Está en la página 1de 8

01.

Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 1

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 1/8


Información para el profesor

Introducción
El examen de aprovechamiento de las unidades 1 a 5 consiste en dos partes. La primera parte es un exa-
men escrito individual, la segunda parte es un examen oral realizado en grupos de tres estudiantes.
En ambas partes indicamos de qué forma el profesor podrá calificar las pruebas. Naturalmente, cada
profesor es libre de cambiar este sistema en función de sus alumnos y las exigencias de la situación
educativa.

Examen escrito
1. Comprensión auditiva

Asegúrese de que los estudiantes entienden las instrucciones de los ejercicios antes de empezar. Puede optar
por una o dos audiciones, según crea conveniente. Nuestra recomendación, en este primer examen de apro-
vechamiento, es que se repita la audición después de una breve pausa.

1.1. ¿Cómo es Fernando?

Transcripción:
[6]
Oye, Laura, y, Fernando, ¿cómo es? Guapo, naturalmente.
Naturalmente, guapísimo.
Y alto, como todos tus novios.
¿Todos? No, todos no, Julián, por ejemplo, no era alto.
¿Julián?
El arquitecto.
Ah, sí. Bueno, y es rubio, seguro.
¿Por qué piensas eso?
Porque te conozco.
Pues sí, es verdad.
¿Y qué más?
¿Qué más? Pues, viste muy bien, tiene 29 años, trabaja en…
No, quiero saber cómo es.
Pues, como el príncipe: simpático, sencillo…
Sí, y tú eres la princesa.
En serio.
¿Alto, delgado, de ojos claros…?
No, hija, tiene los ojos castaños. Y no es delgado.
¿Gordo?
No, más bien… fuerte. Bueno, y trabaja en…
Es actor y trabaja en televisión.
¿Eh? ¿Cómo lo sabes?
¡Ja! Lo conozco.

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 2

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 2/8


Información para el profesor

Solución:

 1. es actor.  9. es rubio.
 2. es alto.  10. es sencillo.
3. es arquitecto.  11. es simpático.
4. es delgado. 12. tiene 39 años.
 5. es fuerte.  13. tiene los ojos castaños.
 6. es guapísimo. 14. tiene los ojos claros.
7. es guapo.  15. trabaja en televisión.
8. es gordo.  16. viste muy bien.
Calificación:

El profesor podrá otorgar medio punto por cada  que el alumno acierte, un máximo de 5 puntos en
total.
1.2. La agenda de Esther Gómez.

Transcripción:
[7]
Telegourmet, buenos días.
Teresa, buenos días, soy Esther.
Buenos días, Esther. ¿Dónde está?, ¿en Bruselas?
No, en París todavía, es que hay algunos problemas…
Entonces, ¿cuándo vuelve?
El jueves por la mañana, en el primer vuelo de Iberia. Entonces, escucha, Teresa, la cita con Luis
no puede ser a las nueve y media, ¿por qué no le llamas y le dices que mejor a las once o a las
once y media…
A las once viene el señor Suárez, ¿se acuerda?
Bueno, pues, más tarde, entonces, como a las doce y media.
Perfecto. ¿Y qué hago con la entrevista con los alumnos?
¿Alumnos? ¿Qué alumnos?
Los de la Escuela de Cocina Mediterránea.
¡Ah sí, claro… pues… a ver… ¿Cuánto puede durar la entrevista con ellos, crees?
Treinta minutos, máximo. Bueno, pues, pondremos la entrevista a las dos, entonces. Un poco
tarde, pero, en fin… ¿Algo más?
No, de momento no. Te llamo más tarde.
Muy bien, hasta luego, Esther.
Hasta luego, Teresa, gracias.

Solución:
Los alumnos tendrán que:
1. Cambiar la cita con Luis Gálvez para las doce y media.
2. Cambiar la cita con los alumnos para las dos.
Calificación:
El profesor puede otorgar 5 puntos por cada uno de los cambios realizados adecuadamente.

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 3

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 3/8


Información para el profesor

2. Expresión escrita
Las producciones escritas que se le piden al estudiante en el apartado de expresión escrita, se pueden eva-
luar mediante los siguientes criterios.

1. Comunicación. Criterios puntuación


El alumno ha logrado el objetivo comunicativo de la tarea; las ideas están bien
4
organizadas y presentadas coherentemente.
El alumno ha logrado, en términos generales, el objetivo comunicativo de la tarea,
aunque puedan faltar elementos importantes. La presentación está bien organiza- 3
da aunque haya ciertas inconsistencias o incoherencias.

El alumno solo ha conseguido comunicar parte del objetivo comunicativo. Se


entienden las ideas principales, pero la falta de coherencia y organización del 2
texto dificultan la comprensión.
El alumno no ha logrado el objetivo comunicativo; solo se entienden algunos pun-
1
tos o ideas sueltas y no hay coherencia ni organización en el texto.

2. Precisión lingüística. Criterios puntuación


El alumno se expresa con gran precisión lingüística; los errores de morfología, sin-
3
taxis y ortografía son escasos y no interfieren con la comprensión del mensaje.
El alumno se expresa con precisión pero comete errores de morfología, sintaxis y
2
ortografía que a veces dificultan la comprensión del mensaje.
El alumno comete bastantes errores de morfología, sintaxis y ortografía que difi-
1
cultan o incluso imposibilitan la comprensión del mensaje.

3. Adecuación léxica. Criterios puntuación


El alumno utiliza el vocabulario adecuado a la situación. 3
El alumno utiliza un vocabulario adecuado, pero necesita repeticiones o circunlo-
2
quios para compensar deficiencias léxicas.
El alumno no tiene suficiente vocabulario para llevar a cabo la tarea con éxito. 1

De esta forma, el máximo de puntos para cada prueba es de 10 puntos, el mínimo de 3. Solo en el caso de
que un alumno deje un ejercicio (casi) en blanco, se podrían otorgar menos de tres puntos.

Prueba oral
Organización
El examen oral se realiza en grupos de tres estudiantes. La duración de cada examen es de 20-25 minu-
tos aproximadamente.
Es recomendable realizar el examen oral en un espacio separado del aula. Si esto no es posible, se reco-
mienda separar un rincón del aula mediante un biombo. Aunque esto no disminuye sustancialmente posi-
bles molestias acústicas, sí proporciona cierta tranquilidad visual.
1.1. Fase de introducción
Salude a los estudiantes e invíteles a sentarse. Ya que los estudiantes tendrán que comunicarse entre ellos,
es importante que estén sentados de tal forma que puedan verse sin dificultad. Como recomendamos que
el número de estudiantes que hagan el examen juntos, sea de tres, lo mejor es usar una mesa cuadrada
grande, o varias pequeñas puestas juntas.

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 4

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 4/8


Información para el profesor

Después, explíqueles que el examen tiene dos partes:


1. Una conversación con el profesor sobre los temas de PRISMA COMIENZA.
2. Una simulación de varias situaciones que se pueden desarrollar al llegar a una academia de
español y al buscar alojamiento.
Como es natural, esta fase del examen es solo introductoria y no cuenta de ninguna manera para la cali-
ficación.
1.2. Conversación guiada sobre temas prefijados
La segunda parte del examen consiste en una conversación guiada entre el profesor y los estudiantes
sobre los temas que aparecen en las unidades 1 a 5 de PRISMA COMIENZA.
A continuación ofrecemos una lista de preguntas que el profesor podrá hacer a los estudiantes. Desde
luego, hay que tener en cuenta la situación personal de los estudiantes. Así, es probable que el tema de
nacionalidad no se comente en un grupo donde todos los estudiantes tienen la misma nacionalidad.
• ¿Cuántos años tienes?
• ¿De dónde eres?
• ¿Qué nacionalidad tienes?
• ¿Qué haces? ¿Estudias? ¿Trabajas? ¿Qué profesión tienes?
• ¿Tienes hermanos? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Dónde viven?
• ¿Puedes describir a tu hermano/a, padre/madre, mujer/marido, etc.?
• ¿Dónde vives?
• ¿Cómo es tu casa/habitación? ¿Qué muebles hay en tu habitación?
• ¿Qué tipo de ropa llevas normalmente? ¿Qué colores prefieres?
• ¿Cuánto cuesta aproximadamente un pantalón/vestido/, /unos zapatos/ etc.? ¿Es más caro que
en tu país/tu ciudad?
• ¿Cómo vienes a la escuela/academia/universidad/ etc.? ¿Por qué?
• ¿Cómo es un día normal para ti?
• ¿Qué haces los sábados/domingos?
• ¿Con qué frecuencia vas al cine/escuchas música/ves la tele, etc.?
Además de hacer (una selección de) estas preguntas a cada uno de los estudiantes individualmente, con-
viene ampliar el turno de preguntas y respuestas, mediante preguntas como las siguientes:
• ¿Y tú?
• ¿Y tú también?
• ¿Y en tu casa/tu ciudad/tu país/ etc.?
• ¿Y en el tuyo/la tuya?
Esta parte del examen cuenta por un 30% de la nota. La escala de criterios para esta parte del examen es
como sigue:

Criterios evaluación conversación guiada puntuación

El alumno contesta satisfactoriamente a las preguntas, proporcionando (casi) siem-


pre la información requerida, sin errores gramaticales que obstaculicen la comuni-
cación, utilizando generalmente un léxico adecuado. Las pausas y vacilaciones no 9-10
entorpecen la fluidez del discurso. Su pronunciación es adecuada y causa una
impresión agradable.

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 5

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 5/8


Información para el profesor

El alumno contesta a las preguntas aunque la información que proporciona no


siempre es clara. Necesita ocasionalmente que se le repitan las preguntas. Comete
6-8
ocasionalmente errores gramaticales y de léxico que dificultan la comunicación. Su
pronunciación generalmente no dificulta la comprensión ni causa irritación.

El alumno contesta a las preguntas aunque la información que proporciona es,


frecuentemente, incompleta y/o incomprensible. Necesita con frecuencia que se
le repitan las preguntas. Comete muchos errores de gramática y léxico que estor- 3-5
ban la comunicación. Su pronunciación dificulta la comprensión y está muy
influida por su lengua materna.

El alumno no es capaz de suministrar la información requerida de forma cohe-


rente o comprensible. Muestra incomprensión de las preguntas aunque le sean
1-2
repetidas. Sus errores gramaticales y léxicos, así como su pronunciación, hacen
(prácticamente) imposible la comunicación.

1.3. Conversaciones/juegos de rol


Esta parte del examen consiste en algunas conversaciones simuladas.
1.3.1. Para establecer el contexto, el profesor enseñará una versión impresa y recortada de la breve misi-
va de la Academia Prisma y se asegurará de que los estudiantes comprenden la situación. Indicará,
además, que él/ella es José María López Salgado o Elena Vázquez Romero.
1.3.2. A continuación, el profesor entrega a cada estudiante una tarjeta que previamente habrá fotoco-
piado y recortado (una tarjeta por estudiante). En cada tarjeta el profesor habrá puesto los datos de
alumnos imaginarios pero que podrían ser reales en el contexto del centro (y del país) donde se
encuentre.
En la lista de la página 2 del material, el profesor habrá anotado los datos que había puesto en las tar-
jetas, pero introduciendo algunos errores (un nombre o apellido equivocado, otra ciudad, otra edad).
Para comenzar la simulación, el profesor saludará a los estudiantes, les dará la bienvenida al curso
y les preguntará el nombre y apellido(s). Durante la conversación, el alumno tendrá que corregir
los datos erróneos.
Ejemplo:
Buenos días, ¿qué tal? ¿Cuál es tu nombre?
Henry Lasalle.
Henry Lasalle… ¡Ah sí? Tú eres de Lyon, ¿verdad?
No, soy de Dyon.
Etc.
1.3.3. A continuación, el profesor explicará que la Academia Prisma dispone de información sobre aloja-
miento. Luego, entregará a los estudiantes una de las tres tarjetas del material y les pedirá que la
lean. El profesor elegirá la tarjeta en función del tipo de alumnos, es decir, podrá elegir el aloja-
miento que les va a gustar más o precisamente lo contrario.
A continuación les pedirá que ubiquen el alojamiento en el plano del material, y les preguntará que
digan si la ubicación les parece buena (cercanía de servicios, transporte, etc.). En todo momento, el
profesor procurará que los tres estudiantes participen en la conversación, dirigiendo sus preguntas
a cada uno de ellos.
Alternativamente, el profesor puede empezar mostrando el plano, preguntando a los alumnos de
cuál de los tres alojamientos quieren ver la información.
1.3.4. Finalmente, una vez elegido el alojamiento que los estudiantes prefieren, el profesor dice que va a
llamar para acordar una cita. A continuación, les hace escuchar el mensaje correspondiente del con-
testador automático:

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 6

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 6/8


Información para el profesor

Transcripción (Mensajes del contestador automático)


[8]
Alojamiento 1.
Este es el contestador automático de Sergio y Eduardo. No estamos en casa, claro. Si llamas por lo
de las habitaciones, pues… lo sentimos, pero llegas demasiado tarde. Ya tenemos dos compañeros
de piso. ¡Suerte! Gracias por llamar.
Alojamiento 2.
Hola, Soy Omayra. No estamos en casa. ¿Llamas por una de las habitaciones? Pues… la habitación
más grande ya está alquilada, solo quedan dos pequeñas. Pero, también son bonitas, ¿eh? Por
favor, llama un poco más tarde o a mi celular 694 88 312. Chao.
Alojamiento 3.
Este es el contestador del 946 83 32. En este momento, no me encuentro en casa. Si usted llama
por una de las habitaciones, me quedan dos libres. Por favor, vuelva a llamar después de las ocho
de la tarde. Muchas gracias.

Ahora, el profesor comprobará la comprensión del mensaje preguntándoles a los estudiantes qué pien-
san hacer: ¿quieren visitar el alojamiento, quieren cambiar?
Calificación:
La calificación de los estudiantes en el examen oral se podrá llevar a cabo con los criterios reflejados en
las siguientes cuatro tablas.
1. Adecuación a la situación comunicativa. Criterios puntuación
a. El alumno logra su objetivo comunicativo, utilizando los medios lingüísticos más
3
adecuados.
b. El alumno consigue comunicar la mayor parte de sus intenciones, pero se pro-
2
ducen cortes de comunicación.
c. El alumno logra comunicar los aspectos más rudimentarios de la tarea, pero
1
muchas veces tiene que abandonar sus intentos.
d. La capacidad comunicativa del alumno es (prácticamente) nula. 0

2. Adecuación léxica. Criterios puntuación


a. El alumno utiliza generalmente el vocabulario adecuado a la situación. 3
b. El alumno utiliza un vocabulario adecuado, pero necesita repeticiones o circun-
2
loquios para compensar deficiencias léxicas.
c. El alumno tiene suficiente vocabulario para llevar a cabo la tarea de forma ele-
mental, pero no tiene flexibilidad para compensar deficiencias lo que dificulta 1
seriamente la comprensión del mensaje.
d. El alumno no dispone de vocabulario para llevar a cabo la tarea con éxito. 0

3. Precisión gramatical. Criterios puntuación


a. El alumno se expresa con gran precisión lingüística; los errores de morfología y
3
sintaxis son escasos y no interfieren con la comprensión del mensaje.
b. El alumno se expresa con precisión pero comete errores de morfología y sinta-
2
xis que a veces dificultan la comprensión del mensaje.
c. El alumno comete bastantes errores de morfología y sintaxis aunque estos no
1
imposibilitan la comprensión del mensaje.
d. Los errores de morfología y sintaxis imposibilitan la comprensión del mensaje. 0

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:30 Página 7

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 7/8


Información para el profesor

4. Pronunciación y entonación. Criterios puntuación


a. La pronunciación y entonación no dificultan en ningún momento la compren-
3
sión del mensaje, aunque reflejen el origen extranjero del alumno.
b. La pronunciación y entonación son generalmente inteligibles aunque a veces los
2
errores distraen la atención del interlocutor.
c. Los errores de pronunciación y entonación son (bastante) frecuentes y a veces
1
dificultan la comprensión del mensaje.
d. Las deficiencias de pronunciación y entonación obstaculizan seriamente la com-
0
prensión del mensaje.

La puntuación para las dos partes del examen de aprovechamiento, queda así:

Partes del examen Puntuación máxima


Comprensión auditiva
1.1. 5
1.2. 10
Expresión escrita
2.1. 10
2.2. 10
2.3.1. 5
2.3.2. 5
Expresión oral e interacción
1.3.2./1.3.3./1.3.4. 15
Total 60

La puntuación obtenida por los estudiantes, se puede convertir en una nota con la siguiente tabla de con-
versión, con una escala de notas de 1 a 10. Así, por ejemplo, un alumno que haya obtenido 44 puntos,
obtendrá un 8 como nota.
Naturalmente, el profesor podrá adaptar la tabla a sus propias necesidades, utilizando una de las colum-
nas centrales.
No indicamos la nota de corte, ya que esta dependerá de la situación local.

Puntos Nota
1-3 1
4-6 1.5
7-9 2
10-12 2.5
13-15 3
16-18 3.5
19-21 4
22-24 4.5
25-27 5
28-30 5.5
31-33 6
34-36 6.5
37-39 7
40-42 7.5
43-45 8
46-48 8.5
49-52 9
53-56 9.5
57-60 10

©Editorial Edinumen, Madrid


01.Información para el profesor 14/5/08 12:31 Página 8

Prisma Comienza (A1) Examen de aprovechamiento: Unidades 1-5 p. 8/8


Información para el profesor

El profesor podrá utilizar esta tabla para contabilizar los puntos obtenidos por los alumnos.

Ejercicio 1.1. 1.2. 2.1. 2.2. 2.3.1. 2.3.2. 1.3.2./3./4. Total Nota
Puntos
5 10 10 10 5 5 15 60
(max.)
Estudiante
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

©Editorial Edinumen, Madrid

También podría gustarte