Está en la página 1de 14

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Ministerio de Educación
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Piura”

TÍTULO
ATENCIÓN Y CUIDADOS INFANTILES EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo de Investigación presentado por:

OJEDA SALAZAR, Lilian

ID ORCID:

Para optar el Grado Académico de Bachiller en Educación

ASESOR
Mg. QUEREVALÚ CHUNGA, Pedro

ID ORCID:

Línea de Investigación

PIURA – PERÚ

2022

1
CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR

2
INTRODUCCIÓN

El interés de contribuir a una adecuada atención y cuidado de los niños en todas sus

etapas de vida y principalmente en sus primeros años, teniendo con objetivo holístico las

necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, con el propósito a crear los

principios amplios y concretos de su bienestar en su aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Es así que diversas organizaciones presentan variados estudios relacionados como,

UNICEF quien en el 2017 refirió en su investigación que, en los países de ingresos medianos

y bajos, cerca del 80% de niños de 2 a 4 años son objeto habitual de métodos inadecuados

de crianza (6), los cuales podrían influir en esta del desarrollo de los niños.

El desarrollo es un proceso de maduración, adaptación y adquisición

Gradual de habilidades funcionales que adquiere un niño a lo largo de su desarrollo que

contiene áreas como lenguaje, coordinación, motricidad, en el cual el ambiente familiar es

de gran importancia ya que brindan cuidados esenciales para ellos siendo designadas como

las prácticas del cuidador a los ejercicios que desarrolla para ayudar al bienestar, crecimiento

y desarrollo adecuado del infante, las cuales podrían ser capaz de beneficiar o por el contrario

de manera perjudicial.

Esta investigación está elaborado por el beneficio de conocer sobre la atención y el

cuidado infantil, en la cual estudian niños de educación inicial con edades entre 3 a 5 años,

El objetivo de esta investigación consistió en identificar si las acciones implementadas por

la I.E.I. evidencian la atención y cuidados infantiles 2022, y si están ayudando a ofrecer a

las familias un servicio de atención integral que garantice el desarrollo infantil temprano en

las niñas y los niños usuarios de derecho.

3
Entre las conductas que ponen en riesgo la atención y cuidados de los niños y niñas se

pueden mencionar las siguientes: malas prácticas de la alimentación del niño enfermo, no se

detectan los signos de peligro, no se le brinda atención oportuna al niño enfermo y no se

cumple con el tratamiento del niño en el hogar.

Los descubrimientos de esta investigación, están relacionados con las dimensiones de

atención y cuidado que se imparten en la educación infantil, la percepción de los diferentes

actores involucrados respecto a las prácticas de atención y cuidado de las niñas y los niños,

así como la réplica por parte de las familias respecto de las prácticas de cuidado que se

imparten en el programa. Estos hallazgos, permiten colocar esta experiencia de intervención

de cuidado infantil como una propuesta que puede ser replicada o tomada en cuenta en las

políticas de atención en primera infancia, ya que atiende las necesidades y demandas

familiares, y sobre todo porque contribuye al desarrollo infantil temprano

Así pues, esta investigación, favorece con la recomendación a las instituciones educativas

la importancia de la clasificación y ejecución de actividades que fortalezcan un buen

desarrollo en los niños. Como maestras nos es importante conocer los cuidados y atención

de los infantes.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

CAPITULO I ...................................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ..........................................................................................6

1.1 Atención y cuidados infantiles. .......................................................................................6


1.1.1 Tipos de atención:...............................................................................................................6
1.1.2 Características de la atención. ...........................................................................................8
1.1.3 EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL DE LOS NIVELES DE ATENCION DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR. .............................................................................9
1.2 Los cuidados infantiles: .................................................................................................10
1.3 Antecedentes de estudio ................................................................................................11
1.3.1 Referencias internacionales ......................................................................................11
1.3.2 Antecedentes nacionales ............................................................................................12
1.3.3 Antecedentes locales ..................................................................................................14

5
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

1.1 Atención y cuidados infantiles.

La atención, cumple un papel fundamental en el desarrollo de los aprendizajes de los


niños ya que es una fuente de concentración y retención de todo lo que nos rodea, en
una de las cualidades perceptivas más estudiadas en el ser humano. Este complicado
mecanismo de procesamiento de la información, está controlado por distintas vías
neurológicas e implica el apoyo de otros procesos cognitivos como la percepción o la
memoria. La atención es fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo de niñas
y niños, la cual hay que despertarla desde muy temprana edad recomiendan los expertos,
ya que se convierte en un elemento importante para la formación integral de la vida de
éstos. Para comenzar es necesario que se encuentren motivados y que los niveles de
atención se vayan adquiriendo de manera gradual, hasta que se convierta en un hábito,
tanto en el juego, el estudio, como en su vida cotidiana. La capacidad de atención del
niño de enfocarse en una persona u objeto e ignorar otras cosas interesantes del ambiente
que compiten por su atención. La atención está relacionada con la capacidad del niño de
aprender y recordar.

1.1.1 Tipos de atención:

Con los trabajos de Sohlber y Mateer, que propusieron una de las perspectivas de la
atención fundamentada en los mecanismos implicados en su ejecución, podemos dividir
la atención en atención selectiva, dividida y sostenida.

➢ Atención selectiva: La atención selectiva entiende el proceso cognitivo de la


atención desde el punto de vista de la capacidad de procesamiento limitado de la
información, es decir, atendemos selectivamente a estímulos que nos resultan relevantes
en un momento dado, desechando aquellos irrelevantes. Estamos ante un niño que suele
tener atención selectiva como característica general, cuando tiene la capacidad de
centrar su atención en una determinada tarea, sin que los estímulos distractores consigan

6
despistarle. Además, la atención selectiva, también influye en la selección de la
respuesta indicada para dicha tarea. Generalmente tienen atención selectiva aquellos
niños atentos y mal entendidos como "bien educados". Son socialmente muy aceptados
y buenos estudiantes. Son los adultos que priorizan, que saben decir que no, que centran
su atención en objetivos de vida importantes para ellos, que tienen un trabajo o afición
concreta o incluso una visión de vida clara y constante.

Propuesto de otra manera, más filosófico, una correcta atención selectiva nos ayuda a
ser más felices, a tener una mayor salud emocional y a centrarnos en lo que realmente
importa, nosotros mismos. Daniel Goleman establece una diferencia entre los
distractores sensoriales y los emocionales. En este caso, los distractores sensoriales
afectarían directamente a la cognición, mientras que los distractores emocionales, serían
más difíciles de afrontar. Las preocupaciones y los momentos de angustia y de tensión
que a menudo deben afrontar, nuestros hijos, nuestros alumnos, son distractores que
deben ser enfocados en el trabajo de la atención selectiva, pues pueden hacer que se
desconcentren totalmente afectando no sólo a lo cognitivo sino también a su estado de
salud.

➢ Atención dividida: La atención dividida entiende el procesamiento de la


información en la simultaneidad de tareas. De este modo, estamos atendiendo de forma
dividida cuando prestamos atención a varios estímulos a la vez y además realizamos o
ejecutamos varias respuestas que pueden o no coincidir de manera motora o sensorial.
La atención aquí está entendida desde el principio de distribución de recursos. Estamos
ante niños que emplean con facilidad la atención dividida cuando los vemos atendiendo
a varios estímulos a la vez, generalmente más activos y enérgicos.

Podemos mejorar la atención dividida de los más pequeños mediante actividades como
los deportes (especialmente si son de equipo), el baile o la danza (que atiende a
coordinaciones globales simples y también estructuradas), la música en general, tocar
instrumentos, la percusión corporal, los juegos de canciones y percusión, así como
muchos de los juegos populares (gallinita ciega, pañuelo, etc.),...

➢ Atención sostenida: La atención sostenida es aquella que en la que el niño es capaz


de mantener el foco de atención en una determinada tarea y permanecer alerta en su
ejecución durante un período concreto de tiempo. Está muy relacionada en el porcentaje

7
de aciertos y fallos en una actividad, pues se sabe con evidencia científica que pasada
media hora, la atención sostenida disminuye paulatinamente y el número de errores se
incrementa.

Se puede mejorar la atención sostenida (y se debiera, por otro lado), teniendo en cuenta
los tiempos empleados para cada tarea, así como los cambios entre una y otra, teniendo
en cuenta siempre esta media hora de margen para el error. Uno de los ejercicios más
básicos para trabajar la atención sostenida es la lectura, aunque también actividades que
requieren de una concentración durante un largo tiempo como ver una película o realizar
una manualidad muy precisa. Todo este tipo de actividades mejorarían la atención
sostenida.

1.1.2 Características de la atención.

Si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la


característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló,
1998), presenta además otras características entre las que destacan:

a) La Concentración. Se denomina concentración a la separación de la información


irrelevante y la nueva de la información, con mantenimiento de ésta por periodos
prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención
se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos
o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona
más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973). La concentración de la atención
está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente
proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor
será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos
(Celada y Cairo, 1990; Rubinstein, 1982).

b) La Distribución de la Atención. A pesar que la atención tiene una capacidad


limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo
que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un
evento La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y
consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o
situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí,

8
y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la
distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982). 21 García (1997) señala
esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de
tareas que podemos realizar en simultáneo.

c) La Estabilidad de la Atención. Esta traspasada la capacidad de mantener la


presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades
dadas (Celada y Cairo, 1990). Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la
atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas,
aspectos y relaciones, la estabilidad de penderá de condiciones como el grado de
dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión
la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia (Rubenstein1982.)

d) Oscilamiento de la atención. Son fases involuntarias de segundos a los que está


sujeta la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982). Para
Celada (1990) el cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple
separación o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que
intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro
cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior. Esta
capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de
flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos
que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque
tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Ojales,
1999).

1.1.3 EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL DE LOS NIVELES DE ATENCION


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR.

Es importante destacar que la educación en el nivel de Preescolar se fundamenta en una


relación recíproca e integrada entre los padres y madres de familia y sus niñas y niños;
por lo tanto, es una educación incluyente de la familia y la sociedad. La educación en el
nivel de Preescolar retoma y se relaciona con los cuidados que se dan en la familia, por
ello, el trabajo y la colaboración de las madres y padres se cristianiza en un proceso
clave para desarrollar la atención y las medidas de intervención formativa de los
menores. Las niñas y niños del nivel Preescolar, necesitan sentirse motivados para que

9
estén atentos, esto se lograra si las madres y padres en compañía de las maestras los
orientan para que la atención no solo sea en el ámbito escolar sino en su vida cotidiana,
ésta no solo se deber ver como una obligación, sino un hábito que se va adquiriendo
diariamente en el desarrollo de sus actividades para formar una actitud positiva. De
acuerdo a lo anterior las madres, padres y cuidadores opinan que la atención debe ser
trabajada para despertarla en las niñas y niños desde temprana edad y no obligarlos a
trabajar en cosas que no les agrada. Ellos determinan cuál es el momento adecuado para
trabajar en la capacidad de atención de sus hijos.

1.2 Los cuidados infantiles:

Es el cuidado o supervisión de un infante, usualmente de la edad de seis semanas a la


edad de trece años. Es la acción o habilidad para cuidar de niños en guarderías, o
mediante niñeras u otro servidor.

1.2.1 Tipos de cuidados: los diferentes tipos de cuidado y educación infantiles brindan
una amplia gama de opciones para cumplir con los objetivos y requisitos individuales
de cada familia. Comprender los diferentes tipos de programas disponibles lo ayudará a
tomar la mejor decisión para sus hijos.

➢ Centro y programas de cuidado infantil: Los centros de cuidado infantil atienden


a un mayor número de niños a la vez en un entorno no residencial. Por lo general, los
centros agrupan a los niños por edad y ofrecen cuidado y educación apropiados para el
desarrollo de cada rango de edad. Los Centros de cuidado infantil con licencia cumplen
con las normas de salud y seguridad exigidos por el estado, las proporciones de personal
y los niveles de educación y capacitación del personal. Encuentre programas de cuidado
y aprendizaje infantil cerca de usted. Los Centros de cuidado infantil exentos de licencia
incluyen aquellos operados por escuelas públicas o privadas, organizaciones religiosas
y colegios universitarios o universidades. Dado que estos entornos no cuentan con
licencia, no están sujetos a las mismas normas de salud y seguridad, proporciones de
personal por niños o tamaños de grupos que los centros con licencia.

10
➢ Cuidado infantil familiar: Los programas de cuidado infantil familiar se realizan
en el hogar de un proveedor de cuidado y educación infantiles. Esta opción ofrecen una
experiencia cálida y hogareña para los niños. Los programas atienden a menos niños a
la vez y, a menudo, ofrecen horarios flexibles. Los proveedores de Cuidado infantil
familiar con licencia cumplen con los requisitos estatales de salud y seguridad, lo que
les permite tener más niños para cuidar. Encuentre programas de cuidado y aprendizaje
infantiles cerca de usted. Los proveedores de Cuidado infantil familiar exentos de
licencia cuidan, incluso, a menos niños a la vez y, por lo general, son familiares, amigos
o vecinos de la familia.

➢ Cuidado en el hogar: Algunas familias pueden optar por contratar a alguien para
que brinde cuidado infantil en el hogar. Algunos ejemplos de proveedores de cuidado
en el hogar incluyen niñeras, parientes. Este tipo de cuidado no está regulado por las
normas de licencias estatales.

1.3 Antecedentes de estudio

1.3.1 Referencias internacionales

El diseño de la Política de Cuidado Infantil y Educación Inicial en México: análisis de


su orientación para generar resultados en el desarrollo integral de niñas y niños en la
primera infancia. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Políticas Públicas
Comparadas presenta: Nancy Lizbeth Ramírez Hernández.

RESUMEN

Las niñas y niños son titulares de derechos desde que nacen, garantizar su desarrollo
integral, depende de asegurar otro conjunto de derechos, como el cuidado infantil y la
educación inicial en los primeros años de vida, bajo condiciones de calidad y calidez.
Pero en México, millones de niñas y niños no están alcanzando un desarrollo adecuado,
debido a que las condiciones socioeconómicas que caracterizan sus entornos, no son
propicias para que reciban el cuidado cariñoso y sensible que requieren. Quienes tienen
menos posibilidades de lograr un desarrollo integral son las niñas y niños que pertenecen

11
a los quintiles más pobres, que son parte de un hogar indígena, tienen alguna
discapacidad, o cuyas madres y padres tienen menor escolaridad.

La evidencia muestra que el acceso a servicios escolarizados de cuidado infantil y


educación inicial, para todas las niñas y niños, y en particular para los que viven mayores
condiciones de marginación y exclusión, es clave para que puedan mejorar su acceso a
alimentación nutritiva, a la promoción y atención de la salud, así como a estimulación
y aprendizaje temprano.

Pero en México prevalece una desigualdad en el acceso a este tipo de servicios, donde
los menos favorecidos son justamente las niñas y niños que viven condiciones de
pobreza, marginación y exclusión. Así, las desigualdades de acceso a los servicios de
cuidado infantil y educación inicial perpetúan las desigualdades estructurales.

El potencial impacto que tienen los servicios de cuidado infantil y educación inicial para
promover el desarrollo infantil, depende de que su enfoque esté basado en los derechos
de la niñez, y que por lo tanto la atención se brinde a partir de reconocer e integrar de
forma completa y con calidad, los diferentes componentes que son necesarios para el
desarrollo integral de una niña o niño en esta etapa de la vida.

Esta investigación nos muestra que hay una brecha entre el marco jurídico del Estado
mexicano y las políticas públicas implementadas para las niñas y niños en la primera
infancia, en particular en relación a la garantía de los derechos al cuidado infantil y la
educación inicial.

Hay un marco normativo que, desde su nivel constitucional y las leyes generales, hasta
el nivel reglamentario, reconoce a niñas y niños como titulares de derechos, y por lo
tanto establece la obligatoriedad de que el Estado mexicano adopte todas sus decisiones
de política pública considerando el interés superior de la niñez. De forma específica, al
analizar la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil, y su ley reglamentaria, puede concluirse que, aunque tiene
algunas áreas de fortalecimiento, el enfoque de derechos de niñez está presente.

1.3.2 Antecedentes nacionales

12
Las técnicas de relajación para lograr la atención en los niños de 3, 4 y 5 años del nivel
inicial Tumbes. Trabajo académico presentado para optar el Título de Segunda
Especialidad Profesional en Educación Inicial.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación monográfica hace un recorrido por conceptos claves


sobre las técnicas de relajación y la atención en una sesión de aprendizaje, además su
historia su incidencia, importancia en la educación, así como aspectos fundamentales de
la pedagogía los cuales serán de utilidad para mejorar nuestra labor docente. Debido a
la amplitud y lo novedoso de este tema, haremos un hincapié en actividades importantes
para desarrollar la atención a través de las técnicas de relajación que serán de gran
utilidad en posteriores puestas en prácticas con los niños y niñas del nivel Inicial.
Palabras claves: Técnicas, Relajación, atención.

CONCLUSIONES

PRIMERO. -Se puede concluir que a medida que la atención incrementa, los niveles de
desempeño también lo hacen. La razón de esta concurrencia se debe a que para
incrementar los niveles de atención el sujeto tiende a poner en alerta todos sus sentidos
y logra realizar las actividades mayor conciencia.

SEGUNDO. -Las técnicas de relajación son medios para lograr generar en los
estudiantes la concentración durante una sesión de clase y así obtener mejores logros de
aprendizaje.

TERCERO. -La información que he podido recabar en las distintas fuentes


documentales, me ha permitido llegar a la conclusión de que es importante que la
relajación esté presente en las aulas de las I.E.del nivel inicial, y es fundamental que
comience a trabajarse desde las aulas de educación infantil.

CUARTO. - Dominar la relajación es muy eficaz para la adquisición de nuevos


conocimientos y aprendizajes, pero también es necesario en la formación personal de
cada individuo, en aquello que llamaríamos “aprender a ser”, ya que sabiendo técnicas
de relajación y conociendo su importancia y su utilidad, podemos llegar a controlar

13
plenamente nuestro estado sentimental, controlando así sensaciones que nos puedan
llevar a situaciones desagradables o angustiosas.

1.3.3 Antecedentes locales

No se ha identificado trabajos que asocien de manera general o especifica las variables


de atención y cuidados infantiles, razón por la cual se considera que es un tema de
exploración y estudio a partir de la luz que puedan dar estudios internacionales y
nacionales.

14

También podría gustarte