Está en la página 1de 3

Ninis ecuatorianos y educación

COLUMNISTAS
22 de agosto, 2019

Enrique Rojas
rojas.tv@gmail.com

Un sitio digital informó en días pasados que, según datos del INEC y la CAF, más
de seiscientos mil jóvenes no estudian ni trabajan en el Ecuador. Siendo
Guayaquil la ciudad con mayor porcentaje de ellos, un 18%. Se los denomina el
grupo de los ninis (ni estudian ni trabajan). Esta estadística se ve preocupante, ya
que los ninis vienen en aumento, en 2007 eran cerca de doscientos cincuenta mil.

Para algunos, esta estadística se lee como un riesgo para la productividad y el


crecimiento a mediano y largo plazo.

Pero hay otros datos que hacen de este problema un tema más profundo,

En el mismo informe se indica que el Banco Mundial reportó que dos de cada tres
ninis en Latinoamérica son mujeres, pero en Ecuador el número es mayor,
elevándose hasta el 72%, y se indica al embarazo adolescente como factor más
importante para caer en la condición de nini.

Es evidente que el problema es más grande que un dato estadístico, si


entendemos la educación como un proceso que no está solo para promover las
competencias básicas tradicionales y facilitar el acceso al mundo laboral.

En 1996, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida


por Jacques Delors, presentó a la Unesco un informe en el cual propuso cuatro
pilares para la educación, dejando claro que la educación debe proporcionar los
elementos necesarios para ejercer la ciudadanía con plenitud, contribuir a una
cultura de paz y la transformación de la sociedad.

Estos pilares son: Aprender a conocer, que significa adquirir los instrumentos de la
comprensión, a través del aprender a aprender y el ejercicio del pensamiento;
Aprender a hacer, que se refiere a poder influir en el propio entorno y que
contempla la calificación profesional para el mundo del trabajo; Aprender a vivir
juntos, que hace relación a la participación y cooperación con los demás, y
Aprender a ser, proceso fundamental que implica el desarrollo de la propia
personalidad y el desarrollo de la autonomía, juicio y responsabilidad personal.

También refiriéndose a otro enfoque de la educación, el filósofo español Fernando


Savater resalta la importancia de formar ciudadanos capaces de utilizar de una
manera crítica, constructiva e inventiva las instituciones democráticas,
identificando tres niveles como propósitos en la educación: el laboral, el cívico y el
humano.
Entonces, viene una preocupación cuando pareciera que la educación es una
estadística ligada solo al desarrollo económico, viene una preocupación sobre el
tipo de discusiones que tenemos sobre la educación.

Hay que recuperar la conversación, porque al final del día, la carencia o


desenfoque de la educación genera a mediano y largo plazo un impacto mucho
mayor que nuestros cotidianos y recurrentes temas de la corrupción y el piso 17
de la Selección.

Como leí en alguna parte, un ser humano nunca se queda sin ser educado. Antes
o después es educado. El problema es por quién, por la TV, la pandilla del barrio o
los buenos educadores, hay que ver quién llega primero. (O)

https://www.eluniverso.com/opinion/2019/08/22/nota/7481730/ninis-ecuatorianosy-educacion

Instrucciones:

Trabajo grupal: 3 integrantes presentes en la sala de Teams, es decir, deben tener asistencia
en el registro de la plataforma. Los equipos deben ser registrados en el chat grupal de
whatts app.

Fecha y hora de entrega: 19 octubre 2023, 16:00

Vía correo electrónico: norma.ballen@cu.ucsg.edu.ec Uno de los integrantes debe enviar el


trabajo desde su correo institucional con copia para sus compañeros de equipo. Si el trabajo
no llega desde el correo institucional del estudiante, no será registrado.

Actividad:

1. Lea atentamente el texto. Esquematice el razonamiento argumentativo presentado por


el autor en el texto, siguiendo el formato a continuación y respetando la extensión
establecida.

1.1. Tesis o conclusión (¿el autor quiere que estemos de acuerdo con alguna afirmación o quiere que
hagamos algo?)
Extensión máxima: 4 líneas

El autor está diciendo que necesitamos repensar la educación no solo como algo que garantiza
empleo, sino como una herramienta para formar ciudadanos completos. Quiere que pensemos
en soluciones más allá de las estadísticas y reconozcamos la
importancia de una educación integral en la sociedad.
1.2. Dos argumentos o razones

1.2.1. Extensión máxima: 4 líneas

El incremento de los "ninis" en Ecuador, especialmente entre mujeres debido al embarazo


adolescente, señala la necesidad de abordar cuestiones sociales y de salud, además de
educativas.

1.2.2. Extensión máxima: 4 líneas

La educación no debe limitarse a la preparación laboral, sino que también debe promover la
participación cívica y el desarrollo personal para abordar de manera integral los desafíos sociales y
económicos.

También podría gustarte