Está en la página 1de 14

El liderazgo directivo en la gestión de los aprendizajes

The principal’s leadership in learning managment

RESUMEN

Esta investigación aborda el tema de la gestión educativa y el liderazgo en las escuelas


primarias con respecto a las concepciones que los directores tienen de estas. Se propone
indagar cómo se perciben los directores de las escuelas primarias de la región centro sur del
Estado de Chihuahua, México, con respecto a en sus funciones de gestión y liderazgo,
considerando la calidad de la enseñanza en los alumnos de las escuelas y la diferencia entre
las percepciones de docentes hombres y de las mujeres. La metodología es cuantitativa, se
desarrolla mediante la aplicación de escala de actitudes basada en diferencial semántico y
un análisis descriptivo de las dimensiones de la gestión y el liderazgo, además de un aporte
inferencial mediante la t de student y ANOVA para analizar las diferencias de las
percepciones por género y de algunos otros factores Sociodemográficos como: tipo de
nombramiento que ostenta, sistema de ingreso a la función y Nivel Máximo de Estudios,
mismas que se observaron no significativas.

PALABRAS CLAVE: Aprovechamiento escolar, Papel del director, Gestión escolar y


Liderazgo.

ABSTRACT

This research adresses the issue of educational management and leadership in primary
schools with a special focus on the conceptions that principals have about these topic. The
main aim is to investigate how the principals of primary schools in the south central region
of the State of Chihuahua, Mexico, perceive themselves with respect to their management
and leadership functions, considering the quality of teaching in the students of the schools
and the difference between the perceptions of male and female teachers. The methodology
is quantitative, it is developed by applying the scale of attitudes based on semantic
differential and a descriptive analysis of the dimensions of management and leadership, in
addition to an inferential contribution through the student t test and ANOVA to analyze the
differences in perceptions by gender and some other sociodemographic factors such as:
type of appointment held, system of entry to the function and highest level of education,
which were found to be non-significant.

Keywords: School Archivement, Principal´s Role, School Management and Ledership

Introducción

La construcción de un concepto de la función directiva ha evolucionado a la par de las


exigencias de la sociedad y de las modificaciones a las leyes educativas, las cuales en la
actualidad se centran en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes. En otro
tiempo se consideró al director como un individuo responsable de la gestión relacionado
con la infraestructura y funcionamiento de la escuela incluso como un operador de
lineamientos. Lo cual desvinculaba el actuar directivo del proceso de enseñanza y de los
procesos de aprendizaje, en la actualidad el director es el eje regulador por el que transitan
los docentes en sus tareas pedagógicas, es asesor de los docentes en las dificultades de
planificación, ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza.

La gestión educativa a través de su principal representante, el director, debe atender dos


propósitos elementales, en primer lugar, la implementación de las políticas y el
cumplimiento de la normativa para garantizar un funcionamiento del centro escolar, donde
éste es un modelo a seguir por el resto de la comunidad, lo que colabora que en segunda
instancia se promueva una autonomía que favorezca el desempeño de la misión y la visión,
al mejorar los procesos que se llevan a cabo dentro de la organización, de esta manera es
importante precisar que los referentes teóricos y la propia experiencia del directivo son los
parámetros con los que se construyen estos conceptos.

La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta al planteamiento de la pregunta


de investigación: ¿Cómo se perciben los directores de la región centro sur del estado de
Chihuahua en las diferentes dimensiones de la gestión? Para dar respuesta se ha
considerado fragmentarla en las siguientes:

1. ¿Cuál es la dimensión de la gestión más ponderada por los directivos?


2. ¿En cuál dimensión del liderazgo tienen mejor autopercepción los directores?
3. ¿Existe relación entre el género del directivo y una mayor puntuación?
4. ¿Existe relación entre factores sociodemográficos y un mayor puntaje?

Fundamento teórico

El termino gestión proviene del campo de la administración donde se busca que mediante el
mejoramiento de los procesos se encuentre una mayor rentabilidad económica, es por esto,
que en un primero momento al implementar este concepto del modelo económico en el
ámbito educativo, los resultados no fueron los esperados, pues, se visualizó a la escuela
como una empresa, esto fue en la década de los noventa derivado de la teoría gerencial y
como resultado de las reformas educativas, Casassus (1999) menciona que la gestión fue
separada en dos actividades: la planeación y la administración por lo que el reto desde
entonces ha sido lograr la interacción de ese binomio, por ello la define como “la capacidad
de articular los recurso de que se dispone de manera de lograr lo que se desea” (p. 14).

Todos los niveles de gestión están interrelacionados por lo que se requiere que desde los
diferentes sectores implicados se tenga como objetivo principal el logro de los aprendizajes
de todos los alumnos, para que así todas las estrategias estén alineadas según cada nivel a
este mismo objetivo, buscando la mejora de los procesos de aula.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró en el


2009 que una de las funciones esenciales del liderazgo directivo es asegurar que no sólo los
estudiantes, puedan de aprender, desarrollarse y adaptarse de manera continua a los
entornos cambiantes sino también incluye a los docentes. Bajo esta premisa el director se
convierte un modelo a seguir por toda la comunidad educativa y adquiere el compromiso de
ser el promotor del desarrollo y empoderamiento de todos en su centro escolar.
Evidencia empírica ha llevado a la conclusión que los líderes escolares que han logrado
mejorar la calidad en los procesos enseñanza lo ha hecho de forma indirecta, a través de
motivar y alentar el compromiso de sus docentes, al mejorar las condiciones de trabajo y
apostando por el desarrollo de sus habilidades profesionales, que sólo pueden incentivadas
si el líder cuenta con ellas, es por ello se ha definido un listado algunos rasgos que permitan
llevar a cabo esta tarea (Bolívar, 2010).

Método

La investigación adquiere relevancia al partir de la experiencia percibida por el investigador


y la realidad que vive, la elección del paradigma pospositivista se justifica en el sentido de
la identificación cuantitativa de las percepciones de los directores con respecto a su
función, así como la prueba de hipótesis en relación con las diferencias en las percepciones
entre docentes hombres y mujeres. El enfoque es cuantitativo, el método es la encuesta y la
técnica e instrumento se atiende mediante una escala de diferencial semántico y datos
generales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Este estudio de corte cuantitativo tiene como objetivo obtener datos estadísticos de los
puntos de vista de los directivos con respecto a la función directiva y los tipos gestión de
una muestra de una población correspondiente a directores de educación primaria de la
región centro-sur del estado, mediante la construcción de un nuevo instrumento que
permite, explorar el fenómeno del liderazgo directivo en la gestión de los aprendizajes en
relación con sus concepciones, con el propósito de generalizar, de una muestra de la
población, sobre la relación entre el liderazgo en la gestión y el logro de los aprendizajes.
Para ello se aplicó la técnica de la Encuesta, del tipo longitudinal de aproximación.
(Babbie. 1998).

La elección de que el instrumento fuera una escala de actitudes se consideró porque permite
tocar ese aspecto más permanente de la personalidad, las concepciones y creencias de los
directivos, de las diversas escalas que existen. Se opta por el diferencial semántico (Pérez,
2008) pues el significado de una palabra no es sólo la significación denotativa, sino que
también tiene otros componentes connotativos que no se pueden apreciar con sólo una
escala de valoración. A través de un ejercicio de la identificación del tipo y nivel de la
variable se otorga una jerarquización de las variables: Gestión, Liderazgo y Perfil
Directivo, las cuales según su naturaleza son cuantitativas, pues los elementos tienen un
carácter numérico continuo, al definirlas operacionalmente como el promedio de los valores
observados.

La variable Gestión, en sus cinco dimensiones es, según su posición en la investigación, de


tipo independiente, ya que no depende de ninguna otra y en esta investigación es el factor
que representa la causa o razón del resultado del conjunto procesos teóricos-prácticos
integrados y relacionados que pretender atender y cumplir las demandas sociales realizadas
a la educación (PEC, 2010). Se pretende medir y registrar para ver el efecto que causa en
las variables dependientes. Las variables Perfil Directivo según las hipótesis de esta
investigación se conceptualizan de tipo dependiente dado que se pretende probar que los
rasgos que la conforman según algunos estudios son decisivos con la otra variable que es
Liderazgo y que ejerce y la conceptualización de la gestión y con ello la capacidad de
actuación y decisión (Coolican, 2005).

Falta un apartado donde se explique el instrumento, de qué forma está compuesta para
responder (hay concepciones distintas en las escalas de diferencial semántico), qué teoría o
sustentos teóricos son los que se usaron para su construcción y qué factores engloban los
ítems

Resultados

El tipo de análisis estadístico es descriptivo e inferencial, pues el interés va más allá de la


región centro sur del Estado que es donde se aplica el instrumento y se pretende utilizar los
resultados como base para realizar generalizar, en lo posible, acerca del cómo incide las
creencias y concepciones propias sobre la Gestión el perfil y el logro de los aprendizajes de
los alumnos. Además de utilizar el método de comprobación de hipótesis para validarla en
función a la evidencia empírica que nos brinde esta muestra.
El instrumento requiere ciertos rasgos que brinden la certeza de la calidad del acopio de los
datos, pues si no se conocen datos que avalen la confiabilidad y validez habrá poca
credibilidad en los resultados obtenidos y en las conclusiones emitidas a partir de éstos.
Existen diferentes tratamientos para establecer la confiabilidad por consistencia, pero el
más avanzado es el realizado por Cronbach, donde después de aplicar el instrumento a un
conjunto de sujetos y obtener sus puntuaciones, se calcula mediante un sistema
computacional la media, una desviación estándar y una varianza lo que proporciona una
varianza total, se forma por dos componentes, el verdadero y el de error, los cuales no se
conocen sólo se estiman, por lo que se puede resumir que la confiabilidad se define por el
error.
Tabla 1. Estadística de fiabilidad

Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de


Cronbach elementos estandarizados elementos
.842 .894 53
Fuente: Elaboración propia

La reconstrucción de la variable es un proceso deductivo en el que se la teoría revisada para


la conformación de un marco conceptual de la investigación, donde ésta constituye la
definición operacional del objeto de estudio, bajo el enfoque de deconstrucción se
comprende la relación entre los referentes empíricos que conforman los indicadores en el
instrumento y el significado que los sujetos encuestados otorgan a la teoría. Para llevar a
cabo este proceso se realizó un mapeo de los reactivos que conforman cada indicador, de
los indicadores que integran una dimensión y por último las dimensiones que forman la
variable, es así como realiza la operacionalización de las variables del instrumento.

El análisis de las medidas de tendencia central y la estimación de dispersión por cada


dimensión del instrumento permite identificar en un primer momento las variaciones que
representan datos significativos, que pueden ser hallazgos en los resultados del estudio.
Este proceso fue sistematizado en la tabla 2, Resultados por Dimensión, donde se agrupa en
partiendo de cada variable y luego en sus dimensiones.
Tabla 2 Resultados por Dimensión

LIDERAZGO
GESTIÓN
Calidad de la
Educativa Institucional Escolar Directiva Procesos Estilos Rasgos
enseñanza
Media 3.88 3.89 3.84 3.99 4.28 3.85 4.44 4.38
Mediana 4 4 4 4 4 4 5 5
Moda 4 4 5 4 5 5 5 5
Desviación
0.90 0.83 1.34 1.00 0.81 1.12 0.74 0.80
Estándar
Varianza 0.80 0.69 1.80 0.99 0.65 1.26 0.54 0.65

Fuente: Elaboración propia. Escala 1 mín. al 5 máx. en cómo se perciben

La media indica alrededor de qué valor se agrupan los datos, en la variable gestión de la
dimensión de Procesos, tienen más puntaje los directivos se valoran más las acciones que
tienen relación con su capacidad pedagógica; conocimiento y dominio de planes y
programas, acciones de diseño de la enseñanza basados en los principios pedagógicos,
implementación del proyecto escolar con acciones de diagnóstico y seguimiento. En
comparación con la dimensión Educativa que ubica valora el conocimiento de políticas
internaciones y el desempeño en relación con asegurar propósitos educativos de éstas.

Los promedios más bajos se observaron en la dimensión Educativa, que valora el


conocimiento de políticas internaciones y el desempeño en relación con asegurar propósitos
educativos. Aunque la media es la más baja (3.88) tiene un valor cercano al 4 en una escala
del 1 al 5, donde el número 1 es la valoración más baja de la dimensión y el 5 es la más
alta. Lo que implica que, aun siendo la más baja, la intensidad se considera muy cercana a
alta.

La dimensión de Rasgos de la variable Liderazgo representa el mayor puntaje en general


(4.44 de 5), sus indicadores están asociados con las acciones del director que comprenden
su actuar como modelo a seguir por sus colaboradores a través del ejercicio de su autoridad,
responsabilidad, motivación, influencia, comunicación y relación con la comunidad entre
otros; seguido por Calidad de la enseñanza con -.10 donde se abordan metodologías y
5.00
4.50 4.30
4.00 3.69
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00 Escala:
Gestión Liderazgo 1 a5

acciones de la función directiva con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre las dos variables el puntaje promedio general de cada una sitúa al liderazgo con una
diferencia de media de .61 por encima de la Gestión como lo muestra la gráfica de la figura
1, valorando con mayor puntaje la variable que se compone de indicadores encaminados al
desarrollo de función desde una práctica más funcional y con elementos de rasgos de su
personalidad.
Figura 1. Promedios de Gestión y Liderazgo

Fuente. Elaboración propia. Escala 1 a 5

La mediana de todas las dimensiones de la variable Gestión es 4, lo que indica que la mitad
directivos se evaluación en este rango o el de mayor puntuación, además las dimensiones
Escolar y Procesos tienen como moda el puntaje de 5, que demuestra mayor confianza en
el ejercicio de la gestión en un nivel más aproximado a la realidad contextual. En la
variable de Liderazgo la mediana se ubica en el máximo al igual que la moda lo que
comprueba que su autopercepción es más favorable en aspectos de aplicación cotidiana
centrados en su personalidad y el ejercicio de la práctica.

Para indicar qué tan dispersas son las respuestas con respecto a la media, se establece esta
diferencia con la desviación estándar, la dimensión Escolar presenta la mayor con un 1.34
esto se debe a que sus indicadores corresponden a los reactivos que forman la inti-variable
en particular el 27 y 31, centrados en ubicar el concepto de la cultura organizacional con la
representación simbólica que cada director tiene de este. Está seguido por Estilos de la
variable de Liderazgo con 1.12, que en el mismo sentido subjetivo cada encuestado pondera
los rasgos que a su percepción son los indicados para la función.

Estos datos formulan conclusiones preliminares: los directivos tienen la visión que su tarea
está centrada en las dimensiones más cercanas a la función práctica, como son la de
procesos y directiva, pero la variación del cómo llevarla a cabo se sitúa en la concepción
del presupuesto simbólico y conceptual de ellos como sujetos. La autoevaluación en
dimensiones de la Gestión que requieren de conocimientos de políticas en ámbitos alejados
al contexto inmediato es baja pero no presenta variaciones por lo que es compartida por los
encuestados.

Para realizar la comparación de estas variables, es necesario realizar pruebas paramétricas y


no paramétricas de normalidad, distribución, y homocedasticidad, según sea el caso, para
identificar diferencias significativas, entre los datos obtenidos de las variables con respecto
a los datos sociodemográficos de los sujetos encuestados.

En un primer momento se busca cumplir con las condiciones del uso de pruebas
paramétricas: que se cuente con un mínimo de datos; el instrumento cuenta con más de 50
casos, por lo que se utiliza la prueba de normalidad la prueba Kolmogoruy-Smirnov para
constatarlo e inferir con mayor potencia la tendencia de una población y la prueba de
Levene para verificar si existe homocedasticidades donde las varianzas aproximadas son
iguales.

La distribución de la variable Puntaje de la variable Gestión se representa en la figura 2,


Distribución de la variable, donde se puede observar una asimetría positiva de los datos,
además de contar con una media 4.10 y una desviación estándar .273, lo que sugiere que
existe normalidad misma que fue comprobada al obtener un P valor de .200 en la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

Figura 2. Distribución de la variable Gestión

Fuente. Elaboración propia. Escala 1 a 5

Como P valor (.200) es mayor que .05 que representa el valor teórico, la variable se
distribuye normalmente, por lo tanto, tiene normalidad, esto indica que en instrumentos con
reactivos mayores a 50, donde los datos son normales, si se quiere hacer comparaciones,
entonces se justifica la aplicación de estadística paramétrica.
Tabla 3.- Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Puntaje de Gestión

N 64
a,b
Parámetros normales Media 4.0994
Desv. Desviación .27312
Máximas diferencias Absoluto .075
extremas Positivo .075
Negativo -.057
Estadístico de prueba .075
Sig. asintótica(bilateral) .200c,d
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Fuente. Elaboración propia

En último requerimiento se establecen si las variancias de los grupos, en este caso el


Género, son homogéneas a través de la prueba de homocedasticidad con el test De Levene,
la representación gráfica es mediante una caja o bigote, figura 3, Gráfica de
homocedasticidad de la variable Género, en la cual se puede observar que las medias de
ambos tocan las cajas, lo que supone homogeneidad entre las varianzas, la cual es
comprobada con el estadístico al presentar un P valor de .489 en la media lo que infiere que
se no se rechaza la H0 y se asume la hipótesis de que las varianzas de ambos grupos no son
diferentes, es decir, que existe homocedasticidad.

Figura 3. Gráfica de homocedasticidad de la variable Género

Fuente. Elaboración propia

La prueba de estadística apropiada encontrar diferencias significativas del Puntaje de


Gestión de medias en dos muestras independientes en este caso mujeres y hombres es la T
de Student, por lo que se plantearon las siguientes hipótesis:

H1= Existe diferencia el Puntaje de Gestión de los resultados de las Mujeres y el Puntaje de
Gestión de los resultados los Hombres.

H0 = No existe diferencia entre el Puntaje de Gestión de los resultados de las Mujeres y el


Puntaje de Gestión de los resultados de los Hombres.
Tabla 4.- Prueba de homogeneidad de varianzas
Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.
Puntaje deSe basa en la media .489 1 62 .487
Gestión Se basa en la mediana .343 1 62 .560
Se basa en la mediana y con gl
.343 1 59.675.561
ajustado
Se basa en la media recortada .494 1 62 .485

Fuente. Elaboración propia


Procediendo a revisar la varianza entre las medias y luego la prueba de igualdad dando
como resultado la Tabla 5, Comparación del Puntaje de Gestión según el Género, con la
cual se puede llegar a la conclusión que como alfa es mayor que .05, no se rechaza la Ho,
por lo tanto, existe evidencia suficiente para establecer que las diferencias no son
significativas entre el Puntaje de Gestión obtenido por mujeres y hombres la diferencia
entre las medias obtenidas de los 64 casos entre los géneros es de 0.11.

Tabla 5. Comparación del Puntaje de Gestión según el Género. T de student muestras independientes
Prueba de
Levene de
igualdad de Prueba t para la igualdad de medias
varianzas
95% de intervalo
Diferencia de confianza de
Sig. Diferencia de error la diferencia
F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
Puntaje Se
de asumen .489 .487 -1.547 62 .127 -.10998 .07110 -.25210 .03214
Gestión varianzas
iguales
No se
asumen -1.619 48.529 .112 -.10998 .06791 -.24649 .02653
varianzas
iguales

Fuente. Elaboración propia

Por todo lo anterior se puede asumir que el género no es una condición para obtener mayor
o menor puntaje en la valoración. Por lo que se realizaran pruebas de análisis de varianza
con otros elementos socio demográficos tales como: tipo de nombramiento que ostenta, el
sistema de ingreso a la función directiva y el nivel máximo de estudios.

Como alfa es mayor que .05 no se rechaza la H 0, por tanto, existe evidencia suficiente para
establecer que las diferencias no son significativas entre el puntaje obtenido por mujeres y
hombres la diferencia entre las medias obtenidas de los 64 casos entre los géneros es de
0.11, por lo que se puede asumir que el género no una condición para obtener mayor o
menor puntaje en la valoración. Por ello que se realizan pruebas de análisis de varianza con
otros elementos socio demográficos.

Estos elementos cuentan con más de 3 grupos lo que implica que la comparación de las
medias debe realizarse con el análisis de varianza, el cual no sólo establece diferencias
entre los grupos en general sino también entre cada par de muestras, se utiliza la versión
paramétrica ANOVA, dado que todas las variables: tipo de nombramiento que ostenta, el
sistema de ingreso a la función directiva y el nivel máximo de estudios, cumplen con las
condiciones de uso para este tipo de estudio estadístico.

En la variable Tipo de Nombramiento de los 64 casos, sólo 12 son comisionados: 4 con


grupo, 5 sin grupo y 3 con temporalidad indefinida. El resto 52 tienen un nombramiento
definitivo. En el test De Levene, que es la prueba de homocedasticidad para establecer si
las varianzas de los grupos son homogéneas, se obtuvo un p valor de .230 por lo que como
el p valor es mayor que .05, las varianzas de los grupos Tipo de nombramiento: Definitivo,
Comisionado sin grupo indefinido, Comisionado sin grupo Temporal, Comisionado con
grupo, son homogéneas, es decir, tienen homocedasticidad.

Para realizar la comparación del Puntaje de Gestión obtenido por los directores con
respecto al Tipo de nombramiento que ostentan se establece la siguiente hipótesis:

H1= Existe diferencia en el Puntaje de Gestión obtenido según el Tipo de nombramiento


que ostenta.

H0 =No existe diferencia en el Puntaje de Gestión obtenido según el Tipo de nombramiento


que ostent.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 6 ANOVA aplicada al Puntaje de Gestión


según el Tipo de nombramiento que ostenta.
Tabla 6. ANOVA aplicada al Puntaje de Gestión según el Tipo de Nombramiento

Puntaje de Gestión

Media

Suma de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos .291 3 .097 1.320 .276

Dentro de 4.408 60 .073

grupos

Total 4.699 63
Fuente. Elaboración propia

En el análisis de las comparaciones entre el Puntaje de Gestión obtenido y el tipo de


nombramiento que ostenta, se tiene la siguiente regla de decisión:

Si el valor de alfa es menor que 0.05, entonces se rechaza la H0.

Si el valor de alfa es igual o mayor que 0.05, entonces no se rechaza la H0.

Se observa que como alfa es mayor que 0.05 no se rechaza la hipótesis nula, lo que implica
que no importa el tipo de nombramiento de los directivos encuestados, no existe evidencia
suficiente para establecer que sea una condición con respecto a la valoración que se obtiene
en el Puntaje de Gestión. La mayor diferencia de media se ubica entre los comisionados con
grupo y el nombramiento definitivo la cual es de .24129 pero su grado se significancia es
de .408 que es la menor presentada entre los grupos, pero es mayor que la regla de decisión.

La variable Sistema de ingreso a la función directiva es otro dato sociodemográfico que fue
tratado con la prueba de homocedastidad de la prueba De Levene para establecer si sus
varianzas son homogéneas, la distribución de la muestra entre los grupos es la siguiente: 24
casos de promoción por escalafón, 30 de examen de oposición, 8 comisiones y 2
asignaciones temporal USICAM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestros y
Maestros). El resultado de la homogeneidad de varianzas se obtiene un p valor de .285, en
cual como según la regla de decisión al ser mayor que 0.05 se rechaza la hipótesis nula, por
lo tanto, las varianzas de los grupos son homogéneas.
En la comparación de la variable Puntaje de Gestión obtenido por los directores con
respecto a la variable Sistema de ingreso a la función que ostenta se establece la siguiente
hipótesis:

H1= Existe diferencia en el Puntaje de Gestión obtenido según el Sistema de Ingreso a la


función

H0 =No existe diferencia en el Puntaje de Gestión obtenido según el Sistema de Ingreso a la


función

El resultado estadístico se muestra en la tabla 7 ANOVA Aplicada al Puntaje de Gestión


según el Sistema de Ingreso a la Función, con la misma regla de decisión: Si el valor de alfa
es menor que 0.05, entonces se rechaza la H 0. Y si el valor de alfa es igual o mayor que
0.05, entonces NO se rechaza la H0.

Tabla 7. ANOVA aplicada al Puntaje de Gestión según el Sistema de Ingreso a la Función

Puntaje de Gestión

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Entre grupos .266 3 .089 1.199 .318

Dentro de grupos 4.434 60 .074

Total 4.699 63
Fuente. Elaboración propia

Los resultados son concluyentes al presentarse un p valor de .318, en cual es mayor que
alfa, entonces no se rechaza la hipótesis nula. Se puede interpretar que el sistema de ingreso
de los directivos que forman parte de la muestra no es un factor que incida en la valoración
que se tiene en el Puntaje de Gestión. La menor diferencia de medias se encuentra entre los
directivos que ingresaron por promoción por escalafón y los participantes del examen de
oposición con un .0242 pero un valor de significación de 0.991.

El último dato sociodemográfico que se abordó con el análisis de varianza fue el Nivel
Máximo de estudios, el cual esta distribuido en 5 niveles: 20 directores con Licenciatura, 12
con Maestría Inconclusa, 25 Maestría Titulada, 3 con Doctorado inconcluso y 4 con
Doctorado titulado. En la prueba de homogeneidad de varianzas el estadístico de Levene es
de .355 por lo que se establece que las varianzas entre los grupos son homogéneas, es decir,
tienen homocedasticidad.

Para la comparación del Puntaje de Gestión obtenido por los directores con respecto al
Nivel Máximo de Estudios que ostentan se estableció la siguiente hipótesis:

H1= Existe diferencia en el Puntaje de Gestión obtenido según el Nivel Máximo de


Estudios.

H0 =No existe diferencia en el Puntaje de Gestión obtenido según Nivel Máximo de


Estudios
Los resultados estadísticos se presentan en la Tabla 8, ANOVA aplicada al Puntaje de
Gestión según el Nivel Máximo de Estudios, y es analizada bajo la regla de decisión: si el
valor de alfa es menor que 0.05, entonces se rechaza la H 0. Y si el valor de alfa es igual o
mayor que 0.05, entonces no se rechaza la H0.
Tabla 8. ANOVA aplicada al Puntaje
Puntaje de Gestión
de Gestión según el Nivel Máximo de
Media Estudios
Suma de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos .449 4 .112 1.558 .198

Dentro de 4.250 59 .072

grupos

Total 4.699 63

Fuente. Elaboración propia

Como alfa es mayor que 0.05 entonces no se rechaza la hipótesis nula, esto implica no
importa el Nivel de Estudios con que cuentan los directivos con respecto a la valoración
que se tienen en el Puntaje de Gestión, pero las deferencias de medias entre los grupos son
muy diversas, la menor se encuentra entre los directivos con Licenciatura y los que cuentan
con Doctorado inconcluso o sin titular con un .0132, con respecto a la mayor que es .344
entre este último grupo y los directores con doctorado ya titulados.

Conclusiones

La función directiva está determinada por las percepciones que los directivos tienen de la
gestión en sus diversas dimensiones y con el tipo de liderazgo con el que se identifican.
Los directivos se valoran con mayor puntaje en los ítems que describen afirmaciones sobre
las acciones que tienen relación con su capacidad pedagógica con respecto a los que
valoran un conocimiento de políticas internaciones. Situación que persiste en los
enunciados que describen su función desde una situación práctica y más funcional y los que
contienen elementos de rasgos de su personalidad.

El género como parte del perfil directivo tiene elementos reveladores como el que las
mujeres superan a los hombres en relación 2 a 1, pero se comprobó mediante a través de la
prueba estadística de la T de Student que, aunque existen diferencias con respecto al
Puntaje de Gestión que cada director se asignó, y donde los hombres se perciben con una
diferencia a su favor del 0.11 esta no es significativa, porque se concluye que el género no
es no es factor relevante para la obtención de un puntaje mayor

Los factores sociodemográficos asociados al tipo de nombramiento, sistema de ingreso a la


función directiva y el nivel de estudios con los que cuentan los directivos del estudio no son
un factor que influya en la percepción de los directivos con respecto a la valoración que se
asignan en las variables de gestión y liderazgo, según las pruebas de análisis de varianza
donde su significatividad en todos los casos es mayor al alfa en los análisis generales entre
grupos así como en los realizados dentro de grupos.

Referencias

Babbie, E. R. (1988). Métodos de investigación por encuesta. México: Fondo de Cultura


Económica.

Bolívar, Antonio. (2010). El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una Revisión


Actual de sus Posibilidades y Limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-
33. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112

Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de


los sistemas educativos, en la Gestión: en busca del sujeto. UNESCO, OREALC,
Santiago de Chile

Coolican h. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. México manual


moderno

Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Pérez O., G., Arango S., Martín D., & Branch B., J. W.. (2008). El semántico diferencial
como propuesta metodológica para caracterizar el liderazgo en una
organización. DYNA, 75(155), 15-27. Retrieved December 03, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-
73532008000200002&lng=en&tlng=.

Programas Escuelas de Calidad (PEC), 2010. Modelo de Gestión Educativa Estratégica.


Secretaría de Educación Pública. México D.F

En general las referencias les faltan datos o tienen otros demás, noto que se usa en algunas ocasiones el
formato de la sexta y en otros de la séptima del APA. Por otro lado, las referencias son muy pocas, además de
ser viejas, no hay ninguna menor de 5 años. El documento por ende tiene un sustento teórico e incluso
metodológico pobre.

También podría gustarte