Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/337334824
CITATIONS READS
0 74
2 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Socioformación y Sociedad del Conocimiento para el desarrollo sustentable de tecnologias para el aprovechamiento de los recursos renovables View project
All content following this page was uploaded by Verónica Aguilar Esteva on 18 November 2019.
1
Universidad del Istmo, http:www.unistmo.edu.mx. Correo: verodemygut@gmail.com
2
Centro Universitario CIFE, www.cife.edu.mx. Correo: habilidades.itiz@gmail.com
Resumen
La educación establece procesos cognitivos que permiten al ser humano fomentar el
trabajo de investigación colaborando y abordando los problemas de la sociedad para dar
soluciones óptimas, la socioformación aporta formas de visualizar los cambios y afrontar
la realidad de forma dinámica logrando la eficiencia en el desarrollo de investigaciones
de una forma integral y sobre todo respondiendo a las exigencias del entorno, desde lo
local hasta lo global. En el presente documento se hace referencia a la sociedad del
conocimiento, la investigación desde la socioformación y algunas acciones prioritarias
para la educación, concluyendo que la educación es un instrumento para la transformación
social y que la socioformación juega un papel importante en este proceso.
Palabras clave: educación, socioformacón, sociedad del conocimiento, transformación
social.
1
Education as an instrument for Social
Transformation
Abstract
Education establishes cognitive processes that allow the human being to promote research
work collaborating and addressing the problems of society to provide optimal solutions,
socioformation provides ways to visualize changes and face reality dynamically achieving
efficiency in the development of research in an integral way and above all responding to
the demands of the environment, from the local to the global. This document refers to the
knowledge society, research from socioformation and some priority actions for education,
concluding that education is an instrument for social transformation and that
socioformation plays an important role in this process
Keywords: education, knowledge society, social transformation, socioformation.
Introducción
El proceso de evaluación es fundamental en las instituciones de educación, las
empresas, el gobierno, y en los sectores económicos de la sociedad, los procesos de
evaluación son importantes porque revelan el estado actual del sector analizado, es el
resultado del trabajo realizado y da las pautas para el trabajo futuro, a partir de una
evaluación se replantea la manera de trabajar y se refuerzan las áreas y se definen nuevas
estrategias que permiten mejorar el trabajo diario. Los sectores económicos de la sociedad
han pasado del ámbito industrial a la era de la información, que es lo predominante en la
actualidad, tanto en empresas como en las instituciones de educación, el reto es llegar a la
sociedad del conocimiento (Tobón, 2019). Aunque se tienen diversas perspectivas de este
tipo de sociedad, la socioformación busca el desarrollo del talento humano promoviendo
los proyectos éticos de vida, el trabajo colaborativo, el emprendimiento y promueve las
competencias para afrontar los retos del contexto global y local (Tobón, 2017). Por su
parte Luna-Nemecio (2019) propone una evaluación de las habilidades con enfoque de
pensamiento complejo para llegar a la sociedad del conocimiento, menciona que la
socioformación comprende un conjunto de comunidades articuladas entre sí que buscan,
crean, innovan, comprenden, analizan críticamente y aplican el conocimiento científico
2
en la solución de problemas reales, en lo local con una visión global e interconectada,
mediante el trabajo colaborativo y la ética. En este mismo sentido Herrera-Mesa (2019),
menciona que cada vez más, las organizaciones y grupos comprometidos con lo social se
transforman en sociedades del conocimiento para generar impacto en el entorno y afrontar
los graves problemas que vive la humanidad, como la violencia, la falta de inclusión, la
contaminación, etc., con el fin de contribuir al desarrollo social sostenible. La evaluación
en el sector educativo es un proceso que ofrece información importante acerca del
ejercicio de todos los elementos que integran la naturaleza del sistema educativo, se
propone que la educación integral sea abordada desde el enfoque socioformativo como
instrumento de transformación social y que promueva el desarrollo social sostenible.
En la sociedad del conocimiento la investigación es esencial para poder generar
conocimiento pertinente que permita la resolución de los problemas, pero su abordaje
sigue enmarcado en concepciones, prácticas, actitudes y procesos relacionados con
contextos sociales que no están acordes a la realidad actual, la educación debe ser el
instrumento de transformación social, la investigación uno de sus pilares, la investigación
tiende a ser una actividad de pocas personas, individualista, disciplinar y altamente
burocrática, es importante que desde los inicios formativos en las escuelas se aborden los
problemas y se promueva el trabajo colaborativo. La sociedad del conocimiento requiere
una práctica investigativa y la socioformación es una alternativa puesto que es un enfoque
educativo, social y de gestión académica de origen Latinoamericano, en el cual la
investigación se aborda desde la colaboración, la interconexión con otras áreas sociales y
profesionales, con sencillez, agilidad y pertinencia a los problemas de la sociedad,
buscando la mejora continua mediante la metacognición (Dino-Morales, 2019).
En el presente documento se aborda lo siguiente: 1) generalidades de la sociedad del
conocimiento; 2) establecer una nueva concepción de la investigación en el marco de la
sociedad del conocimiento desde las aportaciones de la socioformación; y 3) determinar
las acciones prioritarias para fortalecer la educación.
Desarrollo
La sociedad del conocimiento surge como consecuencia de los cambios que inducen
en la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores
3
convergentes: las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación
(Sanz-Magallón, 2000). Se destaca la productividad del conocimiento a partir de los
procesos de sistematización y organización de la información, por lo que el conocimiento
se ha convertido en una nueva fuente de producción de riqueza, cuya capacidad se
incrementa progresivamente (Drucker, 1993). La sociedad del conocimiento debe
comprenderse no sólo como una sociedad que requiere comunicarse, sino como una
sociedad que busca compartir diversos saberes, por lo que la sociedad del conocimiento
tiene en cuenta la pluralidad y la diversidad cultural. La sociedad del conocimiento se
caracteriza por la importancia que adquiere la educación y el acceso a las redes de la
información, en este sentido, se convierte en un elemento fundamental para la sociedad,
se fundamenta en la educación de profesionales, de modo que promueve la competencia
en el manejo de la infraestructura tecnológica y en la gestión del conocimiento, lo que
significa que la sociedad del conocimiento considera las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información como un medio para desarrollar la autonomía y la
pluralidad (Forero de Moreno, 2009).
La socioformación propone abordar la investigación como un proceso colaborativo
que compete a todos los profesionales y busca generar y socializar el conocimiento para
consolidar teorías, metodologías y aplicaciones que ayuden a lograr el desarrollo social
sostenible a partir de la articulación de proyectos y el trabajo colaborativo continuo,
comprende acciones inter y transdisciplinarias, con articulación a procesos sociales,
académicos y profesionales enmarcado en diferentes niveles de actuación, mediante la
aplicación del pensamiento complejo (Luna-Nemecio, 2019). Desde la socioformación, la
investigación se asume como una práctica inherente al ser humano, con diferentes niveles
de profundidad, por lo cual no se tienen diferencias entre la investigación formativa y la
investigación científica (Herrera-Mesa, 2019). La investigación desde la socioformación
se debe realiza mediante la colaboración, donde no busca competir un investigador con
otro, sino apoyarse de forma mutua para resolver los problemas con mayor impacto. Para
fortalecer la investigación, desde la socioformación, se sugiere conformar comunidades
socioformativas que compartan el conocimiento y comiencen a generar equipos de
investigación (Luna-Nemecio, 2019), en las cuales interactúen investigadores
consolidados, docentes, estudiantes e integrantes de diversas organizaciones, del mismo
4
modo se propone integrar la investigación a la formación desde el inicio del proceso
formativo mediante la metodología de los proyectos formativos e integradores, en
articulación con la vinculación y la gestión.
Con el fin de determinar acciones prioritarias para el fortalecimiento de la educación
y que sea un instrumento para la transformación social se proponen los siguientes ejes
rectores (UNESCO, 2015): a) la educación es un derecho fundamental que contribuye
significativamente el ejercicio de los derechos humanos; b) la educación es un bien
público, los padres, el gobierno, los mismos estudiantes, familiares y sectores de la
sociedad son fundamentales para tener una educación de calidad; c) la educación es una
de las bases para la plenitud humana, la paz, el desarrollo económico y sustentable, la
igualdad, y los valores; y d) la educación debe contribuir a la desigualdad y a la reducción
de la pobreza generando condiciones y oportunidades para la sociedad.
La evaluación en el contexto educativo permite la reflexión y la identificación de
espacios para la mejora continua y el aprendizaje significativo, a partir de una evaluación
se establecen los mecanismos para alcanzar metas de aprendizaje. Se propone la
autoevaluación, la heteroevaluación, la coevaluación y la metaevaluación como elementos
de mejora en las evaluaciones. Se plantea que los programas de capacitación de profesores
incluyan el análisis de conceptos tales como: sociedad del conocimiento, socioformación,
rubricas de evaluación, la aplicación práctica de evaluación formativa y sumativa con el
fin de desarrollar de manera integral los procesos de aprendizaje (Aguilar-Esteva y
Acosta-Banda, 2018).
5
Conclusiones
Con base en la investigación, se concluye:
1. La educación como instrumento para la transformación social, consiste en dar un
panorama general de la sociedad del conocimiento, la concepción de la investigación
desde el aporte socioformativo, así como acciones promovidas por la UNESCO con
el fin de determinar acciones concretas para el desarrollo educativo.
2. La investigación socioformativa reconoce los elementos de la realidad y
comprende sus procesos estableciendo relaciones colaborativas con el fin de analizar,
sintetizar, expresar y ligerear el proceso de generación de conocimiento.
3. La educación es in instrumento de transformación que proporciona las condiciones
necesarias para fortalecer un futuro mejor en la sociedad permitiendo la igualdad, la
equidad y el fortalecimiento del conocimiento
Referencias
6
del Cuarto Congreso Internacional de Evaluación (VALORA-2019). Congreso
conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de:
https://cife.edu.mx/recursos
Luna-Nemecio, J. (2019, octubre). Evaluación de las habilidades del pensamiento
complejo. En L. G. Juárez-Hernández (Coord.), Memorias del Cuarto Congreso
Internacional de Evaluación (VALORA-2019). Congreso conducido por el Centro
Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de:
https://cife.edu.mx/recursos
Sans-Magallón, J.M (2000). Qué es la sociedad del conocimiento, Nueva Revista de
Ploítica, Cultura y Arte. 1(1)
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge
society. Obtenido de Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35:
http://goo.gl./aJeSvw
Tobón, S. (2019). Evaluación socioformativa: impacto en la educación, la comunidad y
las organizaciones. En L. G. Juárez-Hernández (Coord.), Memorias del Cuarto
Congreso Internacional de Evaluación (VALORA-2019). Congreso conducido por
el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de:
https://cife.edu.mx/recursos
UNESCO, (2015) Estrategia de la educación, Unesco 2014-2021.
7
M. en C. Adán Acosta Banda, posee título de maestría en ciencias en energía solar por la
universidad del Istmo. Sus áreas de investigación son: a) socioformación y sociedad del
conocimiento, b) modelado e instrumentación para el desarrollo tecnológico, c) uso y
aprovechamiento de las energías renovables. Ha participado en congresos nacionales e
internacionales. Sus últimas publicaciones son: modelado e instrumentación de un sistema
de seguimiento solar y evaluación del talento humano frente a los retos de sustentabilidad
en la sociedad del conocimiento.