Está en la página 1de 38

UNIDAD 1: Psicología, ciencia, método. Rol del psicólogo.

A. Psicología: Definición etimológica. Desarrollo del objeto formal: su relación con los distintos modelos
teóricos. La Psicología como ciencia. Distintas definiciones.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

El término psicología proviene de las voces griegas “psique y logos”, las cuales se traducen de modo literal como el
“estudio del alma” o “estudio de la mente”
Psicología
La psicología es la ciencia que trata de la comprensión, descripción y explicación de la conducta.
Comprensión: por qué actúa, trabaja sobre nuestra personalidad.
Descripción: el psicólogo es un espejo del paciente, le devuelve una imagen objetiva de sí mismo.
Explicación: diferentes formas de explicar ciertas cosas sobre un fenómeno
Conducta (Lapache): entendido como la expresión de la personalidad del ser humano en situación.
Objeto de estudio
Material: compartido por varias ciencias, ej: ser humano.
Formal: específica de ciencia, ej: conducta.

DESARROLLO DEL OBJETO FORMAL: SU RELACIÓN CON LOS DISTINTOS MODELOS


TEÓRICOS

Corriente Fundador Orientación


B. F. Skinner, derivado de Ivan
Neoconductismo Interés exclusivo por la conducta observable
Pavlov y J. Watson

Estudio de cada fenómeno considerado como un todo


desde la perspectiva de las relaciones figura-fondo.
Psicología de la Max Wertheimer, Wolfgang
Figura problema: fondo el resto.
forma o Gestalt Köeler y Kurt Koffka
Plantea diferentes necesidades como figura, cuando se
resuelve pasa al fondo

Estudio de los procesos del inconsciente y de las


Psicoanálisis Sigmund Freud
relaciones entre el yo, el superyó y el ello

Psicología
Viktor Frankl Ayuda a las personas a dar un significado a su existencia
existencialista

Desarrollo del proceso de convertirse en persona,


Psicología del yo Carl Rogers
permitiendo a ésta encontrar autoaceptación
Psicología del
Arnold Gesell, Erik Erikson. Evolución biológica, psicológica y social del ser humano
desarrollo

Desarrollo de la inteligencia, del juicio moral y de la


Psicología genética Jean Piaget
formación de los conceptos lógicos y matemáticos

Cambios de conducta y de sentimientos a partir de la


Programación
John Grinder y Richard Bandler relación que mantienen el pensamiento, el
neurolingüística
comportamiento y el lenguaje

Análisis transaccional Eric Berne Tecnología para mejorar las relaciones interpersonales

Procesos mentales tales como el pensamiento y la


Jerome Bruner, David P.
Cognoscitivismo percepción para contribuir a procesos de aprendizaje y
Ausubel
de relación con el mundo

1
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
• La psicología es la ciencia que estudia la conducta y la vida mental (Myers, 1999)
• La psicología es el estudio científico del comportamiento humano animal (Con,1999)
• La psicología es la ciencia que estudia la actividad de los organismos en su entorno (Fernández Abascal et al.,
2002).
• La psicología es el estudio científico de la conducta de los procesos mentales (Atkinson y
Hilgard, 2003).
• La psicología es la disciplina que trata de la conducta, los procesos mentales y del efecto que sobre ellos tienen el
estado físico y mental del organismo y el ambiente exterior (Wade y Travis, 2003)

B. Método científico en Psicología: Conceptos fundamentales. Método Experimental y Clínico. Técnicas y


Tests. La entrevista psicológica. La investigación científica en psicología, sus alcances, diseños y
estrategias.

MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA.

El método científico consiste en que a partir de un fenómeno de la naturaleza se plantea una pregunta para dar
respuesta a una observación, se debe generar una hipótesis en forma de enunciado. Para dar respuesta a esta
pregunta se comienza un diseño de investigación, una recogida de datos. Con los datos se obtiene un resultado que
puede dar respuesta a mi hipótesis, o no. Con todo esto obtenemos los resultados y se tienen que divulgar.

Pasos del método científico:

1. Observamos: un problema del cual queremos obtener una respuesta


2. Hipótesis: se elabora mediante la recogida de datos
3. Recoger datos por un diseñador de la investigación
4. Se analizan estos datos
5. Interpretación de estos datos para verificar o falsear la hipótesis

MÉTODO EXPERIMENTAL Y CLÍNICO.

Se crearon para facilitar el estudio de los fenómenos que se propone estudiar la psicología. Estos pueden ser:

INVESTIGACIÓN - EXPERIMENTAL: estudian fenómenos con el objeto de lograr un mejor conocimiento de los
mismos.

1. Método descriptivo: primer nivel de conocimiento científico trata de escribir hechos analizados sin
intervenir sobre ellos.
2. Método correlacional: intenta establecer asociaciones entre resultados que suelen darse
conjuntamente, es decir, muestra la asociación entre variables sin revelar causas o efectos.
3. Método experimental: permite establecer la relación causa-efecto. utilizado para evaluar la
eficacia de distintos tratamientos.

INVESTIGACIÓN - CLÍNICO: utilizados para producir modificaciones en el comportamiento dentro de un


contexto (educativo, social, clínico o laboral). Se aplican con el objetivo de ayudar a otros a comprender,
reducir, superar o prevenir problemas.

1. Modelo psicodinámico.

2. Modelo Fenomenológico.

3. Modelo Sistémico.

4. Modelo Conductual.

5. Modelo Cognitivo-conductual.

2
TÉCNICAS Y TEST.
Test: Son procedimientos que se presentan a menudo en forma de cuestionario o pequeñas tareas manuales, cuyo
fin es medir características relevantes.

Son situaciones o instrumentos estandarizados, controlados, confiables y válidos.

Pichot define a los test como una situación experimental estandarizada, que sirve de ESTÍMULO a un
comportamiento

Tal comportamiento se evalúa por comparación estadística con el comportamiento de otros individuos convocados en
la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto examinado, ya sea CUALITATIVAMENTE o
TIPOLÓGICAMENTE

Condiciones fundamentales en las cuales se deben realizar los test:

Confiabilidad: Esto implica seguridad, en el sentido de que si se aplica el test varias veces al mismo sujeto, se
obtienen los mismos resultados.

Sensibilidad: Un test debe ser de discriminar y medir con detalles todos los rasgos, incluso los más leves y no
visibles en un examen superficial.

Validez: Es la cualidad por la cual el test mide lo que se propone medir.

Test Psicométricos

❖ Están estructurados. La conducta debe ser precisa y objetiva.


❖ Sirven para ubicar a una persona.
❖ Su resultado final es una medida, puede haber resultados correctos o incorrectos.
❖ Se ajustan a normas cuantitativas, miden características específicas.
❖ Se basa en una teoría factorial.
❖ Se aplican normalmente en adolescentes y adultos.

Test Proyectivos

❖ Se ajustan a normas cualitativas.


❖ Se refieren a la personalidad total.
❖ Se manejan con métodos globalistas, para conocer a la persona por completo
❖ El sujeto ordena sus respuestas, estas pueden presentarse de forma libre y subjetivas, son muy variables, no
hay respuestas incorrectas.
❖ Muy populares para la aplicación en infantes.

Cuestionario

Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los


sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito. Es utilizado tanto en la
investigación de enfoque cualitativo como cuantitativo.

El elemento básico del cuestionario son las preguntas.

Hay cuatro tipos de preguntas en un cuestionario:

a) Cerradas Dicotómicas: Hay dos opciones, si/ no.


b) Cerradas o Categorizadas: Hay opciones y se tiene que elegir una solamente
c) Numéricas: Se responden con respuestas numéricas
d) Abiertas: Solo contienen la respuesta, dejando así al sujeto a su libre disposición la respuesta.

Escala

Este término hace referencia al instrumento elaborado para medir variables, no cognitivas: actitudes, intereses,
preferencias, etc.; y se caracterizan porque los sujetos han de responder eligiendo, sobre una escala de categorías
graduadas y ordenadas, aquella categoría que mejor represente su posición respecto a aquello que esté midiendo, no
hay respuesta correctas o incorrectas, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones asignadas a las categorías
elegidas por los sujetos.

Cuatro tipo de escalas utilizadas

1. Numeral: Si se utilizan números para describir o nombrar algo en la escala.


2. Nominal: Escala medición en la cual los números sirven como “etiquetas” solamente para identificar o
3
clasificar un objeto.
3. Escala de Intervalos: La distancia entre intervalos tendrá que establecer valores iguales. Estos tipos de
escalas son las más utilizadas para medir variables psicológicas y comparar diferencias interindividuales.
4. Escala de razón: Son las que poseen un cero total, que significa ausencia total de lo que se quiere medir.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

Implica un diálogo entablado entre dos o más personas, el entrevistador formula preguntas y el entrevistado las
responde, a fin de obtener información específica sobre un tema de particular interés. Se pueden clasificar en:

Los psicólogos debemos solo de INTERVENIR, y NO deben tomarse nada personal, ni suponer nada. Esto se
debe a que el paciente transfiere, qué es la actualización de la entrevista que corresponde a la figura primarias,
desplazados al terapeuta.
Por el contrario, la contratransferencia es como el paciente hace sentir al terapeuta. Siempre se debe tener en
cuenta y se debe trabajar en ello.
La entrevista tiene dos fines, y a su vez así establece el Terapéuticos: En donde adoptas una posición
de agente de salud Diagnóstico: Institucional/ Individual.

ENTREVISTA ≠ CONSULTA

La consulta es una pedida de asistencia técnica/ profesional.

ENTREVISTA ≠ ANAMNESIS

La anamnesis es la recopilación histórica de los datos del paciente, nos ayuda a adentrarnos en las áreas del
conflicto.
En la entrevista lo primero que se establece es el ENCUADRE, que es donde se establecen los límites en la
entrevista. Es decir, hora, lugar, honorarios, rol en donde se determina las funciones de psicólogo y paciente.
Esto nos permite conocer al paciente. Es decir, convertir las variables en constantes, para poder destapar la
personalidad del paciente que es lo que nos debe de interesar.

ROL DEL ENTREVISTADOR

Los psicólogos normalmente trabajan con el sufrimiento y la muerte.

Las causas más frecuentes son:

● Problemas de pareja
● Falta de éxito (nivel de aspiración, coincide con las capacidades)
● Falta de adaptación (trabajar en equipo)
4
Al ser unas situaciones bastante fuertes el psicólogo debe de trabajar en su confianza personal, y esta confianza
se trabaja con el conocimiento, es decir, estudiando y comprendiendo el tema.

El psicólogo debe evitar el bloqueo. En esta primera entrevista se da:

ANSIEDAD EN LA 1RA CONSULTA

En esto se debe controlar la ansiedad del paciente, es decir saber manejarla y evitar algún conflicto en la sesión.
Por otro lado, el psicólogo debe controlar su curiosidad, de manera que deje hablar al paciente, respetando los turnos
del habla. Se soluciona ESCUCHANDO

EL PRIMER REQUISITO A TENER EN CUENTA:

Tener conciencia de enfermedad, o no hacerlo. Es decir, insight- autocrítica, ser capaz de reconocerlo.

Los pacientes que no padecen de esta consciencia puede ser presentado a causa de la familia, por estos dos tipos:

 Epileptoide: Perseverante (cansador- sobreprotector)

Por ejemplo: Vos no podes sin mí; esto produce una herida en la autoestima.

NO apunta a la independencia

 Esquizoide: No tener en cuenta a los demás, ya que en su familia siempre estuvieron divididos.
NO hay interés por la vida de la otra persona.
INDIFERENCIA: Nadie le puede sacar el dolor.

INFORME PSICOLÓGICO

1. Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.

2. Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia, técnica utilizada, "clima" de las mismas, lugar en que
se llevaron a cabo). Test (especificar los utilizados), juego, registros. Objetivos(especificar). Cuestionarios
(especificar). Otros procedimientos.

3. Motivos del estudio: Por quién fue solicitado y objetivos del mismo. Actitud del entrevistado y referencia a sus
motivaciones conscientes.

4. Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tienen importancia en la vida del entrevistado.

5. Problemática vital: Referencia sucinta de su vida y sus conflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones,
pérdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones y forma de enfrentarlos o sufrirlos.

6. Diferenciar entre lo que se afirma y lo que se postula como probable.

7. Descripción de estructuras de conducta, diferenciando entre las predominantes y las accesorias. Cambios
observados.
8. Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, incluyendo la dinámica psicológica.

9. Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso (por ejemplo, un informe pericial), incluir resultados de cada
test y de cada examen complementario realizado.

10. Conclusión. Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo y de su grupo. Responder específicamente a los
objetivos del estudio

11. Incluir una posibilidad pronostica desde el punto de vista psicológico, fundando los elementos sobre los cuales se
basa.

12. Posible orientación. Señalar si hacen falta nuevos exámenes y de qué índole. Señalar la forma posible de
subsanar, aliviar u orientar al entrevistado, según el motivo del estudio o según las necesidades de la institución
que ha solicitado el informe.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA, SUS ALCANCES, DISEÑOS Y


ESTRATEGIAS.

Cuando nos referimos a la investigación y experimentación psicológica, surge rápidamente un inconveniente, que
es la influencia del investigador en la experimentación, lo que ha llevado a varios investigadores a cuestionar el uso
de laboratorios para la experimentación psicológica, puesto que el entorno, y el hecho de que el sujeto es consciente
5
de que está siendo observado, altera su comportamiento, perdiendo de esta manera la naturalidad de la observación,
y afectando a los resultados.

• Transversal: Recopilar información en un momento puntual, se observan diferentes variables y son económicos
• Longitudinal: Se pasa en diferentes tiempos para ver cómo varían o cómo han cambiado las variables, para ello, se
analizan las variables en diferentes momentos históricos. Los inconvenientes que tiene es el tiempo que tiene que
disponer, otro inconveniente es el dinero, pues son caros para mantenerlos y muchas veces al pasar el tiempo puede
ocurrir la "muerte muestral" donde la muestra deja de responder por x motivos. En estos casos se requiere que un
investigador observe a los participantes en diferentes intervalos de tiempo.
• Secuencial: Conjunción entre el estudio transversal y longitudinal. Donde se estudian varios grupos de edades
diferentes a lo largo del tiempo. Implica el estudio de dos o más secuencias longitudinales y / o transversales

MÉTODOS PSICOLÓGICO

6
MÉTODO OBJETIVO PROCEDIMIENTO MANIPULACIÓN LÍMITES
La
Observación y Encuestas
No manipula observación
Descriptivo registro de Estudio de casos
variables depende del
conductas Observación
medio (sesgo)
Detectar Habla de
relaciones Asociación de No manipula asociación no
Correlacional
naturales entre estadísticas variables decausa-
variables efecto
Estudia el
Si
comportamiento de
Manipulación de Generalización
Experimental Causa-Efecto 1 o más factores
variables resultados
por asignación
independientes
aleatoria

Observación

Éste es el método que más se ha usado a lo largo de la historia. Se considera observación tanto la que
se realiza directamente con los ojos del psicólogo como aquella que se hace por medio de algún
instrumento. Ésta puede presentar algunas variantes:

a) Observación natural: Se observa el fenómeno psicológico directamente en el ambiente natural en el


que se produce.

b) Observación de laboratorio o dirigida: Es la que se desarrolla bajo condiciones totalmente


controladas.

c) Observación anecdótica: Es la que se realiza con el objetivo de captar cualquier variable que pudiera
estar relacionada con un hecho en particular.

d) Percibir la situación de las variables que se desea analizar, principalmente cuando es imposible
llevar un registro de todo lo que sucede en torno a la investigación.

e) Por periodo de tiempo variable: La atención se dirige al fenómeno por estudiar en periodos de tiempo
variables, que han sido escogidos al azar, pero determinados antes del inicio de las observaciones.

f) Observación por evento: Se realiza la observación cada vez que se presenta el evento a estudiar, sin
tener en cuenta los periodos de tiempo.

Introspección

Se refiere a analizar el interior de uno mismo para identificar la forma en que se generan ciertos
fenómenos en nuestra propia persona. Como herramienta de intervención, la introspección bajo la forma de
meditación ha demostrado su efectividad para mejorar la salud, facilitar las relaciones interpersonales e
incrementar la productividad de las empresas.

Extrospeccion
Consiste en la observación de los aspectos del comportamiento externamente observables sean modificaciones
somáticas explícitas o movimientos implícitos

C. El Rol del Psicólogo: ciencia y arte. Su función como agente de salud. Las diferentes áreas de ejercicio
profesional según la Ley Provincial. Tipos de asistencia prestada por el Psicólogo.

EL ROL DEL PSICÓLOGO CIENCIA Y ARTE

Arte es señalado como un conjunto de reglas para realizar adecuadamente una acción práctica, se asemeja a
“método”, “técnica”, pero sin identificarse con alguno de ellos. Así se entiende el arte empleado como “arte culinario”,
o el “arte del curar”
En cambio la ciencia viene a indicar un saber especulativo, metódico y sistemático, que busca al conocimiento, la
7
verdad de las cosas.
Hoy por hoy se la considera a la psicología como un arte y ciencia. El psicólogo necesita un encuadre teórico.
También saber el qué hacer y cómo actuar, es decir conocer sus actividades profesionales.

SU FUNCIÓN COMO AGENTE DE SALUD.

El rol del psicólogo no se define solo por el contenido conceptual, sino también por los objetivos de
acción y el modo de operar con la realidad.

Esa función es la de constituirse en el promotor del desarrollo de la personalidad de los seres humanos
hacia el logro de su madurez como individuos y, por ende, su felicidad.

En resumen, el psicólogo resulta el agente de salud psicológica, es decir, a él le compete ayudar a que
cada uno se vea cada vez más el mismo y cada vez más libre. El busca desarrollar el autoconocimiento, la
creatividad; la capacidad de pensar y de actuar por sí mismo; de adaptarse a los cambios; de establecer
vínculos interpersonales adecuados.
LAS DISTORSIONES DEL ROL
Existen varias distorsiones del rol profesional en psicología que limitan su alcance y efectividad:
Distorsión academicista: La psicología se centra únicamente en la teoría y carece de aplicación práctica. Se enfatiza
el conocimiento teórico en lugar de ser un arte aplicado.
Distorsión experimentalista: Se enfoca exclusivamente en la investigación y el laboratorio, perdiendo de vista las
complejidades de la vida humana.
Distorsión profesionalista: Se limita la acción del psicólogo a un campo de trabajo específico, reduciendo su función a
roles parciales y limitados.
Ejemplos:
Distorsión academicista: Un psicólogo se dedica exclusivamente a la investigación y desarrollo de teorías
psicológicas, pero no se involucra en la aplicación práctica de esas teorías para ayudar a las personas en su bienestar
emocional.
Distorsión experimentalista: Un psicólogo se enfoca únicamente en realizar estudios controlados en un laboratorio,
investigando fenómenos psicológicos abstractos, pero pierde de vista las complejidades y singularidades de las
personas en situaciones reales.
Distorsión profesionalista: Un psicólogo trabaja únicamente en un servicio hospitalario, limitando su intervención a
ese contexto específico y dejando de lado otras áreas donde su conocimiento y habilidades podrían ser relevantes,
como la consulta privada o el ámbito escolar.
LAS DIFERENTES ÁREAS DE EJERCICIO PROFESIONAL SEGÚN LA LEY PROVINCIAL.

8
TIPOS DE ASISTENCIA PRESTADA POR EL PSICÓLOGO.

 El psicólogo en la educación
 Orientación educativa y vocacional
 Educación especial
 Planeación y asesoría educativa
 Docencia
 El psicólogo en la clínica
 La asesoría psicológica
 La higiene mental
 La psicoterapia
 El psicólogo en la industria
 Selección de personal
 Capacitación
 Desarrollo organizacional y la calidad total
 Publicidad y ventas
 El outplacement (acciones para disminuir el impacto de los recortes de personal)
 El psicólogo en la investigación social
 La investigación de opiniones, actitudes y hábitos.
 Participación en instituciones gubernamentales, religiosas y sociales
 Consultoría sobre procesos sociales
 Psicología forense
 El psicólogo en la investigación básica
 Psicología del deporte
 Psicología ambiental

UNIDAD 2: La conducta humana


A. La conducta en cuanto totalidad: La conducta en Psicología. Definición de conducta. Áreas de la
conducta. Coexistencia y predominio de las áreas de la conducta. Ciencias de la conducta. Predominio
sucesivo o alternante de las áreas de la conducta. Conductas auto y aloplásticas. Niveles de integración de
la conducta.

LA CONDUCTA EN PSICOLOGÍA
Conducta o comportamiento: conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados.
En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores,
observables (originan la conducta). Dejando de lado el aspecto psíquico, los fenómenos psíquicos o mentales.
ETIMOLOGÍA: CONDUCTA= CONDUCERE (latin). Significa conducida o guiada, es decir, que todas las
manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera
de las mismas: la mente.

DEFINICIÓN DE CONDUCTA

CONDUCTISMO: La conducta del individuo hace referencia a todos aquellos aspectos observables, medibles y
cuantificables del comportamiento del sujeto. (comportamiento: aquella manera que el individuo tiene de actuar
frente a determinados estímulos.). Es simplista porque se basa sólo en manifestaciones visibles.

AIDA KOGAN: totalidad de las manifestaciones del organismo humano en cuanto a tal. Enfoque totalitario.

LAGACHE: La conducta es el conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales, mentales por las cuales un
organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades

 No es una sola, la conducta es una unidad. Ej.: para pensar, tengo que activar otras funciones.
 Todos los seres vivos, también animales y más.
 La conducta siempre se da en una situación porque el contexto influye.
 Mis conductas aprendidas con respecto a mi ambiente social. En terapia, el psicólogo amplía mis posibilidades de
las conductas. Las posibilidades son aprendidas y pueden cambiar

9
ÁREAS DE LA CONDUCTA

PICHÓN REVIERE “Triple manifestación fenomenológica”: Cada conducta se manifiesta en las tres áreas.

1. Área de la mente

2. Área del cuerpo

3. Área del mundo externo

COEXISTENCIA Y PREDOMINIO DE LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA

J. BLEGER: No hay un área privilegiada que anteceda inevitablemente a las demás, que las provoque. Los
estímulos externos no actúan sobre la mente y desde allí a todo el organismo.
Por otra parte, el predominio de una de las áreas puede ser permanente (absoluto, estable), en el sentido de que las
otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de la expresión de la conducta.
Con la excepción de los actos reflejos, para que se produzca una manifestación corporal como reacción a una
situación, es preciso que en algún momento de la vida del sujeto esa situación haya sido vivenciada. Tiene que haber
intervenido alguna vez la “mente” para que en circunstancias posteriores similares surjan reacciones en las demás
áreas.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA:

Constituye un error suponer que a cada área de conducta corresponda una ciencia particular. No hay en el ser
humano sucesos que deban ser estudiados exclusivamente por una ciencia o que sean del dominio exclusivo de un
solo campo científico. De esta manera, la psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales

PREDOMINIO SUCESIVO O ALTERNANTE DE LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA.

Caben además disociaciones, como si en las áreas de manifestación el sujeto tendiera a objetos distintos (piensa
mientras fuma). Pueden distinguirse jerarquías, dentro de la normalidad las disparidades suelen favorecerla, porque
permiten que a través de diferentes vías se canalice cierto monto de tensión, con lo cual la persona se halla en
mejores condiciones para concentrarse en su objetivo primordial.
Cuando la disparidad entre operaciones se convierte en contradicción, se produce conflicto, el individuo se halla
dividido, y responde de 2 maneras contradictorias entre sí. (Acto fallido: área 1 piensa algo pero areas 2 y 3 hacen otra
cosa)
LAGACHE Tenemos que tratar de que haya una coincidencia entre las tres.

CONDUCTAS AUTO Y ALOPLÁSTICAS

Conductas autoplásticas: son las actividades de la conciencia en sus diversos grados (experimentar un sentimiento
de culpa, planear una salida, reflexionar sobre un paseo) Es el mismo sujeto el que va experimentando un cambio a
medida que se verifican estos ciclos de conducta; pero también se modifica a sí mismo en el caso de operaciones
materiales tales como llorar, temblar, etc.

Conductas aloplasticas: Un niño construye un castillo de arena, una mujer da un portazo. Aquí es el mundo externo el
que resulta inmediatamente modificado: se produce un cambio en las vivencias de otra persona, o se han modificado
determinadas circunstancias materiales.

1. Área de la mente: los procesos son simbólicos de tipo auto y aloplásticos


2. Área del cuerpo: los procesos son concretos aloplásticos
3. Área del mundo externo: los procesos son concretos aloplásticos

● Predominio del área 1 y 2: conducta AUTOPLÁSTICA (persona reflexiva que poco actúa)
● Predominio del área 3: conducta ALOPLÁSTICA (la persona actúa sin pensar, todo afuera sin pensar)

10
NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LA CONDUCTA

➢ N. AXIOLÓGICO: Sist. de valores que tenemos (religión, etc)


➢ N. SOCIAL: Relaciones humanas, vínculos (cuando este nivel está mal, hay sentimiento de soledad)
➢ N. PSICOLÓGICO: funciones psicológicas básicas y hechos significantes de la vida del sujeto.
➢ N. BIOLÓGICO: Sist. nervioso, sexual, endócrino, etc.
➢ N. FISICOQUÍMICO: Neurotransmisores, sinapsis, torrente sanguíneo, los aspectos químicos y secretores que
influyen en la conducta.

JERARQUÍA:

1. Los estratos superiores poseen una organización más compleja porque incluyen como basamento a los
estratos inferiores.
2. Los estratos superiores poseen una mayor autonomía y flexibilidad en la capacidad de respuesta
3. Los estratos superiores son menos resistentes, no pueden subsistir sin el funcionamiento de los inferiores.

En resumen: los estratos inferiores son el basamento indispensable para la existencia de los superiores: lo
fisicoquímico es basamento de lo biológico, y este nivel, a su vez, es sustento de lo psicológico.

J. Bleger: Todos estos niveles pueden reducirse en uno: el Nivel Humano. Es un nivel único donde convergen todos
los fenómenos que se dan en el organismo del hombre. Este es el nivel más alto de integración y aquí se encuentra el
comportamiento. No podemos disociar a la persona, pero sí podemos estudiar sólo uno de los niveles de interacción.
Esta sección de la conducta total, sería un Análisis Molecular.

A. Se consideran sinónimos el nivel humano y el nivel psicológico: en ambos términos queda englobado todo en
cuanto reviste significación para el sujeto.
B. Se sostiene que el comportamiento humano incluye solo los comportamientos específicos, primitivos del
hombre, en tanto que otros fenómenos -los biológicos y los fisicoquímicos- quedan excluidos de ese nivel.

B. Conducta Molar. El ciclo de la conducta. Caracteres: motivación, finalidad, objeto, significado,


estructura. Comprensión de las manifestaciones psíquicas conscientes, preconscientes e inconscientes:
rasgos y modos de funcionamiento como sistemas del psiquismo. Los mecanismos de defensa. Conducta y
situación. Conducta y personalidad. Conducta y Salud Mental. Diferentes conceptos de salud mental. Ley
Nacional de Salud Mental N° 26.657.

CONDUCTA MOLAR

Estudio global de la conducta, entendiendo todos los niveles, o como todo tipo de actividad y manifestación humana.
Allport pone en relieve el carácter de unicidad y complejidad del conjunto de rasgos físicos y mentales que consiste la
personalidad.
Características:
1. Tiene Motivación: ¿Por qué? de la conducta. Es lo que desencadena la conducta y tiene que ver con
factores
● Internos: necesidades del organismo
11
● Externos: “estímulos” que activan esa necesidad
2. Tiene Objeto: ¿Hacia quién, contra quién? Toda conducta está siempre ligada a un objeto, la conducta es
siempre un vínculo con otros, una relación interpersonal.
3. Tiene Significado: ¿Qué?. Todas las conductas del ser humano son significativas y tienen un sentido, no solo
lo que utilizamos ni hacemos intencionalmente sino todo aquello que escapa a nuestro control voluntario. El
sentido de la conducta se desprende del contexto del cual emerge.
4. Tiene Finalidad: ¿Para qué? de la conducta. Toda conducta posee una función, un objetivo en nuestro
organismo, que es liberar la tensión.
5. Tiene Estructura: ¿Cómo?. La estructura nos ayuda a descubrir qué tipo de personalidad tiene el sujeto.

Conducta molecular: segmento de la conducta molar, sobre todo los 2 Niveles más básicos (físico-químico y biológico)

EL CICLO DE LA CONDUCTA
Secuencia de etapas que ocurren cuando una persona experimenta tensión debido a la falta o negación de algo, y
termina cuando se restablece el equilibrio y desaparece la tensión. Sin embargo, esta estabilidad no dura mucho
tiempo, ya que nuevas necesidades surgen y se inicia otro ciclo. Estos ciclos pueden tener diferentes duraciones y
pueden entrelazarse entre sí, ya que a menudo se convierten en medios necesarios para alcanzar el objetivo deseado,
como obtener dinero para poder viajar y satisfacer el deseo de viajar.
Etapas o fases de la conducta:
1. Puesta en marcha: el comportamiento corresponde a la motivación, que desempeña un papel fundamental
en el psiquismo, porque es el motor en la conducta. Excepto en los actos reflejos, en los que las reacciones no están
precedidas por la motivación. sino que se desatan automáticamente apenas aparece el estímulo, todas las demás
actividades psíquicas emanan de ella.
La motivación consiste en la activación consciente o inconsciente.
2. Elaboración de la conducta: son operaciones que emprende el sujeto que calmará la tensión motivante.
Puede tratarse de operaciones mentales o materiales, deliberadas o automáticas. La elaboración de la conducta se
verifica de una manera casi automática. La aparición del estímulo, motivación y la elaboración se dan juntos sin
deliberación por parte del sujeto.
3. La terminación: coincide con la obtención de un objeto que restablece el equilibrio psicológico turbado por
la activación de la necesidad. Tiene que ser un objeto real. La finalización del ciclo de conducta exige que se
establezca un cierto contacto, real o irreal, con algún tipo de objeto. También hay que considerar las modificaciones o
efectos secundarios que determina toda conducta. Existen efectos autoplásticos (cuando revisten un carácter más o
menos permanente constituyen ya un aprendizaje) y aloplásticos (todo modo de conducirse supone directa o
indirectamente una comunicación con otros seres humanos y en este sentido influye en los mismos).
(Bleger) La motivación es el desencadenante inicial de toda conducta. No puede haber conducta sin motivación,
pero sí puede haber motivación sin conducta.
(Kogan) La motivación es un interjuego de factores (subjetivos y procedentes del medio) que promueve la actividad
psicológica. La motivación tiene:
● Motivos: causas conscientes de la conducta, ej: elegir psicología porque me gusta ayudar.
● Móviles: causas inconscientes de la conducta, ej: elegir psicología porque quiero resolver problemas mios La
motivación genera un estado de tensión que me lleva a buscar una categoría de objeto o buscar un medio para lograr
una meta.

Homeostasis: Es una adaptación que permite al organismo mantener un equilibrio óptimo en su funcionamiento a
pesar de los cambios en el entorno.

Situaciones de conflicto: ocuparse de la motivación significa tomar en cuenta que los motivos chocan entre sí y el
sujeto se debate en un conflicto. La incompatibilidad puede suscitarse entre las propias necesidades activadas,12
entre
necesidades y principios o normas morales, y entre necesidades y condiciones externas que se oponen a su
satisfacción.
Los conflictos son el motor de todo cambio en las pautas de conducta establecidas: si no surgieran obstáculos de uno
u otro tipo en el camino que conduce a los objetos-meta no se aprenderían nunca soluciones nuevas.
La primera reacción en los casos de conflicto es inevitablemente una vivencia de frustración: es el resultado de la
paralización más o menos transitoria, más o menos duradera del comportamiento, hasta que surge la decisión y la
motivación vuelve a ser fluidamente seguida por la búsqueda de los medios que llevarán al objeto-fin.

El grado de frustración experimentado depende asimismo del tipo de conflicto. Clasificación según Lewin:

Atracción - atracción Suele ser de fácil resolución en el primer momento, pero es frecuente que luego surjan
frustraciones ulteriores. Alcanzado el objeto-fin puede parecer inferior al otro objeto
posible, y esto origina reconsideraciones o cambios de dirección en el actuar.

Rechazo - rechazo Se da cuando se halla uno “entre la espada y la pared”. La conducta sigue la dirección
de la resultante entre las fuerzas operantes en el campo.

Atracción - rechazo Acá se encuentra la máxima frustración porque la resolución del conflicto resulta mucho
(ambivalente) más difícil. El mismo objeto o situación es el que resulta a la vez atrayente y rechazante,
configurándose una franca ambivalencia.

Ambivalencia: característica constante de todo conflicto; estos siempre significan internamente una disociación
interna entre aceptación y rechazo.
Al aumento de la tensión y modificación del campo psicológico que implican las vivencias de frustración se
reacciona con ciclos de conducta que se pueden clasificar en: adaptativos o de ajuste.
Adaptación: son modos de preservar el equilibrio psicológico en determinadas circunstancias. Representan casi
siempre un aprendizaje de soluciones nuevas.
Ajuste: mecanismos de defensa, agresión, actitudes y reacciones de sumisión y dependencia, etc.
Nivel de aspiración: normas autoimpuestas para alcanzar metas.
Autonomía funcional de los motivos (cuando los medios se transforman en meta): En la vida de las personas se
producen cambios en las motivaciones que originan los diversos cursos de comportamiento a medida que los medios
utilizados para obtener un objeto-meta perseguido adquieren de por sí un carácter también motivador. Allport afirma
que la situación se modifica en el curso de la vida, y por esto, se puede dar una transformación de los motivos

COMPRENSIÓN DE LAS MANIFESTACIONES PSÍQUICAS CONSCIENTES,


PRECONSCIENTES E INCONSCIENTES: RASGOS Y MODOS DE FUNCIONAMIENTO COMO
SISTEMAS DEL PSIQUISMO.

Las operaciones pueden ser conscientes o no conscientes, estas últimas no son menos representativas por ello de
las tendencias y rasgos personales.

CONSCIENTE Puede ser enfocada como:

Campo: cantidad total de las experiencias simbólicas o concretas de que el individuo


posee noticia clara en un momento determinado.

Cualidad: pueden poseer los procesos psíquicos. Y cualidad esencial, posibilidad de que lo
que le sucede a un sujeto se torne en una experiencia vivida por él mismo es lo que le
caracteriza como acaecer psicológico.

PRECONSCIENTE Se hallan fuera del campo pero se puede ingresar en cualquier momento.

INCONSCIENTE Se trata de fenómenos que se hallan fuera de la cc y solo un análisis profundo y


minucioso permite que alguien llegue a conocer esas capas ocultas de sí mismo, esto es
necesario cuando los procesos reprimidos perturban el normal desenvolvimiento de un
individuo. Es también icc el conjunto de las tendencias instintivas innatas, cuyo conjunto
constituye el ello.
Es un proceso psíquico primario, en tanto que allí donde domina la lógica, y donde existe
una mayor fijeza en las cargas afectivas, se trata del proceso psíquico secundario.
Sueños, actos fallidos, sentimientos y emociones que parecen carecer de explicación
lógica.
13
CENSURA: barrera que se interpone entre el psiquismo icc y el cc, como una medida de defensa.
Existe otra censura entre el psiquismo cc y el precc ya que a todo progreso hacia una fase más elevada
corresponde una nueva censura
A una primera teoría, que implicaba una visión "topográfica" del "aparato psíquico". Ubicación de los procesos, en uno
de 3 sistemas:
● Consciente
● Preconsciente
● Inconsciente
En efecto, es el psiquismo reprimido el que impulsa zonas de la conducta. Este concepto psicoanalítico, del que se
deduce que la personalidad se manifiesta sobre todo en la dialéctica que se establece entre el sistema preconsciente-
consciente y el sistema inconsciente (censura).
En la 2º interpretación de la dinámica psicológica se advirtió que no cabía identificar inconsciente y reprimido, porque
la misma censura o represión, es inconsciente, sin ser reprimida. La personalidad se halla estructurada, concluyó
Freud, en 3 instancias.

ELLO YO SUPERYÓ

Fuente de pulsiones innatas. Se forma en el contacto con la realidad. Se vinculan con


Sus procesos son inconscientes, y sólo Del yo depende la adaptación del individuo al prohibiciones o
llegan a la conciencia las medio y la solución de los conflictos con normas y
representaciones, ideas o afectos. intrapsíquicos exigencias éticas.
El Eros o libido implica expansión y Su función es organizar la recepción de los Principio del
también sexualidad. Thanatos es lo que estímulos y controlar las respuestas a los deber.
representa las tendencias a la muerte. mismos, no según el principio de la realidad.
Constituye el aspecto + biológico de la La capacidad de demorar la descarga y la
personalidad. Principio de placer. inhibición, corresponde al yo.
Ajenos a la realidad lógica, desconocen el Es la instancia de compromiso entre el ello y el
tiempo. superyó
Representan las fuerzas profundas, Peligrosa para el equilibrio psicológico la no
irracionales, que gobiernan la existencia obediencia a las propias normas éticas, que
humana. engendra culpa y el descenso de la
autoestima; y en esto desempeña el yo una
misión protectora

MECANISMOS DE DEFENSA

PROYECCIÓN Hecho de atribuir a objetos externos características, intenciones o motivaciones, que


el sujeto desconoce en sí mismo.
Pichón Riviére introdujo una terminología de este mecanismo. Depositario: objeto
externo sobre el cual se efectúa la proyección. Depositante: sujeto que la realiza.
Depositado: lo que es proyectado

INTROYECCIÓN Es la incorporación o asimilación, por parte de un sujeto, de características o cualidades


que provienen de un objeto externo, del mundo exterior. Tiene un papel fundamental en
el desarrollo normal, en la formación de la personalidad y en otros procesos normales o
patológicos.
Identificación introyectiva: el objeto introyectado invade demasiado la personalidad
del sujeto, este último pasa a conducirse, parcial o totalmente, con los rasgos del objeto
introyectado.

REGRESIÓN Reactivación y actualización de conductas, o de un nivel total de comportamiento, que


corresponden a un período anterior ya superado por el sujeto. La regresión tiene lugar
siempre que aparece un conflicto actual que el sujeto no puede resolver, y entonces
reactiva y actualiza conductas que han sido adecuadas en otro momento de su vida,
pero que corresponden a un nivel anterior.

DESPLAZAMIENTO Las características de un objeto, o la proyección efectuada sobre él se propagan o


difunden a otros objetos o partes de la realidad externa, asociados de alguna manera al
primero.

REPRESIÓN Proceso mediante el cual quedan excluidos de la conciencia, del área de la mente
aspectos de la realidad, situaciones, pensamientos, recuerdos. Estos elementos quedan
excluidos de la conducta actualmente desarrollada.
La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión
ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias
14
CONVERSIÓN Es la expresión física, somática, de un conflicto psíquico, a través de síntomas, que
pueden ser motores, o sensitivos, pero que no poseen una causa orgánica conocida
INHIBICIÓN Se trata de una impotencia o déficit (total o parcial) de una función o de un tipo de
conducta, tanto en área 1, como en la 2 o 3.
Se diferencia de la conversión o somatización en que en la inhibición no hay síntomas.
El síntoma es justamente sólo la ausencia de la función normal.

RACIONALIZACIÓN Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración, se dan
razones o argumentos que los encubren.
FORMACIÓN Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha
REACTIVA constituido como reacción contra éste. El YO disfraza los impulsos inaceptables y
aparecen como sus opuestos.
AISLAMIENTO Evitación inconsciente de temas penosos y cuanto se relacione con él, manteniendo
reprimidos los recuerdos o percepciones vinculados con el mismo.
ANULACIÓN Comportarse de maneras que en forma simbólica anulan conductas anteriores. Por
ejemplo, disculparse exagerada y compulsivamente después de haber molestado a una
persona; o, en otro caso, mostrarse risueño y amable después de haberse dejado llevar
por la cólera.
SUBLIMACIÓN Se adopta una conducta socialmente aceptada frente a una tendencia o pulsión que
(no es un mec de representa conductas rechazadas social o culturalmente. Podría considerarse como la
def) única defensa “exitosa”, puesto que utiliza toda la energía pulsional, y resuelve el
conflicto.

CONDUCTA Y SITUACIÓN
La conducta de los seres vivos está influenciada por las circunstancias internas y externas, tanto naturales como
culturales. Comprender la conducta de una persona requiere considerar su situación o contexto. Las propiedades de los
objetos y las personas solo pueden ser definidas en relación con las condiciones en las que existen en un momento
dado.
La situación se refiere a la totalidad de factores internos y externos relevantes para el estudio de la conducta. El
campo, por otro lado, es un recorte hipotético y transversal de la situación, que incluye hechos coexistentes
interdependientes, como personas y objetos.
La conducta es una modificación del campo psicológico, que se desestructura y reestructura constantemente debido a
la interacción entre la persona y su entorno.
En resumen, la conducta está influenciada por la situación y el campo psicológico, que son dinámicos y se modifican
continuamente.

CONDUCTA Y PERSONALIDAD

Al interpretar la conducta como el emergente de una situación es vinculada ya con la personalidad.


Las tendencias propias de cada individualidad se manifiestan en la conducta, a través de la cual la persona "realiza
sus posibilidades". Así, cada conducta constituye una respuesta personal a una situación: no hay conducta que no
pertenezca a una personalidad, y cada personalidad se manifiesta en conductas. La personalidad es una cualidad
característica de los modos de situarse en la realidad y responder a ella.
La personalidad constituye una cualidad característica de los modos de situarse en la realidad y responder a ella.

ALLPORT: “organización dinámica en el interior del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus
ajustes únicos a su ambiente”.

* Superestructura:
- Temperamento: características afectivas más estables y predominantes. Es la primera reacción,
moldeada por la cultura, heredada por uno de los padres (introvertido o extrovertido). Se traduce
externamente en la estructura somática (voz masculina en una mujer).
- Carácter: conjunto estructurado de actitudes estabilizadas y modos típicos de actuar de una persona,
mediante los cuales realiza su estilo individual de adaptación. Pautas de conductas habituales o
persistentes, aprendidas mediante la interacción con el mundo. Se forma en la primera infancia (primeros 6
años), y con experiencia. Va a estar en cambio durante toda la vida.
- Constitución: rasgos fisiológicos del individuo. Dependen de la herencia biológica del individuo.
* Está en constante cambio porque somos seres sociales (carácter).
* No se puede ver, se puede manifestar en la conducta (expresión de la personalidad).
* SN Central y S Glandular.
15
* Adaptación.

La personalidad representa un patrón integrado de rasgos cognitivos, afectivos, conductuales que persisten y
tienden a ser estables y determinan la adaptación al entorno.

- Es el centro de estudio de la psicología porque es la unidad a la que quedan referidas todas las
manifestaciones.
- Es una totalidad con una organización de relativa estabilidad, unidad e integración.
- Etimológicamente del griego «prosopon» = máscara

CONDUCTA Y SALUD MENTAL

La conducta busca regular las tensiones y satisfacer las necesidades del organismo. La salud mental implica
equilibrar y liberar las tensiones de manera saludable. La salud y la enfermedad son procesos históricos y sociales, y lo
saludable se relaciona con: el crecimiento personal, el logro de metas grupales, el bienestar y la reducción del
sufrimiento. La pertenencia a una comunidad y la interacción social brindan protección y apoyo para mantener la salud.
La prevención se basa en proporcionar recursos y promover el autocuidado. La enfermedad y el proceso de curación
están influenciados por la comunidad en la que se vive. La interacción social y la pertenencia a una red social son
formas de protección y prevención de enfermedades al mantener la homeostasis del individuo.

DIFERENTES CONCEPTOS DE SALUD MENTAL

OMS: “La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, siendo capaz de hacer
una contribución a su comunidad.” Por tanto, va más allá de la simple ausencia de enfermedad mental.

APA: la salud mental se concibe como la forma en la que nuestros pensamientos, sentimientos y conductas afectan a
nuestra vida. Una buena salud mental nos lleva a tener una imagen positiva de nosotros mismos y, a la vez, fomenta
las relaciones satisfactorias con amigos y otras personas.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26.657

Sancionada: el 9 de diciembre de 2010


Promulgada por Cristina Fernández de Kirchner, y que tuvo la adhesión de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS).
Apunta a la progresiva reestructuración de los hospitales psiquiátricos, su reemplazo por sistemas de atención
comunitaria, y garantiza derechos civiles a los pacientes.
"Se trata de un hito para la región de las Américas, ya que es probablemente la primera ley de salud mental que incluye
los principales estándares de salud mental y normas de derechos humanos regionales e internacionales", consideró
Hugo Cohen, asesor subregional en Salud Mental de la OPS/OMS.

UNIDAD 3: Las funciones Psicológicas

A. Las funciones Psicológicas: Concepto. Clasificación.

CONCEPTO DE FUNCIONES PSICOLOGICAS

Son procesos específicos que siguen sus leyes propias, en su operar concreto las funciones psíquicas se
hallan siempre dentro del marco de una personalidad que a través de ellos busca y realiza su proyecto
existencial

CLASIFICACION DE FUNCIONES PSICOLOGICAS

 Fenómenos cognoscitivos: son “mentales”, no es necesario que se traduzcan ni en


manifestaciones corporales ni en acciones concretas en el espacio. Son operaciones “simbólicas”,
la relación con los objetos se establece a través de representaciones de los mismos. Implican
fundamentalmente en el área de la mente (operaciones simbólicas)
 Ejemplo: contemplar el concepto de "justicia" y debatir sus diferentes interpretaciones.
 Fenómenos afectivos: pertenecen al área de la mente, pero en el caso de las emociones, las
manifestaciones en el área 2 asumen tal primacía que sin su intervención no existirían como tales
fenómenos afectivos. Implican en el área del cuerpo (operaciones fisiológicas).
 Ejemplo: sentir una profunda tristeza al recibir una mala noticia.
16
 Fenómenos volitivos: Se traducen en acciones en el espacio. Implican en el área de la actuación
exterior (operaciones materiales).
 Ejemplo: decidir estudiar para un examen en lugar de salir con amigos debido a la voluntad de
obtener buenas calificaciones.

B. Procesos Cognitivos Básicos:


 Sensación. Concepto. Componentes de un proceso sensorial.

 Percepción. Modelos de procesamiento de la información. El problema nuclear de la percepción. Los


sensores y la recepción de la energía física del medio. Componentes del proceso perceptivo.
Organización perceptual. Claves de profundidad y movimiento.

 Atención. Funciones de la atención. Factores determinantes de la atención. Tipos de la atención.

 Memoria. Estructura y procesamientos de almacenamiento y recuperación de la memoria. Procesos


para la codificación y la organización de la memoria a largo plazo. La conciencia. El sueño.

 Pensamiento y Lenguaje: El pensamiento. Conceptos. La resolución de problemas. La toma de


decisiones y la formación de juicios. El lenguaje. Estructura. Desarrollo. El pensamiento y el
Lenguaje.

 La inteligencia: conceptos y teorías explicativas. Inteligencia y creatividad. La inteligencia emocional.


La evaluación de la inteligencia. Influencias genéticas. Inteligencias múltiples.

 Aprendizaje. Diferentes teorías psicológicas del aprendizaje.

PROCESOS COGNITIVOS

Conjunto de funciones psicológicas que permiten obtener información acerca del mundo exterior, de los
estados del propio cuerpo, o de las vivencias anímicas que se experimentan en un momento dado.

SENSACION

Es la captación de la información por medio de los sentidos, es la vía por donde se extrae la información

Componentes de un proceso sensorial

 Interoceptivos: nos da la información de lo que ocurre dentro nuestro (las emociones, órganos,
necesidades).
 Exteroceptivos: son los sentidos.
 Propioceptivos: nos da la información de nuestro cuerpo en el tiempo y el espacio. Nos da el
sentido de orientación y equilibrio.

17
PERCEPCIÓN

Proceso de extracción activa de información de los estímulos, y elaboración y organización de representaciones


para la dotación de significado.

Modelos de procesamiento de la información

 PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO vs PROCESAMIENTO CONTROLADO


 Los procesos automáticos ocurren sin intención, requieren poco control cognitivo y no
consumen mucha atención consciente. Son rápidos, paralelos y no están bajo control directo
del sujeto. Pueden ser innatos o adquiridos.
 Los procesos controlados exigen atención, son lentos, generalmente seriales, limitados por
la capacidad de la memoria a corto plazo, van acompañados de la impresión subjetiva de
esfuerzo, requieren un largo período de instrucción, producen gran interferencia en
situaciones de doble tarea y por contra, se adaptan a situaciones nuevas.
❖ Ejemplo: la lectura primero es un proceso controlado y después se automatiza y se convierte en
un proceso automático de forma que el esfuerzo se dedica al significado de la palabra y no a
descifrar letra por letra (hay que aprender a leer para después leer para aprender).
 PROCESAMIENTO SERIAL vs PROCESAMIENTO PARALELO
 El procesamiento serial supone que al realizar una tarea cognitiva no puede haber
simultaneidad de procesos, sino que es necesario que sigan una secuencia. Se realiza con
posterioridad y exige la atención del sujeto. Ej. al leer una palabra podemos dar cuenta de si
está en mayúsculas, del color de la tinta, del tipo de letra, su significado, el lugar que ocupa
en la frase, etc.
 El procesamiento en paralelo procesa diferentes dimensiones del estímulo
simultáneamente. Se da en primer lugar y es preatencional. Es decir, no supondría consumo
de recursos cognitivos.
 Ejemplo: Imagina que estás en un parque observando una escena: mientras ves el césped
verde, también eres consciente de los árboles altos, el cielo azul, las personas caminando y los
sonidos de los pájaros. Tu sistema perceptivo procesa todos estos elementos de forma
simultánea y en paralelo, permitiéndote percibir y comprender la escena en su totalidad.
 PROCESAMIENTO DE ABAJO-ARRIBA vs PROCESAMIENTO DE ARRIBA-ABAJO
 El procesamiento de abajo-arriba se basa en la información sensorial y las características
físicas del estímulo para dirigir el procesamiento cognitivo. No requiere atención voluntaria y
se lleva a cabo a través de etapas de análisis hasta el reconocimiento del estímulo.
 Los procesos de arriba-abajo se basan en interpretaciones y expectativas para dirigir el
procesamiento de detalles sensoriales. El sujeto dirige su atención hacia un estímulo
específico y forma expectativas que influyen en la percepción. Las expectativas guían la
búsqueda de información y tendemos a percibir lo esperado.
❖ Ejemplo: Estás en un supermercado buscando un artículo específico en los estantes. Escaneas
visualmente los productos, prestando atención a las características físicas como el empaque y los colores
brillantes (procesamiento de abajo-arriba). Al mismo tiempo, utilizas tu conocimiento previo y expectativas
sobre la ubicación habitual de ese artículo en el supermercado para dirigir tu atención hacia los estantes
relevantes (procesamiento de arriba-abajo).
 PROCESAMIENTO GLOBAL VS. LOCAL
 El procesamiento global conlleva procesar el estímulo como un todo integral y no relativo a las partes
de que se compone.
 En el procesamiento local, los estímulos se procesan de acuerdo a las características, dimensiones,
rasgos o atributos que los constituyen, pudiendo dirigirse la atención de forma selectiva hacia una de
ellas.
❖ Ejemplo: proponemos un juego: cada vez que veamos una moto debemos decir rápidamente "moto" y se
otorga 1 punto al jugador más rápido; cuando la moto que vemos es de color azul debemos decir
rápidamente "moto azul", esto otorgará 2 puntos al más rápido. Gana quien acumula más puntos. Para
ganar debemos centrar nuestra atención al reconocimiento de vehículos que respondan a la descripción
global "moto", y al carácter local "azul".

El problema nuclear o global de la percepción

El problema global de la percepción se refiere a cómo logramos reconocer los objetos y situaciones que nos rodean
a partir de la información que recibimos a través de nuestros sentidos. Imagina que estás viendo un gato en la calle. El
estímulo distal sería el propio gato en el mundo externo, mientras que el estímulo proximal sería la luz reflejada por el
gato que llega a tus ojos.
18
Ahora, la pregunta es cómo nuestro cerebro interpreta esa información sensorial para reconocer que lo que vemos
es un gato. La respuesta está en la congruencia entre la energía física del estímulo (la luz que llega a tus ojos) y
nuestra experiencia psicológica (la percepción de un gato). Es decir, nuestra experiencia previa y conocimiento sobre
los gatos nos permite interpretar la información sensorial y reconocer el objeto como un gato.
Por ejemplo, si nunca antes has visto un gato y de repente ves un animal peludo con bigotes y orejas puntiagudas,
podrías tener dificultades para reconocerlo como un gato. Pero si has tenido experiencias previas con gatos y conoces
sus características, tu cerebro podrá asociar la información sensorial con la experiencia pasada y reconocer el objeto
como un gato.
En resumen, el problema global de la percepción se refiere a cómo nuestro cerebro interpreta la información
sensorial para reconocer objetos y situaciones. La congruencia entre la energía física del estímulo y nuestra
experiencia previa es fundamental para este proceso.

Los sensores y la recepción de la energía física del medio

Según el tipo de información que proporcionan los receptores sensoriales, es posible hacer una clasificación de
la cualidad sensorial en:

 Exteroceptores: se corresponden con los cinco sentidos clásicos y nos ponen en contacto informativo con el
mundo exterior. Se encuentran los sistemas háptico, gustativo y olfativo, y los sistemas visual y auditivo.
 Propioceptores: informan sobre el tono muscular, los movimientos corporales, la posición postural y el
equilibrio. Se distingue entre el sistema cenestésico y el vestibular. El sistema cenestésico proporciona
información sobre el cuerpo y el esquema corporal, incluyendo la posición, movimiento y sensaciones. El
sistema vestibular está involucrado en el equilibrio, la posición de la cabeza y la orientación espacial.
 Interoceptores: situados en órganos ligados a las funciones vitales más prominentes (vísceras, glándulas,
etc.), proporcionan información de carácter difuso sobre el estado general de dichos órganos. Dicha
información tiene que ver sobre todo con el dolor y el placer, con un papel muy importante en el desarrollo y
control de los estados emocionales.
 Dermoreceptores: situados en la piel, captan información relativa a la presión, el contacto, la temperatura, el
placer-dolor).

En cuanto al aspecto cuantitativo de la sensación, en el estudio experimental de la percepción suelen


distinguirse, al menos, cinco niveles perceptivos:

 Detección de la energía del estímulo, es decir, indicar si el estímulo está presente o ausente (p.e. informar si
se percibe el olor de una flor).
 Discriminación entre estímulos o sus propiedades (p.e. distinguir si un alimento es salado o amargo).
 Reconocimiento: decisión acerca de si un estímulo ya ha sido experimentado anteriormente (p. e. reconocer
la cara de una persona).
 Identificación: asignar un estímulo a una categoría semántica (p.e. decir que un determinado patrón estimular
corresponde al número tres, 3, 3, 3, 3).
 Estimación: realizar un juicio cuantitativo sobre una magnitud (p.e. estimación subjetiva del peso de un
paquete de arroz).

Componentes del proceso perceptivo

 EL ESTÍMULO (input sensorial). Algunas de sus características son:


 Contener información y no sólo energía.
 Contener a parte de la información del medio y la que añada el sujeto, de modo que éste realiza una
reconstrucción del estímulo.
 Provocar la respuesta perceptual del sujeto, al incidir sobre los receptores.
 Poder describirse con independencia de la respuesta.
 Ser significativo y dependiente del contexto.
 Ejemplo: Si estás mirando una imagen de un perro, el estímulo sería la combinación de colores, formas y
patrones presentes en la imagen visual.
 LA RESPUESTA (output). Los seres humanos no percibimos las diversas manifestaciones de la energía del
medio ambiente en porciones aisladas (ondas luminosas o acústicas, presión física...), sino que estos
elementos de la estimulación resultan organizados en estructuras perceptuales y jerárquicas (formas, objetos,
escenas, secuencias...), en función de las cuales adquieren significado.
 Ejemplo: Si al ver la imagen de un perro, identificas y dices "Es un perro", esa sería tu respuesta
perceptual. También puede incluir respuestas emocionales, como sentir alegría o temor al ver el perro.
 EL PROCESAMIENTO PERCEPTIVO. La percepción es, una actividad cognitiva que transforma un tipo de
representación en otra a través de una o más operaciones intermedias de procesamiento de información.
 Ejemplo: Cuando observas la imagen de un perro, tu cerebro realiza varias operaciones de procesamiento
para interpretar la información visual. Esto implica analizar los contornos, los colores, las texturas y otros
detalles visuales para formar una representación mental coherente del perro. 19
Organización perceptual

Es el modo en el que se organizan los distintos elementos que conforman una escena. En esta cuestión
la Gestalt ha tenido una gran influencia, defendiendo la naturaleza holística de la percepción.
a) PRINCIPIO DE LA RELACIÓN FIGURA-FONDO: las formas tienden a destacarse como conjuntos
independientes y estructurados, y a formar una figura que destaque sobre el fondo. En el caso de las
figuras reversibles, el campo perceptivo puede contemplarse como figura o fondo indistintamente,
pero no simultáneamente. Esto demuestra que se trata de un fenómeno puramente psicológico.
 Ejemplo: Un texto impreso en una página blanca: El texto se destaca como la figura mientras
que el fondo es la página blanca en la que está impreso.
b) PRINCIPIOS DE AGRUPACIÓN: aunque estén separados por contornos visibles, algunas figuras
tienden a agruparse en conjuntos integrados que se perciben conjuntamente.
 Ejemplo: Si tenemos puntos rojos y puntos azules mezclados en una imagen, es probable que
percibamos grupos de puntos rojos y grupos de puntos azules debido a su proximidad relativa.
c) PRINCIPIO DE CONSTANCIA: tendemos a percibir el mundo de forma estable. Determinadas
características de los objetos (estímulo distal) nos parecen iguales cuando las diferentes condiciones
de observación dan lugar a la variación del estímulo proximal (imagen retiniana).
 Ejemplo: Si vemos una manzana en diferentes condiciones de luz, como bajo el sol brillante o en
una habitación oscura, seguimos percibiéndola como roja.

Claves de profundidad y movimiento

Las principales claves pictóricas de la profundidad son:


 Superposición o solapamiento: si un objeto tapa parcialmente a otro, deducimos que el primero
está más cercano a nosotros.
 Tamaño relativo: cuanto más lejano está un objeto, menor es el tamaño de su proyección en la
retina.
 Altura relativa: los objetos situados bajo el horizonte (casas, montañas, personas…) parecen más
lejanos cuanto mayor es su altura en el campo visual. Sin embargo, los situados por encima del
horizonte (nubes, pájaros…) parecen más lejanos cuanto menor es su altura.
 Perspectiva lineal: tendencia de las líneas paralelas a converger cuando aumenta la distancia con
respecto al observador.
 Perspectiva aérea: los objetos distantes tienden a verse más difusos que los cercanos. Además,
parecen azulados por efecto de la dispersión de la luz producida por la interposición de partículas del
aire. A mayor distancia, mayor cantidad de aire nos separa, y mayor es la difusión.
 Convergencia: los receptores especializados captan hasta qué punto las líneas de visión de los dos
ojos convergen o divergen. Si un objeto está cerca, los ojos se mueven hacia adentro (convergencia)
y si está lejos, lo hacen hacia afuera
 Disparidad retiniana: nuestros ojos están separados entre sí aproximadamente unos seis
centímetros. Por lo tanto, nuestras retinas captan imágenes ligeramente distintas. Cuando el cerebro
compara los dos registros, la diferencia entre ambas (disparidad retiniana) aporta una pista
importante acerca de la distancia relativa de distintos objetos. La disparidad es mayor cuanto más
grande es la distancia con respecto al punto de enfoque de la mirada.

ATENCIÓN

Es la capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o de tomar consciencia


selectivamente de un estímulo relevante, una situación, etc.

Funciones de la atención

Es común destacar tres funciones de la atención: selección, vigilancia, y control, que a su vez permiten
que el procesamiento de la información sea preciso, continuado (sostenido en el tiempo), y rápido.

20
 La atención como mecanismo de selección asegura un procesamiento adecuado de estímulos
relevantes y la ejecución de respuestas adecuadas. Permite elegir la información relevante y evitar
sobrecargas. En situaciones de doble tarea, la atención distribuye los recursos y puede causar
interferencias. La atención selectiva se activa cuando una tarea es automática y libera recursos para
la otra tarea.
 Ejemplo: Estás leyendo un libro en un café ruidoso y logras concentrarte en la lectura, ignorando
las conversaciones y los sonidos a tu alrededor.
 La atención como mecanismo de vigilancia mantiene el interés en la información seleccionada a lo
largo del tiempo. El tiempo de atención puede variar y la eficacia puede disminuir con el tiempo. Esto
depende de características individuales y de la tarea de vigilancia específica.
 Ejemplo: Estás observando un partido de fútbol y debes mantener la atención durante todo el
partido para no perder los momentos clave, como los goles o las jugadas importantes.
 La atención como mecanismo de control voluntario activa el organismo y prepara para reaccionar
rápidamente ante situaciones. La información previa reduce el tiempo de reacción. El control
voluntario está ligado a los mecanismos preparatorios para la acción.
 Ejemplo: Estás conduciendo y debes estar alerta y preparado para reaccionar rápidamente ante
cualquier obstáculo o cambio en el tráfico.

Factores determinantes de la atención

 Los FACTORES EXTRÍNSECOS son aquellas propiedades de los estímulos que capturan la
atención del sujeto en mayor medida que otras. Se considera que en este caso el mecanismo
atencional es automático. Algunos ejemplos son:
 El tamaño
 La posición
 El color
 La intensidad
 El movimiento
 La complejidad
 La relevancia
 La novedad
 Los FACTORES INTRÍNSECOS son aquellas características específicas o personales del sujeto que
lo diferencian de otros ante una misma situación estimular. Algunos factores intrínsecos pueden ser:
 Los intereses, intenciones y motivaciones del sujeto
 Las expectativas de resultado
 Los rasgos de personalidad.
 Estados transitorios como la fatiga, el sueño, el estrés, el consumo de café, tabaco, fármacos,
etc.
 El nivel de activación fisiológica o arousal, que se refiere a un estado de alerta percibido
subjetivamente como sensación de energía, gracias al cual somos más receptivos y reactivos
a los estímulos ambientales.

Tipos de atención

Modelos de investigación
Se refleja una clasificación basada en la propuesta de Julia García Sevilla (1997).

Aclaraciones sobre algunos parámetros de esta clasificación:

21
 El grado de control voluntario hace referencia a la actitud del sujeto hacia la situación estimular.
Cuando el control de la atención es voluntario se considera que la actitud del sujeto es activa
mientras que cuando el control es involuntario se considera que es un proceso automático y pasivo.
 Decimos que la atención es externa cuando se dirige a los estímulos o situaciones estimulares
externas al individuo, y es interna cuando se dirige hacia los procesos y representaciones mentales
que intervienen al procesar los estímulos, y hacia el propio organismo.
 La clasificación global-local tiene que ver con la amplitud o intensidad del foco atencional: éste se
puede ensanchar (global) o contraer (local) en función de las demandas del ambiente. La atención
global busca la amplitud, en tanto que la local persigue la intensidad de la estimulación.
 La atención es concentrada cuando el sujeto, generalmente de forma voluntaria, focaliza su atención
sobre una única información, un aspecto concreto del ambiente o en una tarea específica. En la
atención dispersa el sujeto pretende captar varias informaciones a la vez, la atención fluctúa de una
a otra.
 Cuando la atención se acompaña de respuestas fisiológicas o motoras que inducen a un cambio
postural del individuo se clasifica como atención abierta. Si la atención no se manifiesta en ningún
cambio fisiológico o motor observable recibe el nombre de encubierta.

Modelos clínicos

Desde la perspectiva clínica es útil la que propuesta de Sohlberg y Mateer (1987,1989) fundamentada en
la investigación clínica con pacientes con patologías neurológicas, que se basa en la recuperación de los
procesos de atención desde un estadio “de mínimos” gracias al diseño de un programa de rehabilitación. En
su modelo distinguen entre seis tipos de actividad atencional de dificultad creciente

MEMORIA

La memoria es un proceso psicológico que posibilita el almacenaje, la codificación y el registro de la


información, con la particularidad de que puede ser evocada o recuperada para ejecutar una acción
posterior, dar una respuesta, etc. Es un proceso sin el cual no se puede llevar a cabo ningún aprendizaje.
La memoria no es una capacidad única, sino que podemos hablar de un conjunto de procesos que ocurren a
partir de la percepción de la información, sea consciente o inconscientemente:
 Codificación, consiste en organizar la información de forma que se le pueda dar un significado para
poder recordarla.
 Almacenamiento, retiene la información codificada por un tiempo determinado.
 Recuperación, consistente en localizar una información concreta de entre toda la almacenada.

Estructuras y procesos de almacenamiento y recuperación de la memoria

 LA MEMORIA SENSORIAL es el almacén de registro de las sensaciones durante un periodo muy


breve (250ms), para posteriormente ser transferidas a la memoria a corto plazo, o desaparecer. El
tipo de información almacenado en la memoria sensorial es muy elemental y está fuera del control
voluntario y la consciencia por parte del sujeto.
 LA MEMORIA A CORTO PLAZO permite mantener y manipular cantidades limitadas de información,
no deriva de un proceso automático. 22
La MCP es nuestra memoria de trabajo o consciente, también denominada memoria operativa. Se
utiliza para retener información, apoyar el aprendizaje de nuevos conocimientos, resolver los
problemas o responder a las demandas del medio interactuando con él, y se caracteriza porque los
símbolos con los que está trabajando se mantienen en ella mientras les prestamos atención y los
estamos usando, pero tan pronto nos dedicamos a otra cosa, decaen rápidamente.
 LA MEMORIA A LARGO PLAZO es el almacén caracterizado por retener una enorme cantidad de
información (ilimitada) durante mucho tiempo (posiblemente indefinido). Se corresponde a lo que
popularmente todos entendemos por memoria. Mientras que la información en la MCP está activa, en
la MLP permanece habitualmente en estado de inactividad o latente. Se encuentra a la espera, y
requiere de mecanismos sofisticados y bien entrenados para poder recuperar cualquier información
almacenada en su base de datos. Estos mecanismos dependen de las características personales y
de la instrucción recibida.
 Memoria declarativa: memoria sobre hechos.
 Memoria no declarativa: memoria sobre habilidades y estrategias.

Procesos para la codificación y la organización de la memoria a largo plazo

Los procesos de codificación son aquellos que convierten la información que procesamos
momentáneamente en códigos perdurables y estables en el tiempo, que reciben la denominación de huella
de memoria. Entre las estrategias organizativas se encuentran las siguientes:
 La visualización o creación de imágenes mentales (p.e. un lanzador de jabalina visualiza todos
los movimientos corporales que debe ejecutar, como parte de su entrenamiento).
 La elaboración de un significado, por recodificación acústica, visual o semántica de dos o más
elementos de información, normalmente independientes, en una sola unidad (p.e. las palabras de un
texto cobran un significado concreto “en” el texto).
 La organización mental, ya sea por categorías o jerarquías (p.e. esquema de tipos de memoria:
MS+MCP+MLP), por formación de grupos o chunks (p.e. nº de teléfono 616 234 577 mejor que 6172
34577 o los números sin agrupar), por reglas mnemotécnicas, acrónimos, etc.

La conciencia

Término polisémico; depende del contexto.


Puede significar responsabilidad, como al sostenerse que un individuo es muy consciente, o sabiduría,
como cuando se afirma que alguien es una consciencia iluminada.
En Filosofía, suele hablarse de conciencia para referirse a la mente en general. En otros contextos puede
tomarse como sinónimo de “actividad introspectiva”.
También puede entenderse en un sentido más afín a su etimología: con-ciencia, con-conocimiento;
capacidad de conocer, de diferenciar o discriminar un estímulo de otro.
 Ejemplo: un perro distingue a su dueño de otra persona, un ave discrimina su nido de los
restantes nidos, y las personas pueden diferenciar si tienen frío o calor (conciencia sensorial).
En resumen: Se usa en ocasiones como sinónimo de sabiduría, de vida mental, de introspección y de
actividad sensorial.

El sueño
23
Es el único estado alternativo de conciencia que se obtiene de forma natural, y al mismo tiempo el más
intenso de todos.
En los sueños aflora lo inconsciente. Representan una forma de sustitución de la realidad material por la
realidad psíquica.

PENSAMIENTO y LENGUAJE

Pensamiento

Facultad puramente intelectual o mental de pensar o capacidad de descubrir relaciones nuevas, inéditas
para la experiencia personal, así como la experiencia de la especie entre objetos y situaciones pueden ser
mentales como materiales, elabora conceptos, juicios y razonamientos que se asentaran en la facultad de
intuir.

 Resolución de problemas: Siempre que una actividad revele el hallazgo de soluciones nuevas
problemáticas o aun descubrimiento de la existencia de tales problemas.
 Ejemplo: Imagina que tienes que planificar una fiesta de cumpleaños sorpresa para un amigo.
Tendrás que idear un plan detallado, considerar diferentes opciones, superar obstáculos y
encontrar soluciones creativas a medida que surjan problemas inesperados.

 Toma de decisiones: El pensamiento es el motor para poder obrar con inteligencia, esta acción
implica siempre algún tipo de elaboración mental.
 Ejemplo: Si estás buscando un nuevo trabajo, necesitarás evaluar diferentes ofertas laborales,
considerar factores como el salario, la ubicación y las oportunidades de crecimiento, y tomar una
decisión informada sobre cuál es la mejor opción para ti.

 Formación del juicio: Son vinculaciones que se establecen entre conceptos discriminatorios su
mutua correspondencia o, por el contrario, disparidad cuando el juicio es negativo.
 Ejemplo: Al evaluar la calidad de una película después de verla, emites un juicio basado en tus
opiniones y percepciones. Puedes considerar elementos como la trama, las actuaciones, la
cinematografía y la dirección para determinar si la película fue buena o mala según tus propios
criterios.
Lenguaje

Ocurre cuando existe relación de arbitrariedad entre los significantes y los significados.

 Estructura del lenguaje:

 Sintaxis: atañe a la correcta expresión o la correcta formación de las oraciones, tanto en la


expresión oral como escrita, y que varía de un idioma a otro. En español, una oración sigue una
estructura gramatical específica.
 Ejemplo: "El perro corre en el parque" es una oración gramaticalmente correcta, mientras
que "Perro corre el parque en" no lo es.
 Fonética: atañe solamente a la expresión oral del idioma, y se enfoca en la correcta
pronunciación de las sílabas. La pronunciación correcta de las sílabas en un idioma es importante
para una comunicación clara.
 Ejemplo: en inglés, la palabra "cat" se pronuncia /kæt/, mientras que "hat" se pronuncia
/hæt/.
 Semántica: atañe al sentido o significado, pero tanto de las palabras, así como de cualquier otro
ente semiótico, como un dibujo a un gesto.
 Ejemplo: la palabra "feliz" tiene un significado asociado con emociones positivas y una
sensación de bienestar. El significado de la palabra se basa en cómo la entendemos y
cómo se usa comúnmente en el lenguaje.

 Desarrollo del lenguaje

El lenguaje se desarrolla en la niñez- infancia, es un proceso de continua adquisición, esta adquisición se


refina, se mejora y se amplía con el pasar del tiempo.

24
 Periodo sensorimotor (0-2 años): Durante este periodo, los niños exploran el mundo a través
de los sentidos y el movimiento. A medida que desarrollan habilidades de comunicación,
comienzan a usar palabras y frases simples para expresar sus necesidades y deseos, como decir
"mamá" o "agua".
Adquiere principio de permanencia.
 Periodo preoperatorio (2-7 años): Durante este periodo, los niños adquieren habilidades
lingüísticas más avanzadas. Por ejemplo, pueden contar historias imaginativas y usar pronombres
como "yo" y "tú". También pueden formar oraciones más complejas, como "Quiero ir al parque
después de comer".
Adquiere principio de constancia perceptual.
 Periodo de las operaciones concretas (7-11 años): En este periodo, los niños continúan
desarrollando su lenguaje y adquieren habilidades de lectura y escritura más avanzadas. Pueden
leer libros y escribir ensayos más estructurados y coherentes. Además, pueden utilizar el lenguaje
para resolver problemas matemáticos concretos, como explicar cómo llegaron a un resultado.
Adquiere principio de conservación.
 Periodo de las operaciones formales (11-14 años): Durante este periodo, los adolescentes
continúan desarrollando su capacidad de lenguaje en términos de vocabulario, gramática y
habilidades de comunicación oral y escrita. Pueden participar en debates más complejos,
expresar opiniones argumentadas y escribir ensayos analíticos. Por ejemplo, pueden discutir
temas éticos o políticos y presentar argumentos persuasivos.
Adquiere un razonamiento hipotético-deductivo.

APRENDIZAJE

El aprendizaje va más allá de la educación formal y abarca una amplia gama de experiencias.
Aprendemos muchas cosas de manera informal, a través de la observación y la interacción social. El
aprendizaje también influye en nuestras emociones, comportamiento afectivo y la adquisición de prejuicios.
Es notable cómo el aprendizaje informal puede ser más fuerte que el aprendizaje formal. Además de los
prejuicios, también aprendemos comportamientos cooperativos y altruistas. La diversidad de situaciones en
las que se muestra el aprendizaje requiere una clasificación que distinga diferentes formas de aprender.

Diferentes teorías psicológicas del aprendizaje

 Aprendizaje clásico, respondiente o pavloviano

El aprendizaje clásico o pavloviano fue descubierto por Pavlov al observar la asociación de un estímulo
neutro con un estímulo incondicionado. El estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado, que
produce una respuesta condicionada similar, pero de menor intensidad que la respuesta incondicionada.
Esto se puede ver en ejemplos como la asociación de un sonido metálico de cubiertos con la comida
(estímulo condicionado) que desencadena el apetito (respuesta condicionada), similar a la respuesta
incondicionada que se produce al percibir el aroma de la comida.

 Aplicaciones:

 Tratamiento de toxicomanías: Se ha utilizado el condicionamiento aversivo para asociar


sustancias estimulantes, como el cigarrillo o el alcohol, con sensaciones de malestar físico
intenso, con el objetivo de generar una respuesta de rechazo hacia dichas sustancias.
 Tratamiento de trastornos delincuenciales: Se han explorado las aplicaciones del
condicionamiento clásico en el ámbito de los trastornos delictivos, con el propósito de generar
respuestas condicionadas que desincentiven comportamientos delincuenciales.
 Investigaciones sobre nacimiento bajo el agua: Pavlov realizó estudios sobre el nacimiento
bajo el agua, examinando los efectos y las implicaciones de este procedimiento utilizado en
algunas comunidades primitivas.
 Publicidad y propaganda: Algunos autores consideran que el condicionamiento clásico también
se puede aplicar en el campo de la publicidad y la propaganda, donde se busca asociar estímulos
neutros (productos) con estímulos condicionados (gratificación sexual u otros), a fin de generar
una respuesta favorable hacia los productos anunciados.

 Aprendizaje instrumental, operante o skinneriano


25
El aprendizaje instrumental destaca el papel activo del comportamiento para lograr resultados. Se basa
en la observación de que los individuos repiten acciones que generan placer y evitan aquellas que causan
displacer. Es un aprendizaje interactivo en el que nuestras respuestas dependen de la retroalimentación
recibida de otras personas o instrumentos con los que interactuamos. Ej. el diálogo humano es una típica
situación en las que las dos partes se influyen mutuamente, pues lo que yo responda dependerá de lo que el
otro comente y viceversa.
Ocurre un aprendizaje instrumental, operante o skinneriano cuando los estímulos van modificando
las respuestas, y éstas modifican a su vez a los estímulos.

 Conceptos básicos del aprendizaje instrumental, operante o skinneriano


El análisis experimental del comportamiento es una rama de la Psicología que se centra en el
aprendizaje instrumental o condicionamiento operante. Se estudia la conducta de manera
sistemática según las leyes del aprendizaje. El moldeamiento de la conducta es fundamental para
el condicionamiento, ya que el sujeto, como un ratón, adquiere el conocimiento progresivamente.
Sin embargo, existe el riesgo de que se produzca un condicionamiento supersticioso si el sujeto
asocia la gratificación con un estímulo ocasional sin importancia.

 Reforzamiento continuo e intermitente

- Reforzamiento continuo: siempre que el sujeto realiza una tarea se le otorga algún tipo
de refuerzo.

- Reforzamiento intermitente: el refuerzo que se otorga al sujeto por realizar una tarea, no
es constante, sino que ocurre a intervalos. A su vez, los intervalos de tiempo en que se
refuerza pueden ser intervalos fijos e intervalos variables.

 Reforzamiento positivo y negativo


En cuanto al tipo de reforzadores que se utilicen, los mismos son de tres tipos: refuerzo
positivo, refuerzo negativo y castigo (este no se considera un refuerzo):

- Refuerzo positivo: se basa en una estimulación placentera o agradable. Ej. En el ámbito


laboral, los premios económicos por presentismo incrementan las respuestas de
asistencia.
- Refuerzo negativo: se basa en estimulación desagradable. Ej. Cesar el diálogo con la
finalidad de aumentar la tensión.
- Castigo: decrementa o disminuye la frecuencia de las respuestas. Ej. Aplicar sanciones
penales para ciertas conductas, buscando disminuirlas.

 Reforzadores primario y secundario

- Reforzadores primarios: ligados a necesidades biológicas. Por ejemplo, el alimento, el


contacto sexual, la posibilidad de dormir y la evitación del dolor, es decir, lo que en el
próximo capítulo se engloba en la base de la llamada Pirámide de Maslow.
- Reforzadores secundarios: ligados a necesidades sociales. Por ejemplo, una
condecoración, el elogio, la atención, el dinero, etc.
 Aprendizaje espontáneo por insight o por reestructuración de campo

El aprendizaje espontáneo, también conocido como aprendizaje por insight, supone una comprensión
repentina y emergencia de habilidades. La escuela de la Gestalt fue la primera en plantear su existencia y
fue descrito por W. Koehler en animales, observando cómo un chimpancé utilizaba un palo como
instrumento para alcanzar frutas inaccesibles. Otro ejemplo es el descubrimiento de un hombre escondido,
que representa un insight o aprendizaje espontáneo al conferir rápidamente un significado a las manchas
visuales.

 Aprendizaje imitativo

En el aprendizaje imitativo, se adquiere conocimiento y habilidades al exponerse a modelos. Se ha


investigado en Psicología social, especialmente en la adquisición de actitudes y roles sociales. El
aprendizaje imitativo se produce a través de la observación de modelos cercanos, así como de personajes
26
en los medios de comunicación. Es importante para programas sociales que buscan cambiar actitudes. Sin
embargo, para que ocurra el aprendizaje imitativo, es necesario que las personas se identifiquen con el
modelo y que exista aceptación por parte de la población.

 Aprendizaje por improntación

La impronta es un tipo de aprendizaje imitativo que se caracteriza por su resistencia a la extinción. Fue
descubierto por los etólogos y se observa en fenómenos como la cría de patitos por gallinas. Este tipo de
aprendizaje demuestra que el reconocimiento de la propia especie no es automático, sino que se aprende.
También se evidencia que el canto y la identidad sexual se aprenden en periodos críticos en muchas
especies. Los animales pueden confundir a sus verdaderas madres, lo que lleva a buscar protección y
apareamiento con miembros de otras especies, e imitar comportamientos no propios de su especie.

INTELIGENCIA

Conceptos y teorías explicativas

 Inteligencia como capacidad cerebral para comprender y escoger el mejor camino.


 Conducta inteligente como la capacidad de enfrentar y superar desafíos.
 Inteligencia como nivel o capacidad cognitiva.
 Inteligencia como función intelectual simple.
 Inteligencia como nota esencial del ser humano.
 Inteligencia como principio espiritual y ente inmaterial.
 Inteligencia definida en psicología como capacidad para adquirir conocimiento y utilizarlo en
situaciones nuevas.
 Inteligencia como capacidad de pensamiento abstracto y aprendizaje.
 Inteligencia como manipulación, procesamiento y representación de símbolos.
 Inteligencia como capacidad de adaptación a situaciones nuevas y resolución de problemas.
 Inteligencia como proceso evolutivo de adaptación al medio.
 Teoría de Howard Gardner: Inteligencias múltiples, diferentes formas de inteligencia que incluyen la
interpersonal, intrapersonal, lingüística-verbal, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésico-
corporal y naturalista.

Inteligencia y creatividad

La inteligencia actualmente no sólo es la de la capacidad de adaptación sino también de la de creación.


Está vinculada con la emoción, la memoria, la creatividad, el optimismo, la personalidad y en cierto sentido,
con la salud mental.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional reconoce la importancia de los aspectos no cognitivos en la vida. Howard


Gardner y Daniel Goleman son referentes en este campo. La inteligencia emocional implica comprender y
regular las emociones propias y de los demás. Se adquiere a lo largo de la vida y permite desarrollarse
personalmente.

Evaluación de la inteligencia

 Test de Binet y Simon: Fue el primer test de "inteligencia" diseñado por Alfred Binet y Théophile
Simon en el siglo XX. Consistía en una batería de preguntas para evaluar las capacidades mentales
de los niños.
 Cociente Mental (CI) de Wilhelm Stern: Stern propuso dividir la edad mental de un niño por su edad
cronológica y multiplicar el resultado por 100 para obtener un cociente mental. Esta fórmula se utilizó
para calcular la inteligencia.
 Inteligencia Social de Edgard Thorndike: Thorndike postuló la existencia de la inteligencia social, que
se refiere a la habilidad para comprender y dirigir a las personas en las relaciones humanas. Según
él, existen otros dos tipos de inteligencia: la abstracta y la mecánica.
 Pruebas de inteligencia de David Wechsler: Wechsler diseñó dos baterías de pruebas de inteligencia,
27
una para adultos (WAIS) y otra para niños (WISC). Estas pruebas siguen siendo utilizadas en la
actualidad.
Influencias genéticas

 Factores Hereditarios: El carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre
predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades.
Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan
establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante.
Burt había estudiado a 21 parejas de gemelos idénticos separados y mediante un test de inteligencia
notificó que la correlación del CI era de 0,771, luego en dos estudios posteriores, con un mayor
número de parejas, la correlación permanecía invariable.
 Factores Biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar
conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más
entrelazadas en los primeros meses de vida.
 Factores Ambientales: El entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia;
situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio socio
cultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un
ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales
frente a un sujeto que se crie en un ambiente con pobreza de estímulos. (Educación, Motivación y
Salud y Hábitos saludables)

Inteligencia múltiple

Gardner propone ocho inteligencias independientes en diferentes áreas del cerebro. Reconocer estas
inteligencias permite adaptar recursos y enseñanza. Cada persona posee las ocho inteligencias, pero su
desarrollo varía según la herencia y el entorno. La escuela juega un papel importante al permitir que los
niños muestren sus aptitudes de manera diversa y desarrollen capacidades útiles para el futuro.

1. Inteligencia Lingüística-Verbal: Habilidad para manipular palabras y utilizar el lenguaje de manera


efectiva.
2. Inteligencia Lógico-Matemática: Habilidad para pensar de manera lógica, establecer relaciones
causales y resolver problemas matemáticos.
3. Inteligencia Espacial: Capacidad para percibir y manipular imágenes mentales, así como apreciar y
crear arte visual.
4. Inteligencia Musical: Habilidad para producir, entender y apreciar la música, así como reconocer
patrones y ritmos.
5. Inteligencia Cinestésico-Corporal: Competencia en el control y manipulación del cuerpo, así como
habilidades físicas y deportivas.
6. Inteligencia Interpersonal: Habilidad para entender y relacionarse efectivamente con otras
personas, siendo sensible a sus emociones y deseos.
7. Inteligencia Intrapersonal: Conciencia y comprensión de los propios sentimientos, emociones y
metas, así como la capacidad para autorreflexionar.
8. Inteligencia Naturalista: Capacidad para reconocer y clasificar elementos del entorno natural, como
plantas, animales y características del medio ambiente.

UNIDAD 4: Las funciones y procesos afectivos y volitivos

A. La función afectiva: Introducción a los procesos afectivos. Distintas manifestaciones afectivas.


Algunos enfoques posibles. Emoción. Concepto de emoción. Naturaleza de la emoción. Cómo se
produce la emoción. El mecanismo de la valoración. Los componentes de la emoción. Los
fenómenos afectivos. Función de las emociones. Estructura de las emociones. Emociones positivas y
negativas. Diferentes modelos. La Inteligencia Emocional. Inteligencias múltiples de Howard
Gardner. Teoría triárquica de Sternberg. La inteligencia social. Modelos de rasgos de personalidad:
The big five. Antecedentes. El modelo de Goleman. Otros modelos.

28
FUNCION AFECTIVA

Introducción a los procesos afectivos

La vida afectiva es la fuente del comportamiento motivado.


No existe actividad psíquica que no se relacione con la afectividad.
Cuando existe el riesgo de que las necesidades no sean satisfechas, surge el temor –que llega
a transformarse en pánico en el caso de las necesidades básicas- y, es este sentimiento el que
impulsa a obrar (de manera concreta o simbólica).
Otras veces, el sentimiento de goce ante la perspectiva de una gratificación incita a obrar.

Distintas manifestaciones afectivas

 Sentimientos: son estados complejos, estables y de intensidad variada. El amor, el odio, el


orgullo, la vergüenza, etc.
 Emociones: se caracterizan por su intensidad, por su brusca aparición y su duración breve, así
como por marcadas manifestaciones corporales.
 Pasión: constituye la manera especialmente enérgica que asume, en algunos temperamentos,
la necesidad de dar realización a dotes individuales.

EMOCIÓN

Concepto de emoción

Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que
predispone a la acción (Bisquerra, 2000). Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento
externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas personas.

La emoción es multidimensional y abarca diversos estados afectivos. Se distingue entre procesamiento


emocional (neuronal), experiencia emocional (consciente) y expresión emocional (manifestación externa). La
experiencia emocional influye en la acción, pero la acción en sí no forma parte de la emoción.

¿Cómo se produce la emoción?

Para entender la emoción, es útil experimentarla. Pensemos en una emoción intensa, como miedo, ira o
alegría. Recuerdo una experiencia emocional en un parque temático. Observaba una montaña rusa llamada
Dragon Khan. Me empujaron a la primera fila y experimenté taquicardia, temblores y una cara de espanto.
Una emoción se activa por un acontecimiento, interno o externo, real o imaginario. Los estímulos que
generan emociones pueden ser hechos, objetos o interacciones con otras personas.
29
Mecanismos de valoración

 Según la teoría de la valoración automática de Arnold, existe un mecanismo innato que evalúa los
estímulos en función de su impacto en nuestra supervivencia y bienestar. Por ejemplo, si vemos un perro
feroz corriendo hacia nosotros, nuestro mecanismo de valoración automática activará la respuesta
emocional del miedo.
 Lazarus argumenta que, además de la valoración automática, realizamos una valoración cognitiva más
reflexiva para evaluar nuestras habilidades y recursos para hacer frente a una situación determinada.
Por ejemplo, si nos enfrentamos a un desafío en el trabajo, evaluamos nuestras habilidades previas para
determinar si podemos manejarlo efectivamente.
 La intensidad emocional de una situación puede afectar nuestro sentido de control personal y, en
algunos casos, puede dar lugar a disfunciones o trastornos emocionales. Por ejemplo, la pérdida
repentina de un ser querido puede ser tan abrumadora emocionalmente que dificulta el funcionamiento
normal en la vida diaria.
 En la valoración de los estímulos emocionales, factores como el significado del acontecimiento y
nuestras experiencias previas influyen en nuestra respuesta. Por ejemplo, si hemos tenido experiencias
negativas con perros en el pasado, nuestra valoración automática de un perro se verá influenciada por
esas experiencias anteriores.
 A través de la educación emocional, podemos cambiar nuestra forma de valorar los estímulos y
desarrollar un estilo valorativo más saludable. Por ejemplo, al practicar mindfulness y técnicas de
regulación emocional, aprendemos a valorar los estímulos de manera equilibrada y adaptativa, lo que
nos ayuda a tener respuestas emocionales más saludables y manejar el estrés de manera efectiva.

Componentes de la emoción

Fenómenos afectivos

 Las emociones agudas: Se caracterizan por la brevedad. Pueden durar segundos, minutos, a
veces horas y días; difícilmente una emoción dura semanas o meses.
 Episodios emocionales: Son más duraderos que una emoción. Son diversos estados emotivos que
se suceden y que se ligan a un mismo acontecimiento.
Por ejemplo: a final de curso un niño está contento por haber aprobado y marchar de vacaciones con
su familia; pero al mismo tiempo se siente triste porque el día de la salida es el cumpleaños de su
mejor amigo y no podrá estar en la fiesta.
Un episodio emocional que se alarga se puede convertir en un sentimiento.
 Sentimiento y afecto: Ambos se refieren a fenómenos emocionales duraderos que coinciden con la
dimensión cognitiva de la emoción (una emoción hecha consciente).
Ejemplos de sentimientos: el amor romántico, la amistad, la felicidad, el patriotismo.
Una tendencia a responder con ira, sin relación con la situación presente, es un rasgo afectivo. Los
afectos se relacionan con rasgos de personalidad y las actitudes.
 Los estados de ánimo o de humor (mood): Son más vagos que las emociones agudas y suelen
carecer de una motivación clara. Suelen describirse más bien en términos generales: estoy
deprimido, alegre, feliz, irritable, hostil, melancólico, etc. Son de menos intensidad y de más duración
30
que las emociones. Tienen que ver con las experiencias de la vida pasada que hacen que uno se
sienta perturbado, triste, con una actitud positiva, etc.
 Rasgos de personalidad: Asociados con estados emocionales. Se suele pensar en personas que
son alegres, tristes, miedosas, rabiosas, cariñosas, etc. En la medida en que una emoción
caracteriza el comportamiento de una persona, puede pasar a constituir un rasgo de personalidad.

Función de las emociones

Estructura de las emociones

Varios modelos teóricos, como el de Plutchik (1958) y TenHouten (2007), han intentado clasificar las
emociones, pero aún no hay un sistema generalmente aceptado. Investigaciones empíricas, como el cluster
analysis de Shaver et al. (1987), han arrojado conclusiones diversas. Las emociones no se ajustan a
compartimentos estancos, sino que son fluidas y se entrelazan. Por ejemplo, el miedo y la ansiedad pueden
considerarse emociones relacionadas, pero también distintas. El miedo surge ante un peligro inminente,
mientras que la ansiedad es más difusa y existencial, caracterizada por los pensamientos: "¿y si...?".
Aspectos que conviene tener presentes al abordar una clasificación de las emociones:

 Especificidad: Permite asignar un nombre que diferencia una emoción de las demás y agruparlas
en familias de la misma especificidad o similar.
 Intensidad: Refiere a la fuerza con la que se experimenta una emoción, permitiendo distinguirla de
otras dentro de su misma familia.
 Temporalidad: Se refiere a la dimensión temporal de las emociones, desde las emociones agudas
de corta duración hasta los estados emocionales prolongados.
31
Emociones positivas y negativas

 Emociones negativas: son el resultado de una evaluación desfavorable (incongruencia) respecto a


los propios objetivos. Se refieren a diversas formas de amenaza, frustración o retraso de un objetivo
o conflicto entre objetivos. Incluyen miedo, ira, ansiedad, tristeza, culpa, vergüenza, envidia, celos,
asco, etc.
 Emociones positivas: son el resultado de una evaluación favorable (congruencia) respecto al logro
de objetivos o acercarse a ellos. Incluyen alegría, estar orgulloso, amor, afecto, alivio, felicidad.
 Emociones ambiguas (borderline): su estatus es equívoco. Incluyen sorpresa, esperanza,
compasión y emociones estéticas.

Diferentes modelos

El modelo de Plutchik: modelo de emociones primarias y secundarias, basado en la tradición


evolucionista darwiniana.
Parte de dos principios:
a) Las emociones son reacciones del organismo a los problemas de la vida para una mejor adaptación.
b) Las emociones se estructuran en pares de opuestos. Por una parte, hay emociones que representan
un paso adelante en la adaptación a una situación más positiva (emociones positivas). Por otra, hay
situaciones de peligro, dificultades, obstáculos que hay que superar de cara a la adaptación
(emociones negativas).
Para Plutchik hay cuatro problemas básicos: identidad, temporalidad (reproducción), jerarquía y
territorialidad.

 La identidad: Concierne a la pertenencia a un grupo. Intervienen dos emociones: aceptación y


aversión. Desde el enfoque funcional se corresponden a la inclusión y el rechazo. La primera
conlleva una serie de emociones positivas como el sentimiento de pertenencia, amor, compasión,
etc. El segundo se extiende en la hostilidad, ira y violencia.
 La temporalidad: Se refiere a que los organismos tienen una duración y para asegurar la
permanencia de la especie deben reproducirse. Basándose en esto se han creado instituciones
como la familia, el matrimonio, los clanes, las tribus, las comunidades, etc. Las reacciones
adaptativas en ese contexto activan las emociones de alegría, por una parte, y tristeza por otra.
Por ejemplo, la felicidad por el nacimiento de un hijo y la tristeza por la muerte de un ser querido.
 La jerarquía: Es un concepto amplio que incluye poder, autoridad, influencia, estatus, prestigio, etc.
Estar en una postura de dominio social asegura el acceso a la comida, al sexo y al bienestar
material. De esto se deriva un impulso natural a ascender en la escala social. Las reacciones
adaptativas son la ira y el miedo. La ira significa el ataque para tener un mayor dominio y ascender
en la jerarquía. El miedo impulsa a la protección.
 La territorialidad: significa que todo organismo necesita un espacio vital que le pertenezca; un lugar
seguro que proporcione alimento, cobijo y otras necesidades. La anticipación y la sorpresa son dos
emociones básicas relacionadas con la territorialidad. En el nivel funcional, la territorialidad requiere
32
“exploración” del territorio. De ello derivan emociones (interés, expectativa, anticipación) que
previenen contra sorpresas desagradables en el proceso exploratorio y la pérdida de control del
propio territorio.

Para cada una de las emociones básicas hay distintos


niveles de intensidad:

Emociones primarias y secundarias:

 Las emociones primarias (básicas, discretas, elementales o puras): En general se caracterizan


por una expresión facial característica y una disposición típica de afrontamiento. Por ejemplo, la
forma impulsiva de responder al miedo es la huida; la de afrontar la ira es el ataque.
 Las emociones secundarias (complejas o derivadas): Se derivan de las primarias o básicas,
generalmente por combinación entre ellas. No presentan rasgos faciales característicos, ni una
tendencia particular a la acción. Los celos son una emoción compleja, cuya forma de afrontamiento
puede ser muy distinta según las personas y las circunstancias.

TenHouten (2007) presenta una teoría general de las emociones basada en el modelo de Plutchik (1958)
donde hay cuatro pares de emociones primarias opuestas: aceptación-asco, alegría-tristeza, ira-miedo,
anticipación-sorpresa.
A partir de las ocho emociones primarias se derivan las emociones secundarias.
Si se juntan 2 emociones primarias el resultado es 1 emoción secundaria. De todas las combinaciones
posibles de las 8 emociones primarias, derivan las 28 emociones secundarias que se presentan en el
siguiente cuadro.
Si se juntan tres emociones básicas, resultan las emociones terciarias. También pueden ser el resultado
de combinar una emoción primaria con una secundaria.

33
¿Emociones básicas, primarias o discretas?
 Emociones básicas: se pueden identificar dos enfoques en el momento de definirlas:
Enfoque biológico: las emociones básicas son innatas y universales. Algunos ejemplos de estas
emociones son el miedo, la alegría, la tristeza, la ira y la sorpresa. Estas emociones se consideran
universales porque se expresan de manera similar en todas las culturas, y se cree que tienen una
base biológica que se transmite a través de los genes. Por ejemplo, cuando una persona siente
miedo, su expresión facial puede mostrar los ojos abiertos, las cejas levantadas y la boca
entreabierta.
Enfoque cognitivo: las emociones básicas son consideradas elementos fundamentales de la vida
emocional que se combinan para producir emociones más complejas. Algunos ejemplos de estas
emociones básicas son la valencia positiva (sentimiento de felicidad), la valencia negativa
(sentimiento de tristeza), la activación (sentimiento de excitación) y la desactivación (sentimiento de
calma). Estas emociones básicas pueden combinarse y mezclarse para formar emociones más
complejas. Por ejemplo, la combinación de valencia positiva y activación puede dar lugar a
emociones como el entusiasmo o la euforia.
 Emociones sociales: son un tipo de emociones características de las personas que se suelen
experimentar en la interacción social.
Son ejemplos de emociones sociales: la vergüenza, la culpabilidad, la timidez, la vergüenza ajena,
etc. Son emociones importantes en la vida de las personas, de tal forma que para algunos se podrían
considerar emociones primarias o básicas.
 Emociones discretas: son los estados emocionales irreducibles (las emociones que no pueden
dividirse en otras). En la conceptualización de las emociones discretas no se asume una base
biológica. Las influencias culturales y sociales desempeñan un papel importante en la delimitación de
las emociones discretas. Alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa son algunos ejemplos de emociones
discretas.

Modelos empíricos:

El cluster analysis de Shaver y sus colaboradores (1987): Realizaron una investigación en la que se
entregaron 135 cartas a sujetos experimentales. Cada carta contenía el nombre de una emoción. Los
sujetos ordenaron las cartas en grupos de palabras cuyo significado era similar. La ordenación de las cartas
se analizó con la técnica de análisis multi-variable conocida como “cluster analysis jerárquico”. El resultado
fue la ordenación jerárquica que aparece en el cuadro de emociones según TenHouten (2007).

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar
estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. (Salovey y Mayer).

Inteligencias múltiples de Howard Gardner

Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples, que identifica diferentes tipos de
inteligencia, como musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal,
intrapersonal, existencial y naturalista. Las inteligencias interpersonal e intrapersonal están relacionadas con
la inteligencia emocional. La inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad de liderazgo y las
habilidades sociales, mientras que la intrapersonal se enfoca en la autoconciencia y la toma de decisiones.
Gardner sostiene que al movilizar todas las habilidades humanas se puede contribuir al bienestar individual
y colectivo.

Teoría triárquica de Sternberg

Sternberg propuso la teoría triárquica de la inteligencia, que incluye inteligencia analítica, creativa y
práctica. Desarrolló el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT). Además, identificó una inteligencia exitosa
que difiere de la inteligencia académica. También investigó la inteligencia práctica, relacionada con la
resolución de problemas prácticos. La inteligencia práctica y la exitosa son complementarias a la académica.
Sternberg ha sido influyente en la investigación sobre la inteligencia y sus contribuciones se pueden
encontrar en el International Handbook of Intelligence (Sternberg, 2004).

34
La inteligencia social

La inteligencia emocional abarca la inteligencia interpersonal e intrapersonal. La inteligencia interpersonal


se relaciona con competencias sociales y habilidades sociales. Thorndike (1920) introdujo el concepto de
inteligencia social y ha sido investigada por varios autores a lo largo del siglo XX. La competencia social
implica habilidades para establecer y mantener relaciones positivas, resolver problemas sociales y
adaptarse en contextos sociales. La competencia social varía en diferentes situaciones y es importante en la
escuela y el trabajo. La inteligencia emocional y las habilidades sociales están interrelacionadas, y se
consideran parte de la misma competencia. La educación emocional incluye la competencia social como
aspecto importante.

Modelos de rasgos de personalidad: The Big Five

La inteligencia emocional se sitúa entre la inteligencia y la personalidad. Los rasgos de personalidad son
características estables que influyen en el comportamiento. Las habilidades representan la eficiencia en el
comportamiento, como la inteligencia y las competencias sociales. El estudio de los rasgos de personalidad
se ha centrado en identificar los cinco factores principales. Este modelo, conocido como "the big five" o FFM,
ha alcanzado cierto consenso en la investigación actual. Con el acrónimo OCEAN por las iniciales de los
cinco factores:
 Obertura a nuevas experiencias (O de Openness): incluye deseo de abordar ideas nuevas,
curiosidad intelectual, apreciación del arte, imaginación, creatividad y sensibilidad hacia la belleza.
 Conciencia (C de Conscientiousness): implica esfuerzo por el rendimiento, organización,
autodisciplina y cumplimiento del deber.
 Extraversión (E de Extraversion): se refiere a la sociabilidad, fluidez verbal, búsqueda de
emociones y energía positiva en las interacciones sociales.
 Amabilidad (A de Agreeableness): abarca la simpatía, compasión, cooperación y generosidad en
las relaciones interpersonales.
 Neuroticismo (N de Neuroticism): comprende el grado de inestabilidad emocional, ansiedad, estrés
y tendencia a experimentar emociones negativas.

Antecedentes de la inteligencia emocional:

 1940-1950: Psicología humanista y counseling enfatizan en las emociones.


 1966: B. Leuner publica un artículo sobre "Inteligencia emocional y emancipación."
 1986: W. L. Payne presenta un trabajo sobre "Inteligencia emocional" y su integración en la educación.
 1985: Bar-On acuña el término "EQ" (Emotional Quotient) en su tesis doctoral.
 1990: Salovey y Mayer publican el artículo clave sobre inteligencia emocional.
 1997: Se publica la primera versión de The Emotional Quotient Inventory (EQ-i) de Bar-On, que difunde
el término.
A partir de la década de los noventa, la inteligencia emocional comienza a recibir mayor atención y
desarrollo como concepto.

El modelo de Goleman

 Autoconciencia: autoconciencia emocional, autoevaluación apropiada, autoconfianza.


 Autorregulación: autocontrol, confiabilidad, responsabilidad, adaptabilidad.
 Automotivación: motivación de logro, compromiso, iniciativa, optimismo,
 Empatía: orientación al servicio, desarrollo de los demás.
 Habilidades sociales: liderazgo, comunicación, influencia, gestión de conflictos, construcción de
alianzas, colaboración y cooperación, trabajo en equipo.

35
Otros modelos

Otros autores han presentado su modelo de inteligencia emocional (IE). Algunos de ellos son los
siguientes.

 Cooper y Sawaf (1997) exponen un modelo orientado a ejecutivos y al liderazgo en las


organizaciones. Incluye alfabetización emocional, agilidad emocional, profundidad emocional y
alquimia emocional.

 Weisinger (1998) propone un modelo de inteligencia emocional en el trabajo que incluye


autoconciencia, gestión emocional, automotivación, habilidades de comunicación efectiva, pericia
interpersonal, orientación emocional.

 El modelo de Higgs y Dulewicz (1999) se compone de conductores (motivación e intuición);


limitadores (responsabilidad y elasticidad emocional); facilitadores (autoconciencia, sensibilidad
interpersonal e influencia).

 Petrides y Furnham (2001) presentan un modelo de rasgo que se opone al modelo de habilidad de
Salovey y Mayer, en el cual incluyen adaptabilidad, asertividad, valoración (percepción emocional de
uno mismo y de los demás), expresión emocional, gestión emocional de los demás, regulación
emocional, baja impulsividad, habilidades de relación, autoestima, automotivación, competencia
social, gestión del estrés, empatía rasgo, felicidad rasgo, optimismo rasgo.

 Epstein (1998), Schutte, Malouff, Hall, Haggerty, Cooper, Golden, Dornheim (1998) y otros han
elaborado instrumentos de medición de la inteligencia emocional. Lo cual les ha llevado a basarse en
un modelo. De hecho, la mayoría de los modelos se han formulado como requisito previo para la
elaboración de un instrumento de medida.

Se pueden distinguir tres categorías de modelos:


1. Modelos de capacidad (o habilidades) como el de Salovey y Mayer (1990, 2007).
2. Modelos de rasgo como el de Petrides y Furnham (2001).
3. Modelos mixtos como el de Bar-On (1997) y Goleman (1995).
La profusión de modelos conduce al debate sobre la inteligencia emocional.

B. La función volitiva: Definición de voluntad. Elementos de la voluntad. Pasos del Proceso Volitivo.
Problemáticas en la esfera volitiva, Acto humano y del hombre. Etapas del proceso de decisión.

LA FUNCIÓN VOLITIVA

Definición de voluntad

El término voluntad, etimológicamente, procede del vocablo latino “voluntas” de volo-velle, «querer». Es
la potencia del alma que mueve a hacer, o no, una cosa.
1. Facultad de decidir y de ordenar la propia conducta.
2.Acto con que la potencia volitiva admite o rehúye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y repugnándola.
3. Libre albedrío o libre determinación.

Elementos de la voluntad

 Libertad para tomar decisiones: El hombre elige sus propios objetivos.


 Discernimiento: Responsabilidad ante la decisión tomada. Él es responsable del resultado de sus
actos.
 Intención: La decisión final la toma el hombre, como ente social, sobre la base de sus motivaciones.

Pasos del Proceso Volitivo

1) Toma de conciencia de una necesidad o un fin.


2) Planificación de las acciones que permiten el alcance de éste.
36
3) Puesta en práctica de lo planificado.
4) Enfrentamiento con obstáculos y dificultades que pueden encontrarse en el curso de la acción

Problemáticas en la esfera volitiva

Los obstáculos que dificultan la libre elección de la voluntad son: el miedo, las pasiones y los hábitos.

 El miedo: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye
en la voluntad del que actúa.
 Las pasiones: Designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no. Son
en sí mismas indiferentes, pero se convierten en buenas o malas según el objeto al que tiendan. Por
eso, deben ser dirigidas por la razón y la voluntad.
Por ejemplo: la ira es buena cuando nos lleva a defender los derechos de las familias, el placer es
bueno si está regido por la recta razón.
Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.
 Los hábitos: Constante tendencia a actuar de una determinada forma.

Acto humano y del hombre

 Los actos humanos: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir, los
que realiza con conocimiento y libre voluntad.
 Actos del hombre: Los que proceden del hombre, pero faltando el conocimiento y la voluntad. Por
ejemplo: respirar.

Etapas del proceso de decisión

 Etapa 1: Planteamiento del problema

Analizar un problema consiste en descomponer sus elementos fundamentales para develar la


etiología del mismo (sus causas), comprender las relaciones que lo originaron y mostrar claramente las
consecuencias de la persistencia y recurrencia del problema.

 Etapa 2: Análisis de la situación y del contexto

Análisis: descomponer algo en todas sus partes para poder entenderlo mejor.
Contexto: conjunto de circunstancias o situaciones en las que se sitúa un hecho.
Las decisiones que se toman en la vida cotidiana dependen mucho del contexto y su influencia
determina las condiciones a considerar.

 Etapa 3: Búsqueda de soluciones

Resolver problemas es un método sistemático para definir una situación indeseable y después
identificar y eliminar la causa o causas raíz.
Hay cinco pasos que proporcionan un método sistemático para eliminar la causa o causas raíz de un
problema para que no vuelva a presentarse.
Paso 1. Definir la situación.
Paso 2. Remediar temporalmente.
Paso 3. Identificar la(s) causa(s) raíz.
Paso 4. Tomar acción correctiva.
Paso 5. Evaluar y dar seguimiento.

 Etapa 4: Evaluación de las diferentes alternativas

La persona que soluciona el problema compara los pros y contras, y considera la viabilidad de cada uno
de ellos. Algunas opciones suelen parecer atractivas, pero ponerlas en práctica resulta imposible o es
contraproducente. Cuando casi es seguro que el resultado será insatisfactorio, la alternativa se debe
rechazar.
Todas las alternativas tienen consecuencias buenas y malas.
37
 Etapa 5: Elección de la mejor solución

No se puede resolver un problema a menos que se elija una opción; que se tome una decisión. Diversos
factores influyen en la elección. Uno muy importante es la meta que se pretende alcanzar con la decisión. La
opción que se elija debe ser aquella que se acerque más a la posibilidad de alcanzarla.

EL YO COMO INTEGRADOR

 El papel fundamental del yo como centro organizador: El yo, como centro organizador del
psiquismo, es esencial para coordinar operaciones mentales y comportamentales del ser humano.
Ejemplo: Planificación de estudio para un examen.

 Funciones principales del yo: satisfacer necesidades: El yo satisface las necesidades


adaptativas y expresivas del individuo, permitiéndole experimentarse como un ser único y diferente.
Ejemplo: Satisfacer la necesidad de expresión artística.

 El yo garantiza unidad y continuidad de la personalidad: El yo asegura la unidad del sujeto en


cada momento y la continuidad de su personalidad a lo largo de su historia individual.
Ejemplo: Mantener identidad a través de roles.

 El yo como mediador entre el ello y el superyó: El yo actúa como mediador entre las demandas
contrapuestas del ello (instintos y deseos) y el superyó (normas y valores internalizados).
Ejemplo: Decisión ética ante tentación de robo.

 La construcción gradual del yo durante del desarrollo: La formación del yo es un proceso


gradual que ocurre durante el desarrollo humano.
Ejemplo: Desarrollo temprano a través de cuidadores.

 La importancia de la fortaleza del yo para el equilibrio interno: La fortaleza del yo es crucial para
equilibrar demandas internas y externas y comportarse de manera acorde con las expectativas
sociales y autodemandas.
Ejemplo: Resistencia a la presión de grupo negativa.

38

También podría gustarte