Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO (A):

POSGRADO:
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Economía de la educación
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad N° 1. Reporte de lectura: “Treinta años
de economía de la educación”
FECHA DE PRESENTACIÓN:

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros años de vida se implementa la escolaridad en el


individuo con la finalidad de que adquieran conocimientos y se preparen
cognitivamente para la vida adulta, que sean personas exitosas y capaces de
cumplir con un buen desempeño en el ámbito laboral. Pero, ¿Cómo se financia la
educación para toda la población? ¿De dónde surge la importancia de tener una
economía que sustente la educación?

Nunca hemos revisado que hay detrás de cada beneficio educativo que tenemos
en la actualidad, solo entendemos que tenemos derecho a una educación gratuita,
laica y obligatoria, según el artículo 3 de la constitución política, al menos como
mexicanos así es. Todo lo que tiene que ver con infraestructuras, maestros,
recursos didácticos, planes y programas de estudio… se sostienen de un sistema
financiado para la educación ¿Desde cuándo se tienen estos beneficios? ¿Qué
intención tiene financiar económicamente la educación?

El estudio de la economía educativa tiene que ver con analizar aspectos


económicos sobre la educación como la demanda, su financiación, planificación y
costos que conlleva implementarla.

En este documento nos remitiremos a analizar de forma general, los inicios de las
investigaciones sobre la economía de la educación que han realizado algunos
analistas. Analizaremos los aportes de la economía y algunos modelos de
financiación sobre el gasto público en la educación. Hablaremos sobre las teorías
que han resultado de dichas investigaciones; la demanda de la educación con la
teoría del capital humano, teoría del filtro, de las actitudes, y la teoría de la
segmentación del mercado de trabajo. También veremos las relaciones que
existen entre formación y crecimiento económico. Continuaremos con el apartado
sobre las nuevas orientaciones en economía de la educación como la economía
de la familia, las investigaciones sobre el funcionamiento del sistema de formación
y por ultimo costes y financiación de la educación.

1
“TREINTA AÑOS DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN”

La economía de la educación nació como una especialidad diferente a la


investigación económica. Esta especialidad tiene sus orígenes a finales de los
años cincuenta y uno de los primeros analistas fue Adam Smith quien pensaba
que el hombre que ha sido educado a costa de mucho trabajo y tiempo, debe poder
realizar un trabajo que le reembolse el costo de su formación con al menos, los beneficios
ordinarios de un capital de igual valor (Eicher, s/f).Dando a entender que el esfuerzo
reflejado a lo largo de los años debe brindar frutos al final del proceso y se merece
ser valorado.

Las investigaciones que se han hecho a lo largo de los años coinciden en la


demanda de educación con la teoría del capital humano y por otro lado, las
relaciones entre formación y crecimiento económico.

Eicher (s/f) en su artículo plantea que, hasta mediados del siglo XX los sistemas
escolares cumplían más que nada con una función de socialización, tiempo
después se vio la necesidad de tener especialistas laborando, y se enfocaron a
preparar a los jóvenes para la vida profesional, pasando a ser el objetivo principal
del sistema.

Vamos a remitirnos al modelo de demanda de la educación; este se analiza desde


las capacidades que tienen las personas y las oportunidades que tiene en la
sociedad. Es decir a mayor capacidad e inteligencia, debe haber más
oportunidades o capital humano, en menor tiempo. Para este modelo según el
autor es más rentable educar a superdotados que a estudiantes, sin capacidades
y que consumen más recursos.

En este modelo trabaja tres teorías: la teoría del filtro, la teoría de las actitudes y la
de segmentación del mercado del trabajo. La primera se refiere al modelo puro del
capital humano donde se plantea la idea de que la educación aumenta la
productividad de aquel que la recibe. Es decir la educación es un valor que genera
capital social y utilidades. La segunda se refiere al dominio que tiene el empleador
hacia su empleado, de este último se espera que sea un operador obediente,
dominado, adaptable… para ocupar un lugar en la competencia laboral. Por ultimo
está la teoría de segmentación del mercado de trabajo, que desglosa dos
segmentos principales: el primario que se refiere a los empleos estables y bien
remunerados; y el secundario que reagrupa a los empleos mal pagados, la
producción social débil.

2
De aquí partimos al modelo del capital humano aplicado al mercado del trabajo.
Como lo expresa el autor el surgimiento del interés de los economistas por el
análisis del mercado del trabajo se debe al crédito del desarrollo del capital
humano (Eicher, s/f). Es decir, el capital humano y la demanda de la educación
dependen de una comparación entre costos y beneficios.

El siguiente apartado en la lectura; “las nuevas orientaciones sobre la economía


de la educación” abarca tres aspectos claves de investigación: la economía de la
familia, investigaciones sobre el sistema de formación y costes y financiación de la
educación. Estos analizan factores como rentabilidad, fecundidad, educación
gratuita, inversión, beneficios, cantidad y calidad.

Estas nuevas orientaciones parten de los estudios actuales realizados al modelo


del capital humano que indica; a mayor demanda, mayor es el costo, a menor
demanda, más beneficio para el estado.

El tema de la familia es esencial así como la demanda frente al éxito de las


personas y su potencial, sus capacidades y habilidades. También se analiza el
tema de la oferta de la educación que en términos generales analiza la relación
demanda-costo y la teoría del capital humano centrada solo en demanda y una
oferta homogénea.

En cuanto a las investigaciones sobre el sistema de formación, el autor manifiesta


que a comparación del modelo puro del capital humano en donde las personas
escogían sus estudios a partir del mercado que más generaba, las hipótesis sufren
una contradicción y se centran en que las personas traen características innatas y
gustos propios, lo que juega un papel importante en el desarrollo efectivo de una
escolaridad.

Hay algo que destacó mi atención en la lectura sobre las preocupaciones de los
contenidos de las enseñanzas y la profesionalización de la formación. Estas han
generado debates en los que se habla, según el autor, de la adaptación de la
escuela a las necesidades de la sociedad y la economía (Eicher, s/f). Que han
generado controversia entre los economistas sobre los nuevos medios de
enseñanza ya que veían la opción de reemplazar al profesorado para reducir
costos por alumno, y es donde caemos al siguiente apartado “coste y financiación
de la educación”…

3
Al principio de los años 60 el principal motor del crecimiento era la educación.
Había preocupación para iniciar clases y contratar maestros pero no había una
preocupación por saber cuánto costaba cada formación. La crisis comenzó y la
demanda por estudiar aumentaba considerablemente y los presupuestos no
podían con esos gastos. Por ello las investigaciones muestran que se aplicó la
medición de costes, es decir se implementaron los costes unitarios, las leyes de
evolución y la medición de gastos educativos a cargo de las familias. Supongo que
lo anterior, contribuyó a balancear la crisis por la demanda.

Ahora reflexionemos sobre la financiación actual. Los sistemas educativos están


financiados por el gobierno federal principalmente, lo cual no debería ser según el
autor, por que la demanda es superior al número de plazas ofrecidas. Las
siguientes han salido preocupaciones crecientes sobre la financiación de los
servicios como que los estudios primarios y secundarios no se pueden tocar, que
el presupuesto para nivel superior tiende a crecer debido a la demanda y que la
financiación pública la ven como una retribución de los pobres a los ricos. Todas
estas son investigaciones que se han centrado en la financiación de los estudios
superiores.

Soussou (1988) citado Eicher (s/f) menciona que la autofinanciación de los


centros es gracias a su producción escolar, los trabajos de los economistas
muestran que es muy poco lo que se puede esperar de estas actividades. Es decir
los centros dependen más de sus propios recursos para subsistir, que de lo que el
sistema les puede aportar.

La economía de la educación ha evolucionado considerablemente, ha pasado por


fases como la expansión, estabilización, desaparición y diversificación hasta en
algunos casos de dispersión.

Este documento plasma un tema difícil de abordar del que no se escucha mucho
pero tiene gran impacto para el ámbito educativo, se explica el funcionamiento del
sistema educativo en relación con el sistema productivo y con las sociedad; los
orígenes de dónde proviene el destino de los recursos de la financiación de la
educación. Creo que las teorías e investigaciones hechas a este tema han
producido los beneficios que tenemos hoy en día y que todos los recursos
proporcionados por el medio público tienen el fin de cosechar frutos a largo plazo.

4
CONCLUSIONES

En este documento hemos realizado un análisis de la economía de la


educación durante los últimos 30 años donde el conjunto de investigaciones sobre
el tema han permitido influir en las políticas educativas a nivel mundial.

Concuerdo con el autor en expresar que la economía de la educación ha


evolucionado mucho después de treinta años de reconocerse. Considero que
aunque tenemos expectativas más altas por lograr, hemos tenido un avance
significativo en los aportes a la educación.

La educación es determinante para el crecimiento económico y social de un país.


Es un factor indispensable para el crecimiento del ser humano y su entorno, y por
tanto debe tener un presupuesto público adecuado a las necesidades educativas.
Considero que si financiamos la escolaridad de un individuo y lo hacemos
productivo va generar un valor y ese valor se convertirá en un buen capital
humano. Esto producirá una mejor calidad de vida para él y para la sociedad que
goce de sus dotaciones.

El artículo nos deja claro que la financiación o inversión que se haga para orientar
al individuo hacia un mundo laboral productivo va beneficiar así mismo, a su
familia, a la sociedad y al país en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Eicher, J. (S/F). Treinta años de economía de la educación. Universidad de


Bourgogne. Recuperado en:
https://ubc.edu.mx/plataforma-virtual/pluginfile.php/88410/mod_resource/
content/1/Texto%2024.%20Treinta%20a%C3%B1os%20de%20Econom
%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n..pdf (29 de septiembre de
2021).

También podría gustarte