Está en la página 1de 27

v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

La conquista del gran imperio inca

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye Explica hechos o procesos Explica cómo fue la conquista
interpretaciones históricos peruanos utilizando del imperio incaico y su
históricas. categorías temporales decadencia de una cultura
 Interpreta críticamente relacionadas con el tiempo milenaria.
fuentes diversas histórico, e identifica algunas Criterios de evaluación
 Comprende el tiempo causas y consecuencias
 Identifica algunos hechos que
inmediatas y de largo plazo.
histórico han ocurrido en la conquista de
 Elabora explicaciones los incas.
sobre procesos históricos  Identifica algunos cambios que
se han dado desde la conquista
hasta la actualidad.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
Respeto a la identidad cultural
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Videos
 Leer la sesión
 Papelotes
 Preparar la proyección del video
 Plumones
 Fotocopiar los anexos para todos los
 Cuadernos
estudiantes, …
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


1
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento la siguiente imagen:

 Realizo las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que observan?, ¿Quiénes son?,


¿Qué hicieron los españoles cuando llegaron al Perú?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy conoceremos la conquista del


Tahuantinsuyo.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas
Problematización
 Planteo la siguiente problematización:
 ¿Cómo se dio la Conquista de los Incas?, ¿Quiénes fueron los socios de
la Conquista?, ¿qué significó esta conquista?

 Los estudiantes escuchan con atención las indicaciones que doy para que
puedan observar el video: “La Conquista”
https://www.youtube.com/watch?v=Oa9WVx2xlBY (Anexo-videos).
 Pido a los estudiantes que individualmente registren sus respuestas en su
cuaderno.

Análisis de la información
 Formo grupos de cuatro integrantes, luego comparten sus respuestas para
ser analizadas en grupo y poder mejorarlas.

¡Sabías que! El nombre Perú deriva del nombre del


cacique o lugar llamado Birú, al sur de Panamá y que
fue visitado, parece que, por primera vez, por Pascual de
Andagoya. El nombre Perú se empezó a usar y aparece
en los documentos de la conquista en 1527.

 Distribuyo a cada grupo una ficha informativa (anexo 1), deberán leer,
analizar y elaborar un organizador visual a fin de compartir en macro
grupo.
 Con el aporte de los estudiantes se elabora un esquema en la que se
explica los hechos ocurridos durante la conquista.

Editora Quipus Perú


2
v QUINTO GRADO

CONQUISTA DEL
TAHUANTINSUYO
causas efectuada por

División del Imperio Los españoles

Descontento del Pueblo


al mando de
Inca

Francisco Pizarro
Desconocimiento de armas de
fuego

fuego termina con la

Muerte de Atahualpa

Toma de decisiones
 Los estudiantes reflexionan a través de las siguientes preguntas:
 ¿Quiénes conquistaron a los incas?, ¿Fue la época más trágica para los
peruanos?, ¿Cómo sería nuestro país si no existiera tal conquista?

 Recojo las respuestas de los estudiantes y motivo a escribir un compromiso


en forma individual sobre cómo valorar su historia y cultura.

 Finalmente, presento una Ficha de afianzamiento para mejorar el


aprendizaje de los estudiantes (anexo 2).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


3
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos la función que cumplen los dos puntos en


los textos que leemos y escribimos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Dice de qué tratará el texto, a Identifica la función que
textos escritos en su partir de algunos indicios cumple los dos puntos en los
como subtítulos, colores y textos que leemos y
lengua materna.
dimensiones de las imágenes, escribimos.
 Obtiene información del índice, tipografía, negritas, Criterios de evaluación
texto escrito. subrayado, fotografías,
 Usa un tono de voz
 Infiere e interpreta reseñas, etc.; asimismo,
contrasta la información del adecuado durante la
información del texto
texto que lee. lectura.
escrito.
 Explica sobre los dos
 Reflexiona y evalúa la
puntos y la función que
forma, el contenido y
cumple en los textos.
contexto del texto escrito.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Hojas impresas
 Leer la sesión
 Papelotes
 Fotocopiar los anexos para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


4
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad pidiendo leer lo siguiente:

 Luego formulo preguntas: ¿sabían ese dato?, ¿por qué es importante


conocer el uso de los signos de puntuación?, ¿saben en qué casos se usan
los dos puntos?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy reconoceremos los dos puntos,


identificando la función que cumplen en los textos que leemos y escribimos.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura
 distribuyo fotocopia del cuento “Deseo”
 Observan la imagen y el texto en forma rápida
 Formulo preguntas de anticipación a la lectura: ¿de qué tratará el cuento?,
¿qué tipo de texto es según su estructura?, ¿cuántos párrafos contiene?,
¿cuál será el propósito del autor?, ¿qué signos de puntuación observan?, …

Durante la lectura
 Indico realizar lectura en cadena y cada vez que encuentren dos puntos, se
detienen para ver en qué casos se está utilizando.
 Luego formulo interrogantes: ¿por qué se utiliza los dos puntos?, …

Después de la lectura
 Verbalizan el cuento, luego pregunto: ¿cuál es el mensaje que nos da el
texto?… ¿qué función importante cumplen en el texto los dos puntos?, ¿qué
otros usos tendrán los dos puntos?

Editora Quipus Perú


5
v QUINTO GRADO

 Anoto sus respuestas en la pizarra.


 En consenso damos definiciones del uso de los dos puntos.
Dos puntos
Los dos puntos se escriben para llamar la atención sobre lo que se escribe a
continuación. Después de los dos puntos se prefiere escribir minúscula
cuando el texto continúa en la misma línea, y mayúscula cuando el texto
continúa en otra línea. Se escribe dos puntos:
1. Para anunciar una enumeración
2. Para anunciar una enumeración cambiando de línea
3. Para anunciar citas textuales.
4. Para anunciar el texto de una carta
5. Después de los conceptos
6. Para expresar una relación de causa y efecto.

 Afianzan mejor sus aprendizajes con una Ficha de afianzamiento que se


encuentra en el anexo.
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


6
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Cómo se calcula el mínimo común múltiplo?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve problemas
cantidad. datos y una o más acciones cotidianos aplicando el
 Traduce cantidades a de agregar, quitar, comparar, mínimo común múltiplo
expresiones numéricas. (mcm) por descomposición
igualar, reiterar, agrupar y
 Comunica su comprensión factorial de los números.
repartir cantidades, para
sobre los números y las Criterios de evaluación
transformarlas en
operaciones. expresiones numéricas  Reconoce los múltiplos
 Usa estrategias y (modelo) de adición, comunes entre un grupo
procedimientos de sustracción, multiplicación y de números dados e
estimación y cálculo. división con números identifica el múltiplo
 Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y común diferente a cero.
sobre las relaciones sustracción con decimales.  Emplea procedimientos y
numéricas y las estrategias de cálculo y
operaciones. fundamente las razones de
su respuesta.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector multimedia
 Disponer de un proyector  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante  Plumones
 Tener a la mano los materiales a utilizar,  Hojas impresas
…  Accesorios

Editora Quipus Perú


7
v QUINTO GRADO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego pido leer el siguiente texto y resolver el ejercicio:

Hallar el m.c.m. de 36 y 24.

 Luego pregunto: ¿cómo se resuelve el mínimo común múltiplo de dos o más


números?, …

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a resolver problemas


cotidianos aplicando el mínimo común múltiplo (mcm) por descomposición
factorial de los números.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Levantar la mano para participar.
 Pido leer el siguiente problema:

Tres compañías de navegación pasan por cierto


puerto. La primera cada 12 días; la segunda cada 20
días y la tercera cada 8 días. ¿Cada cuántos días se
hallan los buques de las tres compañías
simultáneamente en este puerto?

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cada cuánto tiempo pasan los buques por cierto puerto?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido agruparse de 4 integrantes, luego buscan una estrategia para resolver el
problema.
 A continuación, pido ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:
1.º. Vuelve a leer el problema e identifica sus datos e incógnitas

Editora Quipus Perú


8
v QUINTO GRADO

2.º. Hacemos la descomposición factorial de los tres números hasta la


unidad:

3°. Realizamos la multiplicación de los factores.


2 x 2 x 2 x 3 x 5 = 120
mcm (8, 12, 20) = 120

4°. Tomamos el factor común de (8, 12, 20) que vendría a ser 120 días.
Respuesta: coincidirán simultaneamente en 120 días.

Socializa sus representaciones


 Invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus compañeros de aula, la
solución del problema. Luego pregunto: ¿qué necesitaste recordar para
resolver el problema?, ¿de cuántas cifras se puede realizar la descomposición
factorial para encontrar el mcm de dichos números?, …

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Para qué sirve saber calcular el mínimo común múltiplo?

 Seguidamente pido familiarizarse con el concepto obtenido del desarrollo del


problema:

Planteamiento de otros problemas


 A continuación invito ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=NRJdBgOEjdI

Editora Quipus Perú


9
v QUINTO GRADO

 Finalmente pido resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.
 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


10
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Demuestra habilidades de dibujo y pintura

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde los Explora los elementos de los Demuestra las habilidades
lenguajes artísticos. lenguajes de las artes del dominio del lápiz,
 Explora y experimenta los visuales, la música, el teatro combinación de colores y su
y la danza, y los aplica con imaginación al dibujar y
lenguajes del arte.
fines expresivos y pintar a su maestro en
 Aplica procesos creativos. comunicativos. Prueba y actividad.
 Evalúa y socializa sus propone formas de utilizar los Criterios de evaluación
procesos de proyectos. medios, los materiales, las
 Se expresa de manera
herramientas y las técnicas
con fines expresivos y creativa y presenta sus
comunicativos. trabajos.
 Describe y analiza las
cualidades de los
elementos visuales y
kinestésicos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Lápices de dibujo
 Presentar la imagen de la motivación.
 Lápices de colores
 Conceptualizar en un papelote sobre “El
 Crayolas
dibujo y la pintura”
 Témperas
 Alistar materiales con anticipación.
 Cartulina

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


11
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 El docente presenta una imagen y pide que la observen:

 Se recoge saberes previos: ¿Quién es la persona que está con los niños?
¿Qué está haciendo el maestro? ¿Será el maestro amigo de los niños?,
¿Cómo dibujarían y pintarían a un maestro en acción?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy demostraran con entusiasmo su


creatividad a través del dibujo y la pintura.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia, que los
ayudarán a trabajar en armonía y aprender mejor
 Conocen, analizan acerca del dibujo y pintura.

EL DIBUJO Y LA PINTURA
Están catalogados como Artes Decorativas, y
especialmente como Artes Cromáticas aplicadas en
diversos materiales. Se puede decir que una pintura
ejecutada sobre una superficie dada, tiene algo de mágico
porque ha surgido un fragmento de “vida” al darle luz,
color, espacio, volumen, movimiento y expresión.

Los materiales
Damos a continuación una lista de los materiales necesarios para iniciar,
trabajar y complementar cualquier dibujo o pintura. Inicialmente tenemos
los lápices de dibujo, lápices de colores, crayolas, pasteles, tierras y pinturas
al óleo y acrílicos. Los lápices para dibujo son aquellos que tienen diferente
grado de suavidad de grafito. Los más adecuados son: H6, H2, HB, B6 y B2.
Es necesario contar con una goma (borrador) común de buena calidad.

- Elaboran un cuadro de necesidades:

Editora Quipus Perú


12
v QUINTO GRADO

¿Qué
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos?
necesitaremos?

Dibujaremos y Lápices de dibujo  Siguiendo


pintaremos a un Lápices de colores indicaciones y
maestro en aula, Crayolas utilizando
cumpliendo su Témperas adecuadamente los
labor. ¼ de pliego de materiales.
cartulina
 Se tiene que estar
permanentemente
concentrado.

 Los estudiantes expresan su creatividad dibujando a su maestro.


 Concluyen el pintado de sus dibujos y hacen entrega de los mismos.
 El docente menciona que deben de pegar sus dibujos en la clase y mediante
la técnica del museo, los demás compañeros observar y analizarlos.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


13
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Explicamos sobre el origen del universo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Explica sobre teorías del Explica las diversas teorías
basándose en origen del universo, así como científicas acerca del origen
conocimientos sobre los los componentes del del universo.
seres vivos, materia y universo.
energía, biodiversidad, Criterios de evaluación
Tierra y universo.  Explica las teorías sobre el
 Comprende y usa origen del universo.
conocimientos sobre los  Describe cuales son los
seres vivos, materia y componentes del universo.
energía, biodiversidad,
Instrumento de evaluación
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del Lista de cotejo
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Globo terráqueo
 Alistar los materiales a usar  Material audiovisual
 Preparar la proyección del video  Papelotes
 Fotocopiar el anexo 1 y 2 para cada  Plumones
estudiante …  Cuadernos
 Globos

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


14
v QUINTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
 Converso con los estudiantes sobre si alguna vez han visto alguna película o
serie animada donde aparezcan imágenes o videos del Universo. Animo a
compartir sus experiencias de manera voluntaria.
 Luego, pido a los estudiantes que recuerden y mencionen qué astros se ven
de día y de noche en el cielo, pregunto: ¿Qué otros astros podemos
encontrar en el espacio? ¿Cuáles son sus nombres?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer el origen de


nuestro universo.
 Se propone dos normas de convivencia para trabajar la presente sesión.
 Formo grupos de cuatro integrantes e indico que realizaran la
siguiente actividad:
1. Dibujar, en un globo negro o azul oscuro, puntitos
blancos con ayuda de un corrector líquido.
2. Inflar el globo y comprobar cómo se expandió el
Universo.

 Pido a los estudiantes que imaginen que cada punto blanco es una galaxia.
Al inflar el globo cada galaxia (punto blanco) se va separando de todas las
demás; mientras más se infle el globo, mayores serán las separaciones.

Planteamiento del problema


 Luego, dialogan sobre cómo se formaron los planetas, las estrellas, los
meteoritos, entre otros.

 Luego planteo estas interrogantes:


 ¿De qué manera se formo el sistema planetario solar? ¿Por qué los
planetas giran alrededor del Sol?
 ¿Qué teorías existen sobre el origen del universo? ¿cuál de ellas es la
más aceptada?, ¿por qué?

Planteamiento de hipótesis:
 Propicio a que los estudiantes puedan plantear sus hipótesis.
 Se anota las respuestas en la pizarra y se consolida las que se parecen.

Elaboración del plan de indagación:


 Se plantea investigar sobre la manera cómo fue el origen
del universo, para ello se plantea preguntas: ¿Podemos
consultar bibliografía de la Institución Educativa? o
¿Podríamos valernos de videos del Internet?

 En consenso se determina el plan de indagación


desarrollando así un pensamiento crítico, y poner en
práctica sus habilidades comunicativas.
 Presento una ficha informativa: “El origen del Universo y la Vía Láctea”
(Anexo 1).

Editora Quipus Perú


15
v QUINTO GRADO

Análisis de los datos y comparación con la hipótesis:


 Con la información obtenida, se plantea armar un organizador gráfico: un
mapa conceptual, mapa sinóptico, etc.
 Se orienta en la construcción de su organizador.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 Se explica brevemente que:

El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y


tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo.
¿Sabías que…?
Algunos científicos creen que la expansión del Universo continuará
para siempre, mientras que otros consideran que se expandirá
hasta cierto punto y, luego, se contraerá hasta convertirse en una
bola que volverá a explotar en un nuevo Big Bang, repitiendo el
ciclo.

Evaluación y comunicación:
 Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos
según la información de su organizador gráfico.

 Se propone hacer preguntas o discrepancias sobre la sesión para realizar


nuevas conclusiones si fuera necesario.
 Para afianzar mejor sus aprendizajes se proyecta un video “¿Qué es el
universo” https://www.youtube.com/watch?v=ntCRonwh2eY (Anexo
videos)?
 Se pide desarrollar una ficha de afianzamiento para comprobar lo aprendido
(Anexo 2).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


16
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Quiénes fueron San Pedro y San Pablo?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume la experiencia del Participa activamente y Reconocemos a San Pedro y
encuentro personal y motiva a los demás en el San Pablo como apóstoles de
respeto y cuidado de sí Jesús.
comunitario con Dios en
mismos, del prójimo y de la
su proyecto de vida en naturaleza como creación de Criterios de evaluación
coherencia con su creencia Dios.
 Reconoce a San Pedro y San
religiosa.
Pablo como apóstoles de
 Transforma su entorno Jesús.
desde el encuentro  Reconoce que el papa es el
personal y comunitario con sucesor de San Pedro.
Dios y desde la fe que
Instrumento de evaluación
profesa.
Lista de cotejo
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Dibujo
 Leer la sesión.
 Papelote
 Imprimir la imagen de motivación.
 Copias
 Escribir en un papelote sobre San Pedro y
 Cuaderno
San Pablo.
 Pizarra

Editora Quipus Perú


17
v QUINTO GRADO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo cordialmente a mis estudiantes.
 Presento una imagen donde este San Pedro y San Pablo.

 Recupero sus saberes previos preguntando:


¿Qué observan en la imagen?
¿Quiénes serán? ¿Conocen a San Pedro y San Pablo?
¿Qué se celebra el 29 de junio?

 Presento el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos que San Pedro y San


Pablo fueron apóstoles de Jesús.
 Pido que elijan dos normas de convivencia para la presente sesión.
 Reúno a mis estudiantes en un semicírculo y comento que el 29 de junio se
celebra el Día de San Pedro y San
Pablo.
 Anoto en tiras de cartulina algunas de
las características de San Pedro y San
Pablo:
 San Pedro. Pescador y primer
Papa. Su nombre fue Simón;
Pedro significa 'piedra'.
 San Pablo. Constructor de
tiendas que se convirtió al
cristianismo. Su nombre fue
Saulo.

 Mezclo las tiras de cartulina y las entrego al azar a algunos estudiantes y


pido que las coloquen al lado de la imagen que corresponde.
 Explico a los estudiantes que el 29 de junio se conmemora el Día del
Pescador. Pregunto: ¿A qué se dedicaba Pedro antes de ser discípulo de
Jesús? En la costa de nuestro país, se celebra el Día del Pescador con una
misa y una procesión en el mar con la imagen de San Pedro sobre un bote.
Los fieles oran y piden a Dios que su trabajo sea productivo.

Editora Quipus Perú


18
v QUINTO GRADO

 Invito a los estudiantes a jugar "La pesca milagrosa". Para ello, entrego
cartulinas de colores para que dibujen y recorten peces. Coloco un clip en un
extremo de cada pez. Elaboro unas cañas de pescar con una varita de
madera y un imán en un extremo. Coloque los peces en una tina y motívelos
a "pescar".

 Pido a los estudiantes que dibujen y corten algunas flores de papel de


colores como una ofrenda a San Pedro. Los animo a decorar un mural y a
pegar los peces elaborados. Motivo a rotular el mural con el nombre de la
festividad celebrada.

 Explico a los estudiantes que el Papa es el sucesor de


San Pedro, jefe máximo de la Iglesia católica y
representante de Cristo en la tierra. Luego, formulo
las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el Papa
actual? ¿Qué conocen sobre él? ¿Dónde vive? ¿A qué
se dedica?

 Animo a los estudiantes a elaborar dibujos y cartas


para enviar al Papa Francisco agradeciéndole por el
trabajo que realiza y asegurándole sus oraciones.

 Finalmente, se presenta una ficha de afianzamiento (anexo).


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


19
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Nos familiarizamos con el Máximo Común Divisor

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve problemas
cantidad. datos y una o más acciones cotidianos que implican
 Traduce cantidades a de agregar, quitar, comparar, realizar el Máximo Común
expresiones numéricas. igualar, reiterar, agrupar y Divisor.
 Comunica su comprensión repartir cantidades, para Criterios de evaluación
transformarlas en
sobre los números y las  Realiza preguntas
expresiones numéricas
operaciones. relevantes para recoger
(modelo) de adición,
 Usa estrategias y datos relacionados con el
sustracción, multiplicación y
procedimientos de tema de estudio y aporta
división con números
con sugerencias a las
estimación y cálculo. naturales, y de adición y
preguntas formuladas por
 Argumenta afirmaciones sustracción con decimales.
sus compañeros.
sobre las relaciones  Explica las razones de sus
numéricas y las respuestas o de sus
operaciones. procedimientos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Proyector
 Leer la sesión
 Papelotes
 Disponer de un proyector multimedia
 Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante
 Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Hojas impresas

 Accesorios

Editora Quipus Perú


20
v QUINTO GRADO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego invito a leer el siguiente dato:


¿S abías q u é?
E l m éto d o d e o b ten ció n de l m áx im o co m ú n d iviso r
p o r d ivisio n es su ce siva s, ap arece ya d escrito en e l
siglo IV (a .C .) en la o b ra "E lem e n to s ", d el m atem ático
g rieg o E u clid es. E n dich a o bra tam b ién s e pro p o n ía u n
m éto d o pa rta o b ten er el m ín im o co m ú n m ú ltip lo.

 Luego formulo preguntas: ¿sabían ese dato?, ¿qué es el Máximo Común


divisor?, ¿de cuántas formas podemos hallar el Máximo común Divisor de dos
o más números?, …

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a resolver problemas


cotidianos que implican realizar el Máximo Común Divisor (MCD)

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Levantar la mano para participar.
 En un papelote o en data presento un problema relacionado al MCD, luego
invito a un estudiante a que pueda dar lectura:
Andrés es un maestro soldador que hace puertas,
ventanas y todo trabajo en planchas metálicas y
varillas de acero; ¿Podrá dividir tres varillas de
fierro de 20 cm, 24 cm y 30 cm en pedazos de 4
cm sin que sobre ni falte nada en cada varilla?
 Familiarización con el problema
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué trabajos realiza?
 ¿Qué cuál es la medida de las varillas de acero?
 ¿Qué necesitamos averiguar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Indico que piensen en un plan (estrategia) para que puedan resolver el
problema. Recuerdan la noción de divisores de un número que desarrollamos
anteriormente.

 A continuación, pido ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:


3.º. Las varillas de acero tienen que colocarse en un número exacto de veces en 20, 24 y
30 cm.
Por lo tanto, hay que buscar números que dividan exactamente al igual 20, 24 y 30.
Esto es lo que se denomina divisores comunes. El enunciado nos recuerda que debe
haber mayor número posible, por eso debemos elegir el mayor de los divisores
comunes.

4.º. Tenemos que calcular el M.C.D. de 20, 24 y 30.


Descomponemos en factores primos:

Editora Quipus Perú


21
v QUINTO GRADO

3°. Elegimos el producto de los factores primos que encontramos:


El M.C.D. es 2
Porque es el número por el que se dividieron los tres números.

4°. Respuesta: No. El máximo común divisor de los tres números es 2.30 no es múltiplo
de 4.

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus
compañeros de aula, la solución del problema. En grupo clase se realiza la
corrección si fuese necesario.

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Para qué sirve saber calcular el Máximo Común Divisor?

 Seguidamente pido familiarizarse con el concepto obtenido del desarrollo del


problema:

 A continuación, pido analizar el siguiente cuadro comparativo:


Múltiplos Divisores
Números que contienen a otro una cantidad Números que dividen a otro de manera
exacta de veces. exacta.
El primer múltiplo de cualquier número El primer divisor de cualquier número
SIEMPRE será 0. SIEMPRE será 1.
TODO número es múltiplo de sí mismo. TODO número es divisor de sí mismo.
Ejemplo: 30: 30 = 1
Los múltiplos son INFINITOS. Los divisores son FINITOS.
Se obtiene multiplicando dicho número por Todo factor de un número es también
0, 1, 2, 3, … divisor de él.

Planteamiento de otros problemas


 Luego invito ver el video Máximo Común Divisor a fin de reforzar sus
aprendizajes: https://www.youtube.com/watch?v=JoHfq8hswmY

Editora Quipus Perú


22
v QUINTO GRADO

 Finalmente pido resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.
 Promuevo la metacognición:
 ¿Qué aprendiste al desarrollar esta actividad?
 ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la
solucionaste?
 ¿Cómo te puede servir esta actividad en tu vida diaria?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


23
v QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Juegos de fútbol y vóley respetando reglas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida saludable. Realiza actividades de Se inicia en los juegos
activación corporal, deportivos en equipo,
 Comprende las relaciones
psicológica y de recuperación teniendo en cuenta las reglas
entre la actividad física,
antes, durante y después de de cada deporte.
alimentación, postura e
la práctica de actividad física; Criterios de evaluación
higiene personal y del
de esta manera, aplica los
ambiente, y la salud.  Realiza juegos con ayuda de
beneficios relacionados con la
 Incorpora prácticas que salud y planifica dietas un balón.
mejoran su calidad de saludables adaptadas a su Instrumento de evaluación
vida. edad y sus recursos.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Pelotas
 Practicar con anticipación  Red de vóley
 Alistar materiales  Útiles de aseo
 Silbato

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Correr por todos los espacios, buscando espacios libres, o sea, donde no
haya nadie corriendo.

 De a dos, correr detrás de un compañero a un metro de distancia.

 Realizar ejercicios de calentamiento y relajación

Editora Quipus Perú


24
v QUINTO GRADO

A. Pelota voladora
Tipo de juego: Pre deportivo (fútbol).
Nº de participantes: Grupos de tres a seis jugadores.

Material necesario: Un balón por grupo.

Desarrollo del juego: El grupo dispuesto en círculo se pasa el balón sin


que caiga al suelo. Vence el equipo que más tiempo logre tener el balón en
el aire o que más toques realice en un tiempo determinado.

Si el nivel de los participantes es bajo, se permite un bote en medio. Si el


nivel es alto, se puede obligar a que el pase vaya en una dirección
determinada: derecha o izquierda.

Efectos del juego: Dominio del balón.

Variante: ENCESTE-PIE. En esta ocasión los jugadores se van pasando el


balón hasta llegar a un punto donde se encuentra una caja que hace las
veces de cesta. Cada vez que se cae al suelo el balón, todo el equipo debe
comenzar desde el punto de salida. Un mismo jugador no puede dar más de
tres toques consecutivos. Gana el equipo que consiga más canastas en un
tiempo determinado.

B. Fútbol – vóley

Tipo de juego: Pre deportivo (fútbol).


Nº de participantes: Dos equipos de tres a ocho miembros.

Material necesario: Un balón por partido.

Desarrollo del juego: Cada equipo se coloca en un lado de una cancha de


voleibol o de tenis. El juego consiste en pasar el balón al campo contrario
con un máximo de tres toques por equipo y un bote en el propio campo. El
saque es directo y se realiza con el pie a bola pronto. Un mismo jugador no
puede tocar el balón con los miembros superiores. La red debe colocarse a

Editora Quipus Perú


25
v QUINTO GRADO

un metro de altura y, si no se dispone de ella, puede sustituirse por bancos


suecos, vallas, una goma elástica, cuerdas o colchonetas. Si las normas son
demasiado rigurosas para nuestros alumnos, se puede permitir a los equipos
mayor número de toques o de botes intermedios.

Efectos del juego: Dominio de balón.


 Se dirigen a los servicios higiénicos en forma ordenada.
 Se lavan las manos y la cara.
 Retornan al salón de clase en forma ordenada.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


26
v QUINTO GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
primaria@editoraquipusperu.com
Año 2023

Editora Quipus Perú


27

También podría gustarte