y la externa del individuo; en una /alabra2 el llamado bien comUn 4ue
com/rende todos los beneficios 4ue se /ueden recibir en una sociedad organi6ada
 3urídicamente. Sin este orden2 acaso sería im/osible la vida social; acaso se originaria el
llamado estado de naturale6a 4ue imaginó I?BB,S; acaso sería el hombre el lobo del
hombre. Sin un r:gimen 3urídico2 el d:bil 4uedaría sin am/aro ante la ambición y la saHa
del fuerte; no habría /a6 ni sosiego; los hombres vivirían en una eterna lucha sin descanso.
9Todo se relaciona en la vida del hombre Xdice L, F@X; no hay bondad2 ni belle6a2 ni
verdad2 ni 3usticia2 en el desorden.9)  en el caso de 4ue lo hubiera2 decimos nosotros2
estos valores culturales no /odrían tener el mismo desarrollo 4ue en la tran4uilidad y la /a6.
,l derecho2 en consecuencia2 tiene como fin esencial el aseguramiento de todas las
condiciones necesarias /ara la vida social del hombre. ,s lo 4ue afirma tambi:n 8?
I,M2 cuando2 des/u:s de /reguntarse% 9JCu7l es2 /ues2 el fin del derecho92 :l mismo
contesta% 9/odemos decir 4ue el derecho re/resenta la forma de la garantía de las
condiciones de vida de la sociedad2 asegurada /or el /oder coactivo del ,stado9.)+ G7s
adelante ex/lica% 9Llamo condiciones de vida a las condiciones sub3etivas 4ue la rigen. Son
condiciones de vida no sólo a4uellas de las cuales de/ende la existencia física2 sino tambi:n
todos los bienes2 los goces 4ue2 en el sentir del su3eto2 son los Unicos 4ue dan valor a su
existencia.9)#
Así /ues2v la seguridad no es sino un as/ecto2 un elemento2 del bign co(rnUiLY,n
consecuencia2 una y otro no son antagónicos entre sí. J5ero lo son el bien comUn y la
 3usticia  en el caso de 4ue así sea2 Jcu7l de los dos deber7 /revalecer ,s el mismo
 /roblema 4ue algunos /lantean en esta forma% Jel individuo es /ara la sociedad o la
sociedad /ara el individuo  si hay intere(
) bidem2 2 /. .
)+ I,M2 ,l fin en el derecho2 ed. cit.2 2 ca/. 82 )2 nUm. )"2 /. )+.
)# bidem2 nUm. ))2 //. )+()#.

FL?S?FA D,L D,,CI?


ses contradictorios2 Jcu7les deber7n ser sacrificados ,sto se traduce en el vie3o
antagonismo entre el ,stado liberal y el totalitario.
SegUn ADB@CI2 como ya hemos visto2 tanto la 3usticia su/ra/ositiva <racional o ideal>
como la /ositiva o legal <legalidad2 seguridad> se contra/onen al bien comUn2 y la /rimera a
la segunda.
,n nuestra o/inión2 si la 3usticia es tomada en el sentido racional2 ideal y el bien comUn en
el sentido de orden social 3urídicamente organi6ado2 no hay contradicción entre ellos% el
orden social no se rom/e /or4ue la legalidad2 el orden 3urídico2 el derecho /ositivo2 realice
la 3usticia <sea :sta individual o social>. Si la 3usticia es tomada en el sentido de legalidad
<es 3usto todo lo 4ue la ley dicta>2 y el bien comUn en el ya mencionado de orden social2
sólo exce/(cionalmente /uede haber contradicción entre ellos2 cuando la ley viola grave y
flagrantemente3a 3usticia ideaL Ahora bien2 entre esta 3usticia su/ra/ositi(va2 ideal2=yYla
 /ositiva2 legal2 /or lo regular sí existe o/ósFcíonT De 7híel/rin(ci/lo Summum 3us2 summa
in3uria.
Cuando el orden 3urídico3egal <seguridad como certe6a e inmutabilidad del derecho
 /ositivo> v3lJYgrayemeHíeZen algunos casos es/eciales2 concretos2
indiy3u3gsYa3a3ugticia ideal2 :sta debe /Tevaleceriobre a4^TTm7Taunl cuando con ello
no se rom/e el orden social considerado como bien comUn.> 5or esooiHamos94ue2 rio9
tuvo ra6ónSóCAT,S2i m7rtir de la filosofía2 al recha6ar la /ro/uesta de fuga 4ue
MTV Te hi6o. ,n dos argumentos /rinci/ales basó el /ensador heleno su negativa% en
una su/uesta 9in3usticia9 4u/2 segUn :l2 cometería si huía2 y /n la /retendida seguridad d/i
,stad o3
5or lo 4ue se refiere al /rimero2 Jin3usticia contra 4ui:n o contra4u7 X = /reguntamos
nosotrosX habría cometido SVCAT,S si hubiera huido De todo su colo4uio se
des/rende 4ue dicha 9in3usticia9 la habría cometido en contra del ,stado2 ya 4ue :ste2 segUn
el /ensador heleno2 vela /or el individuo desde 4ue nace2 le /rocura alimentos2 le
 /ro/orciona educación2 le /artici/a en los beneficios 4ue los dem7s reciben2 se /reocu/a2
en fin2 /or el bienestar general de los individuos y2 /or tanto2 merecen cabal obediencia sus
fallos v
cia 4ue lo condenó a muerte2 Asirorno 5S I/t/stahl/ I/vnlv/r mal./nr rKJ3 in3uria /or
in3uria2 g/3// /rr gn)//2 a un /adre o a un maestro2 dice2 tambi:n lo es devolver in3usticia
 /nr in3usticia a la /atria.yo hay 4ue res/onder a la iH3Usíic33Ldel fallo con la in3usticia del
desacato J5ero esZ94TreZs: /uede ser 3usto o in3usto X/lagiaremos nosotrosX cofrrm
ente abstracto y sin sentimientos /ro/ios2 como es el ,stado
,n lo 4ue concierne al segundo argumento2 dice SVCAT,S 4ue siiY huida hiib3/ra /uesto
 /n //ligrn a seguridad d/ la e/Ublica> /or4ue ningUn ,sta(do /uede subsistir si sus leyes
son violadas constantemente2 s cierto 4ue si nadie acatara las normas estatales2 el desorden
y la confusión reinarían; /ero

Causas y fines del derecho

,S

agesto no 4uiere decir2 o/inamos nosotros2 4ue /or el hecho de 4ue en algunas ocasiones no
sean acatadas dichas normas2 vaya a originarse un estado de caos y anar4uía. Si así fuera2
 /odría decirse 4ue el orden siem/re est7 roto2 /ues a diario son violados im/unemente los
 /rece/tos legales. De modo 4ue si SVCAT,S se hubiera evadido2 consideramos 4ue no
habría /uesto enZ/eligro la seguridad de la e/Ublica hel:nica de a4uellos tiem/os2 como
:l creía. ,l orden de un]/ais no se altera /or el hecho de 4ue algunos condenados eludan los
fallos 3udiciales. i con el e3em/lo de un /ersona3e de la talla de SVCAT,S /odría
mantenerse o rom/erse el orden social /reviamente establecido. Los desórdenes y las
revoluciones se gestan /or causas de in3usticia social2 /or hondas diferencias sociales o /or
velados intereses /olíticos; nunca /or casos aislados d: in3usticia individual o
desobediencias es/or7dicas.:uitaNalso2 en consecuencia2 lo 4ue dice afael 5,CAD?
I,RD,`2 refiri:ndose a SVCAT,S% 94ue la in3usticia cometida con :l sólo tenía
una víctima2 mientras 4ue la in3usticia 4ue se le /ro/onía /ara evitar a4u:lla2 haría víctima
a toda la sociedad2 ya 4ue vendría a trastornar el orden 3urídico existente.)'
@Lo 4ue en realidad hay en el fondo de todo esto es lo 4ue el mismo SVCAT,S
reconocía% 4ue no le estaba /ermitido rehuir el fallo 3udicial2 cuando durante toda su vida
había /redicado la estricta observancia de los mandatos estatales Se encontraba2 /or así
decirlo2 entre la es/ada y la /ared; o huía2 y entonces toda su doctrina(de. absoluta
ob/Ii/nria a la ley del ,stado y a los fallos 3udiciales se hubiera derrumbado
estre/itosamente </or4ue2 J4u:3uer(6a /uede tener imaYdoctrina cuando el mismn 4ue la
 /r/rlira la rontradir/ mn sus actos tan /rontocomo veYamena6ada smóda`L o ace/taba
im/erturbable la muerte2 y entonces su /alabra 4uedaba firme como una muralla ante los
embates del tiem/o. SVCAT,S escogió esto Ultimo. 5or eso su nombre /ervive como un
e3em/lo de entere6a y estoicidad a trav:s de los siglos.
,m/ero2 su doctrina de estricta observancia de las leyes estatales nos /arece inace/table.
Sólo debe haber un sometimiento absoluto ante las normas o las decisiones del ,stado
cuando :stas son 3ustas o cuando2 sinceramente2 las consideramos ecu7nimes2 sin de3arnos
llevar /or nuestras /asiones o nuestros intereses. 5ero cuando son in3ustas y hay la
 /osibilidad de sustituirlas /or otras e4uitativas2 o hay la /osibilidad de eludirlas sin gaus ar
 /er3uicio a nadie2 no vemos la necesidad de cum/lirlas for6osament, legislador2 lo
mismo 4ue el 3ue6 y el e3ecutor2 son /ersonas falibles; y si han incurrido en un error2 no
vamos a continuarlo nosotros> Sí2 hay 4ue acatar la ley estatal2 /ero no al grado de ser su
esclavo. 5odría decirse 4ue estas ideas
afael 5,CAD? I,RD,`2 Lecciones de filosofía del derecho2 Nus2 G:xico2 )*#E2
a. /arte2 lib. 2 ca/. O82 nUm. #2 /. #).

FL?S?FA D,L D,,CI?


de estricto acatamiento a las normas del ,stado fueron las 4ue2 en Ultimo t:rmino2
condu3eron a SVCAT,S a la muerte. o fueron2 como /iensa 5,CAD?
I,RD,` y arg^yó el mismo SVCAT,S2 ra6ones de 3usticia y seguridad.
5odemos concluir2 en síntesis2 4ue entre la 3usticia social y el bien comUn2 tomado :ste
como orden social2 no hay antinomia; /ero sí /uede haberla entre la 3usticia individual y la
seguridad2 tomada :sta en el sentido de orden 3urídico2 de certe6a y /ermanencia del
derecho. ,n este Ultimo caso2 sin embargo2 la regla deber7 ser la observancia de la ley del
,stado2 y sólo exce/cionalmente se a/licar7 la e4uidad2 cuando a4u:lla sea evidentemente
in3usta.
)+.# ?/osición exce/cional entre ei orden 3urídico <3usticia legal o seguridad> y el orden
social <bien comUn>
9La seguridad 3urídica Xdice ADB@CIX exige /ositividad del derecho% si no /uede
fi3arse lo 4ue es 3usto2 hay 4ue establecer lo 4ue debe ser 3urídico2 y eso sí2 /or una
magistratura 4ue est: en situación de hacer cum/lir lo establecido.9)! La seguridad como
certe6a del derecho2 como /ositividad del derecho2 como orden 3urídico2 no es sino un
medio /ara alcan6ar el bien comUn como orden social. Ahora bien2 el orden 3urídico debe
estar orientado /or la 3usticia su/ralegal2 ideal2 ob3etiva2 natural2 o como 4uiera llam7rsele2
aun cuando :sta sea inalcan6able en su totalidad /ara el hombre. Gas no im/orta esto
Ultimo; el derecho /ositivo debe tender siem/re hacia ella2 aun4ue 3am7s /ueda alcan6arla
en su totalidad2 ya 4ue2 a medida 4ue m7s se le acer4ue2 ser7 m7s /erfecto. La 3usticia
absoluta debe ser /ara :l como la estrella /olar de 4ue hablan udolf STAGGL, y ,ugen
I@B,. 5or su /arte2 ,AD dice%
Le droit /ositif est domin: /ar la /r:occu/ation de l=ordre. L=ordre est d=abord une
dis/osition des choses2 d=a/r:s un /rinci/e d=unit:; ce /rinci/e ncais l=avons trouv: dans la
Nustice.)E
\,l derecho /ositivo est7 dominado /or la /reocu/ación del orden. ,l orden es /rimero una
dis/osición de las cosas2 segUn un /rinci/io de unidad; este /rinci/io lo hemos encontrado
en la 3usticia.]
Corno hemos dicho2 el orden 3urídico2 el derecho /ositivo2 sustituye a la vengan6a /ersonal2
a la 3usticia /rivada2 /or una 3usticia /Ublica2 legal2 /ara
)! ADB@CI2 Filosofía del dereclio2 ed. cit.2 _ *2 /. *!.
)E ,AD2 o/. cit.2 !:me. conf.2 /. )+.

Causas y fines del derecho

un

garanti6ar cierta seguridad2 cierto orden social. Ahora bien2 cuando este orden 3urídico2
legal2 se contra/one al bien comUn2 a la seguridad /Ublica2 Jcu7l de los dos deber7
 /revalecer JA cu7l fin deber7 atender el derecho% a la certe6a e inmodificabilidad2 o al
 bienestar social ?/inamos 4ue sólo en casos extraordinarios se /resenta esta situación%
 /n/gtaIns de rifr<ir2r A 4ue se rom/e el orden /reviamente establecido. Ahora
 bien2 el derecho sólo /rev: casos normales2 ordinarios2 de la vida diaria. Cuando se /resenta
una situación anómala 4ue no había reglamentado2 4ue no /uede resolver /or sus normas2
se hace a un lado y de3a el /aso a la fuer6a arbitraria /ara su solución.
5or eso se establece la sus/ensión general y tem/oral de las garantías individuales2 en casos
de terremotos2 e/idemias y otras calamidades /Ublicas.) Citemos el caso de una e/idemia
grave y contagiosa 4ue /one en /eligro la salud y la seguridad de una /oblación. Los
enfermos atacados /or el mal Jdeber7n ser eliminados como /erros rabiosos /ara evitar 4ue
 /ro/aguen su enfermedad JSería 3usto esto Jo les garanti6a el derecho cierto res/eto a
sus /ersonas J,s 3usto 4ue a un individuo se le asesine /or el solo hecho de estar enfermo2
sin 4ue haya cometido ninguna fechoría 4ue lo mere6ca J,s /eor un enfermo 4ue un
malvado2 como /ensaba ,T`SCI, ,n nuestra o/inión2 tal /roceder sería desde luego
in3usto. ,n estas situaciones en 4ue la 3usticia individual2 4ue debe estar /rotegida /or el
orden 3urídico2 se contra/one al orden social2 a la relativa seguridad /Ublica2 el derecho
enmudece y de3a 4ue la fuer6a obre2 ya sea inclin7ndose /or la 3usticia <en el caso citado%
res/eto a la vida humana> o /or el bien comUn. Salvo en estas situaciones exce/cionales2 la
una y el otro marchan amistosamente del bra6o.
)+.' JLiberalismo o totalitarismo
,l derecho2 segUn hemos dicho2 /ara salvaguardar la /a6 /Ublica2 la seguridad del /aís2
como se suele decir2 necesita coartar hasta cierto /unto la libertad natural del individuo.
Ahora bien2 Jhasta 4u: medida2 hasta 4u: grado2 debe el derecho /ositivo coartar esta
libertad A esta cuestión res/onden dos sistemas /olíticos extremos% el liberal y el
totalitario. ,l /rimero /ro/ugna la mayor libertad /ara el individuo2 en tanto 4ue el segundo
tiende a su/rimir toda libertad al hombre. ,ntre el uno y el otro se /ueden encontrar los m7s
diversos matices de regímenes /olíticos2 segUn se restrin3a m7s o menos la libertad
individual. ,l ,stado liberal enarbola como bandera la 3usticia; el
Cfr. art. * de la Constitución /olítica mexicana de )*)E.

FL?S?FA D,L D,,CI?

totalitarismo2 la seguridad. Lo cierto es 4ue tanto en uno como en otro se combinan los dos
fines 3urídicos2 con la /re/onderancia de alguno de ellos.
,l ,stado liberal toma en cuenta /referentemente al individuo; el ,stado totalitario2 a la
sociedad. Cuando el /rimero degenera2 da lugar al libertina3e; la exageración del segundo
conduce al des/otismo. La dificultad estriba en determinar hasta 4u: /unto debe el ,stado
intervenir en la vida de los individuos /ara asegurar el mayor bien social. ,ste /roblema se
relaciona con a4uel otro fundamental de la 3usta distribución de la ri4ue6a2 4ue tantas
luchas ha /rovocado. , igualmente difícil2 /or no decir im/osible2 es su /erfecta solución2
 /ara 4ue intentemos resolverlo en este breve ensayo2 con cuyo /rinci/al tema2 /or lo
dem7s2 se relaciona /oco. 5ero una cosa no debemos /erder de vista% 4ue si bien el derecho
estatal tiene como fin Ultimo la seguridad2 el orden y el inter:s /Ublicos2 este fin debe
alcan6arlo /or medio de la 3usticia2 es decir2 teniendo a la 3usticia ideal como faro. Tam/oco
se debe olvidar 4ue si se ha instituido el ,stado es /ara bien de cada uno de los individuos
4ue com/onen la colectividad. Si cada hombre ha renunciado a su /oder /ersonal y lo ha
trasmitido a uno /Ublico2 es con la mira de 4ue se le haga 3usticia. Así /ues2 la regla debe
ser el inter:s del individuo2 y la exce/ción2 el de la sociedad; el /rimero ser7 sacrificado
sólo cuando se o/onga /eligrosamente al segundo.
,n conclusión2 /odemos decir 4ue la 3usticia es el fin inmediato del derecho estatal2 y el
 bien comUn2 como seguridad /Ublica2 es el mediato o fin Ultimo2 los cuales sólo
exce/cionalmente se contra/onen. Cuando el /rimero2 4ue es medio /ara el segundo2 no se
reali6a2 /uede desa/arecer la efectividad de este Ultimo2 y dar motivo /ara un nuevo
r:gimen 3urídico. Fiat 3nstitia2 /ereat mundus; /ero 3usticia en el sentido trascendente 4ue le
da D,L 8,CCI?2 y teniendo la seguridad de 4ue el mundo no /erecer7. Aun4ue 4ui67
sea me3or decir con I,M% vivat 3ustitia utfloreat mundus.)*
e/etimos% la /a6 social2 la seguridad /Ublica2 el orden 3urídico2 se alcan6an /or medio de
la 3usticia ideal.
)+.! Axioloría 3urídica
5royección de los valores en el mundo 3urídico. Siendo el derecho un /roducto de la
cultura2 es claro 4ue en :l se realicen ciertos valores es/ecíficos como son la 3usticia2 el
 bien comUn y la seguridad 3urídica. 5ero tambi:n /ueden reali6arse /or medio del derecho
los valores de la moral como la bondad2 la rectitud2 la honestidad </or e3em/lo2 cuando se
exige /ara ser 3ue6 ser h=o(
I,M2 ,l fin en el derecho2 ed. cit.2 ca/. 2 ))2 +a. fase2 nUm. )EE2 /. "#.

Causas y fines del derecho

FTCl

nesto o tener buenos antecedentes de moralidad>. ?tros valores tambi:n /ueden /royectarse
en el mundo 3urídico como es la verdad2 aun4ue en algunas ocasiones el derecho tiene 4ue
acudir a lo 4ue se llama06cc6=ones 3urídicas2 /ara resolver ciertas situaciones 4ue las normas
 3urídicas no lo /ueden hacer conforme a la verdad </or e3em/lo2 lo 4ue se denomina
confesión ficta o t7cita>. 5or eso se habla de una lógica 3urídica. ,n otros casos2 el derecho
tambi:n tiene 4ue establecer normas 4ue traten de 4ue se realice el valor cortesía2 4ue es el
 /rinci/al de los llamados usos sociales o convencionalismos sociales </or e3em/lo2 cuando
el derecho militar establece la obligación del saludo de los inferiores a los su/eriores en la
 3erar4uía castrense2 o cuando la norma 3urídica establece la obligación de res/eto y de
cortesía /ara con los 3ueces y colitigantes2 o la norma /enal sanciona las in3urias 4ue
ti/ifica como delito>.  AD(B@CI habla de una est:tica del derecho% la belle6a en la
oratoria forense2 en estam/as2 en la /oesía y en la literatura en general2 relacionadas con
cuestiones 3urídicas.
Clasificación de los valores 3urídicos <bien comUn2 3usticia2 seguridad 3urídica>. ,stos
valores ya los hemos tratado am/liamente y remitimos al lector a lo dicho su/ra.
?tros valores 4ue se des/renden de la consecución de los anteriores. ,n la axiología
encontramos valores absolutos y valores relativos. Los /rimeros son los 4ue descansan en sí
mismos2 es decir2 no /rovienen de otros valores su/eriores. Los relativos2 en cambio2 sí. De
acuerdo con esto2 la 3usticia es un valor absoluto2 como lo son tambi:n la verdad2 el bien y
la belle6a.
,n la 3usticia va im/lícita la igualdad 4ue no siem/re se a/oya en motivos :ticos2 sino en la
envidia2 el des/echo2 la /erversidad2 el es/íritu de vengan6a. La 3usticia recibe el nombre de
e4uidad cuando se /royecta sobre el caso y el hombre concretos. Tanto la e4uidad como la
igualdad bien entendida son valores 3urídicos relativos2 /or4ue se derivan del valor absoluto
 3usticia.
De la seguridad nacida del derecho /ositivo2 legislado2 /or otro lado2 surgen los valores
orden y certe6a 3urídica2 la /a6 social y la tran4uilidad /Ublica y2 /rimordialmente2 la
libertad. 5ero la seguridad no es un valor absoluto2 /or4ue muchas veces se reali6a como un
elemento del bien comUn.
5or lo 4ue se refiere al mismo bien comUn2 se derivan de :l2 en general2 todos los valores
im/ersonales 4ue el individuo sólo /uede alcan6ar en una sociedad organi6ada 3urídica y
 /olíticamente. ,l /rinci/al es la utilidad. Cuando al derecho sólo le interesa reali6ar el bien
comUn2 no tiene en cuenta los intereses /articulares del individuo y /uede llegar a
sacrificarlos2 a su/rimirlos2 en los regímenes dictatoriales o des/óticos. ,s /or ello 4ue el
derecho debe /erseguir tambi:n la reali6ación de la seguridad y la 3usticia. Si se a/lica la
 3usticia2 el individuo obtiene seguridad 3urídica2 y si tiene seguridad 3urídica2 /uede
contribuir a la reali6ación del bien comUn colectivo.

C?C,5T? D,L D,,CI?

)#.) 5lanteamiento del /roblema


,n el desarrollo de nuestro traba3o hemos hablado de varias clases de derecho% divino2
natural2 racional2 ideal o 3usto y estatal. Ahora bien2 todos estos derechos 4ue hemos
anali6ado2 Json com/letamente distintos e inde/endientes entre sí2 y no guardan2 /or tanto2
ninguna relación entre sí Jo hay2 /or decirlo así2 un comUn denominador 4ue los
unifi4ue ? en otros t:rminos% Jno hay un conce/to Unico del derecho2 sino 4ue siem/re
hemos de hablar de varios conce/tos  si2 como hemos visto2 algunas veces estos
conce/tos se contra/onen </or e3em/lo2 el ideal o 3usto y el estatal>2 J/uede haber un solo
conce/to de :l
Llegamos así a una cuestión /rinci/al del /resente traba3o.
a 4ue hemos estudiado los diversos as/ectos en 4ue se /uede /resentar el derecho2
estamos en condiciones de abordar el /roblema de la definición de :ste. Antes de dar
nuestra o/inión al res/ecto en los siguientes ca/ítulos2 ex/ondremos algunos conce/tos 4ue
del derecho se han dado.
)#. Definiciones 4ue anota L:vy(@llmann
Ienri L8(@LLGA clasifica a los /rinci/ales autores franceses 4ue en el siglo xix y
a /rinci/ios del xx se han referido al conce/to del derecho2 en tres categorías% los 4ue
yuxta/onen o identifican al derecho con la ley; los 4ue dan una definición /ara cada
as/ecto de :ste2 y los 4ue admiten el conce/to Unico.
5rimer gru/o de definiciones
La /rimera categoría corres/onde a la llamada escuela de los comentaristas del Código
Civil. A ella /ertenecen% Charles T?@LL,2 4uien a /esar de dar diver(

Conce/to de derecho

fCTl

sas ace/ciones del derecho2 las hace derivar todas de la ley; 8ictorio GACAD2 4uien
dice 4ue el derecho 9C=est l=ensemble ou /lutót le r:sultat general des dis/ositions des
lois9) \,s el con3unto2 o m7s bien el resultado general de las dis/osiciones de las leyes]2 o
 bien 9une cons:4uence /articuli:re et /lus :loign:e9 \@na consecuencia /articular y m7s
ale3ada] de las mismas y 4ue2 como ob3eto de estudio2 es 9L=art de distinguer le 3uste de
l=in3uste2 de discerner le bien du mal92+ \,l arte de distinguir lo 3usto de lo in3usto2 de
discernir el bien del mal]; D,GAT,2 dice 4ue el derecho es la conformidad a la ley2 y
4ue como ciencia es el arte de conocerla y a/licarla o2 m7s brevemente2 de distinguir lo
 3usto de lo in3usto;# Nean Charles D,G?L?GB,2 /ara 4uien2 como definición general2 el
derecho es tambi:n el resultado o el con3unto de las reglas legales2 aun cuando des/u:s
hace la distinción entre el derecho /ositivo y el derecho natural. Todos estos autores
consideran al derecho como un resultado de la ley estatal o como el con3unto de las normas
legales.
5ara refutar esta conce/ción 4ue subordina el derecho a la ley recurriremos a Meorges
,AD 4uien2 con su estilo a/asionante2 la ha demolido con el ma6o de su crítica. ,l
 /rimer argumento 4ue esgrime este autor es el mismo al 4ue ya nos hemos referido y el 4ue
Frangois LA@,T y Q,LS,2 /or e3em/lo2 han hecho notar% el derecho es anterior a la
ley Si así no fuera2 dice ,AD2 9nos anc:tres vivaient done sans droit2 avant )=
:tablissement du r:gime d= tat9.' \nuestros ante/asados vivían entonces sin derecho2 antes
del establecimiento del r:gimen de ,stado.] ,l segundo argumento 4ue hace valer
,AD es el de 4ue 9G:me sous le r:gne de la loi... il reste une /lace /our une
:laboration scientifi4ue com/l:mentaire de la loi.9! \Aun ba3o el reino de la ley... 4ueda un
lugar /ara una elaboración científica com/lementaria de la ley] ,sto obedece a la
im/erfección de los textos legales2 a sus oscuridades e incoherencias2 y a las ranuras 4ue
toda legislación /resenta2 /or muy com/leta y muy bien construida 4ue est:2 debido a su
generalidad2 a su fi3e6a ya sus irremediables lagunas. ,s im/osible ta/ar estas ranuras2
llenar estos vacíos2 9/ar une sim/le inter/retation exhaustive de la loi... il faut done bien
faire a//el 7 des sources de droit autres 4ue la loi9E \5or una sim/le inter/retación
exhaustiva de la ley ... es muy necesario entonces hacer un llamado a fuentes
) Ienri L8(@LLGA2 l:ments d=introduction gen:rale a l=:tude des sciences
 3uridi4ues2 t)% La d:finition
du droit2 Librairie de la Soci:t: du ecueil Sirey2 5arís2 )*)E2 l:re. /artie2 cha/. 2 num. 2
 /. *.
 Loe. cit.
+ Loe. cit.
# Como se ve2 este autor confunde ciencia y arte.
' ,AD2 o/. cit.2 :me conf.2 2 /. *.
! bidem2 2 //. +!(+E.
E bidem2 /. E.

FL?S?FA D,L D,,CI?

de derecho distintas de la ley.N Finalmente2 ,AD hace valer un tercer argumento% 9non
seulement il existe un droit ant:rieur 7 la loi et un droit com/l:mentaire de la loi2 mais 4ue
la loi se heurte a la double r:sistance des faits et des croy anees9  \o solamente existe un
derecho anterior a la ley y un derecho com/lementario de la ley2 sino 4ue la ley choca con
la doble resistencia de los hechos y de las creencias.] Los hechos2 dice ,AD2 son en
 /rimer lugar materiales como el día y la noche2 cuya duración la ley no /uede alargar ni
reducir2 aun cuando /uede adelantar la hora en verano; son tambi:n 9estados de es/íritu92
4ue no tienen nada de creencia2 como 9 o//osition des /aysans 7 )= heure d= :t:9* \la
o/osición de los cam/esinos a la hora de verano]. ,sta resistencia de los hechos es o/uesta
en dos momentos% cuando la ley es establecida y cuando es a/licada.
,n cuanto ataHe a las creencias2 ,AD escribe% 9Tout 3uriste est un croyant.  y a des
 3uristes 4ui se disent et 4ui se croient /ositivistes% il n=y a /as de 3urisconsultes
 /ositivistes.9)" \Todo 3urista es un creyente. Iay 3uristas 4ue se dicen y 4ue se creen
 /ositivistas% no hay 3urisconsultos /ositivistas.]  des/u:s de referirse a las creencias de
L:on D@M@T <la o/inión /Ublica>2 Mastón N`, <limitación del /oder legislativo>2
,douard LAGB,T <el derecho comUn legislativo>2 ene D,G?M@, <un derecho ideal>2
ALL,T <un m:todo de 9reflexión crítica9> y N,LL,Q <el resultado del desarrollo
histórico de los /ueblos>2 termina diciendo estas bellas /alabras 4ue no 4uiero de3ar de
transcribir textualmente% ,t voil7 les substituts 4u=on nous /ro/ose du droit naturel íen de
 /lus :trange et de /lus triste 4ue cette agitation de la science du droit a la recherche de son
:toile /erdue. ,lle interroge tous les sages; elle consulte tous les oracles; et cet effort
fi:vreux s=abime dans le cri loyal et d:chirant d= ,mile DurPheim% 9ien de /lus facile 4ue
de /rouver 4ue les idees morales sont absurdes... ce/endantnous devons y soumettre avec
res/ect.9 Ne ne me sens /as dis/os: a souscrire 7 ce Credo 4uia absurdum; mais 3e crois en
la Nustice2 comme 3e crois en Dieu.))
\ he ahí los sustitutos del derecho natural 4ue se nos /ro/onen ada m7s extraHo y m7s
triste 4ue esta agitación de la ciencia del derecho a la bUs4ueda de su estrella /erdida.
nterroga a todos los sabios; consulta todos los or7culos; y este esfuer6o febril se abisma en
el grito leal y desgarrador de ,milio D@QI,G% 9ada m7s f7cil 4ue /robar 4ue las
ideas morales son absurdas... sin embargo2 debemos someternos a ellas con res/eto.9
 lbidem2 2 /. ##.
* lbidem2 loe. cit.
)" lbidem2 2 /. #!.
)) lbidem2 2 /. #.
 o me siento dis/uesto a suscribir este Credo 4uia absurdum; /ero creo en la 3usticia2 como
creo en Dios.]

Conce/to de derecho

C5,)

De todos los argumentos de ,AD2 el m7s sólido2 a nuestro /arecer2 es el 4ue se refiere
a 4ue 9el derecho es anterior a la ley92 como ha escrito tambi:n LA@,T. Debemos tener 
en cuenta2 adem7s2 la existencia de un derecho su/ralegal2 ob3etivo2 eminentemente 3usto2
clavado en la conciencia del hombre2 4ue guía y orienta a la im/erfecta legislación del
,stado.
Segundo gru/o de definiciones
,ste gru/o com/rende2 de acuerdo con la clasificación de L8(@LLGA2 a los autores
4ue2 tomando en consideración los distintos as/ectos del derecho2 dan mUlti/les
definiciones de :ste.
SegUn el mismo L8(@LLGA2 los /rimeros 4ue em/rendieron esta tarea fueron
8AL,TT, y Charles B,@DAT. om/ieron el vie3o la6o 4ue ligaba al derecho con la ley
y acometieron directamente la noción de a4uel2 enfoc7ndola en sus diversos as/ectos% como
ciencia2 como derecho natural2 como derecho /ositivo2 como derecho sub3etivo. ,n estos
dos autores se ins/iraron los civilistas franceses del siglo xx2 a los 4ue vamos a referirnos
en forma breve2 al /ro/orcionar sus varias ace/ciones del derecho.
Dice L8(@LLGA 4ue en las /rimeras ediciones del 5r:cis de droit civil de M.
BA@D(LACAT,,2 este autor comen6aba /or dar una definición Unica del
derecho2 de la cual deducía des/u:s los dos as/ectos /rinci/ales del mismo% el derecho
natural y el derecho /ositivo. 5osteriormente2 tanto BA@D(LACAT,, como su
colaborador M. CI,A@O2 sin dar ex/licaciones de los motivos2 en la Ultima edición del
5r:cis2 cambian de m:todo y sitUan2 en el mismo /lano2 cuatro definiciones del derecho% la
del ob3etivo2 la del sub3etivo2 la del /ositivo y la del derecho natural o racional.
,n su revolucionario libro intitulado modestamente Traite :l:mentaire de droit civil2 Garcel
5LA?L dice 4ue la /alabra derecho tiene dos sentidos /rinci/ales% como facultad
<derecho sub3etivo> y como con3unto de leyes <derecho ob3etivo>. ,l derecho /ositivo y el
derecho natural2 /ara :l2 son sim/les distinciones 4ue no entran en la definición.
F. S@8LL,2 en sus l:ments d=nn cours de droit civil 3raric7is2 seHala 4ue en la lengua
francesa hay tres ace/ciones /rinci/ales de la /alabra derecho% la /rimera se refiere
seguramente al ob3etivo; la segunda2 al derecho como ciencia2 y la tercera2 al 9derecho(
 /rerrogativas92 o sea2 a las facultades <derecho sub3etivo>. Distingue des/u:s el derecho
 /ositivo y el natural.
5ara Ambroise C?L y Ienri CA5TAT2 igualmente2 en su Cours :l:mentaire de droit
civil frane7is2 la /alabra derecho /uede ser tomada en tres ace/ciones diferentes% como
con3unto de /rece/tos2 reglas y leyes <derecho ob3etivo o Derecho con 9D9 mayUscula2
segUn estos autores>; como facultades

,,,)

FL?S?FA D,L D,,CI?

o /rerrogativas <derecho sub3etivo o sim/lemente derechos2 con d minUscula y en /lural2


segUn los mismos autores>2 y como ciencia. Des/u:s distinguen tambi:n el derecho /ositivo
y el derecho natural.
,ste m:todo de las definiciones mUlti/les del derecho no es2 sin embargo2 exclusivo de los
civilistas2 advierte L8(@LLGA. Tambi:n los /ublicistas2 los tratadistas del derecho
 /Ublico2 lo em/lean. L:on D@M@T /or e3em/lo2 hace la distinción entre derecho ob3etivo
y derecho sub3etivo; /ero /ara :l no tienen exactamente el mismo significado 4ue /ara
BA@D(LACAT,,2 C?L  CA5TAT2 /or e3em/lo. Al hablar del derecho
ob3etivo2 estos Ultimos tienen en cuenta al derecho en sí2 formal2 haciendo caso omiso de su
fin. D@M@T2 /or el contrario2 lo toma desde el /unto de vista social2 del /a/el 4ue debe
desem/eHar en la sociedad2 /or o/osición al derecho sub3etivo2 4ue tiene un fin meramente
individual2 de beneficio /ersonal.
 os abstenemos de transcribir las definiciones 4ue todos estos autores dan de los diversos
as/ectos del derecho2 ya 4ue2 /or una /arte2 lo consideramos inUtil y2 /or otra2 bastante
conocidos son los conce/tos de derecho ob3etivo2 derecho sub3etivo2 derecho /ositivo2
derecho natural <en el significado 4ue generalmente se le da> y el del derecho como ciencia2
a 4ue los mismos autores se refieren. Adem7s2 lo 4ue nos interesa es encontrar la definición
Unica 4ue abar4ue todos los as/ectos /osibles del derecho.
Tercer gru/o de definiciones
ns/ir7ndose en la definición del 3urisconsulto alem7n Charles Salomón `ACIAL,2)
los 3uristas franceses Charles A@B y Charles A@2 des/u:s de dar en la /rimera edición
de su obra Cours de droit civil frane7is2 un conce/to del derecho2 en las subsecuentes
ediciones de la misma dan uno definitivo en los siguientes t:rminos% 9Le Droit est
l=ensemble des /r:ce/tes ou regles de conduite 7 l=observation des4uels il est /ermis
d=astreindre l=homme /ar une coercition ext:ríeure ou /hysi4ue.9)+ \,l Derecho es el
con3unto de /rece/tos o reglas de conducta /ara cuya observación se /ermite constreHir al
hombre /or una coerción exterior o física.]
) 5ara este autor2 9La notion 4ui s=inscrit dans des regles2 dont le /ro/re est 4ue
l=observation /eut en
:tre im/os:e a l=homme /ar voie de coercition ext:rieure <ou /hysi4ue>2 c=est le droit.9
<L8(
@LLGA2 o/. cit.2 ))2 :me. /artie2 cha/. )er.2 /. ''>. \La noción 4ue se inscribe en
reglas2 de las 4ue
lo /ro/io es 4ue su observancia /ueda ser im/uesta al hombre /or vía de coerción exterior
<o física>2
es el derecho.]
)+ A@B ,T A@2 Cours de droit civil rane7is d=a/r:s la m:thode de `achariae2
':me. :d.2 t. 2 m/rimerie et
Librairie Men:rale de Nuris/rudence Garchal et Billard2 )*E2 introduction2 _ )2 /. . 8:ase
L8(
@LLGA2 o/. cit.2 :me. /artie2 cha/. )er.2 /. '!.

Conce/to de derecho

m

L8(@LLGA seHala los m:ritos de esta definición%


). ,voca tanto el derecho /ositivo como el derecho natural.
. 5uede ser a/licada al derecho internacional2 /uesto 4ue 9toute regle l:gitimement
susce/tible de devenir l=ob3et d=une coercition ext:rieure est /ar cela m:me une regle
 3uridi4ue9.)# \toda regla legítimamente susce/tible de devenir el ob3eto de una coerción
exterior es /or eso mismo una regla 3urídica]2 aun cuando de facto esta coerción no exista.
+. o se limita a las relaciones de los hombres entre sí.)'
#. o hace emanar necesariamente del ,stado2 a la coacción.
SeHala des/u:s L8(@LLGA las críticas%
). La definición se halla cargada de t:rminos abstractos como /rece/tos2 constreHir2
coerción2 difíciles de entender /ara el /rofano.
. ,s inadecuado el sustantivo 4ue em/lea; identificar al derecho con el 9con3unto de
 /rece/tos o reglas9 4ue lo contienen2 9c=est confondre le contenu et le contenant2 l=id:e et
l=ex/ression2 la /ens:e et le v:tement de mots dont elle se /are92)! \es confundir el
contenido y el continente2 la idea y la ex/resión2 el /ensamiento y el vestido de /alabras
con 4ue se adorna].
+. o acentUa el rasgo esencial de la fuer6a como sanción2 4ue es lo 4ue diferencia a
los /rece/tos del derecho de los de la moral2 la religión2 las costumbres2 las conveniencias
sociales2 la cortesía2 etc:tera.
#. o enfoca a la 9regla de derecho9 en sus dos as/ectos% el de su fundamento social
<ob3etivo> y el de sus venta3as individuales <sub3etivo>.
A estas críticas nosotros res/onderemos2 aun4ue sin a/oyar la definición de A@B y
A@%
). Si bien es cierto 4ue abstractas son las /alabras /rece/tos2 constreHir2 coerción2 no
lo es menos la /alabra noción 4ue `ACIAL(, em/lea y 4ue L8(@LLGA ace/ta.
. La segunda crítica nos /arece muy acertada.
)# A@B ,T A@2 o/. cit.2 t)2 introduction2 _ +2 nUm. #2 /. E. 8:ase L8(
@LLGA2 o/. cit.2 ))2 :me. /artie2
cha/. )er.2 /. '*.
)' SegUn L8(@LLGA2 /uede haber relaciones 3urídicas del hombre /ara
consigo mismo2 con los ani
males2 con las cosas <o/. cit.2 ).)2 :me. /artie2 cha/. )er.2 nUm. )2 //. !"(!>.
)! bidem2 nUm. 2 /. !'. L8(@LLGA /refiere la /alabra noción 4ue em/lea
`ACIAG.

,g

FL?S?FA D,L D,,CI?

+. A nuestro /arecer2 no es la fuer6a física2 exterior2 la 4ue caracteri6a al derecho;


 /uede haber2 segUn hemos dicho2 un derecho no coercitivo ex(teriormente2 como lo es el
ideal no /ositivo.
#. Si /or derecho ob3etivo entendemos un con3unto de leyes2 un cuer/o de normas2 un
código o reglamento2 establecidos /ara el bien de la sociedad2 los autores criticados sí
aluden im/lícitamente a este as/ecto del derecho; en cambio2 no toman en cuenta el as/ecto
sub3etivo 4ue es2 /or decirlo así2 m7s am/lio% todo derecho ob3etivo es2 al mismo tiem/o2
sub3etivo2 visto /or el lado de la /ersona2 /ero no todo derecho sub3etivo es2 al mismo
tiem/o2 ob3etivo2 cuando no se encuentra /lasmado en una ley exterior coactiva.
5or lo dem7s2 ni la definición de A@B  A@ ni la de `ACIALC nos /arecen
ace/tables2 /ues no todo derecho /uede ser im/uesto /or medio de una coerción exterior o
física; /ensemos2 /or e3em/lo2 en un derecho 4ue no /uede ser exigido 3udicialmente y2 /or
tanto2 no /uede ser im/uesto /or la fuer6a /Ublica2 ya sea /or falta de /ruebas o /or
cual4uiera otra causa% no de3a2 sin embargo2 de ser derecho.
C. B@F?2 /or su /arte2 dice% 9Le droit2 c= est )= ensemble des regles aux4uelles est
soumise2 sous la sanction du /ouvoir social2 la libert: de l=homme en conflit avec la libert:
d=autrui.9)E \,l derecho es el con3unto de reglas a las cuales est7 sometida2 ba3o la sanción
del /oder social2 la libertad del hombre en conflicto con la libertad de otro.] ,sta definición
nos /arece criticable /or4ue sólo toma en consideración el as/ecto estatal del derecho2 no
así sus dem7s as/ectos. ,sta misma crítica /odemos hacer a la definición de FALCQ2
ins/irada tambi:n en la de `ACIA0,%
 ous entendons /ar droit un ensemble de /r:ce/tes et de regles aux4uels les hommes
vivant dans un tat ou dans une soci:t: civile sont soumis2 de telle maniere 4u=ils /uissent2
en cas de besoin2 :tre contraints 7 les observer /ar l=a//lication de la forc:.)
\,ntendemos /or derecho un con3unto de /rece/tos y de reglas a los cuales los hombres 4ue
viven en un ,stado o en una sociedad civil est7n sometidos2 de tal manera 4ue /ueden2 en
caso de necesidad2 ser constreHidos a observarlos /or la a/licación de la fuer6a.]
La definición de Mastón GA incurre en el mismo defecto%
)E bidem2 :me. /artie2 cha/. 2 /. E).
) bidem2 :me. /artie2 cha/. )er.2 /. ''2 nUm. .

Conce/to de derecho

,sa
@n ensemble de /r:ce/tes 4ue tous les membres de la soci:t: reconnaissent comme regles
de leurs ra//orts reci/ro4ues et dont le /ouvoir social assure le maintien /ar voie de
sanction.)*
\@n con3unto de /rece/tos 4ue todos los miembros de la sociedad reconocen como reglas
de sus relaciones recí/rocas y cuyo /oder social asegura el mantenimiento /or vía de
sanción.]
Frangois M da esta definición%
Le droit se /r:sente 7 nous comme l=ensemble des regles2 aux4uelles est soumise la
conduite ext:rieure de l=homme dans ses ra//orts avec ses semblables2 et 4ui2 sous )=
ins/iration de l=id:e naturelle de 3ustice2 en un :tat donn: de la conscien(ce collective de
l=humanit:2 a//araissent susce/tibles d=une sanction sociale2 au besoin coercitive2 sont ou
tendent 7 :tre /ourvues de /areille sanction et d=ores et d:37 se /osent sous la forme
d=in3onctions cat:gori4ues dominant les volont:s /articuli:res /our assurer  ordre dans la
soci:t:."
\,l derecho se /resenta a nosotros como el con3unto de las reglas a las cuales est7 sometida
la conducta exterior del hombre en sus relaciones con sus seme3antes2 y 4ue2 ba3o la
ins/iración de la idea natural de 3usticia2 en un estado dado de la conciencia colectiva de la
humanidad2 a/arecen susce/tibles de una sanción social2 en caso de necesidad coercitiva2
son o tienden a ser /rovistas de seme3ante sanción y de ahora en adelante se /onen ba3o la
forma de mandatos categóricos dominando las voluntades /articulares /ara asegurar el
orden en la sociedad.]
L8(@LLGA le hace a dicha definición las observaciones siguientes%
). ,s excesivamente larga.
. SeHal
SeHalaa el cont
contin
inen
ente
te /or
/or el
el cont
contenenid
ido2
o2 y se lim
limit
itaa a las
las rel
relaci
acione
oness entr
entree huma
humanos
nos..
+. Sólo
Sólo enfo
enfoca
ca el
el as/ec
as/ecto
to ob3
ob3et
etiv
ivoo <soci
<social
al>> del
del derec
derecho2
ho2 y no el
el sub3
sub3et
etiv
ivoo <ind
<indiv
ivid
idua
ual>
l>..
#. Se fund
fundaa en la
la idea
idea de
de 3ust
3ustic
icia
ia22 4ue
4ue es move
movedi di6a2
6a2 oscil
oscilant
antee y confu
confusa2
sa2 /ara
/ara dist
distin
ingui
guirr
las normas 3urídicas2 de las morales2 las religiosas y las de las costumbres. A estas críticas
agregamos las 4ue hemos hecho a las otras definiciones.
La definición de Mastón CIAD resulta im/recisa%
Mastón GA2GA2 l:ments de droit roniain 7 l=usage des :tudiants des Facultes de Droit2
)#:me. :d.2 Librairie de la Soci:t: du ecueil Sirey2 5aris2 )*2 introduction2 num. )2 /. #.
Frangois M2 Science et techni4ue en droit /riv: /ositif <ouvelle contribution 7 la
criti4ue de la m:thode 3uridi4ue>2 t. 2 Librairie de la Soci:t: du ecueil Sirey2 5aris2 :me
tirage2 )*2 l:re. /artie2 cha/. second2 2 num. )!2 /. !). 8:ase L8(@LLGA2
L8(@LLGA2 o/.
cit.2 t. 2 :me. /artie2 cha/. 2 num. 2 /. EE.

FL?S?FA D,L D,,CI?


 otre tache :tait de chercher comment l=ex/:rience /eut engendrer une notion d:termin:e
du droit2 c=est(7(dire de la contrainte a des devoirs 4u=avant m:me d=en conn7itre la nature
nous /ressentons 7 /riori :tre exigibles.) \uestra tarea era buscar cómo la ex/eriencia
 /uede engendrar una noción determinada del derecho2 es decir2 de la coacción a deberes
4ue aun antes de conocer su naturale6a /resentamos a /riori como siendo exigibles.]
a veremos2 adem7s2 cómo el derecho2 m7s 4ue deberes2 entraHa facultades2 contrariamente
a lo 4ue decían C?GT, y D@M@T%
Chacun a des devoirs et envers tous2 mais /ersonne n=7 aucun droit /ro/rement dit; en
d=autres termes2 nul ne /oss:de /lus d=autre droit 4ue celui de tou3ours faire son devoir.
\Cada uno tiene deberes y hacia todos2 /ero nadie tiene ningUn derecho /ro/iamente dicho;
en otros t:rminos2 ninguno /osee otro derecho m7s 4ue el de hacer siem/re su deber.]
L8(@LOGA
L8(@LOGA seHala como defecto al ,ssai sur l=origine de l=id:e du droit2 de Mastón
CIAD2 el de definir demasiado y con demasiada frecuencia% 9Tro/ de d:finitions 7 tout
 /ro/os :4uivaut a l=absence de d:finition.9+
d:f inition.9+ \Demasiadas definiciones a cada instante
e4uivalen a la ausencia de definición.]
De acuerdo con las ideas del sociólogo Mastón CIAD2 el 3urista Nose/h CIAG?T
da una fórmula clara y /recisa%
Le droit est done l=ensemble des moyens2 7 l=aide des4uels cha4u: grou/e se /rotege contre
les troubles suscites /ar certains de ses membres ou l=hostilit: des autres grou/es en
r:duisant la concurrence vítale au mínimum indis/ensable.# \,l derecho es entonces el
con3unto de los medios con la ayuda de los cuales cada gru/o se /rotege contra las
 /erturbaciones suscitadas /or algunos
alguno s de sus miembros o la hostilidad de los otros gru/os2
reduciendo la concurrencia vital al mínimo indis/ensable.]
JSer7 entonces el derecho el con3unto de horcas y caHones2 /or e3em/lo
Iaciendo a un lado la doctrina em/írica del derecho2 basada en las leyes
 /ositivas vigentes en un /aís y en un momento determinados <doctrina 4ue
) L8
L8(@LLGA
@LLGA2 2 o/.
o/. cit.
cit.22 t. 2 :me
:me.. /arti
/artie2
e2 cha/.
cha/. 2 _ )er.
)er.22 nUm.
nUm. 22 /.
/. *"2
*"2 nUm.
nUm.
).
 bi
bidem2
em2 _ 2 nU
nUm. +2
+2 /.
/. ))
))) in fi fine.
ne.
+ bidem2 _ )er.2 nUm. 22 /. *"
*".
# N. CIA
CIAGG??T T2 La
La renai
renaissa
ssancncee du droi
droitt natu
naturel
rel22 :me
:me.. ed.2
ed.2 Lib
Librarairi
iriee de
Nuris/rudence Ancienne et
Goderne2 ,douard Duchemin2
Duche min2 L. Chauny et L. Kuinsac successeurs2 5arís2 )*E2 cha/. 82
 //. )()+.
8:ase L8(@LLGA2
L8(@LLGA2 o/. cit.2 ))2 :me. /artie2 cha/. 2  2 _ er.2 num. 2 /. *"2*" 2 num. .

Conce/to de derecho

TT

 /uede ser2 9como la cabe6a de madera en la f7bula de Fedro92Fed ro92 muy bella2 /ero sin cerebro>2
y fund7ndose en las intuiciones /uras a /riori 4ue la ra6ón suministra al entendimiento2
QAT construye su conce/to%
Le droit est done l=ensemble des conditions au moyen des4uelles l=arbitre de l=un /eut
s=accorder avec celui de l=autre2 suivant une loi gen:rale de libert:.' \,l derecho es
entonces el con3unto de las condiciones /or medio de las cuales el arbitrio de uno /uede
concordar con el de otro2 segUn una ley general de libertad.]
TA? hace las siguientes críticas a la conce/ción Pantiana%
a> Si el
el derec
derecho
ho con
consi
sist
stee en la
la libe
liberta
rtadd de cada
cada uno
uno22 limi
limita
tada
da /or
/or la
la libe
libert
rtad
ad de
de todos
todos22
esta definición resulta vacía2 sin contenido2 meramente formal2 /ues no se seHalan cu7les
son esos límites de la libertad del individuo.
 b> 5or otra /arte2 la fórmula /arece no tener en cuenta al derecho natural.
Asimismo2 /odemos agregar nosotros2 QAT no dice cu7l es esa 9ley general de libertad9 a
la 4ue se refiere su definición2 aun cuando enuncia esta 9ley universal del derecho9% 9Agis
ext:rieurement de relie sorte 4ue le libre usage de ton arbitre /uisse s=accorder avec la
libert: de chacun suivant une loi gen:rale.9! \ActUa exteriormente de tal suerte 4ue el
libre uso de tu arbitrio /ueda concordar con la libertad de cada uno segUn una ley general.]
,l mismo TA?
TA? intenta darle contenido al derecho2
der echo2 determinando el fin
f in es/ecífico de
:ste% /ara :l2 el fin del derecho no es solamente el aseguramiento de la coexistencia de los
hombres 4ue viven en sociedad2 como /retende la doctrina Pantiana2 sino2 adem7s2 el de la
coo/eración de dichos hombres. 5or ello llega a la fórmula siguiente%
La conce/tion de l=ordre 3uridi4ue2 4ue nous sommes efforc:s de d:gager dans cette :tude2
assigne /our but au droit la d:termination des ra//orts obligatoires de coexistence et de
coo/:ration des hotnmes entre eux2 en accord avec leurs int:r:ts individu:is et collectifs et
avec les idees de 3ustice fix:es dans la conscience sociale.E \La conce/ción del orden
 3urídico2 4ue nos hemos esfor6ado /or des/e3ar en este estudio2 asigna como fin f in al derecho
la determinación de las relaciones obligatorias de coexistencia y de coo/eración de los
hombres entre sí2 de acuerdo con sus intereses individuales y colectivos y con las ideas de
 3usticia fi3adas en la conciencia social.]
,mmanuel QAT2 l:ments
l:ments tn:ta/hysi4ues de la doctrine du droit2 :d.
: d. cit.2 ntroduction a
la doctrine du
droit2 _ B2 /. #+ infine.
bidetn2 _ C2 /. ## in fine.
L8(@LLGA2
L8(@LLGA2 o/. cit.2 ).)2 :me. /artie2 cha/. 2 _ 2 num. )2 /. )"".

FL?S?FA D,L D,,CI?


,sta definición2 m7s 4ue ser del derecho es del 9ob3eto del derecho92 como ya lo hi6o notar
asimismo L8(@LLGA.
Iaciendo otra exce/ción en sus definiciones francesas <la /rimera fue la definición de
QAT>2 el autor 4ue venimos siguiendo se refiere a la de otro germano% udolf 8?
I,M. ,ste Ultimo /arte de una definición formal 9corriente en su tiem/o9 y 4ue2 segUn
:l2 tenía dos elementos /rinci/ales% la regla y la coerción; siendo estos elementos
meramente formales2 no revelan nada sobre el contenido2 sobre el fin2 4ue es el creador del
derecho. Ahora bien2 Jcu7l es este fin Iabiendo sostenido /rimeramente2 en relación con
el derecho sub3etivo2 4ue el fin es el hombre2 I,M termina /or decir 4ue la sociedad
es el fin inmediato del derecho ob3etivo2 y el individuo2 el fin mediato. Así2 de la definición
formal de la 4ue había /artido2 llega a una definición sociológica% 9Le droit est la forme 4ue
rev:t la garantie des conditions vitales de la soci:t:2 fondee sur le /ouvoir de coercition de
l=,tat.9 \,l derecho es la forma 4ue reviste la garantía de las condiciones vitales de la
sociedad2 fundada sobre el /oder de coerción del ,stado.] Salta a la vista 4ue esta
definición sólo com/rende el derecho estatal; esto lo encontramos confirmado cuando el
 /ro/io I,M dice% 9el ,stado es la Unica fuente del Derecho9.*
5or tanto2 dicha definición resulta incom/leta2 aun cuando m7s adelante reconoce
I,M la existencia de un Derecho internacional. JCómo /uede haber un derecho
internacional si la Unica fuente del derecho es el ,stado2 y no hay un su/er,stado2 /or
decirlo así2 4ue lo /romulgue y a/li4ue
Finalmente2 L8(@LLGA se refiere a la definición de L:on D@M@T 4uien2
siguiendo la doctrina /ositivista de Auguste C?GT,2 /ro/ugnaba la desa/arición de la
 /alabra derecho en el sentido sub3etivo2 individual2 /ara a/licarla
a/ licarla Unicamente en el sentido
ob3etivo2 sociológico2 en nombre de la solidaridad social%
La ligne de conduite 4ui s =im/ose aux individus vivant en soci:t:2 regle dont le res/ect est
consider: 7 un moment donn:2 /ar une soci:t:2 comme la garantie de l=int:r:t commun2 et
dont la violation entraine une r:action collective contre l=auteur de cette violation.+"
\La línea de conducta 4ue se im/one a los individuos 4ue viven en sociedad2 regla cuyo
res/eto es considerado en un momento dado2 /or una sociedad2 como la garantía del inter:s
comUn2 y cuya violación acarrea una reacción colectiva contra el autor de esta violación.]

) bidem2 num. 2 /. )"#

I,M2 ,l fin en el derecho2 ed. cit.2 2 ca/. 82 2 _)"2 num. )#'2 /. )'. L8(
@LLGA2 o/. cit.2 t. 2 :me. /arrie2 cha/. 2 _ 2 num. 2 /. )"*.

Conce/to de derecho

,,Tl

,ste es el derecho ob3etivo o la regla del derecho2 como lo llama tambi:n D@M@T.+)
D@M@T.+) ,st7
 /or dem7s insistir en 4ue esta definición es incom/leta como las otras2
otras 2 /ues sólo tiene en
cuenta el as/ecto ob3etivo del derecho2 y no el sub3etivo. 5or otra /arte2 Jcu7l es esa 9línea
de conducta 4ue se im/one a los individuos9
La definición de L8(@LLGA2
L8(@LLGA2 4ue es el autor a 4uien hemos venido siguiendo2 la
veremos en el ca/ítulo siguiente.
)#.+ ?tras definiciones
Mustav ADB@CI da la siguiente definición% 9,l derecho es la realidad 4ue tiene el
sentido de servir al valor 3urídico2 a la idea del derecho.9+ 5ero com/rendiendo el mismo
ADB@CI 4ue con esto no ha dilucidado el /roblema2 aHade 4ue este conce/to seHala el
camino /ara llegar a la 9determinación conce/tual del derecho92 mas no es la
9determinación conce/tual misma9. 5or4ue2 en efecto2 Jcu7l es esa realidad 4ue tiene como
misión servir a la idea del derecho2 a la 3usticia ADB@CI contesta 4ue es una realidad
4ue se encuentra situada entre la idea a la cual sirve2 y las dem7s realidades% la ordenación.
Ahora bien2 esta ordenación /artici/a de las dos características esenciales de la 3usticia a la
4ue se orienta% la de ser social y la de ser general. Tanto una como otra tienen /or ob3eto la
regulación de las relaciones recí/rocas de los hombres; tanto una como otra son generales
 /ara no rom/er con el /rinci/io de igualdad. De manera
man era 4ue ADB@CI concluye
determinando al derecho como el con3unto de las ordenaciones generales /ara la vida
humana en comUn.++
,n seguida salta a la vista lo defectuoso e incom/leto de esta definición% las normas
morales2 /or e3em/lo2 tambi:n son ordenaciones generales 4ue regulan la vida social del
hombre. Adem7s2 segUn Q,LS,2 hay normas 3urídicas /articulares% las sentencias
 3udiciales2 /or e3em/lo.
Miorgio D,L 8,CCI?2 segUn ya di3imos2 afirma%
5ossiamo definir: il diritto come il coordinamento obiettivo delle a6ioni /ossibili tra /i^
soggetti2 secondo un /rinci/io etico che le determina2 escludendone l=im/edimento.+#
+) 8:ase
8:ase L:on
L:on D@M
D@M@T
@T22 Trait
Traitee de droit
droit const
constitu
itutitionne
onnel2l2 o/. cit.2
cit.2 t.t. 2 cha/.
cha/. )er.
)er.22 _) y s.2
s.2
 //. ) y s.; v:ase2 del
mismo autor2 L=tat2 o/. cit.2 t. 2 cha/. 2 //. " y ss.
+ ADB
ADB@ @CICI22 Filo
Filosof
sofía
ía del
del der derec
echo2
ho2 ed.ed. cit.
cit.22 _ #2
#2 /. ##; 8:
8:as
asee tamb
tambi:i:nn /. #E.
++ bidem
bidem22 /. #* in
in medi
medio.
o. Cfr
Cfr.. lala defi
defini
nicición
ón 4ue
4ue elel mism
mismoo auto
autorr nos
nos da en su su
ntroducción a la filosofía del
derecho% 9,l derecho /uede2 /ues2 definirse como el con3unto de las normas generales y
 /ositivas 4ue
regulan la vida social9 <ed. cit.2 2 _))2 nUm. 2 /. #E>.
+# D,L
D,L 8,C
8,CCICI?2
?2 Le6i
Le6ioní
oní.....2.2 o/.
o/. cit
cit.2.2 /ar
/arte
te sis
sistetem7
m7titica2
ca2 se6io
se6ione2
ne2 )2 )2 /. )
)..

FL?S?FA D,L D,,CI?


\5odemos definir el derecho como la coordinación ob3etiva de las acciones /osibles entre
varios su3etos2 segUn un /rinci/io :tico 4ue las determina2 excluyendo su im/edimento. )
,sta definición nos /arece un /oco ambigua% Jel derecho o las acciones 4ue rige est7n
determinados realmente /or un /rinci/io :tico J cu7l es este /rinci/io JLa 3usticia es un
 /rinci/io de tal naturale6a ecordemos lo 4ue hemos dicho d icho antes% no todo lo 3usto es
 bueno2 ni todo lo in3usto es malo. ,n el cam/o de la :tica rige la bondad; en el cam/o del
derecho2 la 3usticia; esta Ultima sólo es :tica cuando es buena al mismo tiem/o.+'
Guy conocida es la definición de udolf STAGGL,% 95odemos2 /ues XdiceX2 definir
=el Derecho= como la voluntad vinculatoria2 aut7r4uica e inviolable. 9+! SegUn dicho autor2
como ya hemos visto2 el derecho corres/onde2 ante todo2 a ese sector del mundo es/iritual
4ue llamamos la voluntad; /or consiguiente2 no corres/onde al mundo físico2 al mundo de
las causas y los efectos2 sino al mundo de los medios y los fines2 al mundo teológico. Ahora
 bien2 existe una voluntad aislada y una voluntad vinculatoria% en la /rimera se s e encarna el
conce/to :tico2 y en la segunda2 el conce/to social. La voluntad vinculatoria o social no
 /uede confundirse con la aislada o moral de los individuos /or4ue /ara su existencia se se
re4uiere 4ue concurran 9/or lo menos tres voluntades distintas% las dos de los vinculados2
iguales entre sí /or su estructura lógica2 y la vinculatoria2 4ue formalmente se halla
sobre/uesta a ellas y las condiciona9.+E 5ero las reglas convencionales son tambi:n una
clase de voluntad vinculatoria% Jen 4u: se distinguen del derecho ,n el car7cter aut7r4uico
de este Ultimo. Desde el /unto de vista del contenido2 no se diferencian2 /ues la misma
materia /uede ser ob3eto de reglamentación de ambos y2 de hecho2 así sucede muchas
veces; sólo desde el /unto de vista formal /ueden ser diferenciados /or la autar4uía del
derecho. JKu: 4uiere decir STAGGL, con esto de autar4uía SegUn :l2 la autar4uía del
derecho consiste en la vinculación fi3a y /ermanente de los individuos2 4ue no de/ende de
la voluntad de :stos.
,n tanto 4ue en los usos sociales solamente existe 9una invitación a los individuos 4ue se
han de vincular y de los cuales de/ende el vincularse o no92+ en el derecho encontramos
9una voluntad aut7r4uicamente vinculatoria2 en cuanto 4ue sustrae la vinculación a la
voluntad de los individuos vinculados9.+* De modo 4ue el car7cter vinculatorio del derecho
distingue a :ste de la
+' 8:ase su/ra2 sección *. *.#.
+! STA
STAGGL,2
GGL,2 TrataTratadodo de
de filos
filosofí
ofíaa del
del derec
derecho2
ho2 ed.
ed. cit.
cit.22 lib.
lib. lo.2
lo.2 sec.
sec. 'a.2
'a.2 2 nUm.
nUm. #E2
#E2
 /. ))E. 8:ase2 del mismo
autor2 ,l 3ue62 o/. cit.2 2 '2 /. +.
+E STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 o/. cit.2 lib. lo.2 sec. +a.22 nUm. +)2
 /. *".
+ lbidem2 sec. #a.2 2 nUm. #"2 //. )"()"*. 8:ase tambi:n ,l 3ue62 ed. cit.2 2 #2 /.
*.

Conce/to de derecho

,,S

moral2 y su car7cter aut7r4uico lo distingue de las 9reglas convencionales9. Gas la


arbitrariedad es tambi:n una manifestación de la 9voluntad aut7r4ui(camente vinculatoria9%
Jcómo la diferenciaremos del derecho Desde luego2 la 3usticia y la legalidad no /ueden ser 
los datos diferenciales2 ya 4ue /uede existir un derecho ilegal <el im/lantado2 /or e3em/lo2
 /or una revolución triunfante> y una arbitrariedad 3usta. Lo 4ue distingue al uno de la otra
es la inviolabilidad del /rimero. Con esto se 4uiere decir 4ue el derecho debe tener como
característica 9su /ermanencia uniforme en la vinculación de los fines humanos9;#" o sea2
4ue no debe ser violado ca/richosamente /or el 4ue lo im/one2 ni ser a/licado al anto3o de
:ste en cada caso concreto. 9Los dictados del /oder arbitrario abrigan la intención de 4ue el
4ue los dicta no 4ueda su3eto /or sí mismo a ellos. 5roclaman una voluntad vinculatoria2
4ue el titular del /oder acatar7 si voluerit.9#) ,l derecho2 /or el contrario2 debe ser acatado
 /or la misma autoridad 4ue lo dicta2 9y no dis/oner una regulación nueva /ara cada caso2 a
merced de las veleidades del 4ue ocu/a el /oder9.# euniendo todos estos elementos
característicos del derecho2 STAGGL, ha formado su definición% la voluntad
vinculatoria2 aut7r4uica e inviolable.
Si nos fi3amos bien2 esta definición sólo com/rende el derecho 4ue llamaremos social2 el
derecho im/uesto /or la sociedad; no así el derecho sub3etivo2 el derecho 4ue no es una
voluntad vinculatoria ni aut7r4uica ni inviolable2 como2 /or e3em/lo2 un derecho
consuetudinario no exigible 3udicialmente2 o un derecho cual4uiera no legislado. Adolece2
 /or tanto2 del mismo defecto 4ue las definiciones sociológicas.
)#.# Tesis de M??DIAT
A la idea stammleriana de la autar4uía del derecho o/onemos la tesis de Arthur L.
M??DIAT2 3urista ingl:s naturali6ado estadounidense2 4uien afirma 4ue el
reconocimiento es el 4ue da fuer6a y obligatoriedad al derecho y 4ue2 /or tanto2 toda norma
 3urídica es 9una regla de conducta reconocida como obligatoria9.#+
5ara llegar a tal conce/to de la norma 3urídica2 es necesario2 segUn M??DIAT2 /lantear
dos /roblemas /revios%

+* STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 ed. cit.2 lib. lo.2 sec. #a.2 2 nUm. #"2
 /. )"*.
#" bidem2 sec. 'a.2 2 nUm. #!2 /. ))! infine. 8:ase tambi:n ,l 3ue62 ed. cit.2 2 '2 /.
+).
#) STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 ed. cit.2 lib. lo.2 sec. 'a.2 2 nUm. #E2
 /. ))E; ,l 3ue62 o/. cit.2 2 '2
 /. +).
# STAGGL,2 Tratado de filosofía del derecho2 ed. cit.2 lib. lo.2 sec. 'a.2 2 nUm. #E2
 /. ))E.
#+ ,duardo MACA GR,`2 La definición del derecho2 Stylo2 G:xico2 )*#2 ca/.
82 inciso c>2 /. *#.

,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

). JKui:n o 4ui:nes dan el car7cter de 3urídico a un /rece/to


. J5or 4u: obliga :ste
,stas cuestiones2 dice el mismo autor2 no /ueden ser resueltas de un modo uniforme2 sino
de acuerdo con el /unto de vista desde el cual se las mire.
A la /rimera /regunta2 la autoridad legisladora 4ue se considere a sí misma legítima2
contestar72 desde luego2 4ue un /rece/to es 3urídico /or4ue es ex/edido /or ella2 4ue tiene
facultades /ara legislar. Los subditos2 en cambio2 considerar7n como 3urídico todo /rece/to
4ue emane de la autoridad 4ue ellos recono6can como legítima. ,n general2 los
destinatarios de un sistema 3urídico2 continUa M??DIAT2 /ueden ado/tar cual4uiera de
estas cuatro actitudes%
). econocen la autoridad del legislador y se someten a la ley 4ue :ste ex/ide.
. o la reconocen2 y no se someten a esta ley.
+. La reconocen2 /ero no 4uieren someterse a la ley 4ue /romulga.
#. o la reconocen2 /ero se su3etan a esta ley.
,n la segunda y cuarta actitudes habr72 en el sentir de los /articulares2 no una su3eción al
derecho2 sino una su3eción al /oder.
,n cuanto a la segunda /regunta2 la autoridad legisladora contestar72 naturalmente2 4ue un
 /rece/to 3urídico es obligatorio /or4ue es im/uesto y sancionado /or ella. Los destinatarios
de la norma2 en cambio2 res/onder7n 4ue :sta es v7lida y obligatoria /or4ue ellos
reconocen la autoridad del legislador. ,n caso contrario2 si se sometiesen a ella sólo /or el
temor al castigo2 no habría una obediencia a la ley sino una sumisión al /oder arbitrario.
MACA GR,` dice% 9Cuando la regla no emana de una autoridad2 la obediencia no se
 /uede ex/licar como resultado del reconocimiento.9## ,n nuestra o/inión2 sí. ,l derecho
consuetudinario2 el derecho religioso y el derecho /reestatal2 /or e3em/lo2 4ue no son o no
han sido dictados /or el 5oder Legislativo del ,stado2 son o han sido obedecidos /or4ue
han sido ace/tados t7citamente /or los destinatarios. es/ecto del /rimero2 o sea2 el nacido
de la costumbre2 el mismo MACA GR,` cita el /rinci/io ado/tado /or la teoría
romano(canónica% 9si a un uso m7s o menos reiterado se halla unida la convicción de 4ue es
obligatorio2 el uso se convierte en derecho consuetudinario9.#' ,ste /rinci/io2 a nuestro
 /arecer2 /uede ser a/licado a los dem7s casos mencionados2 ya 4ue la convicción de
obligatoriedad a 4ue se refiere no es
## bidem2 /. *!.

Conce/to de derecho

,*

sino el reconocimiento de la valide6 normativa. ,n el caso de los /i religiosos <derecho


canónico> dictados /or una autoridad eclesi7í ace/tación y observancia de los mismos
constituye la base de su vJ eficacia.
Lo esencial /ara M??DIAT 9es2 /or tanto2 el fenómeno del recono to2 ya sea 4ue se d:
en el es/íritu de 4uien formula la regla2 o 4ue s1 de las /ersonas a 4uienes va dirigida9.#!
,sta doctrina del reconocimiento2 em/ero2 /or ser 9una a/licación r consecuente de la
 /ostura sub3etivista al 7mbito de lo 3urídico92#E es ir ble /ara definir al derecho.
5ero no /rosigamos con la interminable tarea de ex/oner las c definiciones 4ue de :l se han
dado2 /ues sería hasta cierto /unto inUti /re encontraríamos en ellas vacíos y defectos. Si
labor difícil es defir m7s trat7ndose del derecho y la 3usticia. o obstante esto2 intentaren
 /orcionar algo de lu6 sobre este /roblema.

bidem2 loe. cit bidem2 /. *E. bidem2 toe. cit.

,

F@,`A  D,,CI?

)'.) División del mundo 3urídico


De todo lo 4ue se ha ex/uesto en este traba3o se colige 4ue2 a nuestro /arecer2 el mundo del
derecho /uede dividirse en cuatro grandes /orciones% la del derecho divino2 la del derecho
natural2 la del derecho racional y la del derecho estatal. ,so no 4uiere decir2 sin embargo2
4ue esta división sea ta3ante y 4ue entre una y otra /orción no exista o no /ueda existir
ningUn nexo o coincidencia.
Acaso /odría decirse 4ue todo derecho es divino2 4ue todo derecho /roviene de Dios2 de la
misma manera como se decía antiguamente2 /or los sostenedores del origen divino del
 /oder terrenal de los reyes2 4ue todo /oder /roviene del Altísimo. ,n ciertos casos2 sin
embargo2 se /odría suscitar alguna duda% Jun derecho in3usto2 /or e3em/lo2 /odría decirse
4ue emana de la voluntad o de la ra6ón divinas2 cuando se ha llegado a la conclusión de 4ue
:stas son 3ustas /or esencia ,n todo caso2 la idea de 4ue todo derecho /roviene de Dios
sólo sería ace/tada /or a4uellos 4ue creen en la existencia de un Ser Su/remo 4ue rige y
gobierna el universo.
5ero2 J/or 4u: /odría decirse 4ue todo derecho /roviene del ,terno 5or4ue si creemos en
la existencia de un Ser ?mni/otente2 Creador del @niverso2 tendremos 4ue admitir tambi:n
4ue l ha establecido las leyes de la naturale6a y de la ra6ón humana2 de donde se originan
el derecho natural y el racional. ,l hombre2 imitando estas leyes2 o gui7ndose /or ellas2 ha
for3ado las del ,stado.
)'. La fuer6a o el /oder divinos
,l /oder del Ser Su/remo es absoluto2 total; en consecuencia2 tiene todo derecho. Aun4ue
hemos dicho con Q,LS, 4ue 9el derecho no /uede existir sin el

Fuer6a y derecho
Qsg

absoluto; es2 /or tanto2 un derecho absoluto igualmente2 /or4ue com/rende la totalidad de
facultades.
)'.+ La fuer6a de la naturale6a
Al crear Dios al hombre2 lo encerró en un con3unto de leyes a las 4ue se ha dado el nombre
de leyes naturales2 las cuales serían como una es/ecie de obligaciones inviolables
im/uestas /or la fuer6a de la naturale6a. Algo seme3ante a esto encontramos en la filosofía
de los 3onios y los eleatas2 la 4ue2 segUn Q,LS,2 inter/retaba a la naturale6a de acuerdo
con el /rinci/io falta(sanción2 y no con el de causa(efecto 4ue en a4uel entonces no se
conocía.) ,ste /rinci/io falta(sanción servía tanto /ara inter/retar las relaciones entre los
hechos naturales2 como las de los hombres en un orden estrictamente 3urídico(social.
5ero las leyes naturales a 4ue nos hemos referido no coartan /or com/leto la libertad del
hombre2 sino 4ue le de3an a :ste un dilatado cam/o de acción. ,sta esfera libre 4ue la
naturale6a concede al hombre es a la 4ue hemos llamado2 en un sentido muy am/lio2
derecho natural2 o sea2 el derecho 4ue la fuer6a de la naturale6a nos /ermite y 4ue2 /or
tanto2 no va en contra del orden establecido en ella. De acuerdo con esta conce/ción2 el
hombre tiene derecho a todo a4uello 4ue la naturale6a le /ermite2 es decir2 su derecho llega
hasta donde llega su fuer6a; su /oder 3urídico se halla medido /or su /oder físico; su
energía2 su habilidad2 su destre6a o su inteligencia son la medida de su derecho. 5odemos
ver en esto el triunfo de los m7s fuertes2 de los m7s audaces2 de los m7s a/tos2 de los me3or
dotados2 4ue /reconi6aban Charles DA y Ierbert S5,C,. Como se advierte2
nuestra conce/ción del derecho natural difiere de la tradicional y la cl7sica 4ue lo
consideran como esencialmente 3usto2 universal e inmutable2 y se inclina m7s bien /or la de
los sofistas CALLCL,S2 TASGAC? y MLA@CV2 4uienes lo consideran como el
derecho del m7s fuerte2 segUn la ley de la naturale6a. ,sta Ultima conce/ción2 sin embargo2
la hemos admitido2 como se recordar72 con ciertas modificaciones. Ahora bien2 siendo la
naturale6a una creación del ,terno2 /odemos decir 4ue el derecho natural emana del 5oder
Divino.
) 8:ase la monografía de Iarts Q,LS,2 9La a/arición de la ley de causalidad a /artir del
 /rinci/io de retribución92 trad. Francisco Ayala2 contenida en La idea del derecho natural y
otros ensayos2 ed. cit.

FL?S?FA D,L D,,CI?


Cuando la naturale6a im/one sus leyes2 no encontramos dos 7mbitos diferenciados o
diferenciables% el del ser y el del deber ser2 sino uno solo% el del ser. Las leyes naturales no
admiten infracciones ni rom/imiento a sus límites. Todo lo 4ue ordenan tiene 4ue ser. o
de3an al arbitrio de los hombres el cum/limiento o no cum/limiento de sus mandatos. ,stas
obligaciones naturales no toleran 4uebrantamientos. Sólo cuando la naturale6a concede
derechos2 /ermite al hombre e3ercitarlos o no.  cuando ello ocurre2 la fuer6a /uede llegar a
confundirse con el derecho2 ya 4ue el m7s fuerte2 desde un /unto de vista natural2 tiene
facultad /ara dominar al m7s d:bil lo 4ue2 desde luego2 resulta in3usto.
)'.# La fuer6a de la ra6ón
Frente al natural instinto egoísta del hombre <derecho in3usto del m7s fuerte>2 el Ser
Su/remo /uso a la ra6ón altruista y 3usta2 4ue rige o debe regir sobre los malos sentimientos
y las ba3as /asiones.
,l derecho racional es a4uel 4ue la fuer6a de la ra6ón nos /ermite. Aun cuando la ra6ón es
tambi:n natural <lo natural es 4ue el hombre tenga ra6ón; lo antinatural sería 4ue no la
tuviera>2 hemos /referido llamar racional a este derecho2 en virtud de 4ue2 segUn la
conce/ción 4ue hemos admitido2 el derecho natural es m7s bien in3usto2 en tanto 4ue el
concedido /or la ra6ón es 3usto o2 cuando menos2 a3usto <ni 3usto ni in3usto>. Dentro del
derecho racional hemos incluido el derecho ideal 4ue es el 3usto /or esencia2 o sea2 el 4ue
los 3usnaturalistas llaman derecho natural. Iay ocasiones en 4ue el inter:s /ro/io y los
 ba3os instintos se im/onen al individuo% triunfan entonces la arbitrariedad y la in3usticia.
5ero cuando la fuer6a de la ra6ón es la 4ue domina2 la 3usticia res/landece. Todo derecho
4ue va contra la ra6ón no solamente es irracional2 sino muchas veces in3usto.
,l derecho racional emana de la ra6ón; la ra6ón es /arte de la naturale6a; la naturale6a fue
creada /or el Ser Su/remo; en consecuencia2 /odemos decir 4ue el derecho racional
 /roviene2 en Ultima instancia2 del Sumo 5oder.
)'.' La fuer6a del ,stado
De acuerdo con la ley natural del m7s fuerte2 siendo el ,stado m7s /oderoso 4ue los
hombres en su individualidad2 les im/one a :stos obligaciones y les
 o confundirlas con las 4ue en el lengua3e 3urídico /ositivo se les da este mismo nombre2
o sea2 las 4ue no son exigibles 3udicialmente en cuanto a su cum/limiento2 y carecen de
sanción.

Fuer6a y derecho

jg

otorga derechos. ,l derecho estatal es2 /or consiguiente2 el concedido /or el ,stado. ste
dicta leyes con base en una ley fundamental% la Constitución. 5ero si2 segUn hemos dicho2 la
Constitución nace al mismo tiem/o 4ue el ,stado2 no /uede ser ella misma una ley estatal.
JKu: clase de ley ser7 entonces A nuestro /arecer2 /artici/a tanto del derecho natural2 en
cuanto a su libertad de organi6ación2 como del racional2 en cuanto debe dar bases 3ustas y
no reHidas con la ra6ón2 /ara la ex/edición de las leyes subsecuentes.
,n el derecho estatal /ueden encontrar cabida toda clase de normas% morales2
convencionales2 de eti4ueta2 3ustas2 in3ustas2 organi6adoras2 y hasta religiosas; basta 4ue el
,stado las sancione. 5ero el /oder de :ste no debe ser ilimitado% hay ciertas libertades del
individuo 4ue deben ser intocables2 como la de creencia2 la de culto2 la de ideas2 la de
ex/resión2 la de reunión2 etc. 5or eso en los regímenes democr7ticos una /arte de la
Constitución est7 consagrada a las garantías individuales. Las facultades del ,stado deben
estar limitadas a la consecución de los fines /ara los 4ue fue constituido2 o sea2 la 3usticia2
la seguridad2 el bienestar comUn2 el buen orden2 /rinci/almente. ,sta delimitación del /oder 
del ,stado o2 me3or dicho2 del /oder 4ue el /ueblo como Unico soberano delega en un
gobierno2 ha dado origen al /rinci/io 4ue dice% el individuo tiene derecho a hacer todo2
menos lo 4ue la ley le /rohibe; el ,stado tiene derecho a hacer sólo lo 4ue la ley le
(/rescribe. De no existir dicha limitación2 el gobierno /odría caer en la arbitrariedad2 la 4ue2
segUn STAGGL,2 no consiste en obrar sólo con ilegitimidad o con in3usticia <las
revoluciones son ilegítimas y2 sin embargo2 /ueden ser 3ustas>2 sino en a/licar la ley a los
casos concretos2 de acuerdo con el ca/richo y el anto3o del /oderoso. La autoridad debe ser
la /rimera en someterse al orden 3urídico. Disentimos2 /ues2 de la o/inión de ciertos
filósofos como Nean B?D2 Nuan MS D, S,5wL8,DA2 Iugo M?C?2 Thomas
I?BB,S2 4ue sostenían el no sometimiento del monarca a las leyes humanas <legibus
solutus>2 y nos adherimos a la de autores 4ue2 como Sebasti7n Fox G?CLL? y Nuan D,
GAAA2 /ro/ugnaban la sumisión del gobernante a las normas 3urídicas. 5ero no
ace/tamos2 sin embargo2 el tiranicidio defendido /or el citado Nuan D, GAAA2 Luis
D, G?LA y Nohn GLT?.
Todos los derechos a 4ue nos hemos referido no se encuentran for6osamente se/arados
entre sí; /uede suceder2 y de hecho sucede2 4ue un mismo derecho sea al mismo tiem/o
natural2 racional y estatal; /or e3em/lo2 el derecho a ser oído en 3uicio.
)'.! ,l derecho de la fuer6a
De todo lo 4ue hemos dicho se concluye 4ue el derecho en general emana siem/re de un
 /oder2 de una fuer6a2 4ue lo otorga% el derecho divino emana del

FL?S?FA D,L D,,CI?

 /oder de Dios; el derecho natural2 de la fuer6a de la naturale6a; el racional2 de la fuer6a de


la ra6ón2 y el estatal2 del /oder del ,stado. o /odría haber una obligación 3urídica ni un
derecho2 si no hubiera un /oder o una fuer6a 4ue im/usiere la /rimera o concediere el
segundo.
,AD dice% 9Chacun2 individu ou nation2 a le droit de se rendre 3ustice 7 soi(m:me2 s=il
n=y a /oint de 3uge /our la lui rendre.9+ \Cada uno2 individuo o nación2 tiene el derecho de
rendirse 3usticia a sí mismo2 si no hay 3ue6 /ara rendírsela.]2 y luego habla de 9la forc: au
service du droit9.# \La fuer6a al servicio del derecho] en el caso de la 3usticia /rivada2 esta
9fuer6a al servicio del derecho9 no es sino el derecho de la fuer6a. o se debe2 em/ero2
confundir el uno con la otra. La fuer6a es2 /or decirlo así2 la 9creadora9 del derecho2 /ero
no es el derecho mismo. ,l derecho es lo 4ue la fuer6a nos /ermite2 es un /oder hacer algo;
 /ero 9/oder92 no en el sentido de fuer6a2 sino de /osibilidad. Cuando se /uede hacer una
cosa2 se tiene libertad /ara hacerla o no hacerla; es /otestativo. ,l /oder se traduce entonces
en una /otestad.
L8(@LLGA2 da una definición del derecho diciendo 4ue es
La d:limitation de ce 4ue les hommes et leurs grou/ements ont la libert: de faire et de ne
 /as faire2 sans encourir une condamnation 2 une saisie 2 une mise en 3eu /articulier: de la
forc:.'
\La delimitación de lo 4ue los hombres y sus agru/aciones tienen la libertad de hacer y de
no hacer2 sin incurrir en una condena2 un embargo2 una /uesta en 3uego /articular de la
fuer6a.]
,sta definición no se refiere2 a nuestro entender2 sino a la o/eración 4ue reali6a esta Ultima
al formar o crear el derecho2 /ero no es la definición del derecho mismo. Mabriel MACA
?NAS la critica /or su formalidad y /or no tener en cuenta las normas im/erativas y otras
sanciones 4ue no son ni condena2 ni embargo2 ni a/licación de la fuer6a.
5odemos decir 4ue no hay m7s derecho 4ue el de la fuer6a; me3or dicho% 4ue el 4ue
concede o /ermite la fuer6a </ero fuer6a no en el sentido aristot:lico de violencia>. Si no
existiera este 9derecho de la fuer6a9 no se /odría hablar2 como lo hace STAGGL,2 de la
guerra como institución 3urídica y de un derecho internacional.
conrunde con el divino /oder. Desde el /unto de vista estatal2 el derecho sin la fuer6a
resulta inefica6; la fuer6a sin el dere(
+ ,AD2 o/ cit.2 :me. conf.2 2 /. ++.
# Loe. cit.
' L8(@LLGA2 o/. cit.2 ).2 +:me. /artie2 cha/. ))2 _ 2 num. 2 /. )!' infine.
,nti:ndase bien% el derecho no es la fuer6a misma2 sino un resultado de ella. Sólo el
derecho divino se confunde con el divino /oder. Desde el /unto de vista estatal2 el derecho
sin la fuer6a resulta int

Fuer6a y derecho
cho se convierte en arbitrariedad. Ambos se com/lementan2 dice STAGGL,. a decía en
forma seme3ante Blaise 5ASCAL% 9La 3ustice sans la forc: est im/uissante; la forc: sans la
 3ustice est tyranni4ue.9 ! \La 3usticia sin la fuer6a es im/otente; la fuer6a sin la 3usticia es
tir7nica.] A su ve62 I,M elegantemente escribe% 9La es/ada2 sin la balan6a2 es la
fuer6a bruta2 y la balan6a sin la es/ada2 es el derecho en su im/otencia.9E. osotros
decimos 4ue /ara 4ue la 3usticia /ueda vencer a la in3usticia2 necesita tener m7s fuer6a 4ue
:sta.

! 5ASCAL; o/. cit.2 nUm. *2 /. )'+.


E I,M2 La lucha /or el derecho2 ed. cit.2 ca/. lo.2 introducción2 /. ' infine.

D A

[t( cpr 
Qs(r 

D,,CI?  LB,TAD
)!.) Libertad como derecho
Libertad% he a4uí la sonora /alabra 4ue ha servido de bandera y de grito de guerra en los
grandes movimientos revolucionarios 4ue se han gestado en contra de la o/resión y el
des/otismo. Libertad de creencias2 libertad de /ensamiento2 libertad de ex/resión2 libertad
de reunión Siem/re libertad 9Ah2 libertad Cu7ntos crímenes se cometen en tu
nombre92 exclamó Garie Neanne 5IL5?2 Gadame oland D, LA 5LAT,
<Ganon2 en la intimidad>2 cuando era conducida al /atíbulo2 y al /asar 9ante la gigantesca
estatua de yeso de la libertad2 levantada frente a la guillotina9.)
Como hemos visto a trav:s de todo este ensayo2 el derecho /uede ser contem/lado desde
cuatro grandes 7ngulos% desde el divino2 desde el natural2 desde el racional y desde el
estatal. Ahora bien2 J4uiere esto decir 4ue existen varios conce/tos del derecho2 uno /ara
cada /unto de vista Consideramos 4ue no. @n mismo conce/to /uede ser a/licado al
mismo ob3eto2 /uesto 4ue el derecho es el mismo2 y lo Unico 4ue cambia es el 7ngulo desde
el cual se le mira. ,s como si a una /ersona se la viera de frente2 de es/aldas y de /erfil% la
 /ersona continUa siendo la misma2 lo 4ue varía es el as/ecto2 segUn el /unto en 4ue se sitUa
el observador. o es 4ue haya un conce/to divino del derecho2 otro natural2 otro racional y
otro estatal. Sólo hay uno2 aun cuando el ob3eto /uede ser contem/lado desde distintos
 /untos de vista.
Desde el 7ngulo divino2 vemos 4ue a Dios com/ete todo derecho2 /uesto 4ue su 5oder es
absoluto; desde el natural2 el derecho es lo 4ue la fuer6a de la naturale6a /ermite; desde el
racional2 es lo 4ue la fuer6a de la ra6ón concede2 y desde el estatal es lo 4ue el /oder del
,stado otorga. 5odemos concluir en(
= Louis GAD,@2 los hombres de la evolución francesa2 Navier 8ergara2 Buenos Aires2
)**2 '2 /.)+".

Derecho y libertad

,,,

tonces 4ue el derecho2 en todos estos as/ectos2 no es sino el margen de libertad 4ue las
fuer6as divina2 natural2 racional y estatal conceden. Dios /osee el sumo derecho y2 en
consecuencia2 la suma libertad2 /or4ue su /oder es absoluto. Todos los 7ngulos del derecho
tienen como denominador comUn la libertad. Así /ues2 derecho y libertad son una y la
misma cosa.
)!. Derecho como con3unto de obligaciones y derechos
La /alabra Derecho2 con D mayUscula2 no solamente se em/lea /ara designar la disci/lina
4ue lo estudia2 sino tambi:n /ara denotar un con3unto de normas 4ue im/onen obligaciones
y otorgan derechos2 con d minUscula% el /rimero es el llamado derecho ob3etivo2 y los
segundos son los llamados derechos sub3etivos. A nuestro modo de ver2 es en este Ultimo
sentido como el vocablo derecho tiene su significado /ro/io. ,l derecho /ro/iamente tal es
el sub3etivo2 la facultad conferida /or la norma. ,l llamado derecho ob3etivo2 como hemos
dicho2 no es sino un con3unto de reglas o leyes 3urídicas; no es el aut:ntico derecho. Llamar 
derecho al con3unto de normas2 es confundir2 como hi6o notar L8(@LLGA2 el
continente con el contenido2 la ex/resión con la idea2 las /alabras con el /ensamiento.
Adem7s2 las normas no sólo confieren derechos2 sino tambi:n im/onen obligaciones% J/or
4u: llamar2 /ues2 a su con3unto2 sólo Derecho ,m/ero2 hemos usado la /alabra Derecho
como con3unto de obligaciones y derechos2 /or4ue es la /rimera imagen 4ue viene a la
mente del 3urista2 /or fuer6a de la costumbre2 cuando se habla de ese vocablo. Cierto es 4ue
las obligaciones2 /ues no se /uede ordenar una conducta y /rohibirla al mismo tiem/o2
como ya se ha dicho2 entraHan o im/lican un derecho cuando menos% el de cum/lirlas. De
otra manera2 habría un contrasentido. Gas el derecho /ro/iamente tal es la facultad o la
libertad 4ue concede la norma. 5ero aun en el caso de 4ue se trate del derecho a cum/lir
una obligación2 no se rom/e la identificación 4ue hemos hecho entre derecho y libertad% tal
derecho sería la libertad de cum/lir dicha obligación; MACA GR,` lo llama derecho
de grado Unico.
Tomada la /alabra derecho como con3unto de normas 4ue im/onen deberes y otorgan
derechos2 no /odría ser usada /ara el 7mbito divino2 /uesto 4ue el Ser Su/remo no tiene
obligaciones2 sino sólo facultades absolutas <QAT2 como se recordar72 era de esta misma
o/inión>. ,n el 7mbito natural2 las obligaciones serían lo 4ue los científicos llaman leyes
físicas o naturales2 las cuales se im/onen ineludiblemente; los derechos estarían
constituidos /or el con3unto de movimientos2 hechos o actos2 4ue los seres /ueden reali6ar
en el am/lio margen de libertad 4ue les de3an esas leyes. Desde este /unto de vista2 y en un
sentido sumamente lato2 /odemos decir 4ue las cosas inanimadas tienen derecho a
des/la6arse2 4ue los animales tienen derecho a moverse2 etc.; en cuanto al hombre2 su
derecho llegaría hasta donde llegara su /oder% su fuer6a

,+

FL?S?FA D,L D,,CI?


sería la medida de su derecho. <Como se recordar72 esta tesis del derecho natural basado en
la fuer6a del hombre es la 4ue antiguamente defendieron los sofistas y2 modernamente2 al
sostener el su/uesto estado de naturale6a2 Baruch D, S5?`A; ,ugen I@B, denomina
a este derecho libertad natural2 y MACA GA,`2 libertad como /oder.> Las reglas
 3urídicas2 desde este mismo /unto de vista2 no se distinguen de las morales2 las religiosas2
las de cortesía o cuales4uiera otras. Como en los tiem/os /rimitivos2 se funden con las
dem7s normas nacidas del uso2 el sentimiento o la costumbre. ,n el 7mbito racional <4ue2
como hemos dicho2 /odemos considerar natural tambi:n>2 las obligaciones son los
mandatos 4ue dicta la ra6ón <lo 3usto>; los derechos2 las facultades 4ue tolera o /ermite <lo
a3usto>. Desde este /unto de vista2 tam/oco es /osible deslindar las normas 3urídicas de las
morales2 religiosas2 consuetudinarias2 etc.2 en virtud de 4ue no se ha resuelto con
satisfacción el /roblema del conocimiento de la 3usticia2 el bien y el Ser Divino. ,ste
derecho constituye lo 4ue I@B, llama libertad metafísica2 y STAGGL,2 libertad ideal.
Finalmente2 en el 7mbito estatal las obligaciones son las conductas 4ue el ,stado im/one a
los individuos <a este sector MACA GR,` lo llama lícito obligatorio>; los derechos2
las 4ue les /ermite <lícito /otestativo en el lengua3e del mismo MACA GA,`>. Desde
este /unto de vista2 las normas 3urídicas 4ue ordenan o /rohiben determinada conducta son
f7cilmente diferenciables de las dem7s normas <las morales2 las de trato social2 las
religiosas2 etc.>2 desde el momento en 4ue las 3urídicas son dictadas /or el ,stado. ,sa
diferenciación2 sin embargo2 sólo /uede ser hecha desde el /unto de vista formal; desde el
 /unto de vista material2 las normas 3urídico(estatales /ueden tener cual4uier contenido;
incluso uno corres/ondiente a las dem7s normas% /or el solo hecho de ser sancionado y
 /romulgado /or el ,stado2 se convierte en 3urídico. 5ero cuando las normas estatales no
ordenan ni /rohiben una conducta2 sino 4ue la /ermiten2 la f7cil diferenciación desa/arece%
 /odríamos decir entonces2 /or e3em/lo2 4ue tenemos derecho a dar limosna2 /or4ue la ley
del ,stado no lo ordena ni lo /rohibe.
Todo lo 4ue no est7 ordenado ni /rohibido /or la ley estatal2 est7 /ermitido. ,sto 4ue est7
 /ermitido2 segUn algunos autores <@go occo2 /or e3em/lo>2 es el derecho de libertad. La
fórmula se /uede abreviar diciendo% 9todo lo 4ue no est7 /rohibido2 est7 /ermitido92 /uesto
4ue lo ordenado legalmente tambi:n est7 /ermitido% no se /uede ordenar y /rohibir una
misma cosa2 al mismo tiem/o; sería contradictorio.
)!.+ Derechos /olíticos
Dentro del as/ecto estatal del derecho encontramos una categoría es/ecial llamada
derechos /olíticos o2 como la denominan algunos autores2 libertad /olítica.

Derecho y libertad

,E,)

,l ,stado no debe absorber /or com/leto la libertad natural del hombre% hay ciertos
derechos 4ue deben ser intocables2 /or e3em/lo2 las llamadas garantías individuales.
,m/ero2 el ,stado coarta una gran /arte de esta libertad natural. 9L=homme est n: libre2 et
 /artout il est dans les fers.9 \,l hombre ha nacido libre2 y /or todas /artes est7 en
esclavitud]2 dice ?@SS,A@. Si no ha nacido absolutamente libre2 diremos nosotros <la
Libertad absoluta es sólo atributo de Dios>2 cuando menos ha nacido con m7s libertad 4ue
la 4ue en realidad tiene. JA 4u: se debe 4ue el ,stado se la restrin3a JCómo se /uede
 3ustificar esta restricción MACA GR,` contesta diciendo 4ue el orden 3urídico
 /uede restringir la libertad natural del hombre2 /or4ue la misma no constituye un derecho2
sino sim/le y sencillamente un /oder. o siendo 3urídica esta libertad2 sino sólo una
manifestación de la fuer6a2 su restricción no im/lica un ata4ue a la dignidad humana. La
libertad 3urídica2 /ara MACA GR,`2 es 9la facultad 4ue toda /ersona tiene de
e3ercitar o no e3ercitar sus derechos sub3etivos cuando el contenido de los mismos no se
reduce al cum/limiento de un deber /ro/io9.
Los contractualistas2 /or su /arte2 intentan 3ustificar la restricción de la libertad natural del
individuo diciendo 4ue los com/onentes de la comunidad /olítica han renunciado
voluntariamente2 a favor de :sta2 a una /arte de esa libertad2 o a toda2 /ara hacer /osible la
vida social. J,n 4u: grado y en 4u: medida se ha hecho tal renuncia A esta /regunta
contestan en forma diversa los distintos /ensadores 3urídico(/olíticos. Los absolutistas
res/onden 4ue la renuncia se ha hecho de un modo absoluto2 total2 com/leto. Los
liberalistas2 /or el contrario2 sostienen 4ue se ha renunciado a una mínima /arte2 llegando
los anar4uistas a afirmar 4ue tal renuncia no existe. ,n el /rimer caso2 en el sistema
absoluto2 la libertad est7 tan reducida 4ue casi llega a desa/arecer. 5ero cuando el /ueblo
tiene conciencia de sus derechos naturales2 rom/e2 furibundo2 sus cadenas2 y clama /or m7s
libertad. ,n los regímenes democr7ticos2 teóricamente el /ueblo es el Unico soberano; las
mayorías son las 4ue deciden2 y se les da a los subditos derecho /ara elegir a sus
gobernantes2 e incluso /ara formar /arte del gobierno. Al con3unto de facultades 4ue
constituyen esta libertad 3urídica /ara votar y ser votado2 /ara contribuir a la formación del
gobierno o ser /arte de :l /or elección /o/ular2 se le da el nombre de derechos /olíticos.
 ,duardo MACA GR,`2 Libertad2 como derecho y como /oder <Definición /ositiva
y ensayo de 3ustificación filosófica del derecho de libertad>2 Com/aHía Meneral ,ditora2
G:xico2 )*#)2 a. conf.2 /. +'. 8:ase2 del mismo autor2 ntroducción al estudio del derecho2
ed. cit.2 +a. /arte2 ca/. O82 nUms. ))2 ))*2 //. "E y "*.

,++

[FL?S?FA D,L D,,CI?

)!.# Nustificación del /oder estatal


Los derechos /olíticos2 /ues2 se traducen igualmente en una libertad. Ahora bien2 Jla
valide6 del orden 3urídico2 la fuer6a coactiva del ,stado 4ue limita la libertad natural del
hombre2 se /uede 3ustificar con la tesis de MACA GR,` o con la de los
contractualistas demócratas
a 4ue hemos considerado la libertad natural como un derecho y no como un mero /oder2
no /odemos ace/tar la /rimera de las tesis mencionadas. J5or 4u: el ,stado va entonces a
limitar los derechos naturales del individuo JSim/lemente /or4ue tiene la fuer6a suficiente
 /ara ello ,sto no sería 3ustificación2 sino im/osición.
La segunda de las tesis tam/oco es ace/table2 /or4ue sólo tiene en cuenta la voluntad de las
mayorías2 y no la de las minorías 4ue han fracasado en la lucha /olítica. JSe /uede decir
4ue estas minorías ace/tan t7citamente S@ derrota y reconocen el /oder 4ue las mayorías
han elegido Dudamos 4ue así sea. ,n consecuencia2 si no est7n de acuerdo con el /oder
constituido2 tam/oco lo estar7n con el orden 3urídico 4ue :ste estable6ca2 y no /odría
decirse2 /ues2 4ue renuncian a una /arte de su libertad natural. <Q,LS, y MACA
GR,` han desarrollado con gran claridad esta crítica.> 5ero acaso2 como /iensa
I@B,2 la /osibilidad de volver a la lucha /olítica borre el resentimiento de las minorías
vencidas. stas so/ortar7n entonces2 t7citamente2 el /oder y el orden constituidos. 5or lo
regular2 así sucede. adie est7 obligado2 como diría SVCAT,S2 a /ermanecer en un lugar
cuyas leyes y cuya organi6ación /olítica no sean de su agrado. Sin embargo2 algunos
gobiernos im/iden2 /or la fuer6a2 4ue los ciudadanos abandonen el territorio de sus ,stados.
,l individuo2 /ara vivir en sociedad2 tiene 4ue estar sometido for6osamente a una autoridad2
a un /oder /olítico. Si no est7 conforme con esto2 /uede retirarse a la soledad de los
 bos4ues y montaHas. J5ero a 4u: se debe esta su3eción a un /oder2 tan /ronto como se vive
en sociedad J5or 4u: coartar la libertad natural del individuo A nuestro modo de ver2 esta
limitación obedece a la im/erfección moral del hombre. ,l día en 4ue los seres humanos
cum/lieran voluntariamente sus obligaciones2 sacrificaran su egoísmo2 tuvieran el m7s
estricto sentido de res/onsabilidad2 controlaran ellos mismos sus im/ulsos e instintos
naturales2 el orden 3urídico estatal saldría sobrando en su mayor /arte. 5ero como esto no
sucede2 el ,stado2 con su autoridad 3urídica2 viene a su/lir la insuficiencia de la moralidad
humana. o 4ueremos decir2 sin embargo2 4ue las normas estatales deban im/oner siem/re
 /rece/tos morales% cuando :stos son im/otentes /ara guiar la conducta del hombre2
a4u:llas los su/len con otros mandatos im/uestos coactivamente. ,l fin /rimordial del
orden 3urídico estatal debe ser el logro de la 3usticia2 /ara hacer /osible la convivencia
humana en un ambiente de cierta seguridad. Kui67 el

Derecho y libertad

8TC)

,stado no sea2 /ues2 sino una consecuencia de la maldad del hombre2 del 9/ecado original9
como dice Agustín D, I5?A. ,l ser humano2 como se ha dicho2 es una me6cla de
egoísmo y altruismo2 de odio y amor2 de exigencia y renunciación; el /oder 3urídico estatal
debe su existencia a los vicios y defectos.
)!.' ,l derecho es la libertad
Dada2 /ues2 la moralidad im/erfecta del hombre2 /ara 4ue :ste /ueda convivir con sus
seme3antes2 es necesario en nuestros tiem/os 4ue se someta al derecho del ,stado. Anto3ase
 /aradó3ico esto con la afirmación de 4ue el derecho es la libertad. 5ero es 4ue en el /rimer
caso hemos tomado la /alabra Derecho en el sentido de un con3unto de derechos y
obligaciones; en cambio2 en el segundo2 la hemos tomado en el sentido 4ue2 a nuestro
 /arecer2 es el adecuado2 es decir2 como la facultad sub3etiva del individuo.
De modo 4ue si el derecho es la libertad2 todo lo 4ue no se tiene libertad de hacer2 o es
 /rohibición o es obligación2 /ero no derecho /ro/iamente dicho. Tenemos derecho a todo
a4uello 4ue una fuer6a su/erior a la nuestra nos /ermita2 ya sea estatal2 racional2 natural o
divina. 5or eso no debe ser confundido con la fuer6a misma. Como di3imos en el ca/ítulo
anterior2 la fuer6a es la 4ue otorga2 /or decirlo así2 los derechos; es2 di3:ramos2 la 4ue los
crea al conceder la libertad. ,lla misma /osee derechos 4ue alcan6an hasta donde su /oder
llega o se agota. A medida 4ue la fuer6a es m7s grande2 m7s derechos /osee2 /or4ue /osee
m7s libertad. Si el /oder es absoluto como el del Creador2 la libertad es igualmente absoluta
y2 /or tanto2 el 9Derecho9 es tambi:n absoluto. La fuer6a es la medida del derecho2 /ero no
es el derecho mismo; :ste es la libertad2 mas la libertad tomada en su m7s am/lio sentido%
tanto en el físico como en el /sicológico y en el valorativo; no solamente la 9libertad
autoconsciente92 la 9libertad como idea9 y la 9libertad en mundo existente92 la 9,ticidad92
segUn la terminología de I,M,L2 sino la libertad en general.
Cuando hemos dicho 4ue no hay m7s derecho 4ue el de la fuer6a2 hemos 4uerido decir 4ue
no hay m7s derecho 4ue el concedido o /ermitido /or la fuer6a2 esto es2 4ue la libertad
otorgada /or :sta. Cuando se dice 9la fuer6a del derecho92 no se alude sino a la fuer6a
misma 4ue lo concede o lo /ro/orciona. La fuer6a no se identifica con el derecho2 /ero :ste
sí con la libertad% el derecho no es la delimitación de la libertad como /ensaban QAT2
B@F?2 S5,C, y L8(@LLGA2 sino 4ue es la libertad misma.
5or4ue el derecho es la libertad2 cuando se 4uieren m7s derechos se debe /edir m7s
libertad2 y si se 4uiere m7s libertad se debe ser m7s 3usto. Sólo al ser humano 4ue cada ve6
es m7s ecu7nime y res/onsable de sus actos se le deben otorgar m7s derechos y2 en
consecuencia2 una esfera m7s am/lia de

FL?S?FA D,L D,,CI?


libertad. Sólo el hombre 3usto tiene derecho a /edir2 a exigir2 m7s derechos% no los ladrones2
los asesinos y dem7s delincuentes. A medida 4ue el ser humano es m7s in3usto2 m7s y m7s
se le debe restringir su esfera de libertad2 reduci:ndose al mismo tiem/o sus derechos; /ues
entonces se /arecer7 a esos niHos incorregibles y /erversos 4ue necesitan estar ba3o la
f:rula y la autoridad del /adre /ara ser controlados. Kui67 sólo cuando /redomina la
in3usticia entre los hombres2 y en un medio de ra/iHa y bandida3e2 se /odría 3ustificar la
im/lantación de una dictadura moderada2 sobre todo en materia económica. 5ero deber7 ser 
una dictadura bien intencionada% no /ara el lucro /ersonal de los 4ue detentan el /oder2 y
 /ara su /lacer /ro/io2 sino /ara el servicio y beneficio del /ueblo. 5or el contrario2 cuando
el desarrollo intelectual y moral de un /ueblo lo ha ca/acitado /ara desenvolverse /or sí
mismo y go6ar de la m7s am/lia libertad2 las dictaduras o cual4uier clase de des/otismo son
detestables2 e intolerables /ara :l2 ll7mense militares2 clericales o del /roletariado. Las
democracias deben ser /rivilegio de gente honesta y civili6ada% no de individuos carentes
de todo es/íritu de ayuda y solidaridad2 4ue /or satisfacer sus /ro/ios deseos o intereses no
vacilan en cometer toda suerte de violaciones y atro/ellos.
La teoría de la se/aración de /oderes2 y su inde/endencia unos de otros2 de los frenos y
contra/esos entre ellos2 4ue se atribuye a Charles D, S,C?DAT2 barón de
G?T,SK@,@2 ha resultado ser en la realidad2 un mito como cual4uier otro. Siem/re
 /redomina un 5oder sobre los otros2 y :ste es el 4ue tiene en sus manos el control directo2
de hecho2 de la hacienda /Ublica y la fuer6a armada. ,n consecuencia2 si entre los /oderes
del ,stado ha de haber siem/re una 3erar4uía2 :sta debe ser la siguiente% en /rimer lugar
debería ubicarse el 5oder Legislativo2 /uesto 4ue es considerado como el re/resentante
directo del /ueblo; en segundo2 el 5oder Nudicial 4ue busca conservar el orden social /or
medio de la 3usticia2 y en tercero2 el 5oder ,3ecutivo 4ue2 como su nombre lo indica2 est7
encargado de e3ecutar coactivamente2 en Ultimo recurso /or medio de la /olicía2 los fallos
del 5oder Nudicial2 y de administrar con tino la e/Ublica2 la cosa /Ublica. ,s /or ello 4ue
tanto la hacienda de la nación como el e3:rcito surgido del /ueblo /ara la defensa de :ste
ante ata4ues exteriores2 deben estar controlados directamente2 de hecho y de derecho2 /or el
5oder Legislativo.
Cuando decimos 4ue este 5oder debe estar /or encima de los otros estatales2 desde luego no
estamos descubriendo nada nuevo. a L?CQ, di3o lo mismo en su segundo tratado Del
Mobierno civil <cha/. O2 nUm. )+>%
...for the form of government de/ending u/on the /lacing the su/reme /o1er2 1hich is the
legislative2 it being im/ossible to conceive that an inferior /o1er should /rescribe to a
su/erior2 or any but the su/reme maPe la1s2 according as the /o1er of maPing la1s is
 /laced2 such ís the form of the common1ealth.

Derecho y libertad

\.../or4ue de/endiendo la forma de gobierno de la ubicación del /oder su/remo2 4ue es el


legislativo2 siendo im/osible concebir 4ue un /oder inferior /ueda /rescribir a uno su/erior2
o ninguno sino el su/remo haga leyes2 de acuerdo con la ubicación del /oder de hacer
leyes2 así es la forma de la re/Ublica.]
 un /oco m7s adelante <o/. cit.2 cha/. O2 nUm. )+#> agrega% 9This legis(lative is not only
the su/reme /o1er of the common1ealth2 but sacred and unalterable in the hands 1here the
conmunity have once /laced it.9 <,ste legislativo no sólo es es el su/remo /oder de la
re/Ublica2 sino es sagrado e inalterable en las manos donde la comunidad lo ha /uesto una
ve6.>  todavía m7s adelante <ibidem2 cha/. O2 nUm. )#*> seHala%
Though in a constituted common1ealth standing u/on its o1n basis and acting according to
its o1n nature Xthat is2 acting for the /reservation of the conmunity2 there can be but one
su/reme /o1er2 1hich is the legislative2 to 1hich all the rest are and must be subordínate2
yet the legislative being only a fiduciary /o1er to act for certain ends2 there remains still in
the /eo/le a su/reme /o1er to remove or alter the legislative2 1hen they find the legislative
act contrary to the trust re/osed in them.
\Aun4ue en una re/Ublica constituida2 sostenida en su /ro/ia base y actuando de acuerdo
con su /ro/ia naturale6a (esto es2 actuando /ara la /reservación de la comunidad(2 sólo
 /uede haber un su/remo /oder2 4ue es el legislativo2 al cual todos los dem7s est7n y deben
estar subordinados2 sin embargo2 siendo el legislativo sólo un /oder fiduciario /ara actuar
hacia ciertos fines2 todavía /ermanece en el /ueblo un su/remo /oder /ara remover o
alterar el legislativo2 cuando encuentra 4ue :ste actUa contrariamente a la confian6a
de/ositada en ellos.]
,n cuanto a la teoría de la se/aración de /oderes 4ue se contrarrestan recí/rocamente2 no es
ace/table si consideramos2 como ya hemos visto2 4ue la soberanía es Unica e indivisible. ,l
 /oder soberano es el 4ue dicta las leyes2 y es Unico. ,n un ,stado no /ueden haber varios
 /oderes soberanos. De modo 4ue2 como dice D,L 8,CCI?2 segUn ya hemos visto2 se
 /uede hablar de distribución de funciones de los órganos estatales2 /ero no de división de
 /oderes o división del /oder soberano legislativo2 el cual es incom/artible.
5or su /arte2 Charles ,S,GA considera 4ue la doctrina sobre la inter/retación de la
teoría de se/aración de /oderes de G?T,SK@,@2 4ue /uede denominarse cl7sica2 la ha
inter/retado erróneamente2 /ues ha dado al vocablo /oder el significado de autoridad
estatal o gru/o de autoridades 4ue lo detenta. De manera 4ue hay tres órganos del ,stado2 a
los cuales se asigna una función es/ecífica; :stos son el /arlamento2 el gobierno y los
tribunales2 a los 4ue corres/onde2 res/ectivamente2 la función legislativa2 la e3ecutiva y la
 3udicial. Sin embargo2 lo 4ue /ostulaba realmente G?T,SK@,@ era 4ue estas funciones
nunca deben estar en manos de un solo órgano o autoridad2 /ara

,S
FL?S?FA D,L D,,CI?

evitar 4ue :sta se vuelva des/ótica; /ero tam/oco dichas funciones son exclusivas de cada
uno de los /oderes2 sino se interfieren entre sí; sobre todo2 las del /arlamento y el gobierno.
Dice textualmente ,S,GA%
5or lo dem7s2 aun cuando los /artidarios de la inter/retación cl7sica asimilan en general X 
t7cita2 /ero evidentemente( las dos cuestiones2 em/lean indiferentemente las dos
ex/resiones; es/eciali6ación funcional y se/aración funcional no son de ninguna manera
sinónimos% la es/eciali6ación daría origen a una se/aración sólo si las funciones estuvieran
ellas mismas se/aradas2 si constituyeran actividades2 no sim/lemente distintas2 sino
inde/endientes las unas de las otras2 en forma /aralela. Dado 4ue esto no sucede así en lo
relativo a la función legislativa y tam/oco /or lo 4ue se refiere a la función e3ecutiva y
 3urisdiccional2 ni los órganos e3ecutivos2 ni los órganos 3urisdiccionales est7n2 en manera
alguna se/arados del órgano legislativo2 sino 4ue le est7n subordinados.+
G7s adelante dice% 9sería suficiente con referirse al texto Xterminología2 soluciones
verdaderas y ex/licacionesX /ara mostrar mUlti/les /ruebas 4ue demuestran 4ue2 /or el
contrario2 G?T,SK@,@ ha com/rendido /erfectamente la su/erioridad de la función
legislativa res/ecto de las otras dos funciones2 y su corolario2 la 3erar4uía de los titulares de
esas funciones9.#
De cual4uier manera 4ue sea2 decimos nosotros2 si se 4uiere hablar de división de /oderes2
se /uede hacer en el sentido de /oder absoluto y /oderes ordenados% el absoluto sería el de
dictar leyes 4ue tiene el órgano legislativo como re/resentante del /ueblo2 y 4ue en realidad
tiene :ste como re/resentado2 y los ordenados serían los de los órganos e3ecutivo y 3udicial
de a/licar las leyes2 y 4ue est7n subordinados al absoluto. Todo esto2 desde luego2 si se
su/one 4ue estamos hablando de un r:gimen democr7tico. ,n los dem7s sistemas /olíticos
cambia la situación.
@na /ersona irres/onsable e in3usta es un ser inada/tado /ara vivir en sociedad y2 /or tanto2
la fuer6a del ,stado es necesaria /ara /oner un freno a sus desmanes y obligarlo2 en la
medida de lo /osible2 a cum/lir con sus obligaciones y deberes. 5or eso al frente del
gobierno debe estar siem/re una /ersona 3usta 4ue vele /or el inter:s de la comunidad2 y no
sólo /or el suyo /ro/io y el de los aduladores 4ue la rodean. 5ara el bienestar de la
sociedad2 los criminales incorregibles y reincidentes deben ser segregados en definitiva de
ella2 y ser enviados a un lugar a/artado en donde se devoren los unos a los otros. Kue las
alimaHas convivan con las alimaHas2 y los humanos con los humanos
+ Charles ,S,GA2 9,l ,s/íritu de las leyes y la se/aración de /oderes92 en
Anuario Nurídico 2 )*E'2
@AG2 G:xico2 )*EE2)2 2 nota 2 /. #+'.
# bidem2 2 +2 nota )!2 /. #+.
)

Derecho y libertad

,T

)!.! J,xiste un derecho internacional


,l derecho es la libertad2 hemos dicho. De acuerdo con esta afirmación2 el debatido
 /roblema sobre si existe o /uede existir un derecho internacional2 4uedaría resuelto en el
sentido afirmativo% sería un derecho natural2 /ero en la ace/ción 4ue nosotros le hemos
dado a :ste. Tambi:n /ara Meorges ,AD el derecho internacional es un derecho
natural2 /ero tomado :ste en el sentido tradicional% 9Chacun2 individu ou nation2 a le droit
de se rendre 3ustice 7 soi(m:me2 s=il n=y a /oint de 3uge /our la lui rendre.9 \Cual4uiera2
individuo o nación2 tiene el derecho de hacerse 3usticia si no hay ningUn 3ue6 4ue la haga.]
,n las relaciones internacionales domina actualmente la 3usticia /rivada2 /ues no existe un
organismo /olítico 4ue se halle /or encima de cada uno de los ,stados individuales2 y :stos
se sometan a :l2 obligatoriamente. ,l internacional <o interestatal> atraviesa todavía /or la
eta/a del estado de naturale6a 4ue2 segUn algunos contractualistas2 existía en las relaciones
de los hombres antes del establecimiento del ,stado de Derecho. La Unica manera de salir
de esta situación2 dice QAT2 es la formación2 si no de un 9,stado de naciones <civitas
gentium>2 de una 9re/Ublica universal92 al menos de una federación /acífica de /ueblos
<faedus /acificum>. La 3usticia /Ublica sólo a/arecer7 cuando se haya formado un
Su/erestado 4ue im/onga sus leyes a los dem7s ,stados2 cosa 4ue2 /or lo dem7s2 dudamos
4ue algUn día llegue a reali6arse. @tó/ico nos /arece el /ensamiento de Dante ALMI,
cuando dice% Sed humanum gemís /otest regí /er unum su/remum /rinci/em2 4ui est
Gonarcha.' \5ero el g:nero humano /uede ser regido /or un /rínci/e su/remo 4ue es el
monarca.] La monar4uía o el im/erio es necesario2 segUn ALMI,2 /ara la unidad del
g:nero humano y2 en consecuencia2 /ara asegurar la /a6 en el mundo.!
)!.E nconsistencia de nuestro conce/to general del
derecho
Iemos afirmado% el derecho es la libertad. Ahora bien2 Jes :sta una definición del derecho
,l substantifde /recisión 4ue L8(@LLGA exige /ara una buena definición2 sería la
libertad. J5ero dónde est7n el genus /roximum y la differentia s/ecifica 4ue la lógica
tradicional exige Al igual 4ue Frit6 SCI,, y Mabriel
' Dante ALMI, 2 De monarchia2 Cario Signorelli editore2 Gilano2 )*'!2 lib.
 /rimus2 nUm. O8 <O8>2 /. #".
! 8:ase tambi:n Miorgio D,L 8,CCI?2 9Sulla universalit7 del /ensiero di Dante92
extracto de la ivista
nterna6ionale di filosofía del diritto2 fase. )2 anno )*'+; Dott. A. Miuffr: :ditore2 Gilano2
)*'+.

FL?S?FA D,L D,,CI?

MACA ?NAS2 o/inamos 4ue el derecho no /uede ser definido /or este m:todo 4ue se
 basa2 segUn el /rimero2 en un sistema de divisiones 4ue llega al /roblema insoluble del ser
en sí.  acaso /or ninguno2 como el mismo SCI,, o/ina; acaso sea im/osible dar una
definición gen:rica del derecho. 5or4ue2 en efecto2 Jen 4u: hemos adelantado a las otras
definiciones cuando decimos 4ue el derecho es la libertad Si bien nos fi3amos2 lo Unico
4ue hemos hecho es trasladar el /roblema de la definición del derecho al de la libertad.
Guy bien% el derecho es la libertad. J 4u: es la libertad ,sto sería tema como /ara
escribir muchas /7ginas todavía2 /ara 4ue finalmente concluyamos2 4ui672 4ue no /uede
darse una definición exacta de lo 4ue sea la libertad.  es 4ue la libertad2 como el derecho2
como la 3usticia2 como la ra6ón2 como el bien2 son nociones m7s f7ciles de intuir2 de ca/tar2
de a/rehender /or 9le bon sens 4ui su//l:e dans la vie 7 beaucou/ de science et de
dialecti4ue2 et au4uel ne su//l:ent ni la dialecti4ue ni la science9E \,l buen sentido 4ue
su/le en la vida a mucha ciencia y dial:ctica2 y al cual no su/len ni la dial:ctica ni la
ciencia]2 4ue de ex/licar2 conce/tuar o definir. ,s /or esta dificultad de dar un conce/to
 /reciso del derecho2 /or lo 4ue el /roblema se debe /lantear en forma interrogativa% J4u: es
el derecho2 y no en forma afirmativa% 4u: es el derecho2 como si /retendi:ramos resolverlo
definitivamente.
5ero lo 4ue m7s im/orta2 des/u:s de todo2 es el e3ercicio y la a/licación del derecho2 y ya
4ue todos tenemos una intuición de la 3usticia2 debemos tratar de reali6arla hasta donde sea
 /osible. ,l día en 4ue todos y cada uno de los hombres cum/lan /or sí mismos sus deberes
y est:n dis/uestos a sufrir voluntariamente el castigo de sus faltas2 el /roblema de la 3usticia
y del derecho estar7 resuelto2 a nuestro /arecer2 en definitiva. Lo m7s /robable es 4ue esto
nunca llegue a reali6arse. o debemos olvidar2 em/ero2 4ue si el derecho es la libertad2 sólo
tiene derecho a /edir m7s libertad el 4ue cum/le con la 3usticia.

((=[=[ ( [= (=[
E ,AD2 o/. cit.2 ':me. conf.2 nUm. 2 /. ))" in medio.

D,,CI?S I@GA?S  SST,GRTCA N@DCA


)E.) Derechos humanos
Desde el /unto de vista doctrinal2 /odemos decir 4ue existen dos ideas b7sicas /olíticas%
una 4ue considera 4ue el ,stado debe estar al servicio del individuo2 y otra 4ue2 /or el
contrario2 considera 4ue el individuo ha de estar al servicio del ,stado. Cuando /redomina
la /rimera idea2 se establecen sistemas /olíticos liberales2 democr7ticos2 /o/ulares. Cuando
 /redomina la segunda2 surgen los sistemas autócratas2 mon7r4uicos absolutos2 dictatoriales2
totalitarios. Cuando esto Ultimo sucede2 el individuo es considerado como un mero
engrana3e de la ma4uinaria inconmovible del ,stado. ,sto origina 4ue los derechos del
subdito se encuentren restringidos y 4ue se cometan2 en contra de su /ersona y sus bienes2
las /eores tro/elías2 arbitrariedades e in3usticias. Si esta situación /erdura2 llega un
momento en 4ue los individuos se sublevan contra el /oder /olítico y le exigen el
reconocimiento de ciertos derechos2 en su calidad de hombres y en su calidad de subditos.
 si esto les es negado2 tratar7n de cambiar el r:gimen /olítico absolutista 4ue los domina2
 /or uno democr7tico y liberal 4ue les recono6ca ciertos derechos 4ue todo hombre tiene /or 
el solo hecho de ser hombre. De manera 4ue si tienen la fuer6a suficiente /ara ello2
constituir7n ese r:gimen democr7tico2 una democracia. Sin entrar a estudiar detalladamente
el r:gimen democr7tico2 /uesto 4ue :sta no es una obra de ciencia /olítica2 sólo
seHalaremos muy brevemente algunas de las características del mismo%
). ,l r:gimen democr7tico es de libertad2 como afirmación del ,stado de Derecho. ,n
este r:gimen los individuos go6an de mayores derechos2 tanto civiles como /olíticos.
. 5ara 4ue se /ueda hablar de democracia2 es esencial 4ue la autoridad del ,stado
emane del /ueblo2 4ue sea el /ueblo el 4ue eli3a a sus gobernan(

mi

FL?S?FA D,L D,,CI?


tes /or medio de su voto. 5ero /ara 4ue haya elecciones2 es necesario 4ue haya /artidos
 /olíticos de donde sur3an los candidatos a ocu/ar los /uestos /Ublicos 4ue se alcan6an /or
elección /o/ular. 5or eso dice ADB@CI 4ue atentar contra la existencia o el libre
funcionamiento de los /artidos2 es atentar contra la democracia.
+. Los gobiernos democr7ticos sólo son verdaderamente fuertes cuando son elegidos
 /or una mayoría absoluta de votantes. ,sto su/one la existencia de dos /artidos solamente2
como sucede en ,stados @nidos de Am:rica2 /ara evitar gobiernos de coalición 4ue
descuiden su labor de dirección y mando.
#. gualmente como en ,stados @nidos2 los /artidos no deben tener una ideología
cerrada ni /rogramas de gobierno rígidos2 como lo tienen los regímenes de /artido Unico
4ue2 en realidad2 no son democr7ticos. 5ese a lo 4ue se diga2 ni el r:gimen socialista
sovi:tico ni el r:gimen nacional socialista alem7n fueron democracias. igurosamente
hablando2 no /uede haber un /artido Unico2 /uesto 4ue el vocablo /artido /roviene de /arte2
el /artido es la /arte de un todo2 y cuando se habla de un solo /artido2 hay una unidad no
fraccionada en /artes.
@no de los rasgos esenciales y necesarios del sistema de /artidos es la sucesión de estos
 /artidos en el gobierno2 como afirma ADB@CI2 y no la /ermanencia en :l durante
mucho tiem/o de uno solo. 5ara el desarrollo de las características del r:gimen democr7tico
hemos seguido a ADB@CI en ntroducción a la filosofía del derecho.
Sólo en las democracias2 en los gobiernos elegidos /or el /ueblo2 se dice2 /uede haber un
,stado de Derecho /ro/iamente tal2 en el 4ue se haga una Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano. La 4ue m7s ha tenido influencia en los sistemas 3urídicos de
diversos /aíses2 ha sido la Declaración francesa del ! de agosto de )E*2 y 4ue encabe6ó
la Constitución del + de se/tiembre de )E*). Sobre cu7l fue el origen de esta Declaración2
hay dos o/iniones /rinci/ales% una sostenida /or Meorg N,LL,Q2 y otra2 /or varios
autores. 8eamos /rimeramente la de N,LL,Q%
a> iega este 3urista alem7n 4ue la obra ,l contrato social de Nean(Nac4ues ?@SS,A@ sea
la fuente directa de la Declaración francesa de los derechos humanos y de los ciudadanos2
como o/ina 5aul NA,T2 y como era la o/inión corriente.
,l contrato social2 sigue diciendo N,LL,Q2 se reduce a una sola cl7usula2 como el
mismo NA,T afirma2 4ue es la alienación com/leta de todos los derechos de los
individuos2 a la comunidad. A /artir de 4ue el individuo entra en el ,stado2 no conserva ni
uno solo de sus derechos. Todo lo

Derechos humanos y sistem7tica 3urídica QN+WW


4ue /ueda tener de :stos lo recibe de la voluntad general2 la 4ue2 ella sola2 determina sus
límites y2 a su ve62 no /uede ser restringida 3urídicamente /or ningUn /oder. Aun la
 /ro/iedad sólo /ertenece al individuo2 en virtud de una concesión del ,stado. ,l contrato
social hace a :ste dueHo de todos los bienes de sus com/onentes2 4uienes continUan
 /oseyendo Unicamente como de/ositarios del bien /Ublico. 5or la naturale6a del /acto2 todo
acto aut:ntico de la voluntad general obliga o favorece en forma igual a todos los
ciudadanos. ?@SS,A@ recha6a ex/resamente la conce/ción de un derecho originario
4ue limitaría 3urídicamente al soberano. i el contrato social es obligatorio /ara el cuer/o
del /ueblo. ,n consecuencia2 los /rinci/ios del contrato social son absolutamente contrarios
a toda declaración de derechos. Ciertamente2 la obra de ?@SS,A@ ha e3ercido cierta
influencia de estilo sobre algunas fórmulas de la Declaración del ! agosto de )E*; /ero
nada m7s. ,sta Declaración se ins/iró en los bilis ofrights de orteam:rica.
La idea de una declaración de derechos ya había sido ex/resada en Francia2 antes de la
reunión de los estados generales2 en numerosos cahiers <cuadernos>2 como el de la bailía de
 emours 4ue contiene un ca/ítulo intitulado 9De la necesidad de establecer cu7les son los
derechos del hombre y de los ciudadanos92 y un /royecto de +" artículos.
,n la Asamblea acional2 fue el mar4u:s de LA FA,TT, el 4ue /ro/uso2 el )) de 3ulio de
)E*2 4ue se agregara a la Constitución una Declaración de derechos2 y /resentó al mismo
tiem/o un /royecto de :sta. La doctrina dominante cree 4ue LA FA,TT, hi6o esta
 /ro/osición animado /or la declaración de inde/endencia de orteam:rica. Algunos2 /or
e3em/lo Ii//olyte Adol/he TA,2 destacan de una manera elogiosa2 la forma breve y
concisa2 y el /ositivismo2 del documento estadounidense2 frente a la verborrea oscura y el
doctrinalismo de la Declaración francesa. Iay una o/inión general de 4ue la /roclamación
de inde/endencia de ,stados @nidos2 del # de 3ulio de )E!2 contiene la /rimera ex/osición
de una serie de derechos del hombre. Sin embargo2 esta Declaración de inde/endencia sólo
 /resenta una /ro/osición concebida en t:rminos tan generales2 4ue difícilmente se /ueda
ver en ella todo un sistema de derechos. ,n dicha Declaración se veían las verdades
indiscutibles siguientes% 4ue todos los hombres han sido creados iguales; 4ue el Creador los
ha dotado de ciertos derechos inalienables; 4ue entre estos derechos se encuentran2 en
 /rimer lugar2 la vida2 la libertad y la bUs4ueda de la felicidad. LA FA,TT, tuvo en cuenta
 /ara su /ro/osición2 segUn dice :l mismo2 a la Constituyente. 5ero las constituciones 4ue se
dieron sucesivamente los )+ estados fueron las /rimeras escritas y /recedidas de
declaraciones de derechos. ,l ,stado de 8irginia fue el /rimero en /roducir una declara(

,+

FL?S?FA D,L D,,CI?

ción de derechos /ro/iamente dicha. La Declaración francesa imitó los bilis of rights o
declaration of rights estadounidense. ,l autor del bilí of rights 4ue fue ado/tado /or la
Convención de 8irginia2 fue Meorges GASV. ,n la Constitución de 5ennsylvania se
formuló /or /rimera ve6 el derecho de emigración2 y en su bilí of rights2 el derecho de
reunión y el de /etición.
Al final del siglo xvi2 obert B? y sus ade/tos desarrollaron en nglaterra la idea
democr7tica 4ue est7 en la base de la organi6ación de la glesia reformada. SegUn ellos2 esta
glesia se identifica con la comunidad y constituye una asociación de creyentes 4ue2 /or un
 /acto con Dios2 se ha sometido a Nesucristo; adem7s2 reconocen como regla directri6 la
mayoría de la voluntad de la asociación. ,l bro1nismo fue /erseguido en nglaterra y se
refugió en Iolanda donde2 ba3o la influencia de Nohn ?BS?2 se transformó en
congregacionalismo2 4ue es la forma /rimitiva del inde/endentismo. Los /rinci/ios del
congregacionalismo consistían /rimero en la se/aración de la glesia y del ,stado y2
des/u:s2 en el derecho de cada comunidad de administrar2 de manera autónoma e
inde/endiente2 sus asuntos es/irituales con el libre y comUn consentimiento del /ueblo.
,sto condu3o a la necesidad de 4ue se reconociera la libertad de conciencia2 4ue no debía
ser restringida /or ningUn /oder terrestre. La doctrina inde/endentista consideró al ,stado2
y en general a toda asociación /olítica2 como el /roducto de un contrato entre asociados
originalmente soberanos.
,n Am:rica del orte2 los /adres /eregrinos congregacionalistas celebraron un /acto a
 bordo del barco Gayflo1er el )) de noviembre de )!"2 en el 4ue cuarenta y una /ersonas
declararon 4uerer fundar una colonia en honor del rey y de la /atria2 /ara la extensión de la
fe cristiana y la gloria de Dios. A /artir de ahí se abre la serie de 5actos de establecimiento
4ue los colonos ingleses consideraron necesario celebrar en el momento de fundar una
nueva colonia. ,n esos /actos los colonos /rometían obedecer las leyes dictadas /or la
mayoría2 /ero solamente en materia civil. La religión no es materia /ara legislar% el derecho
a la libertad religiosa fue reconocido oficialmente /rimero en el código de hode sland2 en
)!#E2 y des/u:s en la carta 4ue Carlos  concedió a las colonias de hode sland. illiam
5,2 en la Constitución 4ue dio a 5ennsylvania2 llamada así en honor de su /adre2
destacaba 4ue un /ueblo no /odía ser verdaderamente feli6 si se le /rivaba de la libertad de
conciencia2 y el mismo 5, le daba a la ley constitucional la fuer6a de una lex in
 /er/etuum valitura. La idea de consagrar legislativamente los derechos naturales de los
individuos no es de origen /olítico2 sino religioso. La teoría del derecho natural sólo
reconoce al individuo un derecho natu(

Derechos humanos y sistem7tica 3urídica

,EG

ral% el de libertad y el de /ro/iedad. ,n )E!# a/areció en Boston el c:lebre libro de Names


?TS2 L?S derechos de las colonias inglesas2 donde decía 4ue los derechos civiles y
 /olíticos de los colonos no eran una concesión de la Corona2 sino inherentes a su calidad de
hombres y de ciudadanos. a en la declaración de 8irginia y en las 4ue habían sido
ado/tadas /or los ,stados de orteam:rica2 :stos acuerdan adem7s del derecho de libertad
individual2 del de libertad de conciencia y del de /ro/iedad2 los de reunión2 de libertad de
 /rensa y de libertad de establecimiento; adem7s2 los de /etición2 de /rotección legal2 de
 /rocedimiento ante un 3urado im/arcial e inde/endiente; y fi3a las bases de los derechos
 /olíticos de los ciudadanos y de los derechos /Ublicos del individuo2 y muchos acuerdos
m7s. 5ara ex/oner la o/inión de N,LL,Q hemos seguido su obra 4ue lleva /or título La
d:claration des droits de l=homme et du citoyen2 y /or subtítulo Contribution a l=histoire du
droit constitutionnel mo(derne. b> La o/inión sostenida /or otros autores2 entre ellos
Miorgio D,L 8,CCI?2 a 4uien vamos a seguir en este tema2 es la de 4ue el origen de la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la evolución francesa2 se
encuentra en dos /rinci/ios% uno real e histórico2 y el otro ideal o lógico. ,l /rimero se
descubre en el desacuerdo entre las condiciones de vida de la nación francesa y las
instituciones de su gobierno y el segundo2 en la teoría del derecho natural. La evolución
ya se anuncia en los cahiers de bailliages con la /ro/osición de una Declaración de los
derechos humanos2 4ue debía ser el /rimer ca/ítulo de una nueva Constitución. ,stos
derechos2 cuya vigencia se reclamaba2 tenían un fundamento real en las necesidades y en la
cultura de a4uel tiem/o. 5or otra /arte2 la obra de Nean(Nac4ues ?@SS,A@ se hallaba tan
estrechamente ligada a la /re/aración teórica de la evolución2 4ue no se /odría entender
:sta sin a4u:lla. 5or lo dem7s2 el estudio de la filosofía /olítica2 desde las obras de
5LATV hasta las de los m7s recientes maestros del derecho natural2 sobre todo L?CQ,2
se había /ro/agado extraordinariamente en a4uella :/oca. A la doctrina 4ue tuvo en las
obras de ?@SS,A@ S@ m7s elevada ex/resión sistem7tica2 se debe atribuir lógicamente
el origen de la Declaración de los derechos del hombre. 5ero tambi:n es verdad2 dice D,L
8,CCI?2 4ue los bilis ofrights americanos <es/ecialmente el de 8irginia del ) de 3unio
de )EE!>2 sirvieron de modelo m7s inmediato a la Declaración francesa2 mas ellos mismos
eran ex/resión o efecto de a4uella doctrina.
Des/u:s de vivas discusiones y de haberse resuelto ciertos /untos en los 4ue los miembros
de la Asamblea acional discordaban2 finalmente el ! de agosto de )E* fue a/robada
como regla fundamental la Declaración. ,l texto

,,,)

FL?S?FA D,L D,,CI?

de :sta2 sin ningUn cambio2 fue colocado des/u:s a la cabe6a de la Constitución del + de
se/tiembre de )E*).
,l * de mayo de )E*+2 la Convención a/robó el texto de una nueva Declaración2 y el + de
 3unio del mismo aHo2 otro m7s2 4ue difiere considerablemente de la Declaración de )E*;
 /ero2 habiendo /recedido a la Constitución del # de 3unio de )E*+2 nunca entró en vigor.
?tra Declaración /recedió a la Constitución de )E*'2 y a su lado se colocó una Declaración
de los deberes. <5ara la ex/osición de la o/inión de D,L 8,CCI? sobre la Declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano en la evolución francesa2 hemos seguido su
obra 4ue lleva /recisamente ese título.>
La Declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano ha tenido una gran
influencia y honda re/ercusión en los sistemas 3urídicos de los ,stados modernos2 e incluso
internacionalmente se han hecho varias declaraciones sobre los derechos humanos2 entre las
cuales destaca la @niversal del )" de diciembre de )*#.
A /esar de 4ue la Declaración de los derechos humanos ha sido insertada en las
constituciones res/ectivas de la mayor /arte de los estados m7s avan6ados2 se siguen
conculcando dichos derechos en la vida cotidiana; /ero esto no es motivo /ara decir 4ue esa
Declaración deba ser su/rimida en las leyes fundamentales de los /ueblos 4ue /retenden
vivir en un ,stado de Derecho2 /ues no se /uede afirmar 4ue existe este ,stado mientras no
se res/eten esos derechos inmanentes a la /ersona humana /or el solo hecho de serlo.
La Constitución de los ,stados @nidos Gexicanos de )*)E tambi:n contiene los derechos
humanos fundamentales2 aun4ue en ella reciben el nombre de garantías individuales. ,ntre
:stas establece las siguientes%
). La del derecho de libertad en general </rohibición de la esclavitud; art. o.>.
. Derecho a la educación <art. +o.>.
+. Derecho de igualdad legal de la mu3er y el varón.
#. Derecho a la /rotección de la salud.
'. Derecho a una vivienda digna y decorosa. <,stos tres Ultimos derechos los establece
el artículo #o.>.
!. Derecho al traba3o <art. 'o.>.
E. Derecho de libertad de ex/resión <de escribir y /ublicar escritos> y de im/renta; art.
Eo.>.
. Derecho de /etición <art. o.>.
*. Derecho de asociación o de reunión <art. *o.>.

)". Derecho a /oseer armas en el domicilio <art. )">.


)). Derecho de circulación o des/la6amiento <art. ))>.
). Derecho a ser 3u6gado legalmente2 /or leyes generales y tribunales ordinarios <art.
)+>.

Derechos humanos y sistem7tica 3urídica

Q,S)

)+. Derecho a la vida2 a la libertad /ersonal2 a la /ro/iedad2 a la /osesión2 a 3uicio


 3udicial <art. )#>.
)#. Derecho a la inviolabilidad del domicilio y de la cubierta /ostal <art. )!>.
)'. Derecho a la im/artición de 3usticia <art. )E>.
)!. Derechos a ciertas garantías en 3uicio de orden criminal <art. ">.
)E. Derecho a no ser 3u6gado dos veces /or el mismo delito <art. +>.
). Derecho a la libertad de creencia religiosa <art. #>.
)*. Derecho a la /ro/iedad /rivada <art. E>.
Adem7s de estas garantías individuales2 la Constitución mexicana establece las llamadas
garantías sociales2 como las 4ue regulan los arts. E y )+ de la /ro/ia Constitución2 4ue se
refieren a los derechos de los cam/esinos y a los de los obreros2 res/ectiva y
 /rinci/almente.
Correlativamente a las garantías individuales y a las sociales encontramos los deberes de
los ,stados2 4ue no son otra cosa sino la obligación 4ue tienen :stos de ver 4ue se cum/lan
esas garantías y no violarlas ellos mismos.
)E. Sistem7tica 3urídica
5odemos decir 4ue actualmente dos sistemas 3urídicos /redominan en el mundo occidental%
el del derecho civil de /rocedencia latina2 y el del derecho comUn de origen anglosa3ón. A
 /esar de 4ue originariamente en el /rimero ya se encontraban características 4ue todavía se
hallan en el segundo2 en los /aíses 4ue han seguido la cultura 3urídica romana2 o han
recibido su influencia2 ha surgido el sistema 3urídico de tradición escrita. ,ntre ellos
 /odemos mencionar a Francia2 ,s/aHa e incluso Alemania.
,n Francia2 en los aHos de )"#())" A5?L,V /romulgó los 4ue se conocen con el
nombre de Los Cinco Códigos2 4ue son el Código Civil2 el Código de 5rocedimiento Civil2
el Código de Comercio2 el Código 5enal y el Código de nstrucción Criminal. ,l Código
Civil de )"#2 conocido tambi:n como el Código de a/oleón2 tuvo mucha influencia en la
legislación civil de otros /aíses2 como en el Código Civil es/aHol de )2 4ue sirvió de
modelo a los de varios /aíses his/anoamericanos. ,l Código Civil franc:s no tiene una
redacción casuística2 /ero tam/oco trata de resolver /or normas abstractas y generales
todos los casos 4ue /ueden /resentarse en la realidad. Los fallos 3udiciales sólo tienen
eficacia /ara el caso concreto2 mas no tienen fuer6a de ley /ara casos futuros.
,n ,s/aHa2 son muy conocidas sus legislaciones históricas2 como son% el Fuero Nu6go2 las
Siete 5artidas de ALF?S? el Sabio2 las dos eco/ilaciones2 etc.2 y sus leyes y códigos
modernos.

,S+

FL?S?FA D,L D,,CI?


,l Código Civil alem7n de )*"" es una codificación de las ideas 3urídicas consagradas ya
como evidentes al finali6ar la :/oca de la burguesía y no2 como el Código Civil franc:s2 el
resultado de la evolución. ,l lengua3e de dicho Código es t:cnico2 frío2 seco2 sin
ra6onamientos ni argumentación. ,ste Código se esfuer6a en lograr una regulación exenta2
en lo /osible2 de lagunas. o obstante2 en /untos decisivos recurre a fórmulas como las de
9buena fe92 9buenas costumbres9 y otras.
,n nglaterra2 aun4ue se levantó una barrera infran4ueable a la asimilación de las normas
del derecho romano2 no se /odía evitar la /enetración del es/íritu de este derecho. ,l
common laives casuístico como el derecho romano. ,n :l el derecho legislativo es muy
restringido. Los 3ueces ingleses originariamente invocaban el derecho consuetudinario /ara
a/oyar sus fallos; /ero en realidad no lo a/lican2 sino 4ue van creando un derecho nuevo a
trav:s de la 3uris/rudencia2 sobre los casos concretos2 con fuer6a obligatoria /ara otros
casos an7logos. Sólo a/lican leyes en /arte mínima; invocan de /referencia los /recedentes
 3udiciales.
Al ir an4uilos7ndose el common lavo2 surgió la necesidad de su modificación y de un
derecho de e4uidad <ec3uity>. La fuente de la 3urisdicción de e4uidad es la /ro/ia
conciencia del 3u6gador.
,n ,stados @nidos de Am:rica2 la ley tiene ahora una im/ortancia mayor 4ue en nglaterra%
en ellos rigen códigos /enales2 leyes de en3uiciamiento y2 /or lo menos en /arte2 códigos
civiles. 5ero esto no es obst7culo /ara 4ue se siga afirmando la vigencia del case(la1.
Solamente se /uede hablar de un ,stado de Derecho cuando hay una Constitución 4ue le
sirva de base2 y en la 4ue se consignen y garanticen los derechos fundamentales del hombre
y los derechos /olíticos del ciudadano2 y al mismo tiem/o el ,stado se autolimite /or
medio del derecho /ositivo. La ex/resión ,stado de Derecho la usó /or /rimera ve6 obert
8? G?IL.

A5DC,
D,CLAACV D, D,,CI?S D, 8MA) \) D, N@? D, )EE*]

A declaration of rights
Gade by the e/resentatives of the good 5eo/le of 8irginia2 assembled in full and free
convention2 1hich right of /ertain to them and their /osterity as the basis and foundation of 
government.
. That all men are by nature e4ually free and inde/endent2 and have certain inherent rights2
of 1hich2 1hen they enter into a state of society2 they cannot by any com/act de/rive of
divest their /osterity; namely2 the en3oyment of life and liberty2 1ith the means of ac4uiring
and /ossessing /ro/:rty2 and /ursuing and obtaining ha//iness and safety.

Declaración de derechos
Iecha /or los re/resentantes del buen 5ueblo de 8irginia2 reunidos en /lena y libre
convención; derechos 4ue /ertenecen a ellos y a su /osteridad2 como base y fundamento del
gobierno.
. Kue todos los hombres son /or naturale6a igualmente libres e inde/endientes y tienen
ciertos derechos inherentes2 de los cuales2 cuando entran en estado de sociedad2 no /ueden2
 /or ningUn contrato2 /rivar o des/o3ar a su /osteridad; es/ecialmente el goce de la vida y de
la libertad2 con los medios de ad4uirir y de /oseer la /ro/iedad y /erseguir y obtener la
felicidad y la seguridad.

9Norge N,LL,Q2 La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano2 ueva
,s/aHa2 G:xico2 s. d.

. That all /o1er is vested in2 and conse4uently derived from2 the /eo/le; that magistrates
are their trustees and servants2 and at all times amenable to them.
. That government is2 or ought to be2 instituted for the common benefit2 /rotection2 and
security of the /eo/le2 nation or community; of all the various modes and forms of
government2 that is best2 1hich is ca/able of /roducing the greatest degree of ha//ening
and safety2 and is most effectually secured against the danger of maladministration; and
that2 1hen a government shall be found inade4uate or contrary to these /ur/oses2 a ma3ority
of the community hath an indubitable2 unalienable2 and indefeasible right to reform2 alter or 
abolish it2 in such manner as shall be 3udged most conducive to the /ublic 1eal.
8 That no man2 or set of men2 are entitled to exclusive or se/7rate emoluments or
 /rivileges from the community but in consideration of /ublic services2 1hich not being
descendible2 neither ought the offices of magistrate2 legislator or 3udge to be hereditary.
8. That the legislative2 executive and 3udicial /o1ers should be se/7rate and distinct; and
that the members thereof may be restrained from

. Kue todo /oder reside en el /ueblo y /or consi( )* guiente2 de :l se deriva; 4ue los
magistrados son ,Nf sus mandatarios y servidores y en todo tiem/o res/onsables ante :l.
. Kue el gobierno es o debe ser instituido /ara el comUn beneficio2 la /rotección y
seguridad del /ueblo2 nación o comunidad; 4ue de todos los modos y formas de gobierno2
la me3or es la 4ue sea ca/a6 de /roducir el m7s alto grado de felicidad y seguridad y est:
m7s efica6mente garanti6ada contra el /eligro de una mala administración; y 4ue cuando un
gobierno resulte inadecuado o contrario a estos fines2 la mayoría de la comunidad tiene el
derecho indubitable2 inalienable o indefectible de reformarlo2 cambiarlo o abolirlo del
modo 4ue 3u6gue m7s a/ro/iado /ara el bien /Ublico.
8. Kue ningUn hombre2 ni gru/o de hombres2 tienen título /ara recibir de la comunidad
emolumentos o /rivilegios exclusivos o distintos2 sino en atención a servicios /Ublicos y no
siendo :stos hereditarios2 tam/oco /ueden serlo los oficios de magistrado2 legislador o 3ue6.
8 Kue los /oderes legislativo2 e3ecutivo y 3udicial deben ser se/arados y distintos y 4ue a
sus miembros se les /uede im/edir la o/resión2 haci:ndoles

o//ression2 by feeling and /artici/ating2 the burthens of the /eo/le2 they should2 at fixed
 /eriods2 be reduced to a /rivate station2 return into that body from 1hich they 1ere
originally taPen2 and the vacancies be su//lied by fre4uent2 certain and regular elections2 in
1hich all2 or any /art of the former members to be again eligible or ineligible as the la1s
shall direct.
8. That all election ought to be free2 and that all men having sufficient evidence of
 /ermanent common interest 1ith2 and attachment to the community2 have the right of
suffrage2 and cannot be taxed2 or de/rived of their /ro/erty for /ublic uses2 1ithout their
o1n consent2 or that of their re/resentatives so selected2 Hor bound by any la1 to 1hich
they have not liPe manner assented2 for the /ublic good.
8L That all /o1er of sus/ending la1s2 or the execution of la1s by any authority2 1ithout
consent of re/resentatives of the /eo/le2 is in3urious to their rights2 and ought not to be
exercised.
8. That in all ca/ital or criminal /rosecutions a man hath a right to demand the cause and
nature of his accusation to be confronted 1ith the accusers and 1itnesses2 to cali for
evidence in his

sentir las cargas del /ueblo y /artici/ar de ellas; y 4ue deben2 en /eriodos fi3os2 ser
reducidos a la condición /rivada2 volviendo al cuer/o de donde originariamente han salido;
 /rovey:ndose las vacantes /or elecciones frecuentes2 ciertas y regulares2 en las cuales todos
o /arte de los anteriores miembros sean reelegibles o no2 segUn lo 4ue las leyes ordenen.
8. Kue todas las elecciones deben ser libres y 4ue todos los hombres 4ue ofre6can garantía
suficiente de un inter:s comUn /ermanente y de amor a la comunidad tienen derecho de
sufragio; y 4ue no /ueden ser gravados en su /ro/iedad ni /rivados de ella /or utilidad
 /Ublica sin su consentimiento o el de sus re/resentantes así elegidos2 ni obligados /or
ninguna ley /ara el bien /Ublico2 a la cual no hubieran dado /or tal manera su asentimiento.
8L Kue todo /oder de sus/ender las leyes o su e3ecución /or cual4uier autoridad sin el
consentimiento de los re/resentantes del /ueblo2 es contrario a sus derechos y no debe ser
e3ercido.
8. Kue en toda /ersecución criminal2 el hombre tiene derecho a averiguar la causa y
naturale6a de su acusación2 a ser careado con los acusadores y testigos2 a /resentar las
 /ruebas a su favor y a ser 

favor2 and to a s/eedy trial by an im/artial 3ury of t1elve men of his vicinage2 1ithout
1hose unanimous consent he cannot be found guilty; Hor can he be com/elled to give
evidence against himself; that no man be de/rived of his liberty2 exce/t by the la1 of the
land of the 3udgment of his /eers.
O. That excessive bail ought not to be re4uired2
Hor excessive fines im/osed2 Hor cruel and
unusual /unishments inflicted.
O. That general 1arrants2 1hereby an officer or 
messenger may be commended to search
sus/ected /laces 1ithout evidence of a fact
committed2 or to sei6e any /erson or /ersons not
named2 or 1hose offense is not /articularly
described and su//orted by evidence2 are
grievous and o//ressive2 and ought not to be
granted.
O. That in controversies res/ecting /ro/erty2 and
in suits bet1een man and man2 the ancient trial by
 3ury of t1elve men is /referable to any other2 and
ought to be held sacred.
O. That the freedom of the /ress is one of the
great bul1arPs of liberty2 and can never be
restrained but by des/otic governments.
 3u6gado r7/idamente /or un 3urado im/arcial de doce vecinos2 sin cuyo consentimiento
un7nime no /uede ser declarado cul/able; 4ue no /uede ser com/elido a declarar contra sí
mismo; 4ue ningUn hombre /uede ser /rivado de su libertad sino segUn la ley del /aís o el
 3uicio de sus /ares.
O. Kue no deben exigirse fian6as excesivas2 ni im
 /onerse multas excesivas2 ni castigos crueles y des
usados.
O. Kue los mandamientos generales2 /or cuya vir 
tud un funcionario o agente sea re4uerido /ara rea
li6ar investigaciones en lugares sos/echosos sin la
 /rueba del hecho cometido2 o /ara detener a una
 /ersona o /ersonas no designadas nominalmente o
cuyo delito no est: /articularmente determinado
y a/oyado en /ruebas2 son ofensivos y o/resivos y
no deben ser autori6ados.
O. Kue en las contiendas sobre /ro/iedad y entre
hombre y hombre2 el antiguo 3uicio /or 3urado de
doce hombres es /referible a cual4uier otro y debe
ser tenido /or sagrado.
O. Kue la libertad de la /rensa es uno de los gran
des baluartes de la libertad y 3am7s /uede ser res
tringida sino /or un gobierno des/ótico.

O. That a 1ell(regulated militia2 com/osed of the body of the /eo/le2 trained to arms2
is the /ro/er2 natural and safe defense of a free State; that standing armies in time of /eace
should be avoided as dangerous to liberty; and that in all cases the military should be under
strict subordination to and governed by2 the civil /o1er.
O8. That the /eo/le have a right to uniform government; and therefore that no
government se/7rate from or inde/endent of the government of 8irginia ought to be erected
or established 1ithin the limits thereof.
O8. That no free government2 or the blessing of 
liberty2 can be /reserved to any /eo/le2 but by a
firm adherence to 3ustice2 moderation2
tem/erance2 frugality and virtue2 and by a
fre4uent recurrence to fundamental /rinci/ies.
O8. That religión2 or the duty 1hich 1e o1e to
our Creator2 and the manner of discharging it2 can
 be directed only by reason and conviction2 not by
forc: or violence; and therefore all men are
e4ually entitled to the free exercise of religión2
according to the dictates of conscience; and that it
is the duty of all the /ractice Christian
forbearance2 love and charity to1ards each other.

O. Kue la milicia regular2 com/uesta /or el /ueblo2 instruido en las armas2 es la defensa
 /ro/ia2 natural y segura de un ,stado libre; 4ue los e3:rcitos /ermanentes en tiem/o de /a6
deben ser evitados como /eligrosos /ara la libertad; y 4ue en todos los casos2 la fuer6a
militar debe estar estrictamente subordinada y gobernada /or el /oder civil.
O8. Kue el /ueblo tiene derecho a un gobierno uniforme y2 /or tanto2 4ue ningUn
gobierno se/arado o inde/endiente del gobierno de 8irginia debe ser erigido o establecido
dentro de sus límites.
O8. Kue ningUn gobierno libre ni el beneficio de la
libertad /ueden ser asegurados a ningUn /ueblo
sino mediante la firme adhesión a la 3usticia2 la mo
deración2 la tem/lan6a2 la frugalidad y la virtud y
recurriendo frecuentemente a los /rinci/ios funda
mentales.
O8. Kue la religión o los deberes 4ue nosotros tene
mos /ara con nuestro Creador y la manera de cum
 /lirlos2 sólo /ueden ser dirigidos /or la ra6ón y la
convicción2 no /or la fuer6a o la violencia y2 /or con
siguiente2 todos los hombres tienen igual derecho al
libre e3ercicio de la religión2 segUn los dictados de la
conciencia y 4ue es un deber de todos /racticar entre
sí la resignación2 el amor y la caridad cristianos.

A5DC,  D,CLAACV D, D,,CI?S FAC,SA  ,STAD?@D,S,

D:claration des droits


de = homme du
citoyen
Art. lo. Les hommes naissent et demeurent libres et :gaux en droits. Les distinctions
sociales ne /euvent :tre fondees 4ue sur l=utilit: commune.

Declaración de los
derechos del hombre y
del ciudadano
Art. lo. Los hombres nacen y /ermanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales no /ueden fundarse sino en la utilidad comUn.

@nited States= bilis of rights


8irginia . That all men are by nature e4ually free and inde/endent and have certain
inherent rights2 of 1hich2 1hen they enter into a state of society they cannot by any
com/act de/rive or devest their /osterity; namely the en3oyment of life and liberty 1ith the
means of ac4uiring and /ossessing /ro/erty2 and /ursuing and obtaining2 ha//iness and
safety

Declaraciones de
Derechos de ,stados
@nidos
8irginia . Kue todos los hombres son /or naturale6a igualmente libres e inde/endientes2 y
tienen ciertos derechos inherentes de los cuales2 cuando entran en sociedad no /ueden2 /or
virtud de ningUn contrato2 /rivar o des/o3ar a sus descendientes; es/ecialmente son el goce
de la vida y de la libertad2 con los medios de ad4uirir y de /oseer la /ro/iedad y /erseguir y
obtener la felicidad y la seguridad.

Art. o. Le but de toute association /oliti4ue est la conservation des droits naturels et
im/rescri/tibles de l=homme. Ces droits sont la libert:2 la /ro/ri:t:2 la s^ret: et la resistance
7 Fo//ression.
Art. +o. Le /rinci/e de toute souverainet: reside essentiellement dans la ation. ul cor/s2
nul individu ne /eut exercer d=autorit: 4ui n=en emane ex/r:ssement.
Art. #o. La libert: consiste 7 /ouvoir faire tout ce 4ui ne nuit /as 7 autrui2 aussi l=exercise
des droits naturels de cha4u: homme n=a de bornes 4ue celles 4ui assurent aux autres
membres de la soci:t: la 3ouissance de ces m:mes droits. Ces bornes ne /euvent :tre
d:termin:es 4ue /ar la loi.
Gassachusetts 5reamble of the Constitutíon. The
end of the instítution2 maintenance2 and administration of government is to secure the
existence of the body(/olític2 to /rotect it2 and to furnish the individu7is 1ho com/ose it
1ith the /o1er of en3oying2 ín safety and tran4uillity their natural rights and the blessing of
life.
Art. o. ,l fin de toda asociación /olítica es la conservación de los derechos naturales e
im/rescri/tibles del hombre. ,stos derechos son la libertad2 la /ro/iedad2 la seguridad y la
resistencia a la o/resión.
Art. +o. ,l /rinci/io de toda soberanía reside esencialmente en la ación. inguna
cor/oración ni ningUn individuo /uede e3ercer autoridad 4ue no emane de ella
ex/resamente.
Art. #o. La libertad consiste en /oder hacer todo lo 4ue no /er3udi4ue a otro; tambi:n el
e3ercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene m7s límites 4ue los 4ue
aseguran a los dem7s miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos. ,stos
límites no /ueden ser determinados sino /or la ley.

Gassachusetts . All men


are born free and e4ual2 and have certain natural2 essential and inalienable rights.
8irginia 8. That no man2 or set of men2 are entitled to exclusive or se/7rate emoluments or
 /rivileges from the community2 but in consideration of /ublic services.

Gassachusetts . Todos los hombres nacieron libres e iguales2 y tienen ciertos derechos
inalienables2 naturales y esenciales.
8irginia 8 Kue ningUn hombre ni gru/o de hombres tienen títulos /ara recibir de la
comunidad emolumentos o /rivilegios exclusivos o diferentes2 si no es en atención a
servicios /Ublicos.
5re7mbulo de la Constitución de Gassachusetts. La
finalidad de instituir2 mantener y administrar el gobierno es asegurar la existencia del
cuer/o /olítico2 así como asegurar a los individuos 4ue lo forman la /osibilidad de disfrutar 
tran4uila y seguramente sus derechos naturales y sus vidas.

2j
i.
Art. 'o. La loi n=a le droit de d:fendre 4ue les actions nuisibles a la soci:t:. Tout ce 4ui n=est
 /as d:fendu /ar la loi ne /eut :tre em/:ch: et nul ne /eut :tre contraint a faire ce 4u=elle
n=ordonne /as.
Art. !o. La loi est
l=ex/ression de la volont: gen:rale. Tous les citoyens ont le droit de concourir
 /ersonnellement ou /ar leurs re/r:sentants 7 sa formation. ,lle doit :tre la m:me /our tous2
soit 4u=elle /rotege2 soit 4u=elle /unisse. Tous les citoyens :tant :gaux a ses yeus2 sont
:galement admissibles 7 toutes dignit:s2 /laces et em/lois /ublics2 selon leur ca/acit:2 et
sans autre distinction 4ue celle de leurs vertus et leurs talents.
Art. Eo. ul homme ne /eut :tre accus:2 arr:t:2 ni d:tenu 4ue dans les cas determines /ar la
loi et selon les formes 4u=elle a

Art. 'o. La ley no tiene derecho de /rohibir sino las acciones nocivas a la sociedad. Lo 4ue
no est7 /rohibido /or la ley no /uede ser im/edido2 y nadie /uede ser obligado a hacer lo
4ue la ley no ordena.
Art. !o. La ley es la ex/resión de la voluntad general( Todos los ciudadanos tienen el
derecho a concurrir a su formación /ersonalmente o /or medio de sus re/resentantes. ,lla
debe ser la misma /ara todos2 sea 4ue /rote3a2 sea 4ue castigue. Siendo todos los
ciudadanos iguales ante la ley2 son igualmente admisibles a todas las dignidades2 cargos y
em/leos /Ublicos segUn su ca/acidad2 sin m7s distinción 4ue la de sus virtudes y sus
talentos.
Art. Eo. ingUn hombre /uede ser acusado2 arrestado ni detenido sino en los casos
determinados en la ley y con las formalidades

Garyland 8. The doctrine of non(resistance2 against arbitrary /o1er2 and o//ression2 is
absurd2 slavish and destructive of the good and ha//iness of manPind.
8irginia . That all /o1er is vested in2 and conse4uently derived from2 the /eo/le; that
magistrales are their trustees and servants2 and at all time amenable to them.
Gassachusetts 5reamble.
The body(/olitic is formed by a voluntary association of individu7is; it is a social com/act
 by 1hich the

Garyland 8. La doctrina 4ue sostiene 4ue no debe resistirse al /oder arbitrario y a la
o/resión2 es absurda2 esclavi6adora y destructiva del bien y de la felicidad del g:nero
humano.
8irginia . Kue todo el /oder reside en el /ueblo y /or consiguiente de :l se deriva; 4ue los
magistrados son sus mandatarios y servidores2 y res/onsables ante :l en todo tiem/o.
5re7mbulo de la Constitución de Gassachusetts. La
cor/oración /olítica se forma mediante la asociación voluntaria de individuos.

Q(y v

1mmmmmm mtm3mmm/mmm m
1mmmm m ;29EZi

 /resente. Ceux 4ui sollicitent2 ex/:dient2 ex:cutent ou font ex:cuter des ordres arbítraires2
doivent :tre /unis; mais tout citoyen a//el: ou saisi en vertu de la loi doit ob:ir 7 l=instant;
il se rend cou/able /ar sa r:sistance.
Art. o. La loi ne doit :tablir 4ue des /eines strictement n:cessaires et nul ne /eut :tre /uni
4u=en vertu d=une loi :tablie et /romulgu:e ant:rieurement au d:lit et l:galement a//li4u:e.
Art. *o. Tout homme :tant /resume innocent 3us4u=7 ce 4u=il ait :t: declar: cou/able2 s=il est
 3ug: indis/ensable de l=arr:ter2 toute rigueur 4ui ne serait /as n:cessaire /our s=assurer de sa
 /ersonne doit :tre s:v:rement r:/rim:e /ar la loi.

en ella /rescritas. Los 4ue soliciten2 ex/idan2 e3ecuten o hagan e3ecutar órdenes arbitrarias
deben ser castigados; /ero todo ciudadano llamado o /rendido en virtud de la ley2 debe
obedecer al instante2 haci:ndose cul/able /or causa de resistencia.
Art. o. La ley no debe establecer sino las /enas estrictamente necesarias y ninguno /odr7
ser castigado sino en virtud de ley establecida y /romulgada con anterioridad al delito y
legalmente a/licada.
Art. *o. Como se /resume 4ue todo hombre es inocente mientras no ha sido declarado
cul/able2 si se 3u6ga necesario detenerlo2 cual4uier rigor innecesario /ara asegurar su
 /ersona debe ser severamente re/rimido /or la ley.

1hole /eo/le covenants 1ith each citi6en and each citi6en 1ith the 1hole /eo/le that all
shall be governed by certain la1s for the common good.
Gassachusetts O. ,ach individual of the society has a right to be /rotected by it in the
en3oyment of his life2 liberty2 and /ro/erty2 according to standing la1s.
Gassachusetts O. ,very sub3ect of the common1ealth ought to find a certain remedy by
having recourse to the la1s2 for all in3uries and 1rongs 1hich he may receive in his /erson2
 /ro/erty2 or character.

,s un /acto /or el cual el con3unto de contratantes se obliga res/ecto de cada ciudadano2 y


cada ciudadano se obliga /ara con todo el con3unto2 con ob3eto de ser gobernados /ara el
 bien comUn con ciertas leyes.
Gassachusetts O. Cada individuo de la sociedad tiene derecho a ser /rotegido /or ella2
conforme a lo establecido /or las leyes2 en el goce de sus derechos a la vida2 la libertad y la
 /ro/iedad.
Gassachusetts O. Cada individuo de la comunidad debe recurrir a las soluciones legales
 /ara remediar cuales4uier daHos o in3urias 4ue lesionen su /ersona2 investidura o
 /ro/iedades.

2J
a
?.
Art. )". ul doit :tre in4uiet: /our ses o/inions2 m:me religieuses2 /ourvu 4ue leur
manifestation ne trouble /as l=ordre /ublic :tabli /ar la loi.
Art. )). La libre communication des /ens:es et des o/inions est un des droits les /lus
 /r:cieux de l=homme; tout citoyen /eut done /arler2 :crire2 im/rimer librement sauf 7
re/ondr: de l=abus de cette libert: dans les cas determines /ar la loi.
Art. ). La garantie des droits de l=homme et du citoyen n:cessite une forc: /ubli4ue. Cette
forc: est done institu:e /our l=avantage de tous2 et non /our l=utilit: /articuli:re de ceux
aux4uels elle est confi:e.

Art. )". inguno debe ser molestado /or sus o/iniones2 aun las religiosas2 mientras 4ue la
manifestación de ellas no /erturbe el orden /Ublico establecido /or la ley.
Art. )). La libre comunicación de los /ensamientos y de las o/iniones es uno de los m7s
 /reciosos derechos del hombre; así /ues2 todo ciudadano /uede hablar2 escribir e im/rimir
libremente2 sin /er3uicio de 4ue res/onda de los abusos de esta libertad en los casos
determinados /or la ley.
Art. ). La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuer6a
 /Ublica. Así /ues2 esta fuer6a se instituye /ara venta3a de todos y no /ara la /articular
utilidad de a4uellos a 4uienes est7 confiada.

 orth(Carolina O. That every freeman2 retrained of his liberty2 is entitled to a remedy2 to
in4uire into the la1fulness thereof2 and to remove the same2 if unla1ful; and that such
remedy ought not to be denied or delayed.
8irginia 8L That all /o1er of sus/ending la1s2 or the execution of la1s2 by any authority
1ithout the consent of the re/resentatives of the /eo/le2 is in3urious to their rights2 and
ought not to be exercised.
Garyland 8 That the right in the /eo/le to /articí/ate in the Legislature2 is the best security
of liberty2 and the foundation of all free government.

Carolina del orte O.


Todo hombre libre est7 /rovisto de una garantía /ara el caso de ver restringida su libertad;
es la de examinar la legalidad de la restricción y eliminarla si es ilegítima. ,sta garantía no
 /uede ser negada ni demorada a nadie.
8irginia 8L Kue todo /oder de sus/ender las leyes o su e3ecución /or cual4uier autoridad
sin el consentimiento de los re/resentantes del /ueblo2 es contrarió a los derechos de :ste y
no debe ser e3ercitado.
Garyland 8. Kue el derecho 4ue el /ueblo tiene a /artici/ar en la legislatura2 es la me3or
garantía de su libertad y el fundamento de todo gobierno libre.

Gassachusetts O. o
sub3ect shall be held to ans1er for any crimes or no offence until the same is fully and
 /lainly2 substantially and formally2 described to him; or be com/elled to accuse2 or furnish
evidence against himself; and every sub3ect
Art. )+. 5our =entretien de la forc: /ubli4ue et /our les d:/enses d=administration2 une
contribution commune est indis/ensable; elle doit :tre :galement r:/artie entre tous les
citoyens en raison de leure facultes.
Art. )#. Tous les citoyens ont le droit de constater2 /ar eux m:mes ou /ar leurs
re/r:sentants2 la n:cessit: de la contribution /ubli4ue2 de la consentir librement2 d=en suivre
l=em/loi2 et d=en d:terminer la 4ualit:2 l=assiette2 le recouvrement et la dur:e.
Art. )'. La soci:t: a le droit de demander com/re 7 tout agent /ublic de son administratíon.

Art. )+. ,s indis/ensable una contribución comUn /ara el mantenimiento de la fuer6a


 /Ublica y /ara las ex/ensas administrativas. Tal contribución debe 4uedar re/artida
igualmente entre todos los ciudadanos en ra6ón a sus facultades.
Art. )#. Todos los ciudadanos tienen derecho de constatar /or sí mismos o /or sus
re/resentantes la necesidad de la contribución /Ublica2 así como el de consentirla
libremente2 investigar su em/leo2 determinar la calidad2 la cuota2 el /ago y la duración.
Art. )'. La sociedad tiene derecho de /edir cuenta de su administración a todo funcionario
 /Ublico.

Gassachusetts O. All


elections ought to be free; and all the inhabitants of this commonvvealth2 having such
4ualifications as they shall establish by their frame of government2 have an e4ual right to
elect officers2 and to be elected2 for /ublic em/loyments.
 e1(Iam/shire O. or 
are the inhabitants of this state controllable by any other la1s than those to 1hich they or
their re/resentative body have given their consent.

Gassachusetts O. Toda elección debe ser libre y todos los habitantes de esta comunidad2
con sólo tener las condiciones re4ueridas /or sus bases de gobierno2 tienen igual derecho a
elegir a sus funcionarios y a ser electos /ara el desem/eHo de em/leos /Ublicos.
 e1(Iam/shire O. Los
habitantes de este ,stado no se rigen /or m7s leyes 4ue las 4ue ellos o sus cor/oraciones
re/resentativas han sancionado con su consentimiento.
Gassachusetts O. inguna /ersona /uede ser llamada a res/onder /or delitos mientras
:stos no se encuentren /lena2 cabal2 sustancial y formalmente atri(buibles a ella; tam/oco
 /uede ser com/elida a acusarse ni a /ro/orcionar /ruebas en contra de sí

Art. )!. Toute soci:t:2 dans Art. )!. La sociedad 4ue no


la4uelle la garantie des tiene asegurada la garantía
droits n=est /as assur:e2 ni de sus derechos2 ni tiene
la s:/aration des /ouvoirs determinada la se/aración
d:termin:e2 n=a /oint de de sus /oderes2 carece de
constitution. constitución.
shall have a right to /roduce all /roofs that may be favorable to him; to meet the 1itnesses
against him face to face2 and to be fully heard in his defence by himself2 or his counsel at
his election. And no sub3ect shall be arrested2 im/risoned2 des/oiled or de/rived of his
 /ro/erty2 immunities2 or /rivileges2 /ut out of the /rotection of the la12 exiled or de/rived
of his life2 liberty2 or est7te2 but by the 3udment of his /eers2 or the la1 of the land.
8irginia O. That general 1arrants2 1hereby an officer or messenger may be commanded to
search sus/ected /laces 1ithout evidence of a fact committed2 or to sei6e any /erson or
 /ersons not named2 or 1hose offence is not /articularly

misma; y todo individuo tiene el derecho de rendir cuantas /ruebas le sean favorables2 de
carear a los testigos 4ue le sean de cargo2 así como de ser oído /lenamente en su defensa2
ya sea /ersonalmente2 ya a trav:s de su defensor2 a su elección. ingUn individuo /uede ser 
arrestado2 a/risionado2 des/o3ado ni /rivado de sus /ro/iedades2 inmunidades o /rivilegios2
colocado fuera de la /rotección de la ley2 exiliado ni /rivado de su vida2 de su libertad ni de
su estado2 si no es mediante 3uicio de sus /ares o /or la ley del territorio.
8irginia O. Kue son ofensivos y o/resivos y no deben ser autori6ados2 los mandamientos
generales en virtud de los 4ue se re4uiera a un funcionario o agente /ara efectuar
investigaciones en lugares sos/echosos sin la /rueba del hecho cometido2 o /ara

Art. )E. La /ro/ri:t: :tant un droit inviolable et sacre2 nul ne /eut en :tre /riv:2 si ce n=est
lors 4ue la n:cessit: /ubli4ue2 l:galement constat:e2 l=exige :videmment2 et sous la
condition d=une 3uste et /r:alable indemnit:.

Art. )E. Siendo la /ro/iedad un derecho inviolable y sagrado2 nadie /uede ser /rivado de
ella2 si no es cuando una necesidad /Ublica2 debidamente com/robada2 lo exi3a de un modo
evidente2 y ba3o la condición de una /revia y 3usta indemni6ación.

described and su//orted by evidence2 are grievous and o//ressive2 and ought not to be
granted.
 e1(Iam/shire O8.
All /enalties ought to be /ro/ortionated to the nature of the offence.

detener a /ersona o /ersonas no designadas nomi(nalmente2 o cuyo delito no est:


 /articularmente determinado y a/oyado en /ruebas.
 e1(Iam/shire O8.
Toda /ena debe ser /ro/orcional a la naturale6a de la ofensa.

Garyland O8. That sanguinary la1s ought to be avoided2 as far as is consistent 1ith the
safety of the State% and no la12 to inflict cruel and unusual /ains and /enalties2 ought to be
made in any case2 or at any time hereafter.
Garyland O8. That retros/ective la1s2 /unishing facts committed before the existence by
them only declared
Garyland O8. Kue deben evitarse las leyes sanguinarias hasta donde lo consienta la
seguridad del ,stado. o deben dictarse leyes 4ue infli3an /enas crueles e insólita9.
Garyland O8. Las leyes retroactivas2 4ue declaren criminales o castiguen actos cometidos
antes de la existencia de dichas leyes2

criminal2 are o//ressive2 un3ust2 and incom/atible 1ith liberty; 1herefore no ex /ostfacto
la1 ought to be made.
8id Gassachusetts O.
Gassachusetts O8. ,very sub3ect has a right to be secure from all unreasonable searches
and sei6ures of his /erson2 his houses2 his /a/ers2 and all his /ossessions.
Gassachusetts OO8. o
magistrate or court of la1 shall demand excessive bail or securities2 im/ose excessive
fines...
 e1(Iam/shire 8. ,very individual has a natural and inalienable right to 1orshi/ Mod
according to the dictates of his o1n conscience2 and reason; and no sub3ect shall be hurt2
molested or restrained in his /erson2 liberty or est7te for 

son o/resivas2 in3ustas e incom/atibles con la libertad. ,n lo sucesivo no deber7n dictarse


leyes ex /ost 3acto.
8:ase Gassachusetts O.
Gassachusetts O8. Todo individuo est7 garanti6ado contra cual4uier investigación o
 /rendimiento in3usto sobre su /ersona2 su casa2 sus /a/eles o cual4uiera de sus /ro/iedades.
Gassachusetts OO8. ingUn magistrado o tribunal /uede exigir garantías ni seguridades
excesivas2 ni im/oner multas exageradas...
 e1(Iam/shire 8. Todo individuo tiene derecho natural e inalienable de rendir culto a
Dios de acuerdo con los dictados de su ra6ón y su conciencia. adie /uede ser in4uietado2
molestado o constreHido en su /ersona2 libertad o estado2 /or ren(

1orshi//ing Mod2 in the manner and season most agreeabNe to the dictates of his o1n
conscience2 or for his religious /rofession2 sentiments or /ersuasión; /rovided he doth not
disturb the /ubhc /eace2 or disturb others2 in their religious 1orshi/.
8irginia O. That the freedom of the /ress is one of the great bul1arPs of liberty2 and can
never be restrained but by des/otic governments.
5ennsylvania O. That the /eo/le have a ríght to freedom of s/eech2 and of 1riting and
 /ublishing their sentiments.
5ennsylvania 8. The
government is2 or ought to be2 instituted for the common benefit2 /rotection and security of
the /eo/le2 ation or community; and not for the /articular emolument or advantage of any
single
dir culto a Dios a la sa6ón y manera 4ue m7s gratas sean a su conciencia; tam/oco lo /odr7
ser /or su /rofesión religiosa2 sentimientos o convicciones2 siem/re 4ue con ello no
 /erturbe la /a6 /Ublica ni incomode a los dem7s en su culto religioso.
8irginia O. Kue la libertad de /rensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y
 3am7s /uede ser restringida sino /or los gobiernos des/óticos.
5ennsylvania O. Kue el
 /ueblo tiene derecho a la libertad de /alabra y escritura2 así como a escribir y /ublicar sus
o/iniones.
5ennsylvania 8 Kue el gobierno es o debe ser instituido /ara beneficio comUn y /ara la
 /rotección y seguridad del /ueblo2 nación o comunidad2 y no /ara la utilidad o venta3a de
un hombre2 familia o gru/o en /articular2 /ues

man2 family2 or set of men2 1ho are a /art only of that community.
Gassachusetts O. ,ach individual of the society has a right to be /rotected by it in the
en3oyment of his life2 liberty2 and /ro/erty2 according to standing la1s. Ie is obliged2
conse4uently2 to contribute his share to the ex/ense of this /rotection; to give his /ersonal
service2 or an e4uivalent2 1hen necessary.
Gassachusetts OO. o
subsidy2 charge2 tax2 im/ost2 or duties2 ought to be established2 fixed2 laid or levied2 under
any /retext 1hatsoever2 1ithout the consent of the /eo/le2 or their re/resentatives in the
legislature.
8T 8irginia .

:stos solamente forman /arte de la comunidad.


Gassachusetts O. Cada individuo de la sociedad tiene derecho a ser /rotegido /or ella2
conforme a lo establecido en las leyes2 en el goce de sus derechos a la vida2 la libertad y la
 /ro/iedad. ,n consecuencia2 cada uno est7 obligado a dar su contribución /ara las ex/ensas
de esta /rotección y a /restar sus servicios /ersonales o un e4uivalente de ellos cuando
necesario fuere.
Gassachusetts OO. ingUn subsidio2 gravamen2 tasa2 im/uesto o contribución2 /uede ser
 ba3o ningUn /retexto establecido2 fi3ado2 4uitado ni sus/endido2 si no es con el
consentimiento del /ueblo o de sus re/resentantes en la legislatura.
8:ase 8irginia .

Gassachusetts 8. All
 /o1er residing originally in the /eo/le2 and being derived from them2 the several
magistrates and officers of government vested 1ith authority2 1hether legislative2 executive
or 3udicial2 are the substitutes and agents2 and are at all times accountable to them.
 e1(Iam/shire .
hen men enter into a state of society2 they surrender u/ some of their natural rights to that
society2 in order to insure the /rotection of others; and 1ithout such an e4uivalent2 the
surrender is void.

Gassachusetts 8. Todo /oder reside originariamente en el /ueblo y deriva de :l2 de manera


4ue los magistrados y oficiales del gobierno2 investidos de autoridad legislativa2 e3ecutiva o
 3udicial2 son mandatarios y agentes y deben en todo tiem/o res/onder ante :l.
 e1(Iam/shire . Al ingresar el hombre a la sociedad renuncia a algunos de sus derechos
naturales con ob3eto de obtener la /rotección de otros; de modo 4ue la abdicación /or la
4ue no obtiene un e4uivalente2 es inefica6.

+
a.
Gassachusetts OOO. n
the government of this common1ealth2 the legislative de/artment shall never exercise the
executive and 3udicial /o1ers or either of them; the executive shall never 

Gassachusetts OOO. ,n el
gobierno de esta comunidad el de/artamento legislativo nunca e3ercitar7 /oderes e3ecutivos
y 3udiciales o alguno de :stos( el e3ecutivo 3am7s e3ercitar7 los /oderes legislativos y

exercise the legislative and 3udicial /o1ers2 or either of them; the 3udicial shall never
exercise the legislative and executive /o1ers2 or either of them; to end it may be a
government of la1s2 and not of men.

 3udiciales ni ninguno de :stos; el 3udicial 3am7s e3ercitar7 los /oderes e3ecutivo y legislativo
ni ninguno de :stos; en fin2 deber7 ser gobierno de leyes y no de hombres.

Gassachusetts O. \...] but no /art of the /ro/erty of any individual can2 1ith 3ustice2 be
taPen from him2 or a//lied to /ublic uses2 1ithout his o1n consent2 or that of the
re/resentative body of the /eo/le... And 1henever the /ublic exigencies re4uire that the
 /ro/erty of any individual should be a//ro/riated to /ublic uses2 he shall receive a
reasonable com/ensation therefor.

Gassachusetts O. \...] /ero


no /odr7 con 3usticia serle
4uitada a un individuo
 /arte de sus /ro/iedades2
o a/licarla a usos /Ublicos
si no es con su /ro/io con
sentimiento o con el de la
cor/oración re/resentativa
del /ueblo...  cuando las
exigencias /Ublicas re4uie
ran 4ue las /ro/iedades de
un individuo sean ad3udi
cadas a usos /Ublicos2 :l
deber7 recibir una com
 /ensación ra6onable /or 
ello. 

A/:ndice 

M re x
? (o  CuT+
#) C j ( cu
ui 9? C@
M 
S+
g ;g c
++Z
?I
0>
Cu re E+
te iS p 
re Cu
o
+
p y ' (+ 33. c 3 oí
@'
C@ N + tC  (2 (k @ j JT Cu Cu +
 g N+ .g 9g ' ' '
oo
?  T+ (3
_  32 o
o x; KI(?
v (2
") [( ? O
<B
tS
T+ ? .N

") M

M re
?>

=+  3 cu
j c
( o
++ ! 9x(S
!" (#(;
+ C
( =re cu 
 =+ o ai
cu
 (ts
tu x
LI
tu
+ t
o c
+ tu
re  c u .y
M .^ O
[9 j + S cu S
J#
í ns
t en
 (+ tu cu M O3
S Cu
O  (I cu
C
G + 
[<(  a
CL2 ?( ? O
a'i
? M
c0) Cu

cu O
*) LI
a2 ^
" ?N
L( p)
D2 +

A5DC, +
D,CLAACV @8,SAL
D, L?S D,,CI?S I@GA?S
\)" D, DC,GB, D, )*#]
5re7mbulo
Considerando 4ue la libertad2 la 3usticia y la /a6 en el mundo tienen /or base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana.
Considerando 4ue el desconocimiento y el menos/recio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultra3antes /ara la conciencia de la humanidad; y 4ue se ha
 /roclamado2 como la as/iración m7s elevada del hombre2 el advenimiento de un mundo en
4ue los seres humanos2 liberados del temor y de la miseria2 disfruten de la libertad de
 /alabra y de la libertad de creencias.
Considerando esencial 4ue los derechos humanos sean /rotegidos /or un r:gimen de
Derecho2 a fin de 4ue eí hombre no se vea com/elido al su/remo recurso de la rebelión
contra la tiranía o la o/resión.
Considerando tambi:n esencial /romover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones.
Considerando 4ue los /ueblos de las aciones @nidas han reafirmado en la Carta2 su fe en
los derechos fundamentales del hombre2 en la dignidad y el
 Texto oficial en castellano de la ?rgani6ación de las aciones @nidas.

A/:ndice + BNSTi
La Asamblea Meneral /roclama;
valor de la /ersona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mu3eres; y se han
declarado resueltos a /romover el /rogreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
conce/to m7s am/lio de la libertad. Considerando 4ue los ,stados Giembros se han
com/rometido a asegurar2 en coo/eración con la ?rgani6ación de las aciones @nidas2 el
res/eto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre.
Considerando 4ue una conce/ción comUn de estos derechos y libertades es de la mayor
im/ortancia /ara el /leno cum/limiento de dicho com/romiso.

La /resente Declaración @niversal de Derechos Iumanos como ideal comUn /or el 4ue
todos los /ueblos y naciones deben refor6arse2 a fin de 4ue tanto los individuos como las
instituciones2 ins/ir7ndose constantemente en ella2 /romuevan2 mediante la enseHan6a y la
educación2 el res/eto a estos derechos y libertades2 y aseguren2 /or medidas /rogresivas de
car7cter nacional e internacional2 su reconocimiento y a/licación universales y efectivos2
tanto entre los /ueblos de los ,stados Giembros como entre los de los territorios colocados
 ba3o su 3urisdicción.
Art. lo. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y2 dotados
como est7n de ra6ón y conciencia2 deben com/ortarse fraternalmente los unos con los otros.
Art. o.
). Toda /ersona tiene todos los derechos y libertades /roclamados en esta Declaración2 sin
distinción alguna de ra6a2 color2 sexo2 idioma2 religión2 o/inión /olítica o de cual4uier otra
índole2 origen nacional o social2 /osición económica2 nacimiento o cual4uier otra
condición. . Adem7s2 no se har7 distinción alguna fundada en la condición /olítica2
 3urídica o internacional del /aís o territorio de cuya 3urisdicción de/enda una /ersona2 tanto
si se trata de un /aís inde/endiente2 como de un territorio ba3o administración fiduciaria2 no
autónomo o sometido a cual4uier otra limitación de soberanía.
Art. +o. Todo individuo tiene derecho a la vida2 a la libertad y a la seguridad de su /ersona.
fm

FL?S?FA D,L D,,CI?

Art. #o. adie estar7 sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de


esclavos est7n /rohibidas en todas sus formas.
Art. 'o. adie ser7 sometido a torturas ni a /enas o tratos crueles2 inhumanos o
degradantes.
Art. !o. Todo ser humano tiene derecho2 en todas /artes2 al reconocimiento de su
 /ersonalidad 3urídica.
Art. Eo. Todos son iguales ante la ley y tienen2 sin distinción2 derecho a igual /rotección de
la ley. Todos tienen derecho a igual /rotección contra toda discriminación 4ue infrin3a esta
Declaración y contra toda /rovocación a tal discriminación.
Art. o. Toda /ersona tiene derecho a un recurso efectivo2 ante los tribunales nacionales
com/etentes2 4ue la am/are contra actos 4ue violen sus derechos fundamentales
reconocidos /or la Constitución o /or la ley.
Art. *o. adie /odr7 ser arbitrariamente detenido2 /reso ni desterrado.
Art. )". Toda /ersona tiene derecho2 en condiciones de /lena igualdad2 a ser oída
 /Ublicamente y con 3usticia /or un tribunal inde/endiente e im/arcial2 /ara la
determinación de sus derechos y obligaciones o /ara el examen de cual4uier acusación
contra ella en materia /enal.
Art. )).
). Toda /ersona acusada de delito tiene derecho a 4ue se /resuma sU inocencia
mientras no se /ruebe su cul/abilidad2 conforme a la ley y en 3uicio /Ublico en el 4ue se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias /ara su defensa.
. adie ser7 condenado /or actos u omisiones 4ue en el momento de cometerse no
fueron delictivos segUn el Derecho nacional o internacional. Tam/oco se im/ondr7 /ena
m7s grave 4ue la a/licable en el momento e la comisión del delito.
Art. ). adie ser7 ob3eto de in3erencias arbitrarias en su vida /rivada2 su familia2 su
domicilio o su corres/ondencia2 ni de ata4ues a su honra o a su re/utación. Toda /ersona
tiene derecho a la /rotección de la ley contra tales in3erencias o ata4ues.
Art. )+.
). Toda /ersona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un ,stado.

A/:ndice + ,N
)"2
. Toda /ersona tiene derecho a salir de cual4uier /aís2 incluso del /ro/% y a regresar a su
 /aís.
Art. )#.
). ,n caso de /ersecución2 toda /ersona tiene derecho a buscar asilo2 y a
disfrutar de :l2 en cual4uier /aís.
. ,ste derecho no /odr7 ser invocado contra una acción 3udicial realmente
originada /or delitos comunes o /or actos o/uestos a los /ro/ósitos y /rin
ci/ios de las aciones @nidas.
Art. )'.
). Toda /ersona tiene derecho a una nacionalidad.
. A nadie se /rivar7 arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Art. )!.
). Los hombres y las mu3eres2 a /artir de la edad nubil2 tienen derecho2 sin restricción
alguna /or motivos de ra6a2 nacionalidad o religión2 a casarse y fundar una familia; y
disfrutar7n de iguales derechos en cuanto al matrimonio2 durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.
. Sólo mediante libre y /leno consentimiento de los futuros es/osos /odr7 contraerse
el matrimonio.
+. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
 /rotección de la sociedad y del ,stado.
Art. )E.
). Toda /ersona tiene derecho a la /ro/iedad2 individual y colectivamente.
. adie ser7 /rivado arbitrariamente de su /ro/iedad.
Art. ). Toda /ersona tiene derecho a la libertad de /ensamiento o de con
ciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia2 así como la libertad de manifestar su religión o su creencia2 indi
vidual y colectivamente2 tanto en /Ublico mmp

Art. )*. Todo individuo tiene derecho a la libertad de o/inión y de ex/resión(este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus o/iniones2 el de investigar y recibir
informaciones y o/iniones y el de difundirlas2 sin limitación de fronteras2 /or cual4uier
medio de ex/resión.
la /r7ctica2 el culto y la observancia.

FL?S?FA D,L D,,CI?


Art. ".
). Toda /ersona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociaciones
 /acíficas.
. adie /odr7 ser obligado a /ertenecer a una asociación.
Art )
). Toda /ersona tiene derecho a /artici/ar en el gobierno de su /aís2 direc
tamente o /or medio de re/resentantes libremente escogidos.
. Toda /ersona tiene el derecho de acceso2 en condiciones de igualdad2 a
las funciones /Ublicas de su /aís.
+. La voluntad del /ueblo es la base de la autoridad del /oder /Ublico; esta voluntad se
ex/resar7 mediante elecciones aut:nticas 4ue habr7n de celebrarse /eriódicamente2 /or
sufragio universal e igual y /or voto secreto u otro /rocedimiento e4uivalente 4ue garantice
la libertad del voto.
Art. . Toda /ersona2 como miembro de la sociedad2 tiene derecho a la seguridad social2 y
a obtener2 mediante el esfuer6o nacional y la coo/eración internacional2 habida cuenta de la
organi6ación y los recursos de cada ,stado2 la satisfacción de los derechos económicos2
sociales y culturales2 indis/ensables a su dignidad y al libre desarollo de su /ersonalidad.
Art. +.
). Toda /ersona tiene derecho al traba3o2 a la libre elección de su traba3o2 a condiciones
e4uitativas y satisfactorias de traba3o y a la /rotección contra el desem/leo.
. Toda /ersona tiene derecho2 sin discriminación alguna2 a igual salario /or traba3o
igual.
+. Toda /ersona 4ue traba3a tiene derecho a una remuneración e4uitativa y
satisfactoria2 4ue le asegure2 así como a su familia2 una existencia conforme a la dignidad
humana y 4ue ser7 com/letada2 en caso necesario2 /or cuales4uiera otros medios de
 /rotección social.
#. Toda /ersona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse /ara la defensa de sus
intereses.
Art. #. Toda /ersona tiene derecho al descanso2 al disfrute del tiem/o libre2 a una
limitación ra6onable de la duración del traba3o y a vacaciones /eriódicas /agadas.
Art. '.
). Toda /ersona tiene derecho a un nivel de vida adecuado 4ue le asegure2 así como a su
familia2 la salud y el bienestar2 y en es/ecial la alimenta(

A/:ndice +
ción2 el vestido2 la vivienda2 la asistencia m:dica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desem/leo2 enfermedad2 invalide62 viude62 ve3e6
u otros casos de /:rdida de sus medios de subsistencia /or circunstancias inde/endientes de
su voluntad. . La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
es/eciales. Todos los niHos2 nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio2 tienen derecho a
igual /rotección social.
Art. !.
). Toda /ersona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita2 al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental ser7
obligatoria. La instrucción t:cnica y /rofesional habr7 de ser generali6ada; el acceso a los
estudios su/eriores ser7 igual /ara todos2 en función de los m:ritos res/ectivos.
. La educación tendr7 /or ob3eto el /leno desarrollo de la /ersonalidad humana y el
fortalecimiento del res/eto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecer7 la com/rensión2 la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
gru/os :tnicos o religiosos; y /romover7 el desarrollo de las actividades de las aciones
@nidas /ara el mantenimiento de la /a6.
+. Los /adres tendr7n derecho /referente a escoger el ti/o de educación 4ue habr7 de
darse a sus hi3os.
Art. E.
). Toda /ersona tiene derecho a tomar /arte libremente en la vida cultural de la
comunidad2 a go6ar de las artes y a /artici/ar en el /rogreso científico y en los beneficios
4ue de :l resulten.
. Toda /ersona tiene derecho a la /rotección de los intereses morales y materiales 4ue
le corres/ondan /or ra6ón de las /roducciones científicas2 literarias o artísticas de 4ue sea
autora.
Art. . Toda /ersona tiene derecho a 4ue se estable6ca un orden social e internacional en el
4ue los derechos y libertades /roclamados en esta Declaración se hagan /lenamente
efectivos.
Art. *.
). Toda /ersona tiene deberes res/ecto a la comunidad /uesto 4ue sólo en ella /uede
desarrollar libre y /lenamente su /ersonalidad.
. ,n el e3ercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades2 toda /ersona estar7
solamente su3eta a las limitaciones establecidas /or la ley con el Unico fin de asegurar el
reconocimiento y el res/eto de los dere(

,I

FL?S?FA D,L D,,CI?

chos y libertades de los dem7s2 y de satisfacer las 3ustas exigencias de la moral2 del orden
 /Ublico y del bienestar general en una sociedad democr7tica. +. ,stos derechos y libertades
no /odr7n en ningUn caso ser e3ercidos en o/osición a los /ro/ósitos y /rinci/ios de las
 aciones @nidas.
Art. +". ada en la /resente Declaración /odr7 inter/retarse en el sentido de 4ue confiere
derecho alguno al ,stado2 a un gru/o o a una /ersona /ara em/render y desarrollar
actividades o reali6ar actos tendientes a la su/resión de cual4uiera de los derechos y
libertades /roclamados en esta Declaración.

BBL?MAFA

AFTALV2 ,nri4ue . y Fernando MACA ?LA?2 ntroducción al derecho2 #a. ed.2 s.


d. Buenos Aires2 )*+*.
AI,S2 Ieinrich2 Curso de derecho natural o de filosofía del derecho2 #a. ed.2 trads.
5edro odrígue6 Iortelano y Gariano icardo de Asensi2 Librería de A. Bouret e hi3o2
G:xico2 )*!.
ALMI,2 Dante2 De monarchia2 Cario Signorelli2 Gilano2 )*'!. <\De la monar4uía]2
trad. ,rnesto 5alacio2 Losada2 Buenos Aires2 )*#).>
ALTI@S@S2 Nohannes2 La /olítica2 Getódicamente concebida e ilustrada con e3em/los
sagrados y /rofanos. Traducción del latín2 introducción y notas críticas2 5rimitivo Garino2
5resentación2 Antonio Truyol y Serra2 Centro de ,studios Constitucionales2 Gadrid2 )**".
ASTVT,L,S2 Getafísica2 'a. ed.2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Buenos
Aires2 )*'#.
2 Goral a icómaco2 a. ed.2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Buenos
Aires2 )*#!.
2 La 5olítica2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Buenos Aires2 )*#+.
2 9La gran moral92 Goral2 a. ed.2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Bue
nos Aires2 )*#'.
A@B y A@2 Cours de droit civilfrangais <D=a/res la m:thode de `acharias>2 ':me. :d.2
t. i2 Garchal et Billard2 s. d.2 )*E.
BA,`A  AC8,`2 Leo/oldo2 tica2 5orrUa2 G:xico2 )*#!.
BASA8, F,RD,` D,L 8ALL,2 Agustín2 Geditación sobre la /ena de muerte2
Fondo de Cultura ,conómica2 G:xico2 )**E.
BA@D(LACAT,,2 M.2 5r:cis de droit civil2 t. )er.2 +:me. :d.2 L. Larose et
Forcel2 5aris ).
B,TIL,G2 I.2 Traite :l:mentaire de droit administratif2 l?:me. :d.2 ousseau  Ci:.2
5aris2 )*+.
B?D,I,G,2 ,dgar2 Teoría del derecho \Nustice]2 trad. 8icente Ierrero2 Fondo de
Cultura ,conómica2 G:xico2 )*!#.
B@M,2 Gario2 La ciencia2 su m:todo y su filosofía2 Siglo veinte2 Buenos Aires2 )*".

FL?S?FA D,L D,,CI?


CAL,2 Miuse//e2 La vida del derecho <,n sus relaciones con la vida social2 estudio
com/arado de filosofía del derecho>2 trads. I. Miner de los íos y Merm7n Flóre6 Llamas2
vol. 2 ,l 5rogreso ,ditorial2 Gadrid2 )*).
CA,L@TT2 Francesco2 0 valori giuridici del messaggio cristiano2 Cedam(Dott. Antonio
Gilani2 5adua2 )*'".
CA@S2 5ablo2 ,l evangelio del Buddha <eferida segUn los documentos m7s antiguos>2
a. ed.2 trad. afael @rbano2 Librería ,s/aHola y ,xtran3era2 Gadrid2 )*.
CAS?2 Antonio2 Iistoria y antología del /ensamiento filosófico2 Sociedad de ,dición y
Librería Franco(Americana2 G:xico2 )*!.
2 j0 conce/to de la historia universal y la filosofía de los valores2 Botas2 G:xico2
)*++.
C,8AT,S2 Ganuel2 Iistoria y naturale6a de la /ersonalidad 3urídica2 Cultura2 G:xico2
)*+.
C,8AT,S SAA8,DA2 Giguel de2 ,l ingenioso hidalgo don Kui3ote de la Gancha2
So/eHa2 Buenos Aires2 )*##.
CC,?2 Garcus Tullius2 Des lois2 trad. Charles A//uhn2 Marnier Fr:res2 5aris2 )*'#2 trad.
Alvaro d=?rs2 nstituto de ,studios 5olíticos2 Gadrid.
2 De los deberes \De officiis]2 trad. Baldomero ,strada Goran2 @AG2 )*#.
Código Civil /ara el Distrito Federal.
C?L2 Ambroise y CA5TAT2 Ienri2 Cours :l:mentaire de droit civil frangais2 t. )er.2
+:me. :d.2 Dallo62 5aris2 )*".
Constitución 5olítica de los ,stados @nidos Gexicanos.
C?TS MA@2 Nos:2 Iistoria de la filosofía del derecho2 ).)2 Filosofía antigua y medieval2
los 3uristas cl7sicos es/aHoles2 ,ditora acional2 Gadrid2 )*!".
CIAG?T2 Nose/h2 La renaissance du droit naturel2 :me. :d.2 ,douard Duchemin L.2
Chauny et L. Kuinsac2 Successeurs2 5aris2 )*E.
DAM@2 Claude Arthur2 Axiomes2 a/horismes et brocards frangais de droit <Avec
indication de la source originelle>2 Administration et Librairie des Annales des Nustices de
5aix2 5aris2 )*!.
D, AK@?2 Tom7s2 9Tratado de la Ley en Meneral92 Suma teológica2 t. vi2 versión e
introducciones de Carlos Soria2 Biblioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*'!.
2 9Tratado de la Nusticia92 Suma teológica2 t. vm2 versión2 introducción y a/:ndi
ces de Teófilo @rdano62 Biblioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*'!.
D, I5?A2 Agustín2 Del libre albedrío2 +a. ed.2 versión de ,varisto Sei3as2 Biblioteca de
Autores Cristianos2 Gadrid2 )*!+.
2 La ciudad de Dios2 Nos: Goran <ed.>2 a. ed.2 Biblioteca de Autores Cristianos2
Gadrid2 )*!#.
2 9,l sermón de la montaHa92 ?bras de San Agustín2 t. xn2 Tratados morales2 ver 
sión2 introducciones y notas de F:lix Marcía2 Lo/e Cilleruelo2 amiro Flóre62 Bi
 blioteca de Autores Cristianos2 Gadrid2 )*'#.
D,L 8,CCI?2 Miorgio2 La giusti6ia2 #a. ed.2 Studium2 oma2 )*')2 trads. L. odrígue6
CamuHas y C. Sancho2 Centro ,ditorial de Móngora2 Gadrid2 )*'2 trad. Francisco 5
La/la6a \de la +a. ed. italiana]2 De/alma2 Buenos Aires2 )*'.
2 Le6ioni di filosofía del diritto2 *a. ed.2 Dott. A. Miuffr:2 Gilano2 )*'+2 trad.
es/aHola
de Luis ecas:ns Siches \tomada de la )"a. ed. italiana2 )*'E]; Ea. ed. \basada en la )"a.
ed. italiana2 rev. Luis Lega6 y Lacambra2 Bosch2 Barcelona2 )*!"].

BibNiogra0ía SBH
2 9Sulla statualít7 del diritto92 Dott. A. Miuffr:2 Gilano2 )*'2 trad. en 5ersona
,stado y Derecho2 nstituto de ,studios 5olíticos2 Gadrid2 )*'E.
2 Lo Stato2 Studium2 oma2 )*'+; Teoría del ,stado2 trad. ,usta4uio Mal7n y
Muti:rre62 Bosch2 Barcelona2 )*'!.
2 9Sobre la teoría del contrato social92 trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstitu
to de ,studios 5olíticos2 Gadrid2 )*'E.
2 ,ssen6a del diritto naturale2 a. ed.2 Societ7 taliana di Filosofía del Diritto2
oma2 )*'#; trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto de ,studios 5olíticos2 Gadrid2
)*'E.
2 9La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la evolución
francesa92 trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto de ,studios 5olíticos2 Gadrid2
)*'E.
2 9Derecho y /ersonalidad humana en la historia del /ensamiento92 trad. er 
5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto de ,studios 5olíticos2 Gadrid2 )*'E.
en
2 9La crisis del ,stado92 trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto de ,studios
5olíticos2 Gadrid2 )*'E.
2 9ndividuo2 ,stado y cor/oración92 trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto
de ,studios 5olíticos2 Gadrid2 )*'E.
2 Due note su Alberico Mentili e su Ligo Mro66io2 a. ed.2 Societ7 taliana di
Filosofía
del Diritto2 oma2 )*'E2 trad. Luis Dorantes Tamayo en 9Sobre la inter/retación del
 /ensamiento de Mrocio92 evista de la Facultad de Derecho de G:xico2 t. vm2 nUms. +)(+2
 3ul.(dic2 )*'.
2 Sui vari significati della teoría del contratto sociale2 a. ed.2 Societ7 taliana di Filo
sofía del Diritto2 oma2 )*'!; trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto de ,s
tudios 5olíticos2 Gadrid2 )*'E.
2 9 /roblema delle fonti del diritto /ositivo92 extracto de la ivista nterna6iona(
le di Filosofía del Diritto2 anno xiv2 fase. ))2 oma2 )*+#.
2 Dis/ute e conclusioni sul diritto naturale2 a. ed.2 Societ7 taliana di Filosofía del
Diritto2 oma2 )*'+; trad. en 5ersona2 ,stado y Derecho2 nstituto de ,studios 5olíticos2
Gadrid2 )*'E.
2 9Miusti6ia divina e giusti6ia umana92 fus2 ivista di Scien6e Miuridiche2 anno
vi2 fase2 iv2 Gilano2 dic2 )*''; trad. Luis Dorantes Tamayo en evista de la Facultad de
Derecho de G:xico2 t. vi2 nUm. 2 abr.(3un.2 )*'!.
2 Sul fundamento della giusti6ia /:nale e sulla ri/ara6ione del torto2 Dott. A. Míuffr:2
Gil7n2 )*'; trad. ,. Mal7n2 evista Meneral de Legislación y Nuris/rudencia2 Gadrid2
)*#!2 trad. Francisco 5. La/la6a2 como a/:ndice de su traducción de La Nusticia2 De 5alma2
Buenos Aires2 )*'.
2 Sui /rinci/i generali del diritto2 Dott A. Miuffr:2 Gilano2 )*'; trad. de una ed.
anterior2 Nuan ?ssorio Gorales2 /rólogo de Feli/e Clemente de Diego2 a. ed.2 Bosch2
Barcelona2 )*#.
2 9Sulla universalit7 del /ensiero di Dante92 extracto de la ivista nterna6íonale di
Filosofía del Diritto2 anno )*'+2 fase2 i2 Dott. A. Miuffr:2 Gilano2 )*'+; trad. Luis Dorantes
Tamayo2 en evista de la Facultad de Derecho de G:xico2 t. iv2 nUm. )'2 3ul.(se/.2 )*'#.

B`+

FL?S?FA D,L D,,CI?

2 Su/uestos2 conce/to y /rinci/io del derecho2 trad. Cristóbal Gassó ,scofet2 Bosch2
Barcelona2 )*!.
2 Iumanit: et imit: du droit <,ssais de /hiloso/hie 3uridi4ue>2 Librairie Men:rale
de Droit et de Nuris/rudence2 5arís2 )*!+. D,G?L?GB,2 C2 9Traite de la /ublication des
effets et de l=ta//lication des lois en
general92 Cours de Code a/oleón2 vol. )2 ed. A. Lahure2 m/rimerie Men:rale2
5arís2 )".
D?ST?,8SQ2 F:dor Gi37ilovich2 Los hermanos Qarama6ov2 trad. ,. Giro2 So/eHa2
Buenos Aires2 )*##.
D@M@T2 L:on2 Ganuel de droit constitutionnel2 #:me. :d.2 ,. de Boccard2 5arís2 )*+.
2 Traite de droit constitutionnel2 :me. :d.2 t. )er.2 Ancienne Librairie Fontemoing
 Ci:. ,. de Boccard2 successeur2 5arís2 )*).
2 L=tat2 ).)2 ed.2 Albert Fontemoing2 5arís2 )*").
,S,GA2 Charles2 9,l ,s/íritu de las leyes9 y la se/aración de /oderes92 en Anuario
Nurídico 2 )*E'2 @AG2 G:xico2 )*EE. FASS?2 Muido2 Iistoria de la filosofía del
derecho2 +a. ed.2 ts. )(2 5ir7mide2 Gadrid2 )*. F,AA2 Francesco2 Teoría delle
 /ersone giuridiche2 a. ed.2 ,ugenio Garghieri2 @nione
Ti/.2 a/oli(,ditrice Torinese2 Torino2 )*+; trad. ,duardo ?ve3ero y Gaury
eus2 Gadrid2 )**.
F?D`2 isieri2 JKu: son los valores <ntroducción a la axiología>2 Fondo de Cultura
,conómica2 G:xico2 )**#.
MACA2 Trinidad2 A/untes de introducción al estudio del derecho2 )#a. ed.2 5orrUa2
G:xico2 )*!'.
MACA GR,`2 ,duardo2 Lógica del conce/to 3urídico2 Fondo de Cultura ,conómica2
G:xico2 )*'*.
2 9,l derecho natural en la :/oca de Sócrates92 Nus2 evista de Derecho y Cien
cias Sociales2 t. 2 nUm. )+2 )' de agosto de )*+*2 G:xico.
2 ntroducción al estudio del derecho2 Ea. ed.2 )*'!; )*a. ed.2 5orrUa2 G:xico2 )*E).
2 La definición del derecho2 Stylo2 G:xico2 )*#.
2 Libertad2 como derecho y como /oder <Definición /ositiva y ensayo de 3ustifica
ción filosófica del derecho de libertad>2 Com/aHía Meneral ,ditora2 G:xico2
)*#).
2 Filosofía del derecho2 5orrUa2 G:xico2 )*E#.
MACA ?NAS2 Mabriel2 9Sobre la indefinición del derecho92 3us2 evista de Derecho y
Ciencias Sociales2 ).)2 nUm. )2 )' de agosto de )*+2 G:xico.
2 9,l conce/to analógico del derecho92 fus2 evista de Derecho y Ciencias Socia
les2 t. )2 nUm. +2 )' de octubre de )*+2 G:xico.
M2 Francois2 Science et techni4ue en droi /riv: /ositif <ou1 elle contribution a la
criti4ue de la m:thode 3uridi4ue>2 ).)2 Sirey2 5arís2 )*.
MAD2 5aul Fr:d:ric2 Ganuel :l:mentaire de droit romain2 E:me. :d.2 ousseau et Ci:.2
5arís2 )*#.
M?,TI,2 Nohann olfgang2 9Fausto92 ?bras selectas2 ,l Ateneo2 Buenos Aires2 )*'.
M?BACI?82 Gi3ail2 Gemorias de los aHos decisivos <)*'()**>2 ML?B@S2 Gadrid2
)**#.

Bibliografía
M?C?2 Iugo2 Del derecho de la guerra y de la /a62 trad. Naime Torrubiano i/oll2 t. 2
eus2 Gadrid2 )*'. <,d. en latín% Iugonis Mrotii% De ivre beOi ac /acis \Libri tres
in 4uibus 3us natura  gentium2 item 3uris /ublici /raeci/ua ex/lican tur]2 ,ditio
nova cum Annotatis Auctoris2 A/ud lohannem Blaev.2 Amsterdam2 GDCOL8.
M@A@2 Nean Garie2 ,sbo6os de una moral sin obligación ni sanción2 trad. I:ctor Alberto
Rlvare62 Americalee2 Buenos Aires2 )*##. I,M,L2 Meorg ilhelm Friedrich2 Líneas
fundamentales de la filosofía del derecho2 trad. F.
,. M. 8icent2 evista de ?ccidente2 Gadrid2 )*+'. I?BB,S2 Thomas2 Leviathan2 N. G.
Dent  Sons2 London; ,. 5. Dutton  Co.2 ueva orP2 )*'*2 Leviat7n \? la materia2
forma y /oder de una e/Ublica eclesi7stica y civil]2 trad. y /refacio Ganuel S7nche6
Sarto2 Fondo de Cultura ,conómica2 G:xico2 )*#".
2 ,l ciudadano2 ,dición de Noa4uín odrígue6 Feo2 Debate2 csic2 la. ed.2 Gadrid2
)**+.
2 ,lementos de Derecho atural y 5olítico2 5rólogo de Dalmacio egro 5avón2
Centro de ,studios Constitucionales2 Gadrid2 )*E*. I@B,2 ,ugen2 ,l derecho y su
reali6ación <5roblemas de legislación y de filosofía del derecho>2 trad. Iertha Mrimm2
estudio /reliminar F. ivera y 5astor2 vol. 2 evista de Derecho 5rivado2 Biblioteca del
nstituto beroamericano de Derecho Com/arado2 Gadrid2 )*E. I@G,2 David2 An
en4uiry concerning the /rinci/ies of mor7is2 The ?/en Court 5ublish(ing Com/any2 La
Salle2 llinois2 )*'+. \nvestigación sobre la moral] trad. Nuan Adolfo 8764ue62 Losada2
Buenos Aires2 )*#'.
2 A treatise of human nature2 vol. 2 N. G. Dent  Sons2 Londres2 )*!".
I,M2 udolf von2 La lucha /or el derecho2 trad. Adolfo 5osada2 Arau3o2 Buenos
Aires2 )*+*.
2 ,l fin en el derecho2 trad. Diego Abad de Santill7n2 ).)2 Ca3ica2 5uebla2 )*!).
2 L=es/rit du droit romain dans les diverses /hases de son d:velo//ement2 trad. ?. de
Geulenaere2 +:me. :d.2 t. #:me.2 Chevalier(Garesc4  Ci:.2 5arís2 ). GB,T2 Nean2 La
 /ena de muerte2 trad. de Iugo Gartíne6 Gocte6uma2 Fondo de Cultura
,conómica2 G:xico2 )**+. N,LL,Q2 Meorg2 Teoría general del ,stado2 a. ed.2 trad.
Fernando de los íos @rruti2
Com/aHía ,ditorial Continental2 G:xico2 )*'.
2 Sistema dei diritti /ubblici subbiettivi2 tradu6ione di Maetano 8itagliano2 Societ7
,ditrice Librería2 Gil7n2 )*).
2 La d:claration des droits de l=homme et du citoyen <Contribution a l=histoire du
droit constitutionnel moderne>2 trad. Meorges Fardis2 ed. Albert Fontemoing2 5arís2 )*".
N,?F?T,2 ecuerdos de Sócrates <Ban4uete2 A/ología>2 trad. Nuan David Marcía
Bacca2
@niversidad acional Autónoma de G:xico2 G:xico2 )*#!. N?A,G <Nuan>2
,vangelium2 s. d. N?@A,A@2 A.2 ecueil de m7ximes et cilations latines2 a l=usage du
monde 3udiciaire2
:me. edition revue et corrig:e /ar G. Chartier2 Administration et Librairie des
Annales des Nustices de 5aix2 5arís2 )*#. Nustiniano2 Cuer/o del derecho civil romano
\Cortus iuris civile]2 Digesto2 nstituía2 trad.
ldefonso L. Marcía del Corral2 ed. Naime Golinas2 Barcelona2 )*.

,B

FL?S?FA D,L D,,CI?

QAT2 ,mmanuel2 l:ments m:tha/hysi4ues de la doctrine du droit <5remiere /artie de la


G:ta/hysi4ue des moeurs>2 trad. /ar Nules Barni2 Auguste Durand2 libraire2 5arís2 )'+.
2 La /a6 /er/etua <Tratado /olítico(filosófico>2 trad. . Suhr2 Arau3o2 Buenos Ai
res2 )*+.
Q,LS,2 Ians2 La teoría /ura del derecho <ntroducción a la /roblem7tica científica del
derecho>2 a. ed.2 trad. Norge M. Te3erina2 Losada2 Buenos Aires2 )*#!.
2 9La teoría /ura del derecho y la 3uris/rudencia analítica92 trad. ,duardo A.
Cohglan en La idea del derecho natural y otros ensayos2 Losada2 Buenos Aires2 )*#!.
2 Teoría general del derecho y del ,stado2 a. ed.2 trad. ,duardo Marcía G7yne62
m/renta @niversitaria2 G:xico2 )*'.
2 ntroducción a la teoría /ura del derecho2 trad. ,milio ?. abasa2 G:xico2 )*!".
2 9La idea del derecho natural92 trad. Francisco Ayala2 en La idea del derecho natu
ral y otros ensayos2 Losada2 Buenos Aires2 )*#!.
2 9La a/arición de la ley de causalidad a /artir del /rinci/io de la retribución92
trad. Francisco Ayala2 en La idea del derecho natural y otros ensayos2 Losada2 Buenos
Aires2 )*#!.
QIASIADA <yogi>2 ,l evangelio de Buda <transcrito de los 5itaPas o ,scrituras
Sagradas del Budismo>2 trad. Federico Climent Terrer2 Scha/ire2 Buenos Aires2 )*#+.
QCIGA2 Nulius Iermann von2 La 3uristrudencia no es ciencia2 nstituto de ,studios
5olíticos2 Gadrid2 )*#*.
Q?=Q?@?82 . G.2 Cours de th:oriegen:rale du droit2 traduit /ar N. Tchernoff2 :me.
:d.2 G. Miard  ,. Briere2 5arís2 )*)#.
Q=?@M Q2 T6eu Seu2 9@ invariable milieu92 Les 4uatre livres2 t. 2 la /r:face et le
vocabulaire /ar S:ra/hin Couvreur2 Les Belles Lettres2 5arís2 )*#*.
LA,C?2 Diógenes2 8idas de los filósofos m7s ilustres2 trad. Nos: ?rti6 y San62 t. 2
,s/asa(Cal/e2 Buenos Aires2 )*'".
LASQ2 ,mil2 Filosofía 3urídica2 trad. oberto Moldschmidt2 De/alma2 Buenos Aires2 )*#!.
L,MA`  LACAGBA2 Luis2 ntroducción a la ciencia del derecho2 Bosch2 Barcelona2
)*#+.
2 Filosofía del derecho2 +a. ed.2 Bosch2 Barcelona2 )*E.
L,B`2 Mottfried ilhelm2 Tres ensayos% el derecho y la e4uidad2 la 3usticia2 la
sabiduría; trad. ,duardo Marcía G7yne62 Centro de ,studios Filosóficos2 cuaderno E2
@niversidad acional Autónoma de G:xico2 G:xico2 )*!".
L8(@LLGA2 Ienri2 l:ments d=lntroduction gen:rale a l=:tude des ssiences
 3uridi4ues2 ).)2 La d:finition du droit2 Sirey2 5arís2 )*)E \La definición del derecho]2 trad.
C:sar Camargo y Garín2 /rólogo de K. SaldaHa2 Centro ,ditorial de Móngora2 Gadrid2
)*'.
L?CQ,2 Nohn2 T1o treatises of civil government2 N. G. Dent  Sons2 Londres; ,. 5. Dutton
 Co.2 ueva orP2 )*#*2 segundo tratado% ,nsayo sobre el gobierno civil2 trad. Nos:
Carner2 Fondo de Cultura ,conómica2 G:xico2 )*#).
L@CAG <Lucas>2 ,vangelium2 s. d.
GAD,L2 Louis2 Los hombres de la evolución francesa2 Navier 8ergara2 Buenos Aires2
)**.

Bibliografía
GAC@G <Garcos>2 ,vangelium2 s. d.
GATTA,@G <Gateo>2 ,vangelium2 s. d.
GA2 Mastón2 l:ments de droit romain a l =usage des :tudiants des facultes de droit2
)#:me. ed.2 Sirey2 5arís2 )*.
GLL2 Nohn Stuart2 @tilitarianism2 N. G. Dent  Sons2 Londres2 )*'E \,l utilitarismo]2 trad.
I:ctor Alberto Rlvare62 Americalee2 Buenos Aires2 )*#'.
G?,A@2 ?sear2 ,l estudio del derecho2 5orrUa2 G:xico2 )*'+.
 ,T`SCI,2 Friedrich ilhelm2 La g:nesis de la moral2 trad. A Mregori2 Tor2 Buenos
Aires2 )*#'.
?T,MA  MASS,T2 Nos:2 JKu: es filosofía2 5orrUa2 G:xico2 )*!.
?8LLA GAD@NA?2 Ganuel2 Teoría del derecho2 ed. del autor2 G:xico.
5ASCAL2 Blaise2 5ens:es2 Marnier Fr:res2 5arís2 )*!" \5ensamientos]2 'a. ed.2 trad. O.
`ubiri2 ,s/asa(Cal/e2 Buenos Aires2 )*'".
5LA?L2 Garcel2 Traite :l:mentaire de droit civil2 l?:me. :d. avec la collaboration de
Meorges i/ert2 ).).2 Librairie Men:rale de Droit  de Nuris/rudence2 5arís2 )*'.
5LATV2 9Morgias o de la retórica92 Di7logos2 @niversidad acional de G:xico2 G:xico2
)*.
2 La e/Ublica o el ,stado2 +a. ed.2 trad. 5atricio de A6c7rate2 ,s/asa(Cal/e2 Bue
nos Aires2 )*#!.
2 95rot7goras o de los sofistas92 Di7logos2 @niversidad acional de G:xico2
G:xico2 )*. 9Teetetes o de la Ciencia92 Di7logos2 @niversidad acional de G:xico2
G:xico2 )*.
2 9Critón o del Deber92 Di7logos2 +a. ed.2 trad. Nuan B. Bergua2 Librería Bergua2
Gadrid2 )*+#.
2 Las leyes2 trad. Nuan B. Bergua2 ,diciones b:ricas2 Gadrid2 )*!".
5,CAD? I,RD,`2 afael2 Lecciones de filosofía del derecho2 Nus2 G:xico2 )*#E.
5@F,D?F2 Samuel von2 Le droits de la nature et des gens 9?u systeme general des
5rinci/es les /lus im/ortants de la morale2 de la 3uris/rudence et de la /oliti4ue92 trad. Nean
Barbetrac2 :me. :d.2 t. )er.2 5ierre de Cou/2 Amsterdam2 )E).
ADB@CI2 Mustav2 Filosofía del derecho2 +a. ed.2 evista de Derecho 5rivado2 Gadrid2
)*'.
2 ntroducción a lafilosofiia del derecho2 trad. enceslao oces2 Fondo de Cultura
,conómica2 G:xico2 )*') y )*'.
,CASS SCI,S2 Luis2 ,studios de filosofía del derecho2 Bosch2 Barcelona2 )*+!.
2 Tratado general de filosofía del derecho2 5orrUa2 G:xico2 )*'*.
2 8ida humana2 sociedad y derecho2 Fondo de Cultura ,conómica2 G:xico2 )*#'.
2 Direcciones contem/or7neas del /ensamiento 3urídico2 9La filosofía del derecho en
el siglo xx92 Labor2 Barcelona2 )**.
2 5anorama del /ensamiento 3urídico en el siglo xx2 t. 2 5orrUa2 G:xico2 )*!+.
,AD2 Meorges2 Le droit2 la3usticeet la volont:2 9Conf:rences d= ntroduction /hiloso(
 /hi4ue a l=:tude du droit92 Sirey2 5arís2 )*#; ,l derecho2 la 3usticia y la voluntad2 trad.
Santiago Cunchillos Ganterola2 Descl:e de Bou1er2 Buenos Aires2 )*#E.

FL?S?FA D,L D,,CI?


CQ,T2 Ieinrich2 Ciencia cultural y ciencia natural2 trad. Ganuel M. Gorente2 ,s/asa(
Cal/e2 Buenos Aires2 )*#+.
?@SS,A@2 Nean(Nac4ues2 Du contrat social ou /rinci/es du droit /oliti4ue2 Marnier
Fr:res2 5aris2 )*'#.
2 9Discours sur 4uelle est )= origine de )= in:galit: /armi les hommes et si elle est
autoris:e /ar la loi naturelle92 Du contrat social...2 Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres2 trad. Gariano ui6(Funes2 Secretaría de ,ducación 5Ublica2
G:xico2 )*#!.
@MM,?2 oberto de2 stitu6ioni di diritto civile2 'a. ed.2 vol. )2 Miuse//e 5rinci/ató;
Gessina2 )**2 trad. de la #a. ed. italiana2 anotada y concordada /or amón Serrano SuHer
y Nos: Santa(Cru6 Tei3eiro2 eus2 Gadrid2 )**.
SA8M2 Friedrich Cari von2 Traite de droit romain2 trad. G. Ch. Muenoux2 tome second2
Firmin Didot Frer:s2 5aris2 )#) \Sistema del derecho romano actual]2 trad. Nacinto Gesía y
Ganuel 5oley2 F. Móngora y Com/aHía2 Gadrid2 )E*.
2 De la vocación de nuestro siglo /ara la legislación y la ciencia del derecho2 trad.
Adol
fo M. 5osada2 Atalaya2 Buenos Aires2 )*#!.
SCI?5,IA@,2 Arthur2 ,l fundamento de la moral2 'a. ed.2 trad. F. Día6(Cres/o2 F.
Mranada y Cía.2 Barcelona2 s. d.
SCI,,2 Frit62 Conce/tos y formas fundamentales del derecho <,sbo6o de una teoría
formal del derecho y del ,stado sobre base fenomenológica>2 trad. ,duardo Marcía G7yne62
Losada2 Buenos Aires2 )*#.
SIAQ,S5,A,2 illiam2 Le marchand de 8enise2 trad. Lebrun(Sudry2 Les Belles Lettres2
5aris2 )*#E.
SL8A D, CAST?2 ,milio2 Legitimidad de la /ena de muerte2 Librería 5arro4uial de
Clave(ría2 G:xico2 s. d.
SGG,L2 Meorg2 5roblemas fundamentales de la filosofía2 trad. Fernando 8ela2 evista de
?ccidente2 Gadrid2 )*#!.
SVF?CL,S2 9Antígona9; ,s4uilo2 Sófocles2 a. ed.2 trad. Nos: Alem7n y Bolufer2 ,l
Ateneo2 Buenos Aires2 )*'".
S5?`A2 icolaus Benedictus de2 Traite th:ologico(/oliti4ue2 traduction et notes /ar
Charles A//uhn2 Marnier(Flammarion2 5aris2 )*!'.
2 Traite /oliti4ue2 trad. Charles A//uhn2 Marnier(Flammarion2 5aris2 )*!!.
S5,C,2 Ierbert2 La 3usticia2 trad. 5edro Forcadell2 Atalaya2 Buenos Aires2 )*#E.
STAIL2 Friedrich Nulius2 Iistoria de la filosofía del derecho2 trad. ,nri4ue Mil y obles2
La ,s/aHa Goderna2 Gadrid2 )*#.
STAGGL,2 udolf2 Tratado de filosofía del derecho2 trad. . oces2 eus2 Gadrid2
)*+".
2 ,l 3ue62 trad. ,milio F. Camus2 Cultural2 La Iabana2 )*#).
2 ,conomía y derecho <SegUn la conce/ción materialista de la historia2 una inves
tigación filosófico(social>2 trad. . oces2 eus2 Gadrid2 )**.
S@8LL,2 ,2 l:ments d=un cours de droit civil frangais2 :me. :d.2 t. )er.2 Arthur
ousseau2 5aris2 )*)".
T,A AG,`2 Feli/e2 Derecho constitucional mexicano2 #a. ed.2 5orrUa2 G:xico2
)*'.
T,C, C?M,S? D,L STT@T? T,AC?AL D, FL?S?FA D,L
D,,CI?  D, S?C?L?MA N@DCA2 Los fines del derecho2 trad. Daniel Quri
BreHa2 Nus2 G:xico2 )*##.

Bibliografía
8A2 cilio2 Filosofía del derecho2 trad. y /rólogo afael @rbano y Francisco Beltr7n2
Librería ,s/aHola y ,xtran3era2 Gadrid2 )*.
8,D?SS2 Alfred2 La filosofía del derecho del mundo occidental <8isión /anor7mica de
sus fundamentos y /rinci/ales /roblemas>2 trad. Gario de la Cueva2 Centro de ,studios
Filosóficos2 @AG2 G:xico2 )*!.
8?LASQ2 Alexandre A.2 ,ssai d=une d:finition ex/ressive du droit bas:e sur  idee de
 bonne foi <,tude de doctrine 3uridi4ue>2 douard Duchemin2 5aris2 )*+".
DSCI,D2 Bernhard2 Diritto delle /andette2 trad. dei /rofessori Cario Fadda e 5aolo
,milio Bensa2 volume /rimo2 @nione Ti/ografico(,ditrice Torinese2 Torino2 )*'.
`1eig2 Stefan2 Los o3os del hermano eterno2 trad. G. ?rti62 enovación2 Buenos Aires2
)*##.
2 ,l /ensamiento vivo de Tolstoi2 trad. 8icente Gendivil2 a. ed.2 Losada2 Buenos
Aires2 )*#.

DC, ??GRSTC?

AFTALV2 ,nri4ue .2 !'


AM@ST D, I5?A2 O2 )"()"*2 )E()E#2 )E!2 )*#()*!2 )*2 #E
AI,S2 Ieinrich2 )!2 )+'2 )')()'#
ALL,T2 
ALF?S? O ,L SAB?2 '*
ALMI,2 Dante2 ')
ALT@S?2 Nuan2 #)2 #+(##
ATST,,S2 )"'
AT?2 Cario2 )+*
ASTVT,L,S2 n2 *2))()2 '(!2 *2 +(+*2 '2 *2 )""2 )"#()"'2 )!2 )!)2 )+()!2
)2 "+2 "E A@B2 Charles2 #(! A@ST2 Nohn2 )2 )+E()+ A@O,,2
Muillermo de2 )#
BA,`A  AC8,`2 Leo/oldo2 )2 !2 E2 )##2 )'#2 )'*n2 )*+
BALD?2 5edro2 #
BAT?L?2 #
BASA8, F,RD,` D,L 8ALL,2 Agustín2 "n
BATTAMLA2 Felice2 )+*
BA@D(LACAT,,2 M.2 +(#
B,TIAG2 Neremy2 )2 )+E B,MB?IG2 Qarl G.2 !2 )+!2)+ B,TIL,G2 I.2 #*
B,@DAT2 Charles2 + B,LM2 ,rnst udolf2 )+ BDM2 Qarl2 )+
BLACQST?,2 illiam2 !!2 "

BL@TSCIL2 Nohann Q.2 !2 ')


B?D,I,G,2 ,dgar2 )"+2 )"!2))E2 )+*
B?D2 Nean2 #)(#2 ##2 +*
BACT?2 Ienry of2 #
B,TA?2 Fran62 )'E
B`2 A.2 #*
B?2 obert2 '!
B@DA2 !2 )#
B@F?2 C2 !2 #E
B@M,2 Gario2 )
CALLCL,S2 'E2 )""()"+2 )+'2 +E
CA5TAT2 Ienri2 +(#
CAL,2 Miuse//e2 '*2)!)
CAL?S 2 '!
CA,AD,S2 )""2 )"+
CA,L@TT2 Francesco2 )+*2 )!E()E)2
)EE2 )*'()*! CA D, GALB,M2 aymond2 )'# CAwS2 5ablo2 !2 )# CAS?2
Antonio2 #2 )"2 )' C,LS?2 #
C,8AT,S2 Ganuel2 +!(+2 '"(') C,8AT,S SAA8,DA2 Giguel de2 )*
CIAG?T2 Nose/h2  CI,A@O2 M.2 + CC,V2 Garco Tulio2 O2 '2 )"E(
)"2
"E2 "* C?I2 Iermann2 )+* C?M2 Ielmut2 )+* C?L2 Ambroise2 +(#

índice onom7stico

8MTH

C?GT,2 Auguste2 )#()'2)+E()+2 2 +" C?F@C?2 )# C?TS MA@2 Nos:2 )"*
C@SA2 iccolo da2 '
DAB2 Nean2 )+*
DAM@2 A.2 ##
DA2 Charles2 +E
DL?S2 Nose/h T.2 O2 )"()+
D,GAT,2 )
D,G?M@,2 ene2 
D,G?L?GB,2 Nean Charles2 )
D,B@M2 Ieinrich2 !!2 E'2 "
D,SCAT,S2 enatus2 )#"
DA` GV2 Salvador2 )E
D?AT,S TAGA?2 Luis2 O(O82 O8(O8
D?ST?,8SQ2 FVD? Gi37ilovich2 )2 "+
D@M@T2 L:on2 O2 +!(+2 #2 ##2 '"2 '+2
!2 2 #2 2 +"(+) D@5ASK@, Claude2 )+ D@QI,G2 mile2 )'()'*2 
,I,F,LDS2 Christian von2 )'E ,ILCI2 ,ugen2 )+ ,S,GA2 Charles2 #*(
'" ,M,LS2 Friedrich2 )+()+* ,5CT,T?2 )"E ,5C@?2 '
FADDA2 Cario2 EE
FALCQ2 !
FASS?2 Muido2 !"2 )#
F,AA2 Francesco2 #('"2 !
FCIT,2 Nohann Mottlieb2 )E2 )+'2 )'#
Fox G?CLL?2 Sebasti7n2 +*
F?D`2 isieri2 )'*n
MADI2 Gohandas Qaramchand2 )E'
MACA2 Trinidad2 *+
MACA GR,`2 ,duardo2 O2 O2 )+2 )E()n2 )2 !#(!E2 E)(E2 +('2 E2 *"(*E2
**2 )"+2 )*2 )+'()+!2 )+*2 )#E()#2 )')2 ++(+'2 #+(#!
MACA ?LAD?2 Fernando2 !'
MACA ?NAS2 Mabriel2 #"2 ')
MA@TAGA2 Siddhartha2 !2 )#

M2 Francois2 )+)2E M,V2 )")


M,Q,2 ?tto Friedrich von2 '" MS D, S,5wL8,DA2 Nuan2 +* MAD2 5aul
Fr:d:ric2 )!' MLA@CV2 +E
M?,TI,2 Nohann olfgang2  M??DIAT2 Arthur L.2 ++(+' M?BACI?82 Gi3aíl2
) M?C?2 Iugo2 O2 *2 '2 !"2 )))())+2 ))!2 )!2 )++2 +*
= = =
M@8TCI2 Meorges2 !! M@A@2 Nean Garie2 "#
IATGA2 ,duard von2 )'E
IATGA2 icolai2 )'E
I,M,L2 ilhelm Friedrich2 l?n2 !*2 E#2
E!2 #E I,D,MM,2 Gartin2 )+* I,ACL,S2 )") I,RCLT?2 )!) I5AS2 )""2
)"+ I?BB,S2 Thomas2 O2 "2 (*2 #2 ')2
'*(!"2 )))2 ))#())E2 )!2 )+2 +* I??Q,2 ichard2 ))* I@B,2 ,ugen2 )!2 ##2 #!
I@M?2 Mustav2 *E I@G,2 David2 )'()E
I,M udolf von2 #*2 !*(E!2 )2 )+E2
)E+2 "*n2 )+2 )2 +"2 #) GB,T2 Nean2 "n
NA,T2 5aul2 '#
NAS5,S2 Qarl2 )+*
N,LL,Q2 Meorg2 O2 +(+*2 #)2 #+2 #'2 'E2
E#(EE2 2 '#2 'E N,?F?T,2 )"+2 "' N,S@CST?2 !2 )")2 )!!()!2 )E)2 )E'(
)E!2 )*+()*'2 )*E2 '! N`,2 Mastón2  N?A,G2 )E#2 )*+2 )*'()*E
QAT2 ,mmanuel2 O82 !2 *2 !2 !#2 )E2 )+'2 )#)2 )!+2 )!2 "E2 *(+"2 #+2 #E2
')

FL?S?FA D,L D,,CI?

Q,LS,2 Ians2 O(O2 E2)"2 +!2 '+('E2 !E2 E*()2 )()+"2 )+*2 )#2 )!2 )*n2 )2 +)2
+!(+E2 #!
Q,Q,MAAD2 Soren2 )+*
QCIGA2 Nulius Iermann von2 O2 E()"
Q?Q?@?82 . G.2 !'2 +
Q=?@M Qi2 T6eu Seu2 )#
QASIADA2 !2)#
QA@S,2 Friedrich2 E'
LA FA,TT,2 Gar4u:s de2 ''
LAB,V2 #*
LA,C?2 Diógenes2 )"'
LAGB,T2 ,douard2 
LASQ2 ,mil2 #n2 ')n
LA@,T2 Francois2 )2 +
L, F@2 Louis2 O2 )+)2 )"2 )+
L,CL,CK2 Na4ues2 )+*
L,MA`  LACAGBA2 Luis2 )E
L,B`2 Mottfried ilhelm2 )#"2)!'
L,?2 Bruno2 )!E()!2 )E
L,D? D, T,NADA2 Sebasti7n2 *+
L8(@LLGA2 Ienri2 O2 2 "2 +(
+)2 #"2 #+2 #E2 ') LL,F,LD2 5aul von2 ') L?CQ,2 Nohn2 *2 !"2)))2 ))*())2
#2 'E L?T`,2 udolf Iermann2 )'E L@CAG2 )!)2 )E'2 )*+()*#2 )*E L@T,?2
Gartín2 )'!2 )!
GACIA8,LL2 iccolo2 #
GAD,L2 Louis2 #
GAI?GA2 !
GACAD2 8ictorio a/oleón2 )
GAC? A@,L?2 )"E
GAAA2 Nuan de2 +*
GATA2 Nac4ues2 )+*
GAO2 Qarl2 )+
GASV2 Moerges2 '!
GATTA,@G2 )!)2 )!!2 )E)()E#2 )E!()EE2
)*+()*#2 )*E GA2 Mastón2 !(E G,?M2 Alexius2 )'E G,Q,L2 Adolf2 )+

GLT?2 Nohn2 +*

G?IL2 obert von2 !" G?LA2 Luis de2 +* G?TAM,2 Gichel ,y4uem de2 *
G?T,SK@,@2 Charles de Secondat2
 barón de2 #('" G?,A@2 ?sear2 !#
 A5?L,V2 '* AT?52 5aul2 )+*
 ,T`SCI,2 Friedrich ilhelm2 )")2 )E'2 )E
?T,MA  MASS,T2 Nos:2 )E ?TS2 Names2 'E
?8LLA GAD@NA?2 Ganuel2 )
.
5ABL? ,L ,GTA?2 !
5AD@A2 Garsilio de2 O2 '
5AS2 Nuan de2 '
5AGD,S2 )!)
5ASCAL2 Blaise2 *2 #)
5,2 illiam2 '!
5,,LGA2 Chaim2 )+*
5DA?2 )")
5TRM?AS2 )!)
5LA?L2 Garcel2 +
5LATV2 ')2 )""()"'2 )#2 )E()2 )'2
)*"2 "!2 'E 5LA@T?2  5L?2  5?L,GAC?2 )
5,CAD? I,RD,`2 afael2 )'()! 5?TRM?AS2 )*" 5T?L?G,?2 Claudio2
* 5@CITA2 Meorg Friedrich2 !*2 *E 5@F,D?F2 Samuel von2 ')2 !"2 )))2 ))!())E2 )!

ADB@CI2 Mustav2 O2 O2 *2 )("2 )+*2 )#2 )#'()#!2 )#()#*2 )')2 )''2 )!2 )E2
)E!2 "*()#2 )!2 )*2 +)2 '#
A@2 C2 #(!
,CASS SCI,S2 Luis2 )2)#E()#2 )')
,AD2 Meorges2 ''2 **2 )+"()+)2 )!!n2 )!2 )(+2 #"2 ')('

índice
,?@8,2 Charles2 "+ CIAD2 Mastón2 E( CQ,T2 Ieinrich2 ))()+2 #
?BS?2 Nohn2 '! occo2 @go2 ##
?LAD D, LA 5LAT,2 #
?GAM?S2 Mian Domenico2 !*
?SG2 Antonio2 !*
?@SS,A@2 Nean(Nac4ues2 O2 "2 (*2 +*(
#)2 ##2 !"(!2 E#2 )))2 )#()E2 #'2
'#(''2 'E @MM,?2 oberto de2 E#2 EE(E2 )')2
)'+()'# @SQ2 Nohn2 )E'
SAL,LL,S2 aymond2 #* SAL?GV2 OO SAD,2 Frit62 )+ SAT,2 Nean(5aul2
)+* SA8M2 Friedrich Cari von2 O2 #E(#2 *E2 )E()
SCIAFFL,2 A.2 ')
SCI,L,2 Gax2 )'E()'
SCI?5,IA@,2 Arthur2 )"2)'"
SCI,,2 Frit62 ')('
S,CA2 Lucio Anneo2 )"E
SIAQ,S5,A,2 illiam2 "*
SL8A D, CAST?2 ,milio2 "n
SGG,L2 Meorg2 O2 +
SGVD,S2 )
SVCAT,S2 )""2 )"()"+2 )2 "'("!2
)#()!2 #! SVF?CL,S2 )""2 )"+()"# S?IG2 udolf2 )! S?T?2 Domingo de2 '
S5,C,2 Ierbert2 )2 ++2 +E2 #E S5?`A2 Baruch de2 '*2 )))2 ))E())2
)+'2 ## STAIL2 Friedrich Nulius2 '('* STAGGL,2 udolf2 'E2 )+)()+2 )+*2)#E2
)''()'!2 )*2 )!2 +(++2 +*(#"2 ##

lom7stico ,+*
ST@AT GLL2 Nohn2 )*()*" S@R,`2 Francisco2 #+2 ' S@8LL,2 F2 +
TA,2 Iy//olyte Adol/he2 '' TA?2*
T,A AG,`2 Feli/e2 *(*+ TI?GAS@S2 Christian2 )))2))()2 )#2
)'"()') TI?,A@2 Ienry David2 )E' T?LST?2 León icolaievich2 )!2 )E#(
)E'2 )EE2 )E T?GRS D, AK@?2 )"*()))2 )+# T?@LL,2 Carlos Buenaventura
Garía2 " TASGAC?2 )""2 +E T,8,S2 enato2 )+*
@L5A?2 )"2 )+'2 )#2 )!()!+2 )*)n
8AL,TT,2 +
8A2 cilio2 
8,CCI?2 Miorgio del2 O2 O82 O8(OO2 2 '2 )'2 )2 E(++2 +E(+2 #+(##2 #*('"2 .'(
'+2 '2 !)2 !#2 !E(!2 +2 *2 *'(*!2 *2 )"+2 )2 )+)()+!2 )+*2 )#2 )')()'2 )'#2 )!)2
)!'2 ))2 )+2 )*()**2 "*n2 )2 +)2 #*2 ')2 'E('
8,,MAS T,?2 Francisco2 O8
8,D?SS2 Alfred2 )"+()"!2 ))!())2))2 )#
8L,2 Gichel2 )+*
8?LASQ2 Alexandre A.2 )!n
,B,2 Gax2 )+
,L`,L2 Ians2 )+*
DSCI,D2 Bernhard2 #*2 !*2 E)2 EE(E
?LFF2 Christian2 )))2 )()#
`ACIAA,2 Carlos Salomón2 #(! `,V D, CT?2 )"' `,M2 Stefan2 )E'2
)**(""

DC, AALTC?

Abolicionistas2 ") Abstracción2 teoría de la2 ')('+ Acción2 E#


en 3usticia2 E)2 E# A/etito sensitivo2 )) A/robación de un /royecto de ley o
decreto2 *"(* Arbitrariedad2 )+) Audiencia2 garantía de2 )* Autar4uía del derecho2 +
Autonomía de la moral2 )') Autoridad /olítica2 fines 4ue 3ustifican a
la2 !+ Axiología2 '2)'!
 3urídica2 )2 )()*
social2 )'()'*
Bien2 E2 E'(E!2 )#*2 ))
comUn2 "*())2 )+2 )()* definición2 )"
y orden 3urídico2 o/osición entre2 )E individualista2 )" su/raindividualista2 )"())
trans/ersonalista2 )"()) Bilateralidad del derecho2 )') Bondad2)#* Bro1nismo2 '!
C7mara
de origen2 *)
revisora2 *) Caridad2 )'"
deberes de2 )'"

Castigo2 3ustificación2 "# Certe6a 3urídica2 )* Ciencia<s>


conocimiento como2 # culturales2 #
históricas2 ))() definición2  del derecho2 E(2)()*. 8:ase tambi:n
Ciencia 3urídica del es/íritu2 # historia2 como2 )+ 3urídica2 )"2)+()#. 8:ase tambi:n
Ciencia del derecho definición )* naturales2 ))() /rinci/ios de la2 ' y filosofía2 )
diferencias entre2 +('2 )E() Cientificidad de la 3uris/rudencia2 !(E tesis sobre la2 E de
Qelsen2 E( de Qirchmann2 ()) de icPert2 ))()+ Ciudadanos2 +* Codificación2 sistemas
de legislación y2
*E(* Código Civil2 escuela de los comentaristas
del2 " Coercibilidad2 !2 '2 )' Comentaristas del Código Civil2 escuela de
los2 " Common la12 !" Com/osición2 + Comunismo marxista(leninista2 )

índice analítico
Conce/to<s>2 )()+
científicos2 re4uisitos2 )+ definiciones2 )()+ del derecho2 )+)
deontológico2 )++()+# fenomenológico2 )++ lógico2 )++ individuales2 )+ 3urídicos
fundamentales2 +(! Condiciones de vida de la sociedad2 )+ Confesión ficta o t7cita2 )*
Congregacionalismo2 '! Conocimiento científico2  como ciencia2 # como filosfía2 #
niveles del2 
sobre la 3usticia2 relatividad del2 )*()* Constitución2 '!2 +* origen2 '!('E y estado2 ''(
'! Construcción2 " Contrato social2 "2 '2)'2'#(''
teoría del2 '(!+ Convencionalismos sociales2 )#' sanción en los2 )# y derecho2 )#'()#*
Cor/oraciones2 #
derecho de las2 # Corriente<s>
de la filosofía del derecho2 )+!()+* contem/or7neas2 )+* existencialistas2 )+* doctrinales
acerca de la naturale6a de los valores2 )'E()'* Cortesía2 )* Costumbre2 )#'n()#!
como fuente del derecho2 *!(*E re4uisitos2  Creencias2 
resistencia de las2  Crisis de la filosofía del derecho2 )E Cristianismo2 )*'
y orden 3urídico2 )!E()EE Cuer/o /olítico2 definición2 ))! Cultura2 +(#2)'* y naturale6a2
# y valores2 )!"

 3ai
Deber<es>
de caridad2 )'" de 3usticia2 )'" 3urídico<s>2 +('2) morales2 ) Declaración francesa de
los derechos del hombre y del ciudadano de )E*2 '#2 'E(' origen2 '#('E Decreto
iniciación de la vigencia de un2 *"2*# sistema<s> de2 *' sincrónico2 *' sucesivo2 *'(*!
 /romulgación2 *"2 *+ /royecto de
a/robación de un2 *"(* discusión de un *"(*) /ublicación2 *"2 *+(*# Delimitación del
 /oder del ,stado2 +* Democracia<s>2 #2 '+ Derecho<s>2 O82 #2 #2 #"2 #+(##.
8:ase tambi:n Nuris/rudencia absoluto. 8:ase Derecho divino ad4uiridos2 /rinci/ios de
los2 ) autar4uía del2 + bilateralidad del2 )') canónico2 )! ciencia del2 E(2 )()*.
8:ase tambi:n
Ciencia 3urídica civiles2 ))+ coercitivo2 )'' como con3unto de obligaciones y
derechos2 #+(## como /roducto social2 # com/arado2 )! finalidad2 )! conce/to del2 )+)
deontológico2 )++()+# fenomenológico2 )++ lógico2 )++ consuetudinario2 +# de gentes2
))+ de grado Unico2 #+ de la fuer6a2 +*(#" de las cor/oraciones2 # de libertad2 '2 ##
de veto2 *

,í,l

FL?S?FA D,L D,,CI?

definición<es>2 !2 )+)2)++2 )2 #2 !(++2#" mUlti/les2 +(# sociológica2 +" del
,stado2 ))2 #E del m7s fuerte2 ))+ divino2 )#"()#)2)##2+E
causas del2 " e historia2 )# elemento<s> del2 E) formal2 E)2 E+(E#2 E! material2 E!
sustancial2 E)(E+ escuela histórica del2 !!2 *E2 )E() ,stado de2 'E2 '#2 !" estatal2 #2
!#2)#+()##2 "E2 +* causa del2 " como suced7neo de la moral2 )''(
)'! finalidad2 )+2) est:tica del2 )* 9evolución92 
fases del desarrollo del2 +"(++ filosofía del2 '(!2)!2)()* corriente<s> de la2 )+!()+*
contem/or7neas2 )+* existencialista2 )+* crisis de la2 )E ramas de la2 ) fines del2 "*(
)!2*(+" fuente<s> del2 )#!
costumbre como2 *!(*E
re4uisitos2  es/íritu humano como2 * 3uris/rudencia 3udicial como2 *!2 * fuer6a del2
#E historia del2 )# idea del2 )+) ideal2 +
internacional2 )#2 ') 3usto2 )+!2)#"2)'()'+2)''
teoría del. 8:ase Axiología 3urídica mexicano2 eta/as del /roceso
legislativo en el2 *"(*! ob3etivo2 !#(!'2 2 !2 #+ definición2 !# vigencia del2 E( y
derecho sub3etivo2 correlación2 !'(!!

ontología del2 ) origen2 !( /olítico2 ##(#! /ositivo2 )*2 )2 !#2 *!2 **2 )!
características2 )*()+" fuentes del2 *!(** no estatal y a3usto2 )#! /rece/tos del2 )')2 )!+
 /rimitivo2 * /rinci/ios del generales2 * su/remos2 "*()" /Ublico sub3etivo2 E! racional2
#2 *2 )+'()+!2)#()#+2 + a3usto2 )+!2 )# causa del2 " finalidad2 "* regla de2 +
sanción en el2 )# sentimiento en el2 * sin su3eto2 #*
teoría de los. 8:ase Teoría del /atrimonio im/ersonal sistema de2 'E
sub3etivo<s>2 !'(!!2 (+2 !2 #+ definiciones2 E#2 EE2 E*2 # teorías sobre la naturale6a
del2 !() y derecho ob3etivo2 correlación2 !'(!! su3eto de2 +2 ' su/ralegal2 + teoría del
fundamental2 ) /ura2 E social2 " valide6 del2 ) vigente2 !#2 E(*2 **
re4uisitos2 (* y convencionalismos sociales2 )#'()#* y ,stado2 +*2 '+('' y fuer6a2 'E2
+E2 #"(#) y ley2 )(+
y libertad2 #+2 #E2 ')(' y moral2 )'+()'#2)'!
diferencias entre2 ))2 )#*()' y norma2 )#E y obligación2 )# y /oder2 'E2 +!(+E y
 /olítica2 )' y sociología2 )#()'

índice analítico

QfíS
Derecho natural2 #2 '+2 !#2))2)+#()+' )#)2)##2)#2 +E(+
características2 )*()+"
causa del2 "
clasificación2 )#
definición2 ))'
desarrollo histórico2 )""()!
en la Mrecia antigua2 )""()"!
en oma2 )"E()"
escuela cl7sica del2 )))()E
finalidad2 "*
teorías del2 )""()! Desigualdad económica2 )E() Des/otismo2 ) Diario ?ficial2 *#
Dictadura moderada2 3ustificación2 # Discusión de un /royecto de ley o
decreto2 *"(*) División de /oderes2 #+ Doctrina
de la resistencia /asiva2 )E#()E'
de los valores 3urídicos. 8:ase Axiología 3urídica
del reconocimiento2 ++(+' Dominación2 #'
 /oder de2 #' Dominar2 #'
,m/irismo2 )' ,4uidad2 *2 "E2 )*
lema de la2 "E ,scuela
cl7sica del derecho natural2 )))()E
de los comentaristas del Código Civil2 "
de Garburgo2 )+*
de 8iena2 E2 E*
estoica2 )"'()"!
histórica del derecho2 !!2 *E2)E() ,s/íritu2 #
ciencias del2 #
humano como fuente del derecho2 * ,stado
como /ersona 3urídica2 #
de Derecho2 'E2 '#2 !"
de guerra2 )"
de naturale6a2 "()2(*2 '*(!)2)"
de sociedad2 
definiciones2 #!2))!

derecho del2 ))2 #E dificultades /ara definir al2 +' e iglesia2 )!* elementos del2 +'2 #!2 '
 3usticia en el2 )E()" liberal2 )E() órganos del2 #* origen2 ''
de la organi6ación del2 'E /ersonalidad 3urídica del2 #!(#E
teorías sobre la2 #E(' /oder<es> del2 +*
delimitación2 +*
 3erar4uía de los2 #
 3ustificación2 #!(#E totalitario2 )E() y Constitución2 ''('! y derecho2 +*2 #!2 '+('' y
nación2 diferencias entre2 +E(+ ,st:tica del derecho2 )* ,stimativa. 8:ase Axiología
,stoicos2 )"E
teoría de los2 )"'()"! tica2 )'!
 /rece/to fundamental de la2 ))
Facultad 3urídica2 !'(!! Falta(sanción2 /rinci/io2 +E Ficciones 3urídicas2 )* Filosofía2 
características2 (+ conocimiento como2 # de los valores. 8:ase Axiología definiciones2 )(
del derecho2 '(!2)!2)()* corriente<s> de la2 )+!()+* contem/or7neas2 )+* existencialista2
)+* crisis de la2 )E ramas de la2 ) fines de la2 )
 /reguntas fundamentales de la2 # /rinci/ios de la2 ' temas de la2 ' y ciencia2 )
diferencias entre2 +('2)E() Fines
 biológicos2 )'! de la filosofía2 )

,+

FL?S?FA D,L D,,CI?

del derecho2 "*()!2*(+" humanos2 )'!()'E clasificación2 )'! y valores2 )'E


metafísicos2 )'!
4ue 3ustifican a la autoridad /olítica2 !+ sociales2 )'! Fortale6a2 )E* Fuente<s> del derecho2
)#! costumbre como2 *!(*E
re4uisitos2  es/íritu humano como2 * 3uris/rudencia 3udicial como2 *!2 * /ositivo2 *!(
** Fuer6a2 #"2 #E
de la naturale6a2 +E(+ de la ra6ón2 + del derecho2 #E derecho de la2 +*(#" y
derecho2 'E2 +E2 #"(#) Fundaciones2 #
Marantía <s>
de audiencia2 )*
individuales2 #'2'('*
sociales2 '* Mentes2 derecho de2 ))+ Mobierno2 +'2 #"(#)2 #'2 #*
y soberano2 #"(#) Moce2 E)(E Mru/os
gentilicios2 +)(+
su/ergentilicios2 +(++ Muerra2 ))#
estado de2 )"
I7bito2 )#'n Iechos2 
resistencia de los2  Iistoria
como ciencia2 )+
del derecho2 )#
y derecho2 )# Iistoriador2 ) Iombre2 +
e4uitativo2 "E
restricción de la libertad natural del2 #'
sociabilidad2 '(! Iordas2 +"

dea<s>
del derecho2 )+) del 4uerer libre2 )+ 3usnaturalistas2 renovación2 )+"()+# /olíticas b7sicas2
'+ glesia y ,stado2 )!* gnorancia de las leyes2 *# gualdad2 )*
ante la ley2 /rinci/io de2 )*) m/erativo2 E* m/erio2 ') nde/endentismo2 '! ndividuo2
 3usticia en el2 )"() niciación de la vigencia de una ley o decreto2 *"2 *# sistema<s> de2
*' sincrónico2 *' sucesivo2 *'(*! niciativa2 *" n3usticia2 )+
social2 consecuencias2 )' nter:s<es>2 E2 E'(E! de hecho2 E) legítimos2 E /uros o
sim/les2 E teoría del2 E)(E# nter/retación2 "
Nerar4uía de los /oderes del ,stado2 # Nerar4ui6ación de los valores. 8:ase Tabla
de valores Nuicios
de realidad2 )' de valor2 )'()'* Nuridicidad2 forma lógica de la2 * Nuris/rudencia2 l?n2
)#2)). 8:ase tambi:n Derecho cientificidad de la2 !(E tesis sobre la2 E de Qelsen2 E( de
Qirchmann2 ()) de icPert2 ))()+ 3udicial como fuente de derecho2 *!2 * /ositiva2 l?n
 /rece/to fundamental de la2 )) resultados de la2 )" Nusmarxismo2 )+()+* Nusnaturalismo2
)+!2)+*

ndi.
Nusticia2 !(!+2)"+2)#*()'"2)!)()!2 "*2 )()#2)()*
acción en2 E)2 E#
conce/to /itagórico2 )!)
condiciones /ara la existencia de la2 )'()!
cristiana2 )E
de los tribunales2 )#
deberes de2 )'"
definiciones2 )!()!#2)
distributiva2 )+
divina2 )!#()!'
en el ,stado2 )E()"
en el individuo2 )"()
ideal2 forma deontológica2 de la2 *
individual2 ))()2)#
 /ositiva o legal2 )#
 /Ublica2 ')
relatividad del conocimiento sobre la2
)*()* re/aradora y re/resiva2 )+ segUn Aristóteles2 )+()# segUn 5latón2 )E()
sentimiento /roaltruísta de la2 ++ social2 )"2)2)#()' su/ra/ositiva2 )# y legalidad2
"'("E y verdad2 )*2 "+ Nusto2 )# medio2 )#
Legalidad y 3usticia2 "'("E Legislación
estatal2 *E
y codificación2 sistema de2 *E(* Ley<es>2 #
abrogada o derogada2 *
científicas2 #('2 *
de Lynch2 !+
de naturale6a2 ))'
definición2 )))
del talión2 +2)E2 )*!2 "+("'
divina2 )))
estatal<es>2 )#!2 "E
eterna2 )"()"*
filosóficas2 #('
humanas2 ))"
ignorancia de las2 *#
im/erativa2 E*

analítico Qí,
iniciación de la vigencia de una2 *"2 *# sistema<s> de2 *' sincrónico2 *' sucesivo2 *'(*!
 3urídicas2 * natural<es>2 )+2)"())"2))'2+E(+2 #+
 /rinci/io su/remo de la2 ) /ermisiva2 E*
 /rinci/io de igualdad ante la2 )*) /romulgación2 *"2 *+ /royecto de
a/robación2 *"(* discusión2 *"(*) /ublicación2 *"2 *+(*# tem/oral2 )"()"* y derecho2
) Liberalismo. 8:ase ,stado liberal Libertad2 )!"2)* como /oder2 ## derecho de2 '2
## ideal2 ## interior2 )+ 3urídica2 #' metafísica2 ## natural2 ##
del hombre2 restricción2 #' /olítica2 ##
y derecho2 #+2 #E2 ')(' Libertina3e2 ) Libre albedrío2 )!" Lícito
obligatorio2 ## /otestativo2 ## Lógica 3urídica2 )2 )+*2 )*
Garxismo2 )+* Gatriarcado2 +) Gonar4uía2 #2 ') Goral
autonomía de la2 )')
derecho estatal como suced7neo de la2 )''()'!
y derecho2 )'+()'#2 )'!
diferencias entre2 ))2 )#*()' 9Gortícolas92 ") Guerte2 argumentos sobre la /ena de
a favor2 ")
en contra2 ")("

QTíB

FL?S?FA D,L D,,CI?

Gundo
del deber ser2 )## del /oder ser2 )#' del ser2 )## 3urídico
división2 +! /royección de los valores en el2 )()*
 ación2 +E(+
y ,stado2 diferencias entre2 +E(+ acionalidad2 +
 aturale6a2 #2)""()")2))+2)2)+' estado de2 "()2 (*2 '*(!)2)" de los valores2
corrientes doctrinales
acerca de la2 )'E()'* del derecho sub3etivo2 teorías sobre la2
!() fuer6a de la2 +E(+ humana2 )+' leyes de2 ))' origen divino de la2 )#) y cultura2
# y norma2 )## eo/ositivismo2 )+* eotomistas2 )+# iveles del conocimiento2 
 orma<s>2 )2 '!2 !E de dirección2 )'' de trato social. 8:ase
Convencionalismos sociales fundamental2 '!
 3urídica<s>2 )2 !#(!'2 !E2 +(#2)+E2 )#*()'"2 ++2 ## caracteres de la2 !E(! elementos2
+ valor de la2 )#* 3urídico(esta tales2 ## moral<es>2 !E2)#*()'"2)'! a3usta2 )'" valor de
las2 )#* /enal2 ' y derecho2 )#E y naturale6a2 )##
?b3etivismo2 )'E()' ?bligación<es>2 #('2)##2 #+(##
naturales2 +
y derecho<s>2 )#
Derecho como con3unto de2 #+(##

?ntología2 ' del derecho2 ) 3urídica2 ! ?rden


 3urídico2 '+('#2 '!('E2 !*2 )''2 )!2 )* estatal2 #!
finalidad2 #! /ositivo2 origen2 'E seguridad como2 )! vigente2 E(
definición2 E y bien comUn2 o/osición entre2 )E y cristianismo2 )!E()EE moral2 '!
?rdenación2 +)
?rgani6ación del ,stado2 origen2 'E Vrganos del ,stado2 #*
5arlamento2 ## 5artido<s> /olítico<s>2 '#
sistema de2 '# 5atriarcado2 +) 5atrimonio<s>
im/ersonal<es>2 #*('"
teoría del2 #*('" /ersonal<es>2 #*('" 5a6 social2 )* 5ena2 '
de muerte2 argumentos a favor de la2 ") en contra de la2 ")(" 5ersona<s>
artificial<es>2 ') colectivas2 '" físicas2 '"
 3urídica<s>2 #!2 '"(')n2 ' clasificación2 #E(# colectivas2 '(! ,stado como2 # físicas2
'
individuales2 '(! morales2 '
teoría de la realidad org7nica de la2 '"(') morales2 ')(' naturales2 #E2 ') 5oblación2 +'2
+E(#"2 #!

ndi.

5oder<es>
absoluto2 '" aut7r4uico2 #)2 #'(#! de dominación2 #' del ,stado2 +* delimitación2 +*
 3erar4uía de los2 # 3ustificación2 #!(#E división de2 #+2 '" ,3ecutivo2 # Nudicial2 #
Legislativo2 # libertad como2 ## ordenados2 '" originario2 #+2 #' /Ublico2 #*2 '*(!"2
! soberano2 #(#+2 #* teoría de la se/aración de2 #(#* y derecho2 'E2 +!(+E
5olítica2 )' 3urídica2 )*
 /rece/to fundamental de la2 )) y derecho2 )' 5oliti4uería2 )' 5osesión derivada2 )!+
5ositividad2 ** 5ositivismo
analítico2 )+E()+ 3urídico2 )E()+"2)+! /recursores2 )+E ramas del2 )2)+E sociológico2
)+E()+ 5otestad del 4uerer2 E! 5otestas
absoluta2 # or dinata2 # 5rece/tos
del derecho2 )')2)!+ morales2 )') 5rinci/io<s>
de igualdad ante la ley2 )*)
de la ciencia2 '
de la filosofía2 '
de los derechos ad4uiridos2 )
falta(sanción2 +E
generales del derecho2 *
su/remo<s>
de la ley natural2 ) del derecho2 "*()"

5roblema de la verdad2 )*+()*# 5roceso legislativo en el derecho


mexicano2 eta/as2 *"(*! 5romulgación de una ley o decreto2 *"2 *+ 5ro/iedad /rivada2 +)
consecuencias2 !)2)# 5rotección 3urídica2 E)2 E+(E# 5royección de los valores en el mundo
 3urídico2 )()* 5royecto de ley o decreto
a/robación de un2 *"(*
discusión de un2 *"(*) 5rudencia2 )E*2)) 5ublicación de una ley o decreto2 *"2
*+(*# 5ueblo2 +*(#"
as/ectos del2 +*
Kuerer 
libre2 idea del2 )+ /otestad del2 E!
amas de la filosofía del derecho2 ) a6ón2 '2 #2 *!2 *2 )"!2))
fuer6a de la2 + ealidad
 3uicios de2 )'
org7nica de la /ersona 3urídica2 teoría de la2 '"(') econocimiento2 ++
doctrina del2 ++(+' :gimen
democr7tico2 !"2 '+
características2 '+('# dictatorial o totalitario2 +* egla<s>
convencionales2 +
de cortesía. 8:ase Convencionalismos
sociales de derecho2 + elaciones 3urídicas2 !' elatividad del conocimiento sobre la
 3usticia2 )*()* enovación de las ideas 3usnaturalistas2
)+"()+# e/resentación2 teoría de la2 ') esistencia
de los hechos y de las creencias2  /asiva2 doctrina de la2 )E#()E'

,SLY 

FL?S?FA D,L D,,CI?

es/onsabilidad 3urídica2 )!" estricción de la libertad natural del


hombre2 #' evoluciones2 causas2 )'
Sanción2 +2 '2 *"2 *(*+ en el derecho2 )#
en los convencionalismos sociales2 )# Seguridad2 !+2"*2))()+2)* como orden
 3urídico2 )! elemento<s>2 ) ob3etivo2 ) sub3etivo2 ) 3urídica2 )! Sentimiento2 ' en
el derecho2 * /roaltruísta de la 3usticia2 ++
Se/aración de /oderes2 teoría de la2 #(#* Seres
ideales2 + materiales2 + terrestres2 clasificación2 + Sistema <s>2 " de derecho2 'E
de iniciación de la vigencia de una ley o decreto2 *' sincrónico2 *' sucesivo2 *'(*! de
legislación y codificación *E(* de /artidos /olíticos2 '# 3urídicos /redominantes2 '*
Sistem7tica 3urídica2 '*(!" Soberanía2 #)2 #+(#'2 #* características2 #)(## definición2
#+ Soberano2 #"2 #(#+ y gobierno2 #"(#) Sociabilidad del hombre2 '(! Socialismo
científico2 ) Sociedad
condiciones de vida de la2 )+ estado de2  origen2 )E Sociología2 )#2)+ 3urídica2 )+
ob3eto de estudio de la2 )#()' y derecho2 )#()' Sociologismo 3urídico. 8:ase 5ositivismo
sociológico

Subditos2 +*(#" Sub3etivismo2 )'E Su3eto


de derecho2 +2 ' derechos sin2 #*
teoría de los. 8:ase Teoría del /atrimonio im/ersonal Su/uesto 3urídico2 +(# definición2
+
Tabla de valores2 )'
transmutación en la2 )") T:cnica 3urídica2 ) Teleología2 '2 )'E Temas de la filosofía2 '
Tem/lan6a2 )E*2 )) Teoría <s>
 biológica2 )""()"+
de Agustín de Ii/ona2 )"()"*
de Aristóteles2 )"#()"'
de Baruch de S/ino6a2 ))E())
de Christian Thomasius2 ))()
de Christian olff2 )()#
de Cicerón2 )"E()"
de Iugo Mrocio2 )))())+
de Nean(Nac4ues ousseau2 )#()!
deNohnLocPe2 ))*())
de la abstracción2 ')('+
de la ficción2 #E(#*
de la realidad org7nica de la /ersona
 3urídica2 '"(') de la re/resentación2 ') de la se/aración de /oderes2 #(#* de la
voluntad2 !*(E) de los derechos sin su3eto. 8:ase Teoría
del /atrimonio im/ersonal de los estoicos2 )"'()"! de 5latón2 )"#
de Samuel von 5ufendorf2 ))!())E de Thomas Iobbes2 ))#())! de Tom7s de A4uino2 )"*(
))) de @l/iano2 )" del contrato social2 '(!+ del derecho
 3usto. 8:ase Axiología 3urídica
natural2 )""()! del inter:s2 E)(E# del /atrimonio im/ersonal2 #*('" fundamental del
derecho2 )

índice analítico

,,S

mixta o ecl:ctica2 E#(E


normativa2 E*(
organicistas2 ')
 /ura del derecho2 E
sobre la naturale6a del derecho sub3etivo2 !()
sobre la /ersonalidad 3urídica del ,stado2 #E('
social del derecho2 "
teológica2 )"+ Territorio2 +'(+E2#! Tesis sobre la cientificidad de la 3uris/rudencia2 E
de Qelsen2 E(
de Qirchmann2 ())
de icPert2 ))()+ Totalitarismo. 8:ase ,stado totalitario Tran4uilidad /Ublica2 )*
Transmutación en la tabla de valores2 )") Trato social2 normas de. 8:ase
Convencionalismos sociales Tribunales2 #*
 3usticia de los2 )#
@tilidad2 E"(E2))+2)*"2 )* @to/ía2 )'
8acatio legis2 *# 8alentía2 )) 8alide6 del derecho2 ) 8aloración2 )'E 8alor<es>2 E(E+2
)'E2 )'* absolutos2 )*
corrientes doctrinales acerca de la naturale6a de los2 )'E()'* culturales2 )!" de las normas
 3urídicas2 )#* morales2 )#*

es/irituales2 )'
filosofía de los. 8:ase Tabla de valores
 3uicios de2 )'()'*
 3urídicos2 )!"
clasificación2 )* doctrina de los. 8:ase Axiología 3urídica
morales2 )'2 )
 /royección en el mundo 3urídico2 )()*
relativos2 )*
religiosos2 )'
sensibles2 )'
tabla de2 )'
transmutación en la2 )")
vitales2 )'
y cultura2 )!"
y fines humanos2 )'E 8engan6a2 "#
colectiva2 + 8erdad2 )*
 /roblemas de la2 )*+()*#
y 3usticia2 )*2 "+ 8eto2 derecho de2 * 8igencia2 **
de una ley o decreto2 iniciación de la2 *"2*#
del derecho ob3etivo2 E( 8irtud2 )# 8oluntad<es>2 E"2 E'(E2+
aislada2 )+)2 +
colectiva<s>2 '"2)'
divina2 )()*
estatal2 #E
individuales2 #E
social2 )+)
teoría de la2 !*(E)
vinculatoria2 )+)2)''2 +

 D,,CI? 5,AL ( a. cd.


rma Mriselda Amuchategui e4uena
 T?D@CCV A LA C,CA
5?LTCA ( a. ed.
,duardo Andrade S7nche6
 T,?A M,,AL D,L ,STAD?
,duardo Andrade S7nche6
 D,,CI? C?STT@C?AL
,lisur Arteaga ava
 T?D@CCV AL D,,CI?
,C?LVMC?
,dgard Ba4ueiro o3as
o D,,CI? C8L. B,,S
,dgard Ba4ueiro o3as osalía Buenrostro B7e6
 D,,CI? C8L. T?D@CCV
 5,S?AS
,dgard Ba4ueiro o3as osalía Buenrostro B7e6
o D,,CI? C8L. S@C,S?,S ( a. ed.
,dgard Ba4ueiro o3as osalía Buenrostro B7e6
 D,,CI? D,
FAGLA ( a. ed.
,dgard Ba4ueiro o3as osalía Buenrostro B7e6
 D,,CI? D, FAGLA  S@C,S?,S
,dgard Ba4ueiro o3as osalía Buenrostro B7e6
 T,?A D,L D,,CI?
5ALAG,TA?
Bernardo B7ti6 8764ue6
 ?BLMAC?,S
C8L,S ( 'a. ed.
Ganuel Be3arano S7nche6
o D,,CI? D,L TABAN?
Giguel BermUde6 Cisneros
 D,,CI? 5ALAG,TA?
5ablo de BUfala Ferrer(8idal
 D,,CI? FSCAL
C?STT@C?AL ( #a. ed.
Iugo Carrasco Garte

N@C? D, AG5A? ( a. ed.


aUl Ch7ve6 Castillo
D,,CI? T,AC?AL 58AD? ( 5arte ,s/ecial
Francisco Nos: Contreras 8aca
D,,CI? T,AC?AL 58AD? ( 5arte Meneral ( +a. ed.
Francisco Nos: Contreras 8aca
IST?A D,L D,,CI? , GOC?
?sear Cru6 Barney
TT@L?S  C?TAT?S
D, CDT?2 K@,BAS ( a. ed.
Tomo % Títulos de Cr:dito Tomo % Derecho Bancario
y Contratos de Cr:dito Tomo % Kuiebra y Sus/ensión de 5agos Carlos Feli/e D7valos
Ge3ía
C?TAT?S G,CATL,S ( !a. ed.
Arturo Día6 Bravo
FL?S?FA D,L D,,CI? ( a. ed.
Luis Alfonso Dorantes Tamayo
N@C? D, AG5A?
Ganuel Bernardo ,s/ino6a Barrag7n
C?G5,T,CA D,SL,AL
alter Frisch 5hili//
S?C,DAD AVGA G,OCAA ( #a. ed.
alter Frisch 5hili//
S?C,DAD,S G,CATL,S ( a. ed.
Ganuel Marcía endón
D,,CI? D8D@AL D,L TABAN?
AleHa Marrido amón
D,,CI? 5?C,SAL C8L ( !a. ed.
Ci/riano Móme6 Lara
T,?A M,,AL D,L 5?C,S? ( *a. ed.
Ci/riano Móme6 Lara
T?D@CCV A LA T,?A 5?LTCA
Carina Móme6 Frode
TCCAS D, 8,STMACV N@DCA ( a. ed.
Sandra Lu6 Iern7nde6 ,st:ve6 osalío Ló/e6 Duran

 ,n /re/aración

MAATAS D8D@AL,S
Gartha 64uierdo GuciHo
T,?A M,,AL D, LAS ?BLMAC?,S ( a. ed.
Navier Gartíne6 Alarcón
D,,CI? ADGSTAT8?  y  ( #a. ed.
afael . Gartíne6 Gorales
D,,CI? ADGSTAT8?  v 8 ( +a. ed.
afael . Gartíne6 Gorales
 D,,CI? AMA? ( a. ed.
Nos: amón Gedina Cervantes
+ A5@T,S 5AA LA IST?A D,L 5,SAG,T? ,C?VGC?
Luis Goral 5adilla
 D,,CI? ?GA? ( #a. ed.
Garta Gorineau duarte om7n glesias Mon67le6
 D,,CI? T,AC?AL
5wBLC? ( a. ed.
Loretta ?rti6 Ahlf 
 D,,CI? 5?C,SAL C8L ( a. ed.
Nos: ?valle Favela
 T,?A M,,AL
D,L 5?C,S? ( #a. ed.
Nos: ?valle Favela
 STT@C?,S D,L TABAN?  D, LA
S,M@DAD S?CAL
Navier 5atino Camarena
o ,n /re/aración

o IST?A D,L D,,CI? G,OCA?


Garco Antonio 5:re6 de los eyes
 T?D@CCV AL ,ST@D? D,L
D,,CI?  +a. ed.
Leonel 5ere6nieto Castro
 D,,CI? T,AC?AL
58AD? ( 5arte Meneral ( Ea. ed.
Leonel 5ere6nieto Castro
 D,,CI? T,AC?AL
58AD? ( 5arte ,s/ecial
Leonel 5ere6nieto Castro Norge Alberto Silva Silva
 SST,GAS 5?LTC?S
C?T,G5?R,?S
Mon6alo eyes Salas
 G,T?D?L?MA N@DCA
Bartolo 5ablo odrígue6 Ce/eda
 D,,CI? FSCAL ( a. ed.
aUl odrígue6 Lobato
 FL?S?FA D,L D,,CI? ( a. ed.
8íctor o3as Amandi
 D,,CI? 5?C,SAL
5,AL ( a. ed.
Norge Alberto Silva Silva
 SST,GAS N@DC?S
C?T,G5?R,?S
Consuelo Sirvent M. Gargarita 8illanueva
 G,DCA F?,S, ( a. ed.
Francisco Navier Tello Flores
 D,,CI? G?,TA? G,OCA?
Fernando Ale3andro 8764ue6 5ando
o D,,CI? G,OCA? A LA F?GACV
,rnesto 8illanueva 8illanueva
 D,,CI? T@STC? G,OCA?
Nos: Luis 8illaseHor D7valos

Director acad:mico L,?,L 5,,`,T? CAST?


@niversidad acional Autónoma de G:xico ( TAG

C?L,CCV L,,S C?G,TADAS

C?L,CCV GA@AL,S D, D,,CI?


#a. ed.
 L, F,D,AL D,L TABAN?
Francisco BreHa MarduHo  L, F,D,AL D, 5?C,DG,T?
ADGSTAT8? Garía ,lena Gansilla y Ge3ía  C?STT@CV 5?LTCA D,
L?S ,STAD?S @D?S G,OCA?S C?G,TADA """ afael ). Gartíne6 Gorales
L,MSLACV C?G,TADA D, LA ADGSTACV 5wBLCA F,D,AL
afael . Gartíne6 Gorales

 L,MSLACV ,L,CT?AL G,OCAA C?G,TADA


Nuan gnacio ?viedo `UHiga
Andr:s ?viedo de la 8ega  M@A D,L ,OTAN,?
Salvador angel Solór6ano
Qarla Lara Solís
C?DFCACV 5?C,SAL C8L
 G,CATL T,AC?AL
Norge Alberto Silva Silva
CVDM? F,D,AL D,
5?C,DG,T?S 5,AL,S ( +a. ed.
Norge Alberto Silva Silva

 N@C? D, AG5A? , GAT,AL FSCAL


Iugo Carrasco Garte
M@A 5AA ,L ,ST@D? D,L D,,CI?
5?C,SAL C8L
ene Casoluengo G:nde6 F?G@LA? ,S5,CAL`AD? , A,DAG,T?
G?BLA?
Meorgina Cisneros angel ,nri4ue Feregrino Taboada

= F?G@LA? ,S5,CAL`AD? , ,L 5?C,DG,T? 5,AL


Meorgina Cisneros angel ,nri4ue Feregrino Taboada
F?G@LA? D, N@C?S C8L,S  G,CATL,S
amiro Mon67le6 Sosa amón @rigas Gendo6a

C?L,CCV ,ST@D?S N@DC?S

S,, ,ST@D?S S?B, ABTAN, C?G,CAL


GAK@A8,L?% ,ST@D?S N@DC?S  S?B, ,L 5?D, 
,lisur Arteaga ava  ,,ST@CT@AC?,S D, LAS S?C,DAD,S
G,CATL,S. ,5,C@S?,S , L?S S?C?S alter Frisch 5hili//
5?C,S?S ,L,CT?AL,S gnacio Móme6(5alacio
LA T,?A D,L B, N@DC? , ,L D,,CI? 5,AL aUl Mon67le6 Salas LA
 @LDAD 5?C,SAL Mabriel Goreno S7nche6

LA ACCV D, C?STT@C?ALDAD
5ablo ,nri4ue eyes eyes
,L @S? D, T,,T
, ,L D,,CI?
8íctor Ganuel o3as Amandi
LA 5?T,CCV AL G,D? AGB,T,
, ,L TLCA  LA ?GC
8íctor Ganuel o3as Amandi
C?TATACV T,AC?AL ,
,L SST,GA T,AG,CA?
Garina 8argas Móme6(@rrutia
GAC? N@DC?
D,L LA8AD? D, D,?
5edro `amora S7nche6
 ABTAN, C?G,CAL T,AC?AL ( +a. ed.
ub:n Santos Belandro ABTAN, C?G,CAL ( a. ed
Norge Alberto Silva Silva
,L ABTAN, , GOC?
Mon6alo @ribarri Car/intero
,n /re/aración

 M@A S?B, LAS @,8AS ,MLAS D, ABTAN, D, LA CC


ves Derains
,ric Sch1art6
,L ,MLAG,T? D, ABTAN,
D, LA CC , LA 5RCTCA
,riP Schaefer 
Nuan amón turriagoitia Bassas

Sr 
Sí2 envíeme el cat7logo de las novedades de ?OF?D en

? ,s/aHol
 ngl:s

 Texto universitario
 Rrea /rofesional

 Ciencia0Tecnología
 Derecho
? ,conomía0egocios

 nform7tica ? ngeniería
 ?tros

 ombre
nstitución
Dirección
Ciudad2 ,stado o De/artamento.

Cargo
De/artamento Código /ostal
5ais
Tel:fono ....
Temas 4ue le gustaría fueran tratados
en futuros libros de ?OF?D%
Título de la obra

J5or 4u: elegí este libro


? 5restigio del autor 5restigio ?OF?D
eseHa evista

na
Cat7logo ?OF?D Buscando en librería . . e4uerido como texto 5recio

Comentarios

,ste libro me ha /arecido%  Galo ? Bueno ? ,xcelente

?O?D 5r favor2 llene este cu/ón y envíelo /or fax al <")> 'E"' +E+
@8,ST 5,SS o /or e(mail a% oxford-ou/mex.com.mx

?FCAS ?OF?D L.

G:xico
?xford @niversity 5ress G:xico2 S.A. de C.8.
Antonio Caso )#2 Col. San afael2 "!#E"2 G:xico2 D.F.2 tels. <'> ''* #EE y ''*
'!""2 fax. 'E"' +E+2 e(mail% oxford-ou/mex.com.mx
Argentina
?xford @niversity 5ress Argentina2 S.A. econ4uista !!)2 /iso ) <)""+>2 Ca/ital Federal
Buenos Aires2 tel. <'#)> #+) E+""2 fax. #+)+ 'E""
Brasil
?xford @niversity 5ress Al. Noa4uim ,ugenio de Lima2 E+2 !o andar2 Nardim 5aulista2
")#"+("""2 Sao 5aulo ( S52 tel. <''))> '+ *++'
Centroam:rica
?xford @niversity 5ress de Centroam:rica2 S.A.
Ea. avenida2 )*(+'2 6ona ))2
Col. Gariscal2 ")"))2 Muatemala2 Ciudad
tels. <'"> #E+ +E# y #E+ '#)2 fax ## +''
Chile
?xford @niversity 5ress Chile2 S.A.
F:lix de Amesti ))2 Las Condes2 Santiago de Chile2
tels. <'!>  !*' y "E #++2 fax. "E #+)

?xford @niversity 5ress Colombia2 S.A.


Carrera ))2 nUm. *+('+2 /iso '.

También podría gustarte