Está en la página 1de 13

cuando hablamos de poder de policía hablamos sobre el poder de

ordenación y de regulación estatal es decir que al poder de policía lo


encontramos en el marco de las técnicas de intervención estatal y estas
técnicas de intervención estatal pueden ser el uso del poder de policía la
prestación de un servicio público y el fomento es decir estas son las tres
maneras en que el estado interviene no sólo en la economía sino
también en la vida social y jurídica de las personas pero en esta clase nos
vamos a centrar especialmente en el poder de policía y las otras dos
técnicas de intervención estatal las vamos a ver en clases separadas
como lo dije recién cuando hablamos del poder de policía hacemos
referencia al poder de ordenación y al poder de regulación estatal es
decir que básicamente el poder de policía la potestad de ordenación y de
regulación estatal es decir que es una prerrogativa que tiene el estado
para limitar los derechos de las personas y podríamos preguntarnos por
qué el estado habría de limitar derechos bueno el estado va a limitar
ciertos derechos en razón del reconocimiento o de la expansión de otros
derechos derechos que pueden ser derechos individuales sociales o
colectivos por ejemplo el estado va a limitar el derecho de propiedad al
cobrar tributos es decir impuestos a las personas que tengan algún bien
o cosa con la finalidad de satisfacer otros derechos como por ejemplo el
derecho a la educación de modo tal que cobra tributos cobre impuestos
y ese dinero se destina a la educación universitaria no arancelada es
decir que el estado limita ciertos derechos para garantizar otros
derechos y los caracteres más sobresalientes del poder de policía en el
estado social democrático de derecho actual son los siguientes el primer
carácter es que se lo debe ejercer en términos democráticos es decir
dándose el debate en los lugares correspondientes como por ejemplo en
el congreso con participación de las minorías y con el respeto a sus
intereses además debe estar presente y debe respetarse el principio de
reserva legal razonabilidad y proporcionalidad no se puede alterar el
derecho que se está limitando es decir que el núcleo propio de este
derecho debe mantenerse si volvemos al ejemplo del derecho de
propiedad los impuestos no pueden ser confiscatorios y finalmente debe
respetarse el criterio pro libertad de modo que si es posible optar entre
varios medios o varias soluciones se debe seguir el camino que sea
menos gravoso en términos de derechos entonces cuando el estado va a
limitar o restringir algún derecho haciendo uso de su poder de policía
debe realizar una comprobación esta comprobación establece que el
ejercicio del poder de ordenación y regulación debe satisfacer en mayor
grado la autonomía de las personas que en el estado en que se
encontraban anteriormente y especialmente debe prevalecer el derecho
de aquellas personas que están situadas en una posición más
desfavorable es decir los sujetos menos autónomos entonces hasta acá
podemos decir que el estado puede limitar derechos pero en principio
debe abstenerse de invadir y de obstaculizar el ejercicio de los derechos
con las personas sucede exactamente lo mismo las personas también
debemos respetar el derecho de los otros y consecuentemente también
debemos abstenernos de invadir y de obstaculizar el ejercicio de los
derechos de las demás personas y finalmente el estado también debe
intervenir y debe regular el derecho con el objeto de garantizar los
derechos de los otros es decir que el estado para poder garantizar ciertos
derechos necesariamente va a tener que restringir ciertos otros y como
estamos hablando sobre la restricción o limitación de derechos debe
quedar claro que el poder de regulación es claramente legislativo es
decir que el poder estatal de regulación de los derechos es competencia
del poder legislativo y el poder ejecutivo solamente va a aplicar la ley del
congreso vamos a analizar ahora y medios mediante los cuales el estado
ejerce el poder de policía en tiempos de normalidad el estado va a
ejercer su poder de policía en una situación de normalidad a través de
limitaciones y limitaciones que pueden ser absolutas pueden ser
relativas respecto del ejercicio del derecho y también pueden ser
limitaciones relativas en términos de prohibiciones en el ejercicio del
derecho y estas limitaciones las va a imponer a través de inspecciones
órdenes sanciones y en casos extremos a través del uso de la fuerza es
decir que las inspecciones órdenes sanciones y uso de la fuerza son las
técnicas específicas que utiliza el estado para hacer cumplir las
limitaciones sobre los derechos y limitaciones que pueden ser absolutas
o relativas y a modo de ejemplo una de las limitaciones o restricciones
puede estar dada sobre el derecho de propiedad que mencionaba hace
algunos instantes respecto a el derecho de propiedad como cualquier
otro derecho constitucional el estado puede reglamentar lo pero se
altera el contenido este acto es inconstitucional pero particularmente en
el derecho de propiedad el estado puede alterarlo completamente pero
si lo hace debe indemnizar al titular y cuáles son las restricciones sobre
el derecho de propiedad bueno puede ser a través del establecimiento
de servidumbres de la ocupación temporaria o de la expropiación estas 3
restricciones o limitaciones van de menor a mayor desde una limitación
relativa en términos de prohibiciones en el ejercicio del derecho pasando
por limitaciones relativas respecto del ejercicio del derecho hasta una
limitación absoluta que es el caso de la expropiación otro de los medios
de regulación dijimos que son las sanciones y el estado ejerce su poder
punitivo a través de dos canales a través del derecho penal y a través del
derecho administrativo sanciona en el ámbito del derecho
administrativo sancionador se deben aplicar los mismos principios
constitucionales y los postulados clásicos del derecho penal y del
derecho procesal penal pero con los matices propios del derecho
administrativo es decir que la diferencia se encuentra en que el derecho
administrativo sancionador es aplicado por el poder ejecutivo sin
perjuicio de su revisión judicial posterior hasta acá hemos hablado sobre
el poder de policía en situaciones de normalidad pero qué pasa en
situaciones de emergencia en situaciones de emergencia la potestad de
limitar derechos del estado se incrementa y lamentablemente en
nuestro país vivimos pasando de emergencia tras emergencia y vemos
numerosos reclamos de la gente para que se declaren nuevas
emergencias esto que permite bueno permite que el estado pueda
restringir aún más derechos con la finalidad de atender la emergencia y
para que el estado pueda restringir más derechos deben darse ciertos
recaudos primero debe existir realmente una situación de emergencia
que exija al estado defender los intereses vitales de la sociedad en
segundo lugar el estado debe propender a la protección de intereses
generales y no de intereses sectoriales o individuales en tercer lugar
debe estar presente el carácter razonable de las medidas de
conformidad con las circunstancias del caso y finalmente las medidas
que tome el estado deben tener un plazo limitado hasta que
desaparezcan las causas de la emergencia y finalmente para terminar
esta clase vamos a ver distintas técnicas de habilitación del ejercicio de
los derechos es decir que estoy hablando de excepciones al poder de
policía estatal la primera excepción es el registro de actividades
particulares que es un acto mediante el cual se comunica el interesado y
se registra en el estado aquella actividad particular como por ejemplo la
inscripción de actividades contaminantes otra de las técnicas es el acto
de comprobación estatal donde el particular no solo debe comunicar
sino que también debe acreditar el cumplimiento de los requisitos que
exige la ley y por su parte el estado está obligado a constatarlo como por
ejemplo la homologación de títulos universitarios del exterior y
finalmente tenemos las autorizaciones y los permisos estatales tanto las
autorizaciones como los permisos comprenden un análisis de supuestos
de hecho y de derecho pero según el criterio del propio poder ejecutivo
la diferencia está en que las autorizaciones suponen un derecho
preexistente mientras que los permisos no suponen un derecho
preexistente sino simplemente una expectativa del sujeto interesado en
relación con el objeto un ejemplo de autorización es el caso de la licencia
de conducir todos tenemos el derecho de circular libremente y elegir el
medio transporte que queramos pero si vamos a conducir un automóvil
debemos contar con la autorización estatal es decir tenemos el derecho
preexistente de circular libremente pero para hacerlo se requiere de una
autorización porque porque el estado debe velar por el interés público
por el interés colectivo por la seguridad del resto de las personas por lo
cual debe asegurarse de que quien solicita la licencia de conducir tenga
la idoneidad para hacerlo y un ejemplo de permiso estatal es el permiso
para cazar o para pescar en un coto de propiedad estatal es decir por
ejemplo yo no tengo el derecho de ir a cazar en un coto estatal
simplemente tengo una expectativa un interés en ir a cazar a ese lugar
particular es por ello que debo pedir un permiso al estado para poder
hacerlo
. Poder de policía.

Es la facultad que tiene el Estado para reglamentar derechos, de modo


justo, con el objetivo de tornarlos compatibles en su ejercicio con el
interés general. La Corte dijo reiteradamente que podría ser antisocial
aceptar derechos ilimitados, de lo cual se colige que no hay derechos
absolutos.

El poder de policía es efecto, claramente, del carácter relativo de los


derechos.
1) La vida de una sociedad ordenada es un requisito primordial para el
goce de los derechos, por lo que todavía una vez que lo primordial sea la
vigencia de los derechos particulares, debemos resignarnos a definir
ciertos de ellos en el tamaño en que ello sea primordial para el
mantenimiento del orden social.

Ergo, los habitantes tienen que determinar el ejercicio de sus derechos si


ello se necesita para el bien común.

3) El ejercicio de los derechos no debería ser nocivo a los otros. Por ende,
el Estado cuyo deber se apoya en tutelar el orden público y la estabilidad
pública contra las razones que lo perturban, puede delimitar dicho
ejercicio una vez que se hagan situaciones que considere nocivos al resto
de la sociedad.

En la sistemática de la Constitución el poder de policía no surge expreso


bajo la designación que la ideología le asigna, emergiendo no obstante
como una potestad regulatoria del Estado a tenor de la prescripción
contenida en el artículo 14 en cuanto instituye que: "Todos los
pobladores de la País disfrutan de los próximos derechos acorde a las
leyes que reglamenten su ejercicio...".

los derechos de cada individuo permanecen limitados por los derechos


de los otros, por la estabilidad de todos y por las justas exigencias del
bien común, en una sociedad democrática(art.

Hay un poder de policía restringido que concibe su ejercicio para la


regulación de materias que realizan a la estabilidad, salubridad y
moralidad.
Tesis restringida
En una primera época la Corte Suprema de Justicia se inclinó por la tesis restringida. Al
fallar en el caso "Plaza de Toros", donde se discutía la constitucionalidad de una ley
que prohibía las corridas de toros en la provincia de Buenos Aires, el alto tribunal
sostuvo que"... es un hecho y también un principio de derecho constitucional que la
policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluido
en los poderes que se han reservado, el proveer lo conveniente a la seguridad,
salubridad y moralidad de sus vecinos". El temperamento fue ratificado en "Hilleret".
Allí se controvertía la constitucionalidad de una ley que establecía cupos a la
producción azucarera en la provincia de Tucumán puesto que la misma imponía, a
quien excediera tal límite, pagar cierto tributo. La Corte, al declarar la
inconstitucionalidad de esa ley, sostuvo que"...una ley reglamentaria de derechos no
puede, ni debe constitucionalmente alterar el derecho que está llamado a
reglamentar, porque debe conservar incólume y en su integridad ese derecho, no
puede degradarlo y mucho menos extinguirlo en todo o en parte ... No es un caso
legítimo de reglamentación del comercio interno, visto que no hay ni se alega que haya
en la elaboración del azúcar o en la forma de llevarla a cabo, nada contrario al buen
orden, moralidad, higiene o bienestar de la provincia…”.
Tesis amplia
Hacia 1921 el criterio de la Corte va a producir un vuelco sustancial al admitir la tesis
amplia.
En"Ercolano c. Lanteri de Renshaw"se puso en tela de juicio la constitucionalidad de
una ley que, procurando resolver el problema de la escases de viviendas para
habitación, había establecido precios máximos a la locación de inmuebles.
Si el tribunal hubiera seguido el temperamento de los casos"Plaza de
Toros"e"Hilleret", no cabe duda que la conclusión debía ser la inconstitucionalidad de
la ley cuestionada, toda vez que una reglamentación que fijaba precios máximos a los
contratos de alquiler no es materia que pueda subsumirse en el esquema de la
salubridad, moralidad o seguridad.
"En principio,sostuvo la Corte, la determinación del precio es una facultad privativa
del propietario, un atributo del derecho de usar y disponer de sus bienes y un aspecto
de su libertad civil. El Estado no tiene, por lo tanto, el poder general de fijar y limitar el
precio de las cosas del dominio particular. Existen, sin embargo, circunstancias muy
especiales en que, por la dedicación de la propiedad privada a objetos de intenso
interés público y por las condiciones en que ella es explotada, justifican y hacen
necesaria la intervención del Estado en los precios en protección de intereses vitales
de la comunidad."
La Corte consideró"...que el alquiler de una casa o de una habitación... en las
condiciones excepcionales de que se ha hecho mérito había adquirido para el público
un interés extraordinario, mucho más intenso por cierto que el que puede despertar
un elevador de granos o un ferrocarril..."
La razón de la sentencia que legitima la intervención estatal, aparece justificada para la
Corte en orden a lo que ella juzga como protección de intereses vitales de la
comunidad.
En su disidencia el juez Bermejo, anticipándose a los excesos que esa solución
acarrearía, sostuvo que:"... esa escasez en un momento dado puede ser
sobreabundancia en otro y la misma razón de Estado llevaría a imponer
autoritariamente el aumento del alquiler, lo que en definitiva significaría la
desaparición de propietarios e inquilinos reemplazados por el Estado que se habría
convertido en empresario de un inmenso falansterio".
De allí en más, con ligeras variantes, nuestra jurisprudencia aquilató la recepción del
sentido amplio. Como dice Ekmekdjian, el Estado modificó el rol que se le había
asignado en las constituciones decimonónicas, fundamentalmente en el campo de la
actividad económica. De espectador se transformó en protagonista; de la platea se
subió al escenario y pasó a ser actor de la actividad económica. Este fenómeno se
reflejó en la jurisprudencia, porque así como el concepto europeo de policía era la
infraestructura constitucional del Estado liberal, el concepto americano de policía es la
infraestructura constitucional del Estado intervencionista, del Estado protagonista de
la actividad económica.
Límites al poder de policía.
Tres principios que operan como demarcatorios de la actividad reglamentaria
constituyen los hitos que en presencia de una regulación nos permiten discernir los
supuestos de reglamentación lícita de aquellos otros que no lo son.
Así, los principios de reserva, legalidad y razonabilidad, contenidos en los artículos 19
y 28 son el "abc" de esta cuestión en la que está centrado el esquema garantista de
una Constitución que, luego de reconocer al poder público la facultad de reglamentar
derechos, se aviene a demarcar el grado y la forma en que es posible el ejercicio de tal
competencia.
PRINCIPIO DE RESERVA.
Contenido en la primera parte del artículo 19 reza que: "Las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan al orden y la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados...".
Desde esta perspectiva el principio de reserva, en cuanto guarda de comportamientos
exentos de toda regulación, da nacimiento al derecho a la privacidad o intimidad que
no es otra cosa que la facultad que tiene cada persona para disponer de un espacio
propio sin injerencias procedentes de otros particulares o del Estado.
La intimidad no solo está tutelada por el artículo 19, también lo hace el artículo 18, al
consagrar la inviolabilidad del domicilio, la correspondencia epistolar y los papeles
privados, el artículo 14 al estatuir sobre la libertad de cultos y el artículo 43 al instaurar
el hábeas data.
Derecho a la privacidad/intimidad, libertad de conciencia, libertad de culto.
Principio de legalidad..
La segunda limitación que tiene el Estado a la hora de reglamentar los derechos se
materializa con la exigencia de que toda regulación que limite la libertad de una
persona, imponiéndole hacer o no hacer, debe instrumentarse a través de la ley.
El principio medular en que se sustenta la idea del Estado de derecho, aparece
contenida en la segunda parte del art. 19 al estatuir que: "Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe".
Miguel A. Ekmekdjian denominó a este principio como de "clausura", porque su
consecuencia fundamental se centra en la afirmación de que todo lo que no está
expresamente prohibido está permitido. En la actividad del individuo lo normal es la
libertad y las restricciones a esa libertad son la excepción, por lo cual ellas tienen que
estar expresamente establecidas en una ley. Es por eso que el término "clausura" se
aplica al ejercicio del poder, ya que las excepciones a la libertad no pueden ser
inferidas implícitamente de norma alguna.
Principio de razonabilidad.
La Constitución, decía Alberdi, debe dar garantías de que sus leyes orgánicas no serán
excepciones derogativas de los grandes principios consagrados por ella, como se ha
visto más de una vez. La solución ideada por el autor de Las Bases, de la que da cuenta
el artículo 20 de su proyecto de Constitución, fue tomada por los padres fundadores al
sancionar el artículo 28 estableciendo que."Los principios, garantías y derechos
reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio".
Ricardo Haro, en un meditado estudio sobre el tema, recuerda el significado
etimológico del vocablo. "Razonable", enseña el maestro cordobés, deriva del latín
"rationabilis", adjetivo que significa arreglado, justo, conforme a razón. Muy
expresivamente quiere decir el que posee la razón; el que piensa u obra de una
manera que no puede censurarse; el que evidencia un juicio sano y normal.
En consecuencia, la razonabilidad emerge como un estándar o patrón destinado a
determinar si las leyes reglamentarias guardan correspondencia con la Constitución.
Todo lo irrazonable es injusto, arbitrario, repele al derecho y es por lo tanto
inconstitucional.
PODER DE POLICIA DE EMERGENCIA. ART 76 Y CLAUSULA TRANSITORIA 8. La
delegación del poder de policia en el poder ejecutivo, en principio está prohíbido salvo
emergencia pública.

FALLO MUNICIPALIDAD DE CAPITAL CONTRA ELORTONDO.


HECHOS: En cumplimiento de la ley de 31 de Octubre de 1984 sobre apertura de la
avenida de Mayo entre las calles Rivadavia y Victoria, el Procurador Municipal pidió la
expropiación de la casacalle del Perú Nº 14, 16 y 18 pertenecientes a la Sra. Elortondo.
La propietaria opuso que solamente estaba obligada a vender la parte de su finca
necesariapara la apertura de la avenida, y no toda la finca, o la parte de ella que
excedía de la línea de los 30metros destinados a la avenida. Tras pronunciamientos de
inconstitucionalidad de las instancias anteriores y del ¿ Procurador General, la
Corte señala: 1. La interesada no había puesto en duda la utilidad en pública de la
expropiación, solo laextensión de esta. Por ende se pone a consideración de la corte
solo la validez de la expropiación enlas fracciones situadas fuera de la extensión
necesaria para la construcción de las avenidas. 2. La CN establece como principio la
propiedad privada y no es sino excepcionalmente queautoriza su expropiación por
causa de utilidad pública. Que siendo tal la regla, no puede el congresorestringirla ni
alterarla, con arreglo al artículo 28 de la CN: <Los principios, garantías y
derechosreconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes
que reglamenten suejercicio.>, ni entenderse ilimitada autorizando a la
disposición arbitraria de la propiedad e unapersona, fuera de los casos que puede
tener para el dominio público. 3. Que la naturaleza misma del derecho de
expropiación no tiene más origen y sustento que enla necesidad o conveniencia social
y no se puede trasladar a bienes que no sean requeridos para laobra pública de
manera estricta. 4. Que incluso esta es la interpretación que hace el
congreso que realiza en la ley deexpropiación al establecer que “si los bienes
expropiados para ejecutar obras de utilidad nacional noreciben este destino, pueden
ser retraídos por su anterior propietario en el estado en el que losenajenó”. 5. Lo
contrario estaría en contra de los fines con que la Constitución lo
consagra (a laexpropiación), ya que se transformaría en una fuente ordinaria de
recursos y una fuente financiera(ya que el excedente pasaría a manos del estado y
podría hacer lo que quiera). 6. Que haciendo aplicación práctica de estos principios la
ley de mil ochocientos ochenta ycuatro (la norma impugnada), no es conforme a las
limitaciones impuestas por la Cn al ejercicio delderecho de expropiación, las cuales
forman o constituyen la manera de ser y la naturaleza propiade aquel derecho.
Precedente Bahamondez.
En el año 1989 Marcelo Bahamondez fue internado en el Hospital Regional de Ushuaia
como consecuencia de una hemorragia digestiva y se negó a recibir transfusiones de
sangre, por su condición de testigo de Jehová. Los médicos tratantes, acudieron a la
justicia para que se autorice tal tratamiento. El Juez de primera instancia y la Cámara
Federal de Comodoro Rivadavia autorizaron las transfusiones de sangre, no obstante la
negativa del paciente, debido a que entendieron que la negativa de Bahamondez
implicaba un suicidio realizado por medios no violentos. Dada esta situación, a través
de su defensor oficial, Bahamondez llegó hasta el Máximo Tribunal de Justicia de la
Nación. Para cuando se pronunció la Corte, ya habían pasado más de cuatro años y el
paciente había sido dado de alta, sin habérsele realizado ninguna transfusión, por lo
que el Tribunal declaró que era inoficiosa una decisión en la causa. Sin embargo, varios
de sus jueces sintieron la necesidad de pronunciarse al respecto.
En este caso se encuentra en conflicto el derecho a la vida, junto con el derecho a la
libertad de conciencia y el derecho de la libertad de culto. La corte determinó que el
principio de autonomía personal o libertad implica la posibilidad de que los individuos
adultos puedan aceptar o rechazar libremente toda interferencia en el ámbito de su
intimidad corporal. A su vez, se justificó la resistencia a las transfusiones sanguíneas
entendiendo que “si no se hallan afectados los derechos de otra persona distinta de
quien se negó a recibir la transfusión, no se puede obligar a éste a actuar contra los
mandatos de su conciencia religiosa”.
El voto de los Dres Carlos Fayt y Rodolfo Barra aventa toda posibilidad de someter a
una persona mayor y capaz a cualquier intervención en su propio cuerpo sin su
consentimiento, con total independencia de la naturaleza de las motivaciones de la
decisión del paciente, en la que le es vedado ingresar a los magistrados en virtud de lo
dispuesto por el art 19 de la CN.
LIMITES DEL PODER DE POLICIA: Estos límites son considerados como una especie de garantia
para los derechos individuales. Los limites son:

LEGALIDAD: El núcleo del derecho objeto de reglamentación debe ser respetado, el Estado
debe respetar el contenido de ese derecho no pudiendo alterarlo o destruirlo. Existe un
contenido mínimo y esencial que el legislador no puede menoscabar y a su vez ese contenido
exige su reconocimiento y exigibilidad porque en caso contrario se desnaturaliza y desaparece.
El límite va a depender del derecho del que se trate, las reglas constitucionales específicas y las
circunstancias de cada caso. El estado no puede vulnerar el principio de autonomía personal
que establece expresamente el art. 19 CN.

Las limitaciones a los derechos que no provengan de una ley son inconstitucionales, porque si
no hay ley no puede haber limitación. El poder ejecutivo podrá reglar a través de decretos los
pormenores de las leyes ya dictadas por el poder legislativo.

No existen derechos absolutos e ilimitados, cuando la constitución garantiza la libertad


individual y la propiedad privada, su ejercicio no es ilimitado sino reglamentado por la ley. El
poder de policía tiene el deber de proteger el derecho y el orden público, imponiendo
restricciones necesarias para lograrlo, pero este deber no es ilimitado.

RAZONABILIDAD: Los derechos reconocidos por la CN no pueden alterarse o modificarse por


las leyes que reglamenten su ejercicio (Art. 28 CN). La actividad del Estado que impone
limitaciones a los derechos individuales precisa encuadrarse en una serie de principio y reglas
de derecho que coincidan en su obrar, tanto la administración como el congreso no disponen
de un poder limitado y deben ajustar sus actos al principio de razonabilidad. (ART. 28 CN: Los
principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.) El art. 28 no solo habla de los actos, sino
que también hace alusión a los actos administrativos, el art se va a aplicar a cualquier función
del estado se pueden limitar los derechos constitucionales, pero no se puede alterar.

IGUALDAD: En el derecho es más parecida a la equidad. A esa compensación que debe existir
en ela sociedad ante derechos básicos que no se cumplen. Otro punto de la igualdad son las
cargas públicas, un ciudadano no tiene la obligación de soportar una cargar mayor que el resto
en post del bien común.

La corte lo ha interpretado de modo que, si existe un trato diferente, el estándar de distinción


entre unos y otros debe ser razonable. (al hablar de igualdad hablamos de igualdad en iguales
condiciones)

MODELOS DE INTERVENCION ESTATAL: Hay 2 criterios uno amplio y otro restringido

 CRITERIO RESTRINGUIDO: Este criterio se fundó en Europa, solamente se interviene en


salubridad, moralidad y protección a la seguridad pública.

 CRITERIO AMPLIO: Este es americano y nace y se desarrolla en EEUU, la intervención


comprendo los mismo que en el criterio restringido, pero también incluye los intereses
económicos, el objeto va a ser siempre el bien común.

¿QUÉ CRITERIO ADOPTO LA ARGENTINA? El Estado es una “suprapersona” que está orientada
a intervenir en los problemas de la sociedad, es la constante búsqueda de soluciones para los
problemas de la esociedad

LA PUTA VIEJA DIJO a mi


en el art 14bis tamien se explaya
va a haber un aley una legislacion que pueda establecer todas las pauta
para que un obrero Y SU EMPLEAADOR puedan conocer como van a
egercer este derecho establecido en la constitucion. La reglamentacion
por medio del poder de policia va a ser a trraves de una ley del congreso
que va a establecer las pautas de como llevar a cabo el ejercicio del ese
derecho. EJ: ley de contrato de trabajo
hace falta otra normativa que venga a reglamentar el ejercicio de ese
derecho
para que es el control de constitucuionalidad
mis derechos como tal acaban cuando comienzan la de otra persona
principio de legalidad
implica que para reglamentar derechos constitucionales se debe hacer
por una ley
el principiod de reserva implica que el poder de policia esta limitado porque no puede
reglametnar actos de la vida privada de la persona

También podría gustarte