Está en la página 1de 1

ENFOQUE PARA EL CAMBIO SOCIAL

Para el presente proyecto, se aplicará el enfoque para el cambio social, debido a que se
necesitan herramientas y estrategias, basadas en el cambio de conducta/comportamiento en
grupos específicos, que vayan más allá de la entrega de información. Se utilizará herramientas
del enfoque del IEC (Información, Educación y Comunicación).

El significado principal que define a la comunicación para el cambio social ha sido resumido por
la organización Communication for Social Change Consortium de esta forma: es un proceso de
diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la
participación activa de todos (Communication for Social Change Consortium, 2003).

El proceso de implementación del enfoque, organiza y analizan datos cuantitativos y


cualitativos sobre un tema en particular, así como sobre los conocimientos, actitudes y
prácticas de las personas de un grupo interactivo y de los diferentes entornos. Los
componentes de las estrategias IEC, permitirá abordar temas de discusión y debate entre los
integrantes del grupo interactivo para integrar conocimientos y generar procesos de
aprendizaje con pedagogías activas en las que todos los participantes aportan, aprenden y
enseñan. Lograr cambios en los comportamientos y la apropiación de prácticas que se
enfoquen en el mejoramiento del estado de salud y nutrición de la población de una forma
sostenible y duradera.

Cambio de comportamiento: Es la capacidad que tiene cualquier ser humano de transformar


conductas y practicas a partir de la toma consciente de decisiones. Supone la transformación
de conductas, prácticas y acciones al mismo tiempo; es un proceso que toma tiempo y
requiere de apoyo y acompañamiento continuo y se considera exitoso cuando se logra
establecer con el paso del tiempo que el cambio es permanente.

Lo esencial para la comunicación para el cambio social, según Alfonso Gumucio-Dagron, es


que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores
directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación
comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados (Gumucio-Dagron, 2011).

Los procesos horizontales son propios de muchas asociaciones y organizaciones de mediano y


pequeño tamaño, sobre todo de aquellas entidades que buscan la transformación social y la
defensa de los derechos humanos. Se trata, hoy día, de encontrar esa lógica horizontal
también en la comunicación que realizan las entidades del tercer sector.

Así, podemos comprobar como la comunicación para el cambio social emerge de los
principios de la comunicación dialógica de la pedagogía para la liberación del educador
popular Paulo Freire. Sus teorías enfatizaron la relación entre comunicación y participación
comunitaria, entendidas como un proceso dialógico que conduce a los sujetos a descubrir las
condiciones de su opresión y a construir alternativas comunitarias de cambio.

También podría gustarte