Está en la página 1de 7

MEDIO AMBIENTE

Es un universo externo que envuelve a la organización. Sera todo aquello que rodea a la
organización. La propia organización y la sociedad mas otras organizaciones van a constituir el
ambiente (grupos sociales)
CARACTERISTICAS
A) Complejidad ambiental dada por la cantidad de elementos (variable) que componen la misma
B) Dinamismo se caracteriza por el constante cambio (modificación/evolución) de componentes
del ambiente y de los recursos que se vale la organización
C) La disponibilidad se refiere a que el ambiente brinda recursos a la organización y/o sociedad.
MAPA AMBIENTAL
Ante lo vasto y dinámico del ambiente la organización necesita conocerlo, para disminuir la
incertidumbre. Para ellos se vale de mapas ambientales de mapas ambientales.
Para la elaboración del mapa ambiental, cuya finalidad es conocer el ambiente a fin de disminuir la
incertidumbre, esto ocasiona que solo se conozca una parte/segmento del ambiente.
CONSONANCIA
Sera cuando la elaboración del mapa ambiental, por parte de la organización el mismo se ajusta a
la realidad imperante del ambiente.
DISONANCIA
Sera cuando no coincida la perspectiva de la organización con respecto al ambiente. Entonces
será una falacia el mapa ambiental.
MEDIO AMBIENTE (AMBIENTE GENERAL)
Va a estar constituido por un conjunto complejo de condiciones y factores externos que influyen
sobre las organizaciones. El ambiente general, va a estar formado por las siguientes variables
a) TECNOLOGICO: es la suma total de conocimientos acumulados, que se refiere a como
realizar una actividad (experiencia). A los conocimientos se complementan con
herramientas. (Esta variable tecnológica va a estar en el ambiente general) y de ahí la
tomara la organización) Esta V.T va a cumplir una doble función, una será externa pero al
mismo tiempo influirá internamente en los procesos internos, cuyo resultado se volcara al
A.G influirá en el resto de las organizaciones.
INFLUENCIA
-CONSUMO (bienes y servicios) de bienes económicos tangibles/intangibles
-BENCHMARKING será la adopción de los mejores procesos que utilizan las organizaciones
referentes del mercado
b) V. POLITICA: estará relacionada con las decisiones adoptadas por la autoridad (n/p/m) de
turno. Esta v.p va a estar influenciada por la ideología.
c) V. ECONOMICA: Estará estrechamente vinculada con la v. política, puede ser permanente
o temporales. Permanente (nivel general de una act económica) Temporal (tendencia
inflacionaria)
d) V. LEGAL: va a estar constituido por normas (leyes, normas inferiores) emitidas para su
cumplimiento. Estas normas regulan, controlan, limitan, determinados tipos de
comportamiento.
e) V. SOCIAL: una organización (empres) tiene act económicas, siendo al mismo tiempo una
organización social. Por lo tanto tendrá presión o influencia de la sociedad
f) V. AMBIENTAL: se refiere al contexto físico y natural que rodea a la empresa, puede existir
una restricción por la parte de esta variable, en cuanto a la geografía, recursos naturales,
clima. Esta variable puede llegar a ser modificada por el hombre.
AMBIENTE DE TAREA
Es el segmento del ambiente general mas próximo a la organización (empresa).
Estará compuesta por
-los consumidores de bienes y servicios que va a formar parte del mercado de
clientes/consumidores. Se van a encargar de absorbe las salidas/productos que la organización
envía al medio ambiente.
-Los proveedores son los encargados de brindar recursos a la organización tantos económicos
como financieros.
-Competidores (consumidores/rrhh/r. financieros) van a formar parte del mercado de
competidores. Van a disputar el destino final de los B y S (clientes). Van a disputar lo que brindan
recursos (proveedores)
-Los reguladores en este segmento estarán incluidos: el estado, gremios, las cámaras que agrupan
determinadas act.
MERCADO: Sera el sitio/lugar físico o virtual en el cual van a confluir dos fuerzas, una la oferta
(ofrece bienes y servicios) y demanda (consumidores que requieren de bienes y servicios) de esta
relación surge el precio de bienes y servicios.
ADMINISTRACION
Proviene del latin AD (dirección/tendencia) MINISTER (subordinación/obediencia)
Significara que existirán una o varias personas realizando una actividad, bajo el control de otra
persona.
SEGÚN CHIAVENATTO la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el
uso de los recursos, a fin de lograr los objetivos organizacionales.
FAYOL
 Funciones técnicas
 F. Administrativas (planear, organizar, coordinar, controlar)
 F. financieras
 F. seguridad
 F. comercial
 F. contabilidad
SEGÚN HAROLD KOANTX la administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el
que las personas, trabajando en grupos alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
OBJETIVO GENERAL --- AUMENTO DE PRODUCCION --- OBJETIVO META --- CUANTIFICACION DEL
OBJETO (VALOR ABSOLUTO 100) (VALOR RELATIVO (%)
TRAZABILIDAD
Es la descripción de las distintas etapas o estadio de una actividad o proceso (producción,
administrativo).
AMPLIANDO LAS DEFINICIONES DE ADMINISTRACION
a) Como administradores las personas realizan funciones de planeación, organización,
integración, dirección y control)
b) La administración se lleva en todas las áreas de la organización
c) El objeto del administrador
-obtener un su peravit.
-aumenta el valor de la empresa
-buenas prácticas de RSE.
LA ADMINISTRACION COMO UN ARTE
Porque quien lo ejercitan, lo realiza en base a su experiencia. Dicha experiencia es
adquirida/asimilada/transmitida en base a la actividad cotidiana, la cual, a menudo, difiere en sus
procederes diarios. Entonces la administración en base a la práctica es un arte.
LA ADMINISTRACION ES UNA CIENCIA
Porque constituye un conjunto de conocimientos metódico y ordena, cuyo objeto de estudio son
las organizaciones. El conocimiento ordenado es el que se sustenta en la práctica, se puede
denominar que es una ciencia
Existe una técnica de la administración, la cual se pone en práctica (se ejecuta) mediante un
conjunto de herramientas, principios, normas, procedimientos.
PLANEAMIENTO

Es la selección de misiones y objetivos y las acciones para lograrlo, requiere tomar decisiones, es
decir, seleccionar cursos futuros de acción entre varias opciones. La planeación debe proceder al
control

COMPONENTES

 su contribución al propósito y a los objetivos.


 su supremacía entre las tareas del administrador
 su generalización
 la eficiencia de los planes resultantes

TIPOS DE PLANES

 propósitos y misiones
 objetivos o metas
 estrategias
 políticas
 procedimientos

COMPONENTES DE LA PLANIFICACION “ESTRATEGICA EMPRESARIAL”

Fija los limites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación de la gestión

 ambiente
 empresa
 adecuación de ambos
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO ANALISIS INTERNO
Determina fortalezas y debilidades
FORTALEZA lo que logramos como producto de nuestra obligaciones (funciones) y
compromiso frente a la institución. Aspectos que deben considerarse para elaborar los listados
de la matriz FODA
 Recursos financieros adecuados
 Buena imagen de los compradores
 Dirección capaz

DEBILIDADES son las carencias, vacios, errores que presenta una institución y que reflejan la
falta de consistencia en la imagen institucional.

Aspectos

 DEBIL RED DE DISTRIBUCION


 FALTA DE OPORTUNIFAF Y TALENTO GERENCIA
 DEBIL IMAGEN EN EL MERCADO

ANALISIS EXTERNO

Para determinar las oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADES lo que podemos obtener como beneficio de nuestra fortalezas para mejorar la
imagen de la institución

ASPECTOS

 Crecimiento mas rápido en el mercado


 Ingresar en nuevos mercados o segmentos
 Integración vertical

AMENAZAS lo que puede suceder si persisten las carencias, vacios o errores que se han detectado
vacilar ante las oportunidades detectadas en el ambiente en el que interactúan la institución.

ASPECTOS

 Incremento en las ventas y productos sustitutos


 Crecimiento mas lento en el mercado
 Cambios en las necesidades y gustos de los compradores

CISNE NEGRO
• Nassim Nicholas Taleb, Creador de esta teoría es el economista y ensayista de origen
libanés. Este concepto engloba todo tipo de acontecimientos: desastres naturales,
guerras, pandemias, atentados terroristas, crisis financieras, etc.
• La teoría del Cisne Negro es una metáfora que describe los acontecimientos inesperados y
no previstos, aquellos sucesos que ocurren por sorpresa, y que, para bien o,
generalmente, para mal, terminan teniendo un gran impacto y repercusiones
trascendentales.
• Esta teoría tiene una de sus mayores aplicaciones en el ámbito de la economía en
referencia a los hechos improbables, no previstos, que afectan directamente a los
mercados financieros
• En su teoría, Taleb establece tres características que debe reunir un cisne negro para que
pueda considerarse como tal, siendo las siguientes:
Debe ser un hecho improbable e inesperado
Tener un gran impacto:
Se caracterizan por tener predictibilidad retrospectiva
Cisne Blanco, este concepto hace referencia a los sucesos que sí pueden ser predecibles
INFLUENCIA EN LAS ORGANIZACIONES
el cisne negro sí influye en las organizaciones, ya que, al tratarse de acontecimientos que se
tornan imposible de prever, las organizaciones no están preparadas y no pueden protegerse ante
estos sucesos, es por eso, que cuando ocurren, se genera una situación de incertidumbre tan
grande. Entonces, las empresas tratan de incorporar en la estrategia corporativa los planes de
contingencias.
BANI
Se usa para calificar determinado contexto que afecta al desempeño de la empresa. En español
significa frágil, ansioso, no lineal, incomprensible. Lo que busca BANI es dar significado a un
mundo en constante cambio, es decir, no lo que pasa afuera sino como me afecta y me hace
afrontar un contexto más complejo que el descrito por VUCA.
Variables ambientales
 Políticas; aspectos relacionados con el gobierno que afectan directamente a la empresa.
 Económicas; valores macroeconómicos como el PIB
 Sociales; se incluyen variables como la evolución demográfica.
 Tecnológicos; se trata de tener en cuenta las inversiones y el grado de penetración de la
tecnología, la brecha digital y la evolución de las nuevas tecnologías.
LA TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
La RAE define la restricción como la limitación o reducción impuesta en el suministro de productos
de consumo, generalmente por escasez de estos.
Nos indica que se trata de limitaciones que impidan que consigamos el objetivo.
EL CUELLO DE BOTELLA implica que exista un recurso con una capacidad igual o inferior a la que
demandamos.
PASOS PARA LA IMPLEMENTACION
1. Identificación de las restricciones
2. Explotar la restricción
3. Subordinación
4. Elevar la restricción
5. Volver al paso 1
PRINCIPALES TIPOS DE RESTRICCIONES
 Restricción administrativa
 Restricción de capacidad
 Restricción logística
 R. de materiales
 R. de comportamiento
 R. de políticas empresariales
 R. de mercado
 R. financiera
TIPO DE LIMITACIONES
 Limitaciones físicas
 Limitaciones políticas
 Limitaciones de mercado
PASOS DE LA PLANEACION
1. DETECCION DE LA OPORTUNIDAD esta act procede a la planeación real, la detección de las
oportunidades tanto del ambiente externo como dentro de la organización.
2. ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS O METAS es estableces objetivos para toda la empresa
y después para cada unidad de trabajo subordinada
3. CONSIDERACION DE LAS PREMISAS DE PLANEACION estableces, difundir y obtener
consenso para utilizar las premisas criticas de planeación.
4. IDENTIDICACION DE ALTERNATIVAS-CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCION buscar y examinar
cursos alternativos de acción, en particular aquellos que no resultan inmediatamente
evidentes
5. COMPARACION DE ALTERNATIVAS A LA LUZ DE LAS METAS DESEADAS es evaluar los
cursos alternativos, ponderándolos a la luz de las premisas y las metas previamente
fijadas.
6. ELECCION DE UNA ALTERNATIVA el punto real de la toma de decisiones, un análisis y
evalucion revelara que dos o mas de cursos alternativos son aconsejables, quizá el
administrador decida seguir varios cursos en lugar del mejor.
7. ELABORACON DE PLANES DE APOYO se necesitan plan derivados para respaldar el plan
básico
8. EXPRESION NUMERICA DELOS PLANES MEDIAN LA ELABORACION DE PRESUPUESTOS dar
una expresión numérica convirtiéndolos en presupuestos, representan la suma total de los
ingresos y los gastos, mas los presupuestos de las principales partidas de balance general.

También podría gustarte