Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|8333323

resumen sobre poder de policía

Derecho Administrativo (Universidad de Morón)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university

Downloaded by claudio 24
lOMoARcPSD|8333323

POLICIA Y PODER DE POLICIA

Tanto el poder de policía como policía (policía administrativa) son funciones de Estado cuyo fin
es compatibilizar los derechos individuales cuando sea necesario lograr el bienestar general.
El estado actúa en ejercicio de su función pública, sobre los individuos, limitando sus derechos
individuales.

PODER DE POLICIA: Es la potestad de ordenación y regularización estatal, es decir, el poder estatal


de limitar los derechos. (el punto más controvertido es el equilibrio entre el poder de policía y
el deber estatal de no interferir en el espacio autónomo de las personas y respectar sus
derechos fundamentales. El estado debe garantizar activamente los derechos individuales,
sociales y colectivos.)

Es parte de la función legislativa cuyo objeto es limitar y regular derechos individuales


reconocidos por la constitución nacional para proteger el interés general. A través de este el
Estado verifica que los administrados cumplan sus deberes, reglamentando derechos,
pero sin alterarlos.

POLICIA: Es parte de la función administrativa, su objeto es ejecutar las leyes dictadas a


través del poder de policía.

Mayer dice que: “Policía” es una especie particular de actividad administrativa, “poder de
policía” es la manifestación del poder público propio de tal actividad.

DISTINCION ENTRE PODER DE POLICIA Y POLICIA ADMINISTRATIVA: La POLICIA ADMINISTRATIVA es


el dictado de actos concretos, el poder normativo de la administración requiere siempre de una
ley, careciendo esta de la potestad de dictar normas generales sin una cobertura legal
expresa, determinada y circunscrita en razón de la materia. Al lado de aquellas existe otra
actividad de limitación, extinción de derechos privados que se manifiestan a través del
poder de legislación mediante leyes y reglamentos que limitan el ejercicio y contenido de los
derechos individuales para hacerlos compatibles con los derechos de otros o con los fines
de interés público que persigue la comunidad. En este último supuesto se habla de PODER
DE POLICIA, aun cuando, por lo común, esta denominación se reserva entre nosotros a
cierto tipo de actividad reglamentaria de los derechos individuales que realiza el Congreso.

LIMITES DEL PODER DE POLICIA: Estos límites son considerados como una especie de garantia
para los derechos individuales. Los limites son:

 LEGALIDAD: El núcleo del derecho objeto de reglamentación debe ser respetado, el


Estado debe respetar el contenido de ese derecho no pudiendo alterarlo o destruirlo.
Existe un contenido mínimo y esencial que el legislador no puede menoscabar y a
su vez ese contenido exige su reconocimiento y exigibilidad porque en caso contrario se
desnaturaliza y desaparece. El límite va a depender del derecho del que se trate, las
reglas constitucionales específicas y las circunstancias de cada caso. El estado no
puede vulnerar el principio de autonomía personal que establece expresamente el art.
19 CN.

Las limitaciones a los derechos que no provengan de una ley son inconstitucionales, porque
si no hay ley no puede haber limitación. El poder ejecutivo podrá reglar a través de
decretos los pormenores de las leyes ya dictadas por el poder legislativo.

No existen derechos absolutos e ilimitados, cuando la constitución garantiza la libertad


individual y la propiedad privada, su ejercicio no es ilimitado sino reglamentado por la ley.
El poder de
Downloaded by claudio 24
lOMoARcPSD|8333323

policía tiene el deber de proteger el derecho y el orden público, imponiendo restricciones


necesarias para lograrlo, pero este deber no es ilimitado.

 RAZONABILIDAD: Los derechos reconocidos por la CN no pueden alterarse o modificarse por


las leyes que reglamenten su ejercicio (Art. 28 CN). La actividad del Estado que
impone limitaciones a los derechos individuales precisa encuadrarse en una serie de
principio y reglas de derecho que coincidan en su obrar, tanto la administración como
el congreso no disponen de un poder limitado y deben ajustar sus actos al principio de
razonabilidad. (ART. 28 CN: Los principios, garantias y derechos reconocidos en los
anteriores articulos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.)
El art. 28 no solo habla de los actos, sino que también hace alusión a los actos
administrativos, el art se va a aplicar a cualquier función del estado se pueden limitar
los derechos constitucionales, pero no se puede alterar.

 IGUALDAD: En el derecho es más parecida a la equidad. A esa compensación que debe


existir en la sociedad ante derechos básicos que no se cumplen. Otro punto de la
igualdad son las cargas públicas, un ciudadano no tiene la obligación de soportar
una cargar mayor que el resto en post del bien común.

La corte lo ha interpretado de modo que, si existe un trato diferente, el estándar de


distinción entre unos y otros debe ser razonable. (al hablar de igualdad hablamos de
igualdad en iguales condiciones)

MODELOS DE INTERVENCION ESTATAL: Hay 2 criterios uno amplio y otro restringido

 CRITERIO RESTRINGUIDO: Este criterio se fundó en Europa, solamente se interviene


en salubridad, moralidad y protección a la seguridad pública.
 CRITERIO AMPLIO: Este es americano y nace y se desarrolla en EEUU, la
intervención comprendo los mismo que en el criterio restringido, pero también
incluye los intereses económicos, el objeto va a ser siempre el bien común.

¿QUÉ CRITERIO ADOPTO LA ARGENTINA? El Estado es una “suprapersona” que está


orientada a intervenir en los problemas de la sociedad, es la constante búsqueda de
soluciones para los problemas de la sociedad.

EVOLUCION JURISPRUDENCIAL DEL PODER DE POLICIA: Esta se divide en 3 etapas:

1. PRIMERA ETAPA:
 Fallo “plaza de toros”
 “Saladeristas Podestá c/ Provincia de Bs As”
2. SEGUNDA ETAPA:
 Fallo “Ercolano c/ Lanteri Renshaw”
 “Avico c/ De la Pesa”
 Falo “Cine Callao”
3. TERCERA ETAPA:
 Fallo “Peralta”
_ PRIEMRA ETAPA: Arranca en el año 1868, se van a empezar a limitar los derechos para
proteger la seguridad, modalidad y salubridad públicas. Los fallos que marcan esta etapa
son:

FALLO “PLAZA DE TOROS” de 1869 El representante de “plaza de toros” solicito autorización


a la provincia de Bs As para establecer la mencionada plaza fundando su derecho en el libre
ejercicio de

Downloaded by claudio 24
lOMoARcPSD|8333323

la industria consagrado en el art.14 CN, el gobierno local denegó lo solicitado con fundamento en
la ley de agosto de 1856 que prohibía dicha actividad. (Se había impugnado una ley que prohibía
la corrida de toros).

La corte dijo que el objeto del poder de policía incluía el de proteger a la seguridad, salubridad
y moralidad de sus vecinos.

FALLO “SALADERISTAS PODESTA C/ PROV. BS AS” se impugno una ley que ordenaba clausurar
un establecimiento porque afectaba la salud de los vecinos ya que dicha ley imponía requisitos
para poder funcionar a los saladeros ubicados sobre el Riachuelo, tan gravosos que no los
podían cumplir y entonces les quitaban sus autorizaciones para trabajar.

El Estado comenzó a regular a los saladeros y bajo qué condiciones debía trabajar y se les
exigía un permiso de explotación, por eso el dueño de saladero decía que tenía derecho a
practicar su industria amparándose en el art. 14, la corte en el fallo dijo que en cuestiones
de salud pública el Estado puede regular ese permiso de explotación que se requiere
para regular la actividad.

La corte dijo que dicha ley no afecta el derecho de propiedad y a trabajar porque ellos no
son absolutos, están sujetos a limitaciones de derecho público como el no afectar a la salud
pública e higiene, y en este caso se afecta la salud pública al no cumplir con dichos
requisitos.

_ SEGUNDA ETAPA: Se empieza a promover el bienestar general, el bien común y en


casos de emergencia proteger los intereses económicos de la comunidad. A fines del siglo
XX comienza el Estado de bienestar social. (En arg en el año 1949)

Esta etapa está marcada por los siguientes fallos:

FALLO “ERCOLANO C/ LANTERI DE RENSHAW” Se impugnaba la constitucionalidad de la ley de


alquileres que al congelar por 2 años el precio de los mismos, restringía la libertad contractual
y el derecho de propiedad. La corte considero constitucional la ley en favor del bienestar
general y que los derechos no son absolutos.

1922 en ese año a raíz de una crisis habitacional por las inmigraciones europeas, aumentaron
los alquileres por 2 años, de este modo el dueño no puede aumentarlo hasta que pase ese
tiempo, el actor dijo que esa ley violaba los art. 14 (derecho de usar y disponer de su
propiedad), art. 17 (inviolabilidad de la propiedad) y art. 28 (la ley altera el derecho que regula).
La corte dijo que ningún derecho es absoluto, que hay circunstancias especiales en las que el
Estado debe intervenir a través del poder de policía para proteger los intereses de la
comunidad y siempre que sea por un tiempo y no a perpetuidad.

FALLO “AVICO C/ DE LA PESA” del año 1934 A través de una ley se fija un tope a los intereses
de las hipotecas de un 6% anual para estimular la compra de propiedades para alquilar en lugar
de invertir en hipotecas. El demandado no acepto porque había convenido con anterioridad el 9%
de interés y se basó en que los derechos emergentes de un contrato ingresan al patrimonio
como propiedad y las leyes nuevas deben respetar esos derechos adquiridos. La corte dijo que
la ley era válida porque la propiedad tiene un fin social, cuando hay gravedad institucional o
crisis se pueden aplicar leyes nuevas o derechos adquiridos en salvaguarda del interés
público.

A partir de este fallo surge el poder de policía de emergencia.

FALLO “CINE CALLAO” de 1960, acá el poder de policía amplio su objeto a la defensa y
promoción de los intereses económicos de la comunidad, ante la crisis laboral se exigió a
las salas de cine que presentaran entre casa película un espectáculo de teatro en vivo
para darle trabajo a los actores
Downloaded by claudio 24
lOMoARcPSD|8333323

desocupados, para eso se tendrían que reacondicionar las salas y cobrarles a los espectadores
un plus por dicha contratación. La corte considero que estas obligaciones o cargas no eran
inconstitucionales porque los gastos se transferían al cobrar un plus en el valor de las entradas
para los que quieran ver el espectáculo, además era para beneficiar intereses económicos de la
sociedad y por ende la medida era razonable.

(el fallo esta mejor explicado en la guía de estudio)

(En esta etapa hay una intervención con razonabilidad)

_ TERCER ETAPA: Comienza a fines del S. XX

Intervención estatal por razones de emergencia económica nacional, el Estado puede ejercer
poder de policía por decreto ante emergencia. Se dictan normas para recomponer la
situación de emergencia o peligro colectivo causadas por graves circunstancias
económicas o sociales.

CASO “PERALTA” en este el corte expreso que era constitucional un decreto sobre
depósitos bancarios porque el país se encontraba ante una emergencia económica.

El poder ejecutivo dicto un decreto de necesidad y urgencia (para enfrentar una situación de
emergencia económica) que ordenaba que la devolución de los depósitos de más de $1000 se
harían por bonos. Peralta que tenía un plazo fijo, vio afectado su derecho de propiedad con
la sanción del decreto, por eso interpuso acción de amparo contra el Estado Nacional y
Banco Central, pidió la declaración de inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo
fijo.

El juez en primera instancia rechazo la acción. Peralta apelo y la Cámara hizo lugar al
amparo.

La corte interpreto dinámicamente a la CN, manifestó que esa clase de decretos eran validos
siempre que:

 Exista una situación de emergencia que afecte al orden económico social y a la


subsistencia de la organización jurídica y política.
 Las soluciones no sean rápidas y eficaces adoptadas por el Congreso (que no
exista otro medio más idóneo)
 La medida sea razonable y su duración sea temporal.
 El congreso no adopte decisiones que indiquen rechazo del decreto.
El decreto se dictó para afrontar una grave situación de emergencia económica que afectaba al
país. No priva a los particulares de su propiedad, solo limita temporalmente la devolución de los
depósitos justificada por dicha crisis. No viola el principio de igualdad porque los
perjudicados no fueron elegidos arbitrariamente sino con motivos.

La medida es razonable con la finalidad.

Downloaded by claudio 24

También podría gustarte